0 Tipos de Textos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

TIPOS DE TEXTOS

1.º BACHILLERATO

1. TIPO DE TEXTO SEGÚN EL CANAL DE TRANSMISIÓN.

Según el medio físico o canal a través del cual los emisores transmitimos
nuestros mensajes al receptor, utilizamos textos escritos o textos orales.

2. TIPO DE TEXTO SEGÚN EL ÁMBITO DE USO.

Los hablantes empleamos la lengua de una manera u otra en función de la


situación comunicativa en que nos encontramos. Podemos vernos ante
situaciones muy diversas por las que tendremos que crear un texto: exponer un
trabajo académico, escribir una carta a un director, redactar un informe final…

Así pues, podemos tener ante nosotros textos científicos, humanísticos,


jurídicos, periodísticos, literarios….

2.1. ACADÉMICOS.

a. Concepto. En ellos abordamos temas serios, graves, de una manera no


espontánea, donde el resultado final es consecuencia de un minucioso
proceso de investigación y reflexión. Utilizarás principalmente la
modalidad de la exposición y la argumentación para presentar tus
ideas, así como un nivel de lengua culto, generalmente escrita, y
mantendrás un registro formal con tu receptor.

b. Tipos. Pertenecen a este bloque apuntes, exámenes, resúmenes,


fichas, esquemas, trabajos, comentarios de texto, exposiciones,
conferencias, mesas redondas, manuales, monografías, artículos
divulgativos o especializados, ensayos…

Dentro de los textos académicos, podrás establecer dos grupos: los


científicos y los humanísticos.

 Por un lado, con los científicos abarcarás una gran variedad de


temas relacionados con las ciencias experimentales: Matemáticas,

1
Biología, Geología, Física, Medicina, Arquitectura, Ingeniería, etc.
Los clasificarás en especializados (los que dirijas a expertos) y
divulgativos (los que dirijas a un público más general). Tu
intención siempre será transmitir conocimientos o defender los
resultados de una investigación que hayas realizado, utilizando
una argumentación razonada y apoyada en datos empíricos.
 Por otro lado, con los humanísticos abordarás temas en torno al
comportamiento del hombre, ya sea en sus relaciones personales,
sociales o en sus múltiples actividades de índole artístico-cultural:
Filosofía, Psicología, Ética, Derecho, Sociología, Política,
Historia… El género que más destaca es el ensayo. Igualmente,
en tus planteamientos buscarás la universalidad, la precisión y la
claridad. Eso sí, en comparación con el científico, con el
humanístico serás más subjetivo y valorativo, y tenderás más a
la reflexión.

c. Características lingüísticas:

 Científicos:
1. La característica fundamental es la pretensión de objetividad.
Ello se traduce en que utilizarás oraciones enunciativas con
verbos en indicativo, en tercera persona y usando el presente.
2. Incluirás adjetivos de atribución objetiva y especificativos.
3. Será frecuente que no menciones el sujeto o el agente de la
acción, con lo que emplearás oraciones impersonales, pasivas
reflejas o pasivas sin complemento agente.
4. Además, harás uso de tecnicismos que facilitarán la
comunicación en el seno de la comunidad científica
internacional.
5. Por último, utilizarás marcadores como aposiciones, oraciones
explicativas o subordinadas adjetivas que te ayudarán a
ordenar, concluir, explicar, ejemplificar tus contenidos y
concatenarlos.

2
 Humanísticos:
1. El lenguaje humanístico se caracteriza por el uso de la jerga de
especialidad. Así podrás encontrar términos como narratio,
anadiplosis, perspectivismo…
2. A diferencia del texto científico en el que tienes como objeto el
estudio de la realidad física, en el humanístico recurrirás a
sustantivos abstractos.
3. Recurrirás a citas de otros textos humanísticos, o bien para
apoyar tus argumentos, o bien para refutarlas o justificar alguna
idea.
4. Dado que tiene vínculo con la dimensión literaria, podrás
emplear recursos literarios para embellecer el texto.
5. Con la marca de primera persona te harás presente en tu
mensaje como su autor, así como harás alusiones directas al
receptor mediante expresiones con valor deíctico.

2.2. JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS.

a. Concepto.

Este tipo de textos permiten facilitar la comunicación entre la


Administración y los ciudadanos. Con ellos se pretende informar o solicitar
una acción o conducta al destinatario (el ciudadano).

Un conjunto específico son los llamados jurídicos, escritos procedentes


de la Administración cuya función es regular la convivencia entre los
ciudadanos por medio de la promulgación de normas y leyes, así como de
la imposición de sanciones ante una determinada infracción.

b. Tipos.

- Administrativos: una circular, una convocatoria, una instancia, una


citación, un edicto…

- Jurídicos: leyes, decretos, órdenes ministeriales, resoluciones,


sentencia, diligencia…

c. Características lingüísticas.
3
1. El tiempo usado frecuentemente es el futuro. Ej.: Se aprobará…,
Si fuese preciso…
2. Son muy habituales los participios de presente (terminados en -
nte). Ej.: El autorizante… El declarante… El demandante…
3. Comprobaremos el empleo recurrente de proposiciones tanto de
participio como de gerundio. Ej.: Finalizado el plazo…, Habiendo
entregado la documentación…
4. Veremos la anteposición de los adjetivos. Ej.: Según la
mencionada orden…
5. Encontraremos arcaísmos y latinismos. Ej.: Otrosí… Plica…

2.3. PERIODÍSTICOS.

a. Concepto.

Los textos periodísticos se difunden a través de los llamados medios de


comunicación de masas o mass media, a los que se ha atribuido el cuarto
poder de las sociedades modernas (el primero: el ejecutivo; el segundo,
el legislativo; el tercero: el judicial). Estos se caracterizan por dirigirse a
un público amplio con tres objetivos concretos: informar de hechos
actuales de interés general en cualquier parte del mundo; formar opinión,
aportando valoraciones, opiniones o críticas sobre ciertos hechos,
comportamientos, actitudes o personas; y entretener.

A los tradicionales medios de comunicación de masas (la prensa, la radio


y la televisión) se ha incorporado en los últimos años Internet, lo que ha
dado lugar a las ediciones digitales de la prensa, favoreciendo la rapidez
de difusión de los mensajes.

Debes tener presente que no todo lo que se publica en los periódicos (ya
sea en soporte de papel o electrónico) es texto periodístico, pues que la
prensa sirve también como vehículo de transmisión de otros discursos de
naturaleza diversa (publicitarios, de entretenimiento, literarios…).

4
b. Tipos.

Generalmente, los textos periodísticos se han clasificado en tres grandes


grupos: informativos, interpretativos o de opinión, y mixtos o híbridos.

 Informativos: presentan los hechos con la mayor objetividad


posible, evitando interpretaciones personales. Suelen ajustarse a
un esquema narrativo o descriptivo. Ejemplos:
o Noticia: texto breve que relata un suceso reciente de interés.
o Reportaje objetivo: relato extenso que profundiza sobre un
tema, incluyendo testimonios o declaraciones de expertos o
protagonistas, así como elementos no verbales.
 Interpretativos o de opinión: el autor presenta su opinión sobre
un tema de actualidad, orientando la interpretación de los lectores.
Suelen seguir patrones expositivos y argumentativos. Ejemplos:
o Editorial: expresa la opinión pública sobre un asunto
determinado. Aparece sin firmar, pues no refleja el punto de
vista de quien lo ha escrito sino el de la dirección o consejo
editorial del periódico o revista.
o Carta al director: texto enviado por un lector a la dirección
del periódico o la revista para que sea publicado.
o Artículo o columna: son textos firmados por su autor, quien
expresa su parecer sobre un tema determinado. Por su
presentación tipográfica, también es conocido como
“columna”.
 Mixtos o híbridos: en ellos coexiste la información y la opinión, de
manera que se detallan hechos y datos con un enfoque subjetivo
del autor. Así pues, suelen alternar la estructura narrativa y
descriptiva con las expositivas y argumentativas. Ejemplos:
o Crónica: informa de hechos ocurridos en un día. La
presentación cronológica del suceso es lo que le da nombre.
o Entrevista: texto en el que el entrevistador formula preguntas
a un personaje de interés (entrevistado) para obtener de él
información u opiniones.

5
o Reportaje interpretativo: en este tipo de reportajes, el
periodista, además de informar sobre los hechos, incluye su
valoración y su análisis sobre lo sucedido.

c. Características lingüísticas.

1. Empleo frecuente del pretérito perfecto simple, por ser este uno
de los tiempos más habituales en la narración. Ejemplo:
Finalmente, esta tarde, a las 20h, se han cerrado todas las urnas…
2. Utilización del imperfecto de indicativo en lugar de los pretéritos
perfectos simples o compuestos para acercar la narración a los
lectores. Ejemplo: Esta madrugada la policía entraba en la casa...
3. Frecuencia del pretérito imperfecto de subjuntivo en –ra con
valor de pretérito perfecto simple de indicativo. Ejemplo: El que
fuera presidente...
4. Uso del presente histórico, especialmente en los titulares, como
muestra de la actualidad de las noticias. Ejemplo: España sufre una
derrota contundente en el partido con Alemania.
5. Conjugación del condicional de rumor, con el que el periodista no
se responsabiliza del todo de la verdad de la noticia. Ejemplo: El
presidente se habría reunido con el Ministro del Interior...
6. Aparición de construcciones pasivas, en especial de las
oraciones formadas con está siendo + participio. Ejemplo: El
proyecto está siendo elaborado...
7. Creación de titulares con estructuras sin verbo. Ejemplo:
Escepticismo en Rusia...
8. Gusto por las locuciones verbales y las construcciones
perifrásticas en lugar de los verbos simples. Ejemplos: Hacer
público por publicar, dar inicio por comenzar, tener lugar por
celebrarse...
9. Recurso del infinitivo fático, es decir, del infinitivo que se usa
como verbo principal para encabezar o terminar una comunicación.
Ejemplo: Por último, decir que...
10. Adopción de estructuras apositivas con eliminación de
preposiciones, normalmente por medio de sustantivos separados

6
por guion. Ejemplos: Relaciones Iglesia-Estado, reunión Gobierno-
sindicatos...
11. Presencia de distintas modalidades oracionales: enunciativas,
interrogativas, exclamativas…, en función del tipo de texto
periodístico del que se trate.

2.4. LITERARIOS.

a. Concepto.

Los textos literarios lo forman aquellos textos en los que se crean mundos
imaginarios por medio de signos verbales con predominio de la función
poética. Se diferencia del resto por su literariedad, es decir, un conjunto
de rasgos que solo viven en ella: la ficcionalidad, la búsqueda de la
estética, la capacidad plurisignificativa del mensaje y la perdurabilidad.

b. Tipos.

Debemos hablar de tres grandes géneros: dos de ellos con argumentos:


la narrativa y el teatro; y otro, sin argumentos: la lírica.

 Narrativa: leyendas, mitos, fábulas, poemas épicos, romances,


cuentos, novelas, microrrelatos…
 Teatro: tragedias, comedias, tragicomedias, dramas, entremeses,
autos sacramentales…
 Lírica: elegías, églogas, odas, sátiras…

c. Características lingüísticas.

Las características lingüísticas de los textos literarios varían notablemente


dependiendo del género textual empleado. En cualquier caso, algunas de
las características más importantes de este tipo de textos son las
siguientes:

1. Dentro del nivel fónico destaca la importancia del ritmo,


especialmente en la poesía y en la prosa poética.
2. Empleo de un lenguaje polisémico y connotativo.

7
Uso abundante de recursos literarios tanto en el nivel fónico
(paronomasia, aliteración, onomatopeya…) como en los niveles
morfosintáctico (paralelismo, polisíndeton, asíndeton,
hipérbaton…) y semántico (metáfora, comparación,
personificación…).

3. TIPO DE TEXTO SEGÚN LA MODALIDAD.

Considerando la finalidad básica que buscas a través de tu texto, podrás crear


narraciones, descripciones, exposiciones argumentaciones y diálogos.

3.1. NARRACIONES.

Narrar consiste en contar o relatar, oralmente o por escrito, sucesos


reales o imaginarios, protagonizados por unos personajes y que se
producen en un espacio y en un tiempo determinados. Esta sucesión de
textos o acontecimientos narrados recibe el nombre de argumento.

Sin embargo, es bastante habitual que la mayor parte de los textos


narrativos no se den en estado puro sino que sean mixtos, ya que en ellos
se incluyen secuencias descriptivas y dialogadas. De hecho, mediante
la descripción el narrador no sólo presenta a los personajes, sino también
los espacios y los ambientes en los que estos se desenvuelven. Por otro
lado, el diálogo también está muy presente en los textos narrativos, ya
que es frecuente que el narrador desaparezca de su relato y ceda la
palabra a sus personajes. Se trata de un recurso inapreciable con el que
se ponen de manifiesto cómo son el carácter y la forma de pensar de los
personajes, sus sueños, sus intenciones y sus deseos.

Podemos clasificar los textos narrativos en narración literaria y narración


no literaria.

 Narración literaria. En ella los acontecimientos narrados son


ficticios y existe por parte del autor una intencionalidad poética o

8
estética. Ejemplos son las novelas, poemas épicos, cuentos,
leyendas, etc.
 Narración no literaria. Es la que se utiliza con frecuencia en la vida
cotidiana para contar cualquier anécdota o asunto. El objetivo de
esta narración es informar y hacer partícipe al destinatario de
determinados hechos. Ejemplos de este tipo de narración no
literaria son la noticia periodística, la crónica o el reportaje.

3.2. DESCRIPCIONES.

Un texto descriptivo es aquel en el que dices cómo es algo o alguien.


Intentas representar lingüísticamente a personas, animales, plantas,
objetos, lugares… El emisor (tú, creador) pones en palabras lo que
percibes por los sentidos (formas y colores, olores, sabores, sonidos,
sensaciones táctiles…), y también tus deducciones e interpretaciones.

Aunque la descripción puede ser la modalidad predominante en un texto


(libros de viajes, guías turísticas, tratados de botánica…), suele aparecer
como secundaria, sobre todo de las narraciones.

Podrás clasificar la descripción de la siguiente manera:

● Descripción objetiva o técnica: pretenderás dar a conocer un


objeto, empleando un lenguaje denotativo, preciso y claro, sin
adjetivos valorativos, solo con oraciones simples. Este tipo de
descripción lo utilizarás habitualmente en textos expositivos de
carácter técnico, científico, histórico, sociológico…, como un
procedimiento complementario a la explicación de ideas.
● Descripción subjetiva o literaria: intentarás plasmar de forma
subjetiva tu visión personal. Lo más importante aquí no es la
información que transmites –que, lejos de ser exhaustiva, se limita a
aquellos rasgos del objeto que sirven para el propósito del autor, es
decir, tú–, sino la expresión de su visión subjetiva de lo descrito y el
efecto que la imagen creada pueda causar en el receptor.

9
Según el elemento descrito, se distinguen los siguientes tipos de
descripciones:

● Topografía: descripción de un lugar.


● Cronografía: descripción de una época o movimiento.
● Prosopografía: descripción física de una persona.
● Etopeya: descripción de los rasgos psicológicos, de la forma de ser y
las acciones de alguien.
● Retrato: combinación de prosopografía y etopeya.

3.3. EXPOSICIONES.

Un texto expositivo es aquel que tiene como finalidad proporcionar y hacer


comprender una información concreta y detallada al receptor. Con él
pretenderás transmitir con claridad y precisión datos o conocimientos que
presentarás como verdaderos e incuestionables. Esto presupone en ti una
actitud de objetividad como emisor.

Podrás clasificar las exposiciones:

 Según el receptor:
o Exposiciones especializadas: te diriges a un receptor que
tiene conocimiento previo de la materia o disciplina sobre la
que trata tu exposición y, en particular, de la terminología
específica que emplearás. Ejemplo: conferencias.
o Exposiciones divulgativas: te diriges a un receptor no
especializado, a quien pretenderás ofrecer, de manera
amena y accesible, informaciones de interés general
(recorridos, curiosidades…). Ejemplo: charlar.
 Según el canal:
o Exposiciones escritas: aparecen en diccionarios,
enciclopedias, manuales, informes, reportajes…
o Exposiciones orales: es la modalidad predominante en
clases, presentaciones o conferencias.

10
3.4. ARGUMENTACIONES.

Crearás un texto argumentativo con la intención de convencer a los


receptores de la validez de tus opiniones o persuadirlos para que realicen
una acción.

Toda argumentación presenta siempre estos elementos:

 Tema: es aquello de lo que hablas.


 Tesis: es la opinión, idea o postura sobre ese tema que vas a defender
como emisor.
 Argumentos: son las razones que te ayudarán a defender tu tesis o
refutar la contraria.

Existen diferentes tipos de argumentos. Los podrás clasificar en:

 Según su finalidad:

o Argumentos racionales o lógico-racionales. Son argumentos


que persiguen convencer apelando a la capacidad racional del
receptor.
o Argumentos emocionales. Apelan a los sentimientos del
receptor (deseos, temores, dudas…). Son habituales en la
publicidad, si bien también están presentes en otras situaciones
de la vida real.

 Según su contenido:

o “Ad verecundiam” o argumento de autoridad. Se menciona a


una persona experta en el tema que se está tratando o a una
persona de indiscutible prestigio para reforzar la tesis defendida
por el emisor.
o De datos. Se basan en datos, cifras o hechos comprobables que
no dependen de la opinión de una persona en particular.
o De analogía. Consiste en aplicar a un hecho o a una situación lo
que es válido para otra.
o De ejemplificación. Se basan en el uso de ejemplos (anécdotas,
cuentos..) para defender una idea.

11
o De experiencia personal. Se cuenta una experiencia vivida por el
emisor o transmitida a este por otra persona.
o De universalidad. Se basan en el peso moral que tiene lo
generalmente aceptado (refranes, dichos populares,
proverbios…).

Es preciso prestar atención a las FALACIAS (del latín fallacia, “engaño”).


Se trata de argumentos que parecen válidos pero que no lo son, y que se
utilizan de forma intencionada por el emisor para persuadir o manipular al
receptor. Las falacias suelen ser muy sutiles y difíciles de detectar, pero
es importante identificarlas, ya que descubrir una falacia equivale a
invalidar el argumento. Entre las falacias más frecuente, tenemos las
siguientes:

● “Ad hominem” o falacia del ataque personal. Consiste en


descalificar una idea tomando como argumento quién es la persona
que la defiende, es decir, desacreditando a dicha persona. En este
caso, no se descalifica una idea sino a la persona que la defiende. Es
decir, se recurre al ataque personal.
● “Ad misericordiam” o sofisma patético (de phatos, “emoción”). Se
apela a los sentimientos del receptor y no a la razón.
● “Ad baculum”. Se recurre al temor, a la fuerza o a la amenaza para
convencer de la idea que se defiende.
● “Ad populum” o sofisma populista. Consiste en dar por cierto algo
por el mero hecho de que así opina la mayoría.
● “Ad ignorantiam”. Consiste en defender una idea alegando que no
existe prueba o evidencia de lo contrario.
● Falacia de la victimización. Se trata de despertar compasión, pena o
misericordia para involucrar al auditorio a favor de la propia tesis.
● Falacia de la falsa autoridad. Se cita una autoridad, pero que no está
relacionada con la materia de la que se habla.
● Falacia de la falsa analogía. Consiste en comparar las semejanzas
entre dos hechos para defender una tesis, pero sin hacer alusión a los
elementos que los distinguen.

12
● Falacia casuística. Se dice a menudo que la excepción confirma la
regla; sin embargo, esta falacia consiste en invalidar una regla
basándose en alguna excepción.

3.5. DIÁLOGOS.

Un diálogo es un texto en cuya enunciación participan, al menos, dos


interlocutores que adoptan alternativamente los papeles de emisor y
receptor.

Aparece como secuencia dominante en conversaciones espontáneas,


entrevistas, debates o tertulias, así como en los textos literarios del género
dramático. Los textos narrativos presentan, a menudo, secuencias
secundarias de carácter dialogado.

b. Tipos.

Dependiendo del canal que utilices, podrás distinguir entre:

 Diálogo oral: es el medio más espontáneo y directo que tiene el


hablante para expresarse y relacionarse con los demás. Con este
diálogo “cara a cara” los sujetos poseen multitud de recursos de
atención y énfasis, tanto verbales como no verbales: se eleva el
volumen, se altera el ritmo, se cambia la entonación, se hace uso
del código kinésico (un gesto brusco para destacar un término) o
proxémico (mayor acercamiento, tomar el brazo del interlocutor,
inclinar la cabeza sobre él aproximándose…), etc.
 Diálogo escrito: nos podemos encontrar diálogos escritos en
géneros literarios como las novelas, pero es una técnica
fundamentalmente teatral. Donde no se exige diálogo es en la
lírica.

El diálogo escrito puede presentarse de varias maneras. Las más


importantes son las siguientes:

13
● Estilo directo: reproduce en su totalidad y sin
modificaciones las palabras dichas por los interlocutores.
Desde el punto de vista formal, el estilo directo se
caracteriza por la presencia de determinadas marcas
formales, como los dos puntos, las comillas y los guiones,
así como el tiempo verbal presente.
● Estilo indirecto: el narrador reproduce las palabras de los
interlocutores, introduciéndolas mediante un verbo dicendi
seguido de una proposición subordinada sustantiva y los
tiempos verbales en pasado.

Una variante sería lo que se denomina el estilo indirecto libre, en


el que parecen confluir el estilo directo e indirecto antes
mencionados. Este estilo indirecto libre se caracteriza por la
ausencia de verbo declarativo o de marcas de dependencia
sintáctica, pero el narrador no llega a dejar el discurso
completamente en manos del personaje, por lo que el resultado
suele ser ambiguo: no sabemos quién habla realmente.

Y, finalmente, podemos citar también el monólogo interior.


Gracias a él el personaje expresa sus más íntimos pensamientos,
los más próximos al inconsciente, sin atender muchas veces a
ninguna organización lógica.

c. Características lingüísticas.

1. El diálogo se caracteriza por la abundancia de deícticos:


personales (sobre todo, yo y tú), y espaciales (aquí, allí) y
temporales (hoy, ayer).
2. Aparecen frecuentes alusiones al interlocutor. Ej.: vocativos.
3. Los tiempos verbales suelen situarse en el eje temporal del
presente, ya que es frecuente que en el diálogo los interlocutores
mantengan la conversación en presente y desde él contemplen el
pasado y el futuro.
4. Juego en las personas verbales: los verbos alternan sus formas
en las tres personas, según el transcurso del diálogo.

14
5. Uso frecuente de muletillas (llamados “operadores de función
fática”), sobre todo a la hora de iniciar y terminar una intervención:
Bueno, pues, verás, ya ves, claro, en fin…
6. Si el texto dialogado pertenece a una variedad diastrático (nivel
sociocultural) popular, pueden aparecer vulgarismos (dequeísmo,
queísmo, confusión entre deber y deber de…)
7. Las oraciones suelen ser breves, lo que contribuye a que el texto
sea más ágil y dinámico.
8. Los nexos pueden ser excesivos, sobre todo los ilativos. Ej.: Y
viene y me dice. El nexo que adopta múltiples valores.
9. Escasa riqueza léxica: uso de abundantes palabras vacías de
contenido. Ej.: cosa, eso, tema rollo… No obstante, en el diálogo
escrito el léxico suele ser más preciso y variado que en el oral.
10. Presencia de frases hechas, refranes…
11. Predominio de frases interrogativas, exhortativas o exclamativas.
Entonación, por tanto, muy variada.

4. FUNCIONES DEL LENGUAJE (intención comunicativa).

Las funciones del lenguaje son los diferentes propósitos o intenciones que
persigues cuando creas un mensaje y lo diriges a un receptor. Según se busque
una u otra intención, puedes hablar de seis funciones:

4.1. REPRESENTATIVA: aparece en aquellos enunciados en los que se


transmite una información de manera objetiva. El elemento dominante
de la comunicación es el referente.

4.2. EXPRESIVA: aparece en enunciados en los que el emisor manifiesta


subjetividad, es decir, transmite sus opiniones, deseos, sentimientos o
emociones. El elemento dominante de la comunicación es el emisor.

4.3. CONATIVA O APELATIVA: se cumple en aquellos enunciados en los


que el emisor intenta provocar una reacción sobre el receptor. El
elemento dominante de la comunicación es el receptor.

15
4.4. METALINGÜÍSTICA: se cumple en los enunciados en los que se
habla sobre la propia lengua o código. El elemento dominante de la
comunicación es el código.

4.5. FÁTICA: aparece en enunciados cuya finalidad es abrir, cerrar,


mantener el canal que se está utilizando para la comunicación o
comprobar que funciona. El elemento dominante de la comunicación es el
canal.

4.6. POÉTICA: con ella se pretende embellecer el texto, resaltando sus


aspectos formales, su estética. El elemento dominante de la comunicación
es el mensaje.

Las funciones del lenguaje están asociadas, normalmente, a las modalidades:

- los textos argumentativos suelen utilizar la función apelativa;

- los expositivos emplean la función representativa;

- las descripciones se apoyan a menudo en la función poética para


embellecerlas;

- en los diálogos es inevitable el predominio de la función conativa o


apelativa para llamar la atención del interlocutor, así como la expresiva,
para que el emisor presente su propia opinión.

- dada la cantidad de variedades narrativas que podemos encontrar,


resulta complicado hablar de una única función lingüística en este tipo de
modalidad textual.

Y es que, aunque en un mismo texto el autor puede pretender diferentes


intenciones (por tanto, podremos descubrir diferentes funciones), siempre
hay una que prevalece sobre las demás.

5. ESTRUCTURA.

Para darle coherencia y cohesión a tus textos y tus receptores te entiendan sin
problemas, necesitas que tus ideas aparezcan ordenadas correctamente.

16
De manera general, cada modalidad textual sigue unos patrones de
organización, si bien es cierto que, dependiendo del ámbito en el que te
encuentres, podrás incluir, eliminar o modificar algunas partes.

5.1. NARRACIONES: Tanto para las narraciones literarias (la novela,


el cuento, el mito, la leyenda, la fábula) como las no literarias (la
noticia, la crónica, el reportaje), la estructura más habitual que
podrás seguir es: planteamiento, nudo y desenlace.
 Planteamiento: presentas a los personajes, el lugar y el tiempo,
así como la acción principal.
 Nudo: ocupa la parte central, donde desarrolla el conflicto.
 Desenlace: parte final donde solucionas el conflicto.

Sin embargo, existen más técnicas a la hora de estructurar una


narración, principalmente en los textos literarios:

 Estructura lineal: la acción se nos presenta respetando la


cronología de los sucesos. Es la más habitual.
 Estructura no lineal: el hilo argumental va dando saltos en el
tiempo, con saltos hacia el pasado (flashback) o hacia el futuro
(flashforward).
 Estructura In media res: es un tipo de estructura no lineal que
sitúa el principio de la historia en medio del relato, vuelve atrás
para narra desde el comienzo y, cuando llega a la parte central,
retoma la narración y prosigue hacia el final de la historia de
forma lineal.
 Estructura Racconto o circular: es otra variación de
estructura no lineal que empieza con el final de la historia.
 Estructura de contrapunto: Se basa en la repetición del
mismo acontecimiento, pero afrontándolo cada vez desde un
punto de vista distinto.

5.2. DESCRIPCIONES: Para describir, debes observar con mucha


atención y seleccionar posteriormente los detalles más relevantes.
Después, es el turno de estructurar en el texto esos detalles:

17
 De lo general a lo particular, o al contrario.
 De los primeros planos al fondo, o al contrario.
 De dentro afuera, o al contrario.
 De izquierda a derecha, o al contrario.
 De arriba abajo, o al contrario.

5.3. EXPOSICIONES: En los textos expositivos es frecuente que la


estructura básica de introducción, desarrollo y conclusión:

● En la introducción el autor suele enunciar y delimitar el tema


del que se va a tratar, además de presentar la información
previa que considera necesaria.
● El desarrollo es la parte donde se exponen de forma clara y
precisa el tema o asunto tratado, lo que puede ocupar varios
apartados distribuidos en varios párrafos. Es, por supuesto, la
parte más extensa del texto y en ella pueden emplearse
guiones, listas o recursos similares.
● La conclusión suele adquirir la forma de resumen: una breve
síntesis de las ideas más importantes que se han tratado.

Existen más estructuras que se siguen principalmente en los textos


informativos: esquema analizante, esquema sintetizante, esquema
encuadrado y esquema paralelo.

 En el esquema analizante (estructura deductiva) se expone la


idea principal al comienzo del texto y se van poco a poco
añadiendo detalles para demostrar su validez.
 El esquema sintetizante (estructura inductiva) es inverso al
anterior: al principio del texto se exponen las ideas o los datos
y finaliza con el tema o idea principal. Ni en el esquema
sintetizante ni en el analizante aparece conclusión.
 En el esquema encuadrado se presenta el tema al principio, el
cual se va desarrollando a lo largo del texto, y, por último, hay
una conclusión final que refuerza y reitera la idea que aparecía
al inicio del texto.
18
 Por último, el esquema paralelo se caracteriza por el hecho de
que no existe subordinación de unas ideas a otras por el
contenido, sino que todas tienen la misma importancia que las
demás.

5.4. ARGUMENTACIONES: Ya hemos señalado que en los textos


argumentativos suelen distinguirse tres apartados: tema, tesis,
argumentos y conclusión final (o no). El orden en que aparecen
estos cuatro elementos puede variar en función del efecto que se
quiera conseguir.
 Estructura deductiva analizante (modelo o esquema
analizante): se parte de la tesis y, acto seguido, se recogen los
argumentos que la apoyan.
 Estructura inductiva o sintetizante (modelo o esquema
sintetizante): la tesis aparece al final, precedida de los
argumentos.
 Estructura encuadrada o circular (modelo o esquema
encuadrado): la tesis se enuncia al principio, aparecen a
continuación los argumentos y, para finalizar, se vuelve a
enunciar la tesis incorporando, en la mayor parte de las
ocasiones, algún matiz nuevo.
 Estructura repetitiva o lineal (menos frecuente): la tesis no
aparece solo al principio o al final del texto, sino que se repite
a lo largo del mismo.

19

También podría gustarte