Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA
PROYECTO DE TESIS
PRESENTADO POR:
MENDOZA QUISPE, Mamerto
Ayacucho – Perú
2024
ÍNDICE
I. GENERALIDADES.................................................................................................................5
1.2. Autor..................................................................................................................................5
1.3. Asesora...............................................................................................................................5
1.5. Localización.......................................................................................................................5
2.1.2. Justificación................................................................................................................7
2.4.1. Antecedentes...............................................................................................................8
2.4.2. Riego...........................................................................................................................9
2
2.4.5. Clasificación del tipo de agua...................................................................................10
3.1. Variables..........................................................................................................................17
3.2. Indicadores.......................................................................................................................17
3.3.1. Salinidad...................................................................................................................18
3.3.2. Sodicidad..................................................................................................................19
IV. PRESUPUESTO.....................................................................................................................23
V. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................24
3
INTRODUCCIÓN
La calidad de agua es un valor ecológico esencial para la salud y para el crecimiento económico.
En el Perú, por su naturaleza mineralógica debido a la presencia del sistema montañoso de los
Andes y por su economía independiente de la actividad extractiva de minerales, se generan
condiciones para la dispersión de contaminantes químicos, especialmente metales, determinando
una exposición que empieza a ser inmanejable (Villena Chavez, 2018).
La dureza del agua es causada por iones metálicos divalentes que bien pueden ser calcio (Ca2+),
magnesio (Mg2+), estroncio (Sr2+), fierro (Fe2+) y aniones como bicarbonato (HCO3–), sulfatos
(SO42–), cloruros (Cl–), nitratos (NO–3) y silicatos; las aguas que contienen mayor cantidad de
bicarbonatos de calcio y de magnesio, representa la principal forma de alcalinidad, y en algunos
casos, es equivalente a la dureza carbonatada o total (Gomella., 2009).
También se tiene la dureza no carbonatada que se define como la diferencia entre la dureza total y
la alcalinidad; que son compuestos carbonatados que se transforman a cristales del elemento
correspondiente por la elevación de la temperatura, es un material duro y resistente que se
almacena en las paredes internas de las tuberías y accesorios de calentadores y calderas, habiendo
una pérdida en la transferencia de calor (Soto F., 2009)
4
I. GENERALIDADES
“Tratamiento de agua dura en el rio Hatun Yarqa para un sistema de riego tecnificado en la
localidad de Sapsi, Socos, Ayacucho – 2023”
I.2. Autor
I.3. Asesora
Recursos hídricos
I.5. Localización
Departamento: Ayacucho
Provincia: Huamanga
Distrito: Socos
Localidad: Sapsi
La ubicación geográfica del área de estudio se encuentra en las coordenadas UTM WGS 84, zona
18 L –UTM
Este: 574799.98 m E
Norte: 8543559.24 m S
Altitud: 3273 m.s.n.m.
5
I.6. Duración de la investigación
6
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
El agua denominada “dura” tiene una elevada concentración de sales. Una mayor dureza del agua
de riego, implica un elevado riesgo de taponamientos del sistema de riego (Ruiz Carvajal, 2018).
Los problemas con el agua dura en el riego tecnificado no son nuevos, en especial cuando nos
encontramos en un país que por su naturaleza mineralógica ocasionan una mala conducción en
las tuberías.
II.1.2. Justificación
Un agua de riego tendrá una buena calidad para los cultivos cuando garantice un rendimiento
óptimo y no produzca efectos perjudiciales al suelo (G.J, 2019).
El tratamiento de agua mediante un análisis es importante para saber cuáles son las características
físicas y químicas del agua a utilizar para riego.
Además, nos aportan información relacionada con el carácter salino: indicándonos si existen
riesgos de salinización de suelos o la necesidad de limpieza de estos la cual es una práctica muy
frecuente para evitar que la concentración de sales sea excesiva; la disponibilidad que tendrán los
nutrientes en el suelo y de los nutrientes que la propia agua de riego aporta
¿Cómo influye el tratamiento de agua dura en el rio Hatun Yarqa para un sistema de riego
tecnificado en la localidad de Sapsi, Socos, Ayacucho – 2023?
Analizar la influencia del tratamiento de agua dura en el rio Hatun Yarqa para un sistema
de riego tecnificado en la localidad de Sapsi, Socos, Ayacucho – 2023
II.2.2. Problemas específicos
Analizar la influencia del tratamiento de agua dura en el rio Hatun Yarqa para un sistema
de riego tecnificado en la localidad de Sapsi, Socos, Ayacucho – 2023.
Realizar el análisis físicas y químicas del agua del rio Hatun Yarqa con fines para riego.
Identificar los problemas ocasionados en el sistema de riego tecnificado por la calidad de
agua.
Establecer el método que se utilizará para el tratamiento de agua dura en la localidad de
Sapsi, Socos, Ayacucho, 2023.
II.4.1. Antecedentes
(Valles Aragón, 2017) en su investigación que lleva por título “Calidad de agua para riego en una
zona Nogalera del estado de Chihuahua”, con el propósito de analizar químicamente la
composición del agua de riego en la región Nogalera del sur de Chihuahua y contrastarla con las
normas mexicanas realiza la investigación con un muestreo donde se obtuvieron valores dentro
de los parámetros establecidos para agua de riego en el sur del estado de California. Sin embargo,
se sugirió tener un monitoreo periódico de las concentraciones de Pb, Ni. As y B para evitar
afectar los impactos negativos en el riego agrícola.
8
(Carmenates Hernández, 2013) el objetivo de determinar la influencia de la calidad del agua para
el riego en las obturaciones de los emisores en Ciego de Ávila. Se tomaron muestras de agua de
diferentes pozos, localizados en las Empresas mayores productoras de la provincia. Los
resultados
arrojaron que el total de sales disuelta (TSD) son superiores a 500 mg/L, los valores de pH
oscilan entre 7 y 8, la dureza es superior a los 50 ºF. En todos los casos el agua de riego se
considera muy dura, lo que trae consigo riesgos de obturaciones de naturaleza química en los
emisores de los sistemas de micro irrigación.
II.4.2. Riego
Según (Tarjuelo, 1991) el objetivo que se pretende con el riego es satisfacer las necesidades
hídricas de los cultivos, aplicando el agua uniformemente y de forma eficiente, es decir, que la
mayor cantidad de agua aplicada quede almacenada en la zona radicular a disposición del cultivo.
Este objetivo debe alcanzarse sin alterar la fertilidad del suelo y con una mínima interferencia
sobre el resto de las labores del cultivo.
En términos generales, según González (2007), el objetivo que se persigue con el riego es aplicar
a los cultivos, de forma eficiente y sin alterar la fertilidad del suelo, el agua en el momento
adecuado y en la cantidad necesaria para lograr un crecimiento óptimo.
El riego es el abastecimiento de agua para un cultivo que este requerirá dependiendo del cultivo,
el riego se puede realizar de mediante un riego tecnificado, por aspersión, por goteo, etc.
9
II.4.4. Riego por aspersión
Según Tarjuelo (1999), el riego por aspersión es la aplicación de agua en el suelo en forma de
rociado, semejante a la precipitación natural. El rociado se desarrolla mediante el flujo de agua
bajo presión a través de pequeños orificios o boquillas. La presión normalmente se obtiene
mediante bombeo, aunque también se puede obtener mediante gravedad si la fuente de agua es lo
suficiente elevado con respecto al área de riego.
Figura 1
Sistema de riego mediante aspersores.
González (2007), indica que el riego por aspersión es una modalidad de riego mediante la cual el
agua llega a las plantas en forma de "lluvia" localizada más o menos intensa y uniforme sobre el
campo con el objetivo que infiltre en el mismo punto donde cae. Para ello es necesaria una red de
distribución que permita que el agua de riego llegue con presión suficiente a los elementos
encargados de aplicar el agua (aspersores o difusores).
10
Existen diferentes tipos de agua en función de sus características químicas, físicas o
biológicas. Los principales tipos de agua son:
11
utilizó ni para el propósito para el que se produjo debido a su calidad, cantidad o al momento en
que se dispone de ella.
Se define como el agua que se aplica mediante diferentes sistemas de regadío para el correcto
desarrollo de los cultivos. Su origen puede ser muy diverso ya que puede proceder de ríos, lagos
o corrientes continuas de aguas naturales, de pozos, etc (Álvaro, 2018)
12
II.4.7. Agua dura
El agua denominada “dura” tiene una elevada concentración de sales, en contraste con el agua
“blanda”. Una mayor dureza del agua de riego, implica un elevado riesgo de precipitaciones y
taponamientos del sistema de riego (Salvador, 2018)
Por lo general la dureza del agua es causada principalmente por la presencia de iones divalentes
de calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+) disueltos en el agua. Otros cationes como el hierro (Fe2+) o
aluminio (Al3+), así como aniones de sulfatos (SO42-), nitratos (NO3-) o cloruros (Cl-) pueden
contribuir a la dureza; sin embargo, su presencia es menos crítica. La dureza del agua se expresa
como miligramos por litro (mg/L) de carbonato de calcio (CaCO3) (Jairo, 2002).
El tipo de tratamiento que necesita el agua, depende en gran medida de la composición y calidad
del agua. El tratamiento del agua se basa fundamentalmente en estos dos procesos: eliminación
física de partículas sólidas, y principalmente minerales y materia orgánica y desinfección química
para matar los microorganismos existentes en el agua.
Según (Cordero Ordoñez, 2017) la filtración lenta en arena es uno de los procesos de tratamiento
de agua más efectivos, simples y económicos y es apropiado particularmente para áreas rurales de
países en desarrollo. El proceso básico de filtración lenta en arena es el siguiente: el agua pasa
lentamente a través de un lecho de arena fina a razón de 0.1 – 0.3 m3 /m2 h, mejorando
considerablemente su calidad al eliminarse la turbiedad y reducirse considerablemente el número
de microorganismos. Poco después de iniciarse el proceso de filtración, en la superficie del lecho
se forma una película filtrante, la cual consiste en material orgánico e inorgánico retenido y en
una amplia variedad de microorganismos activos biológicamente, los cuales descomponen la
materia orgánica. Debido al movimiento lento del agua y al alto tiempo de retención, la filtración
lenta en arena se asemeja a la percolación del agua a través del subsuelo y el proceso
efectivamente produce agua de calidad comparable al agua subterránea. Un filtro lento de arena
es muy simple en su diseño, construcción y operación. El filtro es solamente un lecho de arena
soportado por una capa de grava, el conjunto está confinado en un depósito o caja con estructuras
de entrada y salida del agua. La elevación del nivel mínimo de agua se controla por medio de un
13
vertedero colocado en el lado del efluente del filtro. El flujo del agua cruda se controla con una
válvula u otro mecanismo, siempre precedido de una estructura para medición del flujo, deben
existir previsiones para evitar en la entrada del agua la erosión del medio filtrante, lo cual
causaría cortocircuitos en el lecho de arena. La filtración lenta en arena es un método eficiente de
remover materia particularizada suspendida, como materia orgánica y patógenos principalmente.
Recordemos según (Jorge A., 2005) que en las tomas hacemos el desbaste de retención de
materia en suspensión o sumergida. Sin embargo, esto no es suficiente para retener los elementos
más pequeños como hojas o hierbas que pasan a través de las rejas, en este caso es necesario
añadir:
Un tamizado en tanque rotatorio (solo utilizados con niveles de agua poco variables) o
sobre bandejas de tamizado, en el caso de niveles de agua variables. Este tamizado se efectúa
generalmente con mallas de 1 a 5 mm. La limpieza debe ser automática, en función de la
perdida de carga. La falta de este aparato, por razones de economía, es con frecuencia
causa de perturbaciones en la explotación de muchas instalaciones, especialmente cuando existe
un bombeo de elevación
Un desarenado que puede situarse, según las condiciones de la toma, antes o después del
tamizado. Este desarenado es indispensable cuando el agua debe transportarse por una
tubería o canal de gran longitud, cuando es necesario efectuar un bombeo, o cuando los
aparatos de tratamiento que siguen pueden verse afectados seriamente por la presencia de
cantidades apreciables de arena.
Un micro tamizado si la cantidad de plancton es limitada y no se prevé una decantación
posterior. Dada la acción limitada de los micro tamices, es raro su empleo en instalaciones
de mediana a gran importancia.
Un desaceitado de superficie.
Una pre decantación.
Pretratamiento con cloro. La protección de las tuberías de agua cruda puede necesitar un
pretratamiento por cloro o uno de sus compuestos, hipoclorito, o dióxido de cloro. Cuando
un agua rica en materias orgánicas y en plancton debe recorre hasta la planta de
tratamiento, un acueducto de gran longitud, es indispensable prever en el punto de partida un
tratamiento con un oxidante. Sin el cual existe el peligro de que se reduzca rápidamente el
14
caudal debido al desarrollo del plancton sobre las paredes de la misma. Este pretratamiento es
necesario, igualmente, en tuberías de pequeña longitud, en el caso de presencias de
mejillones de agua dulce. Las bacterias ferruginosas o sulfato reductoras, pueden atacar al
hierro de las tuberías metálica, se aprecia entonces una elevación del contenido en hierro del
agua, especialmente durante los períodos en los que se suspende el tratamiento.
Según (Jorge A., 2005), este tratamiento se aplica a las aguas que presentan una o varias de las
características siguientes:
Figura 2
Partículas ocasionadas por Reacciones químicas
Color superior a 30 mg/l de Pt-Co (existen otros tratamientos, que se ven más adelante,
que pueden utilizarse cuando el único defecto del agua se el exceso de color)
Contenido elevado de materias orgánicas, que quiere reducirse al mínimo.
Contenido de metales pesados superior a la concentración máxima recomendada.
Presencia abundante aún en el caso de que se temporal de plancton. Efectivamente, este
tratamiento combinado con una pre cloración es el único que puede reducir del 95 al 99 %
del plancton, eliminándose el resto por filtración. Esta clarificación puede realizarse
siguiendo diferentes esquemas de acuerdo con a la importancia de las materias en
15
suspensión contenidas en el agua. Cuando se tiene aguas muy turbias, es decir que los
contenidos de materias en suspensión puedan ser superiores a los 2.000 a 3.000 g/m3
durante un tiempo prolongado, es necesario prever:
Una decantación en una etapa, un decantador floculador de rasquetas, es decir de limpieza
mecánica. Este procedimiento solo es admisible si el contenido máximo no es demasiado
grande y no da lugar a un volumen de fangos excesivos que sobrepase la capacidad de
purga del decantador. Las velocidades ascensionales generalmente varían de 1 a 1,50 m/mm.
O una decantación en dos etapas: un decantador de desbaste (pre decantador), seguido de
un decantador propiamente dicho. Con esta instalación puede tratarse las aguas más
cargadas de arcilla.
Cuando las aguas se mantienen en forma constante poco cargadas, poco color, y un
contenido bajo de materias orgánicas, hierro y manganeso, puede tratarse por coagulación
parcial, seguida de filtración. Generalmente la adición del coagulante exige un cierto
tiempo de contacto antes de que el agua llegue a los filtros, mientras que la del ayudante
de floculación, debe efectuarse a su entrada. La dosis de coagulante fija la turbiedad final,
después de la filtración, y el papel del ayudante consiste en hacer más lenta la penetración,
en el lecho filtrante, de los flóculos muy finos y con poca cohesión.
II.4.8.3. Desarenador
Los desarenadores son estructuras hidráulicas que tienen como función remover las partículas de
cierto tamaño que la captación de una fuente superficial permite pasar. El desarenador se trata de
obras destinadas a impedir que las arenas en suspensión en el río sean arrastradas a los canales y
después a los campos. Se coloca un desarenador en el canal poco después de la toma en el río.
(Poirre y Ollier 1997)
Los desarenadores son estructuras ubicadas a continuación de una captación de agua y que
permiten remover partículas como arenas arcillas, gravas finas y material orgánico de cierto
tamaño contenidas en el agua que ingresa de una fuente superficial, es una estructura casi
obligada y el objetivo principal es proteger la línea de conducción, equipos y accesorios
instalados aguas debajo de la captación, evitando problemas de erosión y/o acumulación de
materiales que pueden producir desgastes en el sistema. La sedimentación de las partículas en
16
suspensión es debida a la acción de la gravedad y se facilita por la disminución de la velocidad
horizontal en el tanque desarenador.
17
III. DISEÑO METODOLÓGICO
III.1. Variables
III.1.1.Variables independientes
X= Riego tecnificado
III.1.2.Variables dependientes
Y= Tratamiento de agua
III.2. Indicadores
Tabla 1
Variable independiente e indicares.
Tabla 2
Variables dependientes e indicares.
III.3.1.Salinidad
La capacidad del agua para conducir la electricidad aumenta con la concentración de sales. De
esta forma, midiendo la conductividad eléctrica (CE) del agua mediante un par de electrodos, se
puede estimar su salinidad de forma rápida y fiable. La conductividad eléctrica se mide
generalmente en unidades de dS/m (deciSiemens por metro). Dicha conductividad eléctrica del
agua depende de la temperatura por lo que, para realizar comparaciones válidas la conductividad
eléctrica debe expresarse en relación a una temperatura de referencia. Habitualmente esta
temperatura es de 25ºC. En consecuencia, cuanto mayor es la conductividad a 25 ºC (CE25),
mayor es la concentración de sales del agua. Los aparatos que se usan para medir la
conductividad eléctrica se llaman conductímetros. Existen modelos portátiles, de muy fácil
manejo que proporcionan medidas fiables de la concentración de sales en el agua. Estos aparatos
deben se calibrados periódicamente con patrones de salinidad conocida para asegurar la fiabilidad
de las mediciones.
19
Figura 3
Conductímetro portátil midiendo la conductividad eléctrica de una solución acuosa.
Para tener una idea de los valores de conductividad eléctrica del agua de riego con respecto a
diferentes aguas, en la siguiente tabla 1 se muestran valores medios de conductividad eléctrica de
aguas de diferente procedencia.
Tabla 3
Valores de conductividad eléctrica de diferentes aguas según su procedencia.
La evaluación de la sodicidad del agua de riego es un poco más complicada que la evaluación de
la salinidad, ya que no existen aparatos que la midan directamente. Para conocerla hay que
analizar una muestra de agua en el laboratorio. La sodicidad de un agua se evalúa mediante la
determinación de la Relación de Adsorción de Sodio (RAS). Esta relación expresa la
concentración relativa de sodio respecto a las concentraciones de calcio y magnesio. Se mide
20
analizando la concentración de estos tres iones (Na+, Ca2+ y Mg2+) en el agua de riego y
utilizando la siguiente ecuación:
Ecuación 1
Para la evaluación de la sodicidad del agua.
1 +¿
Na
RAS ( mmol L ) =
−1 2
¿
√Ca
2+ ¿
Mg
2+¿+
2
¿¿
En esta ecuación, las concentraciones de Na+, Ca2+ y Mg2+ tienen que expresarse en meq/L.
Cuanto más sodio tenga un agua respecto a la suma de calcio y magnesio el efecto de la sodicidad
en el suelo será mayor. Los carbonatos de calcio y, en menor medida, de calcio y magnesio,
constituyen minerales ampliamente extendidos en los suelos de regiones con clima árido y
semiárido, incluyendo las áreas mediterráneas. La disolución de estos minerales incrementa la
concentración de calcio en la solución del suelo, y, en consecuencia, disminuye el riesgo de
sodificación. Para tener en cuenta el efecto protector de los minerales carbonatados sobre la
estructura del suelo se calcula el llamado RAS ajustado. En el cálculo del RAS ajustado la
concentración de calcio determinada mediante análisis se sustituye en la ecuación anterior por la
concentración de calcio que puede existir en la solución de suelos calcáreos como función del
dióxido de carbono y la conductividad eléctrica, el bicarbonato y el calcio del agua de riego. La
siguiente ecuación constituye un método para el cálculo de la mencionada concentración de
calcio:
Ecuación 2
Para el cálculo del calcio.
donde el ECar es la conductividad eléctrica del agua de riego expresada en dS/m, Ca2+ es la
concentración de calcio en el agua de riego medida en meq/L, y Alk es la concentración de
bicarbonato del agua de riego medida también en meq/L y pCO2 es la presión parcial de CO2 en
21
el extracto de saturación expresada en atmósferas, que puede tomarse igual a 0.01 como valor
adecuado en la mayoría de los suelos.
Evaluación de calidad de agua de riego en función a la salinidad y sodicidad obtenidos.
Para evaluar la calidad del agua de riego en función de la salinidad y sodicidad se
representan las medidas de conductividad eléctrica y de relación de adsorción de sodio (
RAS o RAS ajustado) en el gráfico de la figura 2.
Figura 4
Gráfico para la evaluación de la calidad del agua en función de su salinidad y sodicidad.
22
Recopilación de información con relación a los métodos que tratamiento de agua que
existen.
Revisión de literatura para detallar los métodos.
Organización de la información.
Trabajo de campo, se revisará la zona de estudio para conocerla mejor, identificando el
lugar donde se tratará el agua.
El resultado será identificar, enumerar y describir los métodos posibles a utilizarse
evaluando la calidad de agua de riego de acuerdo al primer procedimiento.
Tabla 4
Cronograma de trabajo
23
MESES
FASE ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Revision de literatura
Fase 2. Recoleccion de informacion
Gabinete 3. Determinar el area de estudio
Inicial 4. Identificar la los metodos de tratamiento de
agua
1. Determinacion de puntos de muestreo
2. Recoleccion de muestras
Fase de
3. Recopilacion de muestras para llevar a
campo
laboratorio
4. Determinacion de tipo de agua
1. Con los resultados, determinar el metodo de
Segunda
tratamiento de agua que se utilizara
Fase
2. Conclusiones
Gabinete
3. Recomendaciones
IV. PRESUPUESTO
2 MATERIALES DE ESCRITORIO 83
2.01 LIBRETA DE CAMPO UND 1 5 5
24
2.03 LAPICES, LAPICEROS, CORRECTOR, ETC. GLB 1 15 15
5 OTROS 1000
5.01 IMPREVISTOS GLB 1 1000 1000
25
V. BIBLIOGRAFÍA
Álvaro, J. (2018). Importancia del agua de riego en la agricultura. Técnico Laboratorio Fertibox.
Obtenido de https://www.fertibox.net/single-post/agua-riego.
Carmenates Hernández, D. (2013). Influencia de la calidad del agua para el riego . Revista
Ciencias Técnicas Agropecuarias, ISSN -1010-2760, RNPS-0111, Vol. 22, No. 1.
Cordero Ordoñez, M. d. (2017). Filtros caseros, utilizando ferrocemento, diseño para servicio a
10 familias, constante de 3 unidades de filtros gruesos ascendentes (FGAS), 2 filtros
lentos de arena (FLA), sistema para aplicación de cloro y 1 tanque de almacenamiento.
G.J, Á. (18 de noviembre de 2019). Importancia del agua de riego en la agricultura. Obtenido de
FERTIBOX: https://www.fertibox.net/single-post/agua-riego
Ruiz Carvajal, S. (2018). La Dureza del Agua y su Importancia en el Riego por Goteo. Obtenido
de intagri: https://www.intagri.com/articulos/agua-riego/la-dureza-del-agua-y-su-
importancia-en-el-riego-por-goteo#
Salvador, R. (2018). La dureza del agua y su importancia en el riego por goteo. Obtenido de
https://www.intagri.com/articulos/agua-riego/la-dureza-del-agua-y-su-importancia-en-
elriego-por-goteo
Soto F., J. (2009). La dureza del agua como indicador básico de la presencia de incrustaciones en
instalaciones domésticas sanitarias. Obtenido de SciELO:
26
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
77432010000200004
Valles Aragón, M. C. (2017). CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO EN UNA ZONA
NOGALERA DEL ESTADO DE CHIHUAHUA. Rev. Int. Contam. Ambie. 33 (1) 85-97.
Villena Chavez, J. A. (2018). Calidad del agua y desarrollo sostenible. Rev. perú. med. exp. salud
publica [online]. 2018, vol.35, n.2, pp.304-308. ISSN 1726-4634. Obtenido de
SCIELO.Perú: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1726-
46342018000200019&lng=es&nrm=iso
Poirre, M.; Ollier, Ch. (1997). El Regadío. Barcelona: Editores Técnicos y Asociados S.A.
27
VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA
General General General
Variable
independiente:
Un tratamiento de agua
Analizar la influencia del riego tecnificado,
¿Cómo influye el tratamiento adecuado influirá
tratamiento de agua dura en tipo de agua. Nivel de
de agua dura en el sistema de positivamente en la
el sistema de riego Indicador: investigación:
riego tecnificado en la instalación del sistema de
tecnificado en la localidad de Clasificación según explicativo.
localidad de Sapsi, Socos, riego tecnificado en la
Sapsi, Socos, Ayacucho – concentración de
Ayacucho - 2023? localidad de Sapsi, Socos,
2023. sales (sodicidad,
Ayacucho – 2023.
salinidad).