Proyecto Victor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Título: Descripción de la composición química de distintas plantas

medicinales que sirvan en la elaboración de jarabes para la tos y cremas,


ubicadas en un huerto escolar de la U.E.P.C “José Francisco Bermúdez”

Problema y Generalidades

1.1 Planteamiento del Problema.

A nivel mundial la salud es de vital importancia en la estabilidad del


organismo del ser humano, tanto físicamente, mentalmente y socialmente,
constituyendo junto con la educación el eje principal para el desarrollo de la
sociedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define, como un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones y enfermedades; por esta razón la población se ha
encargado de buscar herramientas que ayuden a mantener la salud y por tanto
su bienestar en todos los aspectos y más aún, actualmente que se ha
proliferado afecciones de todo tipo, incluyendo la más reciente como lo es, el
Covid 19, la cual afectó a todo el mundo, creando una gran desestabilidad;
pero a pesar de esta situación el ser humano en la búsqueda de solucionar
todo tipo de problemas, buscó alternativas viables afianzándose en la
composición de plantas medicinales que le ayudaran a minimizar las
necesidades en el ámbito de la salud, específicamente las gripes que
actualmente afectan a la población.

Nuestro país Venezuela se vio afectado en gran escala por esta afección,
ubicándose en la posición 39 en cuanto a cantidad de muertes por COVID-19
en el 2020, en tanto que para 2021 ocupó la posición 48, con una cifra
acumulada para ambos años de 188 muertes por millón de habitantes, esto
alteró considerablemente a todos y en la búsqueda de soluciones se
encontraron muchas alternativas, incluyendo las plantas medicinales que de
alguna manera se han comprobado los efectos positivos sobre estas
enfermedades, inventando jarabes y cremas que ayudaran a la solución rápida
de esta problemática.
En el estado Sucre, específicamente nuestra región Carúpano, no escapa
de esta situación, actualmente se encuentran una gran cantidad de
enfermedades respiratorias y de la piel que aumentan considerablemente cada
día, por lo cual se requiere buscar solución al respecto. Así pues lo anterior
plantea contar con nuevas alternativas viables con la que se obtenga jarabe y
cremas elaboradas con plantas medicinales ya estudiadas en su composición y
a costos asequibles.

En tal sentido, la composición de las plantas medicinales representa una


alternativa para la obtención de jarabes y cremas, considerándolas a la hora de
decidir soluciones para superar las carencias en el ámbito de la salud de
algunos sectores de la población. De ahí que, esto implica determinar la
composición química de algunas plantas medicinales, a fin de dar respuestas
acertadas a los problemas de salud, donde las condiciones así lo ameriten,
elaborando jarabes para la tos y cremas con las mencionadas plantas ya
sembradas en un huerto escolar ubicado en la U.E.P “José Francisco
Bermúdez”

1.2 Objetivos de la Investigación.


1.2.1 Objetivo General.
 Determinar la composición química de distintas plantas medicinales
ubicadas en un huerto escolar, que sirvan en la elaboración de jarabes
para la tos y cremas.
1.2.2 Objetivos Específicos.
 Investigar las bases teóricas que sustentan nuestro proyecto.
 Diseñar la estructura del huerto.
 Construcción del huerto con la descripción detallada de cada planta.
 Crear una guía para la elaboración de jarabes y cremas a base de
plantas medicinales.

1.3 Delimitación.
Nuestro proyecto se desarrollará en la U.E.P.C “José Francisco Bermúdez”
ubicado en calle Carabobo del municipio Bermúdez del estado sucre.
1.4 Propósito de la Investigación.

El propósito de nuestro proyecto es la implementación de un huerto escolar


con plantas medicinales, detallando la composición química de cada planta y
su utilización en la elaboración de jarabe para la tos y cremas. Esto beneficiará
a la población de nuestra institución, ya que se contará con el huerto y la
accesibilidad de plantas que ayuden a mejorar sus afecciones.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1 Antecedentes de la investigación.

Históricos:

Las plantas fueron utilizadas desde tiempos históricos como medicinas,


aunque no necesariamente con efectividad. Las especias fueron en parte
utilizadas para contrarrestar el deterioro de alimentos causado por bacterias,
especialmente en climas cálidos y especialmente la carne, que es uno de los
alimentos que se deterioran con más rapidez. Las angiospermas (plantas con
flores) fueron originalmente la principal fuente de plantas medicinales. Los
asentamientos humanos estaban frecuentemente rodeados por malezas que se
utilizaban como plantas medicinales, tales como diente de león, ortiga y
pamplinas. Se encontraron muestras de plantas en lugares de entierro
prehistóricos, lo cual aporta evidencia de que la gente ya tenía conocimiento
del uso de plantas medicinales en el Paleolítico. Por ejemplo, en el lugar de
entierro de Neanderthales, Shanidar IV, en el norte de Irak, que data de hace
60.000 años, se encontraron grandes cantidades de polen de 8 especies de
plantas, 7 de ellas utilizadas en la actualidad como plantas medicinales. Por
otra parte, un hongo tipo seta fue encontrado en efectos personales del hombre
de las nieves Ötzi, cuyo cuerpo fue congelado en los Alpes de Ötztal por más
de 5000 años. Este hongo probablemente fue usado contra parásitos
tricocéfalos (triquina).

Antigüedad

En la antigua Sumeria, cientos de plantas medicinales incluyendo mirra y


opio están listadas en tabletas de arcilla. En el antiguo Egipto, los papiros de
Ebers listan más de 800 plantas medicinales, tales como el aloe, cannabis,
ricino, enebro y mandrágora. La medicina ayurvédica, como se documenta en
el Athara Veda, el Rig Veda y el Suruta Samhita, ha usado cientos de hierbas y
especias farmacológicamente activas, como por ejemplo la cúrcuma que
contiene curcumina. La farmacopea china registra plantas medicinales en el
Shennong Ben Cao Jing, que incluyen chaulmoogra para tratar lepra, efedra y
cáñamo. Esta se expandió en la dinastía Tang. En el siglo IV antes de Cristo,
Teofrasto, discípulo de Aristóteles, escribió el primer texto de botánica
sistemática, llamado Historia plantarum. En el siglo I después de Cristo, el
médico griego Pedanías Dioscorides documentó más de 1000 recetas de
medicinas con base en más de 600 plantas medicinales, en De materia médica.
Este documento siguió siendo la referencia autorizada sobre herboristería por
más de 1500 años, hasta el siglo XVII.

Edad Media

En la Edad Media temprana, los monasterios benedictinos preservaron el


conocimiento médico en Europa, tanto traduciendo y copiando textos clásicos,
como manteniendo jardines de hierbas. Hildegard de Bingen escribió Causae et
Curae (Causas y Curas) en medicina. En la edad de oro del Islam, académicos
tradujeron muchos textos clásicos griegos al árabe, añadiendo sus propios
comentarios. Entre estos textos está De materia médica de Dioscorides. La
herboristería prosperó en el mundo islámico, particularmente en Bagdad y en el
Al-Ándalus. Entre muchos trabajos sobre plantas medicinales, destacan los de
Abulcasis de Córdoba (936-1013) que escribió El libro de simples, y de Ibn Al-
Baitar (1197-1248) que registró cientos de plantas medicinales en su libro
Corpus of Simples, algunas de ellas incluyen Aconitum, nuez vómica y
tamarindo. Avicenna compiló muchas plantas en la enciclopedia El Canon de
Medicina, que fue completado en el año 1025. Además, Abu-Rayhan Biruni, Ibn
Zuhr, Pedro de España y John de San Amand escribieron farmacopeas.

Edad Moderna temprana

Este periodo vivió el florecimiento de las hierbas ilustradas a través de


Europa, empezando con la enciclopedia ilustrada Grete Herball (El gran
herbario) en 1526. John Gerard escribió El herbario o Historia General de las
Plantas en 1597, basado en Rembert Dodoens. Nicholas Culpeper publicó The
English Physician Enlarged (El médico inglés ampliado). Muchas plantas
medicinales nuevas llegaron a Europa como productos de las exploraciones. El
intercambio colombino permitió la transferencia de ganado, cultivos y
tecnología entre el viejo mundo y las Américas durante los siglos XV y XVI. Las
plantas que llegaron a las Américas incluyen al ajo, jengibre y cúrcuma;
mientras que otras como el tabaco, café y coca viajaron en la otra dirección. El
Códice De la Cruz-Badiano del siglo XVI describe las hierbas medicinales de
América Central.

Siglos XIX y XX

El lugar de las plantas medicinales en la medicina del siglo XIX fue


radicalmente alterado con las aplicaciones del análisis químico. Los alcaloides
fueron aislados de una serie de plantas, empezando por el de la morfina,
extraído de la amapola (Papaver somniferum) en 1806; posteriormente se aisló
la quinina del árbol de la quina y así muchos otros. Con el progreso de la
química, nuevas clases de substancias farmacológicamente activas fueron
descubiertas en diversas plantas medicinales. La comercialización de
alcaloides extraídos y purificados de plantas empezó en 1826 con la compañía
Merck. En el siglo xix, empezó a acrecentarse notablemente la preferencia por
alcaloides y glicósidos purificados sobre el uso de plantas enteras. La primera
síntesis de una substancia descubierta en una planta fue la del ácido salicílico
en 1853. El descubrimiento de drogas de plantas continuó siendo importante a
lo largo del siglo XX. Por ejemplo, se descubrieron importantes drogas anti
cáncer de tejo y vinca de Madagascar. Actualmente las plantas siguen siendo
una de las fuentes más importantes para el descubrimiento y desarrollo de
fármacos.

Antecedentes Nacionales:

Colmenares D. (2007), realizó un trabajo de investigación en la


Universidad Central de Venezuela, relacionado con la MEDICINA POPULAR, la
cual hace referencia a un estudio Etnobotánico, exploratorio y descriptivo de la
medicina tradicional, basada en el uso de plantas medicinales y otras técnicas
curativas utilizadas por dos médicos populares (Requena y Corea) de la zona
de estudio. El propósito fue documentar la importancia y significación cultural
de la medicina tradicional y estimar el estado actual del conocimiento
tradicional de la comunidad que realiza la actividad campestre, como en este
caso ocurre en la localidad de San Pedro de los Altos, municipio Guaicaipuro,
estado Miranda. Esta zona en particular, se considera un sector agrícola de alta
confluencia de flora y fauna y denota una apropiación del conocimiento de sus
costumbres y tradiciones aunado al uso y manejo de las plantas medicinales,
alimenticias y ornamentales. Se aplicaron entrevistas estructuradas a todas
aquellas personas involucradas en torno al tema de investigación. Los datos
obtenidos se analizaron a partir del consenso de los informantes claves para la
investigación. Se registraron 208 plantas medicinales, con diferentes géneros,
especies y usos. Se registraron 30 especies colectadas, que reposan en el
Herbario de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela.
La representación en el uso de las plantas medicinales y la aparición de una
nueva forma de cura, la “técnica del trapito”, revela que el conocimiento
tradicional continúa arraigado entre la relación de la comunidad y el saber
popular de los médicos populares, aunado a las manifestaciones simbólico-
espirituales que permiten inferir la influencia en la eficacia de la cura de
cualquier enfermedad.

Este trabajo de investigación tiene relación directa con nuestro proyecto,


debido a que el tema principal es el estudio de muchas plantas medicinales
para curar enfermedades.

Pérez, Rafael (2018) realizó un proyecto de investigación titulado,


PROPIEDADES CURATIVAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES MEDIANTE
LA CREACION DE UN HUERTO EN LA UNELLEZ SAN CARLOS. Su Objetivo
General fue aprovechar las diferentes propiedades curativas de algunas
plantas medicinales contra el malestar general a partir de la creación de huerto
en la universidad nacional experimental de los llanos occidentales Ezequiel
Zamora. se realizó porque se observó la necesidad de crear un huerto con
plantas medicinales como una alternativa para estudiantes y docentes, al
momento de presentarse un dolor o enfermedad, además para identificar
cuáles son las plantas y su definición y los beneficios que tienen para nuestra
salud.

Este trabajo se relaciona con nuestro proyecto porque aparte del estudio
de las plantas medicinales se elabora un huerto para beneficiar a la comunidad
escolar.

Pulido, D. (2017). Elaboró un trabajo titulado PLANTAS MEDICINALES


SILVESTRES Y/O NATURALIZADAS EN LA PENÍNSULA DE ARAYA,
ESTADO SUCRE, VENEZUELA. El presente trabajo realizó una evaluación del
conocimiento etnobotánico en 21 comunidades litorales de la Península de
Araya en el estado Sucre. Para recabar la información, se aplicaron entrevistas
no estructuradas a adultos mayores e informantes clave que mantienen
continua relación con el uso de las plantas de su entorno. Estas entrevistas se
realizaron durante salidas de campo efectuadas entre 2010 y 2016. Se
identificaron 24 familias, 47 géneros y 52 especies (50 dicotiledóneas y 2
monocotiledóneas) con algún grado de utilidad. De éstas, 46 especies son
silvestres y 6 son introducidas y actualmente naturalizadas. Se reportan un total
26 novedades para la flora medicinal de la península.

Ramírez, Mariangel (2021) realizó un proyecto basado en la elaboración de un


jarabe a base de tomate de árbol para subir la hemoglobina en la U.E.P.
“Vicente Salías” Carúpano, estado Sucre. El propósito de dicho trabajo fue
determinar las propiedades del tomate de árbol para luego elaborar el jarabe,
ofreciéndolo a la comunidad escolar.

Los trabajos anteriormente descritos, guardan estrecha relación con


nuestro proyecto, puesto que tienen como propósito describir las plantas
medicinales y se elaboran huertos y jarabes para uso de la medicina
alternativa.
2.2. Bases Teóricas:

Plantas Medicinales:

Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas usadas para tratar


enfermedades de personas, animales o para curar lesiones, y pueden utilizarse
enteras o por partes específicas. La acción curativa o terapéutica (alivio o
mejora), se debe a las sustancias químicas que les componen, llamadas
principios activos que son considerados sustancias que ejercen sobre el
organismo vivo, una acción farmacológica, beneficiosa o perjudicial. El uso de
las plantas en la medicina tradicional se remonta a tiempos prehistóricos, pero
la ciencia actual ha permitido identificar, aislar y producir cientos de principios
activos para la elaboración de fármacos utilizados en el tratamiento de diversas
enfermedades. Sin embargo, el uso tradicional de plantas medicinales aún
persiste, especialmente en sociedades poco industrializadas con dificultades de
acceso a medicamentos. Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se
organiza para incentivar el uso seguro y racional de la medicina tradicional,
debido a que no toda la planta medicinal suele ser benéfica al organismo, o el
principio activo debe de ser dosificado minuciosamente. Las plantas
medicinales suelen prepararse de diferentes formas como infusiones, cocidas,
en cataplasmas o en ensaladas para consumo directo. La tecnología
farmacéutica permite la aplicación de ciertos extractos de plantas medicinales
en presentaciones tipo cápsulas, comprimidos, cremas y jarabes.

El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la prehistoria, y fue una


de las formas más usadas de medicina, en la que todas las culturas conocidas
tienen evidencias del uso medicinal de algunas plantas. Si bien, el uso de
especies vegetales con fines terapéuticos es muy antigua, en un principio
estuvo ligada a la magia, cada población construyó sus creencias en un intento
de comprender su medio inmediato y algunas culturas hasta el día de hoy
conservan estas creencias.

Los médicos tradicionales Kallawayas procedentes de Khanlaya (Bolivia),


acudieron a tratar la epidemia de malaria desencadenada durante la
construcción del Canal de Panamá, cerca del año1888. Utilizaron preparados
de corteza de quina (Cinchona calisaya) para tratar la enfermedad.

Como cualquier medicamento, las plantas pueden provocar reacciones


adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras
sustancias. Se han descrito interacciones de relevancia clínica entre plantas y
medicamentos, por lo que resulta imprescindible comunicar al médico el
consumo de preparados naturales. Es necesario el mismo control médico
estricto con las plantas medicinales que con los medicamentos de síntesis.

Asimismo, se han notificado en los productos elaborados con base en


plantas medicinales problemas de confusión entre unas plantas y otras,
además de contaminación con pesticidas, metales pesados y medicamentos.

La corteza del árbol de quina (Cinchona officinalis) contiene el alcaloide


quinina. Tradicionalmente utilizado para tratar malaria.

En 2004 el Ministerio de Sanidad y Consumo de España, mediante la Orden


SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establecía la lista de plantas
cuya venta al público quedaba prohibida o restringida por razón de su toxicidad,
pretendió realizar una transposición de la lista de plantas publicada por la
Comunidad Europea el 26 de octubre de 1992, en la que además añadía 50
plantas (de 147 a 197). Tras recurso contencioso administrativo interpuesto por
la Asociación española de Fabricantes de preparados, alimentos especiales,
dietéticos y plantas medicinales (Afepadi), dicha orden fue anulada en junio de
2005, debido a un vicio sustancial de procedimiento, por haberse omitido en su
elaboración el trámite obligatorio de comunicación a la Comisión Europea. La
Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y
productos sanitarios, atribuye competencia al Ministerio de Sanidad, Política
Social e Igualdad para elaborar un listado de plantas cuya venta libre al público
estará restringida o prohibida debido a su toxicidad, si bien por el momento no
se ha conseguido desarrollar dicho punto.

En 2012 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus


siglas en inglés) publicó un compendio de especies vegetales que contienen
sustancias de posible riesgo o preocupación para la salud humana cuando son
utilizadas en alimentos o complementos alimenticios, que actualiza un listado
previo de abril de 2009.

Composición Química:

Una composición química especifica la identidad, la disposición y la


proporción de los elementos que conforman un compuesto.

Las fórmulas químicas se pueden usar para describir las cantidades


relativas de elementos presentes en un compuesto. Se utilizan diferentes tipos
de fórmulas químicas para transmitir información sobre la composición, como
una fórmula empírica o molecular. Por ejemplo, la fórmula química del agua es
H2O: esto significa que cada molécula de agua está constituida por 2 átomos
de hidrógeno (H) y 1 átomo de oxígeno (O). La composición química del agua
puede interpretarse como una proporción de 2:1 de átomos de hidrógeno a
átomos de oxígeno.

La nomenclatura se puede usar para expresar los elementos presentes en


un compuesto y su disposición dentro de las moléculas del compuesto. De esta
forma, los compuestos tendrán nombres únicos que pueden describir su
composición elemental.

La composición química de una mezcla se puede definir como la


distribución de las sustancias individuales que constituyen la mezcla,
denominadas "componentes". Equivale a cuantificar la concentración de cada
componente. Debido a que existen diferentes formas de definir la concentración
de un componente, también existen diferentes formas de definir la composición
de una mezcla. Puede expresarse como fracción molar, fracción de volumen,
fracción de masa, molalidad, molaridad o normalidad o relación de mezcla.

La composición química de una mezcla se puede representar gráficamente


en gráficos como gráfico ternario y gráfico cuaternario.
Huerto Escolar.

Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este


espacio se encuentra en la escuela, se le llama huerto escolar. Todas las
personas podemos ayudar a crear y cuidar el huerto escolar

Son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo


primordial es que el alumno llegue a comprender las relaciones de
interdependencia que hay entre las plantas y su medio circundante;
observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la
temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos y biológicos
que intervienen en su crecimiento y su desarrollo y de esta adquiera conciencia
sobre la incidencia de nuestras actividades sobre el equilibrio del ambiente.

En este caso en nuestra institución se realizará un huerto de plantas


medicinales, para el uso de la comunidad escolar, que pueden ser tratadas no
con fármacos sino naturalmente.

Importancia de los huertos escolares.

Muchas personas piensan que en la escuela sólo se aprende dentro del


aula. Los terrenos de las escuelas son:

 una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños y su salud.


 un lugar para aprender (sobre la naturaleza, la agricultura y la
nutrición).
 un lugar para el disfrute y el esparcimiento (flores, arbustos, sombra,
áreas de juegos y lugares donde se consumen las comidas. El
asfalto, la tierra seca, el barro y los terrenos baldíos se transforman
en campos verdes, en laboratorios al aire libre, en parcelas para el
cultivo de hortalizas, en jardines de hierba, en espacios para juegos y
en áreas de estudio. Los huertos escolares están liderando estos
cambios.
Elementos para preparar y mantener un huerto escolar.

Para preparar y mantener un huerto escolar necesitamos herramientas que


faciliten el trabajo con la tierra. Entre estas se encuentran el pico o piqueta, el
rastrillo, las palas, la regadera, la manguera y los guantes de jardinería. Es
importante recoger y guardar estas herramientas cada vez que se utilicen, para
que no se dañen.

También los fertilizantes y abonos son necesarios para mejorar el


crecimiento de las plantas. Algunos abonos naturales son el estiércol de
ganado vacuno o bovino, o el compost, que se elabora con desechos
vegetales.

Construcción del huerto escolar.

El huerto escolar se puede construir en balcones, cajones grandes, materos


o terrenos. Para ello, podemos seguir estos pasos:

 Escogemos un lugar ventilado y con suficiente luz dentro de la


escuela.
 Conseguimos las macetas o cajones.
 Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras,
maleza u otros.
 Humedecemos y trituramos muy bien la tierra para no formar
pantano.
 Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se
colocan en ellos las semillas o plantas previamente seleccionadas,
dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que
necesita cada planta.
 Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los
procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible
hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el
sol.
Condiciones del huerto escolar.

Para que las plantas del huerto escolar crezcan, deben cumplirse estas
condiciones:

 Usar tierra con suficiente materia orgánica o mezclada con abono.


 Agregar la cantidad de agua adecuada para evitar que las plantas se
sequen, o se ahoguen. Se puede regar cada dos días o todos los
días en las mañanas.
 Aplicar insecticidas naturales para evitar que los insectos y parásitos
perjudiquen las plantas. Las lombrices en la tierra no son
perjudiciales; por el contrario contribuyen a mantener el terreno, por
eso podemos preservarlas.
 Eliminar las malezas, por lo menos una vez a la semana.
 Mantener el huerto en un lugar ventilado e iluminado.

Plantas que usaremos en el Huerto Escolar Medicinal:

Atamel: Nombre científico (Peumus boldus)

Descripción:

Es de follaje perene, con hojas opuestas, ovoides, de 3 a 7 cm de


longitud al cabo de un corto pecíolo, de color verde brillante; el envés es más
pálido y muestra pubescencias. Florece entre agosto y septiembre en su
hábitat nativo.

En diversos países de América Latina es extensamente utilizada la


“planta de acetaminofén o atamel”, puesto que supuesta mente tiene
propiedades del tipo antipiréticas, tales como el mencionado medicamento
sintético.

La infusión de hojas se usa para tratar afecciones gastrointestinales


(dispepsia, flatulencia, gastritis, indigestión, úlcera), hepáticas (cálculos,
ictericia, cólico, insuficiencia y litiasis biliar, inflamación) y genitourinarias
(gonorrea, nefritis, sífilis, uretritis), migraña, gota y reumatismo.
Composición Química:

Contiene los siguientes elementos: Aceite esencial con componentes


monoterpénicos (alcanfor).

Alcaloides benciltetrahidroisoquinoleínicos con núcleo aporfinoide (0,2-


0,5 %), siendo el mayoritario la boldina

El principio activo de las mismas es un alcaloide, la boldina, que tiene


efectos coleréticos, colagogos y diuréticos; presenta también concentraciones
menores de otros alcaloides, especialmente isoboldina y laurotenina. De las
hojas se extrae también un 2 % de aceite esencial, fuertemente aromático, rico
en eucaliptol y ascaridol. Se recomienda su moderación. Estas mismas
propiedades hacían que se lo recomendara a comienzos del siglo xx como
antihelmíntico.

La corteza, rica en taninos, se emplea también en la curtiembre. Sin


embargo, el más apreciado de sus productos son las hojas, utilizadas para la
preparación de infusiones digestivas, para el tratamiento de la vesícula biliar y
de las afecciones hepáticas.

Reproducción:

La propagación natural de la especie se realiza por semillas, mediante


polinización cruzada, principalmente por medio de dípteros de la familia
Sirphidae y algunos coleópteros (Roach, 2001).

Citronela: Nombre Científico: (Cymbopogon nardus)

Descripción:

La citronela es una planta herbácea perenne originaria de las regiones


cálidas y tropicales del sur de Asia. En inglés, también se la conoce como
«lemongrass». Sus hojas son muy largas y de color verde intenso.
Es una planta aromática cuyo uso más conocido es el de ser repelente
de mosquitos, debido a su intenso aroma cítrico. Éstos están más activos en
verano y en zonas húmedas sobre todo.

Composición:

La citronela destaca su riqueza en aceite esencial, con citronelol, citral,


eugenol, nerol, geraniol y limoneno. Es muy apreciada en perfumería y en
aromaterapia, y se le atribuyen virtudes antisépticas, antibacterianas,
antifúngicas, diuréticas, antiespasmódicas, digestivas y tónicas. El Citronelol es
conocido por sus propiedades para combatir los hongos, además de ser
antiséptico y antibacteriano y cumplir funciones insecticidas.

Reproducción:

En cuanto a la propagación o multiplicación de la planta, tenemos que


decir que la citronela se puede multiplicar muy fácilmente al dividir los
esquejes, de modo que de cada planta se pueden obtener muchas otras
plantas, con su porción de raíces, que luego se sembrarán separándolas unos
70 centímetros en la hilera. Si se tienen semillas, bastará con colocarlas sobre
el estrato y, luego, taparlas. Riega a diario por 14 días y espera a que tu planta
crezca.

Tua Tua: Nombre Científico (Jatropha gossypiifolia)

Descripción:

Generalmente conocida como frailecillo de Cuba y sibidigua. Arbusto


cuya altura oscila entre 1-2 m, el tallo es aproximadamente de 5 cm de
espesor, color verde y emana látex de color amarillento, hojas de 7-15 cm,
acorazonadas en la base, 3-5 lobuladas, lóbulos agudos, denticulados, ciliado-
glandulosos; flores pequeñas unisexuales de color morado claro; el fruto es una
drupa verdusca trilocular con tres cárpelos dehiscentes.
Se usa como planta medicinal para purgar el estómago y reducir el dolor
en los huesos, articulaciones, esguinces y golpes. También disminuye el dolor
de las quemaduras. Las raíces pueden usarse como diurético. La decocción de
la hoja sirve para tratar cólicos nefríticos e infecciones renales. En
enfermedades y patologías crónicas, alivia y cura la insuficiencia renal, edemas
de pulmón, la retención de líquidos o anasarca y la cirrosis hepática. Es un
antibiótico casero para un sinfín de dolencias.

Composición:

La tua tua como comúnmente se llama es empleada tradicionalmente en


diversos países como febrífugo, para aliviar el dolor de cabeza y pecho, para la
tos, y como expectorante en afecciones respiratorias. Los terpenoides,
esteroides, saponinas, flavonoides, triterpenoides, taninos son los principales
metabolitos de Jatropha gossypifolia L responsables de la actividad
farmacológica. (antiflamatoria, analgésica, antimicrobiana, antiviral,
antioxidante). En la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, se han
evaluados los extractos hidroalcohólicos, los cuales presentan propiedades
antimicrobianas, antiflamatorias, analgésicas, antileismaniasicas y baja
toxicidad vía dérmica.

Estudios realizados a las hojas de Jatropha gossypifolia L. demuestran


que esta posee una enorme reserva de fitoquímicos diferentes como:
Terpenoides, esteroides, saponinas, flavonoides, triterpenoides, taninos, los
glucósidos cardíacos, azúcares reductores, proteínas. La mayoría de estos
componentes químicos pueden ser responsables de muchas actividades
farmacológicas reportadas sobre la Tuatúa.

Reproducción:

Se da por reproducción sexual, por semillas, y reproducción asexual a


partir de esquejes del tallo. La producción de semillas es generalmente
prolífica, pero muchos factores como las condiciones ambientales pueden
influir.
Orégano Orejón: Nombre científico: Plectranthus amboinicus

Descripción:

Es una hierba perenne que forma un pequeño arbusto achaparrado de


unos 45 cm de alto. Los tallos, de forma cuadrada, que a menudo adquieren
una tonalidad rojiza, se ramifican en la parte superior y tienden a deshojarse en
las partes inferiores. Las hojas surgen opuestas, ovaladas y anchas de entre 2
y 4 cm, con bordes enteros o ligeramente dentados y con vellosidad en el haz.
Sus diminutas flores, de color blanco o rosa, que nacen en apretadas
inflorescencias terminales muy ramificadas, están protegidas por diminutas
hojas de color rojizo.

La esencia aromática, de color amarillo limón, está compuesta por un


estearópteno y dos tipos de fenoles, principalmente carvacrol y timol en menor
proporción, se encuentra en glándulas repartidas por toda la planta. Las raíces
contienen estaquiosa y los tallos sustancias tánicas.

La especie emparentada, Origanum majorana, procedente de Asia


Menor, tiene un sabor totalmente diferente, ya que su aceite esencial carece de
compuestos fenólicos. Algunos cruces entre ambas especies (el orégano
dorado, también llamado mejorana dorada) poseen un sabor intermedio.

Sus propiedades son diversas y se le atribuyen efectos antioxidantes,


diuréticos, analgésicos, antiinflamatorios, antiespasmódicos, antisépticos y
sedantes. La tradición popular cuenta que disuelve cálculos renales o
vesiculares. Al aplicarlo externamente actúa como analgésico y cicatrizante.
Para la otitis, dolor de garganta y tos (Gaspard, 2022).

Es antibacteriano. Se puede utilizar para tratar trastornos


gastrointestinales, dolores menstruales, dolor de oído, bronquitis, dolores
musculares, dolor de muelas, alergias, fatiga, dolor de cabeza y trastornos de
las vías urinarias. También puede aplicarse por vía tópica para ayudar a tratar
una serie de enfermedades de la piel, como el acné y la caspa (Romero, 2005).

Composición:

En esta especie de orégano, los componentes mayoritarios en su aceite


son el cimeno (8%), limoneno (15%), linalol (34%), geraniol (20%) y timol (4%).

Reproducción:

El orégano se cultiva fácilmente a partir de semillas, esquejes o división


de raíces en un suelo promedio. Es una planta vigorosa con raíces largas y
rastreras que se extienden para encontrar humedad. Es una buena opción para
crecer en una cama elevada o en las orillas de un jardín de flores perennes.

Hierba Buena: Nombre Científico (Mentha spicata)

Calmante pero vigorizante, la hierbabuena es una de las muchas


variedades de la familia de la bien conocida menta. Aunque la esta planta se
utilizó más en los primeros tiempos de los griegos y romanos, se hizo famosa
en todo el siglo XVIII como uso para ayudar al estómago. Y, antes de eso,
durante la Edad Media fue utilizada para refrescar el aliento y blanquear los
dientes. Hoy por hoy, su consumo está muy popularizado. Gracias al mentol, el
ingrediente activo en la hierbabuena, esta planta puede aliviar un número de
problemas de salud y belleza. A continuación, te presentamos las principales
ventajas del consumo de esta hierba.

Digestión

La hierbabuena es más famosa por su uso en el alivio de problemas


estomacales. Carminativa y antiespasmódica, puede ayudar a los trastornos
del sistema digestivo, incluyendo gases, distensión abdominal, náuseas,
indigestión y cólicos. Los estudios han demostrado que es incluso efectiva para
aliviar el síndrome del intestino irritable. Esta planta ayuda a aliviar los
problemas de estómago mediante la relajación de los músculos lisos en el
tracto digestivo. Para aliviar estos problemas puedes hacer una taza de té de
hierbabuena o masticar hojas de esta hierba.

Dolores de cabeza

Otro de los grandes beneficios de esta planta para la salud es su


capacidad para aliviar los dolores de cabeza. La hierbabuena puede calmar los
dolores de dos maneras. Si se frota sobre la piel en puntos estratégicos, como
los templos, el aceite de hierbabuena puede relajar los músculos que causan
dolores de cabeza por tensión. Si se inhala, puede aliviar la presión del seno e
inducir la calma.

Los resfriados y la gripe

El mentol, su ingrediente activo, adelgaza la mucosidad, ayudando a


reducir los senos y la congestión del pecho y eliminar la mucosidad del cuerpo.

Esta planta también puede aliviar la garganta irritada. Añade unas gotas de
aceite de hierbabuena a un humidificador y respira profundamente.

Irritación de la piel

Gracias a sus propiedades de enfriamiento, puede calmar la piel irritada


causada por picaduras de insectos, quemaduras, erupciones causadas por la
hiedra venenosa y el roble venenoso u otros. Solo ten en cuenta que, al igual
que todos los aceites esenciales, el aceite de hierbabuena puede irritar la piel si
no es diluido antes de la aplicación tópica.

Hierbabuena para el mal aliento

Dado a que la hierbabuena es también antibacteriana y antimicrobiana,


masticar hojas de esta planta o enjuagarse con un preparado hecho con ella
puede mantener a raya el mal aliento y prevenir problemas de higiene dental
causadas por un exceso de bacterias en la boca.
Composición:

Los principales componentes químicos de la hierbabuena y su aceite son


compuestos fenólicos como el carvonene y el limonene (Telci y col., 2010).

Reproducción:

La hierbabuena se reproduce fácilmente por rizomas, esquejes o


partición de plantas. Se hacen hoyos a treinta centímetros de distancia a un
lado del surco, en suelo húmedo, y se entierran uno o dos rizomas en cada
uno.

Berro de Sapo: Nombre Científico: Nasturtium officinale

Descripción:

Planta acuática perenne, de 10-40 cm de altura, lampiña, de tallos


tiernos y algo carnosos, huecos y con raíces en los nudos. Hojas de color verde
intenso o verdinegras, compuestas por 2 a 6 pares de folíolos laterales y otro
terminal generalmente de mayor tamaño.

La hierba del sapo se combina con otras plantas medicinales para el


tratamiento de la gonorrea (Martínez, 1989). Además, la hierba del sapo se
toma como té para disolver piedras en los riñones y la vesícula biliar, para el
tratamiento del cáncer, para disminuir los niveles del colesterol y los
triglicéridos.

Se puede consumir como té, hirviendo los tallos en agua para el


tratamiento de la tos, infecciones urinarias y para bajar niveles de colesterol.
Algo importante es que toda la planta sirve para algo. Sus raíces son
comestibles, se pueden endulzar y tostar. El dato: el juego de su raíz ha sido
utilizado como afrodisíaco.

Composición:
Se compone de 93,5 gramos de agua que es su componente
mayoritario. El berro además contiene: 304mg de potasio, 157mg de magnesio,
1,3mg de hierro, 483mcg de vitamina A, 2.900mcg de carotenoides, 214mcg de
ácido fólico y 60mg de vitamina C.

Reproducción:

El berro se propaga por semillas, y con facilidad por los tallos


subterráneos que ya están provistos de raíces. El cultivo es asunto de
profesionales, por el hecho de que un jardinero aficionado raras veces puede
reproducir el ambiente que necesita para su crecimiento, respecto a la cantidad
de agua.

Sábila: Nombre Científico. Aloe vera

Descripción:

Sus pencas son grandes, gruesas, con dientes doblados hacia arriba;
como otros magueyes, tiene puntas agudas y espinas en los bordes. Éstas
contienen una gelatina llamada acíbar, un jugo amarillo y amargo en donde se
encuentra la aloína. Las flores son largas, en forma de tubo y de color rojizo
anaranjado.

La sábila ayuda a cicatrizar: gracias a sus propiedades antioxidantes e


hidratantes, la sábila nos permite restaurar nuestra piel ya sea de cicatrices,
picaduras o incluso estrías. Alivia el dolor: sus propiedades analgésicas e
inhibidoras permiten que el aloe vera tenga beneficios respecto al control del
dolor y malestar.

Calma y alivia la irritación: El gel de Aloe vera tiene propiedades


antiinflamatorias y calmantes que ayudan a aliviar la irritación de la piel
causada por quemaduras solares, picaduras de insectos, eczema, psoriasis y
otras afecciones cutáneas. También es útil para calmar las quemaduras leves y
las rozaduras.
Combate el envejecimiento de la piel: El Aloe vera contiene antioxidantes
que combaten los radicales libres y ayudan a prevenir el envejecimiento
prematuro de la piel. Estos antioxidantes, junto con su contenido de colágeno y
elastina, promueven la elasticidad de la piel y reducen la aparición de arrugas y
líneas finas.

Mejora la salud del cabello: El Aloe vera es beneficioso para el cabello, pues
ayuda a mantenerlo hidratado, suave y saludable. Sus propiedades
acondicionadoras y fortalecedoras nutren el cabello y promueven su
crecimiento. También puede ayudar a aliviar el cuero cabelludo seco y con
picazón.

Refuerza el sistema inmunológico: El Aloe vera contiene compuestos


bioactivos que estimulan el sistema inmunológico y ayudan a fortalecer las
defensas del cuerpo contra enfermedades y bacterias dañinas.

Promueve la salud digestiva: El Aloe vera puede ser beneficioso para la


salud digestiva al reducir la inflamación y aliviar los síntomas de afecciones
como el síndrome del intestino irritable. También se ha utilizado
tradicionalmente como un remedio natural para la acidez estomacal y la
indigestión.

Composición:

Químicamente el Aloe vera se caracteriza por la presencia de


constituyentes fenólicos que son generalmente clasificados en dos principales
grupos: las cromonas, como la aloensina y las antraquinonas (libres y
glicosiladas) como la barbaloína, isobarbaloína y la aloemodina; estos
compuestos se encuentran en la capa interna de las células epidermales. La
aloína es el principal componente del acíbar, que la planta secreta como
defensa para alejar a posibles depredadores por su olor y sabor desagradable.
También interviene en el proceso de control de la transpiración en condiciones
de elevada insolación. La aloína es un glicósido antraquinónico que le confiere
propiedades laxantes al acíbar y se utiliza en preparados farmacéuticos
produciendo en ocasiones alergias a personas sensibles (Okamura y col.1996).
En la fabricación de productos alimenticios a base de Aloe vera, éstos no
deben contener aloína dado sus propiedades laxantes y alergénicas.

Reproducción:

La raíz es larga y forma un rizoma que puede dividirse para reproducir la


planta. Se propaga por división de mata, la mejor época de siembra es cuando
inician las lluvias, si se tiene condiciones de riego puede establecerse en
cualquier época del año.

Atroverán: Nombre científico. Piper auritum

Descripción:

Arbusto o árbol pequeño, 1,5 a 5 m de altura, los tallos con nudos


visibles, lisos. Hojas simples, alternas, láminas de 13-35 x 12–26 cm, ovadas o
ampliamente ovadas a elíptico-ovadas, el ápice agudo, la base en forma de
corazón a profundamente auriculada (en forma de oreja), el lóbulo más grande,
tan largo como el pecíolo y a menudo traslapando, el más corto hasta 1/3 de la
longitud del pecíolo, el margen entero, cortamente pubescentes, pecioladas.
Tallo ramificado, las ramas jóvenes cubiertas de abundantes pelillos suaves.
Inflorescencias axilares, tipo espigas, de 6 hasta 35 cm de largo y 4-5 mm de
grueso, de color blanca a verde pálido, delgadas con aspecto de “cola de
ratón”. Flores diminutas, densamente agrupadas en el raquis sin formar bandas
alrededor de la espiga. Frutos de 0,8–1 mm de largo, obovoides, glabros, verde
pálido, con una semilla. Raíces, puede formar una raíz principal o en su caso
dependiendo del tipo de suelos puede formar raíces laterales. También puede
formar raíces adventicias.

Es una gran aliada para disminuir la fiebre, combatir los nervios y el


insomnio. De igual manera, es buenísima para mantener un sistema digestivo
sano; no solo alivia el dolor estomacal, sino que también combate el
estreñimiento y la diarrea. En cuanto a problemas respiratorios, es excelente
para ayudar a tratar el asma y la bronquitis.

Composición:

Contiene taninos (5.7%), además de alcaloides y numerosos glucósidos


especialmente del tipo flavonoides. En las flores se encuentra acaetina- 7-
arutinósido, apigenina-7- 0 glucósido; quercitina-3-0- rutinósido, mientras que
en las hojas: luteolina-7-0-glucósido e hidroxi-luteolina- -7-0-glucósido.

Reproducción:

Las flores son polinizadas por pequeños escarabajos o moscas. Las


semillas son dispersadas por murciélagos y aves, los cuales remueven la
espiga completa. Es una planta que se puede propagar de forma asexual y es
común en traspatio de las casas como una planta de uso cotidiano en la cocina
mexicana.

Elaboración de Jarabes y Cremas:

Jarabes:

Los orígenes etimológicos de jarabe hay que buscarlos en la lengua


árabe, más precisamente en el árabe clásico šarāb, que se puede traducir
como “bebida”. Se llama jarabe al producto que se obtiene espesando agua
con azúcar y agregándole sustancias medicinales o jugos (zumos) de frutas.

Un jarabe, por lo tanto, es un líquido viscoso. En el terreno de la


medicina, estas bebidas contribuyen a disimular el sabor de los fármacos, que
suele ser desagradable, y además les otorgan una mayor durabilidad.

Se denomina jarabe simple a la solución de agua y azúcar que resulta


homogénea y brillante. Cuando se añade un principio activo o una sustancia
medicinal, se elabora el jarabe medicado. En cambio, si al jarabe simple se le
suman saborizantes o aromatizantes, se produce el jarabe aromatizado.

El jarabe medicado o farmacéutico suele usarse para combatir la tos. En


este contexto existen diferentes tipos de jarabes, de acuerdo a las
características de la tos (seca, con flema, etc.). Por lo general la persona debe
realizar un tratamiento tomando una cucharada de jarabe cada cierta cantidad
de horas durante varios días.

Jarabe de aloe vera y Orégano Orejón

Ingredientes:

• 4 pencas de aloe vera o sábila

• 4 hojas de orégano orejón, lavadas y enteras.

• 2 cebollas moradas

• Miel.

Instrucciones:

1. Lava las pencas de aloe, quita la piel, pícalas en trozos y ponlas en un frasco
de vidrio transparente.

2. Lava los las cebollas. Quita la piel a las cebollas y corta todo por la mitad.

3. Coloca todos los ingredientes, sin licuar en un frasco. Muy importante que
sea de vidrio, para que se conserve mejor.

4. Tapa el frasco con un pañito delgado, y cierra con un elástico. Deja reposar
por unos 4 días. Lo puedes dejar en alguna esquina en la cocina, pero que no
sea dentro de ningún mueble para que pueda “respirar”.

5. Pasados los 4 días retira los vegetales, dejando adentro las hojas de
orégano orejón. Y colocando miel al gusto. Retira el pañito y ahora sí puedes
cerrar el frasco con su tapa.
Para que se conserve mejor o si no lo vas a consumir tan rápido, lo
mejor es ponerlo en la nevera y así durará más tiempo.

Dosis: Para niños, 3 cucharaditas al día. Para adultos, 3 cucharadas al día.

Jarabes de Aloe Vera

1.- Ingredientes: una taza de jugo de aloe vera (250 ml), tres cucharadas de
miel y tres cucharadas de aceite de oliva.

Preparación: comenzar calentando la miel a baño María y luego mezclarla con


el jugo de aloe vera y el aceite de oliva; después, emulsionar por varios
minutos hasta que la textura sea homogénea (también se puede utilizar la
batidora); el tercer paso es incorporar el remedio en un recipiente de vidrio con
tapa, y conservar en el refrigerador; para terminar, se puede ingerir tres
cucharadas de la emulsión al día para calmar la tos y cualquier otro síntoma
asociado.

2.- Ingredientes

½ taza de pulpa de aloe vera

½ taza de miel

½ taza de zumo de limón

1 cebolla

4 cucharadas soperas de aceite de oliva

4 cucharadas soperas de agua

Preparación

Para su preparación, se deben cortar los tallos de aloe vera y extraer su


pulpa, retirando la piel y las espinas, evidentemente. Luego se colocan en una
batidora, añadiendo el zumo de limón, la cebolla rallada, las 4 cucharadas de
aceite de oliva y el agua. Se mezcla todo bien hasta obtener una masa
homogénea.

Tan sólo queda beber la preparación con cierta frecuencia, hasta que la
tos desaparezca completamente. Basta con ingerir algunas cucharadas
soperas todos los días (mejor por la mañana y por la noche), durante una
semana. La mezcla de estos ingredientes actúa sobre la tos en muy poco
tiempo.

Cremas:

Son un grupo de preparados farmacéuticos muy heterogéneo, que se


caracterizan por ser más viscosos que el agua y tener una consistencia
semisólida. Están destinados a ser aplicados sobre la piel o ciertas mucosas
para ejercer una acción local o permitir que penetren los medicamentos que
contienen.

Cómo hacer crema hidratante natural con aloe vera

Sin duda, el aloe vera o sábila es uno de los productos y remedios


naturales para nuestra salud más conocidos en todo el mundo. El motivo es
que es una planta realmente beneficiosa para nuestro organismo en diversos
sentidos y, por ejemplo, para la piel tiene propiedades hidratantes, calmantes,
regeneradoras y refrescantes. A continuación se mostrará una crema
hidratante casera ecológica de aloe vera con esta sencilla receta:

Ingredientes

El gel de 1 hoja de aloe vera grande

1/2 pepino

3 o 4 cápsulas de vitamina E.

Preparación y aplicación
 Extrae el gel de la hoja de la sábila, si no lo tienes comprado, para ello
solo tienes que cortarla de la planta, hacer un corte vertical en un lateral,
abrirla y con una cuchara retirar el gel, procurando dejar de lado la parte
amarillenta.
 Lava y corta el medio pepino dejando la piel y tritúralo hasta que quede
como una pasta acuosa.
 Cuando tengas el gel en un bote, agrega el pepino triturado y mezcla
bien.
 Pincha o corta las cápsulas de vitamina E, vertiendo su contenido en el
bote, y vuelve a remover bien hasta que la mezcla quede totalmente
homogénea.
 Aplica la crema a diario o cuando tengas brotes de eccema o piel
atópica, te aportará tanto hidratación como regeneración y alivio.

2.3. Bases Legales.

Este proyecto de investigación está sustentado por la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 5.453 (extraordinario), marzo 24,2000.

Artículo 83.

La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado,


que lo garantiza como parte del derecho a la vida. El estado
promoverá y desarrollara políticas ordenadas a elevar la calidad
de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas
las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como
el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la república.

Este artículo expone sobre el Derecho humano que obliga al Estado a


establecer las condiciones para que todas las personas tengan acceso a los
medios e instrumentos que le permitan tener una vida saludable.
Artículo 84

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a
la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los
bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y
no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el
derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de salud.

Este artículo plantea que la comunidad organizada tiene el


derecho de participar en la promoción de la salud para garantizar
el derecho a la salud y la prevención de enfermedades.

2.4. Definición de Términos Básicos:

 Afección: Es una enfermedad, dolencia, padecimiento, indisposición.


(Diccionario de la Lengua Española)
 Alternativas Viables: Es la posibilidad de elegir entre dos o más cosas
y que sirvan para la función que se requiera.
(https://diccionario.reverso.net/espanol-definiciones/alternativa+viable)
 Composición Química: Una composición química especifica: la
identidad, la disposición y la proporción de los elementos que
conforman un compuesto. Las fórmulas químicas se pueden usar para
describir las cantidades relativas de elementos presentes en un
compuesto. (https://es.wikipedia.org/wiki/Composici%C3%B3n_qu
%C3%ADmica)
 Covid. 19: Enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el
virus SARS-CoV-2. Se piensa que este virus se transmite de una
persona a otra en las gotitas que se dispersan cuando la persona
infectada tose, estornuda o habla.
(https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/covid-19)
 Crema: En farmacia, una crema es un preparado semisólido para el
tratamiento tópico. Las cremas son a base de agua contienen de un 60
a 80 % de agua, para poder formar un líquido espeso y homogéneo.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Crema_(farmacia))
 Desestabilidad: Es alterar o perturbar la estabilidad. (Diccionario de la
Lengua Española)
 Enfermedades: Estado producido en un ser vivo por la alteración de la
función de uno de sus órganos o de todo el organismo. (Diccionario de
la Lengua Española)
 Jarabe: Bebida que se hace cociendo azúcar en agua hasta que se
espesa, añadiéndole zumos refrescantes o sustancias medicinales.
(Diccionario de la Lengua Española)
 Medicina Natural: La medicina natural o naturopatía engloba una gran
variedad de técnicas de medicina alternativa. El objetivo es estimular la
capacidad curativa innata del cuerpo, y facilitar que sus mecanismos de
equilibrio alcancen un buen estado de salud.
(https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/medicina-natural#)
 Medicina Alternativa: Es el conjunto de prácticas terapéuticas que se
apartan de la medicina convencional. (Diccionario de la Lengua
Española)
 Proliferación: Es el crecimiento o multiplicación de células de tejidos.
En muchas enfermedades, esto es anormal. Las células del cáncer son
sumamente prolíficas.
(https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002276.htm)
 Salud: Es un estado de bienestar que puede ser visto a nivel subjetivo
o a nivel objetivo. El término salud se contrapone al de enfermedad, y
es objeto de especial atención por parte de la medicina y de las ciencias
de la salud. (https://es.wikipedia.org/wiki/Salud)

También podría gustarte