Sesiones Del 07 - 11 de Octubre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

Institución Educativa 38633 – José Carlos Mariátegui - Mantaro

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
TITULO DE LA RESOLVEMOS PROBLEMAS DE DOS O MÁS ETAPAS CON DECIMALES
SESION:
GRAD0: Sexto FECHA: 09 de octubre del 2024

II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


ÁREA MATEMATICA
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENTOS
S (AREC) EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
Resuelve Traduce cantidades a expresiones -Establece relaciones entre datos Plantea relaciones entre Lista de cotejos
problemas de numéricas. y una o más acciones de los datos de un problema
comparar, igualar, reiterar y
cantidad. Comunica su comprensión sobre los y los resuelve con
dividir cantidades, y las
números y las operaciones. transforma en expresiones operaciones decimales.
Usa estrategias y procedimientos de numéricas (modelo) de
estimación y cálculo. adición, sustracción, Emplea esquemas
Argumenta afirmaciones sobre las multiplicación y división de gráficos para resolver
relaciones numéricas y las dos números naturales dos o más operaciones
operaciones. (obtiene como cociente un con números decimales
número decimal exacto), y en
potencias cuadradas y
cúbicas.
-Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes:
o Estrategias
heurísticas.
o Estrategias de cálculo,
como el uso de la
reversibilidad de las
operaciones con
números naturales, la
amplificación y
simplificación de
fracciones, el
redondeo de
decimales y el uso de
la propiedad
distributiva.
Procedimientos y recursos para
realizar operaciones con
números naturales, expresiones
fraccionarias y decimales
exactos, y calcular porcentajes
usuales.
ENFOQUES TRANSVERSALES Acciones observables:
Enfoque orientación al bien común Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEMPO
DE LA
SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con
INICIO ellos sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en
aula y fuera de ella.
 Recordamos que en la actividad anterior resolvimos problemas con números
decimales.
 Dialogamos con las preguntas:
 ¿Qué operaciones de números decimales realizamos?
 ¿En qué operaciones debe estar la coma decimal en una columna?
 ¿Cómo se multiplica
 Comunico el propósito de la actividad: Hoy resolvemos problemas de
dos o más etapas de números decimales.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Se les menciona los criterios con los cuales serán evaluados.
 Se plantea el siguiente problema:
DESARROLLO

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué recurso natural sembrarán Tito y Mateo?
 ¿Cuántos kilos de acelga compró Tito?
 ¿Quién compró más semillas de acelga?
 ¿Qué nos pide el problema?
 Vuelve a leer el problema y se pide a un voluntario explicar lo qué entendieron
sobre el problema.
Búsqueda de estrategias
 Responden las preguntas:
 ¿Qué materiales nos ayudará a resolver el problema?
 ¿Qué significa la tercera parte de una cantidad? Pinta tu respuesta
Una de las tres partes en El resultado de multiplicar
que se divide la cantidad. por 3 dicha cantidad.

 ¿Cómo realizaría un esquema para hallar los kilos de semilla que compró
Mateo?
 Realizan una representación de un esquema para hallar la cantidad de semillas
que tiene Mateo:

Kilos que compró Mateo


125,6 Kg

Semillas de Tito Kg
 Aplican su estrategia realizando las operaciones:
 Explican cómo hallaron los kilogramos de acelga que compró Mateo- Responde
las preguntas ¿Qué operación realizarías para saber la cantidad total de kilos de
acelga?
Representación
 Representan de forma simbólica el problema realizado operaciones como
multiplicación y suma

 Aplican la técnica operativa para saber los kilogramos de semillas de acelga


que compró Mateo

Mateo compró ________ kg de acelga

 Realiza la suma para hallar la cantidad total de semillas de acelga.

Entre los dos comprarón ________ kg de acelga

 Plantean dos operaciones y lo resuelven. Marca tu respuesta

 Socializan el resultado del problema explicando cuántas operaciones tuvieron


que realizar para resolver el problema

Formalización
 Se explica sobre los problemas de dos o más etapas:

Resolución de problemas de dos o más etapas


Se reconoce la relación entre los datos e incógnita del problema y se realizan
multiplicaciones o divisiones y sumas o restas.
Ejemplo:

En el campeonato de vóleibol del colegio, las secciones A y B de 4.° grado


formaron los equipos Libertad y Solidaridad, respectivamente. Cuando se
enfrentaron, en el primer set, Libertad anotó 25,5 puntos y Solidaridad, 7
puntos menos que Libertad. ¿Cuántos puntos anotaron en total ambos
equipos?

Ambos equipos anotaron en total_____ puntos

METACOGNICIÓN:
CIERRE  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

IV. RECURSOS/MATERIALES:
 Plumones
 Papelote.

……………………………………………….. ……….………………………………
VºB COORDINADOR DOCENTE
FICHA DE APLICACIÓN

Resuelve:

1. Manuel ha comprado 7,5 kg de manzanas, 4,92 kg de peras y 1,925 kg de plátanos.

¿Cuánto pesan las manzanas más que las peras? ..


Operación

¿Cuánto pesan los plátanos menos que las manzanas? ...I 1. (rn) L 1.... = I I.
Operación

2. Ana ha traído de la tienda una bolsa de patatas de dos kilos y ha empleado 0,75 kilos para
hacer puré. ¿Cuánto pesan las patatas que le han sobrado?
Operación

3. ¿Qué cantidad falta de cada ingrediente?

Leche: fresas: azúcar moreno:

4. Inés ha cortado estos dos trozos de un rollo de cable

• ¿Qué longitud de cable se ha cortado en total? .


Operación

• ¿Cuánto medía el rollo antes de cortarlo si ahora quedan 7, 5 m?


Operación

5. Ruth corrió tres veces los 100 m lisos, La primera vez tardó 15,2 s, la segunda vez 0,4 s menos
que la primera y la tercera vez 0,38 s menos que la segunda. ¿Cuánto tardó la tercera vez?

1ra vez 2da vez 3er vez


6. Andrés pesa 57,50 kg y su prima Ana pesa 9,8 kg menos que él. ¿Cuánto pesan los dos
juntos?

• Andrés : • Su prima : • Los dos :


Resuelve los problemas

7. Alberto tiene que cargar en su furgoneta 25 cajas y


18 tablones. Cada caja pesa 19,5 kg y cada tablón
pesa 21,5 kg. ¿Cuántos kilos en total tiene que
cargar Alberto en su furgoneta?
Haz las operaciones en un papel en sucio y escribe
sólo el resultado con número.
Alberto carga en su furgoneta

8. En un colegio hay 500 alumnos. El 25% se apuntan a Informática y el resto a


guitarra. ¿Cuántos alumnos se han apuntado a cada una de las actividades?
Haz las operaciones en un papel en sucio y escribe sólo el resultado con número.
A informática se han apuntado______ alumnos.
A guitarra se han apuntado______ alumnos.

9. Si un litro de leche costara S/,17,50, y un litro de vino S/,43,75, ¿cuántos litros de leche se
podría comprar con lo que costaría un litro de vino?

A) 2,25 B)2,5 C)2 D) 3 E) 3,5

10. Isabel va a la librería y compra una libreta a S/,8,50 y un lápiz corrector a S/ .6,50. Ella tenía
S/.25, ¿cuánto le quedará?

A)S/.11 B) 10,50 C) 10,20 D) 10,40 E) 10

11. Víctor ha comprado 2 rollos de 12 metros de cinta aislante. Si ya tenía otro con 5,6 m,
¿cuántos metros tiene ahora en total?

12. Ainoa y su padre recogieron 2 sacos de patatas, el primero pesaba 17,8 kg y el segundo 29,45
kg. ¿Cuánto kg pesaba más un saco que el
13. Carla ha comprado una docena de yogures a 0,37 soles cada uno. ¿Cuánto dinero se ha
gastado?

14. Una valla mide 46 m de largo y está dividida en 8 tramos. ¿Cuánto mide cada tramo?

15. Pedro tiene S/.5,64; Ariana S/.2,37 más que Pedro y Ximena S/.1,15 más que Ariana. ¿Cuánto
tienen
entre los tres?

16. Se adquiere un libro por S/.4,50; un par de zapatos, por S/.2 menos que el libro; una pluma
fuente por la mitad de lo que costaron el libro y los zapatos juntos. ¿Cuánto le sobrará al
comprador después de hacer estos pagos, si tenía S/. 15,83?

17. Ivanna, que tiene S/.0,60, quiere reunir S/.3,75. Pide a su padre S/.1,75 y este le da 17
céntimos menos de lo que le pide; pide a su hermana Xiomara 30 céntimos y esta le da 15
céntimos más de lo que le pide. ¿Cuánto le falta para obtener lo que desea?

18. Un camión conduce cinco fardos de mercancías. El primero pesa: 72,675 kg; el segundo, 8 kg
menos que el primero; el tercero, 6,104 kg más que los dos anteriores juntos; y el cuarto, tanto
como las tres anteriores. ¿Cuál es el peso del quinto fardo, si el peso total de las mercancías es
960,34 kg?

19. La altura de Katherine es 1,85 metros y la de una torre es 26 veces la altura de Katherine
menos 1,009 metros. Halla la altura de la torre.

20. Julio ha comprado 32 metros de tela por S/. 846,40. ¿Cuánto le costaría comprar 20 metros
de la misma tela?
13. Carla ha comprado una docena de yogures a 0,37 soles cada uno. ¿Cuánto dinero se ha
gastado?

14. Una valla mide 46 m de largo y está dividida en 8 tramos. ¿Cuánto mide cada tramo?

15. Pedro tiene S/.5,64; Ariana S/.2,37 más que Pedro y Ximena S/.1,15 más que Ariana. ¿Cuánto
tienen
entre los tres?

16. Se adquiere un libro por S/.4,50; un par de zapatos, por S/.2 menos que el libro; una pluma
fuente por la mitad de lo que costaron el libro y los zapatos juntos. ¿Cuánto le sobrará al
comprador después de hacer estos pagos, si tenía S/. 15,83?

17. Ivanna, que tiene S/.0,60, quiere reunir S/.3,75. Pide a su padre S/.1,75 y este le da 17
céntimos menos de lo que le pide; pide a su hermana Xiomara 30 céntimos y esta le da 15
céntimos más de lo que le pide. ¿Cuánto le falta para obtener lo que desea?

18. Un camión conduce cinco fardos de mercancías. El primero pesa: 72,675 kg; el segundo, 8 kg
menos que el primero; el tercero, 6,104 kg más que los dos anteriores juntos; y el cuarto, tanto
como las tres anteriores. ¿Cuál es el peso del quinto fardo, si el peso total de las mercancías es
960,34 kg?

19. La altura de Katherine es 1,85 metros y la de una torre es 26 veces la altura de Katherine
menos 1,009 metros. Halla la altura de la torre.

20. Julio ha comprado 32 metros de tela por S/. 846,40. ¿Cuánto le costaría comprar 20 metros
de la misma tela?
Institución Educativa 38633 – José Carlos Mariátegui - Mantaro

SESION DE APRENDIZAJE

V. DATOS INFORMATIVOS:
TITULO DE LA INVESTIGAMOS SOBRE LA PIRAMIDE ALIMENTICA
SESION:
GRAD0: Sexto FECHA: 09 de octubre del 2024

VI. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGIA
COMPETENC CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENTO
IAS (AREC) EVALUACIÓN S DE
EVALUACIÓN
Explica el Comprende y usa Describe los organismos y señala que pueden ser Capacidad para Lista de cotejos
mundo físico conocimientos sobre unicelulares o pluricelulares y que cada célula cumple identificar y clasificar
funciones básicas de nutrición, relación y reproducción. alimentos según los
basándose los seres vivos,
Relaciona la reproducción sexual con la diversidad grupos de la
en materia y energía, dentro de una especie: combinación de genes, pirámide alimenticia.
conocimiento biodiversidad, Tierra y mutaciones, adaptaciones en el ambiente Explica con claridad
s sobre los universo. cómo cada grupo de
seres vivos, Evalúa las alimentos contribuye
al bienestar físico.
materia y implicancias del saber
Relaciona la
energía, y del quehacer
pirámide alimenticia
biodiversidad científico y tecnológico
con una
, Tierra y
alimentación
universo.
equilibrada en su
vida diaria.
ENFOQUES Acciones observables:
TRANSVERSALES
Enfoque orientación al bien común Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.

VII. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEMPO
DE LA
SESIÓN
Observan la siguiente imagen:
INICIO

Dialogamos con las preguntas


 ¿Qué observamos en la imagen?
 ¿Qué alimentos consumimos a diario?
 ¿Sabías que los alimentos que consumimos se encuentran
organizados en grupos?

Se les comunica el propósito de la sesión: Hoy investigaremos acerca de


la pirámide alimenticia
Se selecciona dos normas de convivencia, las que nos permitirán trabajar
sin inconvenientes.
Se les menciona los criterios con los cuales serán evaluados.
Se organizan grupos de trabajo.
DESARROLLO Planteamiento del Problema
El docente presenta las siguientes imagenes:

Luego se plantea preguntas:


¿Los alimentos observados serán nutritivos?, ¿Contendrán vitaminas,
proteínas?, ¿Cómo los agruparías los alimentos que vas a consumir?
¿De acuerdo a la pirámide alimenticia como los ubicarías los grupos de
alimentos?

Planteamiento de Hipótesis
 Entregamos a los grupos ya formados papelotes para que puedan
formular sus hipótesis sobre las preguntas dadas, invitamos a leer sus
hipótesis y pegamos en la pizarra
 El docente aclara las dudas preguntando: ¿Todos los alimentos tendrán
las mismas vitaminas y proteínas?, ¿Tendrán las mismas funciones?,
¿Cómo están clasificados o agrupados?
 Anotamos las respuestas de los estudiantes al lado de las respuestas
anteriores.

Elaboración del plan de indagación


 Se promueve a través de las siguientes preguntas: ¿qué podríamos
hacer para comprobar si las respuestas que plantearon son adecuadas?,
¿dónde podríamos buscar información?, ¿podríamos consultar en
bibliografía de la Institución o podemos ver un video?
 Se presenta un video titulado “los alimentos”
 Los estudiantes analizarán la información del video, anotando lo
resaltante en sus cuadernos.

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis


 Se analiza con los niños y
las niñas la información
del video, con respecto a
la pirámide alimentecia.
 Con ayuda de
organizador visual, se
explica sobre los
alimentos y la pirámide alimenticia

 Se retoma al gráfico presentado al inicio de la sesión y comparan con las


hipótesis planteadas: ¿coinciden sus repuestas?, ¿en qué se
diferencian?, ¿qué cambios harían?, ¿qué nueva información
agregarían?

Argumentación
 Los estudiantes exponen sus respuestas finales, cada grupo nombra a
un representante.
 Analizan las preguntas planteadas al comienzo y determinan si han
quedado respondidas. Se reflexiona con ellos en caso de que sus
respuestas no estuvieran bien encaminadas o no tuvieran suficiente
sustento.

METACOGNICIÓN:
CIERRE  ¿Lograron los estudiantes reconocer las partes de la célula?
 ¿Qué dificultades se observaron durante la experimentación?
 ¿Lograron los estudiantes comprender el significado de la amistad
en esta sesión?
AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Participe en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

VIII. RECURSOS/MATERIALES:
 Plumones
 Papelote.

……………………………………………….. ……….………………………………
VºB° COORDINADORA DOCENTE
LOS ALIMENTOS

Los alimentos son todo aquello que comemos para obtener la energía y los nutrientes
que nuestro cuerpo necesita para crecer, mantenernos sanos y fuertes, y realizar
todas las actividades diarias como correr, estudiar y jugar.
Existen diferentes grupos de alimentos, y cada uno nos da diferentes nutrientes.
Estos grupos se organizan en una pirámide alimenticia para ayudarnos a saber
cuánto de cada tipo de alimento debemos consumir.
Los alimentos contienen nutrientes, que son sustancias que nuestro cuerpo necesita
para funcionar correctamente. Los principales nutrientes que podemos encontrar en
los alimentos son:

1. Carbohidratos: Son la principal fuente de energía para nuestro cuerpo.


 ¿Dónde se encuentran?: En alimentos como el arroz, pan, pastas, cereales,
papas, y frutas.
 ¿Para qué sirven?: Nos dan la energía que necesitamos para movernos,
estudiar, correr y realizar nuestras actividades diarias.
2. Proteínas: Son esenciales para el crecimiento y la reparación de nuestros
músculos y tejidos.
 ¿Dónde se encuentran?: En la carne, pescado, huevos, leche, queso, yogur,
frijoles, lentejas y otras legumbres.
 ¿Para qué sirven?: Ayudan a formar y reparar músculos, huesos y otros
órganos. También nos mantienen fuertes.
3. Grasas: Son una fuente concentrada de energía y ayudan a proteger nuestros
órganos.
 ¿Dónde se encuentran?: En aceites, mantequilla, frutos secos, aguacates, y
alimentos fritos.
 ¿Para qué sirven?: Nos dan energía, pero deben consumirse en pequeñas
cantidades, ya que el exceso de grasas puede ser malo para la salud.
4. Vitaminas: Son sustancias que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para
funcionar correctamente.
 ¿Dónde se encuentran?: En frutas, verduras, lácteos, huevos y cereales.
 ¿Para qué sirven?: Las vitaminas, como la vitamina C (que está en las
naranjas) o la vitamina D (en el sol y productos lácteos), nos ayudan a
fortalecer el sistema inmunológico, mantener la piel sana, y absorber otros
nutrientes.
5. Minerales: Son elementos como el calcio, hierro y potasio, que nuestro cuerpo
necesita para funcionar.
 ¿Dónde se encuentran?: En alimentos como los lácteos, carnes, verduras de
hoja verde y frutas.
 ¿Para qué sirven?: El calcio, por ejemplo, es fundamental para tener huesos
fuertes, mientras que el hierro ayuda a transportar oxígeno en la sangre.
6. Fibra: Es una parte de los alimentos vegetales que no se digiere.
 ¿Dónde se encuentra?: En frutas, verduras, cereales integrales, frijoles y
nueces.
 ¿Para qué sirve?: Ayuda a la digestión y a mantener limpio el sistema
digestivo, además de prevenir el estreñimiento.
7. Agua: El agua no es un nutriente, pero es fundamental para mantener nuestro
cuerpo hidratado.
 ¿Dónde se encuentra?: En el agua que bebemos, así como en frutas,
verduras, sopas, y otros alimentos.
 ¿Para qué sirve?: El agua regula la temperatura del cuerpo, ayuda en la
digestión y permite que los nutrientes se transporten a través del cuerpo.
La Pirámide Alimenticia:

La pirámide alimenticia es una guía visual que nos enseña cómo tener una dieta
equilibrada. Los alimentos se organizan en diferentes niveles según cuántos
deberíamos consumir cada día:

1. Base de la pirámide:

o Cereales, pan, pastas, arroz y tubérculos (papa, camote).


o Estos alimentos nos dan energía para todo el día y debemos consumirlos
en mayor cantidad.

2. Segundo nivel:
o Frutas y verduras.
o Son ricas en vitaminas y minerales, y nos ayudan a mantenernos sanos y
a defendernos de las enfermedades. Debemos comer muchas frutas y
verduras todos los días.

3. Tercer nivel:
o Lácteos (leche, queso, yogur), carnes, huevos y legumbres.
o Estos alimentos nos proporcionan proteínas, que son importantes para
crecer, desarrollar nuestros músculos y reparar nuestro cuerpo.

4. Pico de la pirámide:
o Grasas, aceites y azúcares.
o Debemos consumir estos alimentos en poca cantidad. Las grasas y aceites
nos dan energía, pero en exceso pueden ser perjudiciales. El azúcar solo
debe consumirse de vez en cuando.

¿Por qué es importante seguir la pirámide alimenticia?

Seguir la pirámide alimenticia nos ayuda a tener una dieta balanceada, lo que
significa comer la cantidad adecuada de cada grupo de alimentos. Esto es importante
porque:

 Nos da energía para estudiar, jugar y crecer.


 Nos mantiene sanos, ayudando a prevenir enfermedades.
 Nos hace sentir bien, ya que una buena alimentación mejora nuestro estado
de ánimo y concentración.
Institución Educativa 38633 – José Carlos Mariátegui - Mantaro

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
TITULO DE LA Leemos un texto sobre la pirámide alimenticia.
SESION:
GRAD0: Sexto FECHA: 10 e octubre del 2024

II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETEN CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENTO
CIAS (AREC) EVALUACIÓN S DE
EVALUACIÓN
- Obtiene Identifica información explícita, relevante y  Lee un afiche
Lee información del complementaria que se encuentra en distintas prediciendo de
diversos texto escrito. que trata a partir
partes del texto. Selecciona datos específicos e
tipos de - Infiere e de la imagen y
textos integra información explícita cuando se
interpreta título
escritos en encuentra en distintas partes del texto, o al
información del  Identifica las
su lengua texto. realizar una lectura intertextual de diversos tipos característica,
materna. - Reflexiona y de textos con varios elementos complejos en su elementos,
evalúa la forma, estructura, así como con vocabulario variado, de propósito y
el contenido y acuerdo a las temáticas abordadas utilidad para
contexto del Justifica la elección o recomendación de textos difundir
texto. de su preferencia, de acuerdo a sus necesidades, mensajes de
intereses y la relación con otros textos leídos; consumo
sustenta su posición sobre los valores presentes responsable.
en los textos, cuando los comparte con otros; y
compara textos entre sí para indicar algunas
similitudes y diferencias entre tipos textuales y
géneros discursivos (por ejemplo: diferencias y
semejanzas entre cuento y fábula).

ENFOQUES Acciones observables:


TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje de manera Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr
autónoma las metas.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEMP
DE LA O
SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con
INICIO ellos sobre un estilo de vida saludable que debemos practicar en aula y
fuera de ella.
 Presentamos el siguiente texto:
 “ Una buena alimentación… para un estilo de vida saludable”

 Responde las preguntas:

 ¿Qué alimentos consumen en casa?

 ¿Cómo sabes si los alimentos que consumes son nutritivos?


 ¿Una buena alimentación será un estilo de vida saludable? ¿Por qué?

Comunico el propósito de la actividad: Hoy Leemos un texto sobre la


pirámide alimenticia.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Se les menciona los criterios con los cuales serán evaluados.
Antes de la lectura
DESARROLL
O  Observa el título y Responden las preguntas:

 Escriben porque leerán el texto.

Durante la lectura
 Realiza una primera lectura en forma silenciosa de forma rápida.
Hay que comer de todo
Algunas personas solo comen cosas dulces o postres yeso no está nada bien.
Hay que comer de todo.
El consumo solo de dulces hará que se te estropeen los dientes y, además,
abusar del azúcar puede generar daños en tu estómago y en tu salud en
general. ¡Y por si fuera poco, puedes engordar!
Una alimentación ideal tiene que ser variada porque, de lo contrario, el
crecimiento de los niños y adolescentes puede verse perjudicado. El cuerpo
humano necesita diferentes sustancias nutritivas y estas se hallan repartidas
entre las diferentes clases de alimentos.
Cada tipo de alimento aporta algo que el cuerpo necesita, por eso debemos
comer de todo.
Dejar de comer algún tipo de alimento puede producirnos problemas de
salud, ya que a nuestro cuerpo podría faltarle defensas o
Llevar una mala alimentación es una de las causas principales de
enfermedades, problemas de obesidad o de falta de peso y un mal
desarrollo.
En definitiva, no hay ninguna duda: ¡no podemos permitirnos renunciar a
ningún tipo de alimento!
Recuperado de http://www.milejemplos.com/
lenguaje/ejemplos-de-textos-argumentativos.html
(Adaptación)
 Realizan una segunda lectura en cadena párrafo por párrafo.
 Analiza párrafo por párrafo y se pregunta ¿Todos los párrafos son iguales? ¿Por
qué?, ¿Qué párrafo nos presenta el tema? ¿Qué párrafo platea la posición u
opinión del autor?, ¿Qué párrafos sustentan lo que afirma el autor?, ¿Cuál es la
conclusión del texto?
 Parafrasean de forma voluntaria el contenido del texto leído.
Después la lectura
 Contrastan el texto que leyeron con sus predicciones antes de leer el texto
responden la pregunta ¿Tu respuesta se parece a la que señalaste antes de leer el
texto? ¿Por qué?

 Identifica la estructura del texto y lo señalan con las llaves.

 Explicamos sobre el texto argumentativo:

TEXTO ARGUMENTATIVO
 Responde las preguntas:¿Qué tipo de texto leímos?, ¿Qué es la introducción¿Qué
es un argumento?, ¿Qué tienen encuenta para escribir la conclusión?
 Aplica lo aprendido en la comprensión lectora
Comprensión Lectora
1. Marca la respuesta correcta:
I. ¿Qué tipo de texto hemos leído? Marca la alternativa correcta.
Informativo
Instructivo
Argumentativo
II. Según el texto ¿Qué debemos comer?
a) Solo dulces y postres.
b) Una alimentacion variada.
c) Comer solo un tipo de alimentos.
III. ¿Qué daños provoca el consume excesivo?
a) Tener energía.
b) Estropean los dientes.
c) Daños al estómago.
IV. ¿Cómo debe ser una alimentación variada?
a) Alimentación de diferentes sustancias nutritivas.
b) Alimentación de un solo tipo de nutrientes.
c) Alimentación solo rica en vitaminas y minerales.
V. ¿Cuál es el tema de la lectura?
d) La importancia de comer alimentos.
e) Una alimentación variada en nutrientes.
f) Como se debe comer los alimentos.
2. Completa el cuadro sinóptico con la tesis y los argumentos del texto.

3. Los efectos de la causa mencionada en el esquema.


4. Forma un equipo de cuatro y respondan las siguientes preguntas:

5. Lean lo que dice Tomás y responda las preguntas:

METACOGNICIÓN:
CIERRE  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

 RECURSOS/MATERIALES:
 Plumones
 Papelote.

……………………………………………….. ……….………………………………
VºB COORDINADORA DOCENTE
FICHA DE APLICACIÓN
Lee el texto instructivo

La dieta y la diabetes

Muchas personas creen que la palabra dieta Implica comer menos y solo aquellas comidas, que no nos gustan. Pues
esto no es más que un prejuicio que impera en gran parte de la sociedad.

Sin embargo, el significado de dieta es “manera o forma en la que una persona se alimenta”. Mientras algunos
llevan una dieta saludable, otros, no tanto.

¿A quién no le gustaría comer todo lo que quisiera, sin tener que preocuparse por saber cuántas calorías tiene un
determinado alimento? No obstante, si abusamos de una dieta poco nutritiva, los resultados para nuestra salud
pueden ser graves.

Una de las consecuencias de una mala alimentación es la enfermedad conocida como diabetes. Se trata de una
condición que afecta a millones de personas en todo el mundo. Y lo peor es que. hasta ahora, no se ha podido
encontrar alguna cura para este mal.

La diabetes en la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad crónica que aparece
cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que
produce. Dicha organización estima que existen mas de 300 millones de personas afectadas. De entre las varias
recomendaciones que hace la OMS para prevenirla, rescatamos la que habla de “alcanzar y mantener un peso
corporal y saludable”. Es decir, mantener una dieta equilibrada es una excelente forma de luchar contra esta
enfermedad.

1. Responde las preguntas:

A. ¿Qué idea propone el texto acerca de la palabra “dieta”?

______________________________________________________________________________________________

B. ¿Qué es la diabetes?

______________________________________________________________________________________________

C. ¿Cómo se le puede combatir?

______________________________________________________________________________________________

D. Completa el siguiente cuadro sinóptico con la tesis y los argumentos del texto

E. Escribe tu opinión de la creencia según el texto “Comer menos y solo aquellas comidas que no nos gustan”
Lee con atención el siguiente texto.

Cuidar mis dientes es cuidar de mi salud

Cepillo mis
Paso el
dientes de
hilo dental
arriba abajo y
para quitar
en movimientos
restos de
Coloca la pasta giratorios las
comida
dental sobre el muelas y la
cepillo lengua
¡a mí me
cuidan ¡no tengo
mucho! caries! Enjuago tres o
cuatro veces mi
Consejit boca para que
os no me duela el
estómago y
¡sonrió!
Come y bebe solo alimentos saludables
Visita al
médico
cada 6
meses

Responde la pregunta
1. ¿Qué materiales debes utilizar para asear tus dientes?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Marca la respuesta correcta de cada pregunta.
2. Según el texto, ¿qué significa cuidar tus dientes?
a) Lavarte los dientes.
b) Cepillarte los dientes.
c) Cuidar tu salud.
d) Mantener sin caries tus dientes.
3. ¿En qué momentos debemos cepillar nuestros dientes?
a) Por las mañanas y por las tardes.
b) Siempre por las noches antes de dormir.
c) Después de cada comida.
d) Antes de ir al colegio para mostrar dientes limpios.
4. Según el texto, ¿cómo debes cepillarte las muelas?

5. ¿Qué debes hacer después de cepillarte los dientes?

6. ¿Para qué pasamos el hilo dental entre nuestros dientes?

7. ¿Qué ocurre con nuestros dientes si no nos cepillamos después de cada comida?

8. Según el texto, ¿qué alimentos no debemos consumir si queremos mantener sanos nuestros dientes?

9. ¿Para qué fue escrito este texto?


Institución Educativa 38633 – José Carlos Mariátegui - Mantaro

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
TITULO DE LA RESOLVEMOS OPERACIONES COMBINADAS CON NUMEROS DECIMALES
SESION:
GRAD0: Sexto FECHA: 11 de octubre del 2024

II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENC CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENTO
IAS (AREC) EVALUACIÓN S DE
EVALUACIÓN
Resuelve Traduce cantidades a Establece relaciones entre datos y una o más acciones Explica cómo Lista de Cotejo
problemas de expresiones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las resolver operaciones Cuaderno de
transforma en expresiones numéricas (modelo) de campo
cantidad. numéricas. al sumar, restar,
adición, sustracción, multiplicación y división de dos
Comunica su números naturales (obtiene como cociente un número multiplicar y dividir
comprensión sobre los decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas. con decimales
números y las exactos.
operaciones. Emplea propiedades
Usa estrategias y o jerarquía de las
procedimientos de operaciones
estimación y cálculo. combinadas con y
Argumenta sin paréntesis con
afirmaciones sobre las números decimales,
relaciones numéricas al resolver
y las operaciones. problemas aditivos o
multiplicativos de
varias etapas.
ENFOQUES Acciones observables:
TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje de manera Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr
autónoma las metas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEMPO
DE LA
SESIÓN
 Recordamos que en la actividad anterior realizamos diversas operaciones con
INICIO números decimales y lo escriben en tarjetas.
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué operaciones con decimales realizaste?
 ¿Cómo resolverían operaciones con decimales?
 Comunico el propósito de la actividad: Hoy resolvemos problemas
con operaciones combinadas de números decimales
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Se les menciona los criterios con los cuales serán evaluados.
Comprensión del problema
DESARROLLO  Se plantea el siguiente problema:
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué recurso natural utilizan en la industria textil?
 ¿Sobre qué aspecto quieren recoger información?
 ¿Qué debe confeccionar Valeria?
 ¿Cuánto miden los rollos de la tela?
 ¿Sobre qué aspecto quieren recoger información?
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿Qué nos pide hallar a partir de la tabla de frecuencia?
 Vuelve a leer el problema y se pide a un voluntario explicar de lo qué
entendieron sobre el problema.
Búsqueda de estrategias
 Responden las preguntas:
 ¿Cómo resolverías el problema que operación realizarías?
 ¿Cómo podemos
 ¿Cómo obtenemos el decimal de la expresión 5¼? Marca la respuesta
correcta

 Expresa la expresión 2 ½ en números decimales


 Aplican su estrategia realizando una operación:
 Realizan operaciones por etapas.
Tela que utiliza Tela que tiene Tela que sobrará
Fundas: 15 x 0,75 = 11.25 + Sábanas:
13 x 2,50 = 32,50 Edredones: 7x 5,25
= 35,75 2 x 45 = 90 90 - 80,50 = 9,50
80,50
A Valeria le sobrarán_________________ mde tela.
Representación
 Recuerdan cómo resolver problemas de operaciones combinadas con números
decimales:

Las operaciones combinadas se efectúan en el siguiente orden:


1° Las multiplicaciones y divisiones.
2° Las adiciones y sustracciones en el orden que se presentan de
izquierda a derecha.
3.° Si hubiera paréntesis, se efectúan primero las operaciones que
están dentro de él

 Representan de forma simbólica las operaciones que realizaran para resolver el


problema.
Planteamos una operación combinada para calcular los metros de tela que
sobran.

Responde la pregunta del problema:


A Valeria le sobrarán _______________m de tela.
 Socializan el resultado del problema mediante la técnica operativa de la división
de decimales al desplazar la coma de acuerdo a la unidad seguida de ceros.
Formalización
 Se explica sobre la resolución de problemas con operaciones combinadas con
números decimales:


 Observan un video de operaciones combinadas con números decimales

METACOGNICIÓN:
CIERRE  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

IV. RECURSOS/MATERIALES:
 Plumones
 Papelote.

……………………………………………….. ……….………………………………
VºB° COORDINADORA DOCENTE

FICHA DE APLICACIÓN
1. Resuelve las siguientes operaciones combinadas.

(0,45 x 10+ 1,23)÷ 100 (3,4 + 6,78 - 2,89) + (9 ÷10)

2. Identifica la operación según corresponda.

a) En 3 x 2,5 + 2 x 3,5 primero se resuelve:


________________________________________________________________
b) En 3 x 2,5 + 2 primero se resuelve:
________________________________________________________________

c) En 3 x (2,5 + 2) x 3 primero se resuelve:


________________________________________________________________

3. Completa las operaciones combinadas

a) 12, 2 - 3,081 + 0,0324 - 2,22

+ 0,0324 - 2,22

-2,22 =

b) 0, 25 - 1, 025 + 0, 44 - 0,5

+ 0,44-0,5

- 0,5

c) 45 + {40 - 16,5 - [3,4 + (2,5 + 5,5) - 2,7]}

45 + {40 - 16,5 - [3,4 + - 2,7]}

45 + {40 - 16,5 - }

45 + =
4. Reemplaza las letras por los valores que se indican. Luego, resuelve y completa la tabla.

a b c d a÷ b+ cx d d-c + a x b 2 x b-d÷ c+ a
4,2 1,4 0,8 1,2
3,2 1,6 1,2 3
7,5 2,5 2,4 3,6
5. Escribe V si es verdadera o F si es falsa cada afirmación. Argumenta tu respuesta.

a) En 3 x 2,5 + 2 x 3,5 primero se resuelve 2,5 + 2.

b) En 3 x 2,5 + 2 primero se resuelve 2,5 + 2. 1

c) En 3 x 2,5 + 2 x 3,5 primero se resuelve las multiplicaciones.

d) En 3 x (2,5 + 2) x 3 primero se resuelve 2,5 + 2.

7. Resuelve los problemas:

Daniel corre 4,26 km cada día de lunes a viernes y 7,8 km cada día del fin de semana. ¿Cuántos kilómetros corre a la
semana?

Un tonel contiene 49,65 litros de aceite.


Con este aceite Iván llenó 15 botellas de tres cuartos de litro cada una y
varios bidones de 3,2 litros. ¿Cuántos bidones llenó?

Luisa compró una mochila por la que pagó SI 37,60 y 5 pelotas iguales. Al pagar, entregó 2 billetes de S/ 50 y le
dieron de vuelto SI 8,15. ¿Cuánto pagó por cada pelota?

Para un encuentro de jóvenes representantes de varias comunidades del país, se pidió preparar bebidas típicas de las
tres regiones. Para ello, se proporcionaron 49,65 litros de agua. Así, la Sra. Juliana preparó 15 botellas de tres cuartos
de litro de refresco de cocona cada una; la Sra. Alicia preparó 2 bidones de 3,2 litros de mate de coca cada uno; y la
Sra. Rosa preparó refresco de tamarindo con el agua que quedó. ¿Cuántos litros de agua utilizó la Sra. Rosa para el
refresco de tamarindo?

Luisa compró una mochila por la que pagó S/37,60 y 5 pelotas iguales.
Al pagar, entregó 2 billetes de S/50 y le dieron de vuelto S/8,15. ¿Cuánto pagó por cada pelota? Si la pelota hubiera
costado S/1,35 más, ¿hubiera alcanzado el dinero que entregó?

Daniel se prepara para una maratón y, por ello, corre 4,26 km diarios de lunes a viernes y 7,8 km diarios el fin de
semana. ¿Correría la misma distancia si corre 5,26 km todos los días de la semana? ¿Por qué?

Josefina revisa las tarifas telefónicas del móvil que tiene contratado TARIFAS TELEFÓNICAS
para ver si le conviene hacer algún cambio. Ella ha hecho tres llamadas Tarifa joven: S/0,15 por llamada más y
S/0.09 cada minuto.
tiene la tarifa única.
Tarifa fija: S/0,12 cada minuto.
Tarifa única: S/0,53 cada llamada sea
cual sea su duración.
Si hubiera tenido la tarifa joven, habría pagado S/1,62. ¿Cuánto pagó con la tarifa única? ¿Cuántos minutos habló en
total? ¿Le habría salido más barato con la tarifa fija?

Institución Educativa 38633 – José Carlos Mariátegui - Mantaro

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
TITULO DE LA PINTAMOS OBRAS ARTÍSTICAS COMO BODEGONES
SESION:
GRAD0: Sexto FECHA: 01 de octubre del 2024

II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


ÁREA ARTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENTOS
(AREC) EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
Crea proyectos desde Explora y experimenta Describe y analiza las Describe sobre los Lista de cotejos
los lenguajes los lenguajes del arte. cualidades de los elementos bodegones que son
visuales, táctiles, sonoros y
artísticos. Aplica procesos expresiones de
kinestésicos que percibe en
creativos. manifestaciones artístico- creatividad e imaginación.
Evalúa y socializa sus culturales, y establece Explora la técnica de arte
procesos y proyectos. relaciones entre sus hallazgos y visual; para crear su
las ideas y emociones que ellas bodegón.
le generan
Crea su bodegón
Explora los elementos de los
lenguajes de las artes visuales, utilizando diversos
la música, el teatro y la danza, materiales.
y combina medios, materiales,
herramientas, técnicas y
recursos tecnológicos con fines
expresivos y comunicativos
ENFOQUES TRANSVERSALES Acciones observables:
 Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones
Enfoque ambiental
presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTO ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEM
S DE LA PO
SESIÓN
 Observan la siguiente imagen.
INICIO

 Responden a las preguntas


 ¿Qué observan en la imagen?
 ¿Saben cómo se llama esa obra artística?

¿Saben que es un bodegón?
Comunico el propósito de la sesión: Hoy presentamos nuestro bodegón de
frutas
Pido planteen dos a tres normas de convivencia que ayuden en el trabajo del
aula
Se les menciona los criterios con los cuales serán evaluados.

Imaginar y generar ideas


DESARRO
LLO  Observan las obras artísticas de los bodegones con pintura.

 Responden a la preguntas ¿Qué observan? ¿Cómo los describes? ¿Cómo podemos


presentar un bodegón? ¿Qué debemos tener en cuenta? ¿Cómo describirías los
bodegones observados?
 Responden a las preguntas:

Planificar
 Se entabla diálogo con los estudiantes para que dibujen frutas responde preguntas:
¿Qué técnica de dibujo sabe? ¿Qué materiales podemos usar para pintar el bodegón?
 Asignan tareas para el dibujo de su autorretrato para ello forman equipos de trabajo.
Actividad Responsable
Reparto de materiales Grupo 1
Reparto de pintura Grupo 2
Cuidar la limpieza en el aula Grupo 3
Explorar y experimentar
 Se explica sobre el bodegón
El bodegón
Composición pictórica que expone como tema principal frutas, verdura, caza, pesca y objetos
domésticos diversos. Esta técnica es conocida como naturaleza muerta, o bodegón, como ya lo
indicamos se enfoca en un grupo de OBJETOS QUE, POR SER INANIMADOS, no se mueven en el
transcurso del proceso de dibujo.

PORQUE UTILIZAR LA TÉCNICA DEL BODEGÓN EN LA ENSEÑANZA DEL ARTE


¿Por qué hacer dibujos de bodegones? Los bodegones mejorarán tus habilidades de dibujo. Son una
gran forma de practicar el dibujo de figuras y la construcción de formas tridimensionales a través de
técnicas de sombreado de luz realista.
El bodegón geométrico es el modelo que se usa para iniciar la enseñanza de dibujo en las Artes
Plásticas, porque permite entender fácilmente la relación de forma, de proporción, de armonía y de
sombras. También se puede utilizar en esta técnica el puntillismo.

 Observan un video sobre el bodegón:


https://www.youtube.com/watch?v=Gr8N_aglRiA

 Se explica sobre los pasos que pueden seguir para crear su bodegón
1) Lo primero es seleccionar los objetos que van a contener la composición frutas,
objetos de cocina.
2) Una vez seleccionados lo ideal es colocarlos juntos y jugar con las alturas de los
elementos, probando una u otra opción hasta que quede armonioso a la vista y
gusto.
3) El Bodegón es de suma importancia porque permite resaltar el brillo, el volumen
y las texturas de cada una de las frutas y los objetos
Producir trabajos preliminares
 Culminan de dibujar, se pide que empiecen a mezclar témperas o acuarelas para
obtener colores diferentes para pintar su bodegón.
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo
 Observan los detalles de su bodegón y los afinan.
 Pintan su bodegón con las mezclas realizadas anteriormente.
Presentar y compartir
 Presentan sus bodegones y los exponen mediante la técnica del museo
Expresan opiniones de los bodegones pintados por sus demás compañeros.

METACOGNICIÓN:
CIERRE  ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Participe en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

IV. RECURSOS/MATERIALES:
 Plumones
 Papelote.

……………………………………………………….. ……….……………………………………
VºB COORDINADOR DOCENTE
Institución Educativa 38633 – José Carlos Mariátegui - Mantaro

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
TITULO DE LA RESOLVEMOS PROBLEMAS DE DIVISIONES CON DECIMALES
SESION:
GRAD0: Sexto FECHA: 04 de octubre del 2024

II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


ÁREA MATEMATICA
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENTOS
S (AREC) EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
Resuelve Traduce cantidades a expresiones Establece relaciones entre datos Emplea estrategias Lista de cotejos
problemas de numéricas. y una o más acciones de para dividir números
comparar, igualar, reiterar y
cantidad. Comunica su comprensión sobre los
dividir cantidades, y las
decimales utilizando
números y las operaciones. transforma en expresiones múltiplos de diez.
Usa estrategias y procedimientos de numéricas (modelo) de adición, Resuelve división de
estimación y cálculo. sustracción, multiplicación y decimales colocando
Argumenta afirmaciones sobre las división de dos números
relaciones numéricas y las naturales (obtiene como la coma decimal del
operaciones. cociente un número decimal dividendo en el
exacto), y en potencias cociente.
cuadradas y cúbicas.

ENFOQUES TRANSVERSALES Acciones observables:

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEMPO
DE LA
SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con
INICIO ellos sobre los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en
aula y fuera de ella.
 Se presenta monedas de S/. 0.10; S/. 0.20; S/. 0.50; S/. 1.00:

 Se indica que usarán las monedas según las siguientes indicaciones de la


maestra. Ejemplo
 La mitad de S/ 5.60 es…
 La tercera parte de S/ 2.70 es…
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué acción realizaron para saber la mitad o tercera parte?
 ¿Cómo lo expresarían en una división?
 Comunico el propósito de la actividad: Hoy resolvemos problemas de
divisiones entre números decimales
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Se les menciona los criterios con los cuales serán evaluados.
Comprensión del problema
DESARROLLO
 Se plantea el siguiente problema:
Las frutas es un recurso natural variado de las diversas regiones del Perú y es
comprado en diversos mercados María compra 4 kilogramos de chirimoya por
S/ 18,60

¿Cuánto cuesta un kilo de chirimoya?

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué recurso natural es variado en las diversas regiones?
 ¿Sobre qué aspecto quieren recoger información?
 ¿Cuánto pagó por 4 kilos de chirimoya?
 ¿Sobre qué aspecto quieren recoger información?
 ¿Qué nos pide el problema?
 ¿Qué nos pide hallar a partir de la tabla de frecuencia?
 Vuelve a leer el problema y se pide a un voluntario explicar de lo qué
entendieron sobre el problema.
Búsqueda de estrategias
 Responden las preguntas:
 ¿Qué operación realizarías?
 ¿Cómo podemos
 ¿Cómo resolverías el problema que operación realizarías?
 Aplican su estrategia realizando las operaciones:
 Realizan una división normal, pero al bajar el primer decimal del dividendo, se
coloca la coma en el cociente.

Representación
 Representan de forma simbólica el problema realizado la técnica operativa de la
división decimal entre un número natural, pueden realizar las siguientes
estrategias

 Dividimos lo que se pagó por la chirimoya entre los kilogramos que


compraron: 18,60 ÷ 4

 Transforma a una división ente números naturales multiplicando por 10

 Realiza la división como si fueran números naturales.

 Comprobamos el resultado de la división, ¿Qué operación realizarías?


Colorea:

Aplica la comprobación de la división decimal:

 Responde la pregunta del problema:


Un kilogramo de chirimoya cuesta S/______
 Socializan el resultado del problema aplicando la técnica operativa de la división
de decimales explicando cómo lo trasforma a números naturales.

Formalización

 Se explica sobre la resolución de problemas con división con números decimales:

División de números decimales

Ejemplo:
Los abuelos Paco y Conchi reparten entre sus nietos
Paquito, Juan Carlos y Guadalupe, el dinero de su hucha
cerdito. ¿Cuánto corresponde a cada uno?

Divide 745,86 entre 3


Divide como si fueran números naturales y, al bajar la primera cifra decimal
del dividendo, escribe la coma en el cociente.

 Observan un video de división con números decimales.


https://www.youtube.com/watch?v=-zeSfrJ53F4&t=183s

METACOGNICIÓN:
CIERRE  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

IV. RECURSOS/MATERIALES:
 Plumones
 Papelote.

……………………………………………….. ……….………………………………
VºB COORDINADOR DOCENTE

FICHA DE APLICACIÓN
1. Resuelve las siguientes divisiones:
a) 9,2÷4 b) 12,6 ÷ 3 c) 137,2÷ 14

d) 12,64÷ 16 e) 138,95 ÷7 f) 682,208÷54

2. Completa la tabla que muestra los metros que recorrió Jorge en los últimos tres entrenamientos.

Cantidad de Metros por Distancia


vueltas vuelta total
3 1180,5 m
4 1223,2 m
7 1662,85 m
3. Observa. Luego, responde.

 ¿Cuál es el precio de una caja de leche y de una


gaseosa?

 ¿Cuál es la diferencia entre el precio de una lata de


atún y una caja de leche?

 ¿Cuánto más cuesta una lata de atún que una caja


de leche? ¿Y cuánto más que un refresco? Si la
oferta de la leche hubiera sido por 4 cajas, ¿tendría
el mismo costo unitario que el refresco? ¿Por qué?
Justifica tu respuesta.

4. Observa las balanzas en equilibrio, y determina el peso de una botella y de una copa.
5. Resuelve los problemas:

Un grupo de amigos compró una pizza familiar a SI 41,40. Si de ella se obtienen 12 porciones iguales, ¿cuánto cuesta
cada porción?

Joel transportó una carga de cemento de 31,85 toneladas en 13 viajes, cada uno con igual peso. ¿Cuántas toneladas
de cemento transportó en cada viaje?

Hay que servir 15 vasitos iguales con toda la chicha morada de una botella de 2,25 L. ¿Cuántos vasitos más se podrán
llenar con una botella de litro y medio? Expresa gráficamente.

Lola ha hecho un queso con leche de vaca que pesa 2,856 kg y otro con leche de oveja que pesa 1,394 kg. Si corta
ambos quesos en dos trozos iguales, ¿cuánto pesa la mitad de cada queso?
DESCUBRE EL PATRÓN
Partiendo de la operación que encabeza las cajas vamos a variar sus cifras con comas decimales, ceros, dobles o
mitades. Teniendo en cuenta ésto averigua el resultado sin necesidad de hacer la división y colorea el dibujo según su
etiqueta. (PISTA: Fíjate en el ejemplo y en los resultados anteriores que vayas obteniendo).
DESCUBRE EL PATRÓN
Partiendo de la operación que encabeza las cajas vamos a variar sus cifras con comas decimales, ceros, dobles o
mitades. Teniendo en cuenta ésto averigua el resultado sin necesidad de hacer la división y colorea el dibujo según su
etiqueta. (PISTA: Fíjate en el ejemplo y en los resultados anteriores que vayas obteniendo).
Institución Educativa 38633 – José Carlos Mariátegui - Mantaro

SESION DE APRENDIZAJE

V. DATOS INFORMATIVOS:
TITULO DE LA ¿Cómo influye la publicidad en nuestra alimentación?
SESION:
GRAD0: Sexto FECHA: 04 de octubre del 2024

VI. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


ÁREA PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENTOS
(AREC) EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
Gestiona Comprende el Promueve actividades Argumenta como
responsablemente funcionamiento del sistema la publicidad Lista de Cotejo
para fomentar el
los recursos económico y financiero. respeto de los derechos influye en la
económicos. Toma decisiones del consumidor, la alimentación y
económicas y financieras. responsabilidad conoce sus
socioambiental de las derechos de
empresas, el ahorro consumidor.
personal y la cultura de
pago de impuestos
Explica cuál es el rol de
la publicidad y cómo
influye en sus
decisiones de consumo
y en las de su familia
ENFOQUES TRANSVERSALES Acciones observables:
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes
Enfoque ambiental
y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta

VII. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEMP
DE LA O
SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con
INICIO ellos sobre los protocolos de cuidado del planeta que debemos practicar
en aula y fuera de ella.
 Leen el siguiente afiche:

 Responden las preguntas ¿Qué promociona el aviso publicitario? ¿Qué


nos proporciona esta mezcla?
 ¿Cómo podemos saber que nos da energía?
 ¿Cómo podemos saber sus ingredientes?
 ¿Qué otra oferta trae este anuncio? ¿Esta oferta permitirá que
más personas lo compren? ¿Por qué?
 Comunico el propósito de la actividad: Hoy aprendemos cómo influye
la publicidad en la compra de mis alimentos
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Se les menciona los criterios con los cuales serán evaluados.
Problematiza
DESARROLL
 Lee la siguiente noticia:
O
El Grupo Gloria, que concentra más del 80% del mercado de lácteos
en el Perú, anunció este martes que su marca Pura Vida ya no llevará
la imagen de una vaca en su etiqueta. Esto, porque su composición
tiene elementos distintos de la bebida natural.
El etiquetado induce al consumidor al error de comprar el producto
pensando que es leche por presentar la imagen de una vaca.

 Responden las preguntas:


 ¿Qué problemática surgio en el grupo Gloria?
 ¿Por qué debrian sacar de su etiqueta la imagen de la vaca?
Reflexiona y responde
 ¿La imagen de la vaca en las latas de leche influye en su compra?
¿Por qué?
 ¿Cómo influye en la toma de nuestras decisiones la publicidad?
Análisis de la información
 Analizan información sobre los residuos sólidos.

Los estudios sobre la influencia de la publicidad en los hábitos alimentarios


de la población son muy numerosos en el mundo, a continuación, se
mencionarán algunos:

La exposición a la publicidad de alimentos ultraprocesados y procesados y


bebidas está asociada a la preferencia, creencias y hábitos alimentarios de
las personas, y es, por tanto, un impulsor clave de la obesidad y las
enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación.

En mayo de 2010, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó por unanimidad


el Conjunto de recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas
no alcohólicas dirigida a los niños de la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Estas recomendaciones, urgen a los Estados Miembros reducir el
impacto de la publicidad de alimentos procesados y ultra procesados y
bebidas no-alcohólicos.
La publicidad dirigida a los niños de alimentos procesados y ultra procesados
y bebidas no-alcohólicos puede tener un impacto en su salud a largo plazo y
afectar al cumplimiento de los derechos humanos. Las medidas para
proteger, respetar y cumplir los derechos humanos deben incluir la adopción
de una regulación y un control efectivos de las industrias de la promoción y
la publicidad, asegurando que la protección del interés superior de los niños
y niñas sean fundamentales para el desarrollo de legislación y políticas que
den forma a las actividades y operaciones comerciales. La regulación
efectiva debe también proteger a los adultos de la comercialización de
alimentos y bebidas ultraprocesados y procesados, de forma que los
Estados Miembros puedan cumplir sus obligaciones de proteger el derecho a
una alimentación adecuada, el derecho a la salud y los derechos culturales.

Restringir la publicidad de alimentos y bebidas ultraprocesados y procesados


es fundamental para alentar y mantener la implementación de regulaciones y
restricciones para promover una alimentación saludable y reducir los riesgos
de la obesidad.

¿Cuál es el rol del Indecopi en relación a los octógonos?

El rol del Indecopi es fiscalizar que la publicidad, incluyendo la consignada


en el empaque, de los alimentos procesados y bebidas no alcohólicas que
superen los parámetros técnicos establecidos por el MINSA cuenten con los
octógonos correspondientes y, de ser el caso, sancionar a aquellos agentes
económicos que incumplan con dicha obligación.

¿Qué información debe contener el Etiquetado Nutricional?

El etiquetado de los alimentos es la información en relación al contenido de


nutrientes de los mismos, para que el consumidor conozca las
características de ellos. La información nutricional se expresa por 100 gr o
100 ml del producto, y por porción de consumo habitual. Revisar la etiqueta
es la única manera de conocer con seguridad los ingredientes que lleva el
producto elegido, la fecha de caducidad o a fin de evitar sorpresas
indeseables, el tratamiento al que ha sido sometido el producto, su contenido
neto, las condiciones especiales de conservación o el modo de empleo,
entre otros datos.
Los objetivos del etiquetado nutricional son:
 Ayudar al consumidor en la
selección de los alimentos.
 Incentivar a la industria a
mejorar la calidad nutricional
de los productos alimenticios.
 Contribuir a facilitar el
comercio de alimentos
(importación y exportación).
Debemos estar atentos a la hora de comprar

A la hora de comprar se debe tener presente lo siguiente:


 Evidentemente, leer la etiqueta
nutricional asegura haber escogido
los productos que más favorezcan
nutricionalmente.
 Siempre es mejor adquirir productos
naturales en lugar de los
industrializados; eso si,
asegurándose que el lugar donde
se adquieran cumpla con las
normas de higiene necesarias.
 Evaluar la fecha de elaboración y
vencimiento del producto para evitar
adquirir alimentos vencidos.
 Cuando adquiera cada producto piense por un segundo: ¿escoge ese
producto porque verdaderamente es lo mejor para usted y su familia?
>0 simplemente por moda?
 Cuando lea la etiqueta, fíjese en el tamaño de la porción de consumo
habitual, en el aporte de energía y nutrientes y si se incluyen
descriptores nutricionales, mensajes nutricionales y mensajes
saludables.
* No olvides revisar los octógonos nutricionales.

 Observan un video sobre la publicidad.


 La publicidad en los alimentos https://www.youtube.com/watch?v=27-
VhfzDk0M

 Responde las preguntas sobre la información leída y el video observado:

 ¿Qué es la publicidad?
 ¿Cuál es el rol de Indecopi en la publicidad de los alimentos?
 ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de comprar un
alimento procesado o ultraprocesado?

 ¿Qué es una publicidad engañosa?


 Analiza el siguiente anuncio publicitario:
¿De qué trata la ¿Qué debes Si un niño quiere ¿Esta
publicidad? tener en cuenta comprar estos publicidad
para comprar chocolates ¿Qué le será
estos recomendarías? beneficiosa
chocolates? para la
salud?
¿Por qué?

Toma de decisiones
 Presenta propuestas para tomar una buena decisión antes de comprar un
alimento que se presenta en una publicidad:

.
 Responde las preguntas:
 ¿Qué debemos revisar antes de comprar un producto o alimento?
 ¿Qué le recomendarías a tu familia para comprar un producto?

METACOGNICIÓN:
CIERRE  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

VIII. RECURSOS/MATERIALES:
 Plumones
 Papelote.

……………………………………………….. ……….………………………………
VºB COORDINADORA DOCENTE
FICHA DE APLICACIÓN
1. Observa el video: “Un consumidor informado”

¡Ya lo sabes!: Lectura de etiquetas de alimentos y bebidas


 Responde las preguntas:

 ¿Qué debemos tener en cuenta al comprar alimentos y bebidas industrializadas?

 ¿De qué se encarga el Indecopi?

 ¿Cuál es la información mínima del etiquetado?

 ¿Por qué debemos ser consumidores informados?

2. El señor Roberto y sus hijos van de compras al Supermercado


Responde:

 ¿Cuáles son las formas que utiliza este supermercado para promocionar productos?

 ¿Crees que la publicidad puede influir en las compras de la familia Roberto? ¿Porqué?

 ¿Cómo crees que podemos evitar que la publicidad influya en nuestras decisiones de compras?

3. Lee y analiza los siguientes casos, luego responde las preguntas

Desde que Matías vio en la televisión la propaganda de las


zapatillas “Rayo, las que te permiten llegar alto”, no ha dejado
de insistirle a su mamá para que se las compre. Él le dice que
todos sus amigos ya las tienen y, además, son las zapatillas que
usa su artista favorito. Ella le dice que no las necesita, porque
aún tiene zapatillas y que están en buen estado.

 ¿Qué es lo que quiere Matías?

 ¿Lo necesita o solo es un gusto? ¿Cuál es la diferencia?

 ¿Crees que la publicidad está influyendo en él? ¿Por qué?

 Si las zapatillas estuvieran en oferta, ¿te parece que debería comprarlas? ¿Por qué?

LOS ALIMENTOS
Los estudios sobre la influencia de la publicidad en los hábitos alimentarios de la población son muy
numerosos en el mundo, a continuación, se mencionarán algunos:

La exposición a la publicidad de alimentos ultraprocesados y procesados y bebidas está asociada a la


preferencia, creencias y hábitos alimentarios de las personas, y es, por tanto, un impulsor clave de la
obesidad y las enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación.

En mayo de 2010, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó por unanimidad el Conjunto de


recomendaciones sobre la promoción de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida a los niños de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas recomendaciones, urgen a los Estados Miembros reducir
el impacto de la publicidad de alimentos procesados y ultra procesados y bebidas no-alcohólicos.
La publicidad dirigida a los niños de alimentos procesados y ultra procesados y bebidas no-alcohólicos
puede tener un impacto en su salud a largo plazo y afectar al cumplimiento de los derechos humanos. Las
medidas para proteger, respetar y cumplir los derechos humanos deben incluir la adopción de una
regulación y un control efectivos de las industrias de la promoción y la publicidad, asegurando que la
protección del interés superior de los niños y niñas sean fundamentales para el desarrollo de legislación y
políticas que den forma a las actividades y operaciones comerciales. La regulación efectiva debe también
proteger a los adultos de la comercialización de alimentos y bebidas ultraprocesados y procesados, de
forma que los Estados Miembros puedan cumplir sus obligaciones de proteger el derecho a una
alimentación adecuada, el derecho a la salud y los derechos culturales.

Restringir la publicidad de alimentos y bebidas ultraprocesados y procesados es fundamental para alentar


y mantener la implementación de regulaciones y restricciones para promover una alimentación saludable y
reducir los riesgos de la obesidad.

¿Cuál es el rol del Indecopi en relación a los octógonos?

El rol del Indecopi es fiscalizar que la publicidad, incluyendo la consignada en el empaque, de los
alimentos procesados y bebidas no alcohólicas que superen los parámetros técnicos establecidos por el
MINSA cuenten con los octógonos correspondientes y, de ser el caso, sancionar a aquellos agentes
económicos que incumplan con dicha obligación.
¿Qué información debe contener el Etiquetado Nutricional?

El etiquetado de los alimentos es la información en relación al contenido de nutrientes de los mismos, para
que el consumidor conozca las características de ellos. La información nutricional se expresa por 100 gr o
100 ml del producto, y por porción de consumo habitual. Revisar la etiqueta es la única manera de conocer
con seguridad los ingredientes que lleva el producto elegido, la fecha de caducidad o a fin de evitar
sorpresas indeseables, el tratamiento al que ha sido sometido el producto, su contenido neto, las
condiciones especiales de conservación o el modo de empleo, entre otros datos.
Los objetivos del etiquetado nutricional son:

 Ayudar al consumidor en la selección de los alimentos.


 Incentivar a la industria a mejorar la calidad nutricional de los productos alimenticios.
 Contribuir a facilitar el comercio de alimentos (importación y exportación).

Debemos estar atentos a la hora de comprar

A la hora de comprar se debe tener presente lo siguiente:


 Evidentemente, leer la etiqueta nutricional asegura haber escogido los productos que más
favorezcan nutricionalmente.
 Siempre es mejor adquirir productos naturales en lugar de los industrializados; eso si,
asegurándose que el lugar donde se adquieran cumpla con las normas de higiene necesarias.
 Evaluar la fecha de elaboración y vencimiento del producto para evitar adquirir alimentos vencidos.
 Cuando adquiera cada producto piense por un segundo: ¿escoge ese producto porque
verdaderamente es lo mejor para usted y su familia? >0 simplemente por moda?
 Cuando lea la etiqueta, fíjese en el tamaño de la porción de consumo habitual, en el aporte de
energía y nutrientes y si se incluyen descriptores nutricionales, mensajes nutricionales y mensajes
saludables.
* No olvides revisar los octógonos nutricionales.
Institución Educativa 38633 – José Carlos Mariátegui - Mantaro

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
TITULO DE LA COMO SE PRODUCEN LAS ESTACIONES
SESION:
GRAD0: Sexto FECHA: 25 de septiembre del 2024

II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENTOS
(AREC) EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
Explica el mundo Comprende y usa Argumenta que algunos Explica las Lista de cotejos
físico basándose en conocimientos sobre los seres objetos tecnológicos y características y
conocimientos científicos
conocimientos sobre vivos, materia y energía, efectos del movimiento
han ayudado a formular
los seres vivos, biodiversidad, Tierra y nuevas teorías que de traslación de la
materia y energía, universo. propiciaron el cambio en la Tierra
biodiversidad, Tierra y Evalúa las implicancias del forma de pensar y el estilo Realiza indagaciones
universo. saber y del quehacer científico de vida de las personas. del tiempo de duración
y tecnológico Ejemplo: El estudiante da de las estaciones
razones de cómo el uso del durante el movimiento
telescopio dio un nuevo de traslación.
lugar a la Tierra en el
universo y de cómo con el
microscopio se originó la
teoría de los gérmenes
como causantes de
enfermedades.

ENFOQUES TRANSVERSALES Acciones observables:

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTO ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEM
S DE LA PO
SESIÓN
Se presenta el siguiente poema:
INICIO

Dialogamos con las preguntas


 ¿De quién habla el poema?
 ¿Qué características tiene la primavera?
 ¿Qué otras estaciones tenemos durante el año?
Se les comunica el propósito de la sesión: Hoy explicamos los efectos del
movimiento de traslación de la tierra.
 Se selecciona dos normas de convivencia, las que nos permitirán
trabajar sin inconvenientes.
 Se les menciona los criterios con los cuales serán evaluados.
 Observa la siguiente imagen:
DESARRO
LLO

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué observan?
 ¿Cómo explicarías el movimiento de traslación?
 ¿Cuánto creen que durará el movimiento de traslación?

Formulación del problema de indagación:

 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:

Planteamiento de la hipótesis

 Dialogan dentro del grupo de trabajo, responden las preguntas ¿Cuáles son las
estaciones? ¿Será la misma estación en toda la Tierra?
 Escribe tus posibles explicaciones iniciales a la pregunta de investigación

 Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus
compañeros
Plan de acción

 Planifican plan de acción para comprobar su hipótesis planteada, se pregunta: ¿qué


haremos primero para verificar si la respuesta planteada es verdadera?, ¿qué haremos
después?, ¿y qué haremos al final?
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.

¿Por qué tenemos las estaciones?

¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la


información?

Recojo de datos

 Buscan información en textos de ciencia y tecnología sobre el movimiento de


traslación
El movimiento de traslación
En el movimiento de traslación, la Tierra se mueve alrededor del Sol en 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45
segundos. Esas horas se acumulan cada año, y, transcurridos cuatro años, se convierten en un día. Este es el
motivo por el cual hay años que tienen 366 días, a los que se les llama años bisiestos.

Las estaciones del año


El movimiento de traslación y la inclinación del eje terrestre determinan las estaciones del año (primavera,
verano, otoño e invierno).

Entonces:

Es verano cuando hace calor; y es invierno cuando hace

Es primavera cuando se pasa del frío al calor, y es otoño


cuando se pasa del calor al frío.

Este movimiento origina cambios en el clima


originándose las estaciones: verano, otoño, invierno y
primavera.

primavera estación en la que los rayos solares llegan cada vez más
perpendiculares. Debido a ello, las temperaturas suben poco o poco y los
días empiezan a hacerme más largos que las noches. Comienza alrededor del
23 de setiembre.
verano estación del año en lo que los rayos del Sol caen en línea recta
sobre la Tierra. Por ello las temperaturas son las más altas del año. Se
caracteriza por tener el día más largo que suele ser el 23 o 24 de diciembre:
luego los días se van haciendo más cortos. Comienzo entre el 21 ó 22 de
diciembre.
otoño en esta estación los rayos del Sol llegan cada vez más inclinados. El
clima es cada vez más templado y los días se van haciendo casi tan largos
como las noches. Se Inicia entre el 22 ó 23 de marzo.

El Invierno: estación la que los rayos del Sol caen Inclinados, por lo cual las
temperaturas son cada vez más bajos y las noches son más largas que los

El día más corto o la noche más larga es del 23 al 24 de junio, fecha del
solsticio de invierno; luego los días se van haciendo más largos.

 Observan un video de los movimientos de la Tierra


https://www.youtube.com/watch?v=6kBlgCozIQc

Analizo resultados
 Explica mediante un circulo concéntrico las estaciones del año en el interior escribe los
meses que duran y en el exterior una característica.

 Responde las siguientes preguntas:


 ¿Por qué tenemos las estaciones del año?
 Explica ¿Por qué las estaciones del año no son iguales en toda la Tierra?
 ¿En cuál de los estaciones estamos en estos momentos? ¿Qué características
tiene?
 ¿Qué estación fue la anterior a esta y cuál es la que sigue? Argumenten sus
respuestas.

 Exponen el círculo concéntrico de las estaciones del año sobre las características y la
duración de cada estación durante el movimiento de traslación de la Tierra.

Estructura la nueva información

 Contrastan las hipótesis que plantearon con la información investigada, si tienen


similitudes se indica que lograron demostrar lo que pensaban y su hipótesis es cierta.
Evalúa y comunica lo aprendido
 Explica con argumentos científicos en una ficha explicativa sobre las características y
movimiento de traslación de la Tierra.
FICHA EXPLICATIVA

METACOGNICIÓN:
CIERRE  ¿Lograron los estudiantes reconocer las partes de la célula?
 ¿Qué dificultades se observaron durante la experimentación?
 ¿Lograron los estudiantes comprender el significado de la amistad en
esta sesión?
AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Participe en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

IV. RECURSOS/MATERIALES:
 Plumones
 Papelote.

……………………………………………… ……….………………………………………………
VºB COORDINADOR PROFESOR
FICHA DE APLICACIÓN
1. Colorea la imagen y completa con las estaciones:
Lee atentamente cada palabra de la nube y luego completa el cuadro:

Traslación 365 estaciones Verano


primavera otoño Sol invierno

2. Contesta las preguntas:

¿Qué es el movimiento de traslación? ______________________________________________


¿Cuánto tarda la Tierra en su movimiento de traslación? _______________________________
¿Por qué razón, cada 4 años, el mes de febrero tiene 29 días? __________________________
¿Cómo se le llama a ese año? ____________________________________________________
¿Cuáles son las dos causas de las estaciones del año? _______________________________
¿Cuánto dura cada esta estación del año? __________________________________________
¿En qué regiones de la Tierra no se distinguen las 4 estaciones? _________________________
¿A qué se debe? _______________________________________________________________
¿Cómo se llama a los dos momentos del año en que el día y la noche tienen la misma duración?
_____________________________________________________________________________
3. Escribe (V) de verdadero o (F) de falso según corresponda:
a) El movimiento de traslación lo realiza el sol alrededor de la tierra. ( )
b) El tiempo de duración del movimiento de traslación es: 365 d 5 h y 48 min 45 seg.( )
c) Mientras en el hemisferio sur es primavera en el hemisferio norte es invierno.( )
d) Las estaciones del año son la principal consecuencia del movimiento de traslación.( )
e) Mientras en el hemisferio norte es verano, en el hemisferio sur es invierno. ( )

4. Encuentra las cuatro estaciones del año: primavera – verano – otoño – invierno.

5. Completa:
El movimiento de traslación es cuando el planeta gira _________________________.
Nuestro planeta tarda ___________ días en dar una vuelta alrededor del Sol; a este
lapso de tiempo lo denominamos _____________________.
Cuando en el hemisferio norte del planeta es verano en el hemisferio sur es
_______________.
En verano hace ____________ y en invierno hace _____________.
6. Completa la tabla con las estaciones contrarias:

Hemisferio Hemisfero Hemisferio


Sur Norte
Fec. de Inicio

23 Setiembre Primavera

22 Diciembre Invierno

21 Marzo Otoño

21 Junio Verano

EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN
En el movimiento de traslación, la Tierra se mueve alrededor del Sol en 365 días,
5 horas, 48 minutos y 45 segundos. Esas horas se acumulan cada año, y,
transcurridos cuatro años, se convierten en un día. Este es el motivo por el cual
hay años que tienen 366 días, a los que se les llama años bisiestos.

Las estaciones del año


El movimiento de traslación y la
inclinación del eje terrestre determinan las
estaciones del año (primavera, verano,
otoño e invierno).

Entonces:
Es verano cuando hace calor; y es invierno
cuando hace frío.
Es primavera cuando se pasa del frío al calor, y
es otoño cuando se pasa del calor al frío.

Este movimiento origina cambios en el clima originándose las estaciones: verano,


otoño, invierno y primavera.

La primavera estación en la que los rayos solares llegan cada


vez más perpendiculares. Debido a ello, las temperaturas suben
poco o poco y los días empiezan a hacerme más largos que las
noches. Comienza alrededor del 23 de setiembre.
El verano estación del año en lo que los rayos del Sol caen en
línea recta sobre la Tierra. Por ello las temperaturas son las más
altas del año. Se caracteriza por tener el día más largo que
suele ser el 23 o 24 de diciembre: luego los días se van
haciendo más cortos. Comienzo entre el 21 ó 22 de diciembre.
El otoño en esta estación los rayos del Sol llegan cada vez más
inclinados. El clima es cada vez más templado y los días se van
haciendo casi tan largos como las noches. Se Inicia entre el 22 ó
23 de marzo.

El Invierno: estación la que los rayos del Sol caen Inclinados,


por lo cual las temperaturas son cada vez más bajos y las
noches son más largas que los días.
El día más corto o la noche más larga es del 23 al 24 de junio,
fecha del solsticio de invierno; luego los días se van haciendo
más largos.

Explica mediante este circulo concentrico las estaciones del año


FICHA DE APLICACIÓN
1. Lee el texto y reconoce los componentes del movimiento: móvil, trayectoria, desplazamiento, velocidad.

Si un cuadro colgado se suelta y cae, lo hace con trayectoria rectilínea y aumenta su


velocidad antes de llegar al suelo. El movimiento del cuadro es posible por la fuerza de
atracción que ejerce la Tierra, en todos los cuerpos que están sobre ella. Este
movimiento se denomina caída libre.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

2. Observa las imágenes y resuelve.

a) Relaciona cada imagen con el tipo de movimiento. Escribe el nombre del movimiento.

A. _________________________________ B. _________________________________

C. _________________________________ D. _________________________________
b) ¿Qué es movimiento?
_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué se dice que el movimiento es relativo?


_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué diferencia hay entre velocidad y aceleración?


_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Interpreta
5. Observa el gráfico velocidad - tiempo de un móvil y resuelve las preguntas.

a) ¿Cuánto tiempo ha durado el movimiento?


_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué ocurrió en las posiciones O - A?


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

c) ¿Qué pasó en las posiciones A - B?


_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

d) ¿Qué pasó en las posiciones B - C?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

6. Analiza y responde:
 Imagina ser espectador en una maratón, ¿A quiénes verías en movimiento?
_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

 Si fueras una de las personas que está corriendo, ¿a quiénes verías moviéndose?
_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

EL MOVIMIENTO
Cuando ce desplazas de un lugar a otro y cambias de posición en relación con el lugar donde te
encontrabas o a puntos que se consideran fijos, este cambio se conoce como movimiento.
En el movimiento de un cuerpo intervienen diversos elementos, como la trayectoria, el
desplazamiento, los puntos de posición, la velocidad y la aceleración.

ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO:

a) Móvil. Es el cuerpo que se encuentra en movimiento.


b) Trayectoria. Es el recorrido que sigue el móvil cuando se
mueve.
La trayectoria puede ser recta o curvilínea.
c) Punto de inicio y punto final. El primero es el punto
donde comienza el movimiento y el segundo, el punto
donde termina el movimiento.
d) Desplazamiento. Es el cambio de posición que tiene un
móvil, entre el punto de inicio y el final. Corresponde a
una línea recta imaginaria.
e) Velocidad. Es la distancia que recorre el móvil en una
unidad de tiempo.
Cuando se dice que un vehículo va a 60 kilómetros por hora, se entiende que se desplaza
60 kilómetros durante una hora. Las abejas danzan para comunicar a
f) Aceleración. Es la variación que ocurre en la velocidad. Por sus pares información sobre la
dirección y distancia de la fuente de
ejemplo, cuando se va en un automóvil y se baja la velocidad polen, para ello, ellas recurren a una
al ver que el semáforo pone su luz roja; o cuando se pone en serie de desplazamientos
movimientos, que sus compañeras
y

verde, se acelera para continuar la marcha.

Tipos de movimiento
Rectilíneo. Es el movimiento cuya Curvilíneo. Es el movimiento cuya
trayectoria es una línea recta, como trayectoria es una curva, como la
en los aviones en pleno vuelo. trayectoria en una montaña rusa.

Circular. Es el movimiento cuya Irregular. Es el movimiento con una


trayectoria es una circunferencia, trayectoria que no sigue un patrón
como en la rueda chicago. específico, como el de las voleibolistas.

EL MOVIMIENTO
Cuando ce desplazas de un lugar a otro y cambias de posición en relación con el lugar donde te
encontrabas o a puntos que se consideran fijos, este cambio se conoce como movimiento.
En el movimiento de un cuerpo intervienen diversos elementos, como la trayectoria, el
desplazamiento, los puntos de posición, la velocidad y la aceleración.

ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO:

a) Móvil. Es el cuerpo que se encuentra en movimiento.


b) Trayectoria. Es el recorrido que sigue el móvil cuando se
mueve.
La trayectoria puede ser recta o curvilínea.
c) Punto de inicio y punto final. El primero es el punto
donde comienza el movimiento y el segundo, el punto
donde termina el movimiento.
d) Desplazamiento. Es el cambio de posición que tiene un
móvil, entre el punto de inicio y el final. Corresponde a
una línea recta imaginaria.
e) Velocidad. Es la distancia que recorre el móvil en una
unidad de tiempo.
Cuando se dice que un vehículo va a 60 kilómetros por hora, se entiende que se desplaza
60 kilómetros durante una hora. Las abejas danzan para comunicar a
f) Aceleración. Es la variación que ocurre en la velocidad. Por sus pares información sobre la
dirección y distancia de la fuente de
ejemplo, cuando se va en un automóvil y se baja la velocidad polen, para ello, ellas recurren a una
al ver que el semáforo pone su luz roja; o cuando se pone en serie de desplazamientos
movimientos, que sus compañeras
y

verde, se acelera para continuar la marcha.

Tipos de movimiento
Rectilíneo. Es el movimiento cuya Curvilíneo. Es el movimiento cuya
trayectoria es una línea recta, como trayectoria es una curva, como la
en los aviones en pleno vuelo. trayectoria en una montaña rusa.

Circular. Es el movimiento cuya Irregular. Es el movimiento con una


trayectoria es una circunferencia, trayectoria que no sigue un patrón
como en la rueda chicago. específico, como el de las voleibolistas.

Institución Educativa 38633 – José Carlos Mariátegui - Mantaro

SESION DE APRENDIZAJE

IX. DATOS INFORMATIVOS:


TITULO DE LA Producimos dípticos o trípticos de las ecorregiones.
SESION:
GRAD0: Sexto FECHA: 19 de setiembre del 2024

X. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
ÁREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENTOS
S (AREC) EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
Escribe diversos Organiza y desarrolla las ideas Escribe textos (expositivos) de Planifica su escritura de  Lista de
tipos de textos en de forma coherente y forma coherente y cohesionada. un tríptico eligiendo el Cotejo
su lengua cohesionada. ordena las ideas en torno a un tema, tema que va escribir a  Escala de
materna. las jerarquiza en subtemas e ideas partir de la información Valoración
principales de acuerdo a párrafos, y realizando mapas
Utiliza convenciones del lenguaje las desarrolla para ampliar la conceptuales.
escrito de forma pertinente. información, sin digresiones o
vacíos. Emplea información de
Utiliza recursos gramaticales y manera que pueda
ortográficos (por ejemplo, el punto jerarquizar y ordenar la
aparte para separar párrafos) que información en la
escritura de su tríptico.
contribuyen a dar sentido a su texto,
e incorpora algunos recursos
textuales (como uso de negritas o
comillas) para reforzar dicho
sentido.

ENFOQUES TRANSVERSALES Acciones observables:


Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
Enfoque ambiental
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta

XI. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEMPO
DE LA
SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogamos 15 min
INICIO con ellos sobre las ecorregiones del Perú.
 Presentamos una imagen de la zona y les recordamos la planificación
que hicimos en la sesión anterior las imágenes y nombres de algunas
ecorregiones del Perú.


Comunico el propósito de la actividad: Hoy escribimos dípticos o
trípticos de las ecorregiones.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Se les menciona los criterios con los cuales serán evaluados.
A partir de la planificación de la sesión anterior y la lectura anterior se
DESARROLLO procede con la escritura sobre las ecorregiones del Perú.

¿Qué vamos ¿Para qué ¿Quién leerá el ¿Qué


a escribir? vamos a texto? necesitamos?
escribir?
Un tríptico. Para dar a Para nuestras - Imágenes
conocer sobre compañeras y - Información
la ecorregiones compañeros de verídica.
de nuestro otras aulas, y
- Papel 70 min.
Perú y su nuestra familia.
bond.
cuidado del
ecosistema.

TIPO DE PROPÓSITO DESTINATARIO TEMA


TEXTO
Se les recuerda sobre las partes de un díptico y tríptico de la sesión
anterior.
Con estas aclaraciones escriben su tríptico sobre las ecorregiones del Perú
en grupos en su primer borrador.
A partir de las siguientes interrogantes ¿Qué ecosistemas reconoces en el
texto? ¿Qué le caracteriza a cada región? ¿Qué recursos tiene?

Acompaña el trabajo de cada grupo, registra los avances, atiende a los que
necesitan apoyo, motivarles permanentemente.
Refuerza las ideas sobre su texto.
Revisamos con los estudiantes el propósito de la sesión y reflexiona sobre
la importancia de la planificación.
Invitamos a los estudiantes a mostrar sus escritos, y a recibir sugerencias
de sus compañeros antes de reescribir su primer borrador del contenido de
su díptico.
Acompaña a los equipos en la revisión. Monitoreando el trabajo.
Se pide que vuelvan a elaborar sus trípticos.
Una vez que han revisado y corregido su texto debe ser editado.
El texto ya corregido se organiza y acomoda para ser publicado.
Debe tener en cuenta si a su texto le falta alguna imagen o alguna
información necesaria lo hará en casa.
Se evalúa a través de la lista de cotejos.

METACOGNICIÓN: 10 min
CIERRE  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

XII. RECURSOS/MATERIALES:
 Plumones
 Papelote.

……………………………………………….. ……….………………………………
VºB° COORDINADORA DOCENTE
Institución Educativa 38633 – José Carlos Mariátegui - Mantaro

SESION DE APRENDIZAJE

XIII. DATOS INFORMATIVOS:


TITULO DE LA REPRESENTAMOS DE DIFERENTES FORMAS A LA TIERRA.
SESION:
GRAD0: Sexto FECHA: 20 de setiembre del 2024

XIV. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


ÁREA PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENTOS
(AREC) EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
Gestiona Comprende las relaciones entre los Utiliza diversas fuentes y  Explica la
responsablement elementos naturales y sociales. herramientas cartográficas para representación de la Lista de Cotejo
obtener información y ubicar
e el espacio y el Maneja fuentes de información para elementos en el espacio Tierra en un globo
ambiente. comprender el espacio geográfico y geográfico y el ambiente terráqueo
el ambiente. identificando su eje y
Genera acciones para conservar el líneas imaginarias.
ambiente local y global.  Identifica las
coordenadas teniendo
en cuenta la latitud y
longitud
ENFOQUES TRANSVERSALES Acciones observables:
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y
Enfoque ambiental
futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta

XV. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEMPO
DE LA
SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con
INICIO ellos sobre los protocolos de cuidado del planeta que debemos practicar
en aula y fuera de ella.
 Presentamos lo siguiente:
Nos divertimos con un juego lo que sabemos de nuestro planeta y las
estaciones

 Responden a pregunta:
 ¿Qué te gustaría saber del origen del universo?
 ¿Qué sabes de los planetas?
 ¿Cómo podemos demostrar lo que aprendimos?


Comunico el propósito de la actividad: Hoy conocemos las diversas
formas de representar a la tierra.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
 Se les menciona los criterios con los cuales serán evaluados.
Problematiza
DESARROLLO  Leemos y analizamos la siguiente información:

Hace siglos se pensaba que la Tierra era plana. Gracias a la ciencia,


actualmente podemos producir representaciones que nos permiten
conocer mejor nuestro planeta.
 Conversan sobre la situación presentada:
 ¿Cómo pensaban que era la Tierra hace siglos?
 ¿Qué permitió la ciencia?
 ¿Cómo se representa la Tierra actualmente?
 ¿Qué formas de representación de la Tierra conocen?
Análisis de la información
 Leemos sobre formas de representación de la Tierra:
Formas de representación de la Tierra

La Tierra puede representarse de distintas formas:


en mapas o en un globo terráqueo. La
representación de la Tierra en el globo terráqueo se
hace respetando su forma y proporciones. En esta
representación tenemos que:
1. La esfera representa al planeta.
2. El eje del globo terráqueo representa al eje
imaginario sobre el cual la Tierra realiza su
movimiento de rotación (de Oeste a Este). La inclinación del globo terráqueo
permite imaginarnos cómo el planeta realiza sus movimientos de rotación y
traslación.
Esta inclinación determina que la Tierra se exponga de forma muy diferente a
los rayos del Sol, pues los hemisferios norte y sur se iluminan de forma desigual,
con lo que adquieren temperaturas distintas y generan el paso diferenciado de
estaciones.
3. Líneas imaginarias del planeta:
• La línea ecuatorial divide a la Tierra en dos mitades, cada una de las cuales
recibe el nombre de hemisferio. Una es el hemisferio norte, y la otra, el
hemisferio sur.
• El meridiano de Greenwich (Londres) tiene valor de 0° y divide a la Tierra en
dos hemisferios: el hemisferio occidental y el hemisferio oriental.

Nos orientamos con los puntos cardinales


Los puntos cardinales nos ayudan a orientarnos en el espacio. Podemos
tomarlos como referencia cuando queremos situarnos en un campo o cuando
tenemos un mapa.
Los puntos cardinales son cuatro: el Norte (N), el Sur (S), el Este (E) y el Oeste
(O). Estos son imaginarios, pues no están marcados en el terreno; sin embargo,
nos ayudan a situarnos o ubicarnos siguiendo las posiciones del Sol a lo largo del
día. Para entender esto, veamos el siguiente esquema:

En la mañana, el Sol sale por el Este (llamado también Oriente), que en nuestro
caso es donde está la selva. En la tarde, el Sol se oculta por el Oeste (llamado
también Poniente), que para el Perú es donde se ubica el océano Pacífico.
En las mañanas, si colocamos el brazo derecho señalando al sol (Este), nuestra
cara mira al Norte, el brazo izquierdo señala al Oeste y nuestra espalda indica el
Sur. Si nos perdemos, pero reconocemos los puntos cardinales, es posible
orientarnos para llegar a nuestro destino.

 Observan un video sobre las forma de representación de la Tierra:


https://www.youtube.com/watch?v=iVcuzmbDOpQ
 Utiliza el globo terráqueo para identificar elementos de la Tierra: eje, línea
ecuatorial y meridiano de Greenwich.
 Identifican los puntos cardinales en el globo terráqueo: este, oeste y norte, sur.
 Ubican en el globo terráqueo nuestro país y luego en donde se encuentra su
ciudad y escriben sus coordenadas de acuerdo al video observado.
 Recuerda para hallar las coordenadas se debe tener en cuenta la latitud y
longitud:
Son las coordenadas geográficas para dar la posición exacta de un lugar
Latitud:
 Distancia de un paralelo respecto al ecuador.
 Va desde 0o (ecuador) a 90° (polos).
 Puede ser N o S.
 Los lugares situados en el mismo paralelo tienen la misma latitud.
Longitud:
 Distancia de un meridiano respecto al meridiano de Greenwich.
 Va desde 0o hasta 180°.
 Puede ser E u O
 Los puntos situados en el mismo meridiano tienen la misma longitud.
Para localizar un punto primero escribimos la latitud y luego la longitud.

 Realiza una ficha para hallar las coordenadas y los países según hemisferios
utilizan el globo terráqueo:
EXPLORANDO EL GLOBO TERRAQUEO

Hemisferio Coordenadas
Países del H. Países del H. Sur ¿Cuáles son las
Norte coordenadas de nuestro
país?

Oriental ¿Cuáles son las


coordenadas de un país del
hemisferio Norte?

Occidental ¿Cuáles son las


coordenadas de un país del
hemisferio Sur?

 Expresan de forma voluntaria las coordenadas de los países que identificaron en


el globo terráqueo y de nuestro país.

Toma de decisiones
 Se sientan en círculo y se dialoga a partir de las siguientes preguntas sobre la
representación de la Tierra en el globo terráqueo.
 ¿De qué formas representan a la Tierra?
 ¿Cómo dividieron a la Tierra?
 ¿Cómo identificaron las coordenadas de un país?
 Escribe cual es la utilidad del globo terráqueo.

METACOGNICIÓN:
CIERRE  ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

XVI. RECURSOS/MATERIALES:
 Plumones
 Papelote.

……………………………………………….. ……….………………………………
VºB COORDINADORA DOCENTE
FICHA DE APLICACIÓN
1. Escribe cada elemento donde corresponda:

Hemisferio Norte Polo Norte Ecuador

Hemisferio Sur Polo Sur Eje terrestre


2. Completa de acuerdo a la forma de representación de la Tierra:

La ___________________ tiene forma esférica y para representarla se utiliza el globo ___________________ y los

___________________ o los planos.

3. Completa:

El ___________________ terráqueo es la forma más precisa de representar la Tierra, sin embargo, no permite ver
toda su superficie. Presenta las características siguientes:

• Es la a escala ___________________ pero de ___________________ tamaño que el

___________________

• Tiene forma ___________________.

• Los ___________________ que contienen son muy ___________________.

4. Une según sus características:


5. Completa las oraciones con las palabras de los recuadros.

hemisferios eje de rotación polos sur ecuador

• El ___________________ es la circunferencia imaginaria que divide horizontalmente la tierra en dos

___________________
• El ___________________ de la Tierra se representa por el eje del globo, que lo atraviesa por el centro y une los

___________________.

• El hemisferio ___________________ es la mitad que se encuentra al sur del ecuador.

6. Une

Son círculos que pasan por los polos. Si


Paralelos pasamos de un meridiano a otro, vamos
hacia el este o el oeste.

Son círculos paralelos al ecuador situados


Meridianos más al norte o al sur.

FORMAS DE REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA


La Tierra puede representarse de distintas formas: en mapas o en un globo terráqueo. La
representación de la Tierra en el globo terráqueo se hace respetando su forma y proporciones.
En esta representación tenemos que:

1. La esfera representa al planeta.


2. El eje del globo terráqueo representa al eje imaginario sobre el
cual la Tierra realiza su movimiento de rotación (de Oeste a Este).
La inclinación del globo terráqueo permite imaginarnos cómo el
planeta realiza sus movimientos de rotación y traslación.

Esta inclinación determina que la Tierra se exponga de forma muy


diferente a los rayos del Sol, pues los hemisferios norte y sur se
iluminan de forma desigual, con lo que adquieren temperaturas distintas y generan el paso
diferenciado de estaciones.
3. Líneas imaginarias del planeta:
• La línea ecuatorial divide a la Tierra en dos mitades, cada una de las cuales recibe el
nombre de hemisferio. Una es el hemisferio norte, y la otra, el hemisferio sur.
• El meridiano de Greenwich (Londres) tiene valor de 0° y divide a la Tierra en dos
hemisferios: el hemisferio occidental y el hemisferio oriental.

Nos orientamos con los puntos cardinales


Los puntos cardinales nos ayudan a orientarnos en el espacio. Podemos tomarlos como
referencia cuando queremos situarnos en un campo o cuando tenemos un mapa.
Los puntos cardinales son cuatro: el Norte (N), el Sur (S), el Este (E) y el Oeste (O). Estos son
imaginarios, pues no están marcados en el terreno; sin embargo, nos ayudan a situarnos o
ubicarnos siguiendo las posiciones del Sol a lo largo del día. Para entender esto, veamos el
siguiente esquema:

En la mañana, el Sol sale por el Este (llamado también Oriente), que en nuestro caso es donde
está la selva. En la tarde, el Sol se oculta por el Oeste (llamado también Poniente), que para el
Perú es donde se ubica el océano Pacífico.
En las mañanas, si colocamos el brazo derecho señalando al sol (Este), nuestra cara mira al
Norte, el brazo izquierdo señala al Oeste y nuestra espalda indica el Sur. Si nos perdemos, pero
reconocemos los puntos cardinales, es posible orientarnos para llegar a nuestro destino.

FORMAS DE REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA


La Tierra puede representarse de distintas formas: en mapas o en un globo terráqueo. La
representación de la Tierra en el globo terráqueo se hace respetando su forma y proporciones.
En esta representación tenemos que:

1. La esfera representa al planeta.


2. El eje del globo terráqueo representa al eje imaginario sobre el
cual la Tierra realiza su movimiento de rotación (de Oeste a Este).
La inclinación del globo terráqueo permite imaginarnos cómo el
planeta realiza sus movimientos de rotación y traslación.

Esta inclinación determina que la Tierra se exponga de forma muy


diferente a los rayos del Sol, pues los hemisferios norte y sur se
iluminan de forma desigual, con lo que adquieren temperaturas distintas y generan el paso
diferenciado de estaciones.
3. Líneas imaginarias del planeta:
• La línea ecuatorial divide a la Tierra en dos mitades, cada una de las cuales recibe el
nombre de hemisferio. Una es el hemisferio norte, y la otra, el hemisferio sur.
• El meridiano de Greenwich (Londres) tiene valor de 0° y divide a la Tierra en dos
hemisferios: el hemisferio occidental y el hemisferio oriental.

Nos orientamos con los puntos cardinales


Los puntos cardinales nos ayudan a orientarnos en el espacio. Podemos tomarlos como
referencia cuando queremos situarnos en un campo o cuando tenemos un mapa.
Los puntos cardinales son cuatro: el Norte (N), el Sur (S), el Este (E) y el Oeste (O). Estos son
imaginarios, pues no están marcados en el terreno; sin embargo, nos ayudan a situarnos o
ubicarnos siguiendo las posiciones del Sol a lo largo del día. Para entender esto, veamos el
siguiente esquema:

En la mañana, el Sol sale por el Este (llamado también Oriente), que en nuestro caso es donde
está la selva. En la tarde, el Sol se oculta por el Oeste (llamado también Poniente), que para el
Perú es donde se ubica el océano Pacífico.
En las mañanas, si colocamos el brazo derecho señalando al sol (Este), nuestra cara mira al
Norte, el brazo izquierdo señala al Oeste y nuestra espalda indica el Sur. Si nos perdemos, pero
reconocemos los puntos cardinales, es posible orientarnos para llegar a nuestro destino.
Institución Educativa 38633 – José Carlos Mariátegui - Mantaro

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
TITULO DE LA REDONDEO DE LOS NUMEROS DECIMALES
SESION:
GRAD0: Sexto FECHA: 20 de septiembre del 2024

II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


ÁREA MATEMATICA
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE INSTRUMENTOS
(AREC) EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN
Resuelve problemas Traduce cantidades a Establece relaciones entre Expresa en forma oral Lista de cotejos
de cantidad. expresiones numéricas. datos y una o más y escrita el uso de los
acciones de comparar,
Comunica su comprensión números decimales
igualar, reiterar y dividir
sobre los números y las cantidades, y las para resolver
operaciones. transforma en expresiones problemas de
Usa estrategias y numéricas (modelo) de adiciones en contextos
procedimientos de estimación y adición, sustracción, de la vida diaria.
multiplicación y división de Describe y organiza la
cálculo.
dos números naturales información para
Argumenta afirmaciones sobre (obtiene como cociente un aplicar los procesos de
las relaciones numéricas y las número decimal exacto), y adición con números
operaciones. en potencias cuadradas y decimales.
cúbicas.
Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes:
Estrategias heurísticas.
Estrategias de cálculo,
como el uso de la
reversibilidad de las
operaciones con números
naturales, la amplificación
y simplificación de
fracciones, el redondeo de
decimales y el uso de la
propiedad distributiva.

ENFOQUES TRANSVERSALES Acciones observables:

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEMPO
DE LA
SESIÓN
Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogamos con
INICIO ellos sobre las ecorregiones del Perú.
Recordamos que en la actividad anterior aprendimos sobre la aproximación de
números decimales.
Responden las siguientes preguntas:
 ¿Cómo se crees que realiza la suma de números decimales?
 ¿Será importante la coma decimal? ¿Por qué?
Se les comunica el propósito de la sesión: Hoy resolvemos problemas de
adiciones con números decimales.
 Se selecciona dos normas de convivencia, las que nos permitirán
trabajar sin inconvenientes.
 Se les menciona los criterios con los cuales serán evaluados.
Comprensión del problema
DESARROLLO
 Se plantea el siguiente problema:

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué vehículos van a la gasolinera?
 ¿Cuál es el precio de la gasolina de 90?
 ¿Cuál es el precio de la gasolina de 98?
 ¿Qué nos pide el problema?
 Vuelve a leer el problema y se pide a un voluntario explicar de lo qué
entendieron sobre el problema.

Búsqueda de estrategias

 Responden las preguntas:


 ¿Cómo resolverías el problema que operación realizarías?
 ¿Cómo utilizarías el T.V.P.?
 Aplican su estrategia realizando la operación:
 Explican la parte entera y la parte decimal debe estar separada por la coma
decimal.
Representación
 Se orienta con las peguntas ¿Cuántos decimales tiene el número? ¿Qué partes
tiene los decimales en el tablero posicional?

 Aplicamos la adición para calcular el total de la gasolina, ubicando en el


T.V.P. la cantidad de veces según los galones que pidieron.
Laura Juan

 Ubican en el T.V.P. que la coma decimal coincida en las unidades del


mismo orden.

 Responden la pregunta del problema:


Laura deberá pagar S/. _____ por la gasolina de 90
 Juan deberá pagar S/. _____ por la gasolina de 98

 Exponen cada uno de los grupos la estrategia realizada para hallar la solución al
problema. En este proceso es necesario que los estudiantes expliquen cómo
realizaron las sumas de números decimales teniendo en cuenta que la coma
decimal debe estar ubicada en una columna recta.
Formalización
 Se explica sobre suma de números decimales:

Suma de números decimales


Marta ha comprado una camiseta por 12,50 € y un pantalón corto por 9,85€.
¿Cuánto ha gastado en total?
Suma 12,50 y 9,85

1. Coloca un número debajo del 2. Suma como si fueran n°


otro, de forma que coincidan naturales y escribe una coma
en la misma columna las en el resultado debajo de la
cifras del mismo orden. columna de las comas.
DU dc DU d c
1 2, 5 0 1 2, 5 0
+ 9, 8 5 + 9, 8 5

Marta ha gastado 22, 35 €

Ejemplo:
Los términos de una adición:

METACOGNICIÓN:
CIERRE  ¿Lograron los estudiantes reconocer las partes de la célula?
 ¿Qué dificultades se observaron durante la experimentación?
 ¿Lograron los estudiantes comprender el significado de la amistad
en esta sesión?
AUTOEVALUACIÓN:
 ¿Participe en todo momento con mis ideas?
 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

IV. RECURSOS/MATERIALES:
 Plumones
 Papelote.

……………………………………………… ……….………………………………………………
VºB COORDINADOR PROFESOR

FICHA DE APLICACIÓN
1. Este es el presupuesto de la familia Gonzales para enero. Si su ingreso es de S/ 2800 mensuales, ¿podrán ahorrar
o les faltará dinero ese mes? ¿Por qué?
• Responde. ¿Qué pide hallar el problema?
_______________________________________________
_______________________________________________

• Resuelve el problema. ¿Qué estrategia de cálculo puedes utilizar?

Respuesta: La familia Gonzales ___________________________________________, porque


__________________________________________________________________.
2. Valeria aprovechó las ofertas de los paquetes turísticos nacionales y eligió
viajar al Cusco. Como equipaje de mano, va a llevar una mochila de 4,6 kg y un
bolso de 3,4 kg. Si solo puede llevar 8 kg, ¿estará dentro de lo permitido el
equipaje que piensa llevar?
• Resuelve el problema con la estrategia de cálculo que prefieras.

Respuesta. El equipaje de Valeria __________________________________________.


3. El fin de semana, las madres de Ana y Lola asistieron a un taller de presupuesto familiar. Al sacar cuentas,
compararon sus gastos. Se dieron cuenta de que la mamá de Ana gastó S/ 9,40 menos que la mamá de Lola.
¿Cuánto gastó la mamá de Lola?

a) Respondan.
 ¿Quién gastó menos? ¿Cuánto menos? ____________________________________
 ¿Cuánto gastó la mamá de Ana? __________________________________________
b) Representen gráficamente el problema con el material base diez. Si es necesario, realicen canjes. Dibujen o
escriban sus procedimientos.
/\
c) Completen el esquema con los datos del problema. Escriban y resuelvan la operación que representa al
problema.

Respuesta. La mamá de Lola gastó S/ __________________________.


1. Ubica los sumandos en forma vertical. Luego, calcula las sumas.

2. Ubica en el T.V.P. los números decimales y realiza la operación


3. Lee estas oraciones y escribe V si es verdadera o F si es falsa.
( ) Para sumar o restar números decimales hago coincidir la última cifra de cada número y luego coloco las
demás.
( ) Para sumar o restar números decimales hago coincidir la coma de cada número y luego coloco las
demás cifras.
( ) Para sumar o restar números decimales hago coincidir la primera cifra de cada número y luego coloco
las demás.

4. Resuelve los problemas:


a. Juan corta tiras de madera de varios tamaños. La primera tira mide 0,45 m; la segunda mide 0,15 m más que la
primera; la tercera mide 0,15 m más que la segunda y así sucesivamente. ¿Cuánto medirá la sexta tira que corte?

b. Lorenzo y su familia se encuentran de vacaciones en Tarma, y quieren comprar pan. Si su papá compra 12
panes a S/1,20 y queso fresco andino a S/8,25 y paga con un billete de S/20, ¿cuánto recibe de vuelto?

c. María gastó S/ 215,60 en alimentos, S/ 96,45 en ropa y S/ 20 en una recarga. Si le dieron S/ 67,95 de vuelto,
¿con cuánto pagó?

5. Observa la imagen y responde.

a) ¿Cuánto pagaré si compro el juguete más caro y el más barato?

Resolución:

Rpta.:

b) Si compro el triciclo y el tractor, y pago con S/ 250, ¿cuánto me darán de vuelto?

Resolución:

Rpta.:

c) Laura ha comprado una tela de 12,5 m para hacer un disfraz, y su prima, otra de 8,23 m. ¿Cuánta tela han
comprado entre las dos? ¿Cuántos metros de tela ha comprado Laura más que su prima?
Entre las dos han comprado ______________ m de tela.
Laura ha comprado _____________ m más que su prima.
3. Lee estas oraciones y escribe V si es verdadera o F si es falsa.
( ) Para sumar o restar números decimales hago coincidir la última cifra de cada número y luego coloco las
demás.
( ) Para sumar o restar números decimales hago coincidir la coma de cada número y luego coloco las
demás cifras.
( ) Para sumar o restar números decimales hago coincidir la primera cifra de cada número y luego coloco
las demás.

4. Resuelve los problemas:


a. Juan corta tiras de madera de varios tamaños. La primera tira mide 0,45 m; la segunda mide 0,15 m más que la
primera; la tercera mide 0,15 m más que la segunda y así sucesivamente. ¿Cuánto medirá la sexta tira que corte?

b. Lorenzo y su familia se encuentran de vacaciones en Tarma, y quieren comprar pan. Si su papá compra 12
panes a S/1,20 y queso fresco andino a S/8,25 y paga con un billete de S/20, ¿cuánto recibe de vuelto?

c. María gastó S/ 215,60 en alimentos, S/ 96,45 en ropa y S/ 20 en una recarga. Si le dieron S/ 67,95 de vuelto,
¿con cuánto pagó?

5. Observa la imagen y responde.

a) ¿Cuánto pagaré si compro el juguete más caro y el más barato?

Resolución:

Rpta.:

b) Si compro el triciclo y el tractor, y pago con S/ 250, ¿cuánto me darán de vuelto?

Resolución:

Rpta.:

c) Laura ha comprado una tela de 12,5 m para hacer un disfraz, y su prima, otra de 8,23 m. ¿Cuánta tela han
comprado entre las dos? ¿Cuántos metros de tela ha comprado Laura más que su prima?
Entre las dos han comprado ______________ m de tela.
Laura ha comprado _____________ m más que su prima.

También podría gustarte