Tecnicas - PDFs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

Modelos Contables

Son esquemas teóricos diseñados con el propósito de


comprender y estudiar la situación y evolución
patrimonial, económica y financiera de un ente.

Dicho objetivo lo cubren los estados contables de un


ente, razón por la cual, el modelo contable a aplicar está
relacionado con la elaboración de tales informes.
Modelos Contables

PAUTAS O VARIABLES QUE DEFINEN UN


MODELO CONTABLE

CAPITAL CRITERIOS UNIDAD


A DE DE
MANTENER MEDICIÓN MEDIDA

Capital Capital Costo Valores Moneda Moneda


Financiero Físico Original Corrientes Heterogénea Homogénea
Modelos Contables

Es el criterio a aplicar para


definir el capital que debe
ser conservado, y que Capital Financiero
además determina la Mide el capital en función a los pesos ($)
magnitud de las ganancias o invertidos por los propietarios del ente,
pérdidas de un período es decir, en términos monetarios
exclusivamente. Entonces existirá
ganancia cuando el PN final exceda al PN
inicial, una vez eliminados los efectos de
Capital los aportes y retiros de los socios.

a
Mantener Capital Físico
No identifica al capital con el dinero
aportado sino con el valor de los bienes
físicos necesarios para mantener la
capacidad operativa. Entonces existirá
ganancia solamente si la capacidad
productiva u operativa excede al final de
un período a la capacidad productiva
física que existía al comienzo del mismo
Modelos Contables
CAPITAL A MANTENER

ØEs el importe necesario para la reposición de


¿Cómo se los mismos activos físicos poseídos por el ente al
puede inicio del período
medir la ØEs el importe necesario para la reposición de los
capacidad activos físicos que permitan producir el mismo
operativa volumen de bienes y servicios que producía el capital
o aportado originariamente, pero teniendo en cuenta el
productiv avance tecnológico
a del ØEs el importe necesario para la reposición de los
capital activos físicos que permitan producir el mismo valor
de idénticos bienes y servicios que producía el capital
invertido
aportado originariamente, también teniendo en cuenta
(CAPITAL el avance tecnológico
FÍSICO)?
Modelos Contables
APLICACIÓN PRÁCTICA DEL CONCEPTO DE CAPITAL A MANTENER

Tal como se explicara anteriormente, el concepto de capital a mantener es determinante para obtener el
resultado de un período. Por lo tanto, existirá ganancia cuando hay un incremento del patrimonio que no se
origina en transacciones con los propietarios. Es decir, debe compararse el patrimonio de un ente a una fecha
determinada con el patrimonio del mismo ente a una fecha anterior, y la diferencia entre ambos será una
ganancia o pérdida.

Veamos esto con un ejemplo sencillo. Supongamos que al inicio del ejercicio los socios aportan $10.000 en
efectivo y con ese dinero se adquieren 2.000 unidades a $5 cada una. Al cierre del ejercicio se mantienen las
mismas unidades sin haber realizado operaciones. El valor de mercado de las mercaderías asciende a $7 por
unidad.
Para determinar el resultado del período debemos comparar los dos patrimonios, por un lado el invertido por
los socios y por el otro, el de cierre.

Patrimonio al inicio = $10.000


Patrimonio al cierre = $ 14.000 (2.000 unidades a $7)
Resultado del ejercicio = $ 4.000 ganancia

Alguno podría pensar que si al inicio del ejercicio tenía 2.000 unidades y al cierre seguía manteniendo las
mismas 2.000 unidades el resultado debería ser 0. Y tendría razón en pensar así.

La realidad nos indica que ambos razonamientos son correctos, lo que cambia es la mirada puesta en cada
caso, o sea, lo que cambia es el capital a mantener utilizado. Aquí se muestran los dos criterios que existen,
en el primer caso utilizamos el criterio denominado capital a mantener financiero, y en el segundo caso, el
capital a mantener físico. A continuación ejemplificaremos cada uno de ellos.
Modelos Contables
APLICACIÓN PRÁCTICA DEL CONCEPTO DE CAPITAL A MANTENER

CAPITAL A MANTENER FINANCIERO

Planteo:
El 01.01 los socios aportan 500 unidades de mercaderías a $10 cada una.
El 31.12, fecha de cierre del ejercicio, el valor de mercado de los bienes ascendió a $12 por unidad. Durante el ejercicio no se realizaron
transacciones y no hubo inflación.
Se pide: determinar el resultado del ejercicio utilizando el criterio de capital a mantener financiero y exponiendo los patrimonios al inicio y al cierre.

Solución:

Patrimonio al inicio
ACTIVO PN (PN= patrimonio neto)
Mercaderías 5.000 Capital 5.000

Patrimonio al cierre
ACTIVO PN
Mercaderías 6.000 Capital 5.000
Ganancia 1.000
Vemos que al cierre del ejercicio las mercaderías aumentaron su valor en $1.000, originando la ganancia del período.

CAPITAL A MANTENER FISICO

Utilizando el mismo planteo, la solución en este caso sería la siguiente:


Patrimonio al inicio
ACTIVO PN
Mercaderías 5.000 Capital 5.000
Patrimonio al cierre
ACTIVO PN
Mercaderías 6.000 Capital 5.000
Reserva 1.000

En este caso, decimos que la diferencia entre el valor inicial de los bienes y el valor de mercado al cierre es una Reserva y no un resultado. Por
ese motivo es que no hay resultado.
Modelos Contables

BASES SOBRE LAS CUALES SE


MIDEN O VALÚAN LOS
ELEMENTOS QUE COMPONEN EL
PATRIMONIO DE UN ENTE, Y SE
DETERMINAN LOS RESULTADOS
DERIVADOS DE TALES Costo
MEDICIONES O VALUACIONES.
Se refiere a los valores de
incorporación al patrimonio. Se
trata de un valor histórico (del
pasado).
Criterios
de
Medición
Valores Corrientes
Se refiere a los valores del
momento de la medición. Se trata
de valores del presente.
Modelos Contables
CRITERIOS DE MEDICIÓN O DE VALUACIÓN

MEDICIONES CONTABLES DE LOS COSTOS

El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de


ser vendido o utilizado, lo que corresponda en función de su destino.
Incluye la porción asignable de los costos de los servicios externos
e internos necesarios según el destino del bien (ej. Fletes, seguros,
costo de la función de compras, costos del sector de producción),
además de los materiales o insumos directos e indirectos requeridos
para su elaboración, preparación o montaje.
Modelos Contables
CRITERIOS DE MEDICIÓN O DE VALUACIÓN

MEDICIONES CONTABLES DE LOS COSTOS

COSTO DE ADQUISICIÓN

El costo de adquisición de un bien estará dado por su precio compra


de contado, menos bonificaciones por volumen o similares, más los
costos necesarios para su adquisición, menos los impuestos
recuperables (ejemplo el Impuesto al Valor Agregado), más los
impuestos no recuperables (ejemplo Derechos de Importación).
Modelos Contables
CRITERIOS DE MEDICIÓN O DE VALUACIÓN
MEDICIONES CONTABLES DE LOS COSTOS

APLICACIÓN PRÁCTICA DEL COSTO DE ADQUISICIÓN

COSTO DE ADQUISICIÓN
A continuación expondremos diferentes situaciones y determinaremos para cada caso su costo de adquisición.

Caso 1: Se adquieren 100 unidades de mercaderías por un total de $5.000. Además se pagan $2 por unidad en concepto de
fletes para trasladar los bienes desde los depósitos del proveedor hasta la empresa.

Solución caso 1: el valor de costo de los bienes será de 5.000 + (100 x 2) = 5.200. En este caso el flete es considerado un gasto
necesario por lo que debe ser activado al costo.

Caso 2: Se adquieren 100 unidades de mercaderías por un total de $5.000. Además se pagan $2 por unidad en concepto de
fletes para trasladar los bienes desde los depósitos del proveedor hasta la empresa. Asimismo se decide contratar otro flete para
mover las unidades desde el depósito central de la compañía hasta el local de ventas. El importe de este último flete ascendió a
$800.

Solución caso 2: el valor de costo de los bienes será igual que el caso anterior, o sea, 5.000 + (100 x 2) = 5.200, ya que ese flete
es considerado un gasto necesario. Sin embargo, el segundo flete de $800 no debe ser activado ya que es considerado un flete
ínter-depósito que debe ser tratado como un resultado negativo.

Caso 3: Se adquiere una máquina bajo las siguientes condiciones:


-Precio de compra $10.000
-IVA $ 2.100
-Flete hasta la fábrica $ 2.000
-Gastos de instalación $ 1.300

Solución caso 3: todos los conceptos son activables excepto el IVA, que es un impuesto recuperable que será tomado como un
crédito. Por lo tanto, el costo de adquisición de la máquina será de $13.300.
Modelos Contables
CRITERIOS DE MEDICIÓN O DE VALUACIÓN

MEDICIONES CONTABLES DE LOS COSTOS

COSTO DE PRODUCCIÓN
El costo de un bien producido es la suma de:
ØLos costos de los materiales o insumos necesarios para su producción.
ØLos costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto variables como fijos.
ØLos costos financieros que puedan asignársele (bienes de cambio o de uso de producción
prolongada, mientras se cumplan determinadas condiciones)

No deben incluir (se consideran resultados del período) la porción de los costos ocasionados por:
Ø Improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general.
ØLa ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no
utilización de la capacidad de la planta a su nivel de “actividad normal”.

Los bienes de uso, en algunos casos requieren de un proceso de puesta en marcha, durante el cual:
ØLos costos normales directamente asociados con tal proceso, incluyendo los de pruebas
efectuadas, se agregan al costo del bien.
ØCualquier ingreso que se obtenga por la venta de producciones (defectuosas o no) que tengan valor
comercial se tratan como una reducción de los costos indicados en el punto anterior.
Modelos Contables
CRITERIOS DE MEDICIÓN O DE VALUACIÓN

VALORES CORRIENTES O PRESENTES

Al utilizar valores corrientes para determinar el valor contable de un bien, se busca, dejando de lado el
importe contabilizado, un valor representativo del momento de la medición contable (fecha de cierre
del período).
Debido a que los elementos que componen el patrimonio de un ente son heterogéneos, no hay un único
valor corriente que se pueda utilizar para todos ellos, razón por la cual habrá que analizar las
características de cada elemento para encontrar aquel valor que sea el más representativo de su valor
corriente a dicha fecha de medición contable.
Es muy habitual relacionar a los valores corrientes de fecha de cierre con los valores de mercado a
ese momento, pero no siempre existe un único valor de mercado para todos los bienes, ya que los entes
comerciales e industriales realizan transacciones, por lo menos, con dos mercados; por un lado, con aquel
mercado en donde adquieren los productos e insumos que utilizan para comercializar y/o producir los
bienes o servicios que comercializarán, y otro lado, con el mercado en donde colocan esos bienes o
prestan sus servicios. Por lo tanto, de lo dicho anteriormente se desprende que existe, al menos, un valor
de mercado para los bienes que se adquieren y otro para los que venden.

El valor corriente, de un activo o de un pasivo, es el valor que para el ente tienen dichos
elementos patrimoniales, al momento en que se practica su medición (en general, fecha
de cierre del ejercicio). Por lo tanto, se refiere a un valor del presente y no del pasado.
Modelos Contables
CRITERIOS DE MEDICIÓN O DE VALUACIÓN

VALORES CORRIENTES O PRESENTES

Costo de reposición, recompra o reproducción: Se trata del costo de adquirir o producir el


bien con los precios del cierre del período al cual se hace la medición a través de la aplicación de
los mismos criterios que al momento de adquisición del bien. Por lo tanto, el costo de reposición,
deberá incluir los mismos conceptos que componen el costo del bien cuando este se incorporó al
patrimonio. En el caso de bienes que se venden sin transformación alguna el costo de reposición
será el de recompra, dado por el precio de compra al contado que se debería abonar por tales
bienes (en los volúmenes normales) más los gastos necesarios para que el bien esté en
condiciones de ser vendido. Para los bienes producidos, el costo de reposición será el de
reproducción o refabricación, determinado tomando el costo de recompra de las materias primas
y el valor actual de los costos de conversión (mano de obra y gastos de fabricación). Estos
costos se obtienen de cotizaciones o listas de precios de proveedores, costos de adquisiciones y
producción reales, precios de órdenes de compra, cotizaciones de revistas y publicaciones
especializadas. No siendo estrictamente costos de reposición, en determinadas circunstancias,
se toman como aproximaciones al mismo, los precios de últimas compras (en un marco de
estabilidad de precios), las reexpresiones de los costos originales por índices de precios
específicos, y algunas tasaciones de ciertos bienes.
Modelos Contables
CRITERIOS DE MEDICIÓN O DE VALUACIÓN

VALORES CORRIENTES O PRESENTES

Valor neto de realización: Es el precio de venta al contado, más los ingresos adicionales no
financieros, menos los gastos directos de venta. El precio de venta deberá ser el de contado
en las condiciones habituales de venta, entre partes no relacionadas. A este deberán
adicionársele aquellos ingresos relacionados, como por ejemplo reintegro de exportación u
otros subsidios vinculados directamente con las ventas. Los gastos a deducir son aquellas
erogaciones que están directamente relacionadas con la venta, que se “identifican” con cada
venta, es decir que si la venta no se hiciera, la erogación no tendría lugar. En principio, este
criterio es susceptible de ser aplicado, con algunas excepciones (como los intangibles no
enajenables, créditos fiscales no transferibles y algún activo más de similares características)
a todos los activos, y especialmente a los bienes que tienen mercado transparente, es decir,
aquellos que su venta no requieren de un esfuerzo significativo, ya que la misma se puede
realizar con facilidad.

Valor actual: Es el valor presente de los flujos netos de fondos a recibir o entregar, utilizando
una tasa de mercado, por lo tanto es el valor que tiene hoy un importe a cobrar o a pagar en
el futuro, para lo cual hay que descontarle, al importe a percibir o a abonar, los intereses, por
el período que va desde la medición contable hasta su futura liquidación, utilizando una tasa
de fecha de medición (fecha de cierre)
Modelos Contables
CRITERIOS DE MEDICIÓN O DE VALUACIÓN
VALORES CORRIENTES O PRESENTES

Valor razonable: Se trata del equivalente a la cantidad de dinero por la que un activo podría
ser entregado, o un pasivo liquidado, entre partes interesadas debidamente informadas, en
una transacción, al contado, realizada en condiciones de independencia mutua (es similar al
Valor Neto de Realización pero no realiza la deducción de los gastos directos de venta).

Valor de uso El valor de uso de un activo corresponde al valor presente neto de los futuros
flujos de caja que se espera sean generados por el activo. Se calcula aplicando una tasa de
descuento relevante ajustada al riesgo, antes de impuestos, sobre los futuros flujos de cajas
esperados, antes de impuestos.

Valor patrimonial proporcional: Es un valor que representa la parte (o porcentaje) del


patrimonio neto de una empresa emisora de acciones, que le corresponde a una empresa
tenedora (inversora) en virtud a una determinada tenencia accionaria.

Costo de cancelación: Se denomina de esta forma al valor actual descontado a la tasa de


cierre de la operación más los gastos necesarios para cancelarla. Se utiliza para valuar
ciertos pasivos, y se establece a partir de lo que costaría cancelar los mismos a un
determinado momento, incluyendo todos los costos adicionales que pueda demandar dicha
cancelación. No existe un único costo de cancelación, sino que habrá tantos como la
variedad existente de pasivos a cancelar (monetarios o en especie).
Modelos Contables
ALGUNOS CRITERIOS DE MEDICIÓN DE ACTIVOS Y/O PASIVOS

VALOR NOMINAL: Importe por el cual se mide un activo que represente


una tenencia de moneda local o un monto a cobrar o a pagar en dicha Dinero disponible, en pesos, en caja o cuentas
moneda, que no deba ser convertido a otra moneda, o ajustado o indexa- bancarias, y saldos por cuentas a cobrar o a pagar en
dicha moneda
do por algún motivo, ni que devengue componente financiero alguno.

Moneda extranjera, Títulos Públicos, Acciones con


VALOR NETO DE REALIZACIÓN: Precio de venta de un bien menos los cotización, Metales preciosos, minerales, petróleo crudo
gastos directos que demandará su enajenación. con cotización, Productos agrícolas con cotización,
Hacienda vacuna, etc.,

COSTO DE REPOSICIÓN O REPRODUCCIÓN: Es lo que costaría volver


a adquirir o fabricar un bien (ver costo de adquisición y costo de Bienes de cambio que requieren esfuerzo para ser
producción) sobre la base de precios vigentes al momento en que se comercializados, así como existencias de materias primas
hace la medición (precios de compra; o costos de materia prima, mano de y productos en proceso de elaboración.
obra y otros gastos de fabricación).

VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL: Representa la parte del Inversiones permanentes en acciones de otras
patrimonio neto de una empresa emisora de acciones, que le corresponde sociedades en las que se ejerza influencia significativa,
a una empresa tenedora (inversora) en virtud a una determinada tenencia control, o control conjunto
accionaria
Modelos Contables
ALGUNOS CRITERIOS DE MEDICIÓN DE ACTIVOS Y/O PASIVOS

VALOR ACTUAL: Valor que tiene hoy un importe a cobrar en el futuro,


para lo cual hay que descontarle, al importe a percibir, los intereses por el Cuentas a cobrar o a pagar en moneda
período que va desde la medición contable hasta su futura liquidación, (Créditos y Deudas)
utilizando una tasa de fecha de medición (fecha de cierre)

VALOR RAZONABLE (de bienes de uso): Importe por el cual un activo


podría ser intercambiado, entre partes interesadas y debidamente Bienes de uso para los que se haya adoptado el modelo
informadas, en una transacción de contado, realizada en condiciones de de revaluación como criterio de medición contable.
independencia mutua.

COSTO DE CANCELACIÓN: Es la suma de todos los costos necesarios Deudas en general, y pasivos en especie en particular
para liberarse de una obligación
Modelos Contables

Es el recurso que permite reducir los distintos elementos


heterogéneos (que componen el patrimonio y los resultados de
un ente) informados en los estados contables, pudiendo así
expresarlos y compararlos fácilmente.
Normalmente, se utiliza a la moneda de curso legal en el país,
porque todas las mediciones pueden expresarse en ella y esto
permite comparar informes contables producidos por diversos
entes.

Heterogénea
No toma en cuenta los cambios
producidos en el poder adquisitivo
Unidad de la moneda. (Moneda nominal)

de
Medida
Homogénea
Considera los cambios producidos
en el poder adquisitivo de la
moneda.(Moneda constante)
El Ajuste por Inflación de EECC
Suba generalizada de Baja generalizada de
los precios de los INFLACIÓN los precios de los
bienes y servicios que bienes y servicios que
provoca una provoca un aumento
disminución en el en el poder
poder adquisitivo de adquisitivo de la
DEFLACIÓN
la moneda moneda

Los procesos inflacionarios o deflacionarios distorsionan la unidad de medida con la que


se preparan los informes contables. Las mediciones efectuadas en moneda de distintos
momentos no posibilitan la acumulación o comparaciones de cifras creíbles, por lo tanto
la información suministrada a los distintos usuarios deja de ser útil para la toma de
decisiones.
Entre los principales problemas se destaca que:
ØEl patrimonio se valúa a monedas de distinto poder adquisitivo (las
correspondientes a la fecha de incorporación de los bienes que lo integra)
ØLos resultados se determinan comparando costos e ingresos de distinto poder
adquisitivo (generalmente los costos se encuentran expresados en moneda de menor
poder adquisitivo ya que se originan con anterioridad al ingreso que provocan).
ØNo se reconocen los resultados producidos por la exposición del patrimonio del
ente a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.
El Ajuste por Inflación de EECC
Antecedentes del ajuste por inflación en Argentina
a partir de la sanción de la Resolución Técnica N° 6 de la FACPCE
RT N° 6 impone el ajuste por inflación para la presentación de EECC, originalmente por el
IPMNG (Índice de Precios Mayoristas Nivel General), luego por el IPIM (Índice de Precios
Internos Mayoristas), y actualmente por el IPC (Índice de Precios al Consumidor nivel general),
1984 combinándolo con el IPIM.
1991 Ley de Convertibilidad (Ley N° 23928 de marzo/91 – vigente hasta enero/02) No afecta el
ajuste por inflación de EECC. RT N° 10 define el modelo en moneda homogénea.
1995 Decreto 316/95 PEN Prohíbe a los organismos recibir EECC ajustados por inflación,
amparándose en la Ley de convertibilidad anteriormente citada.
2000 RT N° 16 y N° 17 : Define el modelo según contexto de estabilidad o no.
2002 Decreto 1269/02 PEN Contexto de inflación. Se derogó la prohibición de no presentar EECC
ajustados por inflación. Se realiza el ajuste por inflación entre 01/2002 a 02/2003
2003 Decreto 664/03 PEN Prohíbe a los organismos de control recibir EECC ajustados
2012 RT N° 26 (modificada por la RT N° 29) propone la adopción de NIIF(por lo tanto, el ajuste por
inflación de EECC) para las empresas bajo la órbita CNV que inicien sus ejercicios anuales a
partir del 01/01/2012.
2013 RT N° 39. Define contexto inflacionario. Establece la condición cuantitativa y las condiciones
cualitativas para definirlo.
2018 Res. N° 539/18 de la FACPCE establece que se presentan las condiciones cuantitativas y
cualitativas para la aplicación del ajuste integral por inflación en balances cerrados a partir del
01/7/2018. Se ajustará por el IPC Nacional (base 12/2016 publicado por el INDEC) desde dicha
fecha en adelante, con un empalme con el IPIM para los ejercicios anteriores al 01/01/17
El Ajuste por Inflación de EECC
EXPRESIÓN EN MONEDA HOMOGÉNEA (*)
En un contexto de inflación, los estados contables deben expresarse en moneda de
poder adquisitivo de fecha a la cual corresponden.

Un contexto de inflación que amerite ajustar los estados contables, para que los
mismos queden expresados en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual
corresponden, viene indicado por las características del entorno económico del país,
entre las cuales se evaluarán, entre otras, las siguientes:
üLa tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de precios
internos al por mayor (IPIM), del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INDEC), alcanza o sobrepasa el 100%.
üCorrección generalizada de los precios y/o de los salarios.
üLos fondos en moneda argentina se invierten inmediatamente para mantener su poder
adquisitivo.
üLa brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas en
moneda argentina, y en una moneda extranjera, es muy relevante, y
üLa población en general prefiere mantener su riqueza en activos no monetarios o en
una moneda extranjera relativamente estable.
La expresión de los estados contables en moneda homogénea cumple la exigencia legal
de confeccionarlos en moneda constante.

(*) Según Res. Téc. N° 17 FACPCE


El Ajuste por Inflación de EECC
Para poder medir el efecto de las distorsiones que se producen en la información contable,
habrá que clasificar las partidas que se informan, en monetarias o expuestas, y no
monetarias o no expuestas, al impacto de la inflación/deflación.

No tienen un valor
PARTIDAS Tienen un valor PARTIDAS NO cierto en moneda
MONETARIAS cierto en moneda de MONETARIAS legal.
curso legal. Por ejemplo
Por ejemplo dinero inversiones, bienes
de curso legal en de cambio, bienes
Expresan caja y bancos, y los Expresan de uso, activos
importes créditos y deudas importes intangibles, créditos
en moneda en moneda en y deudas en moneda
de fecha nacional, sin moneda extranjera, o con
de cláusula de ajuste o de fecha cláusula de ajuste o
medición indexación. anterior a indexación, partidas
(cierre) la fecha del patrimonio neto,
de cierre y cuentas de
resultado.
NO SE AJUSTAN GENERAN
(O NO SE R.E.C.P.A.M. SE AJUSTAN NO GENERAN
REEXPRESAN) (Resultado por exposición
al cambio en el poder (O REEXPRESAN) R.E.C.P.A.M.
POR INFLACIÓN adquisitivo de la moneda) POR INFLACIÓN (Resultado por
O DEFLACIÓN O DEFLACIÓN exposición al cambio en
el poder adquisitivo de
la moneda)
El Ajuste por Inflación de EECC

PARTIDAS MONETARIAS Y NO MONETARIAS

A continuación presentamos una lista de cuentas contables clasificadas en


monetarias y no monetarias.

Cuentas Monetarias:
•Caja
•Banco “x” cuenta corriente
•Banco “x” caja de ahorro
•Créditos en moneda nacional sin intereses
•Deudas en moneda nacional sin intereses

Cuentas no Monetarias:
•Moneda extranjera
•Créditos en moneda extranjera
•Deudas en moneda extranjera
•Anticipos que fijan precio
•Acciones y títulos públicos
•Depósitos a plazo fijo
•Bienes de cambio
•Bienes de uso
•Bienes intangibles
•Todas las cuentas de Patrimonio Neto
•Todas las cuentas de Resultados
El Ajuste por Inflación de EECC
PASOS PARA LA REEXPRESIÓN DE LAS PARTIDAS (*)

A los efectos de reexpresar en moneda constante las distintas partidas o rubros integrantes de los estados contables
deben aplicarse los siguientes pasos:
a) Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de las cuentas patrimoniales o de
resultados.
b) Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.
c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, deberán reexpresarse en moneda de cierre del
siguiente modo:
i) Eliminación de los ajustes parciales contabilizados para reflejar el efecto de la inflación, a fin de evitar su
duplicación.
ii) Determinación del momento o período de origen de las partidas (anticuación).
iii) Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables.
iv) Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas anticuadas, a efectos de
reexpresarlas en moneda de cierre.
d) En ningún caso los valores determinados para los diversos activos -por aplicación de las normas precedentes- podrá
exceder a su valor recuperable, individualmente o en conjunto, según lo indiquen las normas contables.

ANTICUACIÓN DE LAS PARTIDAS (*)


La anticuación del saldo de una cuenta consiste en su descomposición en partidas o grupos de
partidas, según los distintos momentos o períodos de origen de estas, a efectos de reexpresarlas en
moneda de cierre.
Es razonable agrupar las partidas por mes de origen a efectos de proceder a su reexpresión. En tanto no
se generen distorsiones significativas, es aceptable descomponer el saldo de la cuenta en períodos
mayores de un mes.

(*) Según Res. Téc. N° 6 FACPCE


El Ajuste por Inflación de EECC
ESQUEMA DE LOS PASOS PARA LA REEXPRESIÓN DE LAS PARTIDAS

SEGREGAR C.F.I. DE CUENTAS PATRIMONIALES O DE


RESULTADOS
EXPRESADAS EN PARTIDAS No se
MONEDA DE CIERRE MONETARIAS reexpresan
CLASIFICAR LAS PARTIDAS
EXPRESADAS EN PARTIDAS NO Se
MONEDA DE FECHA MONETARIAS reexpresan
ANTERIOR AL CIERRE

Descomponer el
saldo de una
cuenta en
función a los ELIMINAR AJUSTES PARCIALES CONTABILIZADOS
momentos de
las partidas que
ANTICUAR LAS PARTIDAS
le dieron origen

CALCULAR LOS COEFICIENTES DE REEXPRESIÓN A APLICAR

APLICAR LOS COEFICIENTES DE REEXPRESIÓN A LAS


PARTIDAS ANTICUADAS (PARTIDAS NO MONETARIAS)

(*) Según Res. Téc. N° 6 FACPCE


El Ajuste por Inflación de EECC
ÍNDICE A EMPLEAR (*)
La serie de índices que se utilizará es la resultante de combinar el Índice de Precios al
Consumidor Nacional (IPC) publicado por el INDEC, con el Índice de Precios Internos
Mayorista (IPIM) publicado por la FACPCE

COEFICIENTE DE REEXPRESIÓN (*)

Los coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan de dividir el valor del índice de fecha de
cierre por el valor del índice de fecha o período de origen de la partida.
En el caso que las partidas se agrupen en períodos de origen mayores de un mes, el coeficiente
de reexpresión a aplicar a las partidas de un período se determinará tomando como denominador el
promedio de los valores de los índices de los meses comprendidos en dicho período.
Se considera representativo del índice de la fecha de cierre al valor del índice correspondiente al
último mes del período o ejercicio. Por ello, las partidas del mes de cierre no se reexpresarán,
ya que el coeficiente aplicable será la unidad.

CALCULO DEL COEFICIENTE DE REEXPRESIÓN:


MENSUAL = Índice de mes de medición (mes de cierre)
Índice de mes de origen de la partida
PERÍODO MAYOR AL MES = Indice de mes de medición (mes de cierre)
Índice promedio del período de origen de la partida

(*) Según Res. Téc. N° 6 FACPCE


El Ajuste por Inflación de EECC
LOS ÍNDICES Y LOS COEFICIENTES DE REEXPRESIÓN

A continuación veremos cómo a partir de los índices de precios internos al por mayor
(IPIM) obtenemos los coeficientes para cada período. Mes de cierre Abril.
ÍNDICE COEFI-
MES (IPC/IPIM) CIENTE
Enero 1000 1,30
Febrero 1100 1,1818
Marzo 1250 1,04
Abril 1300 1,00
Coeficiente para ajustar las partidas de enero: INDICE de abril 1300 =1,30
INDICE de enero 1000
Coeficiente para ajustar las partidas de febrero: INDICE de abril 1300 =1,1818
INDICE de febrero 1100
Coeficiente para ajustar las partidas de marzo: INDICE de abril 1300 =1,04
INDICE de marzo 1250
Coeficiente para ajustar las partidas de abril: INDICE de abril 1300 =1,00
INDICE de abril 1300
Nota aclaratoria: nótese que el coeficiente del mes de abril (mes de cierre) es 1,00, lo que
significa que las partidas expresadas en moneda del mes de cierre se ajustan por 1, o
sea, mantienen el mismo valor.
El Ajuste por Inflación de EECC
LOS COEFICIENTES DE REEXPRESIÓN
Y LOS PORCENTAJES DE INFLACIÓN
¿Cómo interpretamos los coeficientes?
En el ejemplo anterior obtuvimos los siguientes coeficientes de ajuste:
Enero 1,30
Febrero 1,1818
Marzo 1,04
Abril 1,00
Esto significa que las partidas de enero las debemos ajustar por 1,30 para reexpresar-
las, y que el coeficiente sea 1,30 nos indica que la inflación del período Enero-Abril fue
del 30%, para ello debemos aplicar la siguiente fórmula:
%Inflación = (Coeficiente – 1) x 100%
En nuestro ejemplo, y para calcular la inflación de enero a abril:
%Inflación =(1,30 – 1) x 100% =30%
Si quisiéramos, por ejemplo, calcular la inflación de febrero a abril, tenemos que hacer lo
siguiente:
%Inflación =(1,1818 – 1) x 100% =18,18%
Y para calcular la inflación de marzo a abril:
%Inflación =(1,04 – 1) x 100% =4,00%
El Ajuste por Inflación de EECC
PROCESO SECUENCIAL
DE REEXPRESIÓN DE ESTADOS CONTABLES EN MONEDA HOMOGÉNEA (*)

Generalmente, el proceso de reexpresión de estados contables en moneda constante consiste en:


a) Determinación del activo y el pasivo al inicio del período objeto de ajuste, en moneda constante de dicha
fecha.
b) Determinación del patrimonio neto al inicio del período objeto del ajuste, en moneda constante de dicha
fecha, por dfcia. entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la norma inmediatamente precedente.
c) Determinación en moneda de cierre del activo y el pasivo al final del período objeto del ajuste,
reexpresando las partidas que los componen.
d) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto del ajuste, por dfcia.
entre el activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la norma inmediatamente precedente.
e) Determinación en moneda de cierre del patrimonio neto al final del período objeto del ajuste, excluido el
resultado de dicho período. Para ello se reexpresará el importe obtenido en el punto b), en moneda de cierre
del período, agregando o deduciendo las variaciones experimentadas por el patrimonio neto durante el transcurso
de éste (excepto el resultado del período) reexpresadas en moneda de cierre.
f) Determinación en moneda de cierre del resultado final del período por dfcia. entre los importe obtenidos
en los puntos d) y e)
g) Determinación del resultado final del período, excluido el resultado por exposición a las variaciones en
el poder adquisitivo de la moneda (o el resultado financiero y por tenencia -incluido el resultado por exposición
a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda - según el caso), mediante la reexpresión de las partidas
que componen el estado de resultados del período.
h) Determinación del resultado por exposición a las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda (o del
resultado financiero y por tenencia -incluyendo el resultado por exposición a las variaciones en el poder
adquisitivo de la moneda- seg. el caso) del período por dfcia. entre los importes obtenidos en los ptos. f)y g).

(*) Según Res. Téc. N° 6 FACPCE


El Ajuste por Inflación de EECC
ESQUEMA DEL PROCESO SECUENCIAL
DE REEXPRESIÓN DE ESTADOS CONTABLES EN MONEDA HOMOGÉNEA
ACTIVO PASIVO ACTIVO PASIVO
a)
AL INICIO
(En moneda de - AL INICIO
(En moneda de c)
AL CIERRE
(En moneda de -
AL CIERRE
(En moneda de
inicio) inicio) cierre) cierre)

PATRIMONIO NETO AL INICIO X PATRIMONIO NETO AL CIERRE


b) (En moneda de inicio) COEFICIENTE d) (En moneda de cierre)

+- e) -
VARIACIONES DEL
PATRIMONIO NETO X = PATRIMONIO NETO AL CIERRE
(En moneda de cierre)
COEFICIENTE (Excluido el Resultado del Ejercicio)
(Excepto Resultado del Ejercicio)

= f)
RESULTADO DEL EJERCICIO
R.E.C.P.A.M. h)
(Resultado por exposición al
cambio en el poder adquisitivo
de la moneda)Excepto Resultado = - g)
del Ejercicio) PARTIDAS DE RESULTADOS
REEXPRESADAS (Excepto RECPAM)
El Ajuste por Inflación de EECC
EL CAPITAL MONETARIO EXPUESTO

Para poder comprender el concepto de Capital Monetario Expuesto (también llamado


Posición Monetaria –Activa o Pasiva-), debemos tener presente que el R.E.C.P.A.M.:
ØEs un resultado generado por la exposición a la inflación/deflación de los Activos
y/o Pasivos monetarios,.
ØSe calcula y registra contablemente mediante el ajuste por inflación de los Activos
y/o Pasivos no monetarios, las partidas que integran el Patrimonio Neto y las que
integran el Estado de Resultados.
ØDebería poder comprobarse a través de la evolución del Capital Monetario
Expuesto a la inflación/deflación durante el período correspondiente (Posición
Monetaria Inicial +/- variaciones del período), ya que representa el efecto que
produce el cambio en el poder adquisitivo de la moneda sobre todas las partidas
monetarias expuestas a la inflación/deflación

CAPITAL MONETARIO ACTIVO MONETARIO POSITIVO R.E.C.P.A.M. NEGATIVO


EXPUESTO O MENOS
POSICÓN MONETARIA PASIVO MONETARIO NEGATIVO R.E.C.P.A.M. POSITIVO
El Ajuste por Inflación de EECC

COMPROBACIÓN DEL RECPAM A TRAVÉS DE LAS VARIACIONES MONETARIAS

POSITIVA o Por % de inflación


POSICÓN MONETARIA INICIAL ACTIVA de todo el período RESULTADO NEGATIVO (R.E.C.P.A.M.)
(Activos monetarios – Pasivos
Monetarios al inicio del período) NEGATIVA Por % de inflación
RESULTADO POSITIVO (R.E.C.P.A.M.)
o PASIVA de todo el período

+ -
AUMENTOS DEL CAPITAL MONETARIO Por % de inflación
(Por aumento del Activo Monetario o por desde la fecha de la variación a la RESULTADO NEGATIVO (R.E.C.P.A.M.)
disminución del Pasivo Monetario) fecha de cierre del período

- +
DISMINUCIONES DEL CAPITAL MONETARIO Por % de inflación
(Por disminución del Activo Monetario o por aumento del desde la fecha de la RESULTADO POSITIVO (R.E.C.P.A.M.)
variación a la fecha de cierre
Pasivo Monetario)
del período

= =
Deberá tener que ser el
mismo que el que se
POSICÓN MONETARIA FINAL determinó a través del R.E.C.P.A.M. DEL PERÍODO
(Activos monetarios – Pasivos Proceso Secuencial de (Resultado Positivo o
Monetarios al cierre del período) Reexpresión de Estados Negativo Final)
Contables.
El Ajuste por Inflación de EECC
RESULTADO POR EXPOSICIÓN AL CAMBIO EN EL
PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA (R.E.C.P.A.M.) (*)
En el esquema más depurado de reexpresión del Estado de Resultados, todos sus ítems se
exponen en moneda de cierre, netos de la porción devengada de los componentes financieros
implícitos de las operaciones.
El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda, comprenderá el efecto
de ese cambio sobre las partidas monetarias (o expuestas al cambio en el poder adquisitivo de la
moneda).

RESULTADOS FINANCIEROS Y POR TENENCIA. ALTERNATIVAS DE EXPOSICIÓN

RESULTADOS OTROS RESULTADOS


ESQUEMA FINANCIEROS
ESQUEMA POR TENENCIA
SIMPLIFICADO (EN TÉRMINOS DEPURADO (EN TÉRMINOS
REALES) REALES)

•Intereses Variación de un
RESULTADOS FINANCIEROS RECPAM
•Diferencias de activo o un pasivo
Y POR TENENCIA
cambio respecto del IPIM
(incluyendo RECPAM)
SE EXPONEN EN UNA LÍNEA •Otros Efecto de la inflación/deflación sobre
las partidas monetarias o expuestas

(*) Según Res. Téc. N° 6 FACPCE


El Ajuste por Inflación de EECC
REVISIÓN DE CONTENIDOS
üPrincipales problemas para la preparación de informes contables en contextos
inflacionarios / deflacionarios
üAntecedentes del ajuste por inflación en Argentina a partir de la sanción de la
Resolución Técnica N° 6 de la FACPCE
üExpresión de los estados contables en moneda homogénea según Resolución
Técnica N° 17 de la FACPCE
üClasificación de partidas en monetarias y no monetarias
üPasos para la reexpresión de las partidas según Resolución Técnica N° 6 de la
FACPCE
üAnticuación de partidas según Resolución Técnica N° 6 de la FACPCE
üÍndice a emplear y coeficiente de reexpresión según Resolución Técnica N° 6 de
la FACPCE
üEl proceso secuencial de reexpresión de estados contables en moneda homogénea
según Resolución Técnica N° 6 de la FACPCE
üLa comprobación del RECPAM a través de las variaciones monetarias
üEl resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda
(RECPAM) y los resultados financieros y por tenencia (incluyendo el RECPAM).
Alternativas de exposición según Resolución Técnica N° 6 de la FACPCE
Modelos Contables
COMBINACIONES POSIBLES
Y EFECTOS SOBRE LA DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS

En función a los parámetros o pautas que definen un modelo contable, y a través de las
diversas combinaciones que podrían ensayarse (2 alternativas para cada uno de los 3
parámetros), existe la posibilidad de formar 8 modelos contables distintos (2 elevado a
la tercera potencia).
Cada combinación (Modelo Contable) reconoce o atribuye al período o ejercicio económico
determinados resultados.
Es habitual pensar que los resultados generados por un ente responden exclusivamente a
las operaciones de intercambio que estos desarrollan (resultados transaccionales), pero
también se da, según el modelo contable que se defina, la posibilidad de reconocer otros
resultados que dependen del contexto en el que interactúa y desarrolla tales actividades,
como son los resultados generados por los cambios del poder adquisitivo de la moneda
frente a la tenencia de ciertos activos y/o pasivos (R.E.C.P.A.M.) y otros resultados por
tenencia de otros activos y/o pasivos.
Por lo tanto, según cuál sea el modelo que se utilice, dichos resultados no transaccionales
serán o no identificados y reconocidos por la contabilidad en el período en el cuál se han
generado y con el nombre que les corresponde.
A continuación se describirán las características de 6 modelos contables puros, de los 8
posibles modelos contables, y se identificará, en cada caso, los resultados que reconoce.
Modelos Contables
DEFINICIÓN DE LOS DISTINTOS MODELOS CONTABLES POSIBLES

MODELO CONTABLE (1)


CAPITAL A CRITERIO DE UNIDAD DE
MANTENER MEDICIÓN MEDIDA

FINANCIERO COSTO ORIGINAL HETEROGÉNEA


(Histórico) (Moneda Nominal)

En materia de resultados, reconoce:


üResultados transaccionales.
üResultados Negativos por Tenencia (medidos en términos nominales).
Otras cuestiones:
·No reconoce Resultados Positivos por Tenencia, porque se rige, sobre todo, por el Principio de Contabilidad
Generalmente Aceptado (P.C.G.A.) de Prudencia (“Costo o mercado el menor”; o bien “contabilizar las pérdidas
cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se realizan o cuando son líquidas”).
·No reconoce R.E.C.P.A.M., es por eso que todos los resultados, en épocas de inflación/deflación, serán medidos
en términos nominales y no en términos reales.
·No obstante lo dicho, en la práctica, la versión actual de este modelo, adecuada a las normas vigentes (y no a
los viejos P.C.G.A.) permite reconocer algunos Resultados por Tenencia Positivos (para activos y/o pasivos en
moneda extranjera y, en general, para activos de fácil realización, de mercado transparente, o que su venta no
requiera de esfuerzos significativos) con ciertos límites para los generados por los activos (la valuación de los
activos no deberá superar a la de su Valor Recuperable).
Modelos Contables
DEFINICIÓN DE LOS DISTINTOS MODELOS CONTABLES POSIBLES

MODELO CONTABLE (2)


CAPITAL A CRITERIO DE UNIDAD DE
MANTENER MEDICIÓN MEDIDA

FINANCIERO COSTO ORIGINAL HOMOGÉNEA


(Histórico) (Moneda Constante)

En materia de resultados, reconoce:


üResultados transaccionales.
üResultados Negativos por Tenencia (medidos en términos reales).
üR.E.C.P.A.M.
Otras cuestiones:
·No reconoce Resultados Positivos por Tenencia, porque se rige, sobre todo, por el Principio de Contabilidad
Generalmente Aceptado (P.C.G.A.) de Prudencia (“Costo o mercado el menor”; o bien “contabilizar las pérdidas
cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se realizan o cuando son líquidas”).
·No obstante lo dicho, en la práctica, la versión actual de este modelo, adecuada a las normas vigentes (y no a los
viejos P.C.G.A.) permite reconocer algunos Resultados por Tenencia Positivos (para activos y/o pasivos en moneda
extranjera y, en general, para activos de fácil realización, de mercado transparente, o que su venta no requiera de
esfuerzos significativos) con ciertos límites para los generados por los activos (la valuación de los activos no deberá
superar a la de su Valor Recuperable).
Modelos Contables
DEFINICIÓN DE LOS DISTINTOS MODELOS CONTABLES POSIBLES

MODELO CONTABLE (3)


CAPITAL A CRITERIO DE UNIDAD DE
MANTENER MEDICIÓN MEDIDA

FINANCIERO VALORES CORRIENTES HETEROGÉNEA


(Presentes) (Moneda Nominal)

En materia de resultados, reconoce:


üResultados transaccionales.
üResultados Negativos y Positivos por Tenencia (medidos en términos nominales).
Otras cuestiones:
·No reconoce R.E.C.P.A.M., es por eso que todos los resultados, en épocas de inflación/deflación, serán medidos
en términos nominales y no en términos reales.
·La aplicación de los valores corrientes, para los activos en general, está sujeta a ciertos límites (la valuación no
deberá superar a la de su Valor Recuperable).
Modelos Contables
DEFINICIÓN DE LOS DISTINTOS MODELOS CONTABLES POSIBLES

MODELO CONTABLE (4)


CAPITAL A CRITERIO DE UNIDAD DE
MANTENER MEDICIÓN MEDIDA

FINANCIERO VALORES CORRIENTES HOMOGÉNEA


(Presentes) (Moneda Constante)

En materia de resultados, reconoce:


üResultados transaccionales.
üResultados Negativos y Positivos por Tenencia (medidos en términos reales).
üR.E.C.P.A.M.
Otras cuestiones:
·La aplicación de los valores corrientes, para los activos en general, está sujeta a ciertos límites (la valuación no
deberá superar a la de su Valor Recuperable).
Modelos Contables
DEFINICIÓN DE LOS DISTINTOS MODELOS CONTABLES POSIBLES

MODELO CONTABLE (5)


CAPITAL A CRITERIO DE UNIDAD DE
MANTENER MEDICIÓN MEDIDA

FÍSICO VALORES CORRIENTES HETEROGÉNEA


(Presentes) (Moneda Nominal)

En materia de resultados, reconoce:


üResultados transaccionales.
üResultados Negativos y Positivos por Tenencia (medidos en términos nominales).
Otras cuestiones:
·El reconocimiento de los resultados por tenencia de ciertos activos está restringido a la definición del
capital físico a mantener que haya adoptado el ente. La aplicación de valores corrientes para la medición de
aquellos activos que representan la capacidad económica u operativa del capital, no genera resultado por
tenencia alguno, dado que, si hubiera una diferencia de valuación, la misma deberá incluirse en el patrimonio
neto como una partida de ajuste del capital invertido (no resultado por tenencia)
·No reconoce R.E.C.P.A.M., es por eso que todos los resultados, en épocas de inflación/deflación, serán
medidos en términos nominales y no en términos reales.
·La aplicación de los valores corrientes, para los activos en general, está sujeta a ciertos límites (la valuación no
deberá superar a la de su Valor Recuperable).
Modelos Contables
DEFINICIÓN DE LOS DISTINTOS MODELOS CONTABLES POSIBLES

MODELO CONTABLE (6)


CAPITAL A CRITERIO DE UNIDAD DE
MANTENER MEDICIÓN MEDIDA

FÍSICO VALORES CORRIENTES HOMOGÉNEA


(Presentes) (Moneda Constante)

En materia de resultados, reconoce:


üResultados transaccionales.
üResultados Negativos y Positivos por Tenencia (medidos en términos reales).
üR.E.C.P.A.M.
Otras cuestiones:
·El reconocimiento de los resultados por tenencia de ciertos activos está restringido a la definición del
capital físico a mantener que haya adoptado el ente. La aplicación de valores corrientes para la medición de
aquellos activos que representan la capacidad económica u operativa del capital, no genera resultado por
tenencia alguno, dado que, si hubiera una diferencia de valuación, la misma deberá incluirse en el patrimonio
neto como una partida de ajuste del capital invertido (no resultado por tenencia)
·La aplicación de los valores corrientes, para los activos en general, está sujeta a ciertos límites (la valuación no
deberá superar a la de su Valor Recuperable).
Modelo Contable a aplicar y otras cuestiones
a tener en cuenta según Resolución Técnica Nº 16 y 17

M o d e l o C o n t a b l e

Capital Unidad
a Criterios de
Mantener de Medida
Medición
FINANCIERO HOMOGÉNEA
REGLA
v Costo Histórico DE MEDICIÓN v Importe Original
v Costo de Reposición EN GENERAL v Costo de Cancelación
v Valor Neto de Realización v Importe desc. del flujo
v Valor Razonable El destino más neto de fondos a desem
v Importe desc. del flujo probable de los bolsar (Valor Actual)
neto de fondos a percibir v Porcentaje de
(Valor Actual) ACTIVOS y la intención participación sobre
v Valor Patrimonial y posibilidad de mediciones contables
Proporcional cancelación de pasivos

inmediata
ACTIVOS de los PASIVOS. PASIVOS
Límite para la medición de Activos

Ningún activo, o grupo homogéneo de activos,


podrá presentarse por un importe superior a su
VALOR RECUPERABLE

Mayor
VALOR NETO DE Valor VALOR
REALIZACIÓN DE USO
entre

Valor actual esperado de los


Precio Venta (Contado) flujos netos de fondos que
Menos deberían surgir del uso de
Gastos Directos de Venta los bienes y su disposición
al final de su vida útil
(o su venta anticipada)
Modelos Contables
Ejemplo de aplicación práctica
Caso: Open Class S.A.
Enunciado:
Ø El 01/11/18 la empresa “Open Class S.A.” inicia sus actividades comerciales con un
capital compuesto por $ 170.000.-, integrado en dicha fecha de la siguiente forma:
dinero en efectivo $ 70.000.- y 1000 unidades de artículos destinados a la venta por un
valor de $ 100 la unidad.
Ø Durante su 1er. ejercicio económico no se realizó transacción alguna, manteniendo en
existencia las 1000 unidades de los citados bienes con las que había iniciado el mismo.
Ø Los datos que se tienen, al 31/10/19, respecto del Índice combinado (I.P.C./I.P.I.M.)
indican que ha experimentado un aumento del 30% durante dicho primer ejercicio
económico, mientras que el índice de Precios Específico (I.P.E.) de las mercaderías en
existencia manifestó un aumento del 40% para igual período de tiempo. Se sabe,
además, que dichas mercaderías requieren esfuerzo de venta y que a dicha fecha el
Valor Neto de Realización (V.N.R.) de las mismas es de $ 190.000.-
Ø Con fecha 02/11/19 “Open Class S.A.” vende en efectivo la totalidad de las
mercaderías, hasta entonces en existencia, por un valor de $ 190.000.-. Durante los 2
primeros días del mes de noviembre de 2019 se sabe que tanto el Índice combinado
(I.P.C./I.P.I.M.) como el I.P.E. citado anteriormente no tuvieron variación alguna.
Modelos Contables

Ejemplo de aplicación práctica


Caso: Open Class S.A.
Se pide:
Según los modelos contables cuyas características se mencionan a continuación:
1. Costo histórico, capital financiero y moneda nominal.
2. Costo histórico, capital financiero y moneda constante.
3. Valores corrientes, capital financiero y moneda nominal.
4. Valores corrientes, capital financiero y moneda constante.
5. Valores corrientes, capital físico y moneda nominal. (*)
6. Valores corrientes, capital físico y moneda constante. (*)
(*) La capacidad operativa del capital físico de “Open ClassS.A.” está determinada
por las mercaderías en existencia al inicio de sus actividades.

Ø Confeccionar el Estado de Situación Patrimonial y el correspondiente Estado de


Resultados al cierre del primer ejercicio económico de “Open Class S.A.” (31/10/19).
Ø Confeccionar el Estado de Situación Patrimonial y el correspondiente Estado de
Resultados al 02/11/19 una vez producida la citada venta de mercaderías.
Modelo 1: Costo histórico, capital financiero y moneda nominal.

-------------------- ----------------------
Estado de Situación Patrimonial (31/10/19)
01/11/18 Caja 70.000.- ACTIVO
Mercaderías 100.000.- Caja y Bancos 70.000.-
Capital 170.000.- Bienes de Cambio 100.000.-
Según Inventario Inicial Total Activo 170.000.-
--------------------- ---------------------

PATRIMONIO NETO

Capital 170.000.-
Ajuste de Capital
Reserva de Capital
Resultados no Asign.
Total P. Neto 170.000.-

Estado de Resultados (31/10/19)

Ventas
Costo de Ventas
Gcia. (Pérd.) Bruta

Res.p/tcia. Bs.de Cbio.


R.E.C.P.A.M.
Gcia. (Pérd.) del Ejerc.
Modelo 2: Costo histórico, capital financiero y moneda constante.

-------------------- ----------------------
Estado de Situación Patrimonial (31/10/19)
01/11/18 Caja 70.000.- ACTIVO
Mercaderías 100.000.- Caja y Bancos 70.000.-
Capital 170.000.- Bienes de Cambio 130.000.-
Según Inventario Inicial Total Activo 200.000.-
--------------------- ---------------------
PATRIMONIO NETO
31/10/19 Mercaderías 30.000.-
Capital 170.000.-
RECPAM 30.000.-
Ajuste de Capital 51.000.-
Según Ajuste por IPIM
---------------------- --------------------
Reserva de Capital

RECPAM 51.000.- Resultados no Asign. -21.000.-

Ajuste de Capital 51.000.- Total P. Neto 200.000.-

Según Ajuste por IPIM


Estado de Resultados (31/10/19)
------------------------ -------------------

Ventas
Costo de Ventas
Gcia. (Pérd.) Bruta

Res.p/tcia. Bs.de Cbio.


R.E.C.P.A.M. -21.000.-
Gcia. (Pérd.) del Ejerc. -21.000.-
Modelo 3: Valores corrientes, capital financiero y moneda nominal.

-------------------- --------------------
Estado de Situación Patrimonial (31/10/19)
01/11/18 Caja 70.000.- ACTIVO
Mercaderías 100.000.- Caja y Bancos 70.000.-
Capital 170.000.- Bienes de Cambio 140.000.-
Según Inventario Inicial Total Activo 210.000.-
------------------- ----------------------
PATRIMONIO NETO
31/10/19 Mercaderías 40.000.-
Capital 170.000.-
Rdo. X Tcia. B.C. 40.000.-
Ajuste de Capital
Según Ajuste por IPE
------------------ ----------------------
Reserva de Capital
Resultados no Asign. 40.000.-
Total P. Neto 210.000.-

Estado de Resultados (31/10/19)

Ventas
Costo de Ventas
Gcia. (Pérd.) Bruta

Res.p/tcia. Bs.de Cbio. 40.000.-


R.E.C.P.A.M.
Gcia. (Pérd.) del Ejerc. 40.000.-
Modelo 4: Valores corrientes, capital financiero y moneda constante.

------------------- ----- -------------------


Estado de Situación Patrimonial (31/10/19)
01/11/18 Caja 70.000.-
ACTIVO
Mercaderías 100.000.-
Caja y Bancos 70.000.-
Capital 170.000.-
Bienes de Cambio 140.000.-
Según Inventario Inicial Total Activo 210.000.-
--------------------- ------------------------

PATRIMONIO NETO
31/10/19 Mercaderías 40.000.-
Capital 170.000.-
RECPAM 30.000.-
Ajuste de Capital 51.000.-
Rdo. X Tcia. B.C. 10.000.-
Reserva de Capital
Según Aj por IPIM/IPE
------------------------------ --------------------------------
Resultados no Asign. -11.000.-

RECPAM 51.000.-
Total P. Neto 210.000.-

Ajuste de Capital 51.000.- Estado de Resultados (31/10/19)

Según Ajuste por IPIM Ventas


------------------ -------------- -----------

Costo de Ventas
Gcia. (Pérd.) Bruta

Res.p/tcia. Bs.de Cbio. 10.000.-


R.E.C.P.A.M. -21.000.-
Gcia. (Pérd.) del Ejerc. -11.000.-
Modelo 5: Valores corrientes, capital físico y moneda nominal.

----------------------- -------------------------
Estado de Situación Patrimonial (31/10/19)
01/11/18 Caja 70.000.-
ACTIVO
Mercaderías 100.000.-
Caja y Bancos 70.000.-
Capital 170.000.-
Bienes de Cambio 140.000.-
Según Inventario Inicial Total Activo 210.000.-
------------------------ ----------------------
PATRIMONIO NETO
31/10/19 Mercaderías 40.000.-
Capital 170.000.-
Reserva de Cap. 40.000.-
Ajuste de Capital
Según Ajuste por IPE
Reserva de Capital 40.000.-
----------------------- ------------------------

Resultados no Asign.
Total P. Neto 210.000.-

Estado de Resultados (31/10/19)

Ventas
Costo de Ventas
Gcia. (Pérd.) Bruta

Res.p/tcia. Bs.de Cbio.


R.E.C.P.A.M.
Gcia. (Pérd.) del Ejerc.
Modelo 6: Valores corrientes, capital físico y moneda constante.

--------------------- ---------------------
Estado de Situación Patrimonial (31/10/19)
01/11/18 Caja 70.000.- ACTIVO
Mercaderías 100.000.- Caja y Bancos 70.000.-
Capital 170.000.- Bienes de Cambio 140.000.-
Según Inventario Inicial Total Activo 210.000.-
------------------- ----------------------
PATRIMONIO NETO
31/10/19 Mercaderías 40.000.-
Capital 170.000.-
RECPAM 30.000.-
Ajuste de Capital 51.000.-
Reserva de Cap. 10.000.-
Reserva de Capital 10.000.-
Según Aj por IPIM/IPE
Resultados no Asign. -21.000.-
----------------- -------------------------

Total P. Neto 210.000.-


RECPAM 51.000.-
Ajuste de Capital 51.000.- Estado de Resultados (31/10/19)

Según Ajuste por IPIM Ventas


----------------- -------------------------

Costo de Ventas
Gcia. (Pérd.) Bruta

Res.p/tcia. Bs.de Cbio.


R.E.C.P.A.M. -21.000.-
Gcia. (Pérd.) del Ejerc. -21.000.-
Luego de que, con fecha 02/11/19,
“Open Class S.A.” vende en efectivo
la totalidad de las mercaderías que
tenía en existencia, por un valor de
$ 190.000.-, la información:
patrimonial y económica a dicha fecha
es la siguiente:
Modelo 1: Costo histórico, capital financiero y moneda nominal.

-------------------- --------------------
Estado de Situación Patrimonial (02/11/19)
02/11/19 Caja 190.000.-
ACTIVO
Ventas 190.000.-
Caja y Bancos 260.000.-
Según Factura Duplic.
------------------- ----------------------
Total Activo 260.000.-

Costo de Ventas 100.000.- PATRIMONIO NETO

Mercaderías 100.000.- Capital 170.000.-

Según Ficha de Stock Ajuste de Capital


------------------ ---------------------- Reserva de Capital
Resultados no Asign.
De Ejercicios Anteriores

Resultado del Ejercicio 90.000.-


Total P. Neto 260.000.-

Estado de Resultados (02/11/19)

Ventas 190.000.-
Costo de Ventas 100.000.-
Gcia. (Pérd.) Bruta 90.000.-
Res.p/tcia. Bs.de Cbio.
R.E.C.P.A.M.
Gcia. (Pérd.) del Ejerc. 90.000.-
Modelo 2: Costo histórico, capital financiero y moneda constante.

-------------------- --------------------
Estado de Situación Patrimonial (02/11/19)
02/11/19 Caja 190.000.-
ACTIVO
Ventas 190.000.-
Caja y Bancos 260.000.-
Según Factura Duplic.
------------------- ----------------------
Total Activo 260.000.-

Costo de Ventas 130.000.- PATRIMONIO NETO

Mercaderías 130.000.- Capital 170.000.-

Según Ficha de Stock Ajuste de Capital 51.000.-


------------------ ---------------------- Reserva de Capital
Resultados no Asign.
De Ejercicios Anteriores -21.000.-
Resultado del Ejercicio 60.000.-
Total P. Neto 260.000.-

Estado de Resultados (02/11/19)

Ventas 190.000.-
Costo de Ventas 130.000.-
Gcia. (Pérd.) Bruta 60.000.-
Res.p/tcia. Bs.de Cbio.
R.E.C.P.A.M.
Gcia. (Pérd.) del Ejerc. 60.000.-
Modelo 3: Valores corrientes, capital financiero y moneda nominal.

-------------------- --------------------
Estado de Situación Patrimonial (02/11/19)
02/11/19 Caja 190.000.-
ACTIVO
Ventas 190.000.-
Caja y Bancos 260.000.-
Según Factura Duplic.
------------------- ----------------------
Total Activo 260.000.-

Costo de Ventas 140.000.- PATRIMONIO NETO

Mercaderías 140.000.- Capital 170.000.-

Según Ficha de Stock Ajuste de Capital


------------------ ---------------------- Reserva de Capital
Resultados no Asign.
De Ejercicios Anteriores 40.000.-
Resultado del Ejercicio 50.000.-
Total P. Neto 260.000.-

Estado de Resultados (02/11/19)

Ventas 190.000.-
Costo de Ventas 140.000.-
Gcia. (Pérd.) Bruta 50.000.-
Res.p/tcia. Bs.de Cbio.
R.E.C.P.A.M.
Gcia. (Pérd.) del Ejerc. 50.000.-
Modelo 4: Valores corrientes, capital financiero y moneda constante.

-------------------- --------------------
Estado de Situación Patrimonial (02/11/19)
02/11/19 Caja 190.000.-
ACTIVO
Ventas 190.000.-
Caja y Bancos 260.000.-
Según Factura Duplic.
------------------- ----------------------
Total Activo 260.000.-

Costo de Ventas 140.000.- PATRIMONIO NETO

Mercaderías 140.000.- Capital 170.000.-

Según Ficha de Stock Ajuste de Capital 51.000.-


------------------ ---------------------- Reserva de Capital
Resultados no Asign.
De Ejercicios Anteriores -11.000.-
Resultado del Ejercicio 50.000.-
Total P. Neto 260.000.-

Estado de Resultados (02/11/19)

Ventas 190.000.-
Costo de Ventas 140.000.-
Gcia. (Pérd.) Bruta 50.000.-
Res.p/tcia. Bs.de Cbio.
R.E.C.P.A.M.
Gcia. (Pérd.) del Ejerc. 50.000.-
Modelo 5: Valores corrientes, capital físico y moneda nominal.

-------------------- --------------------
Estado de Situación Patrimonial (02/11/19)
02/11/19 Caja 190.000.-
ACTIVO
Ventas 190.000.-
Caja y Bancos 260.000.-
Según Factura Duplic.
------------------- ----------------------
Total Activo 260.000.-

Costo de Ventas 140.000.- PATRIMONIO NETO

Mercaderías 140.000.- Capital 170.000.-

Según Ficha de Stock Ajuste de Capital


------------------ ---------------------- Reserva de Capital 40.000.-
Resultados no Asign.
De Ejercicios Anteriores

Resultado del Ejercicio 50.000.-


Total P. Neto 260.000.-

Estado de Resultados (02/11/19)

Ventas 190.000.-
Costo de Ventas 140.000.-
Gcia. (Pérd.) Bruta 50.000.-
Res.p/tcia. Bs.de Cbio.
R.E.C.P.A.M.
Gcia. (Pérd.) del Ejerc. 50.000.-
Modelo 6: Valores corrientes, capital físico y moneda constante.

-------------------- --------------------
Estado de Situación Patrimonial (02/11/19)
02/11/19 Caja 190.000.-
ACTIVO
Ventas 190.000.-
Caja y Bancos 260.000.-
Según Factura Duplic.
------------------- ----------------------
Total Activo 260.000.-

Costo de Ventas 140.000.- PATRIMONIO NETO

Mercaderías 140.000.- Capital 170.000.-

Según Ficha de Stock Ajuste de Capital 51.000.-


------------------ ---------------------- Reserva de Capital 10.000.-
Resultados no Asign.
De Ejercicios Anteriores -21.000.-
Resultado del Ejercicio 50.000.-
Total P. Neto 260.000.-

Estado de Resultados (02/11/19)

Ventas 190.000.-
Costo de Ventas 140.000.-
Gcia. (Pérd.) Bruta 50.000.-
Res.p/tcia. Bs.de Cbio.
R.E.C.P.A.M.
Gcia. (Pérd.) del Ejerc. 50.000.-
Bibliografía
ØFowler Newton, Enrique. “Cuestiones Contables Fundamentales”.
Ediciones Macchi. 2001 y siguientes. Ediciones La Ley 2005 y
siguientes.
ØFowler Newton, Enrique. “Contabilidad Superior”. Ediciones Macchi.
2001 y siguientes. Ediciones La Ley 2005 y siguientes.
ØChaves, Osvaldo. Fronti de García, Luisa. Pahlem Acuña, Ricardo.
Viegas, Juan Carlos. Ocampo, Ana María. Helouani, Rubén (2009)
“Contabilidad Pasado, Presente y Futuro.” Ediciones La Ley.
Ø Mallo Liliana, Belic Ana María, Branca Lorena, Cersósimo Pablo
Armando, Cipcic Mariana, Fornari Claudio, Romano Osvaldo, Santos
Edgardo Ernesto (2011): “MODELOS CONTABLES”. Editorial
Universidad Nacional de La Matanza. Prometeo libros.
ØF.A.C.P.C.E. Resoluciones Técnicas N° 6,16,17. Disponible en página
Web http://www.consejo.org.ar/
Departamento de Ciencias Económicas
02408 – Técnicas de Valuación

Clase N° 5

Tema: Disponibilidades créditos compromisos ciertos y resultados financieros


Objetivos de la clase: Conocer los rubros del activo antes indicados centrando el análisis en sus
aspectos de valuación

Mapa conceptual:

Concepto
Disponibilidades
Medición contable

Concepto

Creditos Creditos en moneda


Medición contable
Otros Creditos en
moneda

Deudas Concepto

Creditos en moneda
Medición contable
Otros Creditos en
moneda

Res financieros Concepto

Tratamiento preferible
Medición contable Tratamiento alternativo

RF inflacion Conceptos básicos


Aplicación práctica

Desarrollo de la clase:
Disponibilidades Concepto, Medición Contable
Créditos Concepto Medición Contable Cuentas a cobrar en moneda Otros créditos en moneda
Compromisos ciertos Concepto Medición Contable Pasivos en moneda Otros pasivos en moneda
Resultados financieros Concepto Medición Contable Tratamiento preferible Tratamiento alternativo
Los resultados financieros en épocas inflacionarias Conceptos básicos Aplicación practica
Bibliografía
 Contabilidad Superior, Enrique Fowler Newton - Capítulo 25
 Contabilidad Financiera Mario Biondi SEGUNDA PARTE Capitulo 11
 Contabilidad Presente y Futuro, Fronti, Viegas, Chaves y Pahlen Acuña - SEGUNDA
PARTE - Capítulo 5
 Resoluciones Técnicas vigentes de la F.A.C.P.C.E. (normativa/s pertinente/s)

Actividad pedagógica

se basará en una guía de preguntas que abordará los temas desarrollados en la clase, cuyo objetivo
principal será determinar el grado de aprendizaje obtenido por el alumno, para luego poder
profundizar la definición de ciertos conceptos en caso de corresponder.

Disponibilidades

Concepto: son aquellos activos que reúnen las características de poseer:

 Poder cancelatorio ilimitado


 Liquidez inmediata
 Servir como medio de pago

Medición Contable: El efectivo disponible en el ente o en bancos se computará a su valor nominal.


La moneda extranjera se convertirá a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados
contables .

Créditos

Concepto:

Incluye todos los derechos en favor del ente cancelables en dinero o en especie o mediante la
prestación de servicios. También debemos considerar la existencia derechos en favor del ente ,
respecto de recibir en un futuro algún bien, a cambio de un adelanto de dinero efectuado a un
proveedor

Medición Contable
Aclaración previa: Los créditos y los pasivos resultan ser dos caras de la misma moneda, por lo
tanto luce razonable que los criterios de reconocimiento y medición de los créditos resulten
consistentes con los empleados para las deudas.

Cuentas a cobrar en moneda

El criterio genérico es que los créditos deberán ser valuados por la suma de dinero que se espera
cobrar . Otro aspecto a no descuidar es la consideración del criterio de recuperabilidad es decir
depurar los créditos presuntamente incobrables.

Ahora analizaremos los criterios de medición contable prescriptos por la norma general de
valuación es decir la Resolución técnica N.º 17 que los agrupa en distintas clases a saber:

(originados en la venta de bienes y servicios, en transacciones financieras y en


refinanciaciones, incluyendo a los depósitos a plazo fijo y excluyendo a las representadas por
títulos con cotización)

Para estos activos se considerará su destino probable.

Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos


anticipadamente, se computarán a su valor neto de realización -determinado por su valor
descontado, utilizando una tasa del momento de la medición que refleje las evaluaciones del
mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación, menos los gastos
relacionados con la negociación, cesión o transferencia-. La aplicación de este criterio requiere:
a) la existencia de un mercado al cual el ente pueda acceder para la realización anticipada del
activo; y
b) que hechos anteriores o posteriores a la fecha de los estados contables revelen su conducta o
modalidad operativa en ese sentido.
En los restantes casos, su medición contable se efectuará considerando:
a) la medición original del activo;
b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar a sus
vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada al momento
de la medición inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas;
c) las cobranzas efectuadas.
En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda
argentina, los cálculos indicados deben ser efectuados en ella y los importes así obtenidos deben ser
convertidos a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables

Otros créditos en moneda

Para estos activos se considerará su destino probable.

Cuando existieren la intención y la factibilidad de negociarlos, cederlos o transferirlos


anticipadamente, se computarán a su valor neto de realización, -determinado por su valor
descontado, utilizando una tasa del momento de la medición que refleje las evaluaciones del
mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación, menos los gastos
relacionados con la negociación, cesión o transferencia-.
En los restantes casos, su medición contable se efectuará sobre la base de la mejor estimación
posible de la suma a cobrar, descontada usando:
a) la tasa aplicada en la medición inicial; o
b) la tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento inicial no se hubiera efectuado
Al estimar la suma a cobrar deben considerarse los hechos futuros que puedan afectarla.

Compromisos ciertos

Concepto

Este rubro deberá incluir todas las partidas que representen compromisos actuales de distinta índole
(deudas obligaciones) a favor de terceros cancelables en especie dinero o prestación de servicios.
Recordemos que estamos frente a un pasivo cuando:
Debido a un hecho ya ocurrido tenemos la obligación de entregar activos o bien prestar servicios a
otra persona
La cancelación de esa obligación es ineludible o inevitable debiendo ser efectuada en una fecha
cierta o determinable.

Pasemos ahora a analizar las NCV para apreciar los criterios de valuación, al igual que en créditos
establece diversas clases de pasivos.

Pasivos en moneda (originados en la compra de bienes o servicios, en refinanciaciones y en


transacciones financieras)

Para estos pasivos se considerará la posibilidad e intención de cancelación anticipada.

Si el ente no estuviera en condiciones de cancelar el pasivo con anticipación o no tuviera la


intención de hacerlo, su medición contable se efectuará considerando:
a) la medición original del pasivo;
b) la porción devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a pagar a sus
vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa determinada al momento de la medición
inicial sobre la base de ésta y de las condiciones oportunamente pactadas;
c) los pagos efectuados.
Esta medición podrá obtenerse mediante el cálculo del valor descontado de los flujos de fondos que
originará el pasivo, utilizando la tasa determinada al momento de la medición inicial.
En caso de existir cláusulas de actualización monetaria o de modificaciones de la tasa de interés, se
considerará su efecto.

En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda


argentina, los cálculos indicados deben ser efectuados en ella y los importes así obtenidos deben ser
convertidos a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.

Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la deuda y hechos


anteriores o posteriores a la fecha de cierre de los estados contables revelaran su conducta o
modalidad operativa en ese sentido, la medición contable del pasivo se efectuará al valor
descontado de la deuda, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su pago
anticipado.
Las mediciones contables de los pasivos que deban ser pagados en moneda extranjera o en su
equivalente en moneda argentina deben ser efectuadas en la primera y los importes así obtenidos se
convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados contables.

Otros pasivos en moneda

Si el ente estuviera en condiciones financieras de cancelar anticipadamente la deuda y hechos


anteriores o posteriores a la fecha de cierre de los estados contables revelaran su conducta o
modalidad operativa en ese sentido, la medición contable del pasivo se efectuará al valor
descontado de la deuda, calculado con la tasa que el acreedor aceptaría para recibir su pago
anticipado.

En los restantes casos, su medición contable se efectuará sobre la base de la mejor estimación
posible de la suma a pagar, descontada usando:
a) la tasa aplicada en la medición inicial; o
b) la tasa que hubiera correspondido usar, si el descuento inicial no se hubiera efectuado por
haberse seguido el criterio alternativo admitido en el último párrafo de la sección 4.5.9 (Otros
pasivos en moneda).

Cuando no pueda determinarse objetivamente el momento en que se cancelarán los pasivos, se


considerará el plazo más probable, y si ninguna estimación de plazo es la más probable, se tomará
la de menor plazo.
En los casos de cuentas a ser pagadas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda
argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de los estados
contables.

Pasivos en especie

Cuando la obligación consista en entregar bienes que se encuentren en existencia, se computará por
la suma de la medición contable asignada a dichos bienes y de los costos adicionales necesarios
para poner los bienes a disposición del acreedor.
Cuando la obligación consista en entregar bienes que puedan ser adquiridos se computará por la
suma de su costo de adquisición a la fecha de la medición y de los costos adicionales necesarios
para poner los bienes a disposición del acreedor.
Para las obligaciones de entregar bienes que deben ser producidos se tomará el importe mayor entre
las sumas recibidas y la suma de su costo de producción a la fecha de la medición y de los costos
adicionales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.
Para las obligaciones de prestar servicios se tomará el importe mayor entre las sumas recibidas y su
costo de producción a la fecha de la medición.

Resultados financieros

Concepto

Son aquellos resultados generados por transacciones que involucren la existencia de plazos,
diferimientos en los términos de cobros y/o pagos.

Ejemplos:

 Intereses
 actualizaciones monetarias
 diferencias de cambio

Medición contable

Las NCV prevén dos tratamientos contables posibles

1) Tratamiento preferible

Los ingresos y costos financieros deben ser reconocidos como resultados del período en que se
devengan

2) Tratamiento alternativo permitido

Podrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan estas condiciones:
a) el activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos, en
razón de su naturaleza, son de duración prolongada;
b) tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos por demoras
temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta;
c) el período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del técnicamente
requerido;
d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se encuentran
sustancialmente completas; y
e) el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o puesto
en marcha, lo que correspondiere al propósito de su producción, construcción, montaje o
terminación.

3) Los resultados financieros en épocas inflacionarias

Los Resultados financieros deberán determinarse en términos reales es decir netos de efecto
inflacionario.
Cuando se proceda a corregir la unidad de medida de estos conceptos deberán tenerse en cuenta las
siguientes consideraciones

1) Al tratarse de un resultado, es un concepto no monetario por lo tanto deberá ser corregida la


unidad de medida.
2) A los efectos de efectuar el mencionado procedimiento se deberá considerar que dicho
resultado está compuesto por dos elementos un primer componente que denominaremos el
interés real y un componente inflacionario.

3) Ejemplo para ilustrar lo antedicho

Supongamos que efectuamos una imposición a plazo fijo por el término de un año con un
capital inicial de $ 10.000 que devenga una Tasa de interés del 50% mientras que la inflación
del periodo bajo análisis ascendió al 40% por lo tanto contabilizamos lo siguiente
al inicio Debe Haber
Depósito a plazo fijo 15.000
Banco CC 10.000
Intereses pos, a devengar 5.000

al cierre intereses pos, a devengar 5.000


intereses positivos 5.000

como podemos observar se nos genera un resultado + de $ 5.000

A este resultado lo denominamos nominal porque contiene


al componente inflacionario

Determinación del resultado financiero REAL

Para mantener el poder adquisitivo de nuestra inversión

10.000 1,4 14.000

Valor de nuestro activo al cierre 15.000

Resultado financiero real 1.000

por lo tanto procedemos a ajustar

Intereses pos. Devengados 4.000


RECPAM 4.000

donde Int pos. Devengados


4.000 5.000
saldo 1.000
4) Computo del interés sobre el capital propio

Las NCV proveen la posibilidad de computar interés sobre el capital propio, dicha posición es
altamente cuestionada por la doctrina contables en general.

Si bien nuestras NCV establecen severas condiciones para acceder a este procedimiento
puntualizaremos los principales inconvenientes para proceder en este sentido.
Se estaría reconociendo un costo que no tiene como sustento la existencia de un sacrificio
económico base para cualquier costo contable.

Su reconocimiento no mejora la calidad de la información brindad a los propietarios ya que la


rentabilidad de la empresa difiere de la rentabilidad individual de cada uno de ellos.
Actividad Pedagógica

Cuestionario

Responda las siguientes preguntas

1) concepto de compromisos ciertos

2) características de las disponibilidades

3) señale las categorías que se establecen para valuar los créditos

4) Informe cual es la razón por la que los resultados financieros no pueden ser ajustados
directamente por inflacionario

5) señale en que casos corresponde aplicar el concepto de destino mas probable

6) como se deben valuar el rubro Pasivos. Otros pasivos en moneda.

7) Cuales son los tratamientos contables admitidos para la valuación de resultados financieros.

8 ) cuales son las condiciones para poder aplicar el tratamiento alternativo.

9) los pasivos en especie se efectuara al valor descontado de la deuda calculado con la tasa que
el acreedor aceptaría para recibir su pago anticipado V o F Fundamentar
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

Documento de Clase

Clase N° 9

Bienes de Cambio

1. Objetivos de la clase
Entre los principales objetivos de la clase se espera que el alumno sea capaz de:
. Clasificar los bienes de cambio de acuerdo con distintas pautas.
. Aplicar el concepto del costo de incorporación de los bienes de cambio al patrimonio
. Discernir las distintas alternativas de medición de los bienes que la empresa fabrica y/o comercializa.
. Reconocer el valor límite de los bienes de cambio.
2. Mapa conceptual de la clase

Bienes de Cambio
cambio

Concepto

Clasificación según Clasificación para su


distintas pautas medición

etapas de producción

su estado Sin esfuerzo de venta Con esfuerzo de venta

su localización
Valor neto de realización Costo de reposición
su país de origen

la actividad de la empresa
Valor límite
la expectativa de su realización

los aspectos a evaluar

Página 1 de 10
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

3. Desarrollo

Concepto

La Resolución Técnica N° 9 de la FACPCE define como bienes de cambio: “Son los bienes destinados
a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso de producción
para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios
que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes. Se
excluyen de este rubro los activos biológicos”.

Clasificación

Los bienes de cambio pueden clasificarse de acuerdo a diferentes pautas:


1. Según su etapa de producción:
1 a. Productos listos para comercializar, que pueden ser entre otros:
. Productos de reventa o de producción propia (construcción, fabricación, crecimiento,
extracción, creación, añejamiento, etc.)
. Elementos que pueden ser utilizados como un producto final, o destinados a integrarse en el
proceso productivo del mismo u otro ente (incorporados, transformados o consumidos)
. Productos que se utilizarán como repuestos o accesorios en empresas de servicios.
. Envases para la venta de los bienes a comercializar.
1 b. Productos en proceso de elaboración:
. Integrando un proceso de transformación de materias primas.
. Integrando una etapa del proceso de montaje, cualquiera sea el grado de avance.
1 c. Materias primas, materiales y/o partes componentes: bienes adquiridos para integrarse en
el proceso de producción:
. Transformándose durante el proceso.
. Consumiéndose durante el proceso.
. Incorporándose en el estado en que se encuentran.
2. Según su estado:
2 a. Productos en condiciones normales de conservación.
Página 2 de 10
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

2 b. Productos deteriorados, en condiciones deficientes para su comercialización, desechos de


producción, etc.
3. Según su localización:
3 a. Productos en existencia (en local de ventas, almacenes, depósitos, fábricas, etc.)
3 b. Productos en tránsito (en medios de transporte, depósitos fiscales, etc.)
4. Según su país de origen:
4 a. Productos nacionales
4 b. Productos importados
5. Según la actividad de la empresa:
5 a. Comercial
5 b. De producción (industriales, agropecuarias, extractivas)
5 c. De servicios
6. Según la expectativa de su realización:
6 a. Corrientes
6 b. No corrientes
7. Según los aspectos a valuar:
7 a. Incorporación en el patrimonio
7 b. Costo de lo vendido

Momento de incorporación en el patrimonio


Para los bienes adquiridos el momento de incorporación del bien en el patrimonio depende del
perfeccionamiento jurídico de la operación según la legislación vigente, o en su defecto, de las
prácticas usuales como fuente del derecho.
De acuerdo con la legislación, la compra se perfecciona en el momento de entrega o tradición de la
cosa.
El Código Civil y Comercial establece en su artículo 1.924 lo siguiente:
“Tradición. Hay tradición cuando una parte entrega una cosa a otra que la recibe. Debe consistir en la
realización de actos materiales de, por lo menos, una de las partes, que otorguen un poder de hecho
sobre la cosa, los que no se suplen, con relación a terceros, por la mera declaración del que entrega de
darla a quien la recibe, o de éste de recibirla”.
Página 3 de 10
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

Costo de incorporación en el patrimonio


El costo de incorporación de un bien de cambio en el patrimonio está dado por el sacrificio económico
necesario para disponer del mismo, es decir, en condiciones de ser comercializado.
En el caso de bienes adquiridos, este sacrificio consiste en su precio de contado y según las
circunstancias puede incluir otros conceptos como costos de transporte, carga, descarga y seguros
hasta el lugar debido (local de ventas, fábrica, depósitos), así como impuestos no recuperables,
derechos de importación y otros gastos que resultarán necesarios para comercializarlos, incluyendo los
costos de la función de compras y control de calidad.
Algunos costos, como los fletes de un envío que comprende diferentes artículos, deben distribuirse
entre ellos y hay que encontrar una pauta de distribución adecuada. Según el tipo de costo y las
características de los productos, la pauta puede ser el peso, volumen, valor, etc.
La RT 17 en su capítulo 4, Medición contable en general, sección 4.21 Medición contable de los
costos, reglas generales, establece que:
“En general la medición original de los bienes incorporados y de los servicios adquiridos se practicará
sobre la base de su costo".
El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, lo que
corresponda en función de su destino. Por lo tanto incluye la porción asignable de los costos de los
servicios externos e internos necesarios, (por ejemplo: fletes, seguros, costos de la función de compras,
costos del sector de producción) además de los materiales o insumos directos o indirectos requeridos
para su elaboración, preparación o montaje.
Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que consideren la
naturaleza del bien o servicio adquirido o producido y la forma en que sus costos se han generado.
En general y con las particularidades indicadas más adelante, se adopta el modelo de costeo completo,
que considera costos necesarios tanto a los provenientes de los factores de comportamiento variable
como a los provenientes de comportamiento fijo que intervienen en la producción.
Para determinar el costo se toma el precio de adquisición al contado y por lo tanto, aunque se opte por
el pago a plazo, los costos financieros no deben incorporarse.

Página 4 de 10
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

Cuando los intereses no se pactan explícitamente, sino que el costo de la financiación está incluido en
el precio, éste debe segregarse: se calcula la diferencia entre el precio con la financiación ofrecida y el
precio de contado, y se obtiene el importe de los intereses por dicho período.
El tratamiento de los intereses implícitos es igual que el de los pactados, por lo que deben devengarse a
medida que trascurren los períodos a que corresponden.
La RT 17 en su sección 4.2.2 establece:
“El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al
contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de calidad.
Los componentes financieros implícitos que con motivo de la aplicación de las normas anteriores, se
segreguen de los precios correspondientes a operaciones a plazo, son costos financieros que deben ser
tratados de acuerdo con las normas de la sección 4.2.7 (costos financieros).”
En esa sección la norma establece que los intereses, explícitos o implícitos, son costos financieros y
“deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan”.

Medición
Para asignarles valor debemos clasificar a los bienes de cambio en dos grandes grupos: aquellos cuya
comercialización no requiere esfuerzo significativo y aquellos que sí lo requieren.
La RT 17 en su capítulo 5, Medición contable en particular, en la sección 5.5.1, se ocupa de los
primeros:
Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados sin esfuerzo
significativo destinados a su venta como tales: “Se los medirá al valor neto de realización, determinado
de acuerdo con las normas de la sección 4.3.2" (Determinación de valores netos de realización).
En la sección siguiente 5.5.2 establece el mismo tratamiento para aquellos bienes de cambio sobre los
que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones contractuales de la operación
aseguren la efectiva concreción de la venta y la ganancia.
Valor neto de realización, definido en la RT 17 sección 4.3.2, es esencialmente el precio de venta
menos los gastos directos que dicha venta ocasionase.
Los bienes de cambio fungibles son aquellos que al usarlos son consumidos y luego de esto pueden ser
reemplazados por otros de idéntica calidad.

Página 5 de 10
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

Los que no requieren esfuerzo significativo para su venta son los denominados “comodities”,
productos primarios sin valor agregado que tienen cotización conocida y mercados transparentes donde
ser comercializados. Ejemplos de éstos son: los cereales, el café, el cacao, el ganado en pie, la leche
puesta en tranquera de tambo, los metales preciosos y similares, el poroto de soja (no el aceite de soja),
el grano de trigo (no las harinas derivadas), el grano de café (no las cápsulas para preparar la infusión),
el gramo de oro (no la joya elaborada).
A excepción de estos pocos productos, el resto de los bienes que se fabrican y comercializan requieren
esfuerzos significativos para ser vendidos. Pensemos en la enorme cantidad de recursos asignados, por
ejemplo, en publicidad, para persuadirnos, en tanto consumidores, de que escojamos determinada agua
mineral y no otra, determinado tipo y marca de leche y no otra, determinado aceite y no otro,
determinada marca de calzado deportivo y no otra. Y así con la gran mayoría de los productos y
servicios.
En el ejemplo del poroto de soja, su valor neto de realización será el valor de cotización en el mercado
respectivo menos la comisión que establece la cooperativa agrícola donde están almacenados, menos
los gastos de transporte hasta su destino, si correspondiesen.
Para el resto de los bienes de cambio en general, según las normas, se tomará su costo de reposición a
la fecha de los estados contables. El costo de reposición, según RT 17 4.3.3, es el precio que se deberá
pagar para volver a comprar o reponer el producto vendido o los materiales utilizados en la
producción.
Como alternativa, si su “obtención fuera imposible o impracticable se usará el costo original. Esta
situación es difícil de imaginar en la práctica. Toda entidad, cualquiera fuera su objeto, conoce los
valores que deberá abonar para volver a adquirir lo que ha vendido o utilizado. Es cierto que en
determinadas situaciones coyunturales no existen precios de referencia, pero estas situaciones son
excepcionales.
En condiciones normales de mercado el valor neto de realización debería ser superior al de reposición
y dicha diferencia será el margen bruto de comercialización.
Un ejemplo sencillo que ilustra esta afirmación es el caso de una persona que compra producto
terminado, lo vende a través de algún sitio de ventas on line y no tiene mayores costos de
comercialización a excepción de la comisión cobrada por la plataforma virtual.

Página 6 de 10
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

Si comprase una mochila escolar en $ 1.000 en efectivo y la vendiese a $ 1.500 y pagase una comisión
del 10 % ($ 150), el valor neto de realización será de $ 1.350. Si el costo de reposición siguiese siendo
$ 1.000 la diferencia de $ 350 será el margen de comercialización.
Con mucho criterio, las normas contables permiten utilizar el valor neto de realización, permitiendo el
reconocimiento de la ganancia bruta sin esperar a la transacción, a aquellos pocos bienes fungibles con
mercado transparente y sin esfuerzo significativo de venta. El mismo criterio de medición se aplicará
en los “bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones
contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta y de la ganancia.” Esto tiene
lógica ya que es equivalente a haber transferido el producto.

Ejemplo
Supongamos que una empresa compra el 21 de septiembre 1000 colchones a $ 1.500 cada uno al
contado.
Al cierre del ejercicio (31/12) éstos constituyen el único producto en existencia y el costo de
reposición es de $ 1.900 por colchón. El coeficiente de reexpresión para el período septiembre /
diciembre es 1,2.
Si el modelo contable contemplase el criterio de unidad de medida homogénea, el criterio de medición
a valores corrientes y concepto de capital a mantener financiero, las registraciones serían las
siguientes:
--------------- 21-09 ------------

Mercaderías 1.500.000

Caja 1.500.000

Por la compra al contado de 1000 colchones a $ 1.500 cada uno

--------------- 31-12 -------------

Mercaderías 300.000

Recpam 300.000

Por el ajuste por inflación teniendo en cuenta que el coeficiente de reexpresión es 1,2

Página 7 de 10
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

--------------- 31-12 --------------

Mercaderías 100.000

Resultado por tenencia 100.000

Por el reconocimiento del resultado por tenencia. Los $ 100000 surgen de la comparación del valor
histórico ajustado y su valor corriente. Como los colchones son productos que requieren esfuerzo de
venta significativo, su valor corriente es el costo de reposición.

Pero si en lugar de ser 1000 colchones fuesen 1000 toneladas de soja y su valor neto de realización
fuese de $ 2.000 por tonelada, el último registro sería:

---------------- 31-12 ---------------

Mercaderías 200.000

Resultado por tenencia 200.000

---------------- -----------------

En este caso el resultado por tenencia es de $ 200.000 ya que el valor histórico ajustado (1.800.000) se
debe comparar con su valor neto de realización, porque la soja es un bien fungible, con mercado
transparente y no requiere esfuerzo significativo para ser comercializado.

Bienes producidos
Los bienes producidos tienen un tratamiento especial, previsto en la RT 17 sección 4.2.6., donde se
define que el costo de un bien producido es la suma de:
. Los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción.
. Los costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas) tanto variables como fijos.
. Los costos financieros que puedan asignárseles según el tratamiento alternativo de dichos costos
previsto en la sección 4.2.7.2. de la RT 17.
La norma establece que no deben formar parte del costo de un bien producido los costos ocasionados
por improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general, como tampoco la

Página 8 de 10
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de la capacidad de planta por debajo de su


capacidad normal.
Con mucho criterio, establece que los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales,
mano de obra y otros costos de conversión desperdiciados, razonablemente determinados, no forman
parte del costo del producto sino que deben reconocerse como resultados del ejercicio.
Luego define el “nivel de actividad normal” como el que corresponde a la producción que se espera
alcanzar como el promedio de varios períodos, de modo que está por debajo de la capacidad total y
debe considerarse como un indicador realista y no como un objetivo ideal.
Esto tiene un correlato práctico insoslayable, ya que como la norma lo establece, el costo de un bien
debe incluir tanto a los factores de comportamiento variable como a los de comportamiento fijo,
adoptando el modelo de costeo completo o costeo por absorción.
El modo en que los costos de comportamiento fijo se cargan al producto surge del prorrateo de éstos
sobre la producción a su nivel de actividad normal. Será pues el cociente entre los costos fijos sobre
ese volumen de producción antes definido. Si el denominador está sobreestimado (nivel de producción
ideal por ejemplo) el cociente no reflejará la verdadera carga que sobre cada unidad producida tienen
los costos fijos.

Valor límite
El valor límite de los activos está indicado en la RT 17 sección 4.4:
Comparaciones con valores recuperables.
Criterio general
“Ningún activo o grupo homogéneo de activos podrá presentarse en los estados contables por un
importe superior a su valor recuperable, entendido como el mayor importe entre:
a) Su valor neto de realización, determinado en la manera indicada en la sección 4.3.2
(Determinación de valores de realización)
b) Su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos de fondos que
deberían surgir del uso de los bienes y su disposición al final de su vida útil (o de su venta
anticipada si ella hubiera sido resuelta) y determinado aplicando las normas de las secciones
4.4.4 y 4.4.5”

Página 9 de 10
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

Dado que el valor de uso, naturalmente se debería aplicar a los bienes de uso, queda como valor límite
para los bienes de cambio el valor neto de realización.
Tiene lógica este criterio ya que no debería quedar expuesto en los estados contables ningún bien de
cambio por un importe superior al que se obtendría si se decidiese su venta, menos los gastos directos
correspondientes.

4. Bibliografía

Fowler Newton, E. (2020). Contabilidad Superior. Tomo I. Bs As. La Ley. Biondi, M. (2005).
Contabilidad Financiera. Bs As. Errepar. Palhen Acuña, R., Fronti de García, L., Campo, A.,
Helouani, R., Chaves, O. y Viegas, J. (2018). Contabilidad: Pasado, Presente y Futuro. Bs As. La
Ley. Resoluciones Técnicas vigentes de la F.A.C.P.C.E. (normativa/s pertinente/s).

5. Actividad pedagógica

Conforme a los contenidos desarrollados en la presente clase, se plantean, a continuación, una serie de
preguntas orientadas a la asimilación de los principales conceptos.

a. Responda lo siguiente:
1. Conceptualmente ¿cuál es la diferencia entre el valor neto de realización y el valor de
reposición de un bien?
2. Brinde cinco ejemplos de bienes que no requieren esfuerzo de comercialización y cinco de
bienes que sí lo requieren.
3. Según las Normas Contables vigentes ¿qué se entiende por nivel de actividad habitual?
4. ¿Qué implicancia práctica tiene el concepto descripto en la pregunta anterior?
5. ¿Cómo se clasifican los bienes de cambio en función de su etapa de producción?
6. Según las normas contables vigentes ¿cuáles son las alternativas para medir un bien de cambio?
7. ¿Cuál es valor límite para medir un bien de cambio?
b. Desarrolle los ejercicios N° 42 y 43 de la Guía de trabajos prácticos de la asignatura. ( Se
adjuntan enunciados y soluciones propuestas )

Página 10 de 10
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 11

Desarrollo de la clase:

PATRIMONIO NETO
Concepto y Estructura.
- APORTES DE LOS PROPIETARIOS (O ASOCIADOS)
o Capital Suscripto / Capital Social
o Ajuste de Capital
o Primas de Emisión (Aportes no capitalizados)
o Aportes Irrevocables (Aportes no capitalizados)
- RESULTADOS ACUMULADOS
o Ganancias reservadas (para un fin específico)
 Reservas obligatorias
 Reserva Legal
 Reserva Estatutaria
 Reservas facultativas / voluntarias o libres
o Resultados Diferidos (Otras reservas de capital a desafectarse próximamente)
o Resultados No Asignados / Acumulados
 Resultado de Ejercicios Anteriores (incluyendo AREA)
 Resultado del Ejercicio

APORTES DE LOS PROPIETARIOS


Corresponden a la transferencia de bienes y/o deudas de los titulares de la entidad hacia la misma.
Al realizar el aporte, se reciben títulos que representan un determinado número de acciones. El
valor nominal es aquel que está escrito en la acción, la cual puede tener derecho de uno a cinco
votos, y sirve para establecer la proporcionalidad de participación que posee cada accionista. El
valor de cotización es aquel que se acuerda para la venta con el comprador según el mercado,
pudiendo variar. En cambio el valor nominal no se modifica, salvo que se decida una reducción
del capital.

Página 1 de 5
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

EMISIÓN DE ACCIONES
Se lanzan acciones en circulación para aumentar el capital. La integración no dineraria debe ser al
contado, mientras que el dinero en efectivo debe integrarse en un 25% y el resto en un plazo de
dos años. La emisión de acciones puede ser:
- a la par (precio igual al valor nominal)
- sobre la par (precio superior al valor nominal, generándose una prima de emisión)
- bajo la (precio inferior al valor nominal, generándose un descuento de emisión)

AJUSTE DE CAPITAL
Es la porción reexpresada del capital, ya que éste debe exponerse a su valor nominal.
A partir de la Guía Integral de Ajuste por Inflación publicada por la FACPCE en 2019, tanto el
capital como la Prima de Emisión deben reexpresarse desde el momento de la suscripción.

PRIMAS DE EMISIÓN
Se originan con el objeto de mantener la equidad entre los aportes de igual valor nominal pero de
distintos momentos. La empresa es rentable, por eso cobra un mayor valor, pero necesita fondos.
Si las acciones cotizan en bolsa, el límite de la prima es su valor de cotización, mientras que si no
cotizan, el límite será su valor patrimonial (Total PN $ / Total Cantidad Acciones). Según la ley
19.550 se exponen en una reserva especial, pero de acuerdo a las Normas Contables Profesionales
vigentes se muestran como aportes no capitalizados.

DESCUENTOS DE EMISIÓN
Se pueden contemplar solo en los casos establecidos por la ley 19.060, en los cuales una empresa,
debido a una complicada situación financiera, necesite fondos. La emisión de acciones a menor
valor posibilitaría a la sociedad la recepción de capitales con mayor facilidad (Solo pueden emitir
acciones bajo la par las sociedad del Art 299 de la Ley 19.550).
Según la Ley 19.060, los descuentos de emisión deben imputarse, en este orden, contra:
- Reservas libres (reservas facultativas y resultados no asignados)
- Saldos por revalúos contables autorizados por ley
- Revalúos aprobados por autoridad competente

Página 2 de 5
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

GASTOS DE EMISIÓN DE ACCIONES


El aumento de capital –con o sin prima- genera gastos (erogaciones por convocatoria de
asambleas, notariales, publicaciones, impresión de láminas representativas de las acciones,
comisiones a bancos que actúen como colocadores, etc). Estos gastos podrían considerarse entre
los intangibles, en virtud que estarían vinculados con futuros ingresos (Gastos Diferidos) que
luego tendrán que depreciarse. Pero la ley 19.550 determina que deben ser neteados de la prima
de emisión.

ANTICIPOS IRREVOCABLES A CUENTA DE FUTUROS APORTES DE CAPITAL


Son aquellos que no se comprometen a su devolución. Deben capitalizarse en el corto plazo para
no ser considerados como una financiación de terceros (pasivo). Las condiciones a cumplir son:
- Que hayan sido efectivamente integrados.
- Que surjan por acuerdo escrito y se destine a su futura conversión de acciones.
- Que hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas.
(Nota: Los aportes que no cumplan estas condiciones integran el pasivo).
Exposición: luego de la capitalización, la parte reexpresada pasará a exponerse dentro de la cuenta
Ajuste de Capital.

APORTES IRREVOCABLES PARA ABSORBER PERDIDAS ACUMULADAS


Los aportes efectivamente integrados, destinados a absorber pérdidas acumuladas, serán
registrados en el patrimonio neto modificando los resultados acumulados, siempre que hayan sido
aprobados por la asamblea de accionistas.

RESERVAS
Reserva Legal (Art 70 Ley 19.550).
Reserva Estatutaria (de acuerdo al estatuto social).
Reservas Facultativas o Voluntarias (generalmente utilizadas para absorber pérdidas
extraordinarias).

RESULTADOS DIFERIDOS
Corresponden a las cuentas de Patrimonio Neto que se reconocerán próximamente como
resultados (Ej: Saldos por Revaluación de bienes de uso).

Página 3 de 5
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

RESULTADOS NO ASIGNADOS
Son aquellos Resultados Acumulados no distribuidos, de ejercicios anteriores y de éste, con la
eventual inclusión de la cuenta AREA.

AJUSTE DE RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES (AREA)


Es el ajuste que se genera por la necesidad de corregir errores encontrados en ejercicios anteriores
ya cerrados, o por cambios de criterios.
El análisis de sus efectos y las formas de contabilización.
Su exposición como corrección del saldo inicial de los resultados no asignados en el Estado de
Evolución del Patrimonio Neto.

DISTRIBUCION DE RESULTADOS
Las formas y determinación de cálculos, establecidos por la asamblea de accionistas, conforme a
lo reglamentado por la ley 19.550. Restricciones.

ACCIONES PREFERIDAS
Concepto. Demora en el cobro de dividendos. Derecho a voz y/o voto. Excepciones. Acumulación
de dividendos impagos. Su exposición como pasivo cuando obligan al emisor a su rescate en una
fecha fija o determinable. Su exposición como cuenta integrante del patrimonio neto preferido
cuando la opción de rescate no haya sido decidida o no pueda ser efectivamente ejercida.

REDUCCION DEL CAPITAL


Clasificación:
- Por reducción para absorber pérdidas (cantidad de acciones en circulación deben ser
canceladas)
o Voluntaria (arrancando de las reservas libres, legales, ajuste de capital y capital)
o Obligatoria (Art 206 Ley 19.550: cuando las pérdidas insumen las reservas y el
50% del capital)
- Por reducción con reembolso a accionistas

Página 4 de 5
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

o Por cancelación definitiva y total de acciones (Art 220 Ley 19.550: reducción
voluntaria, a cambio debe registrarse el pasivo “Accionistas por rescate de
acciones”)
o Por amortización parcial o total de acciones (Art 223 Ley 19.550: El estatuto
puede autorizar la amortización total o parcial de acciones integradas, con
ganancias realizadas y líquidas; a cambio deben emitirse Bonos de goce a favor
de los titulares de las acciones amortizadas). (El método consiste en amortizar
el valor nominal de un conjunto de acciones).
o Por adquisición de la empresa de sus propias acciones -acciones en cartera-
excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando
estuvieren completamente integradas y para evitar un daño grave (la intención
es mantenerlas en poder de la sociedad para después volver a ponerlas en
circulación; pero si el deseo fuese la cancelación definitiva, se procederá a
destruir esos títulos nominativos en cuestión, debitándose la cuenta "Acciones
en Circulación")

Acciones en Cartera:
Según el Art 220 de la ley 19.550 una sociedad puede adquirir las acciones que emitió en las
siguientes condiciones:
- Para cancelarlas y previo acuerdo de reducción de capital.
- Excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando
estuvieran completamente integradas y para evitar un daño grave.
- Por integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que
incorpora (la intención es mantenerlas en poder de la sociedad para después volver a
ponerlas en circulación).
El concepto de daño grave. La manera de evitar maniobras fraudulentas relacionadas.
Formas de contabilización.

Página 5 de 5
Departamento de Ciencias Económicas

2408 – Técnicas de Valuación

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 14

1. Objetivo/s de la clase: Presentar al alumno una: revisión del contenido del rubro,
clasificación según su intencionalidad, aspectos de valuación y exposición
contable en inversiones transitorias, e inversiones Permanentes: aspectos
generales y particulares de medición y exposición contable, el método del valor
patrimonial proporcional. Análisis de las normas contables vigentes. Comprender
los efectos de la inflación sobre las partidas que conforman el rubro
2. Mapa conceptual de la clase:
Con cotización VNR

Temporarias Sin cotización s/ intencion Costo o VNR


Participac en otras sociedades Costo c/limite VPP

Inversiones Tcia simple VPP

Permanentes Inf Sig - Control- Cont Conj Cuentas accesorias

Otras inversiones Sobrevalor

V Llave (+) o (-)

3. Desarrollo: Concepto del rubro. Clasificación temporarias (valuación según tipo e


intencionalidad, con cotización y sin cotización) y Permanentes. Participación
permanente en otras sociedades. Clasificación por rango de tenencia, criterio de
valuación correspondiente. Método del VPP, Inversiones y cuentas accesorias,
Sobrevalor, Valor Llave (+), Valor Llave (-) situaciones particulares compras
sucesivas
4. Bibliografía: “Contabilidad Pasado, Presente y Futuro”. Ricardo J.M. Pahlen
Acuña y otros -Segunda Parte Capítulo VIII. “Contabilidad Superior” Enrique
Fowler Newton - Tercera Parte Capítulo XVIII. Resoluciones Técnicas Vigentes
de la F.A.C.P.C.E. (normativa/s pertinente/s)
5. Actividad pedagógica:
Sobre la lectura del material se procederá a su interpretación y posterior consulta y
debate a través del foro. Resolución de los ejercicios referentes al tema que no se
hubieren desarrollado previamente
6. Material complementario de la clase:

Página 1 de 17
Departamento de Ciencias Económicas

2408 – Técnicas de Valuación

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 14

Desarrollo de contenidos teóricos

INVERSIONES TRANSITORIAS

CONCEPTO. Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio ,
explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad
principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes. No se incluyen en este
rubro a las PROPIEDADES DE INVERSIÓN. Se trata de colocaciones a un plazo
menor a los 12 meses, o activos de corto plazo.

CARACTERÍSTICAS:

 Se colocan con carácter transitorio. (Intención del inversor))


 Son de fácil realización, sin restricción alguna (Condición de realización de la
inversión)

CONDICIONES:

 El inversor debe tener la intención de realizar (vender) la inversión antes de los


12 meses.
 Debe haber evidencias que permitan establecer la posibilidad de que se puedan
realizar (por ejemplo, un mercado activo)

Incluye entre otras: Títulos valores, Depósitos a plazo fijo en entidades financieras,
Préstamos.

Medición inicial – Inversiones Temporarias

 Colocaciones de fondos a plazo fijo: por la suma de dinero entregada


 Acciones (títulos de capital): al costo:

Página 2 de 17
Departamento de Ciencias Económicas

2408 – Técnicas de Valuación

o Precio de compra + gastos relacionados con su compra – dividendos a


cobrar en efectivo ya aprobados por la Asamblea de Accionistas del ente
emisor
 Títulos de deuda (públicos o privados): al costo
o Precio de compra + gastos relacionados con su compra – Rentas a cobrar
en efectivo

Controles periódicos a realizar

 Confirmaciones de tenencias accionarias y de depósitos a plazo fijo efectuados a


Bancos y Cajas de Valores
 Devengamiento de intereses de colocaciones de fondos

Medición del rubro al cierre del período

 Para las cuentas a cobrar en moneda, incluyendo los Depósitos a Plazo Fijo. Se
atiende a su destino probable
o Si se tiene intención y factibilidad de negociación anticipada es a V.N.R.
o En los restantes casos es a Costo
 Inversiones de fácil comercialización con cotización en mercado activo
o V.N.R. Precio de contado para transacciones no forzadas entre partes
independientes en condiciones habituales de negociación, deducidos los
costos ocasionados por la venta

Resultados Financieros.

Estos activos generan resultados financieros tales como: intereses, rentas, diferencia de
cambio, diferencia de cotización y actualizaciones entre otros. Estos mismos deben ser
calculados en términos reales, es decir ajustados por inflación

INVERSIONES PERMANENTES

 En caso de acciones, participación permanente en sociedades


 Depósitos a plazo fijo, en colocaciones de fondos por períodos mayores a 12
meses

Página 3 de 17
Departamento de Ciencias Económicas

2408 – Técnicas de Valuación

 Títulos Públicos, cuando es intención del ente no destinarlos a venta y por el


contrario mantenerlos hasta que el estado emisor proceda a su rescate total.

PARTICIPACIONES PERMANENTES EN SOCIEDADES

El tema esta normado por la RT 21

Es necesario establecer una escala en la clasificación de la tenencia

 Sociedades controladas
o Art 33 ley 19.550: votos necesarios para formar la voluntad social.
Norma: más del 50% de los votos posibles
o La RT 21 agrega cuando la inversora posea la mitad o menos de la
voluntad social pero acuerdos escritos con otros accionistas le permiten
definir. Políticas operativas y financieras, nombrar o revocar a la mayoría
de los miembros del directorio
 Control Conjunto
o Cuando las decisiones del ente participado sobre la definición de
políticas operativas y financieras requieren el acuerdo expreso de dos o
más socios de modo que ninguno lo pueda manejar unilateralmente
 Influencia Significativa
o Presuntamente con el 20% o más de los votos en forma directa o
indirecta, salvo prueba en contrario
 Tenencia Simple
o Presuntamente con menos del 20% de los votos

Criterio de valuación

 Valuación Patrimonial Proporcional


o Control
o Control Conjunto
o Influencia Significativa
 Costo con el límite del valor recuperable, dado por el propio VPP
o Tenencia Simple

DESCRIPCION DEL MÉTODO

Página 4 de 17
Departamento de Ciencias Económicas

2408 – Técnicas de Valuación

El método del VPP consiste en valuar la inversión que posee la inversora sobre la base
de que la misma es igual al porcentaje de tenencia (calculado sobre la cantidad de
acciones poseídas sobre el total de acciones de la emisora – sin tener en cuenta las
acciones preferidas si las hubiere) por el total del patrimonio neto de la emisora.

Caso 1

La emisora posee un Patrimonio Neto al 31/12/X1 de $ 10.000 y su capital está


compuesto por un total de 1.000 acciones ordinarias todas con derecho a 1 voto por
acción.

La inversora adquiere el 01/01X1 600 acciones de la emisora

La emisora adquiere 600 acciones sobre un total de 1.000 acciones, por ende adquiere el
60% de los votos y el 60% del paquete accionario

Porque tiene el 60% de los votos, se determina que tiene control, y debe valuar su
tenencia a VPP.

Para valuar su inversión calcula la misma como el 60% (que es su tenencia accionaria)
aplicada sobre el P Neto de la emisora

P Neto $ 10.000 x 60% = Inversión $ 6.000 Valuada a VPP

APLICACIÓN DEL MÉTODO EN EL MOMENTO DE LA COMPRA

 Al momento de la adquisición se debe determinar el costo de adquisición, igual


al precio pagado por las acciones + gastos activables
 Se debe determinar el VPP al momento de la adquisición
 Si existen diferencias entre el costo y el VPP
o Positivas
 Mayor Valor
 Valor Llave (+)
o Negativas (luego de considerar Sobre Valor)
 Valor Llave (-) por expectativa de pérdidas o gastos futuros
 Valor Llave (-) de amortización sistemática
 Resultado (+) atribuible a la compra

Página 5 de 17
Departamento de Ciencias Económicas

2408 – Técnicas de Valuación

Mayor Valor – Ocurre cuando la emisora tiene en su activo un bien valuado por debajo
de su valor corriente.

El Sobrevalor es una cuenta de activo, accesoria de la inversión, se registra por la


diferencia entre el costo y el VPP cuando se verifica la situación descripta y se imputará
a resultados en un período igual a la vida útil restante del bien que lo generó, y si la
emisora procediese a la venta del bien en ese período se registraría una amortización por
el total restante.

Caso 2

E.S.P. emisora al 31/12/X1

Activo - Bien de Uso 10.000 *

P Neto 10.000

*El Bien de uso está valuado por su costo $ 10.000 y se determinó que su Valor
Corriente es $ 15.000.

La RT 17 permite que los Bienes de Uso estén valuados al costo, con lo cual lo actuado
por la emisora es correcto, pero si el valor corriente del mismo es superior, en este caso
$ 15.000 es de esperarse que su accionista al vender el paquete accionario pretenda
obtener por el mismo su valor corriente, que es el vigente al momento de la operación y
no su valor de costo que corresponde al pasado.

Por tal motivo podría determinarse el precio de compra/venta del 60% del paquete
accionario de la emisora como el 60 % de $ 15.000 = $ 9.000

Existiría una diferencia entre el costo de la inversión $ 9.000 y el VPP $ 6.000 = $ 3.000
que se registraría como un Sobrevalor Bienes de Uso

Valor Llave (+) – Ocurre cuando el precio pagado por inversión supera al VPP y en la
operación no existe un Sobrevalor.

El Valor Llave (+) es una cuenta de activo accesoria a la inversión, la cual se reconocerá
en resultados en un período de tiempo a determinar por la inversora.

Página 6 de 17
Departamento de Ciencias Económicas

2408 – Técnicas de Valuación

Caso 3

El P Neto de la emisora al 31/12/X0 es $ 10.000

El 01/01/X1 la inversora adquiere el 60% del paquete accionario pagando $ 7.000 sin
existir un Sobrevalor.

Precio pagado $ 7.000 – VPP $ 6.000 = Valor Llave (+) $ 1.000

Al adquirir una inversión permanente que el ente tendrá por varios años, el precio
pagado de más para adquirirla debería reconocerse en resultados también en varios años

Valor Llave (-) por expectativa de pérdidas o gastos futuros – Ocurre cuando el precio
pagado por la inversión es menor al VPP y el motivo de la diferencia es la expectativa
por parte de la inversora de que la emisora en el futuro experimentará una pérdida o
gastos que ocasionará que el valor de la inversión baje y por tal causa anticipamos esa
situación pagando ahora menos por la inversión.

Esta cuenta es regularizadora de la inversión y se amortizará absorbiendo la pérdida


esperada cuando la misma ocurra.

Valor Llave (-) de amortización sistemática – Esta ocurre cuando el precio pagado es
menor al VPP y no se debe a una expectativa de pérdidas o gastos futuros. La diferencia
entre el precio pagado y el VPP se registra como una regularizadora de la inversión que
se reconocerá en resultados en un período igual al promedio ponderado de la vida útil
restante de los bienes amortizables de la emisora.

Cabe señalar que esta Llave (-) no puede superar al porcentaje de participación de la
inversora aplicado sobre los activos no monetarios de la emisora

Resultado (+) atribuible a la compra – Esto ocurre cuando el precio pagado es menor al
VPP, la diferencia no se debe a expectativas pérdidas o gastos futuros y la diferencia
supera a la participación de la inversora aplicado sobre los activos no monetarios de la
emisora. Dicho excedente se reconocerá en resultados en el período en que se realiza la
compra.
Página 7 de 17
Departamento de Ciencias Económicas

2408 – Técnicas de Valuación

COMPRAS SUCESIVAS

• Si se realizan una o más compras de acciones dentro del marco de tenencia


simple.

– Se valúan al costo

• Si por una compra posterior de acciones se alcanza influencia significativa o


control

– Esta compra se valúa a VPP

• Se debe reclasificar la primera compra

– Pasa de valuarse al costo a valuarse a VPP

• La premisa es que quede valuada como si siempre hubiera estado a VPP,


recreando la primera compra a VPP y observando si hubiese:

– Generado V Llave (+) o (-) en el momento de la compra

– Generado Sobrevalor en el momento de la compra

– Generado resultados, amortizaciones o absorciones durante la tenencia

TRATAMIENTO DURANTE LA TENENCIA

Ante variaciones modificativas en el ente de emisor esto genera un reflejo en la


inversión.

 Resultados
o La inversora reconoce resultados por su participación
 Resultados restringidos en su distribución (Reserva Especial – Ej. Saldo de
revalúo)
o La inversora reconoce resultado restringido
 Dividendos en efectivo
o La inversora reconoce una disminución de la inversión

Página 8 de 17
Departamento de Ciencias Económicas

2408 – Técnicas de Valuación

VENTA DE LA INVERSIÓN

 Total
o Baja de la inversión y cuentas patrimoniales relacionadas. La diferencia
con el precio de venta = Resultado por venta
 Parcial
o Baja de la inversión y cuentas patrimoniales relacionadas. La diferencia
con el precio de venta = Resultado por venta sobre % de participación
o Si se mantiene control, control conjunto, o influencia significativa, se
continúa valuando a VPP
Caso contrario se mide la inversión a costo

Página 9 de 17
Departamento de Ciencias Económicas

2408 – Técnicas de Valuación

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 14

Desarrollo de contenido práctico:

INVERSIONES TRANSITORIAS

Enunciado

Ejercicio Nº 26: Plazo fijo en moneda nacional y extranjera.


CORONA S.A. dedicada a la compra venta de indumentaria, decidió durante el año X7
de sus excedentes financieros, efectuar los siguientes plazos fijos.
El 15/04/X7 colocó, de su cuenta corriente bancaria, la cantidad de $ 150.000 a plazo
fijo por 180 días al 22% anual (interés simple no acumulativo). Al vencimiento el
mismo se acredito en su cuenta corriente bancaria.
El 31/10/X7 colocó, de su cuenta corriente bancaria, la cantidad de U$S 10.000,
adquiridos en el mismo banco a razón de $ 15 por dólar, en un plazo fijo a 120 días a
una tasa de interés simple no acumulativa del 6% anual.
Coeficientes Cotización U$S Comprador Vendedor
Abril 1,10 Diciembre 15,50 16,00
Octubre 1,05
Diciembre 1,00
Para los devengamientos, considerar a todos los meses de 30 días.

SE PIDE:
• Realizar todas las registraciones que considere necesarias al 31/12/X7, según NCV

Página 10 de 17
Departamento de Ciencias Económicas

2408 – Técnicas de Valuación

SOLUCION EJERCICIO N° 26 Plazo Fijo en moneda nacional y extranjera

Plazo Fijo en moneda nacional

Capital 150.000
Tasa 22% anual
Período 6 meses

interés a devengar

150.000 x 0.22 / 12 x 6 = 16.500

15-04
Plazo Fijo 166.500
Int. a Dev (+) 16.500
Banco c/c 150.000
Se registra un solo asiento por el total del interés devengado durante los 180
días y posteriormente se registra el cobro del Plazo Fijo.

15-10
Int. a Dev (+) 16.500
Int. Dev (+) 16.500

15-10
Banco c/c 166.500
Plazo Fijo 166.500

El Plazo Fijo se cobró, la cuenta patrimonial queda con saldo cero y queda con saldo la
cuenta de resultados Int. Dev (+). Este interés debe determinarse en términos reales, es
decir ajustado por inflación.

El interés surge como la diferencia de valor del Plazo fijo al inicio de la imposición y al
final de la misma. Comparando el valor final del 15/10 $ 166.500 vs el inicial del 15/04
$ 150.000 la diferencia es el interés de $ 16.500. Pero utilizando moneda homogénea
dicha comparación no es viable pues es una comparación heterogénea por tanto ambas

Página 11 de 17
Departamento de Ciencias Económicas

2408 – Técnicas de Valuación

magnitudes la de inicio y la final se rexxpresan en moneda de cierre para realizar una


comparación viable, es decir en moneda homogénea

oct-17 166.500 1,05 = 174.825


abr-17 -150.000 1,10 = -165.000
16.500 9.825

De donde surge que el interés histórico es $ 16.500 y el ajusta es $ 9825 y la diferencia


entre ambos contablemente es el RECPAM $ 6.675 y surge el siguiente asiento:

31-12
Int. Dev (+) 16.500
RFGPA 9.825
Recpam 6.675

En la registración anterior se cancela la cuenta Int. Dev (+) para pasar a utilizar otra
similar que llamaremos Resultados Financieros Generados Por Activos. Esta
reclasificación es opcional

Plazo Fijo en moneda extranjera

Se realiza un Plazo Fijo por U$S 10.000 siendo el TCC vigente de $ 15

U$S TCC $
10.000 15 150.000

Para simplificar la registración en pos de una mejor comprensión en este primer caso,
no utilizaremos la cuenta regularizadora “intereses a devengar” registrando

31-10
Plazo Fijo u$s 150.000
Banco c/c 150.000

Página 12 de 17
Departamento de Ciencias Económicas

2408 – Técnicas de Valuación

Al cierre del ejercicio, 31/12/X7 el plazo fijo devenga dos resultados financieros,
diferencia de cambio e interés. Contablemente reconoceremos primero uno y luego el
otro.

U$S TCC $
31-dic 10.000 15,50 155.000
30-oct 10.000 15 150.000
Dif de cambio 5.000

31-dic
Plazo Fijo u$s 5.000
Dif de Cabio 5.000

Cálculo del interés en U$S

155,000 x 0,06 / 12 x 6 = 3100

31-dic
Plazo Fijo u$s 3.100
Int. Dev (+) 3.100

Al cierre del ejercicio la cuenta Plazo Fijo U$S ha quedado correctamente valuado por
la cantidad de moneda extranjera total a cobrar hasta el momento al tipo de cambio
comprador. Y las cuentas de resultado deberán ser determinarse en términos reales,
como ya se ha indicado anteriormente

U$S TCC $ histórico $ AxI


31-dic 10.000 15,50 155.000 x 1 = 155.000
30-oct 10.000 15 150.000 x 1,05 = 157.500

Dif de cambio 5.000 -2.500

RECPAM 7.500

Página 13 de 17
Departamento de Ciencias Económicas

2408 – Técnicas de Valuación

31-dic
RxT 2.500
Dif de Cabio 5.000
RECPAM 7.500

En la registración se cancela la cuenta Dif de Cambio y se reemplaza por RxT, lo cual


es opcional.

En relación al interés en U$S el mismo se ha calculado ya sobre el TCC vigente al


cierre razón por la cual no es necesario reexpresarlo.

Página 14 de 17
Departamento de Ciencias Económicas

2408 – Técnicas de Valuación

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 14

Desarrollo de contenidos prácticos

INVERSIONES TRANSITORIAS

Enunciado

Ejercicio Nº 27: Acciones con cotización.


TOSCA S.A. dedicada a la compra y venta de instrumentos musicales, decide efectuar
las siguientes inversiones en acciones adquiridas en la Bolsa de Comercio de Buenos
Aires.
El 15/03/X7 se compran 2.800 acciones de Aluar S.A. cuyo valor de compra es de $ 8
c/u (VN $ 1) y los gastos de compra son del 2%. La operación es abonada en efectivo.
El 15/04/X7 en la Asamblea Ordinaria de Aluar S.A. entre otras resoluciones se decide
un Dividendo en Efectivo del 20%.
El 15/05/X7 Aluar S.A. paga el dividendo en efectivo.
El 15/07/X7 TOSCA S.A. vende la totalidad de las acciones de Aluar S.A. en $ 12 c/u y
los gastos de venta ascienden al 1%, cobrando el neto en efectivo.
El 01/11/X7 adquiere 3.000 acciones de YPF S.A. a $ 20 c/u y los gastos de compra son
del 2%. La operación es abonada en efectivo.
Coeficientes Cotización YPF S.A. 31/12/xx17 $ 24 c/u
Marzo 1,15 Gastos directos de venta 1%
Abril 1,12
Mayo 1,10
Julio 1,06
Noviembre 1,03
Diciembre 1,00
Para los devengamientos, considerar a todos los meses de 30 días.
SE PIDE:
• Realizar todas las registraciones que considere necesarias al 31/12/X7, según

Página 15 de 17
Departamento de Ciencias Económicas

2408 – Técnicas de Valuación

NCV.

SOLUCION EJERCICIO N° 27 Acciones con cotización

Registración operaciones con acciones de Aluar S.A.

15-03
Acciones Aluar S.A. 22.848
Caja 22.848 (2800*$ 8)+2%
15-05
Caja 560
Div. Ganados 560 (2800*VN$ 1)*20%
15-07
Caja 33.264 (2800*$ 12)-1%
Acciones Aluar S.A. 22.848
Rdo Vta Acciones 10.416

Se deben determinar los resultados en términos reales

Resultado Venta de Acciones


jul-17 33.264 x 1,06 = 35.260
mar-17 -22.848 x 1,15 = -26.275
10.416 8.985

Recpam -1.431

31-12
Rtado Vta Acciones 1.431
Recpam 1.431

Dividendos Ganandos

Página 16 de 17
Departamento de Ciencias Económicas

2408 – Técnicas de Valuación

may-17 560 x 1,10 = 616

Recpam 56

31-12
Recpam 56
Div. Ganados 56

Registración operaciones de las acciones de YPF

01-11
Acciones YPF S.A. 61.200 (3.000*$ 20)+2%
Caja 61.200

Las acciones al cierre deben quedar valuadas a su VNR

(3000 * $ 24)-1%= 71.280


Esto genera una diferencia de cotización, la cual debe determinarse en términos reales

Diferencia de Cotización
nov-17 61.200 x 1,03 = 63.036
dic-17 71.280 x1= 71.280

10.080 8.244
RECPAM 1.836

Registración

12-17
Acciones YPF S.A. 10.080
RECPAM 1.836
RxT 8.244

Página 17 de 17
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 18

Desarrollo de la clase:

BIENES DE USO

Concepto
Bienes tangibles que se utilizan para desarrollar las actividades de la empresa. Deben tener una
vida útil estimada y superior al año, y no estar destinados a la venta. Forman parte del activo fijo
(activo no corriente).

Clasificación
- Bienes no sujetos a depreciación ni agotamiento (Ej: Terrenos).
- Bienes sujetos a depreciación (Edificios, Maq. y equipos, herramientas, muebles, rodados).
- Bienes sujetos a agotamiento (minas, yacimientos petrolíferos, canteras y bosques).

Contenido
- Bienes de uso depreciables
- Bienes de uso no depreciables
- Bienes de uso en construcción o montaje
- Bienes de uso en tránsito
- Anticipos de bienes de uso
(Nota: Los bienes muebles afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones,
mientras que los inmuebles destinados a ese mismo fin se exponen como propiedades de
inversión).

Costo de Activación
Representa el sacrificio económico que ocasiona a la empresa adquirir un bien y ponerlo en
condiciones de ser utilizado en su actividad (precio de compra + fletes, seguros, impuestos no
recuperables, gastos de aduana, costo del departamento de compras), neto de descuentos,
bonificaciones y carga financiera, y considerando todos los gastos de instalación, habilitación y

Página 1 de 6
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

puesta en marcha, es decir, todo los costos necesarios incurridos hasta que el bien pueda ser
utilizado por la empresa. Ejemplos.

Casos especiales
- Terrenos: además de los costos de activación analizados, deberán incluirse:
o El importe de cualquier impuesto u obligación pendiente que exista a la compra.
o Sus mejoras (rellenamiento, desagüe).
o La demolición de construcciones existentes cuando se haya adquirido el terreno con
la intención de derribar la edificación.
- Construcción de Edificios :
o Seguros.
o Impuestos.
o Indemnizaciones.
- Rodados:
o Gastos por transferencia de dominio, patentamiento y seguros (siempre y cuando
sean necesarios para poder disponer del bien).
o Erogaciones propias por matenimiento y/o mejoras.
- Aeronaves:
o Costos por inspecciones.

Costo de Bienes Producidos por la empresa


Se compone por:
- Materias primas y materiales empleados.
- Provisión de servicios del personal.
- Costos indirectos de producción.
No se activan improductividades y ociosidades en el uso de los factores de producción, mientras
que los costos financieros pueden activarse en aquellos bienes cuya producción se prolongue en el
tiempo.
Tratamiento contable de costos por pruebas de funcionamiento y de los posibles ingresos que
puede generar el bien durante esa etapa.

DEPRECIACIÓN (o AMORTIZACIÓN CONTABLE)


Concepto

Página 2 de 6
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

Disminución del valor de los bienes como consecuencia de determinadas causas. Amortización vs
Depreciación. Depreciación Real vs Depreciación Contable.

Clasificación
- Ordinaria: desvalorización sistemática del bien.
- Extraordinaria: desvalorización imprevista total o parcial del bien.

Causas de depreciación
- Agotamiento (activos sometidos a actividades extractivas) (Ej: minas, pozos petroleros).
- Desgaste (lo sufren todos los bienes de uso al ser utilizados normalmente).
- Deterioro, obsolescencia o daño extraordinario.

Cálculo de la depreciación (a partir de la puesta en marcha)


- Determinar el valor a depreciar (Valor de origen o costo de adquisición – Valor de
Recupero).
- Determinar el valor de recupero (Valor que se espera obtener luego de finalizar la vida
útil).
- Determinar la vida útil (duración de vida del bien, por tiempo o por capacidad de
producción).
- Determinar el método de depreciación a aplicar:
o Años
 Línea recta (lineal o constante) por año/mes de alta/baja completo (Es el
más utilizado pero no el más razonable,).
 Creciente (el mayor desgaste se produce al final. Va en aumento
progresivo)
 Decreciente (con disminución progresiva hacia el final) (Método Cole)
o Específicos
 Unidades de producción
 Kilómetros recorridos
 Horas de trabajo
 Ross Heidecke

Página 3 de 6
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS

Mejoras
Aumentan la capacidad de servicio de los bienes, extendiendo la vida útil, incrementando su
productividad o reduciendo costos operativos. Muy importante también es analizar la magnitud y
significatividad de la erogación, aunque puede haber reparaciones importantes y mejoras menores.
Al poder extender la vida útil residual del bien al momento de la realización de la erogación
considerada mejora, deberá modificarse la base de cálculo de las depreciaciones (método
prospectivo).

Reparaciones
Son las erogaciones que se producen con el objeto de reparar o reponer la capacidad de uso de un
bien. Son necesarias en los casos en que se producen daños en los bienes. Se cargan a resultados.

Mantenimiento
Son las erogaciones que se realizan con el objetivo de permitir el normal funcionamiento de los
bienes. Son habituales y necesarias. Se cargan a resultados, excepto cuando se trate de bienes de
uso aplicados a la producción, en donde el gasto deberá formar parte del costo de los bienes
producidos a través de la carga fabril. Ejemplos.

SALDOS POR REVALUACION


Aplicación de valores corrientes en activos fijos a partir de la modificación impuesta por la RT 31.
Objeto y corrección por ajuste proporcional o directo. Uniformidad y parámetros. Frecuencia de
comparaciones. Contabilización de una reserva de capital (resultado diferido) dentro del PN o de
un resultado por desvalorización, según el caso a tratar. Desafectación del saldo por revaluación:
sistemática, por baja y por compensación de desvalorizaciones. Ejemplos.

TRATAMIENTO DE COSTOS FINANCIEROS (actualizaciones monetarias, intereses


implícitos o explícitos, diferencias de cambio, premios por seguros de cambio o similares)
a) Derivados de la utilización de capital ajeno
- Tratamiento preferible: como gastos del período en que se devengan.
- Tratamiento alternativo permitido: Podrán activarse cuando:
- el activo se encuentra en producción prolongada en el tiempo.

Página 4 de 6
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

- tales procesos no se encuentran interrumpidos.


- el período de producción, construcción, montaje o terminación no excede el
técnicamente requerido.
- las actividades sobre el activo no se encuentran completas.
- el activo no está en condiciones de ser vendido.
b) Derivados de la financiación de capital propio invertido
- Solo podrán activarse una vez considerados todos los costos provenientes de
capital de terceros.
- Si los activos elegibles se miden a valores corrientes, no podrá considerarse el
costo financiero proveniente de la financiación con capital propio.
- Para el cómputo de los costos sobre el capital propio se aplicará una tasa real
representativa de la vigente en el mercado.
- En caso de optar por la alternativa de activar costos financieros provenientes del
capital propio, la contrapartida será una cuenta de resultados “Interés de capital propio”.

VALUACION PARTICULAR
Se podrá optar por:
a) Modelo de Costo
Su medición contable se efectuará al COSTO ORIGINAL menos LA DEPRECIACIÓN
ACUMULADA (Valor Residual) + Mejoras + Tareas de mantenimiento o reacondicionamiento
mayores que solo permitan recuperar la capacidad de servicio del activo para lograr su uso
continuo.
b) Modelo de revaluación
Su medición contable se efectuará por su VALOR REVALUADO. Se entiende por valor
revaluado al valor razonable al momento de la revaluación. Se define como valor razonable al
importe por el cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente
informadas, en una transacción de contado, realizada en condiciones de independencia mutua.

COMPARACIONES CON VALORES RECUPERABLES


Ningún activo podrá superar a su valor recuperable (mayor entre VNR y Valor de Uso)

PROPIEDADES DE INVERSION
Concepto

Página 5 de 6
Departamento de Ciencias Económicas

2408 - Técnicas de Valuación

Bienes inmuebles alquilados a terceros a través de un arrendamiento operativo, o se mantienen


desocupados con fin de acrecentamiento de valor a largo plazo, hasta su venta, con prescindencia
de si ese destino de los bienes corresponde o no con la actividad principal del ente.
Características y valuación. Reconocimiento de resultados por tenencia.

ACTIVOS NO CORRIENTES QUE SE MANTIENEN PARA SU VENTA (incluyendo


aquellos retirados de servicio)
Concepto
Activos fijos en venta que cumplen con las siguientes condiciones:
- el activo debe estar disponible, en sus condiciones actuales, para su venta inmediata.
- su venta debe ser altamente probable.
- debe esperarse que la venta se produzca dentro del año de la fecha de clasificación.
Características y valuación. Reconocimiento de resultados por tenencia.
Excepciones.

BIENES INCORPORADOS POR TRUEQUE, HERENCIA, LEGADO Y/O DONACION.


OTROS ACTIVOS.
Tratamiento contable específico. Valuación y Exposición. Reconocimiento de resultados por
tenencia.

Página 6 de 6
ACTIVOS INTANGIBLES (CLASE NRO. 20)

CONCEPTO:

• Bienes Inmateriales (no corpóreos): relacionados con la posibilidad de ingreso


futuro. Es decir que son Bienes que no se pueden ver, ni tocar, por su naturaleza
Inmaterial, pero igualmente aportan valor a la empresa.

Según la RT 9 son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares,


incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles, ni derechos
contra terceros y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura
de producir ingresos.

CLASIFICACIÓN:

1. Identificables: pueden ser vendidos separados del ente.


2. No Identificables: solo pueden transferirse con el ente.

CONTENIDO:

1. BIENES INMATERIALES “IDENTIFICABLES”:


• Patentes y fórmulas: representan un derecho exclusivo otorgado a su
inventor o cesión a un tercero mediando el cobro de regalías o por su
venta.
• Franquicias: derecho al uso exclusivo de una marca.
• Concesiones: uso a la explotación de una actividad en un lugar
determinado.
• Marcas y Nombres: identifican al ente inscripto en un registro otorgando
uso exclusivo por un tiempo, generalmente renovable.
• Valor de hacienda en funcionamiento: valor de la empresa funcionando.
• Capital intelectual: es la capacidad de pensar de sus recursos humanos.
• Derechos de autor y de edición.
• Gastos de desarrollo de nuevos productos.

2. BIENES INMATERIALES “NO IDENTIFICABLES”:


• Gastos de organización o constitución de una empresa.
• La llave de negocio: es el valor actual de las superutilidades futuras más
probables.

PÁGINA 1
COSTO DE INCORPORACIÓN AL PATRIMONIO: el valor de todos los bienes
inmateriales es el valor pagado por ellos, es decir: lo que nos costó desarrollar la patente
que creamos, o lo que pagamos por adquirirla, lo que pagamos al autor o debemos
pagarle para imprimir una determinada cantidad de libros, lo que pagamos o pagaremos
por las franquicias y las concesiones, lo que pagamos cuando inscribimos la marca de la
empresa o el nombre de los productos, el valor que pagamos de más cuando adquirimos
la planta industrial por comprarla en condiciones de ser usada, lo que pagamos de más
(o de menos) en las combinaciones de negocios y originó el Valor Llave.

VALUACIÓN:

• Llave positiva: a su costo original menos su depreciación acumulada (y menos


las desvalorizaciones que correspondiere reconocer por la aplicación de valores
recuperables)
• Llave negativa: a su medición original menos su depreciación acumulada.
• Otros Activos Intangibles (RT. 17, punto 5.13.2): a su costo original menos la
depreciación acumulada.

DEPRECIACIONES: Ver RT. 17, punto 5.13.3

LLAVE DE NEGOCIO: RECONOCIMIENTO:

Reconocimiento Permitido (RT. 18):

• Por adquisición / Compra de activos.


• Por una combinación de negocios, por compra de acciones (debiendo valuarse a
VPP)

Reconocimiento NO Permitido (RT. 18):

No puede reconocerse la llave autogenerada, (ya que existe falta de objetividad y


dificultades prácticas para su cálculo periódico). Algunos autores “opinan”, que la Llave
autocreada tendrá valor siempre y cuando tenga posibilidades de vida independiente del
manejo de la empresa, y al mismo tiempo existan compradores capaces o dispuestos a
abonar ese valor llave. Por lo tanto según la RT. 17 (punto 3.1), establece que NO se
reconocerá la llave autogenerada, no los cambios en el valor de la llave adquirida que
fueren causados por el accionar de la administración del ente o por hechos del contexto.
Es decir, que contablemente recién se reconozca la llave cuando se transfiere un fondo
de comercio o el paquete accionario del ente en caso de aplicar el método del valor
patrimonial proporcional, para la valuación de la inversión.

PÁGINA 2
EXPOSICIÓN: (Llaves positiva y negativa):

• Por compra de activos: LLAVE DE NEGOCIO: expuesto al final, último rubro


del activo, luego de Otros Activos.
• Por adquisición de acciones con VPP: INVERSIONES: formando parte del
costo de la inversión permanente.

OTROS ACTIVOS INTANGIBLES: RECONOCIMIENTO: (RT. 17, punto: 5.13)

Los activos intangibles adquiridos y producidos solo se reconocerán como tales cuando:

1. Pueda demostrarse su capacidad para generar beneficios económicos futuros.


2. Su costo pueda determinarse sobre bases confiables.
3. NO se trate de:
• Costos de investigaciones efectuadas con el propósito de obtener nuevos
conocimientos científicos y técnicos o inteligencia.
• Costos erogados en el desarrollo interno del valor llave, marcas, listas de
clientes, y otros que en sustancia no puedan ser distinguidos del costo de
desarrollar un negocio tomado en su conjunto
• Costos de publicidad, promoción y reubicación o reorganización de una
empresa.
• Costos de entrenamiento (excepto aquellos que por sus características
deben activarse en gastos preoperativos).

En tanto se cumplan las condiciones indicadas en los puntos 1 y 2, podrán considerarse


activos intangibles a las erogaciones que respondan a:

• Costos para lograr la constitución de un nuevo ente y darle existencia legal (los
llamados Costos de Organización)
• Costos que un nuevo ente o un ente existente deban incurrir en forma previa al
inicio de una nueva actividad u operación (los llamados Costos Preoperativos).
Y siempre que cumplan con la siguiente condición: sean costos directos
atribuibles a la nueva actividad u operación y claramente incrementales respecto
de los costos del ente si la nueva actividad u operación no se hubiera
desarrollado.

PÁGINA 3

También podría gustarte