Finalmicro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

TEORIA MICROECONOMIA III


Análisis de la situación laboral de los jóvenes en América Latina
(2018-2022)

ECON: DIANA MORAN CHIQUITO

INTEGRANTES DEL GRUPO:


ESPINOZA FRANCO JOHN
CANSING SANCHEZ SALOME
POZO CARVAJAL CHRISTIAN
YOZA PLUA ARIANA
MARMOLEJO RODRIGUEZ DANIELA

CURSO: MA 5 - 1

CICLO: 2024 – 2025 PAO

Lunes 29 de Julio de 2024


1. INTRODUCCION
Los jóvenes de la actualidad en comparación con las generaciones anteriores, posee
mejores niveles de educación y mayor sentido de la adaptabilidad en contextos
cambiantes, sin embargo, la generación actual posee diversos obstáculos que impiden su
desarrollo en el mercado laboral.

El presente trabajo de investigación analizará los cambios en las condiciones laborales


de los jóvenes en América Latina, debido a la precariedad que lo caracteriza,
requiriendo así soluciones urgentes.

A pesar de los avances sociales y económicos que experimenta el mundo actual, la


inserción juvenil sigue siendo una problemática, caracterizada principalmente por los
altos niveles de desempleo, la informalidad, la precariedad laboral y los salarios bajos.

Esta investigación se propone proporcionar una visión panorámica de la situación que


vive la juventud latinoamericana, examinando los factores que contribuyen a esta
condición y las implicaciones que tiene esta en el desarrollo económico y social en los
diferentes países latinos.

Objetivos:

Analizar las condiciones laborales de los jóvenes en la región, incluyendo aspectos


como el desempleo, la precariedad laboral, la informalidad y los salarios.

Identificar los principales desafíos que enfrentan los jóvenes para insertarse en el
mercado laboral.

Recomendar políticas públicas que puedan contribuir a mejorar las condiciones


laborales de los jóvenes y fomentar la integración laboral.

2. DESARROLLO

Encontrar un buen trabajo no es fácil para los jóvenes de América Latina. La realidad es
que las oportunidades que tienen para desarrollar sus habilidades y conocimientos no
son las mismas para todos. Algunos tienen más suerte que otros, y esto depende en gran
medida de su capital humano, social y cultural.
Lamentablemente, estos factores no están distribuidos de manera equitativa entre los
jóvenes. Algunos tienen más acceso a educación de calidad, mientras que otros no.
Algunos tienen familias y comunidades que les brindan apoyo y contactos, mientras que
otros no. Esto significa que las oportunidades que tienen para encontrar un buen trabajo
son muy diferentes.

La desocupación para los jóvenes llega al 14,4%, según datos de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT). Ese promedio duplica el porcentaje general de
desempleo en América Latina, que es del 7.2%. Siete países de la región tienen niveles
de desempleo joven más altos. Algunos cercanos al 30%. Es el caso de Costa Rica con
el 27,4% y Uruguay con el 26%. Chile y Colombia tienen el 20%, Brasil y Panamá el
18% y Argentina el 16%.

La siguiente tabla se muestra una tabla de desocupación de jóvenes latinoamericanos


entre 15 y 24 años.
En esta tabla se presenta el promedio por hombres y mujeres jóvenes desempleados,
comparado con los primeros años mostrados el 2022 tiene una menor tasa de
desempleo, pero ¿realmente hay menos jóvenes desocupados? ¿Por qué parece que
antes era más fácil conseguir un trabajo digno y ahora los jóvenes se ven mayormente
expuestos a trabajos explotadores y con un salario ineficiente?

Uno de los motivos principales del desempleo juvenil, es la carencia de titulaciones


profesionales entre los jóvenes universitarios, que a menudo se debe a no cumplir con
los requisitos académicos necesarios para obtener dichos títulos. Esta situación es más
difícil porque los jóvenes se enfrentan a trabajos precarios, o sea, empleos que no se
corresponden con sus habilidades o niveles educativos, y cuando las oportunidades
laborales son tan escasas.

Además, la desconexión que existe entre la formación académica y las demandas del
mercado laboral son un determinante significativo. En América Latina los programas
educativos no están en la misma línea de las competencias que exigen las empresas, lo
que ocasiona una brecha de habilidades.

Así mismo, la informalidad laboral afecta de manera importante, la tasa de empleo


informal para los jóvenes de Latinoamérica alcanzó los 62,4% en los últimos años, los
jóvenes con este tipo de empleo son más propensos a sufrir de incertidumbres
financieras debido a que carecen de contratos y prestaciones, pudiendo ocasionar así,
condiciones de trabajo injustas y en algunos casos, explotación laboral.
Tasa de participación en la fuerza de trabajo, por sexo, grupo de edad y área

Un indicador crucial para comprender la integración de los jóvenes en el mercado


laboral es la tasa de participación en la fuerza laboral. Se analiza la participación de los
jóvenes en América Latina dividida por género, edad y área (urbana y rural). Para
mejorar la inclusión laboral de los jóvenes en la región.

En América Latina el promedio simple tanto de hombre como mujeres (grafico de barra
rojo), los hombres jóvenes (grafico de barra azul) tienen una participación en la fuerza
laboral más alta que las mujeres jóvenes (grafico de barra verde). Debido a la presión
social y económica para incorporarse tempranamente al mercado laboral, como se puede
visualizar los hombres jóvenes tienen una mayor participación.

La participación de las mujeres jóvenes es influenciada por factores como la


responsabilidad de tareas domésticas no remuneradas y barreras educativas y laborales.

En áreas urbanas, la tasa de participación fue mayor, alrededor del 50%, debido a la
mayor disponibilidad de empleos y acceso a la educación. Mientras que, en las áreas
rurales, la tasa fue más baja, aproximadamente el 40%, y los empleos disponibles eran
mayoritariamente informales y en sectores agrícolas.

Los ingresos de los jóvenes se contrajeron un 15% en 2020 y un 12% en 2021. Para
inicios de 2021, los datos muestran una fuerte caída del empleo juvenil. Estas caídas
fueron especialmente pronunciadas en el inicio de la pandemia en Brasil y México, con
tasas de 6% y 7%, pero hacia fines de 2021 el empleo juvenil se había recuperado
totalmente e incluso había superado los niveles anteriores a la pandemia en ambos
países.

Relación del ingreso medio entre mujeres y hombres, por grupo de edad y área

La relación del ingreso medio entre mujeres y hombres en América Latina varía según
el grupo de edad y el área ya sea urbana o rural.

La siguiente grafica muestra las variaciones significativas según el área de residencia,


ya sea urbana o rural. En 2018, el ingreso medio global en áreas urbanas fue del 86.7%,
mientras que, en áreas rurales, esta cifra se situó en el 83%. Estas brechas reflejan la
persistente desigualdad en el acceso a oportunidades laborales y la influencia de la
discriminación de género, que limita el potencial de ingresos de las mujeres,
especialmente en contextos rurales donde las opciones de empleo son más escasas y a
menudo se concentran en actividades de baja remuneración

En 2019, se observó un ligero avance, alcanzando un 86.8% en áreas urbanas y un


83.8% en rurales. Este pequeño progreso puede atribuirse a una creciente conciencia
sobre la importancia de la igualdad de género y a algunos esfuerzos en países como
Colombia y México, donde se han implementado programas para incluir a más mujeres
en sectores tradicionalmente dominados por hombres. Sin embargo, el año 2020 trajo
consigo desafíos sin precedentes debido a la pandemia de COVID-19. Mientras que el
ingreso medio urbano subió al 87.4%, el ingreso rural cayó drásticamente a 81.9%, lo
que representa una reducción de 1.9 puntos porcentuales en ambos ámbitos con respecto
al año anterior. Esta caída se debió al impacto desproporcionado de la crisis en los
sectores donde muchas mujeres rurales trabajan, como la agricultura y el comercio
informal. En Perú, muchas mujeres que dependían de empleos informales se vieron
obligadas a dejar de trabajar debido a las restricciones impuestas por la pandemia, lo
que afectó gravemente su capacidad de generar ingresos. Además, la carga adicional del
trabajo doméstico y de cuidado durante el confinamiento recayó mayormente sobre
ellas, limitando aún más sus oportunidades laborales

Para el año 2021, con el ingreso medio urbano cayendo a 85.4%, una reducción de 2
puntos porcentuales, mientras que el ingreso rural se recuperó ligeramente hasta el
83.3%. La disminución en las áreas urbanas puede explicarse por la lenta recuperación
económica y la persistencia de la discriminación de género en el lugar de trabajo. Sin
embargo, en las zonas rurales, la ligera mejora podría reflejar un aumento en las
oportunidades de empleo y esfuerzos por mejorar la capacitación y el acceso a recursos,
como se ha visto en Brasil, donde se han implementado programas para empoderar a las
mujeres a través de la formación y el acceso a microcréditos.

En el último año analizado en esta investigación (2022), el ingreso medio en áreas


urbanas fue del 85.5% y en rurales del 82.9%. A pesar de algunos avances en educación
y capacitación, las mujeres siguen enfrentando desafíos significativos para alcanzar la
igualdad de ingresos. La persistencia de estereotipos de género, la carga
desproporcionada del trabajo doméstico y la falta de políticas efectivas para promover la
equidad salarial son obstáculos que aún deben superarse.

Impacto en el mercado laboral

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Recomendaciones Específicas
BIBLIOGRAFÍA

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2006). Los jóvenes y
el empleo en América Latina: desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral.
Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/1902-jovenes-empleo-
america-latina-desafios-perspectivas-nuevo-escenario-laboral

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Estadísticas e


indicadores: Demográficos y Sociales - CEPALSTAT Bases de Datos y Publicaciones
Estadísticas. Estadísticas e indicadores: Demográficos y Sociales - CEPALSTAT Bases
de Datos y Publicaciones Estadísticas

Empleo juvenil en América Latina y el Caribe. (2024, January 28). International Labour
Organization. https://www.ilo.org/es/migration-stub-4877/empleo-juvenil-en-america-
latina-y-el-caribe

CEPALSTAT Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas. Cepal.org.


https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=1&lang=es

Tasa de participación en la fuerza de trabajo. (2015, noviembre 16). International


Labour Organization. https://www.ilo.org/es/publications/1-tasa-de-participacion-en-la-
fuerza-de-trabajo

Banco Mundial. (2023, February 16). Durante la pandemia, América Latina y el Caribe
experimentó una fuerte caída del empleo juvenil, según un nuevo informe global. World
Bank; Banco Mundial.
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2023/02/16/durante-la-pandemia-
america-latina-y-el-caribe-experimento-una-fuerte-caida-del-empleo-juvenil-nuevo-
informe-global#:~:text=A%20fines%20de%202021%2C%2040,y%20un
%2012%25%20en%202021.

Informalidad laboral en América Latina Propuesta metodológica para su
identificación a nivel subnacional.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b5e5aa09-8dd9-4ddf-84af-
c9412db19f20/content

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). Tendencias del empleo juvenil
en América Latina. Recuperado de https://www.ilo.org/global/topics/youth-
employment/lang--es/index.htm

Banco Mundial. (2022). Desafíos de la inserción laboral juvenil en América Latina.


Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/01/12/challenges-
of-youth-employment-in-latin-america

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Indicadores de empleo


y desempleo juvenil. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/mercadolaboral/

También podría gustarte