Primer Año Uac 3
Primer Año Uac 3
Primer Año Uac 3
LENGUA Y COMUNICACIÓN 1
UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR III
PRIMER AÑO
PRIMER SEMESTRE
MTRO. JOSÉ RAFAEL CARRASCO PEDRAZA
1
PRESENTACIÓN
Esta guía de aprendizaje corresponde a la Unidad de Aprendizaje Curricular III
(UACIII) en la cual encontrarás todo lo correspondiente a los contenidos
específicos que se atenderán en este periodo de evaluación, así como también
actividades de enseñanza – aprendizaje que te ayudarán a aplicar los
conocimientos adquiridos en tu día a día.
Esperamos que tu experiencia al trabajar con la presente guía sea un encuentro
provechoso con el conocimiento, con tus compañeros y profesor, pero sobre todo que te
sea muy útil y juntos logremos los aprendizajes esperados, y esto se vea reflejado en
excelentes calificaciones y cuando concluyas el segundo momento de evaluación obtengas
tu calificación aprobatoria.
2
CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE CURRICULAR 3
PROFESOR
__________________________________
_______________________________ ________________________
3
TEMA 1
Comprensión Lectora
a) Oraciones simple
b) Paráfrasis.
INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente texto y contestas las preguntas
INTRODUCCIÓN.
La comprensión lectora
4
y tercero, cuando a partir de la lectura podemos dar nuestra
opinión personal o emitir juicios.
Una lectura que se comprende, se analiza y de la cual surge un
punto de vista tendrá posibilidades de quedarse en la memoria a
largo plazo. Y una vez ahí, se le puede relacionar con otras fuentes
de información y llegar a conocimientos nuevos.
Cada uno de los bloques engloba una temática y va aumentando
en complejidad. De esta manera, el lector –según sus intereses–
elegirá por cuál cuadro comenzar y avanzará dependiendo de su
habilidad para comprender el texto.
El conocimiento que el lector posee del significado de las palabras del texto.
Las ideas, conceptos y la cultura que de cada lector.
La capacidad para cuestionar y juzgar un texto.
INSTRUCCIONES
1. Lee con atención el siguiente texto y contestas las preguntas
5
Zeus era un dios muy coqueto, que tenía muchas aventuras amorosas
con otras diosas, ninfas y mujeres mortales, y esto enojaba mucho a su
esposa Hera, la diosa de los cielos y del hogar. De estas aventuras
nacieron otros dioses.
A Zeus se le representa con un rayo en la mano, con el cual podía
fulminar a sus enemigos. También se le dibuja acompañado de una
águila o de un toro y con un cetro en la mano.
Ahora responde:
Refeencia:https://www.canva.com/es_mx/aprende/80-ejercicios-comprension-lectura/
6
Se trata de una estructura lineal, jerarquizada, compuesta por un número
determinado de palabras.
Se compone de un sujeto (quien realiza o sobre quien recae la acción) y un
predicado (la acción realizada y su contexto). Sin embargo, es posible que en
algunos casos el sujeto no sea explícito.
Es una unidad de sentido completo en sí misma.
Sujeto y predicado
El sujeto. Aquella entidad sobre la cual recae la acción o bien que la ejecuta, y
que suele hallarse preguntando al verbo “¿quién?” o “¿qué?”. Debe tener un
núcleo, esto es, la palabra sobre la cual recae la mayor carga de sentido, y que
será un sustantivo o un pronombre que ocupa su lugar. Por ejemplo, en la
oración “El pobre Juan siembra porotos en la huerta”, nuestro sujeto será “El
pobre Juan” (y el núcleo será “Juan”).
El predicado. Una vez hallado el sujeto, el resto de la oración será predicado.
Esto es, la acción descrita y todos sus acompañamientos contextuales o
gramaticales. Igualmente, el predicado debe tener un núcleo, que en este caso
será el verbo principal de la oración. Por ejemplo, en la oración “El pobre Juan
siembra porotos en la huerta”, el predicado será “siembra porotos en la huerta”
(y el núcleo será “siembra”).
Tipos de oraciones
Existen múltiples criterios de clasificación de las oraciones, dependiendo del punto
de vista desde el cual las analicemos. Los más importantes de ellos son:
Oraciones subordinadas. Cuando una de las dos (la subordinante) pose mayor jerarquía e
importancia que la otra (la subordinada), y esta última hace las veces de una parte de la
oración principal. Por ejemplo: “Mi primo, de quien te hablé ayer, viene a la fiesta”.
7
Según su estructura sintáctica. Puede hablarse de dos tipos de oraciones:
unimembres y bimembres.
Oraciones unimembres. Son las que están compuestas de una única parte
sintáctica, y no pueden dividirse en sujeto y predicado. Por ejemplo: “Está
lloviendo”.
Oraciones bimembres. En cambio, son aquellas que poseen dos partes
claramente diferenciables, que son el sujeto y el predicado. Por ejemplo: “Tu
padre dice que está lloviendo”.
Según la forma del sujeto oracional. Podemos hablar de dos tipos diferentes de oración:
INSTRUCCINES:
a) Lee un capítulo del libro del Alquimista y explícalo con tus propias palabras.
b) Explica el contenido de tu texto ante el grupo. Analiza el siguiente esquema con tu
profesor. Identifica el tipo de paráfrasis redactada
8
ACTIVIDAD 1 Redacta la paráfrasis de un texto sobre, aplicando e identifica las
oraciones con diferente color, en el procesador de texto de Word, letra arial
tamaño de fuente 12 puntos y presentar en el portafolio de evidencias en la fecha
indicada por el profesor. Lee tu texto ante el grupo.
9
incluso la
decodificación de
las palabras.
TOTAL
ELABORO MTRO. JOSÉ RAFAEL CARRASCOPEDRAZA
TEMA 2
Lenguaje oral y sus características.
Instrucciones: Reunirse en equipos y realizar una charla con los
integrantes sobre algún tema de interés. Describan el proceso de la
conversación en plenaria.
10
¿Qué es el lenguaje oral?
Cuando se habla de lenguaje oral, lengua oral o comunicación oral, generalmente
nos referimos al acto de transmisión de información verbal que se produce
mediante el habla, y que es característico de los seres humanos. Se diferencia
generalmente de la lengua o el lenguaje escrito.
Fuente: https://concepto.de/lenguaje-oral/#ixzz8L7MKxzPr
Es propio y natural del ser humano, pues requiere únicamente del aparato
fonador y respiratorio, con los cuales se nace. Además, se aprende a usarlos
mediante la repetición y la práctica.
Utiliza como canal las ondas sonoras en el aire, que las cuerdas vocales
generan al vibrar y el oído capta y reconoce. Dichos sonidos componen un
código o idioma, estructurado social, cultural e históricamente.
Suele ser presencial, inmediato y efímero, ya que ocurre en un lugar
y contexto determinados, y una vez dicho lo dicho, los sonidos desaparecen
para siempre. De allí que a las palabras “se las lleve el viento”. Sin embargo,
hoy en día la tecnología permite la comunicación oral no presencial (por
teléfono) o incluso no inmediata (mensajes de voz).
11
Puede ser formal, o coloquial y muy pragmático, pero en ambos casos se
encuentra acompañado de gestos, disposiciones corporales y otros elementos
extralingüísticos que facilitan la comprensión del mensaje.
Es individual, pues cada quien tiene una manera propia y singular de
hablar, pero también colectivo, pues dicha manera de hablar está determinada
en buena medida por el colectivo al que pertenecemos.
Sabemos, por ejemplo, que el habla existió antes que la escritura, es decir, que
primero aprendió el ser humano a comunicarse oralmente y luego, por las
presiones propias de su existencia, se vio obligado a inventar distintos tipos de
registro duradero que pudieran contener la información más allá del momento y de
lo inmediato.
Oralidad
Es presencial y directa: requiere que emisor y receptor compartan el mismo espacio (excepto con
la ayuda de la tecnología).
Elementos lingüísticos:
12
Emisor, quien inicia el proceso comunicativo codificando y generando el
mensaje a través de su aparato fonador.
Receptor, quien escucha el mensaje emitido y lo decodifica para comprenderlo.
Luego puede intercambiar su rol con el emisor.
Canal, el método físico de transporte del mensaje de emisor a receptor. En el
caso del habla, suelen ser las ondas sonoras en el aire.
Mensaje, aquello que se dice, el conjunto de información codificada por el
emisor.
Código, el idioma en que se lleva a cabo la comunicación oral.
Elementos extralingüísticos:
13
Se aprecia organización, seguridad
y manejo del tema
Eligieron el formato de material
adecuado
Cuidaron los detalles de
presentación: introducción,
desarrollo y conclusión.
ELABORÓ MTRO.JOSE RAFAEL CARRASCO PEDRAZA
Fuente: https://concepto.de/lenguaje-oral/#ix
z
z8L7MvaifY
TEMA 3
14
Apoyos visuales, gráficos y elementos no verbales en la
comunicación oral y escrita
En la comunicación oral y escrita, los apoyos visuales, gráficos y elementos no
verbales desempeñan un papel fundamental para enfatizar, ilustrar y precisar la
información que se presenta. Veamos algunos aspectos clave:
1. Recursos Visuales y Gráficos:
o Apoyos visuales como imágenes, gráficos, diagramas y tablas ayudan a mejorar la
comprensión de la información.
o Ilustran conceptos de manera más efectiva que las palabras solas.
o Ejemplos: Presentar un gráfico de barras para comparar datos o mostrar una
imagen relevante durante una charla.
2. Elementos No Verbales:
o Incluyen gestos, expresiones faciales, postura y contacto visual.
o Enfatizan emociones y añaden significado a las palabras.
o Ejemplos: Sonreír mientras se habla, usar gestos para enfatizar puntos clave.
3. Importancia:
o Los apoyos visuales mantienen la atención del público.
o Facilitan la retención de información.
o Aumentan la claridad y la efectividad de la comunicación.
15
Rúbrica para evaluar texto escrito
16
aparece conceptuales,
visualmente aparece confuso o
desordenado o extremadamente
falto de pulcritud desordenado,
haciéndose difícil
incluso la
decodificación de
las palabras.
TOTAL
ELABORO MTRO. JOSÉ RAFAEL CARRASCOPEDRAZA
17
TEMA 4
18
Trama literaria
INSTRUCCINES.: Observa y redacta un texto de 200 palabras utilizando todas las palabras de la
imagen.
¿Qué es la trama?
Cuando hablamos de trama, en el contexto de los relatos y la narratología, nos
referimos al hilo cronológico de los eventos presentados en una obra narrativa al
lector, vale decir, al conjunto de los hechos que tienen lugar en el relato. Algunos
términos más o menos sinónimos de ello son argumento, anécdota o historia.
Los eventos de la trama varían según el relato que se cuente. Sin embargo, su
estructura y su manera de avanzar responde a patrones reconocibles, de los que
se han ocupado los estudiosos del relato desde tiempos antiguos. El filósofo
griego Aristóteles (384-322 a.C.) fue uno de los primeros en proponer
un método para el estudio de estos asuntos en su Poética (355 a.C.).
19
Muchos otros escritores y pensadores han contribuido con la definición de la
trama. La escuela del Formalismo Ruso, surgida en el siglo XX en la Rusia
prerrevolucionaria, fue uno de los grupos intelectuales que mayores aportes hizo
en el campo del estudio de la trama (syuzet en ruso) por parte de la Teoría
Literaria.
Tipos de trama
Podemos hablar de diversos tipos de tramas, conforme a distintos criterios de
clasificación, por ejemplo:
Según su término. Esto es, según los criterios recurrentes sobre el momento
de cierre de la historia.
Tramas de resolución. Aquellas en las que el final se produce cuando un
impedimento o un obstáculo ha sido salvado para bien o para mal: cuando se
cura (o se muere) un enfermo, cuando se vence (o se es derrotado por) un
rival, cuando se conquista (o se pierde) a la chica, etc. Por lo general pueden
resumirse en que se consigue (o no) aquello que se buscaba.
Tramas de revelación. Son aquellas en las que el cierre se produce cuando
un conflicto principal, mayor que las situaciones presenciadas por el
protagonista, tienen su término. Por ejemplo, cuando termina una guerra,
cuando se alcanza la vejez o la muerte, cuando pasan los años, etc.
Según sus modos de presentación. Es decir, de acuerdo a la estrategia
textual que emplee para avanzar en su relato.
Trama narrativa. Aquella que se compone de eventos, acciones, un recuento
de sucesos.
Trama descriptiva. Aquella que avanza a través de la descripción, es decir,
del detalle de personajes, escenarios, etc.
Trama argumentativa. Es la que avanza en base a la defensa o el ataque de
ciertas posturas específicas dentro del texto.
Fuente: https://concepto.de/trama/#ixzz8L7t3FVjL
20
21
TEMA 5
Exposición oral
22
ACTIIVDA 5
23
a) Temas: resumen, relato, fases de la lectura, fuentes de información, texto
literario, ideas principales y secundarias, lectura analítica, estructura y
composición de textos, etc.
b) Diseña esquemas de información (mapas o cuadros) y materiales para la
presentación como láminas, diapositivas, ejercicios, lecturas, etc.
c) Elabora el guion de la exposición y ensaya con tu equipo.
d) Realiza la exposición ante el grupo y evalúen la actividad.
No. ELEMENTO SI NO
2 Esquema de información
3 Exposición
4 Organización
5 Trabajo colaborativo
24