Intercdicicion Civil

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“Año del Bicentenario de la consolidación de nuestra Independencia y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

LA INTERDICCIÓN CIVIL
Derecho Procesal Civil II

Autores:

Barboza Bustamante, Luis Alberto (https://orcid.org/0009-0009-0477-340)

PROFESORA
NANCY JACKELINE ARBILDO RAMIREZ

Chepén - 2024
LA INTERDICCIÓN CIVIL

es una institución del Derecho peruano que busca proteger a las personas que,
debido a una condición mental, física o legal, no pueden administrar
adecuadamente sus bienes o ejercer sus derechos de manera plena. Esta medida
implica la restricción o limitación de la capacidad de obrar de una persona,
colocándola bajo la tutela o curatela de otra, a fin de garantizar su bienestar y
proteger sus intereses.

Introducción

En el Perú, el Código Civil regula la interdicción como un mecanismo para


proteger a aquellas personas que padecen de alguna incapacidad mental o
intelectual que les impide actuar por sí mismas en la vida civil. La interdicción
puede ser solicitada ante el juez por familiares cercanos o el Ministerio Público, y
se aplica tras una evaluación médica y un proceso judicial. Este proceso busca
garantizar que los derechos de la persona incapaz sean salvaguardados,
permitiendo que un tercero, como un tutor o curador, tome decisiones en su
nombre, especialmente en cuestiones patrimoniales y personales importantes.

La interdicción se centra en dos conceptos clave:

1. Capacidad de obrar: Se refiere a la aptitud de una persona para ejercer


actos jurídicos válidos.
2. Incapacidad relativa o absoluta: Son los grados en los cuales una
persona no puede realizar ciertos actos o todos ellos debido a alguna
condición.

El objetivo primordial de la interdicción es evitar que personas en situación de


vulnerabilidad sean explotadas o tomen decisiones perjudiciales para sí mismas,
asegurando que sus derechos sean protegidos mediante la intervención de un
tercero designado judicialmente.

Desarrollo de la interdicción civil en el Derecho peruano


La interdicción civil, como figura jurídica, tiene como finalidad principal proteger a
personas que, debido a una incapacidad mental o física, no pueden ejercer sus
derechos y cumplir con sus obligaciones de manera adecuada. Esta figura está
regulada en el Código Civil Peruano de 1984, particularmente en los artículos 43,
44 y siguientes, que establecen los supuestos de incapacidad y las consecuencias
legales de la interdicción.

1. Fundamento y tipos de incapacidad


La capacidad jurídica de una persona se divide en dos categorías fundamentales:
 Capacidad de goce: Es la aptitud para ser titular de derechos y deberes.
Todas las personas, sin excepción, tienen esta capacidad.
 Capacidad de ejercicio o capacidad de obrar: Es la capacidad de ejercer
personalmente esos derechos. No todas las personas tienen esta
capacidad en igual medida, y algunas pueden tener restricciones para
ciertos actos.

En este contexto, el Código Civil peruano establece dos tipos de incapacidad:


 Incapacidad absoluta: Afecta a personas que no pueden realizar ningún
acto jurídico por sí mismas. Los declarados en estado de interdicción
forman parte de este grupo.
 Incapacidad relativa: Se aplica a aquellos que pueden realizar ciertos
actos jurídicos, pero con limitaciones o bajo determinadas condiciones.

2. Causales de interdicción
La interdicción civil está dirigida principalmente a proteger a personas que,
debido a un estado de incapacidad mental permanente o temporal, no pueden
gestionar adecuadamente sus intereses. Las causales de interdicción, de acuerdo
con el Código Civil, son:
 Demencia o trastornos mentales graves que afecten la capacidad de la
persona para comprender o ejecutar actos jurídicos.
 Sordera-mudez, siempre que la persona no pueda hacerse entender por
cualquier medio (si la persona puede comunicarse adecuadamente, no
procede la interdicción).
 Otras circunstancias que incapaciten a una persona para el ejercicio pleno
de sus derechos.

Es importante destacar que la interdicción no se aplica automáticamente ante la


existencia de una discapacidad física o mental; debe demostrarse que esta
condición incapacita a la persona para administrar sus bienes o realizar actos
jurídicos.
3. Proceso judicial de interdicción
El proceso de interdicción es de naturaleza judicial y está regulado por el Código
Procesal Civil. Este procedimiento se inicia a solicitud de familiares cercanos, el
Ministerio Público o cualquier persona interesada, siempre que se demuestre que
la persona sufre de una incapacidad que afecta su capacidad de obrar.
Pasos del proceso judicial de interdicción:
1. Solicitud: La interdicción debe ser solicitada ante el juez competente. El
solicitante debe probar la incapacidad de la persona mediante pruebas
médicas, informes psiquiátricos o psicológicos, según corresponda.
2. Evaluación médica: El juez ordenará que la persona sea sometida a una
evaluación médica para determinar su estado de salud mental y su
capacidad para tomar decisiones.
3. Audiencia judicial: El juez podrá convocar a una audiencia en la que se
escuchen a las partes involucradas, incluidas las personas que sostienen la
solicitud de interdicción y el presunto incapaz.
4. Decisión: Si el juez determina que la persona está efectivamente
incapacitada, dictará la interdicción y nombrará a un tutor o curador que se
encargue de velar por los derechos y bienes del incapacitado.

4. Consecuencias de la interdicción
Cuando una persona es declarada en interdicción, queda afectada por varias
consecuencias jurídicas, entre las más importantes están:
 Pérdida de la capacidad de ejercicio: La persona ya no puede celebrar
actos jurídicos válidos por sí misma. Todos sus actos deben ser realizados
por su representante legal, que puede ser un tutor (en el caso de menores
de edad o incapaces totales) o un curador (para personas mayores de edad
en situación de interdicción).
 Nombramiento de un tutor o curador: El juez designa a una persona de
confianza, generalmente un familiar, que se encargará de la administración
de los bienes y del cuidado del incapaz. El tutor o curador debe rendir
cuentas de su gestión y actuar siempre en el mejor interés del incapaz.
 Protección de los derechos del incapaz: El sistema judicial supervisa la
actuación del tutor o curador para evitar abusos, y se pueden tomar
medidas adicionales para garantizar que los intereses del incapaz sean
respetados.

5. Finalización de la interdicción
La interdicción no es necesariamente permanente. Si la causa de la interdicción
desaparece, es posible solicitar el levantamiento de esta medida ante el juez. Esto
puede suceder si la persona recupera su salud mental o mejora su capacidad para
administrar sus bienes. El proceso para levantar la interdicción implica una nueva
evaluación médica y una resolución judicial que determine que la persona ha
recuperado su capacidad de obrar.

6. Reformas y perspectivas actuales


En los últimos años, la interdicción ha sido objeto de debates debido a la evolución
de los derechos humanos y las normas internacionales, especialmente a partir de
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(CDPD), ratificada por el Perú. La CDPD promueve un modelo de capacidad
jurídica basado en el apoyo, en lugar de la sustitución de la voluntad de la
persona, lo que ha llevado a reformas legales en varios países para implementar
sistemas de apoyo en la toma de decisiones en lugar de interdicciones
absolutas. En este sentido, en el Perú también se han dado pasos hacia la
revisión de las normas sobre incapacidad, con miras a armonizarlas con los
principios de la convención, respetando la autonomía y dignidad de las personas
con discapacidad.
En resumen, la interdicción civil es un mecanismo de protección importante en el
Derecho peruano para aquellas personas que no pueden valerse por sí mismas,
pero también está en constante evolución para asegurar que las medidas de
protección respeten los derechos fundamentales y la dignidad de los
incapacitados.

Conclusión
La interdicción civil en el Derecho peruano es una institución jurídica
fundamental destinada a proteger a aquellas personas que, debido a una
incapacidad mental, intelectual o física, no pueden ejercer sus derechos o
gestionar adecuadamente sus intereses. Mediante este proceso, se busca
salvaguardar tanto los derechos personales como patrimoniales de las personas
incapaces, mediante la designación de un tutor o curador que actúe en su
representación.
Sin embargo, la interdicción también implica una restricción significativa de la
capacidad de obrar de la persona afectada, lo que plantea importantes retos éticos
y legales. En este sentido, las reformas recientes y los debates internacionales,
inspirados en la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad (CDPD), proponen un enfoque más inclusivo, centrado en el
respeto a la autonomía y la capacidad jurídica, promoviendo un modelo basado en
el apoyo para la toma de decisiones, en lugar de la sustitución de la voluntad.
Por lo tanto, la interdicción sigue siendo una herramienta valiosa, pero su
aplicación debe hacerse con sumo cuidado, garantizando siempre la protección de
los derechos humanos, la dignidad y el bienestar de las personas incapaces. En el
futuro, es probable que continúen las reformas hacia modelos más flexibles y
acordes con el paradigma de derechos humanos que aseguren que las personas
con discapacidad puedan ejercer su capacidad jurídica con el mayor grado de
autonomía posible.

1. Código Civil del Perú (1984)


El Código Civil peruano regula las disposiciones relacionadas con la
capacidad de las personas, la incapacidad y los procedimientos de
interdicción en los artículos 43 y siguientes. Esta es la fuente normativa
principal en relación con la interdicción en el Perú. Disponible en: Portal del
Congreso del Perú
2. Código Procesal Civil del Perú
Regula los procedimientos judiciales, incluyendo los relacionados con la
declaración de interdicción y la designación de tutores o curadores. Es útil
para comprender los pasos del proceso de interdicción.
3. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(CDPD)
Naciones Unidas, 2006.
La CDPD promueve un enfoque más inclusivo y basado en derechos
humanos, orientado al apoyo en la toma de decisiones en lugar de la
sustitución de la voluntad. El Perú ratificó esta convención en 2007.
Disponible en: ONU CDPD
4. Jurisdicción y Protección de la Persona en el Derecho Civil Peruano –
Marcial Rubio Correa
Este texto aborda los aspectos doctrinarios y legales relacionados con la
capacidad de obrar y la protección de las personas incapaces en el
Derecho civil peruano, incluyendo una sección dedicada a la interdicción.
5. "La interdicción civil: una visión crítica" – Pablo Vega
En esta obra, el autor realiza un análisis crítico de la interdicción en el Perú,
discutiendo sus implicancias y posibles reformas de acuerdo con las
tendencias internacionales en derechos humanos.
6. "El régimen de interdicción en el Perú: entre la tutela y los derechos
humanos" – Revista Derecho & Sociedad, Pontificia Universidad Católica
del Perú (PUCP)
Este artículo aborda la evolución de la figura de la interdicción en el Perú y
los desafíos que presenta en el marco de la protección de los derechos de
las personas con discapacidad.
Secretario :
Expediente Nº :
Escrito Nº :
Sumilla : INTERPONE
DEMANDA DE INTERDICCIÓN
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO DE FAMILIA DETRUJILLO:
ADELINA CARMEN RODRIGUEZ MARQUEZ, identificada con D.N.I. Nº17902768,
con dirección domiciliaria en la calle Euclides Nº 284, de la Urbanización Daniel
Hoyle y con domicilio procesal en el Jr. Grau Nº 439, Of.214, con casilla
electrónica Nº50780 ambos de esta ciudad; a Ud., digo:
I. DEMANDADO:
1. CEFERINO ALEX CORNEJO RODRIGUEZ, a quien se le notificará con las
formalidades de ley en la calle Euclides Nº 284, de la Urbanización Daniel Hoyle,
en su condición de incapaz absoluto.
2. SHEYLA YULIANA CORNEJO RODRIGUEZ, a quien se le notificará con las
formalidades de ley en la calle Euclides Nº 282, de la Urbanización Daniel Hoyle,
en su condición de hermana del incapaz absoluto y persona con derecho a
solicitar también la interdicción.
II. PETITORIO:
Recurro a su honorable Despacho con la finalidad de interponer demanda de
INTERDICCION de mi hijo CEFERINO ALEX CORNEJORODRIGUEZ, por
padecer de retardo mental; y, asimismo, a título de acumulación objetiva originaria
solicito se proceda a DECLARAR ELREGIMEN DE CURATELA QUE
CORRESPONDA.
III. HECHOS:
1. Que, producto de mis relaciones extramatrimoniales con mi fallecido
conviviente CEFERINO CORNEJO TORRES, procreamos a nuestro hijo
CEFERINO ALEX CORNEJO RODRIGUEZ, quien nació en esta ciudad el
23.04.1978, teniendo a la fecha casi 30 años de edad, conforme se acredita
con el Acta de Nacimiento respectiva.
2. Que, desde que nació mi hijo referido ha padecido de un retardo mental que
le priva de todo discernimiento y lo hace incapaz de expresar su voluntad,
de ahí que mediante Resolución Nº 071-GM-RALL-ESALUD-2004 de fecha
15.10.2004, se declaró la invalidez total y permanente para el trabajo de mi
mencionado hijo.
3. Que, conforme a los exámenes médicos que le han practicado desde su
niñez, lo cual se confirma con el último examen médico que anexo, mi hijo
sufre de un retardo mental y de psicosis esquizofrénica, enfermedad que
tiene carácter irreversible, por lo que pese al tratamiento que se le pueda
brindar, nunca podrá tener conciencia y discernimiento.
4. Pese a dicha situación, mi conviviente CEFERINO CORNEJOTORRES
(ahora fallecido) ni mi hija SHEYLA YULIANA CORNEJORODRIGUEZ,
nunca han tomado medida alguna para que por su retardo mental se le
provea de representación o de un régimen legal de protección; por las
referidas circunstancias, recurro a su despacho, a fin de que en base a las
pruebas aportadas se declare interdicto a mi hijo CEFERINO ALEX
CORNEJO RODRIGUEZ.
5. Asimismo, solicito se declare el régimen de curatela a mi favor, para poder
representarlo y ejercer su derecho a una pensión de invalidez en la Oficina
de Normalización Previsional – ONP de la cual era pensionista mí fallecido
conviviente, conforme se acredita.

IV. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:

1. Art. 44º, inc. 2) del Código Civil, según el cual son relativamente incapaces
los retardados mentales, como lo es mi mencionado hijo cuya interdicciónse
solicita.
2. Art. 564º del Código Civil, según el cual están sujetas a curatela las
personas a que se refieren los arts. 43, incisos 2 y 3 y 44 incisos 2 y 8,
aplicables al presente caso.
3. Art. 565º del Código Civil, que establece las clases de curatela,
correspondiendo al presente caso la que se instituye para los incapaces
mayores de edad.
4. Art. 566 del Código Civil, según el cual no se puede nombrar curador para
los incapaces sin que precede declaración judicial de interdicto, lo cual se
solicita en el presente proceso.
5. Arts. 546 y 547º del Código Procesal Civil, sobre la vía procedimental y la
competencia de la pretensión incoada.
6. Art. 581º del Código Procesal Civil, que establece que la demanda de
interdicción procede en los casos previstos por los incisos 2 y 3 del art. 43
y2 a 7 del art. 44 del Código Civil. Asimismo, señala que la demanda se
dirige contra la persona cuya interdicción se pide, así como con aquellas
que teniendo derecho a solicitarla no lo hubieran hecho
V. MONTO DEL PETITORIO:

Inapreciable en dinero.
VI. VIA PROCEDIMENTAL:

Proceso sumarísimo.
VII. MEDIOS PROBATORIOS:DOCUMENTOS:

1. Partida de nacimiento de mi hijo CEFERINO ALEX


CORNEJORODRIGUEZ, expedida por la Oficina de Registros Civiles de la
Municipalidad Provincial de Trujillo.
2. Partida de nacimiento de mi hija SHEYLA YULIANA
CORNEJORODRIGUEZ, expedida por la Oficina de Registros Civiles de la
Municipalidad Provincial de Trujillo.
3. Partida de defunción de mi fallecido conviviente CEFERINO
CORNEJOTORRES, expedida por la Oficina de Registros Civiles de la
Municipalidad Provincial de Trujillo.
4. Resolución Nº 071-GM-RALL-ESALUD-2004 de fecha 15.10.2004, por la
cual se declaró la invalidez total y permanente para el trabajo de mí
mencionado hijo.
5. Informe de Evaluación Médica de Incapacidad de fecha 01.03.2008,
expedida por el Hospital Víctor Lazarte Echegaray, de esta ciudad donde se
aprecia en diagnóstico de mi hijo quien padece de retraso mental y psicosis
esquizofrénica.
6. Boleta de pago de mi fallecido conviviente con la cual se prueba que venía
percibiendo una pensión de jubilación de la Oficina de Normalización
Previsional – ONP.

VIII. ANEXOS:

1. A. Copia del D.N.I. de la recurrente.


2. B. Acta de nacimiento CEFERINO ALEX CORNEJO RODRIGUEZ.
3. C. Acta de nacimiento de SHEYLA YULIANA CORNEJO RODRIGUEZ.
4. D. Acta de defunción de CEFERINO CORNEJO TORRES.
5. E. Resolución Nº 071-GM-RALL-ESALUD-2004 de fecha 15.10.2004.
6. F. Informe de Evaluación Médica de Incapacidad de fecha 01.03.2008.
7. G. Boleta de pago.
8. H. Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.

OTROSI: De conformidad con lo dispuesto por el artículo 80º del Código


Procesal Civil otorgo facultades generales de representación que señala el
artículo 74º del acotado Código Adjetivo, al abogado que autoriza el presente
escrito, Dr. Manuel Mendoza Zavaleta, declarando estar instruida de tal
representación y de sus alcances.
POR TANTO: Pido a Ud. Señor Juez, se sirva admitir a trámite la presente
demanda, por ofrecidos los medios probatorios y declararla FUNDADA en su
oportunidad.
Trujillo, 28 de marzo de 2008.

(Firma del Abogado) (Firma del Demandante)

También podría gustarte