Infancia 0-3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Etapa Edad cronológica

Prenatal Concepción al nacimiento


Infancia Nacimiento a tres años
Niñez temprana Tres a seis años
Niñez media Seis a once años
Adolescencia 11 a alrededor de 20 años
Adultez emergente 18 o 19 - 25 o 29 años

Adultez temprana 20 a 40 años


Adultez media 40 a 65 años
Adultez tardía 65 años en adelante
INFANCIA

Nacimiento - 3 años
Vicente Caicedo Ps.Mg.
MADURACIÓN

3-4 años, el cerebro ha alcanzado el 80% de su peso adulto.


6 años: 90% de su valor adulto.
La parte que más se desarrolla es la corteza cerebral, 85% del cerebro.

Procesos de diferenciación y conexión con otras neuronas.

3 - 4 meses – 12 meses : producción de sinapsis corteza visual.


Aproximadamente 1 año: prefrontal.
Nacimiento – 4-5 años: neuronas motoras.
Nacimiento – pubertad: procesos cognitivos.
Primeros meses 🡪 variedad de reflejos.

• Succión (4 meses 🡪 voluntario)


• Prensión palmar o aferramiento (4 meses 🡪 voluntario)
• Retraimiento del pie (Permanente)
• Parpadeo (Permanente)
• Andar automático (2-3 meses 🡪 voluntario)
• Natatorio (4-6 meses)
Psicomotricidad Fuente
de interacción con
Meta
Control del cuerpo
Componentes

personas y objetos propio Interno


Externo Simbólico

Representación
Acción del cuerpo y sus
Conocimiento y posibilidades
Hasta ser capaces de
expresiones de los sacar de él todas las
conocimientos metas de acción
Edad 50% lo Margen que el 90% lo
consiguen consigue
Cuando se le tiene cogido, el bebé mantiene la cabeza erguida. 21/2 meses 3 semanas-4 meses
Tumbado boca abajo, se apoya en los antebrazos y levanta la cabeza. 2 meses 3 semanas-4 meses
Puede pasar de estar de lado a estar boca arriba. 2 meses 3 semanas-5 meses
Se mantiene sentado con apoyo. 3 meses 2-4 meses
Coge un objeto cúbico, cilíndrico o esférico usando toda la mano. 4 meses 2-6 meses
Puede pasar de estar boca arriba a estar hacia un lado. Se puede pasar un objeto de una
mano a otra. 41/2 meses 2-6 meses
Se mantiene sentado sin apoyo. 7 meses 5-9 meses
Se sujeta de pie apoyándose en algo. Al coger objetos, opone el pulgar al resto de los
dedos. 7 meses 5-9 meses
Gatea. 8 meses 6-11 meses
Se sienta sin ayuda; agarrándose a algo, puede ponerse de pie. 8 meses 6-12 meses
Anda cuando se le lleva cogido de la mano. Prensión en pinza. 9 meses 7-13 meses
Se mantiene de pie sin apoyos. 11 meses 9-16 meses
Camina por sí solo. 12 meses 9-17 meses
Apila dos objetos uno sobre otro. Garabatea. 14 meses 10-19 meses
Camina hacia atrás. 15 meses 12-21 meses
Sube escaleras con ayuda. 16 meses 12-23 meses
Da saltos sin moverse del sitio. 23 meses 17-29 meses
2 años
Semanas
Progresivo control corporal
Movimientos
incontrolados y no Ley del desarrollo céfalo-caudal: Movimientos voluntarios
coordinados. Partes próximas a la cabeza, y coordinados, controla
luego el control hacia abajo la posición de su cuerpo.
Cuello - tronco

Ley de desarrollo próximo-distal:


Partes más próximas al eje corporal
Codo - muñeca
DESARROLLO
COGNITIVO
PRIMEROS 3 AÑOS
Etapa sensoriomotriz (Piaget)

Coordinan datos de los sentidos y organizan las actividades en relación con su medio
ambiente.
Uso de reflejos: Reflejos innatos.
Nacimiento a un mes No coordinan la información de los sentidos.

Reacciones circulares Repiten las conductas agradables.


primarias (1 a 4 meses) Enfoca las actividades en el cuerpo.
Coordina información de los sentidos y toma objetos.
Reacciones circulares Más interés por el medio ambiente.
secundarias (4 a 8 meses) Repiten acciones que producen resultados interesantes.

Coordinación de esquemas Usa conductas para alcanzar sus metas.


Secundarios (8 a 12 meses) Puede anticipar los sucesos.
Conducta más intencional.
Reacciones circulares Experimentan para ver los resultados.
terciarias (12 a 18 meses) Exploran activamente.
Ensayo y error.

Combinaciones mentales Forman representaciones mentales de los objetos.


(18 a 24 meses) Pensamiento simbólico: anticipar consecuencias.
Capacidades perceptivas
Aprenden por medio de los sentidos.

Selectiva: características importantes y


significativos para la especie.

1 mes: explora menos, menos sistemático.


2 meses: más sistemática, ordenada, compleja /Orientarse hacía el sonido.
3 meses: distinguen claramente una cara de otra/ Distinguen el tono emocional
4 meses: preferencia por la información visual organizada.
6 meses: percepción de objetos como totalidades significativas. Coordinación
9 meses: profundidad y con la evitación del vacío (gateo). intersensorial
ATENCIÓN TEMPRANA

Mayor predisposición a atender a unos estímulos frente a otros.

• 3 meses: atención cautiva frente a rasgos que llaman su atención: rostro humano.

• 6 meses: atención voluntaria por la experiencia.


3 ½ meses: manifestaciones de conservación de objetos.
Imitación diferida
Piaget lo refiere como un logro del final de la etapa.
6 - 12 meses: en intervalos de un día, semana o mes.

Formación de categorías
3 - 6 meses: reconocen formas de ejemplares
con similitudes vistos previamente.

Habituación - Transferencia
MEMORIA

Desde los primeros días: situaciones muy sencillas, es breve y frágil.

Facilitadores: Habituación, preferencia por la novedad, condicionamiento.

Maduración del cerebro: no permite aún memorizar a largo plazo.

No se pueden verbalizar.

Repetición periódica la situación en la que la aprendieron 🡪 discriminación de estímulos.


El tiempo que se conserva la respuesta condicionada aumenta con la edad:

2 meses: 2 días.
18 meses: 13 semanas.

2 a 6 meses: repiten la conducta aprendida si


ven el estímulo…

9 a 12 meses: repiten la conducta con otros


estímulos semejantes hasta 2 semanas después.
Familia ayuda con
Exposiciones frecuentes al estímulo.
Lenguaje

Interactúan lo individual (representación) y lo colectivo


(comunicación).

Prácticas socioculturales iniciadas y controladas por el adulto 🡪


rutinas predecibles, trato como persona.

Adultos actúan en relación con las capacidades infantiles y las


extienden para incorporarlos a la comunidad cultural.

El bebé se construye como persona gracias a que los adultos lo tratan


como tal desde el inicio de la vida.
6 meses: se interesa en los objetos y los adultos le hacen saber que es un receptor de objetos.
Andamiaje: el adulto coge la pelota de la mano del bebé y se lo pide.

12 meses: ambos son capaces de leerse intersubjetivamente sus intenciones y de actuar de


acuerdo a ello.
Ya no es necesario el andamiaje.

El bebé aprende a comportarse de forma situada.


• 3 meses: sonidos de tipo gutural.
• 6 meses: balbuceo.
• 8 - 9 meses: protopalabras, formas con cierta
estabilidad fonética en circunstancias diferentes:
cuando quieren algo, atención, expresión de afecto,
etc. Comunicación.
• 12 meses: Señala: «quiero X» «mira X». Primeras
palabras 🡪sustitución funcional.
• 18 meses: 50 palabras.
Desarrollo
psicosocial
0-3 años
El yo

Intersubjetividad (Vygotski): primero diferencia a las personas, luego a las


personas de sí mismo.

4-10 meses: A través de la satisfacción de necesidades: sentimiento de


eficacia personal.
6 meses: Apego.

8-9 meses: muestran signos de autorreconocimiento cuando


ven su imagen / se diferencian de otros (categorización).
18 meses: modelo interno de relaciones interpersonales, diferenciación del yo.
Bases para el autoconcepto.

18-24 meses: pronombres “yo” – “tú”.

Sentimientos de competencia o incompetencia y conductas morales.


Desarrollo emocional

Función: regular la conducta de los cuidadores.

Reacciones subjetivas ante diversas experiencias. Condicionamiento


clásico.
Las personas difieren en:
• Frecuencia con que experimentan una emoción particular.
• Tipos de sucesos que la producen.
• Las manifestaciones físicas que muestran.
• La manera en que actúan como resultado.

Cultura: determina situaciones que producen emociones y maneras de expresión.


Primeros indicios del desarrollo emocional
Socialización Necesidad

Función comunicativa

Obtienen respuesta 🡪 aumenta su sentido de conexión con la otra persona.

Aumenta sentido de control sobre el mundo.


0-3 meses: Abiertos a la estimulación.
Muestran interés y curiosidad, y sonríen con facilidad.

3-6: Anticipan lo que está a punto de suceder y muestran enojo si no sucede.


Despertar social: intercambios recíprocos entre el bebé y el cuidador.
Reconocen emociones.

6-9 meses: Participan en juegos sociales, establecen comunicación con otros bebés.
Expresan emociones más diferenciadas: alegría, temor, enojo y sorpresa.
9-12: Relación estrecha con cuidador principal.
12: comunican sus emociones con mayor claridad y muestran matices en sus sentimientos.

12-18: Exploran su medio. A medida que lo dominan adquieren más confianza.


Diferenciación del yo y apego = Respuestas empáticas.

18-36: Ansiedad, se están separando de sus cuidadores.


Importante conversar sobre las emociones y sus causas.
3 meses 🡪 corteza cerebral incrementa su
funcionalidad 🡪 diferenciación de las
Alegría, sorpresa, tristeza, repugnancia, enojo,
emociones básicas.
temor.
9- 10 meses 🡪 lóbulos frontales empiezan
a interactuar con el sistema límbico. Conciencia como conducta autorreferenciada:
Bochorno, envidia, empatía.
2º año 🡪 mielinización del lóbulo frontal 🡪
emociones autoconscientes y capacidad
para regular sus emociones y actividades. Aprendizaje de reglas.
Emociones
3 años 🡪 desarrollo de la corteza frontal 🡪 sociomorales:
surgimiento de las emociones evaluativas. Orgullo, culpa,
vergüenza.
Emociones sociomorales
• Inhiben agresión.
• Regulan el comportamiento social.
• Anticipar sentimientos de vergüenza o culpa puede prevenir conductas.
Regulación emocional

Necesario: flexibles y aplicables al contexto.

Cuidador:
• Ayudar a identificar y a nombrar emociones.
• Marcar límites.
• Enseñar formas más aceptables de expresión.
• Ayudar a descubrir estrategias de regulación y solución de problemas.

Negación o supresión emocional 🡪 bloquea


RELACIONES INTERPERSONALES
Apego

Vínculo emocional recíproco y duradero entre el infante y su cuidador.


Componentes:
• Apego: proximidad e interacción con las personas.
• Representación mental: idea de las personas.
• Sentimientos: bienestar con su presencia o ansiedad por su ausencia.

Supervivencia: proximidad para protección y cuidado.


Subjetivamente: proporciona seguridad emocional 🡪 bienestar.
1 2 3
Buscar proximidad Resistirse a la separación Uso para explorar el mundo físico y social
Se activa en momentos de aflicción o de separaciones.

Vínculo de apego 🡪 formación de estilo de apego.

Apego seguro: predice relaciones más confiadas y eficaces con el mundo social y físico.

Temperamento.
Disposición a atender a las señales del niño.
Relación madre-hijo mutuamente reforzante.
Estabilidad emocional.
Empatía.
Autoestima.
Entorno familiar y ajuste marital.
Entorno social.
Sistemas relacionales presentes desde el nacimiento:

• Sistema exploratorio: interés por el mundo físico y social.


• Sistema afiliativo: interés por personas y por relacionarse.

6 meses:
• Vínculo de apego: proximidad con una o varias personas.
• Miedo ante los desconocidos: tendencia a relacionarse con cautela con desconocidos.

1 año:
Cierto grado de independencia de las figuras de apego.

Se activa en momentos de aflicción o de separaciones.

Vínculo de apego 🡪 formación de estilo de apego.


Relaciones con los iguales

Adultos: deben facilitar la interacción.


2 – 3 meses: reaccionan a las expresiones emocionales de otros (empatía).

6 meses: comunicación 🡪 tocar, vocalizar, mirar, sonreír y ofrecer juguetes.

9 meses: aumentan conductas comunicativas


🡪 sonríen, imitan, juegan centrado en su propia actividad.
Objetos 🡪 conflictos.

Juegos más elaborados y de mayor nivel cognitivo: en conjunto.

1 año: eligen compañeros según interacción previas.


Juego
1 ½: juego simbólico Usan objetos para representar algo.
Solitario.

Ensayan nuevas conductas. Evitan consecuencias


Modifican actividades. en situaciones reales.
Adoptan distintos roles.
2 años: sociodramático y cooperativo Interacción con semejantes (edad, sexo,
raza y comportamiento).
Contribuye: • Conflictos por objetos 🡪 comunicación.
• Coordinar otros puntos de vista.
• Dominio de la comunicación verbal.
• Atención.
• Apego seguro (afecto, autoeficacia, reciprocidad).
• Ejemplo.
GÉNERO

1 a 2 años 🡪 preferencias por los juguetes y las actividades de juego, así como por
compañeros de juego del mismo sexo.

17 meses 🡪 el juego de los varones suele ser más agresivo que el de las mujeres.

2 a 3 años🡪 niños y niñas dicen más palabras que corresponden a su sexo segun
convencion cultural (carro - muñeca).
Los padres pasan más tiempo con sus hijos que
Los padres pasan más tiempo con sus hijos que
con sus hijas.
con sus hijas.

Comienzan a percibir diferencias


Juegan
Juegande
demanera
maneramás
másruda
rudacon
conloslosvarones
varonesyy
entre hombres y mujeres antes
muestran
muestranmás
másdelicadeza
delicadezacon
conlas
lasniñas.
niñas.
de que puedan hablar.

Las
Lasmadres
madreshablan
hablanmás
másyyde
demanera
maneramás
más
comprensiva
comprensivacon
conlas
lasniñas.
niñas.
PERSONALIDAD
Mezcla relativamente
constante de temperamento,
emociones, pensamiento y
Desde el inicio la persona muestra su conducta que hace única a
personalidad de manera diferente, reflejando cada persona.
influencia de la herencia y el medio ambiente.

El temperamento es estable y duradero.

Trato de los padres, experiencias, cultura.


Referencias

Palacios, J., Marchesi, Á., & Coll, C. (2014), Desarrollo psicológico y educación I.
Psicología Evolutiva. Madrid, España: Alianza Editorial S. A.

Papalia, D., Wendkos, R., & Feldman, M. (2012). Desarrollo humano. México:
McGraw-Hill.

Piaget, J. (1986). Seis estudios de Psicología. Barcelona, España: Labor.

También podría gustarte