Tema 2
Tema 2
Tema 2
ARTE FENICIO
Y PÚNICO. ARTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
La colonización fenicia, sea donde sea, se divide siempre en dos etapas :
1. Primeros contactos, que puedes remontarse a momentos muy antiguos.
2. Los asentamientos, normalmente de cronología posterior.
Además se debe tener en cuenta que la colonización fenicia de la Península Ibérica se
inserta en un marco mucho más amplio : el Mediterráneo, sus relaciones comerciales y el resto
de colonizaciones.
El interés por la presencia fenicia en la Península Ibérica
surge en los años 60, Tarradel en el 67 establece el
concepto de precolonial en el que define una serie de
contactos anteriores a la colonización pero igualmente
relevantes en el proceso global. En los 70, el instituto
arqueológico alemán, inicia en el sudeste andaluz (málaga
y Almería) una serie de excavaciones en las que se
establecen tipologías cerámicas netamente fenicias. Ya en
los años 80 se dan las primeras publicaciones generales,
entre las que destaca la de María Eugenia Aubet Tiro y las
primeras colonias fenicias de occidente (1987). Es gracias a este trabajo que empiezan a
definirse términos no antes planteados como “cananeo” o que se empieza hablar de “fenicio
occidental” o del “ámbito púnico” (a partir del s. VI a.C.).
Los primeros investigadores alemanes sabían que los asentamientos fenicios buscaban
las desembocaduras de los ríos para favorecer las comunicaciones, de igual manera las
ensenadas permitían la creación de puertos más o menos protegidos (de vientos y corrientes) y
estos, a su vez, el desarrollo de un comercio hacia el interior sin perder la comunicación con el
exterior. El problema es que , en muchas ocasiones, desde tiempos de los fenicios la
configuración topográfica de la costa ha cambiado por lo que hoy en día cuesta hacerse a la idea
de lo que sería el panorama paleotopográfico, pero su estudio es posible gracias a las
expediciones geofísicas. Estas primeras investigaciones permitieron, por un lado, la
caracterización de la cultura fenicia (gracias sobre todo a las excavaciones de las necrópolis
asociadas a los asentamientos) y, por otro lado, entender mejor el traslado de gentes hacia
occidente, y se empezó a hablar de colonización.
A día de hoy se sabe que a partir del s. IX a.C.,
Tiro inició una política de expansión y colonización
sistemática por todo el mediterráneo hacia occidente
aprovechando la coyuntura decadente de Micenas y
de Ugarit y aprovechando también las antiguas rutas
micénicas hacia Chipre y Cerdeña, que conocían
perfectamente. Lo primero que son rutas
comerciales, que se pueden documentar incluso en
momentos anteriores aunque de manera esporádica, con poblaciones de la costa bajo influencia
asiria. Ciudades que, a pesar de su deber de pagar tributo, cuentan con bastante autonomía e
independencia. De dicho comercio derivan las primeras colonias, al principio en zonas más
cercanas como Chipre o Creta (mediados del s. IX a.C). La ruta chipriota, la sur, es la más larga,
llega a Sicilia, Cartago, en el norte de áfrica y llegan hasta Gades, Utica, Cartago. Y a partir de
ahí finales del VIII principios del VII. Bajan por la costa africana para fundar Mogador y suben
hacia Lisboa. A partir del siglo VII proliferan ya muchos asentamientos y es cuando se da la
verdadera colonización.
GADIR.
Dentro de esta ruta de expansión Gades es uno de los puntos más importantes y buscado
por ello como hito. Dentro de la península es la fundación más antigua, fuentes escritas como
Veleyo Patérculo establecen su fecha de fundación hacia el 1100 a.C., sin embargo los restos
arqueológicos más antiguos la sitúan hacia finales del s.IX inicios del VIII a.C.
Topográficamente Gades es muy compleja y nada tienen que ver las
condiciones que cumplía en la antigüedad con lo que vemos hoy en
día. En las fuentes se habla de que Gades estaba constituida por tres
islas :
1. Erytheia, la parte más al norte. Núcleo urbano + templo de
Astarté.
2. Cotinusa, isla muy alargada, necrópolis + templo de baal amón
En un extremo) + templo de Melkart (que seguía el modelo del
templo de Salomón en Jerusalén, en el extremo opuesto al de
Baal Amón).
3. Antípolis o la isla del León, lo que hoy en día es San Fernando
y con una necrópolis también.
Corresponde al modelo buscado por los fenicios isla / bahía con
río navegable (Guadalete) y donde se podía fondear.
Los edificios de culto siguen unas pautas y características propias de los templos
orientales, los espacios de culto tartésicos imitan los fenicios y en Gades el modelo de Melqart,
espacio de culto más antiguo realizado en occidente sigue las pautas del templo de Salomón en
Jerusalén, que a su vez reproduce los templos antiguos de ámbito cananeo. Pero
lamentablemente, ninguno de los tres templos de Gades cuenta con restos arquitectónicos
conservados, solo objetos que dan pie a esta hipótesis.
TEMPLO DE MELQART (SANCTI PETRI)
A la hora de fundar una colonia es lo primero que estableces los fenicios : un templo
dedicado a Melqart uno de los dioses más importantes dentro de la
religión fenicio – púnica. En la Antigüedad es un santuario muy conocido
y pervive hasta época romana cuando pasa a adscribirse al culto del
hércules gaditano. se presupone que los santuarios contaban con una zona
abierta, de entrada monumental a cuyo fonde se encontraba una zona
cubierta construida para albergar la estatua del dios, los rituales se
realizaban al aire libre.
Se ubica ahí, a pesar de no conservar restos arqueológicos, gracias
a la aparición de varios objetos votivos en un dragado realizado en el caño
de Sancti Petri en 1985. Destaca un grupo de bronces fenicios, ocho
imágenes del dios melkart asimilado al egipcio reschef (dios del
renacimiento y la vida). Esta apariencia egipcia de un dios fenicio no es un
fenómeno para nada extraño, siendo los fenicios los trasmisores de la
cultura oriental hacia occidente la asimilación y recepción de influencias
egipcias era bastante frecuente. El número elevado de figurillas ha hecho
que se interpreten como exvotos a los dioses que se adoraba en el
santuario. En el mismo lugar aparece también una representación de
Hércules Gaditano perfectamente reconocible gracias a la manzana que lleva en la mano
(alusión al episodio de las hespérides). La aparición de este bronce, de estilo griego, parece
confirmar la ubicación de este santuario que, como hemos, dicho contó con gran continuidad.
El SANTUARIO DE ASTARTÉ se ubica en Punta de la Nao también en relación a los
hallazgos de cultura material. Para este caso resultó determinante el descubrimiento de una
cabeza femenina arcaizante, de tipo jonio identificada con Isis o con las Venus Marina. No se
corresponde con el momento de fundación del santuarios pero sí nos habla de su continuidad.
En los años 70 se hallaron una cabeza egiptizante, una cabeza con rasgos negroide y una cabeza
de perro que se interpretaron respectivamente como Osiris, Seth y Anubis. En conjunto, y junto
a la Isis se entiende que representan el mito de la resurrección de Osiris, presente en las fiestas
en honor a la protección de la navegación.
Rep topográfica canal bahía caleta divide las dos islas originales de cadiz. Hallazgos : viviendas
(en lo que quedaría a la izq del canal) y necrópolis (a la derecha).
TEATRO CÓMICO.
Ocho viviendas distribuidas en dos terrazas y organizadas en
torno a dos calles pavimentadas de una trama urbana de origen fenicio
en el actual Cádiz ss. IX – VII a.C. Es un urbanismo bastante bien
organizado, de esas 8 casas que daban sus fachadas a calles
pavimentadas. Las calles no se limpiaban por lo que repavimentaban
encima, Pavimentación progresiva (repavimentación), llega un
momento en el que el nivel de la calle sobrepasa los accesos a las
viviendas. Esas viviendas estaban distribuidas entorno a un patio central, un mundo domestico
sencillo. Una estancia cuadrangular. Tenían cubiertas planas. Los muros son con zócalos de
piedra, los suelos de arcilla apisonada, las techumbres solían ser planas a modo de terrazas, con
una leve inclinación para favorecer la evacuación del agua. Hay estancias como las cocinas de
fácil identificación por la presencia de hogares, otras son más complicadas, pero está claro que
cada una tenía su funcionalidad. Lo interesante es que se ha musealizado. Teatro Cómico (es el
nombre del lugar).
SARCÓFAGOS ANTROPOIDES.
Necrópolis Punta de Vaca. Obras excepcionales, de mármol, halladas con un siglo de
diferencia y sin paralelos en la Península Ibérica. El más antiguo es el masculino, apareció de
manera casual en 1887 y supuso el punto de partida de las investigaciones en Hispania antigua
para conocer la cultura fenicia asentada en la península. El hallazgo se produjo gracias a que la
zona de Punta de Vaca se “desmontó” a raíz de la Exposición Marítima internacional de 1887.
SARCÓFAGO ANTROPOIDE MASCULINO, ca. 460 a.C., dos pieza (tapa + caja).
La tapa está labrada en un bajorelieve bastante plano, a excepción de cuello y cabeza que
presentan un altorrelieve acusado, prácticamente bulto redondo. Porta una túnica de manga
corta, por debajo de esta asoman los pies en los que se distinguen restos de pintura de las
sandalias. El rostro muestra a un personaje barbado, de rasgos comedidos y muy idealizados,
cercano al estilo severo. En las manos sostiene una corona de laurel (heroización) y granada
(símbolo de vida y resurrección). Almagro les atribuye un origen sidonio, es decir llegado de
importación. Ello implica la existencia de relaciones muy normalizadas entre la metrópoli
(Sidón) y la colonia Gadir, así como el potencial económico de Gádir que en este momento
puede permitirse importar sarcófagos.
En el mismo lugar, a principios del s.XX Pelayo Quintero estuvo excavando en el barrio
y sacó a la luz una serie de enterramientos de inhumación en cistas de sillería (s.V a.C),
encontró muchos restos de objetos de los ajuares, aunque muchos desaparecieron porque aún no
existía conciencia de valor, ni existía tampoco la ley de conservación arqueológica (1911).
Pelayo dedicó gran parte de su vida a buscar sarcófagos similares porque estaba convencido de
que no podía ser un únicum, pero no logró encontrar nada más. Posteriormente se encontraron
enterramientos de incineración que corresponde a momentos más antiguos ca. s.VII a.C.
Pero Pelayo no andaba desencaminado del todo y en 1980 se encontró, en la misma
zona, otro sarcófago antropoide, esta vez femenino, de ahí que se la denominara : la
SARCÓFAGA. Posee un estilo muy similar a su contraparte masculina, es también de
procedencia sidonia y estilo severo, presenta unos rasgos todavía más estilizados si cabe.
Comparten cronología y por sus similitudes es muy probable que compartan manufactura
también y si no son del mismo taller, serán de unos vecinos. En bajorrelieve se aprecia una
túnica como la de su compañero, por debajo de la cual también asoman los pies, las
extremidades se representan en bajorrelieve y la cabeza y el cuello prácticamente en bulto
redondo. La mano derecha la apoya sobre el abdomen, mientras que con la izquierda sostiene un
alabastrón, una tipología de vaso griego característica de los enterramientos, de forma alargada
en cerámica o piedra dura y boca de seta, destinado a guardar ungüentos o perfumes.
El uso del sarcófago en el mediterráneo oriental se extiende gracias a los fenicios que, a
su vez lo toman de los egipcios. Era un elemento muy habitual en entornos regios.
Progresivamente su uso se extiende (familiares y grupos cercanos de la casa real, también a
ciertos grupos aristocráticos) pero sin salir de los círculos de la alta aristocracia. La presencia de
estos sarcófagos revela la importancia de Gadir como centro comercial, político y económico
perfectamente relacionado con el mundo oriental. Cabe incluso la posibilidad de constitución de
pequeños reinos que regentaran las colonias, casi ciudades estados.
NECRÓPOLIS DE GADIR: NORTE DE LA ISLA DE KOTINUSA.
En el número 4, LA CASA DEL OBISPO: enterramiento de
inhumación, s. IV a.C., ajuar presenta una mezcla de objetos de origen griego
y oriental. Enterramiento de persona de nivel alto. Anillo de oro con chatón
(placa superior, característica del mundo fenicio). Decoraciones de tipo
oriental como si fuera un capitel jonio de volutas y en la parte decorada del
chatón aparecen dos delfines que nos da la idea de la iconografía del delfín
en el mundo griego. U otro anillo de oro con roseta (Tumba inhumación parte subterránea +
parte alta donde en una especie de habitación se guardarían las pertenencias del difunto y se
realizarían las ceremonias de culto)
OTROS HALLAZAGOS (FUERA DE CÁDIZ).
Necrópolis del mediterráneo del este (málaga, granada, Almería), yacimientos
excavados por los alemanes, desde el s. VIII al V a.C. cerro del mal, toscanos + (Jardín,
necrópolis), morro de mezquitilla, las chorreras.
NECRÓPOLIS DE TRAYAMAR, de las pocas visitables y
más o menos musealizada. Se trata de una necrópolis con
multitud hipogeos (tumbas excavadas en la tierra) que data del
siglo VII a. C., presenta características propias del mundo
oriental como el hecho de que las paredes se encuentren
revestidas con sillares regulares (en la P.I. no existe la talla de
sillares autóctona). La techumbre es de madera y el acceso se
hace mediante rampa. Este enterramiento más allá de su
utilización como panteón familiar, atestigua de la existencia de clases dirigentes pudientes, que
se confirma por la ubicación de algunos objetos del ajuar en nichos en las paredes. Es el caso
del medallón egiptizante, s. VII a. C., 25 mm, representación de un omphalón flanqueado por
dos ureus coronados por un halcón (referencia dios horus), parte superior ave con las alas
desplegadas, creciente lunar símbolo fenicio de la diosa tanit, base plana sobre la que gracias al
granulado se dibujan los diferentes elementos. tiene muchos elementos egipcios.
DIOSA DE GALERA (Granada), siglo VII a. C., (Almagro – Gorbea y Torres Ruiz
la escultura fenicia en Hispania) forma parte del ajuar de una tumba del s. V a.C. de la
necrópolis de Galera (necrópolis tubular con sepulturas de cámara monumentales cubiertas por
túmulos, de época griega). Es un objeto descontextualizado respecto a su cronología pero esto
nos da pistas sobre su valor, pues fue conservado durante generaciones en el seno de una
familia. Representa una figura femenina, de talla elevada, con elementos iconográficos muy
significativos, está en el MAN. Está sentada sobre una especie de trono, que se interpreta como
tal al estar flanqueado por dos esfinges (animal apotropaico de cuidado, de defensa). La figura
está concebida para usarla en libaciones. Tiene un orificio en la cabeza por el que verter líquido,
fundamentalmente agua, que saldría por los agujeros de los pechos hasta caer en el recipiente
que la diosa lleva en las manos. Función original : libaciones, carácter sagrado, hallada en
contexto funerario. Atuendo oriental que hace pensar que tenga origen chipriota y se trate de
una importación, túnica decorada con varias grecas y distintos elementos. Salvando las
distancias misma idea que la dama de baza. Cabeza plana sobre la cabeza velo con borlones uno
cae en las espalda y dos en el frente, túnica en cuello en v, similar salvando distancias a lo que
vemos en el mundo ibero. La esfinges están talladas con mucho mimo. Rasgos de la figura
recuerdan influencias del mundo mesopotámico : rostro muy redondo con los ojos en forma de
huso y las cejas muy marcadas, nariz plana que prácticamente se une a la ceja.
PRESENCIA PÚNICA P. I:
Otro de los materiales que llega en épocas relativamente antiguas, ya en el s. VII a.C.,
son los cascos, muy identificables con el lugar de origen. Elemento propio de los guerreros
griegos. Algunos en hallazgos descontextualizados (CASCO CORINTIO DE GUADALETE,
s. VII, hallado en 1938) o CASCO CORINTIO DE LA RÍA DE HUELVA, s. VI, hallado en
1930. Nos indica en esencia ese contacto bastante habitual con el mundo griego y
probablemente de manera continua a pesar de que no existieran los asentamientos permanentes.
Vaso ático, Huelva, 575 – 565 a.C. , estilo de Sofilos (primer nombre de pintor
conocido).
Copa laconia, Huelva, 565 – 560 a.C. pintor de Naucratis, identificación convencional,
no se conoce su nombre.
Olpe ática, calle del puerto (Huelva), 580 – 570 a.C. figuras negras, atribuido a Clitias
por su tema recurrente del juicio de Paris (aparece el nombre de Atenea, figura que lleva una
especie de flor (manzana?) en la mano…). La pintura blanca se usaba para representar la piel de
la mujeres, la pintura blanca se pierde con mucha facilidad, lo que hace que muchas veces los
rostros de las mujeres no se conserven, no pasa con los rostros de hombre que se hacían
mediante incisión en la pintura negra.
Sileno/ sátiro danzante de Capilla, taller local, s. VI MAN, solo conserva las orejas
animales, lleva un cuerno para beber en la mano derecha. Taller local, artesano griego o
artesano que haya aprendido la técnica de un griego pero lo haya adaptado al mundo más
indígena. Personaje relacionado con el cortejo de Dioniso.
Desde el s.VIII primeras cerámicas en PI, muy valorados y elitistas que poco a poco se
diversifican. Épocas más tardías, entrando ya en periodo ibérico, mucha cerámica griega asociada a
tumbas. (…). Etapas finales importaciones de la magna Grecia no tanto de la Grecia oriental. Cerámica de
figuras rojas (etapa final periodo arcaico y época clásica). Estas cerámicas figuradas, más bien
mitológicas en arcaica y más cotidiana en clásica, a partir de la segunda mitad del s. V se dan las de
barniz negro, sin decoración figurada. Algunas, cuencos de san Valentín, tienen unas líneas decoradas con
hojas en blanco. Los villares, Albacete, un x conjunto de piezas seriadas ofrecidas en una tumba en una
comida y bebida significativa en honor del difunto. Necrópolis de Toya, jaén, ibérica, encontramos
cráteras griegas. También en el salobral Albacete, píxide figuras rojas.
AMPURIAS.
Única ciudad documentada griega de la PI. No es un asentamiento muy arcaico, lo que mejor se
conoce del urbanismo data desde a partir del s. IV a.C. pero sobre todo III y II a.C.
- La “Palaiapolis”: establecimiento inicial, la antigua ciudad, hoy está situado en San Martín
de Ampurias, cercano a dos ríos de desembocadura cercana, favorable al comercio interior
(aun no siendo la población griega tan integracional como la fenicia) En el momento de la
fundación de Ampurias, era un islote. Era un lugar rico, ocupado desde por lo menos el
Bronce Final. Además, era una zona muy rica en caza (aves migatorias) y pesca. Habitantes
= población foceos proveniente de Masalia. Abandono : bahías circundantes se anegan.
Depósito de hachas de bronce atlántico.
Había presencia etrusca y fenicia (comercio)
Se piensa que en un primer momento, lo que reciben los griegos es un permiso tutelado
(se pueden establecer, pero siempre bajo el control del mundo indígena).
- Neapolis : establecimiento en tierra firme post abandono de paliapolis. Restos
arqueológicos importantes. Hay una serie de recintos amurallados. En una zona muralla
parcial s V, luego una del VI que se refuerza en el III y luego la muralla del s. II , que es la
que se ve. Y luego en el s I pasa de ciudad griega a asentamiento romano. Hay un momento
de convivencia (dipolis) entre ambos y luego ya se unifica y se rodean de una sola muralla.
Se conserva tambien un muelle, que protegía los barcos, vocación marina de la ciudad.
Estructura urbanística de época helenística.
Santuarios extramuros.
Se ha conservado también un muelle. Se ve la vocación marina de la ciudad. ciudad
organizada, bien estructurada, ciudades griegas de este periodo ya cuentan con
urbanismo consolidado (ortogonal o hipodámica). Pero en general urbanismo muy
helenístico.
Esculturas. (escaso para ser una ciudad griega, pero coherente debido a la intensidad de usod el
asentamiento en épocas helenística y romana).
Tambien se han encontrado algunas antefijas o acróteras, que decoraban el final de las tejas de
los templos. Deco de la palmeta, propia del mundo oriental, o la flor de loto, patrón permite fecharlas s.V,
caliza, material proviene del Languedoc, testimonio relaciones con masalia. Posibilidad de pertenecer a
un santuario extramuros dedicado a Artemis o Hera.
SANTUARIO DE APOLO.
Reinterpretación del santuario a partir del estudio de una cabeza de Apolo, Ampurias, s.II a.C.,
mármol de Paros (1909). En origen se había interpretado como cabeza de mujer, pero Schroeder apunta a
Apolo, concretamente a una interpretación tardía del apolo lykaeus de Praxiteles. Iconografía muy similar
a las que seguían la tradición de apolo lykaeus. Peinado : ondas sobre la cara + trenza central, iconografía
característica de Apolo. Además la postura de las piernas (…). Iconografía continua en época romana.
Figura tardía, gran sentido dramático a partir de la profundidad de las cuencas de los ojos y el juego de
sombras que genera + boca entreabierta de labios gruesos + postura de la cabeza, todo ello popular a
partir del s. VI.
Santuario de Serapis.
Tradición de un santurario a Asclepios x encontrar una imagen interpretada como tal, Schroeder
dice que el santuario no es de Asclepios sino de Serapis. Santuario isis – Serapis s.II.
Templo asklepios -> (doble cámara) -> Schroeder -> templo apolo. (cerca se encuentra la estatua
de “asklepios” que Schroeder interpreta como Serapis).
En el templo todavçia hoy hay una copia de esta escultura insitu. Gran calidad en cuanto talla y
material y de las pocas que han aparecido en la península.