La Malaria
La Malaria
La Malaria
DEFINICIN El paludismo o malaria es una enfermedad muy extendida en el trpico. Es una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Est causada por un protozoo (Plasmodium) que es transmitido al hombre a travs de la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. Existen cuatro especies de Plasmodium que causan la enfermedad en el hombre (P. Vivax, P. ovale, P. Malariae y P. Falciparum). Las tres primeras producen un paludismo relativamente benigno, pero la cuarta produce un paludismo grave que amenaza la vida del enfermo. Adems, con el paso del tiempo, Plasmodium Falciparum ha desarrollado resistencia a algunos de los medicamentos utilizados por el ser humano para combatirlo. Los mosquitos no viven por encima de los 2.500 m de altitud; por lo tanto en las montaas altas no existe riesgo de transmisin del paludismo. . La hembra del Anopheles lleva el parsito en sus glndulas salivares. Si pica a una persona la infecta. Y si este mosquito no est infectado, pero pica a una persona infectada, se hace portadora y entonces infecta. Es muy difcil acabar con la transmisin de esta enfermedad ya que en los lugares endmicos son muchas las personas portadoras de la enfermedad, inmunidad adquirida con apenas sntomas reconocibles. El parsito produce ciertas protenas muy variables, y nuestro sistema inmunitario no puede reconocerlos de manera efectiva, ya que cuando elabora un nmero de anticuerpos suficiente, unas dos semanas, son intiles ya que el antgeno ha cambiado. Hay que prestar atencin si al viajar presentamos algunos de los sntomas caractersticos de esta enfermedad. Es muy comn un diagnstico tardo de la malaria, lo cual es muy perjudicial. La malaria tiene un periodo de incubacin de al menos 7 das. As que si presentamos sntomas como la fiebre antes de una semana despus de cuando hemos estado expuestos, lo ms probable es que no sea malaria. Para detectar la enfermedad se hacen anlisis de sangre varias veces hasta asegurarse que no existe el parsito. Detectarlo a tiempo puede salvarnos la vida. Existen muchos medicamentos para tratar la malaria y dependiendo que tipo de malaria sea se usar uno u otro. Es muy conocida la cloroquina que se usa tambin como profilaxis. Es importante conocer que ningn mtodo de prevencin es eficaz al 100%. ACTUALIDAD La malaria constituye en la actualidad una de las enfermedades infecciosas ms importantes, no slo por su elevada incidencia (se estiman ms de 100 millones de casos cada ao a nivel mundial), sino tambin por la importante mortalidad asociada (2 millones o ms muertes cada ao), predominantemente en los pases tropicales y subtropicales. A nivel de Centroamrica, Guatemala es considerada como una zona de alto riesgo de malaria, registrando el 40% de los casos. Durante los aos anteriores se registraron 101,067 casos, un 25% ms que en el ao 2004 (75,707 casos). La malaria fue declarada por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como problema primordial en las reuniones de Santiago de Chile en 1954 y en Mxico en 1955, con lo cual puso en marcha un Programa de erradicacin; pases como Estados Unidos, Venezuela, Cuba y otros, lograron su total erradicacin, pero en la mayora de pases, despus de logros prometedores, la situacin se ha deteriorado por diversas causas: Resistencia de los mosquitos a los insecticidas, elevacin de los costos operacionales, dificultades en el financiamiento, de manera que actualmente, la malaria infecta no menos de 800 millones de personas en el mundo, de las cuales 150
millones presentan la enfermedad y mueren por esa causa un milln de personas al ao. GUATEMALA El Ministerio de Salud Pblica no destaca cambios importantes en los ltimos diez aos segn la su red de prestacin de servicios haciendo notar que entre las primeras causas de morbilidad a nivel nacional, se presentan casos de malaria, que es un problema de salud de mayor importancia en los departamentos del rea norte del pas y que corresponde a un evento relativo a un rea especca, donde es mayor la circulacin del vector transmisor y no aparezcan otros eventos de salud.
ETIOLOGA
La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria que se transmite de un humano a otro por la picadura de mosquitos anfeles infectados. En los humanos, los parsitos (llamados esporozotos) migran hacia el hgado, donde maduran y se convierten en merozotos, los cuales penetran el torrente sanguneo e infectan los glbulos rojos. Los parsitos se multiplican dentro de los glbulos que, al cabo de 48 a 72 horas, se rompen e infectan ms glbulos rojos. Los primeros sntomas se presentan por lo general de 10 das a 4 semanas despus de la infeccin, aunque en ocasiones se pueden presentar en un lapso de 7 das hasta 1 ao despus. Luego, los sntomas de la enfermedad ocurren en ciclos de 48 a 72 horas. La mayora de los sntomas se originan por la liberacin masiva de merozotos en el torrente sanguneo, la anemia causada por la destruccin de glbulos rojos y los problemas debidos a las grandes cantidades de hemoglobina libre que invaden el torrente sanguneo luego de la ruptura de los glbulos rojos. La transmisin de la malaria tambin puede ser de forma congnita (de la madre al feto) y por transfusiones sanguneas. La malaria se puede trasmitir por intermedio de los mosquitos en zonas de clima templado, pero el parsito desaparece cuando llega el invierno. Se transmite por la hembra ya que esta es hematloga. Esta enfermedad constituye un problema mayor de salud en gran parte de los pases tropicales y subtropicales y es la enfermedad de mayor riesgo para las personas que se desplazan hacia climas clidos. En algunas regiones del mundo, el mosquito que transmite la malaria ha desarrollado resistencia ante sustancias insecticidas, mientras que el parsito ha desarrollado resistencia a los antibiticos. Esto ha llevado a la dificultad de controlar tanto la tasa de infeccin como la diseminacin de la enfermedad. De las cuatro especies de parsitos existentes, la malaria producida por Falciparum destruye una mayor proporcin de glbulos rojos en comparacin con las otras especies y se considera una forma mucho ms seria de la enfermedad. Puede resultar mortal a las primeras horas de aparicin de los primeros sntomas. Mosquito transmisor Desde el punto de vista parasitolgico, los mosquitos del gnero Anopheles y especficamente las ejemplares hembras, son considerados como ectoparsitos temporales; sin embargo, algunos autores los ubican en un importante grupo de animales conocido como Hematfagos, que, en realidad constituyen una situacin intermedia entre el parasitismo propiamente dicho y la depredacin. Esta disparidad de criterios se debe a la ambigedad que se presenta en la formulacin de un concepto que exponga y comprenda toda la amplia gama de variaciones que con lleva el fenmeno del parasitismo. Los autores rusos Pavlovski,
Filipchenko y Dogiel, coinciden en afirmar la relevancia de la forma de vida del parsito, dndole un papel secundario a la forma de alimentacin de ste; aunque los conceptos de estos autores son muy estimables, se acepta el trmino generalizado de que los parsitos son carnvoros que no destruyen su presa como los depredadores, pero que utilizan su energa. El Plasmodium Vivax es uno de los parsitos causantes de la ms frecuente y extensamente distribuida forma de malaria benigna. Es una de las cuatro especies del parsito que causa la infeccin en humanos. No es tan virulenta o mortal como lo es Plasmodium Falciparum, la ms letal de las cuatro. P. vivax se transmite por la hembra del mosquito Anopheles.
MORFOLOGA
Microscpicamente, el glbulo rojo parasitado es dos veces mayor que una clula normal, ligeramente rosados con punteados citoplasmticos (grnulos de Schfner). El parsito internalizado tiene una forma irregular, descrito como ameboide. Los esquizontes del P. vivax tienen hasta 20 merozotos dentro de ellos. Es raro ver clulas con ms de un parsito internalizados. Los merozotos solo se adhieren a glbulos rojos inmaduros (reticulocitos) y por ello, no es raro ver ms del 3% de los eritrocitos circulantes parasitados. P. vivax y P. ovale que hayan estado en EDTA por ms de media hora antes que el frotis sea examinado, se vern muy similares en apariencia al P. Malariae, por lo que es importante advertir al laboratorio de inmediato cuando una muestra de sangre es extrada para procesarla tan pronto como llegue a su destino. Los frotis sanguneos deben ser preparados preferentemente antes de media hora desde que se tom la muestra, y a lo mximo, menos de una hora antes de la hora de la toma. El perodo de incubacin para la infeccin, usualmente est entre 10 y 17 das y a veces hasta un ao. Los estadios hepticos permiten que haya una recada hasta 5 aos despus de la eliminacin de los estadios eritrocticos se han eliminado y la clnica ha sido curada. Formas asexuales Trofozoitos inmaduros (forma de anillo), aproximadamente 1/3 del dimetro del eritrocito. Ameboides se pueden observar varios procesos pseudpodos. La presencia de granos finos de pigmento marrn (pigmento malrico) o hematina, probablemente derivado de hemoglobina del glbulo rojo infectado. Esquizonte, tan largos como un glbulo rojo, por lo que el eritrocito se vuelve ms distendido y alargado que de costumbre. Formas sexuales Gametocitos: redondeados, comnmente encontrados en la sangre perifrica a una semana despus de la parasitemia inicial.
EPIDEMIOLOGA
El paludismo es ms comn en las regiones que se encuentran por debajo de los 1,800 metros sobre el nivel del mar, constituyendo una de las causas principales de morbilidad en esas regiones. A nivel nacional, durante el invierno se han reportado 36 casos de dengue y 3 mil 993 casos de malaria. Estas enfermedades se transmiten por los mosquitos Anopheles y Aedes aegypti respectivamente. En el 2012, en la temporada de invierno se atendieron 142 casos de dengue y 3 mil 680 de malaria. Estos datos indican un aumento en la incidencia de la malaria de un 9 por ciento. Malaria en Guatemala El rea malrica en Guatemala comprende el 74 por ciento del territorio nacional (80,350 km2), y de los 22 departamentos slo Sacatepquez y Totonicapn estn completamente fuera de dichas reas, los dems departamentos estn incluidos parcial o totalmente. El rea malrica se divide en tres zonas ecolgicas que incluyen a los siguientes departamentos: a. Zona litoral del Pacfico: Comprende 10 departamentos con extensin de 11,46 km2, los cuales son: San Marcos, Quetzaltenango, Suchitepquez, Solol, Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa, Guatemala y Chimaltenango. b. Zona Centro Oriental: Comprende 11 departamentos con una extensin de 13,648 km2, los cuales son: Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Huehuetenango, Chimaltenango, Guatemala, Santa Rosa, Jutiapa, Quich y Jalapa. c. Zona del Norte: Comprende 5 departamentos con una extensin de 55,205 km2, los cuales son: Huehuetenango, Alta Verapaz, Izabal, Petn y Quich.
CUADRO CLNICO
Sntomas El periodo de incubacin depende de la especie que provoca la infeccin. Si son los P. Vivax u ovale, suele durar entre 10 y 16 das; si es el P. Malariae, entre 20 y 40 das, y si es el Falciparum, entre 8 y 14. Los primeros sntomas no se distinguen de una enfermedad viral leve: fiebre leve e intermitente, dolor de cabeza y dolor muscular, escalofros junto con una sensacin de enfermedad. Durante los primeros momentos de la enfermedad no hay sntomas. Despus del contagio, los diminutos parsitos del plasmodio circulan por la sangre y se dirigen al hgado donde se reproducen. A intervalos, regresan a la sangre causando los sntomas caractersticos de la enfermedad. Los primeros sntomas suelen ocurrir de 10 a 35 das despus del contagio y consisten en dolor de cabeza, fatiga, dolores musculares y fiebre baja. El paciente se siente como en los comienzos de una gripe. El ataque agudo se inicia con episodios febriles precedidos por escalofro, seguidos de intensa sudoracin, a repeticiones de cada 48 o 72 horas, segn la especie de Plasmodium. Antes de iniciarse el episodio febril se presenta un perodo de escalofros, fro intenso y progresivo seguido de temblor incontrolable. Esta fase tiene una duracin hasta de media hora. Seguidamente, asciende la temperatura (38C) hasta desaparecer el escalofro, apareciendo el episodio febril cuya duracin es de ms o menos 6 a 8 horas. Este episodio febril suele acompaarse de otros sntomas tales como cefalea intensa, mialgias, artralgias, nuseas, vmito y malestar general. Durante este episodio se observa la eliminacin de una cantidad reducida de orina concentrada. Se debe considerar como un sntoma frecuente del acceso paldico, el delirio, a veces, las convulsiones y la prdida del conocimiento.
Durante la sintomatologa clnica de la enfermedad se presentan las siguientes etapas: a. Perodo de incubacin El periodo de incubacin depende de la especie que provoca la infeccin. El lapso que media entre la picadura del mosquito infectante y la aparicin del cuadro clnico es de unos 12 das para P. Falciparum, 14 para P. vivax y P. ovale, y 30 das para P. Malariae. En las zonas templadas principalmente, se ha observado que en algunas cepas de P. vivax puede haber un perodo de incubacin ms largo (8 a 10 meses), e incluso ser de mayor tiempo como en el caso de P. ovale. Cuando la infeccin se debe a una transfusin de sangre, los perodos de incubacin dependen del nmero de parsitos que han penetrado; suelen ser breves, pero pueden llegar hasta unos dos meses. Comparacin de las Caractersticas de las Infecciones Producidas por las Especies de Plasmodium P.Malarie Duracin del 12 a 16 preeritrocitico das Periodo prepatente 11 a 23 9 a 10 das 15 a 16 das das Periodo de incubacin 12 a 17 9 a 14 das 18 a 40 das das Ciclo esquizogonico de 48 horas 48 horas 72 horas hemates (irregular) Parasitemia (Promedio 20,000 20,000 a 6,000 3 mm ) 500,000 Gravedad del ataque Benigno Grave en los no Benigno primario inmunes Duracin de la crisis febril 8 a 12 16 a 36 8 a 10 (en horas) Recurrencias Medianas Nulas o Abundant escasas es Lapsos entre recurrencias Largos Cortos Muy largos Duracin de la infeccin 2 a 3 1a2 3 a 50 (en aos) P. Vivax ciclo 6 a 8 das P. Falciparum 5 a 7 das
b. Perodo de parasitemia Se divide en: parasitemia subpatente y parasitemia patente. La parasitemia subpatente no presenta un nmero elevado de parsitos de Plasmodium; por el contrario la parasitemia patente presenta un nmero elevado de parsitos de Plasmodium, pero la persona an no presenta accesos febriles. De inmediato se presenta el ataque primario que se caracteriza por una serie de accesos febriles intermitentes a intervalos de 48 horas con P. vivax y P. Falciparum, y 72 horas con P. Malariae. Los accesos se inician con una sensacin de fro o de temblor durante ms o menos una hora, luego la temperatura sube a 39.5 y 41 C, la cara enrojece, el pulso es rpido, hay cefalea, nuseas, vmitos y en los nios pequeos pueden haber convulsiones. Posteriormente hay una fase de sudoracin profusa, la temperatura corporal desciende, desaparece la cefalea, de manera que en pocas horas el paciente se encuentra asintomtico, aunque agotado. El episodio febril dura de 8 a 12 horas, pero es ms prolongado en las infecciones por P. Falciparum. Se considera que el episodio ocurre debido a la intensa produccin de merozotos, a la hemlisis por destruccin de glbulos rojos parasitados y a la liberacin de hemoglobina o productos metablicos por choque.
Durante los escalofros hay leucopenia, en especial linfocitopenia; despus hay leucocitosis con aumento de linfocitos y monocitos; se produce anemia secundaria que se agrava con el nmero de accesos febriles. Puede presentarse hipertrofia aguda del bazo; dolor en el cuadrante superior izquierdo del abdomen, debido a distensin de la cpsula esplnica y una pequea hemorragia subcapsular. Slo el 2% de los pacientes presenta albuminuria, es por ello que la funcin renal no presenta mayores alteraciones. Entre las complicaciones ms frecuentes de los ataques agudos estn: Cefalea intensa, dolor periorbitario, queratitis dndrica o herptica, fotofobia, herpes labial, uvetis y hemorragias alrgicas. c. Infeccin perniciosa Es producida por P. Falciparum se caracteriza por que los eritrocitos infectados obstruyen los capilares. La infeccin perniciosa tipo cerebral presenta el siguiente cuadro clnico: meningitis, encefalitis, delirio, parlisis o convulsiones, edema e hipertensin intracraneal, hipotermia y muerte. El tipo septicmico se caracteriza por presentar fiebre elevada, delirio, cefalea, sntomas de insolacin, cianosis y hemorragias internas; la muerte sobreviene por insuficiencia cardiaca y colapso circulatorio. d. Fiebre biliosa hemoglobinrica Es tambin llamada fiebre de aguas negras y produce del 20 al 25% de mortalidad. Se observa en infecciones producidas por P. Falciparum en pacientes tratados con quinina. Es un sndrome hemoltico agudo producido por hemlisis intravascular; el cuadro clnico que presenta es: fiebre, nauseas, vmitos, ictericia y en ocasiones oliguria y anuria. Su presencia se atribuye a una deficiencia de la enzima deshidrogenasa presente en la glucosa-6-fosfato y a la incapacidad del hgado para metabolizar la hemoglobina que resulta de la destruccin de los eritrocitos, lo que conlleva a producir hemoglobinemia, bilirrubinemia y hemoglobinuria. e. Perodo de remisin Periodo en el cual, los parsitos del Plasmodium quedan con formas intraeritrocitarias por lo que no se encuentran en el torrente sanguneo y el paciente despus de varios accesos febriles obtiene inmunidad, liberndose de la infeccin. Las infecciones producidas por P. Falciparum desaparecen en menos de un ao, las de P. vivax de un ao a 18 meses y las de P. malaria dan recadas despus de 20 a 30 aos. f. Paludismo crnico Puede ser benigno, pero si el paciente contina en una zona endmica, hay posibilidad de reinfecciones, recadas y secuelas, que lo conlleva a un deterioro del estado general del paciente, presentando anemia, esplenomegalia, apata y debilidad. SNTOMAS Y SIGNOS MS COMUNES Escalofros: Son un sntoma importante de esta enfermedad Son causados por contracciones y relajaciones musculares rpidas y son la manera como el cuerpo genera calor cuando siente que hace fro. Predicen la aparicin de fiebre o el incremento de la temperatura corporal. Fiebre Intermitente: Grandes oscilaciones diarias. La temperatura va fluctuando de la fiebre a la normalidad a lo largo del da. Cefalea: representa una de las formas ms comunes de dolor en la raza humana. Generalmente se presenta de forma intermitente. Mialgias: dolor muscular, pesadez de la cabeza. Nusea Sudoracin: profusa. Emesis: expulsin violenta y espasmdica del contenido del estmago a travs de la boca. Diarrea: heces acuosas o sueltas.
Anemia: concentracin baja de hemoglobina. Esto se debe a que su accin esta comprendida casi en su totalidad en el torrente sanguneo. Melena: coloracin negra Coma: perdida de la conciencia severa. Convulsiones: de tipo focal. Ictericia: se considera un signo de peligro cuando se acompaa de aumento importante de las bilirrubinas y comnmente se relaciona con disfuncin heptica y lesin de otros sistemas. La lesin heptica en estos pacientes es frecuente, est asociada a otras complicaciones, y es reversible si se identifica y se trata a tiempo.
COMPLICACIONES
Un enfermo con malaria complicada es aquel caso de malaria por P. Falciparum, o P. vivax o P. ovale que puede presentar alteraciones del estado de conciencia, gran debilidad y postracin, convulsiones, vmitos, diarrea e ictericia. Entre las complicaciones especficas ms frecuentes se encuentran las siguientes: 1. Complicacin renal: paciente con creatinina mayor 1.2 gr/dL. Ocurre principalmente en los adultos y se manifiesta por una disminucin en la eliminacin urinaria menor de 400 ml/24 horas o 12 ml/kg/24 horas en nios. 2. Complicacin heptica: presencia de ictericia y alteracin de las pruebas de funcin heptica. 3. Complicacin pulmonar: aumento de la frecuencia respiratoria al ingreso, resencia de alteraciones a la auscultacin pulmonar con sibilancias, roncus y estertores, y cambios compatibles con edema pulmonar. 4. Hiperparasitemia: recuento mayor de 50.000 formas asexuadas de P. Falciparum por mm3 en la gota gruesa. 5. Hipoglicemia: glicemia menor a 60 mg/dL 6. Hipermesis: vomito incontrolable y frecuente que impide el tratamiento antimalarico por va oral. 7. Anemia grave: Hemoglobina inferior a 7 gr/dL. 8. Trombocitopenia: recuento plaquetario menor de 100.000 plaquetas / mm3. El cuadro clnico ms grave lo produce Plasmodium Falciparum, con los picos febriles ms elevados, las mayores tasas de parasitacin y con la siguiente complicacin si no se trata con rapidez: Malaria cerebral o paludismo cerebral, presentando los pacientes un cuadro de afectacin los glbulos rojos infectados por este parsito, se tornan adhesivos y se pegan en las paredes de los vasos capilares, entre otros, los del cerebro. La vctima entra en coma y, si sale de ste, puede quedar con dao cerebral permanente. El paciente puede morir 24 horas despus de presentar los primeros sntomas; o sea, antes de poder llegar al mdico. La complicacin ms grave que produce Plasmodium vivax el aumento del tamao del bazo (esplenomegalia), se produzca la ruptura del rgano con la hemorragia interna concomitante. En las embarazadas las complicaciones son ms frecuentes y severas que en las mujeres que no lo estn. Las parasitemias pueden ser hasta diez veces ms altas que en pacientes no embarazadas. La malaria predispone a toxemia gravdica con preeclampsia y eclampsia. A las embarazadas con malaria hay que tratarlas sin prdida de tiempo ya que en ellas la enfermedad es ms grave, se acompaa de una parasitemia elevada y puede ser peligrosa tanto para la madre como para el feto.
Adems de las manifestaciones clnicas ya descritas, las embarazadas presentan un riesgo sobreaadido de abortos, mortalidad, parto prematuro e insuficiencia ponderal fetal Muchas de las manifestaciones clnicas de la malaria grave descritas para adultos se presentan tambin en los nios; sin embargo, las complicaciones ms frecuentes e importantes de la infeccin por P. Falciparum en los nios son la anemia grave y la malaria cerebral. Las complicaciones ppueden provocar un sndrome de coagulacin intravascular diseminada con plaquetopenia, productos de degradacin del fibringeno positivos y descenso del fibringeno y de los factores de coagulacin. Hipoglucemia. Aparece en el paludismo grave, ya sea por los altos niveles de TNF, por anoxia tisular (conduce a la gluclisis cerebral), teraputica con quinina (efecto insulnico), de forma espontnea o durante el embarazo. En todo caso hay que tener en cuenta esta complicacin, puesto que puede interferir en el nivel de conciencia induciendo errores de juicio clnico en el caso de la malaria cerebral.
.Otras
complicaciones: Una manifestacin especial del paludismo por P. Falciparum, que suele ocurrir en pacientes que toman quinina, es la fiebre intermitente biliosa hemoglobinrica. En este caso se produce, bruscamente, una hemlisis violentsima que se acompaa de fiebre elevada, escalofros, vmitos, cefalalgia, dolores en las regiones renales, ictericia, hemoglobinuria y disminucin rpida del nmero de hemates. Al cabo de unas horas aumenta la ictericia. Por efecto de la obstruccin renal, producida por la hemoglobina disuelta, se registra oliguria o anuria, que resulta a menudo en uremia. Por esto, adems de por la insuficiencia cardaca inminente, as como a veces por la anemia rpidamente creciente, no es raro que se produzca la muerte por insuficiencia renal aguda (20-30%), a los 3 o 4 das o bien en plena convalecencia. El pronstico depende de la evolucin de la diuresis, del grado de anemia y del estado del aparato circulatorio. Sndrome de esplenomegalia tropical o esplenomegalia malrica hiperactiva. Se trata de una reaccin inmunolgica anormal frente al paludismo crnico, pero que protege al paciente contra la enfermedad. En toda esplenomegalia masiva que no responde a las causas habituales deben considerarse los siguientes criterios, que son los que definen este sndrome: a) Presencia de inmunidad malrica (elevado ttulo de anticuerpos inmunofluorescentes). b) IgM srica, dos desviaciones estndar por encima de la media local. c) linfocitosis sinusoidal heptica (biopsia heptica), y c) respuesta clnica e inmunolgica a la teraputica antimalrica continuada a dosis profilcticas.
DIAGNSTICO
La Diagnosis de la malaria se hace con la ayuda del examen microscpico de las muestras de sangre. Los sntomas de la malaria pueden asemejarse fiebres de la gripe, de la gastroenteritis, tifoidea o a las otras virales. As la fiebre y otros sntomas similares a la malaria necesitan la evaluacin cuidadosa diagnosticar malaria. La confirmacin del diagnstico se hace por la demostracin de los parsitos del paludismo en frotis de sangre y en gota gruesa. Pueden ser necesarios los estudios
microscpicos repetidos cada 12 a 24 horas, por la variacin del nmero de parsitos en sangre perifrica, sobre todo en la infeccin por P. Falciparum. Incluso, a veces, no se puede demostrar la presencia de parsitos en los frotis de pacientes que han sido tratados en fecha reciente o que estn bajo tratamiento. Existen mtodos de diagnstico muy sensibles como las tcnicas de amplificacin de cidos nucleicos (PCR) o mediante la deteccin de antgenos circulantes del plasmodio (tests rpidos de inmunocromatografa), tiles sobre todo para el paludismo por P. Falciparum). Los anticuerpos, demostrables por inmunofluorescencia u otras tcnicas, pueden aparecer despus de la primera semana de infeccin y persistir durante aos por lo que pueden indicar slo una infeccin previa y, por lo tanto, no son tiles para el diagnstico de la enfermedad actual. Resistencia Humana a la malaria La extensin y la vulnerabilidad a la malaria se pueden rastrear por la evolucin de las mutaciones de G6PD, de la talasemia y de la clula falciforme. stos en su estado del portador, dan a seres humanos resistencia a la malaria. Anemia de clulas falciformes La influencia ms estudiada del parsito de malaria sobre el genoma humano es una enfermedad de sangre hereditaria llamada la anemia de clulas falciformes. Esos afectados incluso tienen parcialmente proteccin sustancial contra malaria. En anemia de clulas falciformes, hay una mutacin en el gen de HBB, que codifica la subunidad de la beta-globina de hemoglobina. Esto lleva a un cambio de hidroflico a un aminocido hidrofbico en RBC que lleva a la deformidad de RBCs en una dimensin de una variable de la hoz. Tales clulas deformadas se borran rpidamente de la sangre, principal en el bazo, para la destruccin y reciclar. En el escenario del merozoite de su ciclo vital, el parsito de malaria vive dentro de los glbulos rojos. Si hay hoz y hemoglobina normal en sangre los merozoites son ms probables de deformarse y ser destruidos antes de que emerjan los parsitos de la hija.
Pasos De Progresin en la diagnosis de la malaria
Historia del viaje a una zona de alto (Lugares Tropicales) riesgo o una historia de la mordedura. La historia Detallada del viaje a las escalas abreviadas endmicas de las reas incluso debe ser registrada. El Diagnstico precoz es importante asegurar el tratamiento apropiado, presunto y exacto y reducir el riesgo de complicaciones y de muerte peligrosas para la vida. Una muestra de sangre se recoge generalmente para la diagnosis. Los borrones Gruesos y finos de la sangre se adquieren una diapositiva de cristal. La mejor demostracin de las muestras una diagnosis confirmativa durante un combate de la fiebre cuando el parsito est presente en la secuencia perifrica de la sangre. Los borrones en las diapositivas de cristal entonces se manchan con la mancha de xido de Giemsa. Las diapositivas se ven bajo el microscopio y se determina el parsito. ste es el mtodo del patrn oro de diagnosis y sigue siendo uno de los mtodos ms baratos y ms de poco costo. Otras ventajas incluyen altas sensibilidad y especificidad cuando son utilizadas por el estado mayor bien entrenado. Donde est negativa la pelcula de sangre, por lo menos 2 pelculas ms se deben obtener sobre las siguientes 48 horas antes de que la malaria se elimina. Un parte negativo no significa necesariamente que el individuo no tiene ninguna malaria. ste es determinado el caso en embarazo cuando los parsitos siguen agrupados en la placenta y no pueden ser detectados fcilmente. Las pruebas diagnsticas Rpidas (RDTs) tambin se emplean para la deteccin fcil y tardan alrededor 2 a 15 minutos. Estas pruebas detectan los antgenos del parsito. stos se pueden utilizar por el estado mayor relativamente inexperimentado. La reaccin en cadena de Polimerasa (PCR) es un mtodo ms sofisticado de diagnosticar malaria. Est costosa y menos disponible en las zonas endmicas. Los cidos nucleicos del Parsito se detectan usando la POLIMERIZACIN EN CADENA. La POLIMERIZACIN EN CADENA es la ms til para confirmar la especie de parsito paldico despus de que la diagnosis haya sido establecida por microscopia del borrn o el RDT.
La Serologa se puede tambin utilizar para detectar los anticuerpos contra parsitos de malaria. Esto se puede hacer usando cualquier inmunofluorescencia indirecta (IFA) o el anlisis enzima-conectado del inmunosorbente (ELISA). La Serologa no detecta la infeccin actual sino mide bastante la ltima exposicin. Aparte de la deteccin del parsito otras pruebas tambin se piden. stos incluyen los hemogramas completos que revelan anemia, cuentas de plaqueta inferiores y raramente altas cuentas de glbulo blancas. La actividad de G6PD se considera para prevenir efectos secundarios de algunas drogas antimalariales. Las funciones de Hgado y de rin se evalan para eliminar dao del rgano. La Urea y los electrlitos se evalan para controlar para saber si hay acidosis y niveles inferiores del sodio y altos de la creatinina. Se evala la Glucosa en sangre pues la hipoglucemia es comn con malaria del Falciparum. Otras pruebas incluyen la evaluacin de los gases de sangre, cultura de la sangre, los estudios de la coagulacin de la sangre, rayo del pecho X, las culturas de la orina y del taburete y examen del lquido Cerebroespinal (CFS) por pinchazo lumbar. a) b) CRITERIOS EPIDEMIOLGICOS: Proceder de una zona endmica. Contacto de familiares o pacientes con malaria. Haber recibido transfusiones. Adictos a droga por va parenteral. CRITERIOS CLNICOS: Episodios paroxsticos de fiebre o fiebre peridica. Escalofros. Sudoracin. Otros: anemia, esplenomegalia, cefalea, lumbalgia.
c) CRITERIOS PARASITOLOGCOS: Frotis de sangre y gota gruesa: Tambin se le conoce con el nombre de extensin y consiste en recubrir parcialmente un portaobjetos con una gota de sangre, de tal manera que las clulas de esta se dispongan formando una sola capa de ellas. Esto puede hacerse manualmente o automticamente mediante un spinner que centrifuga rpidamente al portaobjetos con la sangre depositada en su centro. Con este aparato se obtienen unos frotis que presentan una distribucin celular muy homognea.
RP = N de parsitos contados x 8,000 200 GB (si hay > 10 Plasmodium) RP = N de parsitos contados x 8,000 500 GB (si hay < 10 Plasmodium) RP = Parsitos / de sangre .
Permite evaluar mejor la respuesta teraputica, tiene menor valor como ndice pronstico:
0.01-0.09 = Infeccin leve 0.1 0.9 = Infeccin moderada > 1 = Severa Incontable = Infeccin masiva
Densidad parasitaria: + ++ +++ ++++ = 1-10 parsitos por 100 campos de observacin. = 11-100 parsitos por 100 campos de observacin. = 1-10 parsitos por un campo de la gota gruesa. = Ms de 10 parsitos por un campo de la gota gruesa.
d) OBSERVACIN MICROSCPICA CON TINCIONES FLUORESCENTES: QBC (Quantitative Buffy Coat). Sistemas de filtros de interferencia. e) DETECCIONES ANTGENAS: Parasitemias hasta de 0.0001% Pruebas rpidas de captura de antgenos circulantes de P. Falciparum. Pruebas moleculares detecta parasitemias inferiores a 1 parsito/l
DIAGNSTICO DIFERENCIAL
Condiciones que la malaria y la necesidad mimticas de ser eliminado antes de la diagnosis de la malaria incluyen:
Hepatitis Viral A, B o C Fiebre Tifoidea Fiebre de Dengue Gripe Fiebres Virales Infeccin VIH Infecciones del cerebro de la Meningitis o de la encefalitis
La sospecha diagnostica se plantea en casos febriles, en ocasiones escalofros, fiebre y sudor de personas que hayan visitado, por lo menos dos semanas antes , reas endmicas, hayan recibido una transfusin sangunea o recin nacidos febriles con baja de peso al nacer y hepatoesplenomegalia provenientes de gestantes en quienes se diagnostic paludismo. La confirmacin diagnostica se hace por el hallazgo del parasito en la sangre, ya sea demostrado directamente o a travs de pruebas indirectas. El mtodo ms sencillo de diagnostico es el frotis y la gota gruesa, tomados preferentemente del estado febril y coloreados con derivados del Romanowsky, siendo la coloracin de Giemsa la ms usada. Este mtodo puede emplearse en postas o establecimientos de salud locales que cuenten con microscopio. El diagnostico debe ser precoz para la instauracin del tratamiento lo mas pronto que sea posible, en especial, para el caso del paludismo por P. Falciparum. Dado que el examen de una lamina de frotis y gota gruesa demanda tiempo para su examen, y a que es necesaria una concentracin mnima de los parsitos en sangre para ser detectados , ha determinado que se hayan ideado mtodos que mejoren el diagnostico; as, por ejemplo, se ha recomendado el uso de naranja de acridina, que tie el ncleo para detectar mejor a los parsitos, bajo el microscopio de fluorescencia, tanto directamente en la lamina preparada de la sangre del dedo o usando un mtodo de concentracin, como es el colectar la sangre en un tubo capilar que contiene naranja de adicrina, el cual se centrifuga y en la zona de sedimentacin de los glbulos blancos se ubican los parsitos, los que pueden ser detectados en el microscopio de fluorescencia (mtodo de QBC). Aun sin usar el colorante, se puede emplear un tubo capilar, tipo hematocrito, de plstico, centrifugar y luego cortar el tubo en la zona prxima a la interfase entre los glbulos y el suero sanguneo y examinar la porcin de glbulos de la misma interfase (takami) El uso de pruebas serolgicas para detectar anticuerpos, clase IgM, ha demostrado ser til en estudios de carcter epidemiolgicos, pero tiene escaso rendimiento en el discernimiento clnico de los
casos; sin embargo, la produccin de anticuerpos monoclonales contra fracciones antgenas del P. Falciparum , ha permitido la elaboracin de mtodos para detectarlos en forma simple en una tira de papel. Consiste en humedecer con sangre una tira de papel impregnada con la muestra de sangre sospechosa de P. Falciparum, la cual tiene colocada en forma de banda, un anticuerpo monoclonal contra una una fraccin antgena del parasito (la fraccin rica en histidina correspondiente al parasito), se adiciona un set revelador que permite que se desarrolle un color cuando hay P. Falciparum en la muestra. El diagnostico diferencial debe hacerse con todo sndrome infeccioso que cursa con fiebre alta o con cuadros similares a un acceso paldico como son las infecciones generalizadas como fiebre tifoidea, brucellosis, tuberculosis, procesos focales, respiratorios, de las vas areas altas, pielitis, pielonefritis, etctera. Los cuadros cerebrales de P. Falciparum suelen confundirse con meningitis o meningoencefalitis de diversas etiologas ( meningocococis, meningitis tuberculosa, etc.), y los renales, con glomerulonefritis aguda, entre otros. COMPLICACIONES CLNICAS DIAGNOSTICADAS Y CRITERIOS USADOS Entre los problemas relacionados con los criterios diagnsticos de malaria complicada se cita la carencia de criterios estndar, tanto para clnicos como investigadores. Los criterios de la OMS han sido criticados por su gran sensibilidad que los hace tiles para los clnicos (detectan pacientes extremadamente graves), pero menos tiles para propsitos de investigacin (no reconocen niveles menores de gravedad). Otros autores consideran que estos criterios son especialmente tiles para estandarizar pacientes que ingresan a ensayos clnicos y que reflejan ms criterios de entrada que el resultado de la enfermedad, pero aceptan que muchas de las medidas de gravedad de los criterios de la OMS no son evidentes al ingreso hospitalario, sino que se desarrollan insidiosamente o inesperadamente durante el curso de la enfermedad. Adems, debido a la variabilidad que puede presentarse en la expresin de la enfermedad, se ha recomendado que estos criterios de la OMS sean adaptados a las condiciones epidemiolgicas particulares. Por lo anterior, estos criterios deben ajustarse en la prctica clnica. La OMS public en 2000 los criterios para el diagnstico de malaria complicada. Una propuesta previa de la OMS separaba los criterios de otras manifestaciones de malaria complicada, como deterioro de la consciencia, debilidad extrema, hiperparasitemia, ictericia e hiperpirexia; aquellos han sido entendidos como criterios mayores de gravedad y stas, como criterios menores. La importancia de esta clasificacin ms antigua reside en la capacidad de reconocer, entre los pacientes complicados, aquellos con mayor riesgo de muerte que requieren ser atendidos en una unidad de cuidados intensivos y aquellos que requieren atencin mdica pero probablemente no un cuidado intensivo. Segn esto, en este estudio se establecieron dos tipos de complicacin, la complicacin grave o la presencia de criterios mayores de disfuncin (criterios OMS 2000), y la complicacin moderada o con criterios menores de disfuncin con base en criterios de la prctica clnica. La demostracin de una alta frecuencia de disfuncin moderada en distintos rganos hallada en este estudio, nos permite proponer criterios de valoracin de la malaria complicada que se basan en el reconocimiento tanto de disfuncin moderada como grave.
PRONOSTICO Se espera que con el tratamiento recibido se obtengan resultados favorables en la mayora de los casos de malaria. El pronstico es poco alentador ante una infeccin con Falciparum ya que es el caso ms severo y ocurren ms complicaciones.
TRATAMIENTO La terapia del paciente con malaria severa incluye un manejo de enfermera y un tratamiento mdico inmediato. Manejo de Enfermera. Se fundamenta en la valoracin e identificacin de:
Alteracin del estado de consciencia Alteracin en la eliminacin urinaria Dficit en el volumen de lquidos Cambios en la temperatura corporal Dolor Presencia de convulsiones
Comprobar la glicemia por micromtodo. Iniciar hidratacin por va parenteral. Evaluar cada dos horas el estado de hidratacin. Informar al mdico si la eliminacin urinaria es igual o inferior a 50 ml/hora. Cambio de posicin del paciente cada dos horas. Administrar los medicamentos formulados por el mdico. Observar signo de toxicidad por los medicamentos. Control de signos vitales.
Tratamiento Mdico
Iniciar tratamiento farmacolgico intravenoso. Determinar la presencia de hemorragias retinianas como pronstico. Evaluar la presencia de posibles complicaciones e iniciar su tratamiento.
Anemia. Si la hemoglobina es inferior a 7 g% o el hematocrito es menor de 20%, se ordena la transfusin de glbulos rojos empaquetados. Colapso circulatorio. Si detecta presin arterial < 80/50, cianosis, piel fra, venas perifricas colapsadas, pulso rpido. Se asocia frecuentemente a sepsis por Gram negativos, edema pulmonar, acidosis metablica, hemorragias gastrointestinales, deshidratacin, infecciones pulmonares y vas urinarias. La conducta a seguir es.
Ordenar plasma o sangre fresca Solicitar hemocultivos (mnimo dos) Iniciar: Penicilina cristalina 2 millones cada 4-6 horas IV; Gentamicina 1 mg/kg IV o IM cada 8 horas Si persiste la hipotensin: dopamina en dosis de 3-15 mcg/kg/min Restablecer volumen son soluciones isotnicas
Tratamiento del paludismo va intravenosa Cloroquina: 5 mg base/kg disuelto en 500 ml de solucin salina o dextrosa. Infusin IV durante cuatro horas. Se contina con la misma dosis cada 12 horas hasta una dosis total de 25 mg base/kg. Presentacin: ampollas de 150 mg de diclorohidrato de cloroquina equivalentes a 120 mg de cloroquina base. Si se sospecha resistencia a la cloroquina: Diclorhidrato de quinina: 20 mg/kg diluido en 500 ml de solucin salina normal aplicados en 4 horas. Se contina con 10 mg/kg cada 8 horas durante 7 das Presentacin. ampollas x 500 mg. Hemoglobinuria malrica. Se asocia a deficiencia de glucosa- 6- fosfato deshidrogenasa y al uso de drogas oxidantes como la primaquenia. Es poco frecuente, causa anemia y generalmente no se acompaa de falla renal. La conducta a seguir es:
Continuar el tratamiento antimalrico Suspender la primaquina Transfundir sangre fresca (1 Unidad) Furosemida 1 ampolleta IV. Vigilar funcin renal
Hemorragias espontneas. Son debidas principalmente a trombocitopenia y ms raramente a coagulacin intravascular diseminada. Se maneja con transfusiones de sangre fresca y 10 mg IV de vitamina K aplicados muy lentamente. Hiperpirexia. Temperaturas superiores a 42C causan lesiones neurolgicas permanentes. En mujeres embarazadas puede desencadenar trabajo de parto y sufrimiento fetal. En temperaturas mayores a 39C se debe administrar acetaminofn 15 mg/kg por va oral o dipirona 1 amp IM. Hipoglicemia. Se observa frecuentemente en nios severamente enfermos, en pacientes que reciben quinina y en mujeres embarazadas. Se utiliza dextrosa hipertnica, calculando 1 g/kg de peso. Insuficiencia renal aguda (Ver gua de manejo de la Insuficiencia Renal Aguda) Malaria cerebral. Si aparece convulsin, se utiliza diazepam en dosis de 0.15 mg/kg por va intravenosa. a. Antimalricos por va intravenosa.
b. Fenobarbital 10-15 mg/kg IM. c. Evitar heparina y adrenalina. Malaria y embarazo INFECCION NO COMPLICADA POR P.FALCIPARUM DURANTE EL EMBARAZO Droga Va Dosis 1500 mg total 600 mg inicial 450 mg a las 24 y 48 horas Dosis nica tabletas 3
Cloroquina: Oral Presentacin: tabletas de 150 mg de cloroquina base Sulfadoxina pirimetamina + Oral
Quimioprofilaxis: es la administracin de una sustancia qumica, incluidos antibiticos, para: Prevenir la aparicin de una enfermedad. Evitar que una enfermedad evolucione. Eliminar el estado de portador de un agente infeccioso especfico. Con el fin de evitar la transmisin a otras personas y evitar que enfermen. Vacunas Antimalariales: los estudios estn Actualmente pretendiendo desarrollar vacunas antimalariales efectivas, el revelado de las nuevas drogas antimalariales para la prevencin y el tratamiento de la malaria. El Proyecto del Genoma de la Malaria se espera para proporcionar a las nuevas metas para las drogas y las vacunas. PREVENCIN Los mosquitos portadores del paludismo tienen hbitos de alimentacin nocturna, por lo tanto, la transmisin de la malaria se produce principalmente entre el anochecer y el amanecer. Medidas para reducir el contacto de mosquitos durante horas crticas incluyen: Permanencia en reas cerradas con aire acondicionado. Uso de mosquiteros tratados con permetrina. Usar prendas de vestir que cubre la mayora del cuerpo y ha sido tratada con permetrina. El uso de repelentes de insectos que contengan niveles adecuados de DEET. Uso de insecticidas en interiores o zonas de dormir.
Antes de viajar a una zona probablemente afectada por el paludismo se debe obtener informacin sobre ella y sobre cmo protegerse, ya que las recomendaciones de un pas pueden diferir enormemente de las del vecino. La OMS recomienda no viajar a zonas endmicas o con riesgo a mujeres embarazadas o a familias con nios, debido al riesgo de mortalidad materna, aborto, mortalidad del neonato y bajo peso al nacer. En los nios la enfermedad es an ms virulenta. Algunas personas con enfermedades crnicas no pueden tomar los frmacos habituales, al igual que las mujeres embarazadas. De igual forma, las mujeres en edad frtil deben evitar
quedarse embarazadas mientras realizan la quimioprofilaxis (toma de frmacos antes, durante y despus de ir al pas endmico). Otra de las medidas de prevencin es evitar la picadura del mosquito. Prevencin farmacolgica Primera eleccin: Mefloquina 250 mg una vez a la semana. Iniciar el tratamiento una semana antes del viaje y mantenerlo durante la estancia y las cuatro semanas siguientes al regreso. Es fundamental cumplir la quimioprofilaxis escrupulosamente y con absoluta regularidad. Los medicamentos deben consumirse con comida y agua. Segunda eleccin (si existe alergia o intolerancia a la mefloquina): Cloroquina ms proguanil. La dosis del cloroquina es de 300 miligramos dos veces por semana y la de proguanil de 200 miligramos al da. Ningn frmaco garantiza una proteccin completa frente al paludismo. Si se siente fiebre asociada o no a otros sntomas es fundamental consultar a un mdico. Si no se puede disponer de asistencia mdica en las 24 horas posteriores al inicio de los sntomas, se aconseja recurrir al tratamiento de reserva para casos de urgencia (ver ms abajo), que como se indica claramente se debe usar slo en los casos en que sea imposible acudir a un profesional. Para viajes de larga duracin deben seguirse las recomendaciones anteriores durante un mes y despus seguir las recomendaciones de un mdico preferentemente. Aspectos que se deben considerar antes de decidir si se seguir un tratamiento preventivo de la malaria mujeres embarazadas y nios. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) recomienda que no se lleve a los nios a zonas de malaria, especialmente si hay P. Falciparum resistente a la Cloroquina. Si no queda otra solucin que llevarlos, debe tener un extraordinario cuidado para protegerlos, ya que estos pueden enfermar muy rpidamente. Si un nio padece una enfermedad febril durante o despus de un viaje a una zona de malaria, es muy importante obtener asistencia mdica cualificada lo antes posible. Adems, para la prevencin se debe hacer lo siguiente: Usar cremas repelentes de mosquitos. Usar redes antimosquitos impregnadas con insecticida. Hacer quimioprofilaxis. La OMS recomienda que las mujeres embarazadas no viajen a zonas donde existe malaria por P. Falciparum resistente a la Cloroquina. La malaria aumenta el riesgo de aborto, nacimiento prematuro, nacimiento de un nio muerto y muerte materna. Si de todos modos se ve obligada a viajar, debe hacer un esfuerzo para ser muy cuidadosa en su proteccin.
Si va a hacer un viaje a zonas de paludismo, es importante que comunique a su mdico si est embarazada o si piensa que podr estarlo. La Cloroquina y el Proguanil son opciones que pueden utilizar las mujeres embarazadas. Pueden tambin usarse los dos a la vez. La Mefloquina est contraindicada en el embarazo (el fabricante recomienda que no se utilice nunca durante la gestacin). Pero en casos de resistencia a Cloroquina y Proguanil, es una opcin que se usa en ocasiones, ya que evidencias recientes sugieren que no aumenta el riesgo de dao para el feto en el segundo y tercer trimestre. La decisin de usar Mefloquina en el embarazo es siempre comprometida, y debe ser tomada por un mdico despus de valorar los posibles riesgos y compararlos con los beneficios. En casos en que no haya otros medicamentos efectivos, los beneficios de la Mefloquina pueden ser mayores que los riesgos. No obstante, la Mefloquina no se debe usar nunca en el primer trimestre del embarazo. La Malarona y la Doxiciclina no se recomiendan en mujeres embarazadas.
Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Occidente Carrera de Mdico y Cirujano Primer ao Ciencias Clnicas Dra. Telma Rosales de Granados Seccin D
MALARIA
Herbert Rene Maldonado Tojin 961 Laura Mishell Aguja Maulhardt 994 Juan Carlos Azmitia Gonzales 995 Julian Tistoj Vicente 996 Emilio Francisco Tzunun 997 Marelin Fernanda Rodas Barrios 998 Alejandro Pablo Ovalle Mench 999 Sheily Karina Mazariegos Daz 1000 Hugo Javier Velsquez de Len 1002 Santa Simeona Otuc Itzep 1003 Adolfo Ottoniel Arreaga Castillo 1005 Nidia Jeannette Ambrosio Duarte 1007 Yosselyn Mara Valiente Sols 1008 Mara Elena Tase Ganan 1009 Santiago Fredy Gozares Lpez 1164 Mara Rebeca Ambrosio Poro 1165 Chistean Domingo Santico Lpez 1197
INTRODUCCIN
Fiebres altas, escalofros, dolores musculares, temblores corporales incontrolables, son tan slo algunos de los malestares que se presentan con la Malaria, una enfermedad infecciosa que ha agobiado a los seres humanos por ya centenares de aos. El origen de su nombre es representativo de las ideologas de nuestros antepasados, pues proviene del italiano mal (de malo) y aria (de aire), literalmente aire malo, puesto que la creencia popular fue pensar que durante el verano, los vientos que venan de los pantanos eran los que causaban esta problemtica enfermedad. Muchos aos pasaron hasta que los hallazgos cientficos lograran identificar al verdadero transmisor de la enfermedad, los mosquitos Anopheles infectados por un parsito protozoario del gnero plasmodium, explicando a la vez la creencia antigua del aire malo, pues los pantanos son los lugares perfectos para la proliferacin de este insecto.
La malaria, tambin llamada paludismo, es una enfermedad complicada de tratar si no es detectada a tiempo o si no se poseen con los recursos necesarios. Incluso hoy en da, con los grandes avances mdicos adquiridos a lo largo de los siglos, entre 700,000 y 2.7 millones de personar mueren al ao por culpa de esta patologa. Habiendo considerado apenas estos aspectos superficiales sobre del tema, el paludismo, se puede comprender la razn por la cual dentro del gran conjunto de enfermedades debilitantes, a nivel mundial, la malaria es catalogada como la ms importante de todas ellas, pues representa un gran problema en el rea de salud, especialmente en pases africanos y tropicales.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Enriquecer los conocimientos que el estudiante tiene referente al tema de la MALARIA. OBJETIVOS ESPECFICOS: Identificar el agente causante de la enfermedad, su husped y su vector. Definir las caractersticas, formas de prevencin y de contagio, as como diagnostico y tratamiento acerca de la MALARIA. Exponer eficiente y ordenadamente la informacin obtenida.
JUSTIFICACIN
La Malaria no se ha erradicado a pesar de la antigedad de su evolucin y aun se desconoce, incluso en lugares donde es frecuente esta enfermedad, las medidas necesarias para prevenir su contagio. Mediante la investigacin se busca demostrar aspectos de importancia sobre la prevalencia de la Malaria, especialmente en lugares tropicales. Dadas las circunstancias nace el hecho de que se presente un incremento en la morbilidad ntegro a la malaria, lo que incentiva la investigacin de las posibles causas que predisponen a la poblacin de la enfermedad y de esta manera implementar alternativas que contribuyan al tratamiento de la poblacin afectada, focalizando al mismo tiempo el mecanismo que utiliza, los signos y sntomas de dicha enfermedad. Cabe destacar que la investigacin esta orientada a proporcionar informacin verdica sobre casos, el contagio, control y consecuencias de la malaria en nuestro pas ya que constituye un evento cuya vigilancia, prevencin y control revisten especial inters en salud pblica.
RECOMENDACIONES
Fortalecer las actividades de control y prevencin de la malaria en las zonas de estrato alto y moderado de riesgo de transmisin de Guatemala, en vista de la prioridad del problema por su impacto en la salud y su impacto socioeconmico. Eliminar los criaderos de larvas, que proliferan en recipientes que juntan agua. No exponerse a lugares bajo malas condiciones higinicas donde hay alta posibilidad de ser picado por el mosquito. El empleo de repelentes es bastante efectivo. Siempre es aconsejable usar un repelente cuando se visite algn lugar. Las personas que reciben medicamentos antimalricos pueden aun llegar a infectarse. Por lo tanto, se debe evitar la picadura del mosquito usando prendas de vestir que cubran completamente manos y piernas, mallas protectoras en las ventanas y repelentes contra insectos.
BIBLIOGRAFIA
Espinel CA, Toro G. Malaria. En: Medicina Interna. Editores F. Chalem, JE Escandn, J Campos, R Esguerra. Fundacin Instituto de Reumatologa e Inmunologa. Editorial Presencia Ltda. Santaf de Bogot, 1992 Flrez D. Epidemiologa del Plasmodium Falciparum en Colombia. Documento del Servicio de Erradicacin de la Malaria. Minsalud. Santaf de Bogot, 1983 http://www.aibarra.ohttp://www.news-medical.net/health/Malaria-Diagnosis(Spanish).aspxrg/Guias/7-7.htm, Actualizada a 10/04/2012 Espinel CA, Toro G. Malaria. En: Medicina Interna. Editores F. Chalem, JE Escandn, J Campos, R Esguerra. Fundacin Instituto de Reumatologa e Inmunologa. Editorial Presencia Ltda. Santaf de Bogot, 1992 Flrez D. Epidemiologa del Plasmodium Falciparum en Colombia. Documento del Servicio de Erradicacin de la Malaria. Minsalud. Santaf de Bogot, 1983 Uribe Alvares Gilberto Hospital Universitario San Vicente de Pul, Medelln Colombia, MALARIA SEVERA Y COMPLICADA http://www.aibarra.ohttp://www.news-medical.net/health/Malaria-Diagnosis(Spanish).aspxrg/Guias/7-7.htm, 03/08/2013 Dr. Garza Adolfo, Pediatra, Tratamiento y su prevencin al viajar http://www.vacunasparaviaje.com/malaria-paludismo-de-la-enfermedad-en-lavacuna-contra.htm 03/08/2013.
ANEXOS
HISTORIA. La Malaria se ha sabido a la humanidad para los millares de aos. Hace Alrededor 7,000-12,000 aos con aumento en temperaturas en frica, subida de la humedad que creaba nuevas fuentes de agua y el comienzo de la agricultura en el Oriente Medio y la frica del Este Del Norte all eran varios cuerpos del agua y piscinas de agua. Esto llev a un clima y a un rea favorable para criar y la transmisin de los parsitos de malaria y de su portador, el mosquito. Thalassemias Thalassaemias es otro formulario de las mutaciones de la hemoglobina encontradas en el genoma humano asociado a malaria. Los Estudios en Cerdea y Papa Nueva Guinea han encontrado que la frecuencia del gen de -thalassaemias est relacionada con el nivel de episodios de la malaria en una poblacin. sos con malaria tienen una ocasin disminuida el 50% de conseguir malaria clnica. Los antgenos de Duffy son antgenos expresados en los glbulos rojos y otras clulas en el cuerpo que acta como receptores de un chemokine. stos son codificados por los genes del Fy (Fya, Fyb, Fyc Etc.). La malaria del vivax del Plasmodium utiliza el antgeno de Duffy para inscribir a los glbulos. El genotipo es muy raro en poblaciones europeas, asiticas y americanas, pero se encuentra en casi toda la poblacin indgena de frica Del Oeste y Central. Este formulario del gen ofrece una proteccin contra la infeccin del P. vivax Deficiencia de G6PD Otros genotipos que se asocian a riesgo de la malaria incluyen deficiencia de la deshidrogenasa (G6PD) de Glucose-6-phosphate. Una deficiencia gentica en esta enzima da lugar a la proteccin creciente contra malaria severa. El antgeno HLA-B53 tambin se asocia a poco arriesgado de la malaria severa. La corteza de la Jesuita Estaba en Suramrica, en donde los efectos de la corteza del rbol de Quino (que contiene la quinina) fueron encontrados para ser efectivos en el tratamiento de la malaria. Una leyenda describe el quino que toma su nombre de la condesa de Chinchn, esposa de un virrey Peruano que fue curado de fiebre en 1658. El Quino fue incluido en la Farmacopea Britnica en 1677, y ms adelante se conoca como el polvo de la Jesuita o corteza de la Jesuita de los que primero la utilizaron. Los viajeros Holandeses trajeron los grmenes del rbol de Bolivia y crecieron con xito esto en sus colonias Indonesias. Tenan un monopolio en la fuente. Descubrimiento del parsito del protozoario Alfonso Laveran, mdico militar Francs, descubri el parsito del protozoario en 1880, mientras que trabajaba en Argelia. Lo alabaron con el Premio Nobel Para esto en 1907. Grassi y Filetti, los investigadores Italianos nombraron el vivax de Plasmodium, y Malariae del Plasmodium en 1890, y un Americano, Gals, nombrado Falciparum de Plasmodium en 1897. Stephens nombr la horma de los cuatro, ovale del P., en 1922. Era Sir Ronald Ross, oficial en el Servicio Mdico Indio que descubri la transmisin de la malaria por el mosquito del pjaro al pjaro en 1897 en Calcutta, la India, ganando el Premio Nobel En 1902. Descubrimiento de la cloroquina La Cloroquina fue descubierta en 1934 por el Hans Alemn Andersag. La Cloroquina no fue reconocida como antimalarial de manera efectiva y seguro hasta el 1946. Era en 1944 que la quinina fue sintetizada qumicamente por primera vez.
Malaria
Mosquito Anopheles (hembra).
Plasmodium
Plasmodium Malariae
Plasmodium Ovale
Plasmodium Falciparum
FORMAS EVOLUTIVA
Anemia: Concentracin baja de hemoglobina en la sangre. Se detecta mediante un anlisis de laboratorio en el que se descubre un nivel de hemoglobina en la sangre menor de lo normal. Albmina: Es una protena que se encuentra en gran proporcin en el plasma sanguneo, siendo la principal protena de la sangre, y una de las ms abundantes en el ser humano. Ciclo esquizogonico de hemates: Dentro de los hepatocitos, el parsito se multiplica profusamente, haciendo aumentar de volumen la clula parasitada Ciclo pre-eritrocitico: Se llama ciclo pre-eritroctico al originado por los esporozoitos inoculados por el transmisor que darn origen posteriormente a las formas que invadirn los eritrocitos. Coma: prdida de conciencia severa, que puede resultar de una gran variedad de condiciones incluyendo las intoxicaciones, anomalas metablicas, enfermedades del sistema nervioso central, ACV, traumatismo crneoenceflico, convulsiones e hipoxia. Cloroclina: es un frmaco del grupo de las 4-aminoquinolinas usados en el tratamiento o prevencin de la malaria. Convulsiones: un sntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos fsicos peculiares como la contraccin y distensin repetida y temblorosa de uno o varios msculos de forma brusca y generalmente violenta, as como de alteraciones del estado mental del sujeto y trastornos psquicos tales como djavu o jamaisvu. Diarrea: Es cuando uno expulsa heces acuosas o sueltas. Dolor de cabeza:(cefalea) dolor o molestia de la bveda craneana. Dolor muscular:(mialgias) es cualquier sensacin de dolor aguda, convulsiva y tirante en un msculo. Escalofros: Se refiere a una sensacin de fro despus de una exposicin a un ambiente fro. La palabra tambin se puede referir a un episodio de temblores junto con palidez y sensacin de fro. Esplenomegalia: Es un agrandamiento patolgico del bazo o estructura esplnica ms all de sus dimensiones normales (11 cm). Esporozoito: Un esporozoto es una etapa del ciclo de vida de un parsito protozoario durante la cual puede infectar a nuevos huspedes. En la malaria (Plasmodium), el esporozoto es la fase en la que el parsito pasa del mosquito al hombre.
GLOSARIO
Fiebre: conocida tambin como calentura, es un aumento en la temperatura corporal por encima de lo que se considera normal, y que es causado por un evento fisiopatolgico (infeccin, inflamacin). Heces con sangre: El mdico puede utilizar el trmino "melena" para describir las heces negras, alquitranosas y ftidas o el trmino hematoquecia para describir las heces rojas o de color marrn, las cuales son caractersticas de lesiones en el tracto digestivo. Hemograma O Conteo sanguneo completo (CSC): Un examen de conteo sanguneo completo (CSC) mide lo siguiente: El nmero de glbulos rojos (GR) El nmero de glbulos blancos (GB) La cantidad total de hemoglobina en la sangre La fraccin de la sangre compuesta de glbulos rojos (hematocrito). Hepatomegalia: Es un aumento patolgico del tamao del hgado. Ictericia: es la coloracin amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor nmero de fibras elsticas (paladar, conjuntiva). Merozotos: es una etapa del ciclo de vida de un parsito protozoario, resultado de la reproduccin asexual por divisin mltiple (merogonia o esquizogonia). Durante la merogonia, el ncleo se divide varias veces y cada fragmento, al romperse la clula, adquiere una porcin del citoplasma. La clula madre se denomina meronte (o esquizonte) y las clulas hijas, merozotos. Es caracterstica de muchos apicomplejos. En la malaria (Plasmodium), los merozotos infectan a los glbulos rojos y se reproducen asexualmente dentro de ellos. Los glbulos rojos se rompen liberando los merozotos que a continuacin infectan a otros glbulos. Mosquitos Anofeles: Es un gnero de mosquito de la familia Culicidae que habita en prcticamente todo el mundo, con especial intensidad en las zonas templadas, tropicales y subtropicales. Nuseas: Sensacin que indica la proximidad del vmito y esfuerzos que acompaan a la necesidad de vomitar. Parasitemia: Es la presencia de parsitos en el torrente sanguneo. Periodo de incubacin: Es el tiempo que tarda un virus o bacteria desde que entra el cuerpo hasta el momento que se empieza a tener sntomas. El periodo de incubacin vara segn la especie infectada. Periodo preparante de (malaria): Se llama fase preparante a la parasitacin de los hepatocitos que ocurre en forma simultnea a la de los eritrocitos. Permetrina: Es el nombre de una sustancia qumica sinttica que se utiliza mundialmente como insecticida y acaricida, as como repelente de insectos y piojos. Plasmodium: Es un gnero de protistas (parsito) del filo apicomplexa, clase aconoidasida, orden haemosporida y familia plasmodiidae del que se conocen ms de 175 especies. El parsito siempre tiene dos huspedes en su ciclo vital: un mosquito que acta como vector y un husped vertebrado. Al menos diez especies infectan al hombre. Para humanos hay cuatro especies de plasmodium que provocan la malaria. P.Falciparum: Es un protozoo parsito, una de las especies del gnero Plasmodium que causa malaria en humanos. Es transmitida por mosquitos Anopheles. Se pueden observar diferentes fases evolutivas, en el mosquito Anopheles (donde se reproduce el parsito), en el interior de los hepatocitos y en el interior de los glbulos rojos del hospedador humano. P.Malarie: Es un protozoario parsito que causa malaria en humanos y perros. Se le llama malaria benigna por no ser tan peligrosa como las entidades producidas por p. Falciparum o p. Vivax.
P. Ovale: Es una especie parastica protozoario que causa una forma de malaria en humanos. Tiene un hbitat limitado. Es endmico principalmente en el frica occidental, las Filipinas, el oeste de Indonesia y Nueva Guinea Profilaxis: se refiere al uso de medicamentos con efecto antimicrobiano (antibacterianos, antimicticos, antiparasitarios y antivirales) con el objetivo de prevenir el desarrollo de una infeccin. P.Vivax: Es uno de los parsitos causantes de la ms frecuente y extensamente distribuida forma de malaria benigna. Es una de las cuatro especies del parsito que causa la infeccin en humanos. P. Vivax se transmite por la hembra del mosquito Anopheles. Sudoracin: un proceso que tambin se denomina transpiracin, es la liberacin de un lquido salado por parte de las glndulas sudorparas del cuerpo. Vmitos: tambin llamado emesis, es la expulsin violenta y espasmdica del contenido del estmago a travs de la boca.