Definición de Las Zonas Morfoclimáticas de Colombia: Un Aporte A La Correlación Entre El Clima Ambiental y El Régimen Climático Del Suelo
Definición de Las Zonas Morfoclimáticas de Colombia: Un Aporte A La Correlación Entre El Clima Ambiental y El Régimen Climático Del Suelo
Definición de Las Zonas Morfoclimáticas de Colombia: Un Aporte A La Correlación Entre El Clima Ambiental y El Régimen Climático Del Suelo
net/publication/329119028
CITATIONS READS
2 613
2 authors, including:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Carlos Enrique Castro Méndez on 22 November 2018.
ISBN 978-958-787-038-1
9 789587 870381
Agua y ambiente
Experiencias y reflexiones frente al
desarrollo sostenible y sustentable
© Universidad Distrital Francisco José de Caldas
© Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
© Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby, Carlos Enrique
Castro Méndez, Fernando Sánchez Sánchez, Juan Carlos
Alarcón-Hincapié, Helmut Espinosa García, Mario Guadalupe
González Pérez, Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Javier
Abraham Hernández Díaz, Hasbleidy Palacios Hinestroza
Florentina Zurita Martínez
Primera edición, noviembre de 2018
ISBN 978-958-787-038-1
Imagen de portada
Carlos Castro
La Plata, Huila, Colombia
Editorial UD
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Carrera 24 No. 34-37
Teléfono: 3239300 ext. 6202
Correo electrónico: [email protected]
Prólogo 9
Capítulo 1
Definición de las zonas morfoclimáticas de Colombia: un aporte a la
correlación entre el clima ambiental y el régimen climático del suelo 13
Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby
Carlos Enrique Castro Méndez
Capítulo 2
Impacto del cambio climático en el recurso hídrico del territorio colombiano 31
Juan Carlos Alarcón-Hincapié
Capítulo 3
Empleo de membranas de nanocelulosa de bagazo de agave
como tecnologías sustentables 47
Belkis Coromoto Sulbarán Rangel
Javier Abraham Hernández Díaz
Hasbleidy Palacios Hinestroza
Florentina Zurita Martínez
Capítulo 4
Fuerzas entrópicas en la frontera del sistema urbano del
área metropolitana de Guadalajara 55
González Pérez Mario Guadalupe
Capítulo 5
La cátedra del agua en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas:
una apuesta al trabajo en redes con las comunidades por la sostenibilidad
del recurso hídrico 71
Helmut García Espinosa
Capítulo 6
Los indicadores y la gestión socioambiental como instrumentos
en la construcción de política pública 83
Fernando Sánchez Sánchez
Prólogo
Las temáticas ambientales referidas al recurso hídrico se encuentran integradas
desde tiempo inmemorial, aunque la fuerza de la especialización que se ejerce en
cada una de ellas haya sido semilla para la creación de enfoques disciplinares aisla-
dos que dejan a un lado las nuevas formas de interpretar las problemáticas; en este
punto, se debe conjugar la interacción de diferentes formaciones académicas, cien-
tíficas y de participación comunitaria que propendan a un fin común: conservación
del agua y el ambiente.
A 250 años del natalicio de Francisco José de Caldas, la academia rinde home-
naje al pensamiento del naturalista que demostró que las variaciones climáticas en
esta parte del continente se derivan de la distribución de los pisos térmicos y que su
rango de altitud podría presentar variaciones locales. Así, con la revisión de estos
y otros conceptos, junto con la realización de innumerables trabajos de campo que
desarrolla el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y con el apoyo académico de la
Universidad Distrital Francisco José de caldas, se abren nuevas posibilidades para
avanzar en el tema de clima edáfico a escalas de mayor detalle; las decisiones y la
gestión ambiental dependen de la calidad de la información cartográfica y de los
temas geográficos que permiten entender los problemas ambientales que se presen-
tan en las zonas rurales y sus efectos en la grandes ciudades.
La organización del pensamiento para analizar la variabilidad climática me-
diante la revisión de conceptos que rigen la determinación del clima en el contexto
colombiano, y especialmente en la búsqueda de una identidad climática, permite
obtener información propia de las escalas semidetallada y detallada, con la resolu-
ción suficiente para que especialistas en suelos y en ecosistemas puedan observar y
predecir los cambios de uso en el territorio. Todo esto teniendo en cuenta la consi-
deración del suelo como regulador de los procesos hídricos y el mantenimiento del
caudal base de los ríos, que hacen parte de una adecuada gestión ambiental.
La organización de ideas locales debe incluir el tema de la gestión ambiental
para promover el uso de tecnologías limpias que permitan reducir el impacto en
los cuerpos hídricos. En el caso de México, los procesos industriales llevaron a la
generación y acumulación de residuos que afectan negativamente el medio ambiente
Agua y ambiente. Experiencias y reflexiones frente al desarrollo sostenible y sustentable
10
Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby (compiladora)
pérdidas económicas de la población que allí se asienta y para las autoridades loca-
les implica ajustes en la planeación con la construcción de obras civiles, que permi-
tan el control de las aguas en exceso. Los conflictos ambientales que se presentan en
los sitios perimetrales de las ciudades pueden causar tragedias relacionadas con la
salud y cuando se le analiza bajo los sistemas complejos se pueden generar cadenas
de causalidad que magnifican el problema de la ausencia en la planificación de los
asentamientos humanos.
En los aspectos relacionados con el fortalecimiento de las capacidades de la co-
munidad académica y de las poblaciones comprometidas con la sostenibilidad del
recurso hídrico, se promueve la asociación de temas de gestión del agua a partir
de la investigación y conformación de redes de conocimiento; a través de estas se
transmiten experiencias nacionales e internacionales y se comparten en seminarios
y eventos, con la participación directa de las poblaciones. La catedra del agua que
ofrece la Universidad Distrital Francisco José de Caldas tiene el apoyo de institu-
ciones públicas y privadas que se comprometen a la difusión y comunicación de
experiencias exitosas en la gestión del recurso hídrico.
Ante la identificación de los problemas por los que atraviesa la sociedad contem-
poránea y que directa o indirectamente afectan la calidad de vida, crecen las mo-
tivaciones para la búsqueda de nuevos senderos que permitan aplicar el desarrollo
desde una óptica proteccionista y respetuosa del medio ambiente.
11
Capítulo 1
Introducción
La primera fase de la zonificación ambiental aplicada a levantamientos de suelos
estuvo orientada a generar la estructura jerárquica con la cual se pudiera aplicar el
esquema multiescala para sentar las bases que permitieran la correlación del clima
ambiental con los regímenes de temperatura del suelo. Esto debido a que Colombia
ha pasado de generar estudios de escala 1:100.000 a 1:25.000 y se requiere mejorar
en alcance y aspecto científico el gradiente térmico, de manera que se procuren
delimitaciones del recurso con calidad representativa y se genere información apro-
piada para responder solicitudes de información necesaria para el diagnóstico y el
análisis del medio ambiente.
*
Ingeniera Civil, doctora en Ciencias Técnicas-Hidráulica. Docente investigadora, coordinadora
del Comité de Investigaciones de la Facultad del Medio Ambiente. Grupo de investigación
PROGASP-GAIA, Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Correo electrónico:
[email protected]
**
Magíster en Geografía, especialista en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Colombia. Correo electrónico: [email protected]
Agua y ambiente. Experiencias y reflexiones frente al desarrollo sostenible y sustentable
14
Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby (compiladora)
Marco teórico
Colombia se sitúa en la franja intertropical, cuya posición geográfica difiere, en
su condición climática, de los países situados en los trópicos de Cáncer y Ca-
pricornio que, por efectos del movimiento de la Tierra, presentan estaciones. El
fenómeno de variabilidad climática que afecta al mundo permite la revisión de
algunas variables que se creían estables para Colombia, y que para el presente se
propone que sean evaluadas con nuevas hipótesis. Esto se puede verificar a través
del análisis de las claves taxonómicas de suelos que emite el Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA); una de ellas consideraba la identifica-
ción de los suelos tropicales como aquellos cuya diferencia de temperatura entre
verano e invierno tiene variabilidad inferior a 6 ºC. El concepto taxonómico fue
cambiado por el de régimen de humedad, debido a que posiblemente entraría en
contradicción con los regímenes de temperatura del suelo definidos en levanta-
miento de suelos de mayor precisión, que hace parte de las familias taxonómicas
acompañadas de la distribución de tamaño de partículas, la actividad de las arci-
llas y el tipo de mineralogía del suelo.
15
Agua y ambiente. Experiencias y reflexiones frente al desarrollo sostenible y sustentable
16
Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby (compiladora)
1944). Caldas relacionó los pisos térmicos con las zonas o regiones climáticas glo-
bales de categorías cálidas, templadas y frías; en las zonas se realizaba la distinción
según los ángulos de incidencia del sol, mientras que en climas por pisos térmicos
se analizaba con base en los registros de la temperatura media anual representada
en las cotas de altitud.
Koeppen en 1931 generó la clasificación climática aplicada al mundo y tuvo su
objeto de estudio representado en los tipos de vegetación con especial interés en
identificar los climas áridos y semiáridos (Oliver, 2005). Durante el mismo periodo,
Dokutchaev (1883) se había interesado también en los efectos sucedidos al suelo
cuando la evaporación es más alta que la precipitación.
En 1920, Richard Lang relacionó la precipitación media anual con la tempera-
tura media anual y la llamó factor lluvia (Ideam, 2005); asimismo, determinó ca-
tegorías proporcionales entre climas secos y húmedos característicos de paisajes
desérticos, áridos, bosques y praderas, y de esta forma generó los rangos que repre-
sentaban esos espacios geográficos.
El índice de aridez desarrollado por Martonne en 1926 se considera una modi-
ficación del índice de Lang o factor de lluvia (Ideam, 2005) y es también conocido
como el índice termo-pluviométrico; este relaciona la precipitación media anual y
la temperatura media anual aumentada en diez grados.
Holdridge (1979) generó el concepto de biotemperatura para estimar el creci-
miento de las plantas en el rango de 0 a 30 ºC; además, consideró al valor medio
anual de la biotemperatura como elemento determinante de la delimitación de
zonas climáticas en el mundo. Esto permitió la masificación del catastro rural, al
estructurar las zonas homogéneas de tierras a cargo del IGAC (1997). Holdridge
complementó la idea de Caldas para la zona intertropical y mantuvo la equipara-
ción de la escala global con la escala altitudinal, representada en el diagrama de
formaciones vegetales del mundo, a lo cual le agregó el índice de humedad (Espinal,
1978).
Los rangos de biotemperatura representan similitud con la temperatura estabili-
zada en el suelo; coincidencia que es aplicada durante los levantamientos de suelos
que el IGAC realiza en Colombia.
La zonificación climática que se aplica en la actualidad en los levantamientos de
suelos difiere de la que producen instituciones que tienen la misión de caracterizar
el clima ambiental. En este caso, la zonificación climática corresponde a los pisos
térmicos modificados de Caldas, los cuales se componen de siete categorías térmi-
cas combinadas con los índices de humedad establecidos por Holdridge (Agua-
17
Agua y ambiente. Experiencias y reflexiones frente al desarrollo sostenible y sustentable
limpia y Castro, 2016). Para escalas nacionales de humedad, los índices de Lang y
de Holdridge se igualan en la clasificación climática; a escalas grandes se aplica el
índice de humedad Holdridge (Etp/Prec.), en cuyo caso se determinan con mejor
precisión las tierras húmedas y esto permite inferir la intensidad de los procesos
evolutivos que suceden en los suelos colombianos. La temperatura y la humedad
son elementos determinantes en la formación del suelo, pues en la medida que se
tengan mayores categorías de clima edáfico se pueden identificar y agrupar suelos
con similitud en su evolución. En esta investigación se considera que la tempera-
tura es el elemento globalizante del clima ambiental del suelo y mediante ella se
pretende el ajuste conceptual basado en el paradigma de que el régimen térmico del
suelo corresponde a la interpretación directa de los pisos térmicos; es también la
oportunidad para mostrar las diferencias existentes entre clasificaciones climáticas
que pueden aplicarse a la delimitación de los suelos y su relación con la escala de
representación.
Metodología
La metodología aplicada para definir las zonas morfoclimáticas de Colombia con-
sistió en la revisión de documentación técnico-científica en Colombia aplicada a
la identificación de áreas que por sus características fisiográficas comparten ten-
dencias climáticas homogéneas. Con la revisión se pretendió conocer los avances
en la identificación de zonas que por características relacionadas con el tiempo de
exposición directa de las laderas al sol, patrones similares de dirección del viento,
tendencias al ascenso o descenso de nubes, frecuencia y distribución de las lluvias
y posición relativa a cuerpos de agua, variables físicas que influyen en la variación
de temperatura del aire cuando se asciende 100 m y a partir de la información de
temperatura media anual reportada en 685 estaciones del Ideam y otras estaciones
provenientes de gremios y corporaciones autónomas, presentan gradientes diferen-
tes y con alta correlación.
En primera instancia, se generaron las delineaciones correspondientes a través
de información digitalizada a partir del modelo srtm de 30 m y luego se generaron
nuevas zonas, hasta que la correlación entre altitud y temperatura media alcanzara
una correlación aceptable.
Algunas estaciones se ajustaron en dos parámetros mínimos que consistían
en ubicar la posición geográfica por ajuste de coordenadas en el municipio que
se reporta en las bases de datos del Ideam y en la altitud, tomando como referen-
cia, imágenes de satélite y el modelo digital del terreno srtm 30 m.
18
Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby (compiladora)
19
Agua y ambiente. Experiencias y reflexiones frente al desarrollo sostenible y sustentable
20
Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby (compiladora)
Resultados y análisis
En la figura 3 se presenta la identificación de las zonas morfoclimáticas de Colom-
bia, que guardan como característica especial la distribución e intensidad similar
en las lluvias, paisajes moderadamente homogéneos debido a su posición relativa,
vertientes con incidencia de luz solar y regímenes de temperatura índice identifi-
cadas por investigadores como Flórez (1986); Pinzón (1989), Eslava, López y Olaya
(1986), Villaseca (1995), Eslava y Flórez (1994), Poveda, Vélez y Mesa (2000), Pa-
bón y Eslava (2001) e Ideam (2014).
21
Agua y ambiente. Experiencias y reflexiones frente al desarrollo sostenible y sustentable
22
Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby (compiladora)
Área
Año Desarrollo y pruebas Zona morfoclimática Municipios cubierta
en ha
Levantamiento detallado
2011 Valle del Magdalena Puerto Salgar 21.638
de suelos
Levantamiento detallado Vertiente occidental de la
2011 Cota, Tabio y Tenjo 15.110
de suelos cordillera Oriental
Vertiente occidental de la
2011 Borde norte de Bogotá Bogotá, Suba 1.400
cordillera Oriental
Sopo, Tocancipá, Gachanci-
Vertiente occidental de la pá, Chia, Cajicá, Facatativa,
2012 Sabana de Bogotá 46.108
cordillera Oriental Mosquera, Funza, Madrid,
Bojacá y Soacha
Vertiente occidental de la Suesca, Nemocón, Cogua,
2013 Sabana de Bogotá Zipaquirá, Subachoque, El 20.000
cordillera Oriental Rosal y Zipacón
Levantamiento detallado de
Vertiente occidental de la suelos escala 1:10.000 de las
2014 Sabana de Bogotá 88.100
cordillera Oriental áreas planas de 14 municipios
de la sabana de Bogotá
Fundación, Ciénaga, Pivijay,
Remolino, Salamina, Cala-
Caribe oriental y occi-
2014 Humedales mar, Soplaviento, 180.000
dental Gamonal, María la Baja y
Cartagena
Vertiente occidental de la 21 municipios de los depar-
2014 Páramos tamentos de Tolima, Chocó, 96.371
cordillera Oriental Cauca, Nariño y Valle
Levantamiento semidetallado
Vertiente oriental y de suelos en áreas de páramo
2014 Páramos occidental de la cordillera de los municipios de Guaca, 78.000
Oriental Presidente, Cerrito, Concep-
ción y San Andrés
13 municipios del departa-
2014 Páramos Macizo central mento de Nariño (Volcán 53.090
chiles al volcán Azufral
Kioscos y Tillava en Puerto
2015 Política de tierras Orinoquia 315.193
Gaitán (Meta)
Aguachica, Río de Oro y
2015 Política de tierras Valle del Magdalena Gamarra (departamento de 119.094
Cesar)
La Paz, San Diego, Agustín
Codazzi, Casacará, Astrea,
2016 Política de tierras Caribe oriental 82.000
Argona y la Loma (departa-
mento de Cesar)
Vertiente oriental de la Zulia, Cúcuta y Puerto San-
2016 Política de tierras 45.490
cordillera Oriental tander (norte de Santander)
Anden pacífico y vertien- en municipios
42 localizados
Cuencas priorizadas en las cordillera Occidental
2016 la Corporación Valle del tes oriental y occidental 905.824
de la cordillera Occidental ypacífico
uno de ellos en el andén
Cauca
23
Agua y ambiente. Experiencias y reflexiones frente al desarrollo sostenible y sustentable
Gradiente
Núme-
ºC/100 m
1 Amazonia 0,73 TA = 26,727 + (-0.005* h) -0,50
24
Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby (compiladora)
25
Agua y ambiente. Experiencias y reflexiones frente al desarrollo sostenible y sustentable
Cordillera Oriental
Piso térmico Vertiente solana Vertiente umbría Temperatura del Temperatura del
(occidental) (oriental) aire ºC suelo ºC
(msnm) (msnm)
Nival 4.460 a 5.330 4.620 a 5.330 menor a 1,5 menor 3,4
26
Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby (compiladora)
Consideraciones finales
Según el IGAC (2015), el 84 % del territorio colombiano se encuentra en piso
térmico cálido; de acuerdo con el nuevo procedimiento aplicado en los diversos
levantamientos de suelos a la escala semidetallada, esta extensión podría aumentar,
ya que se advierte un incremento en la temperatura de los suelos. A su vez, en
Colombia hay sectores cuya temperatura del aire supera los 28 ºC y se constituye en
regiones con regímenes de temperatura del suelo muy alta, lo que puede dar lugar a
focos centrales donde se concentran los procesos de desertificación y que deberían
ser tratados de manera especial para atenuar los riesgos a la desertificación en el
territorio colombiano. En la actualidad, se presta especial atención a las áreas en
proceso de desertificación, en lo cual se incluyen climas secos y muy secos, incluso
semihúmedos, y cuyo tratamiento se aplica al borde del problema y hace parte
del programa que controla el crecimiento de la desertificación y no el epicentro
de las temperaturas más altas según el esquema morfoclimatológico. A manera
de información, el estudio arrojó que las zonas con las temperaturas más altas
27
Agua y ambiente. Experiencias y reflexiones frente al desarrollo sostenible y sustentable
Referencias
Agualimpia, Y. y Castro, C. (2016). Propuesta metodológica para la zonificación
climática a diferentes escalas en Colombia, con fines de manejo sostenible del
territorio. Fase I. Bogotá: Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital
(CIUD), Grupo de investigación Programa de Gestión Ambiental en Servicios
Públicos (PROGASP).
Albis, V. y Martínez, R. (2000). Las investigaciones meteorológicas de Caldas.
Meteorología Colombiana, (2), 131-140.
Callejas, H y Castellanos, J. (1991). Regímenes de temperatura del suelo (actual y
propuesto). Suelos Ecuatoriales, XXI(1), 39-50.
Castro, C. (2010). Instructivo para aplicar procedimientos digitales en la delimitación
del clima en áreas homogéneas de tierras para catastro. Uso interno. Bogotá:
Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Castro, C y Agualimpia, Y. (2014). Gradiente de temperatura aplicado a regímenes
de temperatura del suelo en páramos de la cordillera oriental. XVII Congreso
Colombiano de la Ciencia del Suelo. Popayán, Colombia.
Castro, C. Agualimpia, Y., Sánchez, F. (2016). Modelo climático de los páramos de la
cordillera Oriental colombiana aplicado a regímenes de temperatura del suelo.
Perspectiva Geográfica, 21(1), 33-62.
Dokuchaev, V.V. (1883). Russian Chernozem. Selected Works of V.V. Dokuchaev, 1, 14-419.
Oliver, J. E. (Eds.) (2005). Encyclopedia of World Climatology. Netherlands, New York:
Editorial Dordrecht.
Eslava, J., López, V. y Olaya, G. (1986). Los climas de Colombia (sistema de clasificación
Caldas-Lang). Atmósfera, (7). 41-77.
Eslava, J. y Flórez, A. (1994). El macizo colombiano: algunas características
hidroclimáticas y geomorfológicas. Revista Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, XIX(73), 265-273.
28
Yolima del Carmen Agualimpia Dualiby (compiladora)
29
Agua y ambiente. Experiencias y reflexiones frente al desarrollo sostenible y sustentable
30
Este libro se
terminó de imprimir
en noviembre de 2018
en la Editorial UD
Bogotá, Colombia