Journal Pwat 0000105

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PRÁCTICA SEMANA 6

VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS

1. OBJETIVOS.

1.1 Determinar las curvas de valoración conductimétricas de un ácido fuerte con


una base fuerte y de una mezcla de dos ácidos (fuerte y débil) con una base
fuerte.

1.2 Determinar con precisión el punto final de una valoración conductimétrica de


un ácido fuerte con una base fuerte y de una mezcla de dos ácidos (fuerte y
débil) con una base fuerte.

2. FUNDAMENTOS.

La conductancia electrolítica es una medida de la amplitud de una solución para


permitir el paso de corriente eléctrica. Las soluciones de electrolitos conducen la
corriente eléctrica por la migración de los iones bajo la influencia de un gradiente
de potencial. Al igual que un conductor metálico las soluciones de electrolitos
obedecen la ley de Ohm, por lo tanto, el recíproco de la resistencia electrolítica se
denomina conductancia y se expresa en mhos o siemens.

1
L= (1)
R

donde:
L es la conductancia expresada en mhos o siemens.
R es la resistencia de la solución electrolítica en Ohms.

La conductancia observada de una disolución que se encuentra entre dos


electrodos de láminas de platino paralelos uno a otro, depende inversamente de la
distancia entre electrodos y directamente de su área.

⎛A⎞
L = k⎜ ⎟ (2)
⎝d⎠

donde:
d es la distancia entre electrodos en cm.
A es el área de los electrodos en cm2.
k es la conductancia específica denominada conductividad. Se define como
el recíproco de la resistividad en mhos·cm-1.

20
Para una celda conductimétrica dada con electrodos fijos, la relación d/A es una
constante llamada constante de celda y se representa por θ . La ecuación (2)
queda entonces:

k
L= (3)
θ

En conductimetría, las aplicaciones analíticas dependen de la relación entre la


conductividad y la concentración de los diversos iones presentes en la solución,
resultando como consecuencia la conductividad equivalente:

k
Λ= (4)
N

donde:
Λ es la conductividad equivalente en mhos·L·cm-1·eq-1
N es la concentración en eq/L.

La conductividad equivalente también se puede expresar según:

1000 ⋅ k
Λ= (5)
N

donde:
k es la conductividad en mhos·cm-1.
N es la concentración de los iones en solución en eq/L.
Λ es la conductividad equivalente en mhos·cm2·eq-1.

A dilución infinita los iones teóricamente son independientes entre sí y cada ión
contribuye a la conductividad equivalente total; por lo tanto:

Λ ∞ = ∑ λ0+ + ∑ λ0− (6)

donde:
Λ ∞ es la conductividad equivalente a dilución infinita.
λ y λ0− son las conductividades equivalentes iónicas de cationes y
0
+
aniones a dilución infinita, respectivamente.

Si experimentalmente trabajamos a concentraciones diluidas entonces:

Λ ∞ = ∑ (λ0+ + λ0− ) (7)

sustituyendo (3) y (7) en (5) y reordenando se tiene finalmente:

21
N ⋅ ∑ (λ0+ + λ0− )
L (8)
1000 ⋅ θ

Las valoraciones.

La medición de la conductividad de una disolución en el transcurso de una


valoración permite determinar el punto final de la valoración. En particular la
determinación del punto final por medición conductimétrica es usado en
disoluciones muy diluidas. Por ejemplo las valoraciones de ácidos y bases cuya
detección es difícil por medición potenciométrica del pH pueden efectuarse por el
método conductimétrico.

Las valoraciones de formación de complejos solubles e insolubles pueden


efectuarse conductimétricamente y así evitar el uso de electrodos selectivos de
iones los cuales requieren condiciones de operación más estrictas.

En general el punto final de las valoraciones de oxido-reducción no se puede


determinar por conductimetría ya que los medios de reacción necesarios para
asegurar una buena cuantitatividad requieren que la reacción se lleve acabo en
presencia de medios ácidos concentrados. En éstos casos la alta concentración y
la movilidad del ión H+, no permite diferenciar los cambios en la conductividad de
los iones de interés durante la valoración.

3. CUESTIONARIO Y EJERCICIOS PREVIOS.

3.1 Realizar los cálculos para preparar las siguientes disoluciones:


a) 100 mL de HCl 0.1 M (Pureza 36%, densidad = 1.21 g/mL).
b) 100 mL de una mezcla de HCl y CH3COOH, ambos en concentración 0.1M
(densidad del ácido acético = 1.05 g/mL, pureza = 99%).
c) 500 mL de NaOH 0.1M.

3.2 Investigar las conductividades equivalentes iónicas a dilución infinita de las


siguientes especies H+, Na+, OH- y CH3COO-.

3.3 Esquematizar la forma de la curva de valoración conductimétrica de un ácido


fuerte con una base fuerte.

3.4 Escribir la reacción que se verifica para los siguientes casos:


a) El ácido clorhídrico y el hidróxido de sodio.
b) El ácido acético y el hidróxido de sodio.

3.5 Establecer el cuadro de variación de concentraciones para la valoración de:


a) HCl con NaOH.
b) Una mezcla de HCl y CH3COOH con NaOH.

22
3.6 Describir el principio de funcionamiento de una celda conductimétrica.

3.7 Investigar que tipo de valoraciones ácido-base son difíciles de realizar por
medición del pH

3.8 Elaborar un diagrama de flujo donde se indique la secuencia experimental.

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL.

4.1 Material y equipo.


1 probeta de 50 mL
1 probeta de 25 mL
1 pipeta volumétrica de 10 mL
1 bureta de 25 mL
1 agitador magnético
1 placa de agitación 1 pinza para bureta
1 celda conductimétrica
1 conductímetro
papel absorbente para secar la celda.
1 jeringa
1 soporte universal
1 piceta

4.2 Reactivos.
Solución de HCl de concentración 0.1 M
Mezcla de ácidos en solución (HCl y CH3COOH en concentración ≅ 0.1 M c/u).
Solución estandarizada de NaOH 0.1M

23
4.3 Secuencia experimental.

Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte.

Bureta con NaOH

celda

Conductímetro probeta

Placa de agitación

Fig. 1 Sistema para medir conductancia.

a) Montar el dispositivo de la figura 1.

b) Tomar una alícuota de 10.00 mL de disolución de HCl de concentración


desconocida y transferirla a una probeta de 50 mL.

c) Adicionar 10 mL de agua desionizada.

d) Conectar el conductímetro

e) Introducir a la probeta, el agitador magnético y la celda conductimétrica. Tomar


la lectura de conductancia al inicio de la valoración (0.0 mL de reactivo titulante
agregado).

f) Llenar una bureta de 25.00 mL con la solución estándar de NaOH 0.1 M y


ajustar la marca a 0.00 mL.

g) Valorar la disolución de HCl con adiciones de alícuota de 1.00 mL.

h) Registrar el volumen agregado de titulante y la conductancia en cada punto.

24
i) Conforme transcurra la valoración graficar la conductancia en función del
volumen agregado de titulante.

Valoración de una mezcla de ácidos con una base fuerte.

j) Montar el dispositivo de la fig. 1.

k) Tomar una alícuota de 10.00 mL de la mezcla de ácidos y transferirla a una


probeta de 50 mL.

l) Repetir los pasos c) a i)

5. Resultados experimentales.

5.1 Reportar los resultados obtenidos en una tabla que contenga la siguiente
información.

Valoración conductimétrica de HCl con NaOH 0.1M.


mL de NaOH Conductancia mL de NaOH Conductancia

Valoración conductimétrica de una mezcla de ácidos (HCl y CH3COOH) con NaOH


0.1 M.
mL de NaOH Conductancia mL de NaOH Conductancia mL de NaOH Conductancia

25
5.2 Construir las gráficas de conductancia en función del volumen agregado de
titulante.

5.3 ¿Cuántas pendientes existen en la gráfica correspondiente a la valoración de


HCl con NaOH?

5.4 ¿Cuántas pendientes existen en la gráfica correspondiente a la valoración de


la mezcla de ácidos con NaOH?

5.5 Localizar con ayuda del diagrama conductimétrico los puntos finales de cada
valoración.

5.6. Con los puntos finales de la valoración calcular la concentración del HCl, la
concentración de la mezcla de ácidos y la concentración de cada uno de los
componentes de la mezcla de ácidos.

5.7 Obtener las conclusiones pertinentes.

6. BIBLIOGRAFÍA.

6.1 Charlot G., “Curso de Química Analítica General”, 1ª edición, Tomo I, Editorial
Toray-Masson, S.A., 1977, Barcelona, España, 282 páginas.

6.2 Charlot G., “Curso de Química Analítica General”, 1ª edición, Tomo II, Editorial
Toray-Masson, S.A., 1977, Barcelona, España, 200 páginas.

6.3 Meloan C.E y Kiser R.M., “Problemas y Experimentos en Análisis


Instrumental”, 1ª edición, Editorial Reverté Mexicana, 1973, México, D.F., 560
páginas.

6.4 Skoog D.A. y Leary J.J., “Análisis Instrumental”, 4ª edición, Editorial Mc Graw
Hill/Interamarcana de España, 1994, Madrid España, 935 páginas.

6.5 Vassos B.H., Ewing G. W., “Electroquímica Analítica”, 1ª edición, Editorial


Limusa, S. A. de C.V., 1987, México, D. F., 303 páginas.

6.6 Willard H.H., Merrit L.L., Dean J.A. y Settle F.A., “Métodos Instrumentales de
Análisis, 1ª edición, Editorial Iberoamérica S.A. de C.V., 1991, México, D.F.,
884 páginas.

26

También podría gustarte