Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
Resumen histología
Fecundación y 1ra semana de desarrollo:
Elisa Lara. Medicina, UNCO. PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO (MOORE). 1.- FECUNDACIÓN: Dura 24 horas. Se inicia con el contacto entre el espermatozoide y el ovocito. Termina con la mezcla de los cromosomas materno y paterno en la metafase de la primera división meiótica del cigoto .Se produce en la AMPOLLA DE LA TROMPA UTERINA (aunque puede producirse en otros lados, pero no en el cuerpo del útero). Si el ovocito no es fecundado, atraviesa lentamente toda la trompa hasta alcanzar el cuerpo uterino donde se degrada y reabsorbe. Las señales químicas segregadas por el ovocito y por las células foliculares que lo rodean, guían a los espermatozoides capacitados hasta el ovocito (Quimiotaxis). Fecundación Es el fenómeno biológico mediante el cual se une el espermatozoide y el óvulo para formar una nueva célula, el huevo o cigoto, con el que se inicia el desarrollo embrionario
Por su parte el espermatozoide, depositado en la vagina, avanza en sentido contrario,
atravesando cuello uterino, útero, arribando a las trompas, donde ambos se encuentran a la altura del tercio distal de la misma Con el eyaculado se depositan en la vagina unos 8.000.000 de espermatozoides, en la especie humana muchos quedan en el camino atrapados por barreras físicas, como el cuello uterino y la unión uterotubárica, o destruidos por la acidez vaginal, alcanzando el óvulo muy pocos. Los ovocitos conservan su capacidad para ser fecundados hasta 24 hs. después de la ovulación, y el espermatozoide, entre 24 y 72 hs
La maduración, supone cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos, debido a la
influencia de algunos productos segregados por el epitelio epididimario. Se desarrollan microvesículas y microtúbulos entre la membrana plasmática y el acrosoma, adquieren una motilidad característica, además glucoproteinas de origen epididimario se integran a la membrana plasmática de espermatozoide, formando una cubierta superficial 1) Penetración en la corona radiada: sólo puede hacerlo el espermatozoide capacitado gracias a los movimientos del espermatozoide, la hialurodniasa acrosómica y enzimas tubáricas La penetración de la corona radiada, se produce por acción de la enzima hialuronidasa, que desprende las células de la corona radiada, produciendo la lisis de la matriz que las mantiene unidas, de manera que los espermatozoides alcanzan la superficie externa de la zona pelúcida 2) Penetración en la zona pelúcida: gracias a la reacción acrosómica. En esta fase se produce una reacción zonal que impide nuevas penetraciones La penetración de la zona pelúcida. La capa glicoproteína facilita y mantiene la unión con el espermatozoide.Esta unión es mediada por el ligando ZP3 de la zona pelúcida y receptores ubicados en la membrana plasmática del espermatozoide.Con la liberación de la acrosina, penetra la zona pelúcida y entra en contacto con la membrana plasmática del ovocito 3) Fusión de membranas (Óvulo- Espermatozoide) 4) Transformación ovocito : se convierte en un óvulo maduro en cuanto entra el espermatozoide 5) Formación de pronúcleos (masculino y femenino) Fusión de pronúcleos à CIGOTO (primera célula con dotación genética completa FASES DE LA FECUNDACIÓN: 1.- PASO DE UN ESPERMATOZOIDE A TRAVÉS DE LA CORONA RADIADA: Dispersión de las células foliculares de la corona radiada. Efecto de la enzima HIALURONIDASA liberada por el acrosoma del espermatozoide. Mucosa tubárica también secreta enzimas que facilitan el proceso. Movimientos de la cola del espermatozoide también ayudan al proceso. 2.- PENETRACIÓN DE LA ZONA PELÚCIDA: Formación de la vía gracias a: ESTERASAS, ACROSINA (efecto proteolítico), NEURAMINIDASA, liberadas por el acrosoma = Lisis zona pelúcida. Una vez que el espermatozoide cruza la zona pelúcida, tiene lugar la REACCIÓN DE ZONA, la cual es la transformación de la cubierta glucoproteíca de la zona pelúcida, que la hace impermeable a la entrada de otros espermatozoides. Esta reación está a cargo de enzimas lisosómicas liberadas por los gránulos corticales de la proximidad de la membrana plasmática del ovocito. 3.- FUSIÓN DE LAS MEMBRANAS CELULARES DEL OVOCITO Y DEL ESPERMATOZOIDE: Las membranas plasmáticas del ovocito y del espermatozoide se fusionan y desaparecen individualmente en la zona de fusión. 4.- FINALIZACIÓN DE LA SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA DEL OVOCITO Y FORMACIÓN DEL PRONÚCLEO FEMENINO: La penetración del ovocito por un espermatozoide activa al ovocito para finalizar la segunda división meiótica y convertirse en un ovocito maduro y en un segundo corpúsculo polar. Tras la descondensación de los cromosomas maternos, el núcleo del ovocito maduro se convierte en el pronúcleo femenino. 5.- FORMACIÓN DEL PRONÚCLEO MASCULINO: En el interior del citoplasma del ovocito, el núcleo del espermatozoide aumenta de tamaño formando el pronúcleo masculino, al tiempo que la cola del espermatozoide experimenta degeneración. Durante el crecimiento de los pronúcleos se produce la replicación de su ADN 1n (haploide), 2c (2 cromátidas). EL OVOCITO CONTIENE AHORA DOS PRONÚCLEOS HAPLOIDES Y SE DENOMINA OVÓTIDO. 6.- OVÓTIDO SE CONVIERTE EN CIGOTO: Los cromosomas del cigoto se disponen en un huso de segmentación. El cigoto es único desde el punto de vista genético debido a que la mitad de sus cromosomas proceden de la madre y la otra mitad del padre. Al mismo tiempo, contiene una nueva combinación de cromosomas que es distinta a la existente en sus progenitores. Este mecanismo es el fundamento de la herencia biparental y de la variación de la especie Segmentación La célula resultante de la fecundación es el cigoto, que dará lugar a un ser completo. Para ello sufre un proceso de segmentación (dentro de la zona pelúcida) que consiste en un conjunto de divisiones que da lugar a un aumento muy rápido del numero de células, denominadas blastómeros La segmentación consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto que comportan un rápido aumento del numero de células.Estas células embrionarias o blastómeros se hacen m{as pequeñas con cada división de segmentación. En primer lugar, el cigoto se divide en dos blastómeros, que a continuación lo hacen en cuatro blastómeros y así sucesivamente. La segmentación suele ocurrir cuando el cigoto se desplaza a lo largo de la trompa uterina hacia el útero. La división del cigoto en blastómeros comienza unas 30 horas después de la fecundación. Cuando existen entre 12 y 32 blastómeros se compactan, el ser humano en desarrollo se designa como mórula Las células internas de la mórula están rodeadas de una capa de células que constituyen la capa celular externa.La Mórula esférica se forma unos tres días después de la fecundación y se introduce en el útero. Poco después de la entrada de la mórula en el útero aparece un espacio lleno de líquido denominada cavidad del blastocisto dentro de la mórula.A medida que el líquido aumenta en la cavidad del blastocisto, los blastómeros se separan en dos partes Una capa de células extrernas y delgadas, el trofoblasto, que origina la parte embrionaria de la placenta Un grupo de blastomeras centrales, la masa celular interna, que forma el embrion, y como constituye el primordio del embrión, la masa celular interna se denomina embrioblasto EL BLASTOCISTO Durante esta etapa del desarrollo o blastogenia, el producto de la concepción se conoce como blastocisto. Este embrion incial flota en el utero y obtiene nutrientes de las secreciones de las glandulas uterinas. Unos seis dias despues de la fecundación (día 20 de un ciclo menstrual de 28 dias) El blastocisto se adhiere al epitelio endometrial, por lo general cerca de su polo embrionario. En cuanto se ha fijado a dicho epitelio, el trofoblasto comienza a proliferar con rapidez y se transforma gradualmente en dos capas: Una capa interna de citotrofoblasto Una masa externa de sincitiotrofoblasto Despues de alrededor de 6 dias los procesos filiformes del sincitiotrofoblasto se extienden a traves del epitelio endometrial e invaden el tejido conjuntivo. LA IMPLANTACIÓN Al finalizar la primera semana, el bastocisto se ha implantado superficialmente en la capa compacta del endometrio y se alimenta de los tejidos erosionados. El sincitiotrofoblasto con una gran capacidad invasiva, crece con gran rapidez en la zona adyacente al embrioblasto, que se denomina polo embrionario. El sincitiotrofoblasto produce enzimas que erosionan los tejidos maternos permitiendo al blastocisto introducirse en el endometrio. El lugar de implantación es en la mayor parte de los casos en el endometrio uterino, en la parte superior del cuerpo del utero y con una frecuencia ligeramente mayor en la pared posterior que en la anterio