Monografía Sobre La Malaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Monografía sobre la malaria

1. Introducción

La malaria, también conocida como paludismo, es una de las enfermedades infecciosas más
antiguas y devastadoras para la humanidad. Causada por parásitos del género Plasmodium y
transmitida por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, la malaria sigue
siendo una amenaza global, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. A pesar de
los avances en medicina, esta enfermedad sigue siendo responsable de cientos de miles de
muertes anuales, la mayoría en África subsahariana. El objetivo de esta monografía es
examinar en profundidad la etiología, transmisión, manifestaciones clínicas, diagnóstico,
tratamiento y prevención de la malaria, así como su impacto socioeconómico y los esfuerzos de
control global.

2. Etiología

La malaria es causada por parásitos protozoarios del género Plasmodium. Existen cinco
especies principales que infectan a los seres humanos:

Plasmodium falciparum: responsable de las formas más graves de la malaria y la mayoría de las
muertes.

Plasmodium vivax: común en Asia y América Latina, causa malaria recurrente debido a los
hipnozoítos que permanecen en el hígado.

Plasmodium ovale: similar a P. vivax, aunque menos frecuente.

Plasmodium malariae: causa malaria de larga duración y a menudo leve.

Plasmodium knowlesi: una especie zoonótica que afecta a los humanos, predominante en el
sudeste asiático.

El ciclo de vida del Plasmodium incluye una fase en el mosquito (Anopheles) y otra en el ser
humano. Durante la picadura de un mosquito infectado, el parásito en su forma esporozoito
entra en el torrente sanguíneo humano, viaja al hígado y se reproduce. Luego, los parásitos
invaden los glóbulos rojos, donde continúan multiplicándose, lo que causa los síntomas
característicos de la malaria.

3. Epidemiología

La malaria afecta principalmente a las regiones tropicales y subtropicales, donde las


condiciones son ideales para la proliferación de los mosquitos Anopheles. África subsahariana
soporta el mayor peso de la carga global de malaria, con más del 90% de los casos y muertes. El
sudeste asiático, América Latina y algunas regiones de Oceanía también son áreas endémicas.

Los niños menores de 5 años y las mujeres embarazadas son particularmente vulnerables a la
malaria. En 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que hubo alrededor de
241 millones de casos de malaria y 627,000 muertes en todo el mundo. La malaria es una
enfermedad que afecta principalmente a las poblaciones más pobres y marginadas,
exacerbando las condiciones de pobreza debido a la pérdida de productividad laboral y los
costos asociados con su tratamiento.

4. Transmisión

El Plasmodium se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos hembra


infectados del género Anopheles, que suelen picar durante la noche. Los mosquitos adquieren
el parásito al alimentarse de la sangre de una persona infectada y luego lo transmiten a otras
personas cuando vuelven a picar.

Además de la transmisión por picadura de mosquito, existen otras formas menos comunes de
transmisión, como las transfusiones de sangre contaminada, el uso compartido de agujas
infectadas, y la transmisión congénita de madre a hijo durante el embarazo.

Factores como la estacionalidad, la presencia de cuerpos de agua donde los mosquitos pueden
reproducirse y el clima cálido y húmedo influyen en la transmisión de la malaria.

5. Fisiopatología

Una vez dentro del cuerpo humano, los esporozoítos del Plasmodium viajan rápidamente al
hígado, donde invaden las células hepáticas. En esta fase, el parásito se reproduce sin causar
síntomas. Después de varios días, los parásitos abandonan el hígado y entran en los glóbulos
rojos, donde continúan multiplicándose.
La ruptura de los glóbulos rojos libera una nueva oleada de parásitos en el torrente sanguíneo,
lo que provoca episodios cíclicos de fiebre, escalofríos y sudoración, que son característicos de
la malaria. Además, el daño a los glóbulos rojos y la respuesta inflamatoria del cuerpo pueden
llevar a complicaciones graves, como anemia severa, daño a los órganos, insuficiencia renal y
cerebral.

6. Manifestaciones clínicas

Los síntomas de la malaria suelen aparecer entre 10 a 15 días después de la picadura del
mosquito infectado. Los síntomas iniciales pueden ser inespecíficos y parecerse a los de la
gripe, lo que a menudo retrasa el diagnóstico:

Fiebre, escalofríos y sudoración.

Cefalea, fatiga y malestar general.

Dolores musculares y articulares.

Náuseas y vómitos.

En los casos más graves, la malaria puede causar:

Anemia severa.

Insuficiencia multiorgánica.

Malaria cerebral (una complicación de P. falciparum), que puede conducir al coma y la muerte.

Las especies de Plasmodium como P. vivax y P. ovale pueden causar recaídas, ya que los
parásitos pueden permanecer inactivos en el hígado durante meses o incluso años.
7. Diagnóstico

El diagnóstico de la malaria se realiza principalmente a través de la observación de los parásitos


en la sangre. Las técnicas más comunes incluyen:

Frotis de sangre: El examen microscópico de una gota de sangre teñida permite identificar el
parásito y determinar la especie de Plasmodium.

Pruebas rápidas de diagnóstico (PRD): Detectan antígenos específicos del parásito en la sangre.
Son útiles en áreas con recursos limitados.

Técnicas moleculares (PCR): Aunque más costosas y complejas, permiten una detección más
precisa de las especies de Plasmodium y son útiles en investigaciones epidemiológicas.

8. Tratamiento

El tratamiento de la malaria depende de la especie de Plasmodium y de la gravedad de la


infección. Los fármacos más comúnmente utilizados incluyen:

Cloroquina: Útil para P. vivax y P. ovale, pero la resistencia ha limitado su uso.

Artemisinina y combinaciones de terapias basadas en artemisinina (ACT): Es el tratamiento de


elección para P. falciparum debido a su eficacia y rápida acción.

Quinina y derivados: Utilizados en casos graves o en áreas con alta resistencia a otros fármacos.

La resistencia a los medicamentos es un problema creciente, especialmente en el sudeste


asiático, donde se ha documentado resistencia a la artemisinina.

9. Prevención
La prevención de la malaria se basa en reducir el riesgo de picaduras de mosquitos y el uso de
medidas profilácticas. Las principales estrategias incluyen:

Mosquiteros tratados con insecticida: Son una de las intervenciones más efectivas en áreas
endémicas.

Rociado residual en interiores (IRS): La aplicación de insecticidas en las paredes de las viviendas
mata a los mosquitos que entran en contacto con ellas.

Profilaxis farmacológica: Se recomienda a los viajeros que se dirigen a áreas endémicas que
tomen medicamentos antipalúdicos preventivos, como la mefloquina o la doxiciclina.

Vacunas: Aunque la vacuna RTS,S/AS01 ha mostrado cierta eficacia, no es completamente


protectora, y su implementación ha sido limitada.

10. Impacto socioeconómico

La malaria tiene un profundo impacto en las economías de los países afectados. En África
subsahariana, donde la carga de la enfermedad es más alta, la malaria contribuye
significativamente a la pobreza. Los costos directos incluyen gastos en atención médica,
medicamentos y hospitalización, mientras que los costos indirectos incluyen la pérdida de
productividad debido a la enfermedad y la muerte.

11. Control global y esfuerzos de erradicación

Organizaciones internacionales como la OMS y el Fondo Global para la Lucha contra el Sida, la
Tuberculosis y la Malaria, lideran los esfuerzos para controlar y eventualmente erradicar la
malaria. La iniciativa Roll Back Malaria ha logrado avances significativos, aunque los desafíos
continúan, especialmente con la resistencia a insecticidas y medicamentos.

12. Conclusiones

La malaria sigue siendo una de las mayores amenazas para la salud pública mundial. Aunque
los esfuerzos de control han reducido la incidencia de la enfermedad en algunas regiones, el
desafío de la resistencia a los medicamentos y la falta de acceso a atención médica adecuada
en áreas endémicas plantea obstáculos significativos. La investigación continúa para desarrollar
mejores estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento, con la esperanza de lograr la
erradicación definitiva de la malaria en el futuro.

13. Referencias

Organización Mundial de la Salud (OMS). Malaria. Informe Mundial sobre la Malaria 2020.

Roll Back Malaria Partnership. Annual Report, 2020.

Instituto Nacional de Salud. Guías para el diagnóstico y tratamiento de la malaria, 2021.

Este trabajo aborda los aspectos fundamentales de la

También podría gustarte