2018 Ii Ga
2018 Ii Ga
2018 Ii Ga
Orientador(a):
DORA MARÍA CAÑON RODRÍGUEZ
Ingeniera Química
3
DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD
4
Las directivas de la Universidad de América,
los jurados calificadores y el cuerpo docente
no son responsables por los criterios e ideas
expuestas en el presente documento. Estos
corresponden únicamente a los autores
5
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 16
OBJETIVOS ........................................................................................................... 19
6
4.1 AFECTACIONES DE UNA MALA DISPOSICIÓN DE ENVASES ................... 75
4.2 ELIMINACIÓN DE ENVASES PLAGUICIDAS ................................................ 76
4.2.1 Eliminación de Plaguicidas en el Medio Ambiente ........................................ 77
4.3 TECNOLOGÍAS DE MAYOR CONSUMO EN COLOMBIA ............................. 78
4.3.1 Alternativas para la disposición de envases pos consumo de plaguicidas. ... 79
5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 84
6. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 86
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 87
7
LISTA DE TABLAS
pág.
8
LISTA DE GRÁFICAS
pág.
9
LISTA DE FIGURAS
pág.
10
LISTA DE CUADROS
pág.
11
ABREVIATURAS
12
GLOSARIO
SALUD AMBIENTAL: relación que existe entre los seres humanos y los factores
físicos, químicos, biológicos y sociales que se encuentran en el medio que habita.
SALUD PÚBLICA: de acuerdo con la Ley 1122 de 2007 la salud pública está
constituida por un conjunto de políticas que busca garantizar de manera integrada,
la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera individual
como colectiva ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las
condiciones de vida, bienestar y desarrollo.
13
TRIPLE LAVADO: es un procedimiento seguro para descontaminar los envases
vacíos de agroquímicos, el cual consiste en enjuagar con agua por tres veces el
envase de plástico rígido de tapa removible.
14
RESUMEN
15
ABSTRACT
This document, presented the different causes and consequences of the inadequate
management of pesticide containers in Colombia, focused on the department of
Cundinamarca; taking into account the effects that this implies on environmental
health, this being the balance between quality of life and environmental factors,
which in one way or another can alter it.
16
INTRODUCCIÓN
Es importante tener en cuenta que el uso de plaguicidas implica un riesgo alto para
la salud, principalmente la población afectada se encuentra en quienes trabajan en
la fabricación, manipulación y en la comunidad en general quien maneja estas
sustancias a nivel del hogar y en actividades secundarias, como lo informa Campo
Limpio. El envase vacío de un plaguicida es un producto peligroso, en la mayoría
de casos no se le hace una disposición adecuada, generando así, grandes
problemas como: reutilización de envases en actividades para consumo humano
como para animal, mala disposición en suelos y cuerpos de agua, enterramiento,
quema incontrolada y piratería; esta última, permite que los envases que no fueron
gestionados de la mejor manera; sean reutilizados para envasar otro tipo de
producto que no cuente con las propiedades idénticas a la etiqueta original. Según
Avendaño2, el desconocimiento de la comunidad es uno de los principales
problemas en el manejo de los planes de gestión pos consumo, puesto que olvidan
en la mayoría de casos, la importancia de aplicar dichos planes, el horario de
recolección y la ubicación de los centros de acopio para la recepción de envases.
17
desconocimiento de las problemáticas actuales respecto a la gestión (recolección y
disposición) de los envases pos consumo de plaguicidas en Cundinamarca?, así
mismo se hacen los siguientes cuestionamientos que permiten soportar el desarrollo
de la problemática principal ¿Cuáles son los plaguicidas de mayor uso en
Cundinamarca y sus afectaciones en la salud ambiental?, ¿cómo aborda la
normatividad ambiental para la disposición adecuada de envases plaguicidas?
¿Cuáles son las causas y consecuencias de las problemáticas identificadas?
¿Qué alternativas se pueden plantear?
Con base a las diferentes fuentes usadas, se busca información que determine las
características de los plaguicidas de uso agrícola y sus afectaciones en la salud
ambiental, seguido a esto se analiza la normatividad aplicable para la correcta
disposición de envases pos consumo de plaguicidas. Para describir la problemática
actual en el departamento de Cundinamarca, se identifica el uso específico de
plaguicidas en diferentes cultivos, de tal manera que permita evidenciar las
consecuencias asociadas, gracias al uso de informes y estudios realizados descritos
en fuentes oficiales, esto, se complementa con la elaboración de una matriz causa-
efecto, la información consignada allí, permite asociar las normas que se vienen
incumpliendo, finalmente, se realiza una propuesta de diferentes alternativas de
manejo de envases pos consumo de plaguicidas dirigidas a los diferentes actores
involucrados.
18
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
19
1. MARCO TEÓRICO
Para Correa3, desde hace cinco décadas los productos agroquímicos han sido los
componentes tecnológicos más usados por la agricultura en casi todos los países
desarrollados y en vía de desarrollo. Como lo menciona Avendaño. 4 La agricultura
intensiva y el aumento del uso de productos en los últimos 30 años, fueron las
causas para la creación de la denominada revolución verde,
Fuente: La Autora
20
1.1 PLAGUICIDAS
Según este mismo autor, una vez inicia la revolución industrial, se implementan las
fumigaciones a base de derivados de petróleo en su gran mayoría, en donde se
encontraban el caldo bordelés (mezcla de sulfato de cobre con cal), acido carbónico
y fénico, bromuro de metilo, verde de parís (acetoarsenito de cobre) entre otros.
En 1920, inició la época del uso de productos sintéticos derivados del nitrógeno
gaseoso en los Estados Unidos, apareciendo así los productos mayormente usados
en la actualidad.
Fuente: La autora
6BEDMAR, Francisco. Informe Especial sobre Plaguicidas Agrícolas. En: Vinculadas a la Agricultura,
[UBA-Conicet.] abril-mayo de 2011 vol. 21. no. 122. p. 23 [Consultado: 23 mayo. 2018]. Archivo pdf.
Disponible en: https://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Usotierra/CH%20Plaguicidas%20fin.PDF.
21
El empleo descontrolado de plaguicidas sintéticos ocasiona un grave riego y efectos
dañinos, encontrando la presencia persistente en el ambiente y en los alimentos.
Por otro lado, Carola10 hace una definición más técnica y concreta, siendo
importante su aporte más detallado con respecto a este tipo de sustancias en donde
indica que los pesticidas son productos químicos usados generalmente en el área
agrícola, el cual permite controlar plagas, malezas o enfermedades a las plantas,
así mismo, es usado en la horticultura, silvicultura y producción ganadera como un
agente que permite el control de vectores en programas de salud pública.
10 LIDÉN, Carola. Pesticide. En: JOHANSEN, et al. Contact Dermatitis. [Springer-Verlag]. Berlin
Heidelberg. 2011. p. 927. [consultado el 25 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://eknygos.lsmuni.lt/springer/99/801-809.pdf
11 DEBNATH, Mrittika., KHAN, Mohidus. Health Concerns of Pesticides. En: Pesticide Residue
in Foods. [Springer, Cham.] 2017. p. 103. [consultado el 25 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-52683-6_6#citeas
22
enfermedades malezas y otros patógenos de plantas, para eliminar el daño al cultivo
mantener en óptimas condiciones la calidad del producto.
Finalmente, con una definición usual y muy similar a las presentadas anteriormente
Elfvendahl12, indica que los plaguicidas son productos naturales y sintéticos usados
principalmente para el control de plagas, pestes y microorganismos, que son
considerados nocivos para el hombre, los cultivos y el medio ambiente.
12 ELFVENDAHL, Sara, et al. Pesticide pollution remains severe after cleanup of a stockpile of
obsolete pesticides at Vikuge, Tanzania. En: A Journal of the Human Environment. [NCBI] 2004.
vol. 33. No. 8. p. 503-508. [consultado el 25 de mayo de 2018]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15666681
23
Figura 3. Principales plaguicidas, plagas que combaten y su modo de acción.
CLASE:
CLASE: Organoclorados, CLASE: Imidazoles, Dicarboximidas,
CLASE:
Carbamatos, Piretroides, Inhibidores de la síntesis de pirimidinas, piperazinas,
Organofosforados Cumarínicos, Indanedionas
biomoléculas triazoles, carbamatos y
Amidas de Arilo
PLAGA:
PLAGA: PLAGA: PLAGA:
Insectos, voladores,
Malezas Roedores Hongos y Mohos
Saltadores y caminadores
Fuente: WOLANSKY, Marcelo. Plaguicidas y Salud Humana. En: Vinculadas a la Agricultura [UBA-
Conicet] abril-mayo de 2011 vol. 21. no. 122. p. 24 [Consultado: 27 de mayo. 2018]. Archivo en pdf.
Disponible en: https://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Usotierra/CH%20Plaguicidas%20fin.PDF.
Sin embargo, Bedman,14 indica que los plaguicidas se pueden clasificar en dos
grandes grupos 1. Por estructura química 2. Por tipo de plaga, Bedamn hace un
resumen de los tipos de clasificación el cual se describe en el cuadro 1), por otro
lado, Liden, 15 indica que este tipo de sustancias se clasifican según, cuadro 1. La
plaga que se quiere combatir, 2. Los ingredientes activos y por último 3. La
clasificación que otorga la OMS, basado en el riesgo para los humanos, según la
tabla 1.
24
Cuadro 1. Grupos químicos de insecticidas, fungicidas y herbicidas agrupados por su modo de acción
Fuente: BEDMAR, Francisco. Informe Especial sobre Plaguicidas Agrícolas. En: Vinculadas a la
Agricultura, [UBA-Conicet.] abril-mayo de 2011 vol. 21. no. 122. p. 23 [Consultado: 23 mayo. 2018].
Archivo pdf. Disponible en:
https://www.agro.uba.ar/users/semmarti/Usotierra/CH%20Plaguicidas%20fin.PDF.
25
La Organización Mundial de la Salud, OMS16, cataloga los plaguicidas
principalmente por su toxicidad aguda en estudios realizados con animales. Estos,
se clasifican en Clases: extremadamente peligrosos (IA), altamente peligrosos (IB),
moderadamente peligrosos (II), poco peligrosos (III), normalmente no ofrecen
peligro bajo uso normal (IV, a veces no clasificados).
Otros autores clasifican los plaguicidas en otras categorías como, por ejemplo; tipo
de ingrediente si este es activo o inerte y según su vida media de efectividad.
Por tipo de ingrediente, la EPA17 (Environmental Protection Agency) indica que los
plaguicidas también pueden ser clasificados en dos grandes grupos debido a la
26
composición de sus ingredientes los cuales pueden ser; activos e inertes. El
ingrediente activo es el que destruye, mitiga o repele la plaga, estabiliza el nitrógeno
o regula la planta, por otro lado; los demás ingredientes son considerados
ingredientes inertes que permiten el rendimiento y uso del producto.
Inerte
• Las funciones más importantes son:
• Actue como solvente
• Mejore la aplicación
• Mejore la seguridad
• Extienda la vida útil
• Proteja contra la degradación
Fuente. La autora
27
orgánicos, aerosoles, gránulos, polvos o mezclados con arena y fumigantes, esto
se debe principalmente por su estructura química encontrando así otra clasificación.
Fuente: CAMPO LIMPIO, ¿Cómo hacer el triple lavado? [Sitio web] 2018
[Consultado: 27 mayo. 2018]. Disponible en:
https://www.croplifela.org/es/proteccion-cultivos/campolimpio
28
recolección, las campañas de recolección se promocionan en las regiones, en
medios oficiales o reconocidos por los municipios, alcaldías o gobernaciones y por
las empresas del sector.
1.3.1 Triple Lavado: Uno de los principales objetivos, para incentivar la devolución
de envases Pos consumo de Plaguicidas, es el uso del triple lavado figura 6, para
así, evitar la reutilización y el mal manejo, de tal manera que se pueda entregar al
Gestor autorizado para así darle la disposición adecuada a este tipo de residuos.
El triple lavado consiste en lavar con agua tres veces, el envase vacío, agregando
el residuo de cada lavado en la maquina aspersora, aprovechando así, un 100% del
producto y evitando cualquier afectación al ambiento o a la salud humana, una vez
29
finalizada la actividad, el envase deberá ser perforado, para evitar ser reutilizado,
según la resolución 693 de 2007.20
Así mismo, Valencia 22 informa que para la separación del material, se requiere la
eliminación de las etiquetas, tapas y posteriormente separación del envase según
el material con el que fue fabricado, gran parte de los planes avanzados de manejo
de envases, reciclan los materiales recolectados, para ser usados en nuevos
productos, siempre y cuando la separación se haya realizado en componentes lo
suficientemente puros.
22 Ibíd., p. 75
30
Material usado en los envases: Los materiales usualmente usados en los
envases se describen en el figura 7, sin embargo, se pueden encontrar envases en:
vidrio, metal, aluminio, cartón y plástico de diversos tipos y grados.
PLÁSTICO BOLSAS
METAL CAJAS
RIGIDO PLÁSTICAS
POLIETILENO DE
POLIETILENO
ACERO ALTA DENSIDAD
METALICO
COEX
CARTÓN
PET PAPEL CON
ALUMINIO REVESTIMIENTO
POLIPROPILENO INTERNO
24 Ibid. p. 85
31
pertenece la hidrolisis, que permite la reacción con cualquier sustancia permitiendo
romper los enlaces, así mismo, se encuentra la destoxificación; realizada en cubetas
de productos químicos, sin embargo no es usual debido a sus altos costos, otras
técnicas usadas son: la pirolisis de la energía de plasma, reactor de reducción
química en fase gaseosa, oxidación con sal fundida, procesos metalúrgicos, entre
otros.
Para ello se requiere de una jerarquía, para dar así, prioridades que permita la
selección más favorable en el manejo de residuos, contribuyendo a usar en primer
lugar; las técnicas que sean menos agresivas con el ambiente y finalmente las que
tengan alguna afectación desfavorable, este tipo de técnicas se describen la figura
8.
32
Figura 8. Orden Jerárquico para el manejo de residuos
Del Puerto26 menciona que la actividad agrícola es sin duda, la que más emplea
productos plaguicidas, consumiendo alrededor de un 85% de la producción mundial,
por otro lado un 10 % de la producción total se usa en salud pública, en el control
de roedores, enfermedades transmitidas por vectores, entre otros.
26DEL PUERTO, Asela M; SUAREZ, Susana y PALACIO, Daniel E. Efectos de los plaguicidas sobre
el ambiente y la salud. En: Rev cubana High Epidemiology [Scielo]. 2014, vol.52, no.3 p. 372-387
[consultado 26 de mayo de 2018]. Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032014000300010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3003.
33
la salud pública se encuentran los ilustrados en la figura 9, teniendo en cuenta para
la elaboración de este trabajo el desarrollo del ámbito de salud ambiental:
34
Según lo anterior, la OMS acepta la misma definición y hoy en día se considera
como el concepto adaptado oficialmente.
Es importante definir la salud ambiental, para establecer que el ser humano hace
parte de un ecosistema, de tal manera que los agentes físicos y químicos que
afectan la salud deben ser reducidos; como también otros agentes que se ven
influenciados por el ambiente, como lo son el cambio climático, la deforestación, la
pérdida de la biodiversidad, entre otros.
29 OROBIO, Angie., et. al. Problemas y desafíos que afronta Colombia respecto a la salud ambiental,
un enfoque basado en el plan decenal de salud. En: Biociencias [Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca] 2017.Vol. 1.p.50. [consultado 26 de mayo de 2018]. Disponible en:
file:///C:/Users/BIBLIOTECA-/Downloads/2220-6147-1-SM.pdf
35
enfermedades y en el establecimiento de ambientes propicios para promover la
calidad de vida.
30MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL-Min Salud. Salud ambiental. [sitio web] Bogotá
D.C. CO. Sec. Salud Pública. [Consultado: 03 Mar. 2018]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ambiental/Paginas/Salud-ambiental.aspx
31 KARAM, Miguel A., Plaguicidas y Salud de la Población. En: Ciencia Ergo Sum. [Uaemex]. 2004.
Vol. 11; No. 3. P. 246-254. ISSN 2395-8782. [Consultado: 03 Mar. 2018]. Disponible en:
https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7197
32 Ibid. p. 251.
36
c) Intoxicación Secundaria: Se refiere al impacto que existe en una población y en
el medio, cuando han consumido alimentos que han sido expuestos a
plaguicidas
Por otro lado, pueden ocurrir efectos indirectos, los cuales consisten en la afectación
del hábitat o cuando el suplemento alimenticio es alterado, un ejemplo de esto; es
la reducción de insectos polinizadores, debido al uso excesivo de herbicidas.33
34GUVEN, H., MUHAMMET, F., and ATA, A. Intravenous organophosphate intoxication. Citado por
MOHAMMAD, Badii. Plaguicidas que afectan a la salud humana y la sustentabilidad. En: Toxicología
de los plaguicidas. [UACJ] Marzo-abril 2007. Año 4. No. 19. p. 28. ISSN: 2007-0411. [Consultado el
12 abril de 2018]. Disponible en: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/454
36MILLS, P. and YANG, R. Prostate cancer risk in California Farm workers. Citado por MOHAMMAD,
Badii. Plaguicidas que afectan a la salud humana y la sustentabilidad. En: Toxicología de los
plaguicidas. [UACJ] Marzo-abril 2007. Año 4. No. 29. p. 28. ISSN: 2007-0411. [Consultado el 12 abril
de 2018]. Disponible en: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/454
37
Sin embargo, hay una extensa variación en el grado de exposición en la piel, siendo
esta, la principal área con un riesgo alto de contacto, esta absorción puede variar
según el tipo de plaguicida, incluso otros factores como la concentración, tiempo de
contacto, temperatura y área. La figura 10 realiza un resumen de algunos efectos
causados en la piel por plaguicidas.
Dermatitis de
HERBICIDAS Y DESECANTES
contacto
irritante
Parestesias
INSECTICIDAS
Queratosis
Ocupacional Urticaria
Lesiones Dermatitis de Dermatitis de
FUNGICIDAS
Ungueales Contacto contacto
con alérgica
Dermatitis de
RODENTICIDAS
decoloración
contacto
Deformidad Laboral
Ulceras
necróticas
Eritema
Urticaria
37 HE, F. Biological monitoring of exposure to pesticides: current issues. Citado por MOHAMMAD,
Badii. Plaguicidas que afectan a la salud humana y la sustentabilidad. En: Toxicología de los
plaguicidas. [UACJ] Marzo-abril 2007. Año 4. No. 29. p. 32. ISSN: 2007-0411. [Consultado el 12 abril
de 2018]. Disponible en: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/454
38
a) Colinesterasa en eritrocitos o en plasma: Personas expuestas a
organofosforados.
b) Muestras de Orina: Personas expuestas a Paraquat y otros plaguicidas.
c) Piel: Técnicas de lavado a mano, análisis de los niveles de plaguicidas con
parches y técnica de trazadores fluorescentes.
39
Como lo muestra la figura 11, en los ecosistemas naturales que se encuentran
cercanos a zonas agrícolas, existe una gran posibilidad de que algunos plaguicidas
se encuentren en concentraciones bajas pero aun siendo persistentes, de tal
manera que afectan el desarrollo y la reproducción de un alto porcentaje de
especies presentes en el medio.
Los aspectos legales para el manejo de sustancias químicas, en este caso los
plaguicidas, abordan una serie de aspectos del panorama jurídico en Colombia,
relacionado así las normas que aplican, las cuales deben considerarse como
responsabilidades y obligaciones para el manejo, uso y posteriormente la
eliminación de este tipo de sustancias.
Cada norma escrita debe ser aplicada según su jerarquía, teniendo en cuenta que
la normativa colombiana tiene como objeto principal la protección de los derechos,
que, en el caso de un manejo inadecuado de los plaguicidas, podrían verse
afectados de tal manera que buscan disminuir los factores de riesgo, las normas
aplicadas para el desarrollo del marco legal son resumidas en el cuadro 3.
40 CROTEAU, M. Trophic transfer of metals along freshwater food webs: Evidence of cadmium
biomagnification in nature. Limnology and Oceanography. Citado por JAQUES, Sandra, et al.
Comportamiento de Plaguicidas Persistentes en el Medio Ambiente. [Sitio web]. Noviembre
2012.p.13 [Consultado: 29 de mayo de 2018]. Disponible en:
http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/16959/1/COMPORTAMIENTO%20DE%2
0PLAGUICIDAS%20PERSISTENTES%20EN%20EL%20MEDIO%20AMBIENTE.pdf.
40
Cuadro 3. (Continuación)
Ley 55 de Congreso de la Se aprueba el convenio Seguridad en la Utilización
1993 República número 170 y la de los productos químicos
recomendación número 177 en el trabajo
sobre la seguridad en la
utilización de los productos
químicos en el trabajo;
adoptados por la 77ª
Reunión de la Conferencia
General de la OIT, Ginebra,
1990
Ley 1252 de Congreso de la Por la cual se dictan normas Importación y exportación
2008 República prohibitivas en materia de residuos Peligrosos
ambiental, referentes a los
residuos y desechos
peligrosos y se dictan otras
disposiciones"
Decreto 2811 Congreso de la Artículo 32: Hace referencia Código Nacional de
de 1974 República puntual a los productos Recursos Renovables y de
químicos, sustancias Protección al medio
tóxicas y Radiactivas, ambiente
identificando la necesidad
de establecer requisitos,
para la importación,
fabricación, transporte,
almacenamiento,
comercialización, manejo,
empleo y disposición de
sustancias y productos
tóxicos o peligrosos
Decreto 1843 Presidente de la Por el cual se reglamentan Objeto del control y
de 1991 República parcialmente la ley 9 de vigilancia epidemiológica y
1979, sobre uso y manejo régimen aplicable al uso y
de Plaguicidas manejo de plaguicidas
Decreto 1840 Ministerio de Por el cual se reglamenta el Prevención, control,
de 1994 Agricultura Articulo 65 de la Ley 101 de supervisión, erradicación,
1993. manejo de enfermedades,
plagas, malezas u otro
organismo que causa daños
a las plantas animales y
productos
Decreto 1443 Ministerio del Se reglamenta parcialmente Medidas Ambientales para
de 2004 Medio Ambiente el Decreto-ley 2811 de el Manejo de Plaguicidas y
1974, la Ley 253 de 1996, y para la Prevención y el
la Ley 430 de 1998 en manejo seguro de los
relación con la prevención y desechos o residuos
control de la contaminación peligrosos con el fin de
ambiental por el manejo de proteger la salud humana y
plaguicidas y desechos o el medio ambiente
residuos peligrosos
provenientes de los
mismos.
41
Cuadro 3. (Continuación)
Decreto 4741 Presidente de la Por el cual se reglamenta Prevención de la generación
de 2005 República parcialmente la prevención de residuos o desechos
y el manejo de los residuos peligrosos
o desechos peligrosos
generados en el marco de la
gestión integral.
Resolución Ministerio del Por la cual se establecen los Residuos o Desechos
970 de 2001 Medio Ambiente requisitos, condiciones y los Peligrosos
límites máximos permisibles
de emisión, bajo los cuales
se debe realizar la
eliminación de plásticos
contaminados con
plaguicidas en hornos de
producción de Clinker de
plantas cementeras
Resolución Ministerio de Por la cual se establecen Residuos o Desechos
693 de 2007 Ambiente, criterios y requisitos que Peligrosos
Vivienda y deben ser considerados
Desarrollo para los Planes de Gestión
Territorial de Devolución de Productos
Pos consumo de
Plaguicidas.
Resolución Ministerio de Por la cual se establecen los Formulación, presentación e
1675 de 2013 Ambiente y elementos que deben implementación de los
Desarrollo contener los planes de Planes de Gestión de
Sostenible gestión de devolución de Devolución de Productos
productos pos consumo de Pos Consumo de
plaguicidas Plaguicidas
Decreto 1443 de 2004: indica las acciones para tener en cuenta sobre los
plaguicidas en desuso, así mismo, menciona la responsabilidad que debe tener
los diferentes actores involucrados en el manejo de plaguicidas. En el capítulo
42
IV muestra el manejo integral de plaguicidas en donde se incluye el consumo,
almacenamiento y transporte.
Resolución 693 de 2007: Esta norma menciona las características que se deben
tener en cuenta para la elaboración de planes de gestión de devolución de
productos pos consumo de plaguicidas.
Resolución 1675 de 2013: esta resolución menciona los elementos con los
cuales debe contar un plan de gestión de devolución de productos pos consumo
de plaguicidas, incluidas las metas de cobertura de la población involucrada.
Fuente: La Autora
41 LÓPEZ, Andrea., et al. Perfil Nacional de Sustancias Químicas en Colombia 2° Ed. Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible; Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial-UNIDO.[en línea]
ISBN: 978-958-8491-57-8 Bogotá D.C. 2012 p.112 [Consultado 30 de mayo de 2018] Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_qu%
C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/Perfil_Nacional_de_Sustancias_Quimicas_en_Colombia_20
12.pdf
43
1.5.2 Acuerdos Internacionales: Colombia es participe en acuerdos
internacionales relacionados con la gestión de sustancias químicas, los cuales se
resumen en el cuadro 4.
44
productos químicos peligrosos con el fin de preservar y proteger el medio ambiente
y la salud humana, este constituye un “sistema de alerta rápida” que pretende
ayudar a los países a protegerse frente a diferentes sustancias peligrosas.
44 MINISTERIO DE AMBIENTE. Plan Nacional de Aplicación del convenio de Estocolmo PNA. [sitio
web] Bogotá. CO. 2018. [Consultado 31 de mayo de 2018]. Disponible en
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=252:plantilla-asuntos-
ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-18
45
2. MARCO SITUACIONAL
La importancia de este capítulo es que permite identificar cuáles son los productos
más usados en el Departamento de Cundinamarca, analizando las posibles causas
de una mala disposición de envases. Cabe resaltar que como se mencionó durante
el desarrollo del capítulo la información para adentrase más en este tema es casi
nula lo que no permite hacer una profundización del tema a tratar.
46 ENVIRONMENTAL PERFORMANCE INDEX-EPI. Colombia. [Sitio Web]. New Haven. USA. Sec.
About the EPI [consultado 08 de julio de 2018].Archivo PDF. Disponible en:
https://epi.envirocenter.yale.edu/about-epi
47 ENVIRONMENTAL PERFORMANCE INDEX-EPI. Colombia. [Sitio Web]. New Haven. USA. Sec.
About the EPI [consultado 08 de julio de 2018].Archivo PDF. Disponible en:
https://epi.envirocenter.yale.edu/about-epi
46
2.2 CONSUMO Y USO DE PLAGUICIDAS EN COLOMBIA
Según las cifras del Banco Mundial, reportado por la Superintendencia de Industria
y Comercio;48 el consumo anual de plaguicidas por tonelada en el país, aumento
379% en los años 1997 y 1998. Para 1990 y 1996 el consumo anual fue inferior a
20.000 toneladas, por último, en 1998 y 2010, se superaron las 48.000 toneladas
con un valor máximo de 151.686 en el 2000, como se evidencia en el gráfica 1.
50LÓPEZ, Andrea, et al. Perfil Nacional de Sustancias Químicas en Colombia. 2°. Ed. [Sitio web]
Bogotá D.C. CO. 2012. p. 82. [consultado 08 de julio de 2018]. Disponible en:
47
aproximadamente 70 cultivos agrícolas considerados como los más representativos
por su aporte en la producción en Colombia.
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_qu%
C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/Perfil_Nacional_de_Sustancias_Quimicas_en_Colombia_20
12.pdf
48
Tabla 3. Sustancias Químicas involucradas en eventos de intoxicación
(2009)
Para Urrego y Díaz51, respecto al año 2010, los plaguicidas continúan en el primer
lugar, presentando un gran porcentaje para este periodo (35,14%), siendo este tipo
de sustancias las de mayor notificación por intoxicación por parte del Sivigila,
representando alrededor de 2/3 partes del total de los casos reportados junto con
medicamentos y otro tipo de sustancias químicas.
49
De acuerdo a la tabla 4, se observa que el porcentaje para los 3 primeros eventos
corresponden a un 89.65% del total de las notificaciones reportadas, siendo los
plaguicidas los de mayor incidencia durante el año 2010.
52INSTITUTO NACIONAL DE SALUD, Informe Quincenal Epidemiológico Nacional. En: INS. Bogotá,
2011Vol. 16, No.5. p. 16. [consultado 08 de julio de 2018]. Disponible en:
https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/IQEN/IQEN%20vol%2020%202015%20num%2011.pdf
50
Según la encuesta realizada a instituciones privadas y gubernamentales se
evidencia en la figura 13, las principales sustancias químicas asociadas a diferentes
problemáticas presentadas por los encuestados.
Figura 13. Principales problemáticas relacionadas a plaguicidas en
Colombia
Fuente: La autora
Una causa de gran importancia para identificar una mala disposición de envases,
según López54, radica en la escasez de técnicas e infraestructura, contando con
una baja capacidad instalada y altos costos, a esto se le suma, la falta de gestores
autorizados por la autoridad competente en todos los lugares del país, ubicándose
53 LÓPEZ, Andrea, et al. Op. cit., p. 96
54 Ibíd., p.98
51
generalmente en las principales ciudades del país y desprotegiendo los territorios
en los que mayormente se utilizan los plaguicidas.
Fuente: LÓPEZ, Andrea, et al. Perfil Nacional de Sustancias Químicas en Colombia. 2°. Ed. [Sitio
web] Bogotá D.C. CO. 2012. p. 102. [Consultado 08 de julio de 2018]. Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustancias_qu%
C3%ADmicas_y_residuos_peligrosos/Perfil_Nacional_de_Sustancias_Quimicas_en_Colombia_20
12.pdf
52
Además de las problemáticas anteriormente mencionadas se identifica las etapas
del ciclo de vida de las sustancias químicas en donde se consigna la mayor parte
de las problemáticas identificadas, esto se evidencia en gráfica 5.
53
Cuadro 5. Información disponible
relacionada con plaguicidas
Según, lo ítems marcados en el cuadro anterior, se puede identificar que tanto para
el manejo de residuos como para el transporte de sustancias existe una información
deficiente, situación que se ha visto reflejada durante el desarrollo de este
documento, así mismo, se ve una escasa o nula información en aspectos
relacionados con información al público en general, caso que afecta los aspectos
mencionados anteriormente.
54
Para López56, las bases de datos que involucran a las sustancias químicas tienen
deficiencias y vacíos en la información que presentan, en el caso de la base de
datos de la DIAN, se evidencia que no hay discriminación por tipo de sustancia
teniendo en cuenta que hay un solo arancel que abarca varias sustancias lo que no
permite identificar información por tipo de sustancia.
Fuente. La autora
55
Chía, Chipaque, Choachi, Facatativá, Fómeque, Fusagasugá, Girardot, Guaduas,
Madrid, Pacho, Ubaté y Villeta.
Fuente. La autora
56
Gráfica 8. Participación acumulada en área cosechada
57
encontrando en la gráfica 10, que los herbicidas presentan el mayor crecimiento del
número de mercados en el 2012 y 2013 en el departamento de Cundinamarca
Fuente. La autora
Teniendo en cuenta que los herbicidas son el producto con mayor comercialización,
se identifica que los productos con mayor promedio de ventas son: 2,4 d
amina+picloram, 2,4 d amina, diuron, glifosato y paraquat, los cuales se describen
a continuación:
60 DOW AGROSCIENCES. Hoja de Seguridad del producto. [Sitio web]. Costa Rica. Sec.
Tordon.2015. p. 1. [Consultado 23 de julio de 2018] archivo en pdf. Disponible en:
http://msdssearch.dow.com/PublishedLiteratureDAS/dh_098c/0901b8038098cb47.pdf?filepath=cen
tral/pdfs/noreg/..&fromPage=GetDoc
61 PRECISAGRO. Ranchero (picloram +2.4-D). [Sitio web]. Sec. Inicio. p.1. [Consultado 23 de julio
de 2018]. Archivo en pdf. Disponible en:
http://recintodelpensamiento.com/ComiteCafeteros/HojasSeguridad/Files/Fichas/FTRanchero20168
5113012.pdf
58
2,4 d amina: Según la hoja de seguridad de Vecol62 es un herbicida hormonal
sintético y selectivo usado generalmente en cultivos de trigo, centeno, cebada,
avena, maíz, arroz, En cuanto a las afectaciones en la salud, no se encuentran
datos experimentales relacionados a efectos crónicos previstos.
Para el año este mismo año, se reportan tres principales empresas productoras e
importadoras de plaguicidas, las cuales se describen en la tabla 5, sin embargo, con
respecto al listado presentado por el ICA actualizado al mes de abril de 2018, se
62 VECOL. Picloram + 2,4 - D Amina [Sitio Web]. Bogotá D.C. CO. Sec. Herbicidas. [Consultado 20
de junio de 2018]. Archivo pdf. Disponible en:
https://www.vecol.com.co/productos/agricola/herbicidas/picloram-24---d-amina
63NUTRIEN AG SOLUTIONS. Glifosato. [Sitio Web] Chile. p.1. [Consultado 23 de julio de 2018].
Archivo en pdf. Disponible en://www.loveland.cl/wp-content/uploads/2015/03/GLIFOSATO-480-
SL_FT2015.pdf
64SYNGENTA. Gramoxone Súper. [Sitio Web] Chile. 2016. p.1. [Consultado 23 de julio de 2018].
Archivo en pdf. Disponible en: https://www.syngenta.cl/product/crop-
protection/herbicida/gramoxone-r-super-2
59
identifican nuevas firmas encontrando nuevamente a Proficol Andina B.V. Sucursal
Colombia y a Bayer S.A., por el contrario, Cheminova Agro de Colombia S.A. no se
encuentra, probablemente cambio de razón social o en su defecto ya no se existe,
cabe resaltar que en el año 2018 no se hace énfasis en las principales empresas
sino todas las titulares a nivel nacional de registros plaguicidas.
60
Figura 14. Clasificación empresas gestoras de Residuos Peligrosos en Cundinamarca
INCINERADORAS
APARATOS
ELECTRÓNICOS Y
ELECTRICOS (RAEE)
CELDA DE SEGURIDAD
SECTOR
FARMACÉUTICO
EN OPERACIÓN Y CON
LODOS
INFRAESTRUCTURA
EMPRESAS GESTORAS
DE RESIDUOS
PELIGROSOS
NO HAN INFORMADO
OPERACIÓN Y SIN ACEITES
INFRAESTRUCTURA
TAMBORES, GARRAFA,
ENVASES METÁLICOS Y
PLÁSTICOS
ALMACENAMIENTO
Fuente: La Autora
Dentro de estos grupos se encuentran diferentes empresas que por la técnica usada
se clasifican en uno de los grupos mencionados la figura 14, para manejo de
plaguicidas, identificándolas en el cuadro 6:
61
Cuadro 6. Empresas gestoras de residuos peligrosos en Cundinamarca diciembre 2017 (plaguicidas)
Fuente: La Autora
Campo Limpio: Es una corporación sin ánimo de lucro que opera hace más
de 18 años, la cual está autorizada y registrada ante el MinAmbiente y la ANLA,
como operador de planes de devolución pos consumo de plaguicidas, con una
iniciativa bajo el principio de responsabilidad compartida la cual involucra al estado,
los productores, expendios, importadores y fabricantes de plaguicidas. 66
66CAMPO LIMPIO. ¿Quiénes somos? [Sitio Web]. Bogotá D.C. CO. Se. Sobre Nosotros. 2018
[Consultado 23 de julio de 2018]. Disponible en: http://campolimpio.org/sobre-campo-limpio/
62
Tabla 6. Consolidado de recolección de envases plaguicidas en el
año 2017
63
2.4 CONSUMO Y USO DE PLAGUICIDAS A NIVEL MUNDIAL
64
Gráfica 11. Desempeño de los planes pos consumo de plaguicidas en
diferentes regiones del mundo
Fuente: La Autora
65
Una vez realizado el capítulo, se evidencia que Colombia con respecto a otros
países, presenta un porcentaje de recolección de envases plaguicidas de los años
2005 y 2007 muy bajos en un rango del 6,7% aproximadamente.
Por otro lado, las fuentes consultadas no permiten tener una visión actual y realista
de la situación del departamento, pero cabe resaltar que según lo observado,
Cundinamarca es cultivador y productor de papá, razón por la que los plaguicidas
más usados son los ser herbicidas.
Para finalizar, se puede identificar que tanto para el manejo de residuos como para
el transporte de sustancias químicas existe una información deficiente, situación
que se ha visto reflejada durante el desarrollo de este capítulo, así mismo, se ve
una escasa o nula información en aspectos relacionados con información de acceso
público en general, caso que afecta los aspectos mencionados anteriormente.
66
3. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PROBLEMÁTICA
IDENTIFICADA
* Las visitas realizadas, fueron adelantadas por la funcionaria quien es autora de esta monografía,
por lo tanto toda la información es de carácter confidencial.
67
Cuadro 7. Matriz Causa y efecto
NO. PROBLEMA HIPOTESIS AFIRMACIONES POSIBLES VAL.
Fichas técnicas en otros
2
Mala idiomas
Inadecuado Manejo o manipulación y Guías en lenguaje complejo 2
1
manipulación manejo de Elementos de protección
plaguicidas personal específicos para la 1
actividad inapropiados
Falta de Interés en
2
renovación normativa
Plaguicidas Existe reglamentación
3
Desarrollo normativo insuficiente representan general
2
con relación a peligro y riesgo Peligros y Responsabilidad entre
2
riesgos entidades
Personal desconoce la
3
situación actual
La disposición Gestores en el departamento 1
de envases y Técnicas costosas de
Inadecuada disposición de 1
embalajes de disposición
3 envases y embalajes
plaguicidas no Capacidad instalada 2
contaminados con químicos
cumple con la Cultura del consumidor 1
norma Centros de acopio 1
Profesionales no son
suficientes para visitar todo el 2
departamento
No hay Insuficiente personal para el
suficiente número de establecimientos 2
personal objeto de control
Recurso humano insuficiente sin
capacitado que
4 competencia para ejercer Corrupción 2
realice las
funciones de IVC Acceso a los
acciones de IVC
con respecto a establecimientos (no es 3
plaguicidas relevante)
Consumidores apáticos ante
la visita de la autoridad 3
competente
Fichas técnicas en otros
1
idiomas
Acceso a la Falta de interés por parte de
Falta de información y información 3
la población
5 capacitación de las personas que para el manejo
trabajan con sustancias químicas de plaguicidas Recursos económicos 2
es limitada Guías en lenguaje técnico
complejo, no apto para todo 1
el público
Recursos Disposición de residuos
1
naturales peligrosos
Contaminación de los recursos afectados por
6
ambientales productos Control por autoridades
2
plaguicidas ambientales
68
Cuadro 7. (Continuación)
Gestores de Transporte no cumple con la
2
Residuos normatividad
peligrosos no
Gestores de residuos peligrosos
cubren en su Falta de Gestores en el
no cumplen a cabalidad la 1
7 totalidad las departamento
normatividad especialmente en
funciones de
transporte y disposición final
transporte y
Informalidad 1
disposición final
de plaguicidas Capacidad instalada 2
Campañas de prevención a
nivel epidemiológico 2
insuficiente
Aumento en las
Bases de datos que registren
Recurrencia en intoxicaciones y intoxicaciones y
8 los eventos que permitan la 3
suicidios suicidios debido
prevención de casos
a plaguicidas
Falta de Recursos
Tecnológicos para 2
divulgación
Fuente: La autora
Seguido a esto, se encuentran los gestores del departamento encontrando que los
valores críticos presentados en el cuadro 7, se ubican en las problemáticas tres,
seis y siete (Gestores en el departamento, técnicas costosas de disposición,
Centros de acopio, disposición de residuos peligrosos, falta de gestores en el
departamento) , esto se debe a que gran parte estos son los encargados de dar
cumplimiento a los planes de gestión pos consumo, sin embargo, se puede inferir
que en la mayoría de las actividades realizadas se sujetan a la responsabilidad
compartida, entre los actores (importador, exportador, productor, fabricante,
69
expendedor y consumidor), que de una u otra forma participan en el ciclo de vida de
un plaguicida.
Ahora bien, las técnicas usadas por empresas privadas en la gestión de estos
envases, se presume que de acuerdo con la información suministrada se presentan
dos inconvenientes: uno; no cuentan con la capacidad instalada para llevar a cabo
en su totalidad los planes de gestión y dos; son demasiado costosas, lo que dificulta
a un pequeño consumidor el pago de las mismas, sin embargo, esta información
debe ser verificada.
A continuación se toman las afirmaciones señaladas con color rojo del cuadro 7,
consideradas en este caso como las de mayor importancia debido a su gravedad y
se elabora la tabla 8, la cual presenta para cada una de estas afirmaciones una
causa (columna 2), de allí nuevamente se presentan las problemáticas iniciales,
clasificadas con el nombre de consecuencias (columna 3), finalmente a cada una
de estas consecuencias se les da un valor que indica el porcentaje de ocurrencia
en el departamento, este número se suministra según las visitas a campo realizadas
(presentadas al inicio de este capítulo), las cuales representan un 25,8%; del total
de los municipios de Cundinamarca…véase encuesta relacionada en el numeral
3..., las filas sombreadas de color gris, indican las causas junto con las
consecuencias con mayor porcentaje de ocurrencia en el departamento.
70
Tabla 8. Causas y consecuencias halladas
PORCENTAJE DE
AFIRMACIONES CAUSAS CONSECUENCIAS
OCURRENCIA
Elementos de
protección personal
Desconocimiento de los Inadecuado Manejo o
específicos para la 80%
efectos de los plaguicidas manipulación
actividad
inapropiados
Gestores no cuentan con
Gestores en el la autorización RESPEL
departamento por parte de la autoridad
competente
Inadecuada disposición de
Altos cobros por parte del
Técnicas costosas envases y embalajes
Gestor, según la técnica 90%
de disposición contaminados con
usada
químicos
Cultura del
consumidor Información insuficiente
para el consumidor
Centros de acopio
Capacitación insuficiente
Fichas técnicas en por parte de las
otros idiomas entidades privadas y
Falta de información y
gubernamentales
capacitación de las
Guías en lenguaje Proveedores y 50%
personas que trabajan con
técnico complejo, no productores no se
sustancias químicas
apto para todo el apersonan de entregar
público información verídica y
clara
Disposición de Normatividad poco
Contaminación de los
residuos peligrosos severa, para los
compartimientos 70%
infractores
ambientales
Gestores no cuentan con
Falta de Gestores en la autorización de
Falta de gestores de
el departamento RESPEL por parte de la
residuos peligrosos que
autoridad competente
cumplan a cabalidad la
Consumidor no cuenta
normatividad 90%
con recursos propios
especialmente en
para capacitación y
Informalidad transporte y disposición
transporte de envases y
final
producto a centros de
acopio
Fuente: La autora
De allí, nace la informalidad en gran parte del sector agrícola, quienes se encargan
de reutilizar los envases en actividades diarias; como lo son recipientes de depósito
de comida o bebederos para animales, incluso, las mezclas son realizadas con
recipientes que son usados por el agricultor para consumir sus alimentos, de este
71
modo el producto es transportado en condiciones desfavorables, como bicicletas,
canastos, bolsas, con otro tipo de productos que al ser almacenados de manera
conjunta con plaguicidas pueden contaminarse.
Esta noticia ya ocurrida hace 51 años, recorrió todo el mundo, sensibilizando a cada
una de las personas que leyeron esta triste noticia, pero la pregunta es ¿por qué
aún siguen ocurriendo este tipo de eventos?, de aquí viene la aparente falta de
gestión y de preocupación de todos los entes responsables involucrados en el ciclo
de vida de los plaguicidas, quienes presuntamente se libran de cualquier tipo de
compromiso. Por último, es importante traer a contexto la noticia ocurrida el 29 de
enero de 2018; en donde según el sistema informativo de Canal Uno72, se informa
de la intoxicación de unos cóndores por el consumo de carne contaminada con
carbofurano (plaguicida de uso ilegal), evento ocurrido en el departamento del
Magdalena, en donde resultan estos animales muertos, a quienes se les realiza
análisis y se les encuentra esta sustancia, lo que permite inferir una posible
intoxicación por plaguicida.
71 TABORDA, Camila. Sobrevivir al pan envenenado de Chiquinquirá. [sitio web]. Sec. Salud. 29 de
noviembre de 2017. [Consultado 31 de julio de 2018].Disponible en:
https://www.elespectador.com/noticias/salud/sobrevivir-al-pan-envenenado-de-chiquinquira-
articulo-725577
72 CANAL UNO, Cóndores que murieron en Magdalena, fue a causa de intoxicación con plaguicida
[Sitio web]. Ciénaga.CO. Sec. Nacional. 27 de abril de 2018. [Consultado 31 de julio de
2018].Disponible en: https://canal1.com.co/noticias/nacional/condores-que-murieron-en-magdalena-
fue-a-causa-de-intoxicacion-con-plaguicida/
72
Cuadro 8. Normatividad incumplida, según las consecuencias halladas.
Fuente: La autora
Así mismo, este decreto menciona en su capítulo XII, del tratamiento previo y
disposición de los desechos y residuos de los plaguicidas, de tal manera que se
cumplan estas actividades de manera correcta
73
embargo este decreto menciona las responsabilidades de los diferentes actores
involucrados con el manejo y disposición de plaguicidas, haciendo énfasis en el
generador siendo la principal fuente, incluyendo el receptor. Teniendo en cuenta
siempre como prevenir las existencias de este tipo de residuos, involucrando todo
el ciclo de vida del producto.
3.2.4 Resolución 693 de 2007: Por la cual se establecen criterios y requisitos que
deben ser considerados para los Planes de Gestión de Devolución de Productos
Pos consumo de Plaguicidas.
3.2.5 Resolución 1675 de 2013: Por la cual se establecen los elementos que
deben contener los planes de gestión de devolución de productos pos consumo de
plaguicidas, esta resolución, finalmente en su capítulo II, es precisa y específica, en
cuanto a los planes de gestión de devolución de productos pos consumo de
plaguicidas, ya que su principal objetivo va relacionado con este tipo de actividades.
74
4. ALTERNATIVAS PARA LA DISPOSICIÓN DE ENVASES PLAGUICIDAS
Gran parte de los envases vacíos son dispuestos por la empresa de aseo de las
ciudades, de tal manera que son llevados a los basureros, lugares que no cuentan
con las herramientas para evitar que las sustancias tóxicas se filtren hacia las aguas
de escorrentía y a los suelos, como lo menciona la FAO.75
La pregunte que surge al momento es ¿por qué se tiene este tipo de problema?,
existe una serie de factores de gran importancia que han generado la acumulación
de grandes cantidades de plaguicidas, estas se presentan en la figura 15.
75
Figura 15. Factores que influyen en la acumulación de plaguicidas
76
Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización Mundial de la Salud y la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 77
80 Ibíd. p. 78
77
Celdas de seguridad, almacenamiento controlado a largo plazo y tratamiento
químico,
Por el contrario, como lo menciona Valencia; et. al.81, existen otras técnicas
inadecuadas usadas de manera “ilegal” y usual en el país como lo son: Descarga
en cuerpos de agua, enterramiento, quema al aire libre, inyección profunda,
evaporación solar y aplicación en superficie del suelo.
78
Con base en la figura 16, se identifica que el incinerador fijo en gran escala, como
tal no es una solución real, para los plaguicidas en desuso en países en vía de
desarrollo, por el contrario, en países desarrollados sería la opción más conveniente
para los casos de eliminación.
Los envases son un aspecto importante a tener en cuenta, debido a que su diseño
según Valencia, Ramírez y Jaramillo84 puede, reducir la exposición a la comunidad,
el impacto al medio ambiente y los derrames durante el almacenamiento y
transporte, todo esto enfocado en diferentes criterios como lo son:
Garantizar la estabilidad
Facilitar su transporte
Almacenar el producto sin que se traspase hacia el exterior
Reducir el impacto ambiental
Otro elemento a tener en cuenta como lo menciona Valencia et. al. 87, es el valor
intrínseco del recipiente, el cual consiste en el valor que se le otorga para algunas
84 Ibid. p. 90
85 Ibid. p. 91
86 Ibid. p. 92
79
actividades económicas (almacenamiento de alimentos, herramientas entre otros),
significando un problema alto para la salud pública.
88 M. E. Pérez et al. La química verde como fuente de nuevos compuestos para el control de plagas
agrícolas. En: Revista Ciencia en Desarrollo [Scielo]. Enero-diciembre. Vol. 4. No. 2. 2013. p. 86.
ISSN 0121-7488. [Consultado 31, julio, 2018]. Archivo pdf. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/cide/v4n2/v4n2a10.pdf
80
recolectados en el año 2017. Cabe analizar que estos dos municipios pertenecen a
zonas industriales para el caso de Madrid y flora para el caso de El Rosal.
Luego se realizará un estudio detallado de los valores encontrados para poder así
determinar los municipios con mayor necesidad de recolección de envases, esto
ayudará a identificar la capacidad instalada de los centros de acopio dependiendo
de la cantidad que se pretende recolectar por municipio. Es importante tener en
cuenta que para la instalación de centros de acopio para almacenamiento de
envases vacíos, se deben realizar campañas de capacitación masiva, esto quiere
decir que las entidades competentes serían las encargadas de capacitar al
expendedor y/o consumidor de plaguicidas, los pasos a tener en cuenta son
representados en la figura 17.
ESTUDIO DE
DIAGNÓSTICO
MERCADOS
ESTUDIO DE
UBICACIÓN DE
CAPACITACIÓN
CENTROS DE
ACOPIO
Fuente: La autora
81
dedicada a las actividades agrónomas, a pequeña escala. La idea radica en ubicar
un centro de acopio fijo por municipio, que cumpla con las condiciones sanitarias y
normativas (ventilado, bajo llave, con dique que evite derrames o filtraciones a
fuentes de agua, señalizado, entre otros).
Para realizar dicho estudio, se deberá contar con diferentes entidades como los son:
Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, Secretaría de Salud Territorial y Municipal,
Unidad de Asistencia técnica agropecuaria-UMATA y la corporación Campo Limpio
quien será el transportador de envases para ser llevado a las plantas gestoras. La
UMATA y Secretarias municipales son imprescindibles en este estudio pues
identifican la problemática actual de su municipio en cuanto a la recolección de
envases que se ha llevado hasta el momento.
82
estimula con un porcentaje de descuento en los productos adquiridos por cada
envase regresado al expendedor, quien por estar ubicado en cabecera municipal o
un lugar estratégico de fácil acceso, se encargará de llevar los envases recolectados
hacia los centros de acopio instalados previamente. El expendedor se encargará de
diligenciar una planilla con el registro del cliente y posteriormente deberá registrar
la firma (consumidor), que certifica la entrega del envase, acá puede existir un
problema y es la acumulación de envases vacíos en los establecimientos
expendedores de plaguicidas, pero se inculcaría el compromiso de entrega
oportuna para que este inconveniente no ocurra. Al comerciante del mismo modo
se le brindara, asesoría técnica continúa y se les dará un aporte para adecuación
del negocio.
83
5. CONCLUSIONES
84
Reducir el consumo de plaguicidas, es sin duda la alternativa más apropiada
para la gestión de envases pos consumo, siendo este el último recurso para el
control de plagas, todo basado en un diagnóstico que permitirá soportar el
Manejo Integrado de Plagas, sin embargo se concluye que en la actualidad no
se maneja este tipo de solución, por tal razón se debe realizar un estudio de
mercado para dar inicio a una capacitación intensiva de tal manera que permita
al consumidor identificar el uso y manejo adecuado de plaguicidas, enfocando
esto a la gran importancia del triple lavado siendo esta la principal actividad para
determinar si un envase puede o no ser reciclado.
85
6. RECOMENDACIONES
Realizar una comparación con los diferentes departamentos del país, para tener
una idea más clara de cómo se llevan a cabo la implementación de los planes
de gestión de devolución de productos pos consumo de plaguicidas.
Usar fuentes de tipo primario como entrevistas, visitas a campo, entre otros;
permite obtener datos cuantitativos de la situación presentada en el
Departamento.
86
BIBLIOGRAFÍA
CAMPO LIMPIO. ¿Quiénes somos? [Sitio Web]. Bogotá D.C. CO. Se. Sobre
Nosotros. 2018 [Consultado 23 de julio de 2018]. Disponible en:
http://campolimpio.org/sobre-campo-limpio/
87
deben contener los Planes de Gestión de Devolución de Productos Pos consumo
de Plaguicidas. Bogotá, D. C.: El Ministerio 2014.p.3
DOW AGROSCIENCES. Hoja de Seguridad del producto. [Sitio web]. Costa Rica.
Sec. Tordon.2015. p. 1. [Consultado 23 de julio de 2018] archivo en pdf. Disponible
en:
http://msdssearch.dow.com/PublishedLiteratureDAS/dh_098c/0901b8038098cb47.
pdf?filepath=central/pdfs/noreg/..&fromPage=GetDoc
88
ELFVENDAHL, Sara, et al. Pesticide pollution remains severe after cleanup of a
stockpile of obsolete pesticides at Vikuge, Tanzania. En: A Journal of the Human
Environment. [NCBI] 2004. Vol. 33. No. 8. p. 503-508. [Consultado el 25 de mayo
de 2018]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15666681
KARAM, Miguel A., Plaguicidas y Salud de la Población. En: Ciencia Ergo Sum.
[Uaemex]. 2004. Vol. 11; No. 3. P. 246-254. ISSN 2395-8782. [Consultado: 03 Mar.
2018]. Disponible en: https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7197
89
LIDÉN, Carola. Pesticide. En: JOHANSEN, et al. Contact Dermatitis. [Springer-
Verlag]. Berlin Heidelberg. 2011. p. 927. [Consultado el 25 de mayo de 2018].
Disponible en: http://eknygos.lsmuni.lt/springer/99/801-809.pdf
MILLS, P. and YANG, R. Prostate cancer risk in California Farm workers. Citado por
MOHAMMAD, Badii. Plaguicidas que afectan a la salud humana y la sustentabilidad.
En: Toxicología de los plaguicidas. [UACJ] Marzo-abril 2007. Año 4. No. 29. p. 28.
ISSN: 2007-0411. [Consultado el 12 abril de 2018]. Disponible en:
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/454
90
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/581-plantilla-
asuntosambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-50 [Consultado: 3 Mar. 2018].
91
_ _ _ _ _ _ _ _. Prevención y eliminación de Plaguicidas obsoletos. [Sitio Web]. Sec. ¿Quién
es responsable? [Consultado 24 de julio de 2018]. Disponible en:
http://www.fao.org/agriculture/crops/obsolete-pesticides/quien-es-responsable/es/
OROBIO, Angie., et. al. Problemas y desafíos que afronta Colombia respecto a la
salud ambiental, un enfoque basado en el plan decenal de salud. En: Biociencias
[Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca] 2017.Vol. 1.p.50. [Consultado 26 de
mayo de 2018]. Disponible en: file:///C:/Users/BIBLIOTECA-/Downloads/2220-
6147-1-SM.pdf
92
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Estudios Económicos
Sectoriales. Estudio sobre Plaguicidas en Colombia. [Sitio Web]. 2013. p. 28
[consultado 08 de julio de 2018]. Disponible en:
http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/Estudios-
Academicos/Documentos-Elaborados-Grupo-Estudios-
Economicos/7_Estudio_Sobre_Sector_Plaguicidas_Colombia_Diciembre_2013.pdf
VECOL. Picloram + 2,4 - D Amina [Sitio Web]. Bogotá D.C. CO. Sec. Herbicidas.
[Consultado 20 de junio de 2018]. Archivo pdf. Disponible en:
https://www.vecol.com.co/productos/agricola/herbicidas/picloram-24---d-amina
93