Derecho Tributario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ensayo.

Derecho Tributario Mexicano


I Entrega

11/03/2019
Derecho UNID
Saulo Vargas Ramírez
Ensayo. Derecho Tributario Mexicano

Contenido
Introducción ........................................................................................................................ 2
I. Fundamentos del Derecho Tributario Mexicano ............................................................. 3
II. Importancia del Derecho Tributario y aplicación en casos reales .................................. 5
III. Impacto jurídico-social (Propuesta para mejorar el sistema fiscal mexicano actual): .. 9
Referencias ........................................................................................................................ 11

1
Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad desarrollar los contenidos más


elementales que durante este curso de derecho tributario se nos presentaron. Así
pues, se establecerá que el fundamento de esta materia del derecho se encuentra
dentro de unos preceptos constitucionales, justificando así la obligación que tenemos
todos de aportar para el funcionamiento de las estructuras gubernamentales así como
de los servicios que el Estado debe proporcionar a sus ciudadanos.

Así mismo se considerará el fundamento y las características que tienen las


contribuciones, en cuanto a distintos modos de aportar al gasto público y al
funcionamiento del Estado. Se tendrá en cuenta el papel y el lugar que tiene el
derecho tributario en referencia a las demás ramas del derecho. También se
considerarán los principios que deben sustentar la relación jurídico-tributaria, y que
deben estar de continuo en la mente de los legisladores a la hora de establecer las
leyes fiscales.

Casi para terminar también se considerará la temática de las fuentes del


derecho tributario para considerar de dónde surge y cuál de ellas es la más
significativa y la que realmente tiene peso a la hora de decidir acerca de lo que se
considera legal o no. Por último se considerará la posibilidad que establece el
gobierno de otorgar algunos beneficios fiscales a la hora de algún desastre natural y
qué implicaciones tienen dichas concesiones y sus alcances.

Es por todos sabido que en nuestro país el pagar impuestos o contribuir al


gasto público (como nos sea más cómodo considerarlo) no es algo que realicemos
con gusto ni con entereza por el bien de nuestra patria… reconocemos que la
burocracia y la corrupción terminan por matar las aspiraciones contenidas en nuestra
Carta Magna y en muchas de las leyes que establecen el “ideal” de la administración
pública, en la realidad las contribuciones realizadas no llegan a la meta establecida y
se diluyen en el camino de los funcionarios y de los servidores públicos que con
orgullo deberían representar y cuidar los intereses del pueblo que les encomendó su
servicio.

2
I. Fundamentos del Derecho Tributario Mexicano

El fundamento de todo nuestro sistema jurídico fiscal o tributario se encuentra en la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque de ella derivan las leyes
secundarias, las cuales vienen a especificar cuestiones “finas” como que todos estamos
obligados a aportar al gasto público, a realizar contribuciones. La Carta Magna aparece
como la fuente primigenia del Derecho Tributario, puesto que proporciona los lineamientos
fundamentales y básicos a los que deberá ajustarse la legislación que integra esta rama del
derecho.

La CPEUM en el caso de nuestro país es la fuente por excelencia del derecho, en


cuanto determina la estructura del Estado, la forma de gobierno, la competencia de los
órganos constitucionales y administrativos, los derechos y deberes de los ciudadanos, la
libertad jurídica y determinados problemas básicos de una comunidad, elevados a la
categoría de constitucionales, como por ejemplo el tema de los impuestos, que para nuestro
caso los llamaremos contribuciones.

En la CPEM pues, aparecen consignados los principios rectores que revelan además
la orientación precisa y las características esenciales a las que debe obedecer el sistema
tributario. Asimismo, cabe señalar a la Constitución como el primer proceso de
manifestación de las normas jurídicas que estructuran e integran nuestro derecho fiscal o
tributario.

Por tanto, en la constitución concurren las coincidencias y acuerdos básicos de los


mexicanos. Los ingresos a que se refiere la materia tributaria son aquellos cuyo fundamento
constitucional se encuentra en los artículos 31 fracción IV y 73, fracción VII de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En el caso del primer artículo más
adelante se especificará y ahondará en el mismo, en el caso del segundo nos hace referencia
que es facultad del Congreso de la Unión el imponer las contribuciones necesarias a
cubrir el Presupuesto.

Después de considerar que el derecho tributario se fundamenta en la ley y muy


específicamente en la Constitución, es menester quedar en claro que es una disciplina
autónoma porque tiene sus propias normas así como sus órganos a través de los cuales
requiere a los ciudadanos y exige el cumplimiento de la obligación fiscal. Así mismo en el
desarrollo de sus conceptos se apoya en muchas ramas del derecho de las cuales toma para
su complemento. Si bien es cierto es autónoma, no es una isla, sino que tiene estrecha
relación con las diferentes ramas del derecho.

El contenido fundamental del derecho tributario está constituido por normas


jurídicas, es decir, por leyes específicas que establecen obligaciones para casos generales.
Por encima de dichas normas existen una serie de principios que, a manera de guía, señalan
e indican las características fundamentales a las que debe encontrarse sujeta la relación
jurídico-tributaria, puesto que no puede darse esta relación de modo arbitrario y de manera
despótica. Tales principios constituyen los cimientos de nuestra materia, y deben ser
tomados en cuenta por el Legislador al elaborar el contenido de dichas normas, pues son los

3
que imprimen a la Ley tributaria el sello de la justicia, la equidad y la seguridad. Así pues,
es indispensable no apartar la vista de los principios de constitucionalidad, legalidad,
justicia, proporcionalidad y equidad, certeza, comodidad, economía, vinculación con el
gasto público… a la hora de pensar en la meta y el sentido del derecho tributario; estos
pues, son una especie de infraestructura sobre la cual debe descansar cada Ley fiscal
específica.

Los principios del derecho tributario están consagrados en el multicitado artículo


31, fracción IV de la CPEUM: “Son obligaciones de los mexicanos: IV.- Contribuir para
los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y
Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las
leyes”.

Así pues, este artículo contempla las llamadas garantías tributarias que son, a
saber: la obligatoriedad, proporcionalidad, equidad y legalidad. Del contenido de este
artículo se desglosan los siguientes elementos: a) Establece la obligación para todo
mexicano de contribuir a los gastos públicos. b) Reconoce que los entes que tienen derecho
a percibir contribuciones son: la Federación, el Distrito Federal, el Estado y el Municipio de
residencia del contribuyente. c) Las contribuciones deben estar establecidas en la ley. d) Se
deben de destinar para cubrir los gastos públicos. e) Deben ser equitativas y proporcionales.

El principio de legalidad tributaria permite al contribuyente conocer con la debida


anticipación cuál es la naturaleza y cuáles son los alcances de sus obligaciones frente al
fisco, así como la esfera de derechos ejercitables en contra del Estado cuando éste, en su
función recaudatoria, pretenda traspasar o exceder los límites del marco jurídico a los que
debe constreñirse su actuación. Tanto las contribuciones como sus elementos deben estar
establecidos en ley.

El principio de constitucionalidad actúa como complemento del anterior, ya que no


basta con que la relación jurídico-tributaria se rija por lo que previa y expresamente
determine la ley aplicable, sino que esta ley debe encontrarse además fundada en los
correspondientes preceptos constitucionales, o al menos no debe contradecirlos. Podemos
decir que este principio basa su existencia en una norma suprema y jerárquicamente
superior a todas las demás: la Constitución.

El principio de proporcionalidad consiste en que todas las leyes impositivas, por


mandato constitucional, deben establecer tarifas progresivas que graven a los
contribuyentes en función de sus capacidad económica, para así afectar una parte justa y
razonable de los ingresos, utilidades o rendimientos obtenidos por cada contribuyente
individualmente considerado, distribuyendo la carga entre todas las fuentes de riqueza del
país.

El principio de equidad, este consiste, por mandato constitucional, en que las leyes
tributarias deben otorgar un tratamiento igual a todos los contribuyentes de un mismo
tributo.

4
II. Importancia del Derecho Tributario y aplicación en casos reales

Recapitulando lo arriba considerado en México la principal fuente del Derecho


Tributario es la ley… En el precepto constitucional ya arriba citado (Art. 31 fracción IV), se
consagran las garantías tributarias, de las cuales, la ley representa el principio de legalidad,
pilar importante puesto que nada puede ser exigible sino está establecido en la ley. Ahora
bien, refuerza este postulado artículo 73, fracción VII de nuestra Carta Magna… Por
consiguiente si el primero de los dispositivos legales estatuye que las contribuciones deben
estar establecidas en ley, correlativamente el segundo dispositivo jurídico otorga la facultad
de establecer tales contribuciones al órgano en quien deposita la Constitución la tarea de
realizar la actividad legislativa: El Congreso de la Unión.

En nuestro Sistema Jurídico Mexicano, la jurisprudencia tiene gran importancia


como fuente de Derecho, ya que la mayoría de las reformas e innovaciones que se
introducen en nuestras leyes fiscales, ya sea porque se detecten errores o se precisen
conceptos, obedecen a sentencias que los órganos jurisdiccionales han emitido en una serie
de casos análogos. Sin embargo, debemos entender que la jurisprudencia, por si misma no
modifica, deroga o crea a las leyes fiscales, sino que únicamente puede determinar la
conveniencia y, en su caso, el contenido de la modificación, derogación o creación de esas
leyes que se haga a través de los órganos competentes para ello.

De acuerdo con lo prevenido en el octavo párrafo del artículo 94 de la CPEUM “la


ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los
Tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre interpretación de la Constitución,
leyes y reglamentos federales o locales y tratados internacionales celebrados por el Estado
Mexicano, así como los requisitos para su interrupción y modificación”.

La jurisprudencia puede definirse como la interpretación habitual, constante y


sistemática que llevan a cabo los tribunales con motivo de la resolución de casos que son
sometidos a su jurisdicción y que, por disposición de la ley, se convierte en precedente de
observancia obligatoria para fallos posteriores, tanto para el órgano jurisdiccional que la
establece, como para los tribunales que substancias instancias posteriores. En otras
palabras, la jurisprudencia, en realidad, no viene a ser fuente formal, sino una fuente real,
de las leyes fiscales. Por ello, el estudio de las sentencias que en materia fiscal expiden
nuestros tribunales, muchas veces nos explica y orienta el porqué de las reformas
introducidas a las leyes tributarias y de ello deriva que la jurisprudencia tenga una enorme
importancia.

En el caso de los tratados internacionales, los cuales pueden definirse como los
acuerdos de voluntades celebrados entre dos o más Estados soberanos en el ámbito
internacional, con el objeto de sentar las bases para la solución pacífica de problemas
comunes. Éstos pueden alcanzar efectos obligatorios, es necesario que cada Estado
signatario los incorpore a su legislación interna y los aplique como si fueran leyes de rango
constitucional, ya que de otra forma, ante la falta de coercibilidad que caracteriza a las
normas internacionales, correrían el riesgo de convertirse en letra muerta. Por esa razón, se
les incluye, entre las fuentes formales del Derecho.

5
La importancia que tienen dichos Tratados es mucha, en virtud de que esta clase de
acuerdos de voluntades está llamada a resolver una serie de complejos problemas
económicos internacionales, que suelen agruparse bajo el rubro de doble imposición
internacional, y que actuaban como factores de encarecimiento de todo tipo de operaciones
de importación y exportación de artículos de consumo, bienes de capital, conocimientos
tecnológicos, así como de operaciones de financiamiento internacional.

Ante esta clase de problemas, surgen los Tratados Internacionales en materia


tributaria, que pueden coadyuvar a resolverlos de manera eficaz, mediante la fijación de
impuestos con tasas diferenciales o de un solo impuesto cuyos rendimientos se distribuyan
entre los países involucrados proporcionalmente al Estado de su Balanza Comercial.

Para tratar con sencillez el concepto de contribución y así como su clasificación en


lenguaje es necesario remitirnos al artículo del Código Fiscal de la Federación, que
considera que las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad
social, contribuciones de mejoras y derechos. Así mismo, los rubros anteriormente
considerados se definen de la siguiente manera: I. Impuestos son las contribuciones
establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la
situación jurídica o de hecho prevista por la misma. II. Aportaciones de seguridad social
son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el
Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social
o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social
proporcionados por el mismo Estado. III. Contribuciones de mejoras son las establecidas
en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por
obras públicas. IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o
aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir
servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público…

Debe quedar claro que la materia fiscal o tributaria se refiere únicamente a los
ingresos del Estado que provienen de las contribuciones arriba especificadas, en México las
disposiciones fiscales se llegan a aplicar a otros ingresos del propio Estado y aún de
organismo descentralizados, pero esto obedece solamente a fines prácticos de recaudación
más no a la naturaleza misma de tales ingresos, que definitivamente no son fiscales.

Generalmente en nuestro país, cuando hay desastres naturales que afectan a


poblaciones, el Gobierno Federal, por conducto de la propia Presidencia de la República
publica un decreto de diversos beneficios fiscales para los contribuyentes afectados en las
zonas donde hayan ocurrido dichos desastres naturales.

Entre los beneficios que se otorgan pueden ser considerados es relación al Impuesto
sobre la Renta, al pago de contribuciones del seguro social, al pago de impuestos durante
cierto tiempo, etc. Sin embargo estos aparentes alicientes no necesariamente liberan al
contribuyente de las cargas fiscales, quizá sólo le den un plazo para ponerse al corriente y
en el caso de una condonación generosa, muchas de las veces no se puede reactivar el
negocio debido precisamente a la precariedad de la situación por la contingencia que se
vive.

6
La ganancia y el beneficio económico son conceptos cercanos a la riqueza. Una
premisa al momento de incursionar en un negocio, cualquiera en el que podamos pensar, es
la búsqueda de la rentabilidad, es decir, que nos de algo más de lo que le invertimos, que
nos sea negocio. Así pues, queremos maximizar ganancias a futuro.

Muchas veces en ese afán de “rentabilidad” y de “negocios son negocios” existe la


tentación de omitir el cumplimiento de las obligaciones fiscales, de no actuar conforme al
deber ser en términos jurídicos y mediante el uso de engaños o aprovechamiento de errores,
se evita el pago parcial o total de una contribución. En otras ocasiones, y más con nuestro
afán de ganar más, se pierde de vista que toda ganancia genera un impuesto por pagar y que
todo gravamen contribuye a la economía, retribución que muchas veces se buscamos
omitir.

Nuestro marco fiscal concibe a la evasión bajo el concepto de defraudación fiscal, al


que integra enunciados usados en convenios y acuerdos internacionales celebrados con
diversos países, además de contar con una extensa red de términos que nuestra autoridad
recaudadora señala al evitar, combatir y luchar contra esas malas prácticas como parte de su
programa anual de mejora continua.

Por su parte, el Código Fiscal de la Federación señala como delito la defraudación


fiscal cuando se presume la existencia de ingresos derivados de operaciones con recursos
de procedencia ilícita. Cabe mencionar que existen diversos métodos que ayudan a medir la
evasión y en nuestro país se utiliza el método de información cruzada, consistente en
enlazar los datos agregados registrados por diversas administraciones tributarias con otras
bases de datos (por ejemplo, cuentas bancarias, compras realizadas, etc.), siendo un proceso
económico y rentable que permite realizar estimaciones razonables y seguras que orientan
los esfuerzos de la fiscalización; lo anterior, de acuerdo a estudios sobre medición de la
evasión, realizados por diversas instituciones académicas y publicados en la página de
internet del SAT.

Ante este tipo de escenarios, el SAT ha delineado estrategias revolucionarias en


tecnología con el objetivo de acelerar la tendencia a reducir la evasión y de acuerdo a su
plan estratégico, ha fijado metas para fortalecer medidas preventivas y proactivas desde las
primeras etapas de la planeación fiscal del contribuyente.

En este sentido, el compromiso es hacer cumplir las obligaciones fiscales con la


certeza de que las sanciones serán aplicadas con el rigor de la ley, haciendo uso de las
facultades otorgadas, establecidas y aprobadas por el Congreso de la Unión.

Como bien sabemos, en nuestro país existe un claro ejemplo de evasión fiscal y es
la informalidad, también conocida como economía subterránea, la cual tiene fuerte
presencia en todo México, estamos acostumbrados a ver actividades informales en cada
esquina y a los ojos de la autoridad y definitivamente, no es el entorno económico que
muchos desean, aun cuando esta práctica es utilizada como lucrativa forma de hacer
negocios, y más cuando es solapada y está protegida por las mismas autoridades.

7
Una de las medidas adoptadas para combatir la informalidad, ha sido la menor
presión tributaria en la fase inicial del negocio, esto mientras se integra al régimen de
Incorporación Fiscal, permitiendo mayor recaudación y mayor redistribución del ingreso.
A nivel general al gobierno le interesa en demasía impulsar la economía de las familias
mexicanas y su desarrollo, favoreciendo la transición de la informalidad a la formalidad.

A través de esta medida es posible inscribirse a servicios médicos y de seguridad


social del IMSS, obtener un crédito hipotecario del Infonavit, ocupar créditos financieros
por medio la Nacional Financiera (Nafin), accesos al Fonacot y contar con los apoyos que
otorga el Instituto Nacional del Emprendedor.

Se otorgan beneficios atractivos en temas de ISR, IVA y IEPS, así como la


disposición de plataformas digitales o servicios en donde pueden llevar un registro de los
gastos e ingresos que incurren, generación de facturas y consulta de facturas recibidas.

Aun así, de acuerdo con los datos del INEGI, el número de personas en el sector
informal se ubica en alrededor del 50% de la población ocupada. Si bien estas cifras nos
indican que el problema está lejos de desaparecer, los especialistas en el tema consideran
que es posible disminuirlo mediante el fortalecimiento de la capacitación y ética de la
figura pública.

Cabe mencionar que las sanciones previstas en el marco legal actúan para
desincentivar la conducta de evasión por parte de los contribuyentes, estas sanciones dejan
en claro que el riesgo que enfrenta el infractor al incumplir con las obligaciones fiscales.

8
III. Impacto jurídico-social (Propuesta para mejorar el sistema fiscal
mexicano actual):

El 3 de abril del 2001 el Poder Ejecutivo envío a la Cámara de Diputados una


iniciativa fiscal y financiera denominada “La Nueva Hacienda Pública Tributaria”, dicha
propuesta en grandes rasgos consistían en: 1. La generalización del 15% del IVA a los
alimentos y medicinas. 2. Disminución del ISR haciéndolo más fácil de calcular. 3.
Eliminación de los regímenes especiales.

La reforma original consistía básicamente en un movimiento de tasas entre el


Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), por medio del cual
se pretendía disminuir la carga fiscal del ingreso y elevar el impuesto recaudatorio en el
consumo.

La propuesta del Ejecutivo resulta consistente con la visión del Banco Mundial
(Reyes, 2001) y de la OCDE (Cotis, 2003), quienes estiman que los recursos adicionales
deberán venir del impuesto al IVA, mediante la eliminación de los regímenes de exención y
la generalización de la tasa. La razón de enfocarse en el IVA consiste en el hecho de
considerarlo como un impuesto que genera distorsiones mínimas y al mismo tiempo
recauda los ingresos de una base relativamente estable.

En la literatura tributaria no hay elementos concluyentes al respecto de las


modificaciones que se pretenden realizar al IVA. Velarca (2002) presenta evidencia a favor
de los impuestos al consumo para los años 1994 y 2000, donde encuentra que no sólo no se
empeoró la distribución del ingreso, sino que incluso se mejoró; aun cuando él mismo
reconoce que el periodo de estudio es corto, agrega que de comprobarse su estudio para
otros años los impuestos al consumo podría ser una herramienta importante para fomentar
la equidad en el ingreso sin causar distorsiones. Por su parte, Revilla y Zamudio (2001)
usando la ENIGH–98 encuentran que la propuesta presidencial hace regresivo el impuesto.
En otro orden de ideas se tiene una visión interesante propuesta por Marcelo (2001), quien
menciona que antes de realizar cambios en los tipos impositivos se debería de empezar por
modificar y poner en orden la estructura administrativa que maneja, audita, supervisa,
evalúa y administra la estructura tributaria, ya que de no ser así los resultados no serán los
deseados.

A manera de conclusión se destacan algunas ideas principales: En primer lugar


resulta evidente que la capacidad de recaudación de la estructura tributaria actual tiene
deficiencias que impiden cerrar la brecha entre los ingresos potenciales y los observados.
Los nuevos estudios al respecto de la evasión fiscal apuntan a la simplificación de los
impuestos, lo que implicaría abandonar los regímenes especiales y las exenciones. Resulta
claro que las propuestas en la modificación de la composición de la estructura tributaria
deben de ir acompañadas de la aplicación de gasto en programas sociales que tenga por
objeto tratar de revertir los efectos regresivos que presentan los impuestos al consumo. Una
reforma a la estructura fiscal debe ser integral; no se puede limitar tan sólo a la
modificación de las tasas impositivas. Se debe distinguir qué parte del impuesto se pierde

9
por las características del mismo y cuáles están asociadas a la institución que se encarga de
administrarlo.

Un comentario final, que quizás no estuvo muy presente a lo largo del escrito, es el
siguiente. La mejor manera de incrementar la recaudación de un país es la reactivación
económica, pues mediante ella se generan más trabajos formales, se amplía la rentabilidad
de negocios permitiendo que los informales puedan tener si no el deseo voluntario, sí la
capacidad de cumplir con sus obligaciones fiscales. Desgraciadamente mientras las
políticas tributarias se mantengan más que pro–cíclicas, y exista el ánimo de mantener la
disciplina fiscal, las posibilidades de crecimiento son insuficientes.

10
Referencias
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Código Fiscal de la Federación.
 “Evasión fiscal e informalidad”. El Universal, 15 de marzo de 2017.
 Crítica a la estructura tributaria actual en México en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
10422007000300007
 El derecho tributario y su importancia en
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/garcia_b_ar/capitulo2.pdf
 Reyes M., Problemas Estructurales del Sistema Impositivo y Propuesta de
Reforma Tributaria en México, Cámara De Diputados, Servicio de
Investigación y Análisis, División de Economía y Comercio México, 2001.
 Cotis, J. (2003). Opinión de la OCDE sobre la Reforma Tributaria en
México. Conferencia llevada a cabo los días 14 y 15 de octubre en la ciudad
de México.
 Velarca, A. (2002). Los Impuestos en México y sus Efectos en la Distribución
del Ingreso, Gaceta de Economía, año 8, núm. 15. México: ITAM.
 Revilla, E. y A. Zamudio (2001). Reforma Fiscal y Distribución de la Carga
Impositiva en México, Programa de Presupuesto y Gasto Público. México:
Centro de Investigación y Docencia Económicas.

11

También podría gustarte