0 Tipos de Textos
0 Tipos de Textos
0 Tipos de Textos
1.º BACHILLERATO
Según el medio físico o canal a través del cual los emisores transmitimos
nuestros mensajes al receptor, utilizamos textos escritos o textos orales.
2.1. ACADÉMICOS.
1
Biología, Geología, Física, Medicina, Arquitectura, Ingeniería, etc.
Los clasificarás en especializados (los que dirijas a expertos) y
divulgativos (los que dirijas a un público más general). Tu
intención siempre será transmitir conocimientos o defender los
resultados de una investigación que hayas realizado, utilizando
una argumentación razonada y apoyada en datos empíricos.
Por otro lado, con los humanísticos abordarás temas en torno al
comportamiento del hombre, ya sea en sus relaciones personales,
sociales o en sus múltiples actividades de índole artístico-cultural:
Filosofía, Psicología, Ética, Derecho, Sociología, Política,
Historia… El género que más destaca es el ensayo. Igualmente,
en tus planteamientos buscarás la universalidad, la precisión y la
claridad. Eso sí, en comparación con el científico, con el
humanístico serás más subjetivo y valorativo, y tenderás más a
la reflexión.
c. Características lingüísticas:
Científicos:
1. La característica fundamental es la pretensión de objetividad.
Ello se traduce en que utilizarás oraciones enunciativas con
verbos en indicativo, en tercera persona y usando el presente.
2. Incluirás adjetivos de atribución objetiva y especificativos.
3. Será frecuente que no menciones el sujeto o el agente de la
acción, con lo que emplearás oraciones impersonales, pasivas
reflejas o pasivas sin complemento agente.
4. Además, harás uso de tecnicismos que facilitarán la
comunicación en el seno de la comunidad científica
internacional.
5. Por último, utilizarás marcadores como aposiciones, oraciones
explicativas o subordinadas adjetivas que te ayudarán a
ordenar, concluir, explicar, ejemplificar tus contenidos y
concatenarlos.
2
Humanísticos:
1. El lenguaje humanístico se caracteriza por el uso de la jerga de
especialidad. Así podrás encontrar términos como narratio,
anadiplosis, perspectivismo…
2. A diferencia del texto científico en el que tienes como objeto el
estudio de la realidad física, en el humanístico recurrirás a
sustantivos abstractos.
3. Recurrirás a citas de otros textos humanísticos, o bien para
apoyar tus argumentos, o bien para refutarlas o justificar alguna
idea.
4. Dado que tiene vínculo con la dimensión literaria, podrás
emplear recursos literarios para embellecer el texto.
5. Con la marca de primera persona te harás presente en tu
mensaje como su autor, así como harás alusiones directas al
receptor mediante expresiones con valor deíctico.
2.2. JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS.
a. Concepto.
b. Tipos.
c. Características lingüísticas.
3
1. El tiempo usado frecuentemente es el futuro. Ej.: Se aprobará…,
Si fuese preciso…
2. Son muy habituales los participios de presente (terminados en -
nte). Ej.: El autorizante… El declarante… El demandante…
3. Comprobaremos el empleo recurrente de proposiciones tanto de
participio como de gerundio. Ej.: Finalizado el plazo…, Habiendo
entregado la documentación…
4. Veremos la anteposición de los adjetivos. Ej.: Según la
mencionada orden…
5. Encontraremos arcaísmos y latinismos. Ej.: Otrosí… Plica…
2.3. PERIODÍSTICOS.
a. Concepto.
Debes tener presente que no todo lo que se publica en los periódicos (ya
sea en soporte de papel o electrónico) es texto periodístico, pues que la
prensa sirve también como vehículo de transmisión de otros discursos de
naturaleza diversa (publicitarios, de entretenimiento, literarios…).
4
b. Tipos.
5
o Reportaje interpretativo: en este tipo de reportajes, el
periodista, además de informar sobre los hechos, incluye su
valoración y su análisis sobre lo sucedido.
c. Características lingüísticas.
1. Empleo frecuente del pretérito perfecto simple, por ser este uno
de los tiempos más habituales en la narración. Ejemplo:
Finalmente, esta tarde, a las 20h, se han cerrado todas las urnas…
2. Utilización del imperfecto de indicativo en lugar de los pretéritos
perfectos simples o compuestos para acercar la narración a los
lectores. Ejemplo: Esta madrugada la policía entraba en la casa...
3. Frecuencia del pretérito imperfecto de subjuntivo en –ra con
valor de pretérito perfecto simple de indicativo. Ejemplo: El que
fuera presidente...
4. Uso del presente histórico, especialmente en los titulares, como
muestra de la actualidad de las noticias. Ejemplo: España sufre una
derrota contundente en el partido con Alemania.
5. Conjugación del condicional de rumor, con el que el periodista no
se responsabiliza del todo de la verdad de la noticia. Ejemplo: El
presidente se habría reunido con el Ministro del Interior...
6. Aparición de construcciones pasivas, en especial de las
oraciones formadas con está siendo + participio. Ejemplo: El
proyecto está siendo elaborado...
7. Creación de titulares con estructuras sin verbo. Ejemplo:
Escepticismo en Rusia...
8. Gusto por las locuciones verbales y las construcciones
perifrásticas en lugar de los verbos simples. Ejemplos: Hacer
público por publicar, dar inicio por comenzar, tener lugar por
celebrarse...
9. Recurso del infinitivo fático, es decir, del infinitivo que se usa
como verbo principal para encabezar o terminar una comunicación.
Ejemplo: Por último, decir que...
10. Adopción de estructuras apositivas con eliminación de
preposiciones, normalmente por medio de sustantivos separados
6
por guion. Ejemplos: Relaciones Iglesia-Estado, reunión Gobierno-
sindicatos...
11. Presencia de distintas modalidades oracionales: enunciativas,
interrogativas, exclamativas…, en función del tipo de texto
periodístico del que se trate.
2.4. LITERARIOS.
a. Concepto.
Los textos literarios lo forman aquellos textos en los que se crean mundos
imaginarios por medio de signos verbales con predominio de la función
poética. Se diferencia del resto por su literariedad, es decir, un conjunto
de rasgos que solo viven en ella: la ficcionalidad, la búsqueda de la
estética, la capacidad plurisignificativa del mensaje y la perdurabilidad.
b. Tipos.
c. Características lingüísticas.
7
Uso abundante de recursos literarios tanto en el nivel fónico
(paronomasia, aliteración, onomatopeya…) como en los niveles
morfosintáctico (paralelismo, polisíndeton, asíndeton,
hipérbaton…) y semántico (metáfora, comparación,
personificación…).
3.1. NARRACIONES.
8
estética. Ejemplos son las novelas, poemas épicos, cuentos,
leyendas, etc.
Narración no literaria. Es la que se utiliza con frecuencia en la vida
cotidiana para contar cualquier anécdota o asunto. El objetivo de
esta narración es informar y hacer partícipe al destinatario de
determinados hechos. Ejemplos de este tipo de narración no
literaria son la noticia periodística, la crónica o el reportaje.
3.2. DESCRIPCIONES.
9
Según el elemento descrito, se distinguen los siguientes tipos de
descripciones:
3.3. EXPOSICIONES.
Según el receptor:
o Exposiciones especializadas: te diriges a un receptor que
tiene conocimiento previo de la materia o disciplina sobre la
que trata tu exposición y, en particular, de la terminología
específica que emplearás. Ejemplo: conferencias.
o Exposiciones divulgativas: te diriges a un receptor no
especializado, a quien pretenderás ofrecer, de manera
amena y accesible, informaciones de interés general
(recorridos, curiosidades…). Ejemplo: charlar.
Según el canal:
o Exposiciones escritas: aparecen en diccionarios,
enciclopedias, manuales, informes, reportajes…
o Exposiciones orales: es la modalidad predominante en
clases, presentaciones o conferencias.
10
3.4. ARGUMENTACIONES.
Según su finalidad:
Según su contenido:
11
o De experiencia personal. Se cuenta una experiencia vivida por el
emisor o transmitida a este por otra persona.
o De universalidad. Se basan en el peso moral que tiene lo
generalmente aceptado (refranes, dichos populares,
proverbios…).
12
● Falacia casuística. Se dice a menudo que la excepción confirma la
regla; sin embargo, esta falacia consiste en invalidar una regla
basándose en alguna excepción.
3.5. DIÁLOGOS.
b. Tipos.
13
● Estilo directo: reproduce en su totalidad y sin
modificaciones las palabras dichas por los interlocutores.
Desde el punto de vista formal, el estilo directo se
caracteriza por la presencia de determinadas marcas
formales, como los dos puntos, las comillas y los guiones,
así como el tiempo verbal presente.
● Estilo indirecto: el narrador reproduce las palabras de los
interlocutores, introduciéndolas mediante un verbo dicendi
seguido de una proposición subordinada sustantiva y los
tiempos verbales en pasado.
c. Características lingüísticas.
14
5. Uso frecuente de muletillas (llamados “operadores de función
fática”), sobre todo a la hora de iniciar y terminar una intervención:
Bueno, pues, verás, ya ves, claro, en fin…
6. Si el texto dialogado pertenece a una variedad diastrático (nivel
sociocultural) popular, pueden aparecer vulgarismos (dequeísmo,
queísmo, confusión entre deber y deber de…)
7. Las oraciones suelen ser breves, lo que contribuye a que el texto
sea más ágil y dinámico.
8. Los nexos pueden ser excesivos, sobre todo los ilativos. Ej.: Y
viene y me dice. El nexo que adopta múltiples valores.
9. Escasa riqueza léxica: uso de abundantes palabras vacías de
contenido. Ej.: cosa, eso, tema rollo… No obstante, en el diálogo
escrito el léxico suele ser más preciso y variado que en el oral.
10. Presencia de frases hechas, refranes…
11. Predominio de frases interrogativas, exhortativas o exclamativas.
Entonación, por tanto, muy variada.
Las funciones del lenguaje son los diferentes propósitos o intenciones que
persigues cuando creas un mensaje y lo diriges a un receptor. Según se busque
una u otra intención, puedes hablar de seis funciones:
15
4.4. METALINGÜÍSTICA: se cumple en los enunciados en los que se
habla sobre la propia lengua o código. El elemento dominante de la
comunicación es el código.
5. ESTRUCTURA.
Para darle coherencia y cohesión a tus textos y tus receptores te entiendan sin
problemas, necesitas que tus ideas aparezcan ordenadas correctamente.
16
De manera general, cada modalidad textual sigue unos patrones de
organización, si bien es cierto que, dependiendo del ámbito en el que te
encuentres, podrás incluir, eliminar o modificar algunas partes.
17
De lo general a lo particular, o al contrario.
De los primeros planos al fondo, o al contrario.
De dentro afuera, o al contrario.
De izquierda a derecha, o al contrario.
De arriba abajo, o al contrario.
19