Santo Domingo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 269

0

Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023


“El Cambio Somos Todos”

Mario Monsalve Hernández


Alcalde 2020-2023
Santo Domingo, Antioquia
GABINETE MUNICIPAL 2020 - 2023 2

MARIO ALBERTO MONSALVE HERNÁNDEZ


Alcalde Municipal

JUAN DAVID ZORRILLA ARANGO MARTHA LINA TORO ALVAREZ


Secretario de Planeación y Desarrollo Territorial Secretaria de Gobierno y Servicios Administrativos

DIANA MARCELA PIEDRAHITA PARRA DIANA CRISTINA GIRALDO MARÍN


Secretaria de Hacienda y Desarrollo Económico Directora Local de Salud y Bienestar Social

ENTES DESCENTRALIZADOS Y DE CONTROL

JUAN CAMILO ACEVEDO ARANGO ROBINSON RAFAEL TOVAR SOLANO


Gerente Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios Gerente E.S.E Hospital San Rafael

ANDRÉS DAVID GARZÓN DUQUE CARLOS ANDRÉS PÉREZ LÓPEZ


Gerente JUNDEPORTES Personero Municipal
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL 2020 – 2023 3

JONATHAN DAVID SÁNCHEZ TORRES


Presidente

GONZALO EFRÉN VALENCIA TOBÓN


Vicepresidente primero

ROBEIRO ARLEY AGUDELO GÓMEZ


Vicepresidente segundo

TATIANA MEJÍA AGUIRRE


Secretaria

LUZ MERY CIFUENTES ECHEVERRY


Concejala

SAMUEL DE JESÚS SÁNCHEZ BEDOYA


Concejal

JAIR ANTONIO MONTOYA HENAO


Concejal

JUAN MANUEL BUSTAMANTE VÁSQUEZ


Concejal

BEATRIZ ELENA BETANCUR SIERRA


Concejala

WILMAR ALEXANDER VALENCIA JIMÉNEZ


Concejal

JOSE GUILLERMO PIEDRAS


Concejal

ADRIANA DURANGO GEORGE


Concejala
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN 4

SARA PAOLA MONTOYA AGUIRRE


Organizaciones juveniles

JUAN FELIPE RÍOS OLARTE


Sector Educativo

ALBA EUGENIA MURILLO


Sector Asociaciones Deportivas

PIEDAD ELENA MONTOYA PATIÑO


Sector Cooperativo

YEIMI ARENAS FRANCO


Sector Asodominicanas

ALBERTO DE JESÚS CARVAJAL VALENCIA


Sector Agrícola o Productivo

OMAR JULIÁN CORTÉS FRANCO


Cuerpo de Bomberos Voluntarios

LILIANA MARÍA FRANCO ORREGO


Sector Iglesia Católica

YOLANDA ARISMENDY CHAVERRA


Sector Comercio

RODRIGO GALLEGO GARCÍA


Sector Ganadero

RUBÉN ALONSO PALACIO VERGARA


Sector Comunidades Religiosas

YULIANA VÁSQUEZ ÁLVAREZ


Sector Usuarios de la Salud

YOLANDA BARRERA VÉLEZ


Sector Usuarios Servicios Públicos Domiciliarios
PRESENTACIÓN 5

“EL CAMBIO SOMOS TODOS”


Nuestro Plan de Desarrollo, El Cambio Somos Todos 2020-2023, es la ruta para la transformación que soñamos,
agradeciendo la confianza que depositaron en este proyecto, conscientes del esfuerzo y trabajo previo, presentamos una
propuesta integral con un horizonte de acción de acuerdo a las necesidades de nuestro territorio para mejorar la calidad
de vida de los dominicanos. Este fue construido en armonía de acuerdo a sus sueños, necesidades y proyectos; además,
escuchamos a los líderes dominicanos que, representando cada sector, nos permitieron hacer una radiografía general de
la situación de Santo Domingo para lograr una adecuada proyección y haciéndolos cercanos a la institucionalidad y a las
acciones que desarrollaremos.

Para lograr el Cambio, buscamos que la suma de todas las acciones aquí plasmadas nos diera como resultado un proyecto
incluyente, en el que todas las opiniones tuvieran relevancia y en el que se busca que la comunidad participe activamente
de las propuestas a través de los diferentes medios establecidos, ya fuera de manera individual o a través de grupos
sociales.

Santo Domingo se considera un territorio rural, partiendo del hecho que el 80.8% de la población está ubicada en esta
zona, lo que equivalen a 8.024 personas, y el 19.2% restante, reside en la cabecera municipal, es decir, 1.903 personas
(DANE 2019). Por eso queremos apostarle al campo, para que recupere el valor que merece y que nuestros campesinos
sientan lo importante que son para nuestra economía. Trabajaremos para generar estrategias que les permitan ser más
productivos y llegar, con la calidad que los caracteriza, a una comercialización eficiente.

En todo el territorio ejecutaremos proyectos sostenibles y equitativos; pero, además de obras de infraestructura, le
apostaremos a las obras sociales que tendrán como fin el bienestar integral de cada persona y fortalecer o recuperar el
sentido de pertenencia de los dominicanos por nuestro Municipio.

Cada acción que encontrarán en este Plan de Desarrollo, busca la construcción de un Municipio ordenado y armonioso en
todos los ámbitos, lo que llevará a una mejor calidad de vida para cada uno de sus habitantes y a una nueva proyección a
nivel regional, departamental y nacional.

Sabemos que son muchas las necesidades y los retos que nos esperan para cumplir en los próximos años; y ahora, teniendo
en cuenta la situación mundial que atravesamos por el COVID-19 y para la cual ningún gobierno estaba preparado,
tenemos claro que nuestro actuar deberá tener un mayor impacto social para que se logre el verdadero cambio en cada
rincón del Municipio; pero con disciplina, transparencia, rigurosidad, responsabilidad y asertividad en la gerencia pública,
esto será posible.

Queremos que al finalizar el periodo 2020-2023, los dominicanos confirmen que la presencia de esta Administración
Municipal llegó a cada lugar e impactó positivamente a cada sector.

El cambio eres Tú, somos nosotros: ¡EL CAMBIO SOMOS TODOS!

MARIO ALBERTO MONSALVE HERNANDEZ


Alcalde Municipal
CONTENIDO 6
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................................8
CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO .......... 13
COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL PLAN DE DESARROLLO .......................................................................................... 23
MISIÓN ................................................................................................................................................................ 23
VISIÓN ................................................................................................................................................................. 23
OBJETIVO PRINCIPAL ............................................................................................................................................ 23
VALORES .............................................................................................................................................................. 23
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTEBIBLE .............................................................................................................. 24
ESTRUCTURA PLAN DE DESARROLLO EL CAMBIO SOMOS TODOS .............................................................................. 25
PACTOS Y COMPONENTES DE INVERSIÓN ............................................................................................................. 25
DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO 2020 – 2023 .............. 27
PACTO 1. COMPETITIVIDAD RURAL Y EMPRENDIMIENTO .......................................................................................... 28
DESCRIPCIÓN DEL PACTO 1: .................................................................................................................................. 29
COMPONENTE 1.1 AGROPECUARIO ...................................................................................................................... 30
PROGRAMA 1.1.1 PLANIFICACIÓN DEL CAMPO DOMINICANO ........................................................................... 35
COMPONENTE 1.2 PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ................................................................................................ 38
PROGRAMA 1.2.1 MEJORES OPORTUNIDADES PARA TODOS ............................................................................. 45
PACTO 2. PROMOCIÓN DE JUSTICIA, CONVIVENCIA PACÍFICA Y SEGURIDAD .............................................................. 48
DESCRIPCIÓN DEL PACTO 2: .................................................................................................................................. 49
COMPONENTE 2.1 SEGURIDAD Y JUSTICIA ............................................................................................................ 50
COMPONENTE 2.2 CENTROS DE RECLUSIÓN .......................................................................................................... 56
PROGRAMA 2. LA SEGURIDAD, JUSTICIA Y CONVIVENCIA SOMOS TODOS .......................................................... 58
PACTO 3. SANTO DOMINGO SALUDABLE, EDUCADO Y CULTO ................................................................................... 61
DESCRIPCIÓN DEL PACTO 3 ................................................................................................................................... 62
COMPONENTE 3.1 EDUCACIÓN ............................................................................................................................. 65
PROGRAMA 3.1.1. EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS. ................................................................................ 83
COMPONENTE 3.2. DEPORTE, CULTURA Y RECREACIÓN ......................................................................................... 86
PROGRAMA 3.2.1. DEPORTE COMO FUENTE DE VALORES DOMINICANOS. ......................................................... 93
PROGRAMA 3.2.2 FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO CULTURAL DE LOS DOMINICANOS .................................. 95
PROGRAMA 3.2.3 PROMOCIÓN Y PROYECCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DOMINICANAS ........... 96
PROGRAMA 3.2.4 FORTALECIMIENTO DEL ACERVO CULTURAL Y PATRIMONIAL DOMINICANO ........................... 97
PROGRAMA 3.2.5. FOMENTO A LA LECTURA Y ESCRITURA ................................................................................. 98
COMPONENTE 3.3 SALUD ..................................................................................................................................... 99
7
PROGRAMA 3.3.1. SALUD PARA EL CAMBIO .................................................................................................... 142
PACTO 4. EQUIDAD Y VALOR CIUDADANO .............................................................................................................. 144
DESCRIPCIÓN DEL PACTO 4: ................................................................................................................................ 145
COMPONENTE 4.1 VIVIENDA .............................................................................................................................. 148
PROGRAMA 4.1.1. TODOS POR UN HÁBITAT DIGNO. ....................................................................................... 151
COMPONENTE 4.2 APSB ..................................................................................................................................... 153
PROGRAMA 4.2.1. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA TODOS. ..................................................... 156
COMPONENTE 4.3 GRUPOS VULNERABLES .......................................................................................................... 158
PROGRAMA 4.3.1. TODOS POR NUESTROS ADULTOS ....................................................................................... 184
PROGRAMA 4.3.2. UNIDOS POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LOS DOMINICANOS ............ 186
PROGRAMA 4.3.3. SANTO DOMINGO MOTOR DE SUEÑOS............................................................................... 187
PROGRAMA 4.3.4. CERRANDO BRECHAS Y ABRIENDO CAMINOS HACIA LA EQUIDAD ....................................... 188
PROGRAMA 4.3.5. EQUIDAD Y PROMOCION SOCIAL PARA TODOS ................................................................... 189
COMPONENTE 4.4 DESARROLLO COMUNITARIO ................................................................................................. 192
PROGRAMA 4.4.1. DE LA MANO CON LOS LIDERES Y LIDEREZAS....................................................................... 194
PACTO 5. FUENTES DE VIDA Y PREVENCIÓN ............................................................................................................ 196
COMPONENTE 5.1 AMBIENTAL ........................................................................................................................... 199
PROGRAMA 5.1.1 CUIDADO Y PROTECCION DEL PATRIMONIO AMBIENTAL DOMINICANO. .............................. 206
COMPONENTE 5.2 GESTIÓN DEL RIESGO ............................................................................................................. 209
PROGRAMA 5.2.1 CONOCIMIENTO, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN ........................................................................ 219
PACTO 6. COMPETITIVIDAD Y EFICIENCIA ADMISTRATIVA ....................................................................................... 222
COMPONENTES 6.1 TRANSPORTE ....................................................................................................................... 227
PROGRAMA 6.1.1. MEJORES VÍAS PARA LA COMPETITIVIDAD. ......................................................................... 235
COMPONENTES 6.2 EQUIPAMIENTO ................................................................................................................... 236
PROGRAMA 6.2.1. EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES. ........................................................................................ 238
COMPONENTES 6.3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ...................................................................................... 239
PROGRAMA 6.3.1. ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE Y EFICIENTE .................................................................. 253
COMPONENTE 6.4 SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A APSB .............................................................................. 255
PROGRAMA 6.4.1. SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A APSB ........................................................................... 258
COMPONENTE FINANCIERO ................................................................................................................................... 259
INTRODUCCIÓN 8

El Plan de Desarrollo ¨El Cambio Somos Todos¨ comenzó a construirse desde el primer día de esta
Administración, escuchando a la comunidad de una manera cercana y conociendo cada una de sus necesidades;
además, basados en un diagnóstico inicial que se realizó durante el proceso de elecciones en el que se recorrió
cada rincón del Municipio y se tuvo un contacto directo con cada sector.
Con los líderes sociales realizamos un encuentro dedicado a conocer sus propuestas e inquietudes, se realizaron
jornadas de diálogo con la comunidad denominadas ¨La Alcaldía Más Cerca¨ y, adaptándonos a la nueva
dinámica de socialización por la contingencia a causa de la pandemia DEL Covid-19, habilitamos espacios de
participación en nuestra página web y las redes sociales.
Al final, consolidamos esta propuesta conformada por seis pactos que guiarán los principales programas que
serán la carta de navegación para nuestra Administración Municipal y la transformación de Santo Domingo.

PACTO 1: COMPETITIVIDAD RURAL Y EMPRENDIMIENTO: Aquí están comprendidos los componentes


Agropecuario - Promoción del desarrollo, con los cuales buscaremos cumplir uno de los principales retos de
nuestra Administración, el impacto positivo y transformador en el campo. Con las acciones establecidas en este
pacto trabajaremos en el incremento de la productividad agrícola, la capacitación de los productores rurales, la
financiación de proyectos y la dinamización de la economía de los campesinos, entre otros factores. Además,
desde el emprendimiento, fomentaremos estrategias para los jóvenes, los emprendedores, las mujeres y la
potencialización del turismo. Con este pacto lograremos un campo competitivo y dominicanos emprendedores,
porque el campo y el emprendimiento, también hacen parte del cambio.
PACTO 2: PROMOCIÓN DE JUSTICIA, CONVIVENCIA Y SEGURIDAD: La seguridad siempre será la base de
confianza en una sociedad y el inicio para poder desarrollar con tranquilidad más estrategias de impacto social;
por eso, desde este pacto, que contempla los componentes Seguridad y justicia - Centros de reclusión,
implementaremos programas de Seguridad, justicia, derechos humanos y convivencia con acciones enfocadas
a garantizar la sana convivencia y la tranquilidad de nuestro Municipio, porque la justicia, convivencia y
seguridad también hacen parte del cambio.
PACTO 3: SANTO DOMINGO SALUDABLE, EDUCADO Y CULTO: Si queremos cambios duraderos y con un
impacto significativo en nuestra sociedad, estos tres factores deben estar presentes en el desarrollo de la
comunidad y en la formación de cada dominicano. Este pacto cuyos componentes son Educación - Deporte,
cultura y recreación - Salud buscan la integración, equidad, igualdad, espacios de infraestructura adecuados,
incentivos y diversidad. Así mismo queremos que la atención en salud esté garantizada de una forma digna,
porque la educación, la cultura, el deporte y la salud también hacen parte del cambio.
PACTO 4: EQUIDAD Y VALOR CIUDADANO: Este pacto incluye los componentes Vivienda – APSB – Grupos
vulnerables – Desarrollo comunitario, donde la vivienda digna será un pilar para beneficio de los dominicanos,
con acciones encaminadas a garantizar el suministro del agua, la consecución de subsidios y la calidad de los
servicios en alianza con la Empresa de Servicios Públicos. Así mismo estableceremos estrategias sociales para
beneficiar a la población vulnerable, JAC, el empoderamiento femenino, protección e inclusión de los niños,
9
jóvenes, adultos, LGTBI, adulto mayor, personas con condiciones diferentes y todos los grupos vulnerables,
porque el hábitat digno y los servicios públicos también hacen parte del cambio.

PACTO 5: FUENTES DE VIDA Y PREVENCIÓN: El Cuidado del medio ambiente y la gestión del riesgo son actores
de alta importancia en nuestro Municipio, este pacto que contempla los componentes Ambiental y Gestión del
riesgo será la oportunidad para que los dominicanos se unan a estrategias amigables con el medio ambiente
desde diferentes aspectos como conservación, implementación de nuevos proyectos y el fortalecimiento de
acciones que ya estén en marcha; también se apoyarán los organismos de socorro del Municipio y los diferentes
comités que trabajan para la prevención de riesgos, porque el medio ambiente y le gestión del riesgo también
hacen parte del cambio.
PACTO 6: COMPETITIVIDAD Y EFICIENCIA ADMINISTRATIVA: Este pacto que contempla los componentes
Transporte – Equipamiento – Fortalecimiento institucional – Servicios públicos diferentes APSB, está enfocado
a la Transparencia, generando una administración cercana a la comunidad y con acciones claras con las que
velaremos por el cumplimiento honesto y correcto de nuestro Plan de Desarrollo. La confianza de la comunidad
siempre será la recompensa más importante y nunca la defraudaremos. A través del transporte lograremos un
progreso y desarrollo en diferentes aspectos de nuestro municipio, lograremos ampliar el equipamiento y los
servicios públicos como la conectividad, porque el transporte, la transparencia y el equipamiento también hacen
parte del cambio.

PANDEMIA
De acuerdo con la Gobernación de Antioquia, se hace necesario considerar como sociedad la actual situación
que vivimos en tiempos del Covid-19 y las secuelas que se tendrán a nivel social y económico en nuestra región,
lo cual ameritaría enfocar esfuerzos hacia la ejecución de estrategias y acciones locales y regionales para
enfrente esta situación que aporten a la recuperación en el menor tiempo posible.
El pasado 6 de marzo de 2020, se confirma el primer caso COVID-19 en el territorio nacional. Ante esto, el 12 de
marzo, tanto el Ministerio de Salud y Protección Social como la Gobernación de Antioquia, declaran la
emergencia sanitaria, activando todo el Sistema de Salud para reforzar la fase de contención y preparar la
mitigación en el país, de este reto de salud mundial.

Debe tenerse en cuenta que la atención inmediata a la pandemia se ha estado llevando a cabo con los recursos
que se han logrado reorientar a partir de las declaratorias de emergencia en las escalas local, regional y nacional,
debido a la prontitud con la que debe atenderse esta situación, razón por la cual, desde la gobernación de
Antioquia lo que se recomienda a los municipios es hacer arreglos en los planes de desarrollo que puedan
brindar capacidad y flexibilidad en los anteproyectos elaborados, para atender la crisis sobreviniente.
Según expertos de la Reserva Federal de estados Unidos, se estima que la tasa de desempleo en el segundo y
tercer trimestres de 2020 podría llegar al 30%; tasas nunca vistas en la historia reciente de ese país.
El FMI alertó el pasado 30 de marzo sobre una “inevitable recesión” en la Unión Europea por cuenta de la
10
parálisis económica que ha conllevado la toma de decisiones de aislamiento obligatorio para todos los países de
la zona. Se estima que el crecimiento sería negativo en 2020 para la Unión en conjunto, con unas consecuencias
mucho mayores en países como Italia, España e incluso Gran Bretaña que, aunque está por fuera de la zona
Euro, se encuentra en condiciones aún no muy claras frente a la contención del avance del virus.
A su vez, de acuerdo con la Revista Semana del 23 de marzo, se estima que en Colombia esa tasa podría llegar
a estar entre el 20 y el 25% ya que el Gobierno Nacional ha tomado algunas medidas para proteger sectores
como el financiero que pueden apalancar parcialmente la crisis y por ello sería una tasa menor a la de la
locomotora del Norte.
Sin embargo, todas estas cifras aún son inciertas y podrían empeorar; todo ello en función de las decisiones que
tomen los gobiernos y del resultado de las vacunas para combatir el Coronavirus ya que, sin ellas, la pandemia
no desaparecerá.
Frente a un escenario tan complejo, la implementación de políticas y acciones concretas que mejoren esta
situación es una combinación de experiencia, criterio, sentido común y, sobre todo, de un desapego por los
logros personales de cada mandatario para favorecer en la medida de lo posible, a toda su comunidad. En este
marco, el presidente ha tomado varias decisiones de carácter vinculante para todos, las cuales se deben acoger
los municipios.
Fuente: Elaboración propia con base en www.presidencia.gov.co

El paquete de medidas anunciado por el Gobierno Nacional incluye recursos líquidos por cerca de $15 billones
para apoyar el sector salud, los programas de transferencias a Familias en Acción, Adulto Mayor y otros y
recursos para un programa creado en el marco de esta emergencia de Ingreso Solidario (un giro de $160.000
para 3 millones de hogares no cubiertos por Familias en Acción). Adicionalmente, el paquete contempla unos
$4 billones de recursos de capital adicionales para apalancar garantías parciales de créditos para la Mi Pyme.
Adicional a estas medidas, a través de las Cajas de Compensación, se activará un único beneficio económico de
emergencia (cercano a los 2 salarios mínimos) para al cesante que haya estado afiliado a una Caja de
Compensación los últimos 12 meses de manera continua o 12 meses de manera discontinua durante los últimos
cinco años. También los Bancos han anunciado medidas para mejorar las condiciones de liquidez de empresas
y personas al congelar los pagos de intereses y abonos a capital de créditos comerciales, hipotecarios y de
consumo.
El municipio De Santo Domingo ha venido actuando de manera decidida en afrontar de la manera más
responsable y efectiva la pandemia, adhiriéndose a los protocolos nacionales en el territorio y propendiendo
por el cuidado y protección de las vidas humanas.
En este sentido, el presente plan de desarrollo El Cambio Somos Todos. Estipula acciones concretas y articuladas,
tanto para el manejo y atención inmediata de la pandemia, como las acciones a desarrollar en un corto y
mediano plazo en pro de contrarrestar de la manera más asertiva las consecuencias económicas y sociales que
se presenten.
Es de esta medida que adaptándonos a las recomendaciones nacionales y proyecciones generales realizadas
11
desde los diferentes campos económicos y sociales. Santo Domingo se prepara desde su Plan De Desarrollo
2020-2023 para contribuir no solo al desarrollo territorial en lo municipal, si no para aportar a la seguridad
alimentaria y desarrollo económico de la región.
Siendo de esta manera que cobra un especial protagonismo el PACTO 1: COMPETITIVIDAD RURAL Y
EMPRENDIMIENTO, con sus diferentes programas, se plantean escenarios de apuestas ambiciosas en pro de
generar oportunidades de desarrollo para la comunidad dominicana, sabiendo de las potencialidades que posee
el municipio en lo rural y de la transformación social y fortalecimiento económico que podemos desarrollar si
integramos todas las acciones en materia de promoción del desarrollo, en donde de la mano del campo
dominicano, el turismo, la cultura, la formación para el trabajo y el apoyo a los emprendimientos locales. Santo
Domingo podrá salir adelante e incrementar sus niveles de competitividad. En donde no solo podremos decir
que superaremos la presente crisis, si no que desde nuestra visión de desarrollo a largo plazo tendremos un
escenario para la estructuración y cumplimiento de los proyectos de vida de los dominicanos promisorio

Es así como presentamos esta carta de navegación denominada El Cambio Somos Todos basados en la normativa
vigente, en particular la Constitución Política de 1991 y la Ley 152 de 1994 que tiene como propósito establecer
los procedimientos y mecanismos para la elaboración y control de los planes de desarrollo.
Esperamos que el análisis de cada pacto, programa y línea de acción, se realice con la mayor rigurosidad y
pensando siempre en el bienestar de los dominicanos, dejando de lado las diferencias políticas, ideológicas o
de otro tipo.
Como líderes, el único objetivo, debe ser el beneficio de Santo Domingo.
12
CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO DEL 13
MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO

CONTEXTO TERRITORIAL:
El municipio de Santo Domingo se encuentra localizado a 6° 28´ 14” latitud norte y 75° 10´ 02” longitud oeste con respecto
al meridiano de Greenwich, limita al norte con los municipios de Yolombó y Cisneros, al sur con Concepción y Alejandría,
al occidente con Santa Rosa de Osos, Don Matías y Barbosa y al oriente con San Roque. El 50% de su territorio se ubica
en el Nordeste y el otro 50% se encuentra ubicado en el oriente antioqueño.

El Municipio tiene una extensión de 271 Km2, la cabecera urbana se encuentra a 1975 metros sobre el nivel del mar.

Distribución del municipio por extensión territorial y área de residencia:

Fuente: ASIS Santo Domingo, 2018

La cabecera municipal ocupa una pequeña proporción del total del territorio, que representa el 8.46% del total.

División política administrativa y límites del municipio de Santo Domingo Antioquia:

Fuente: ASIS Santo Domingo, 2018


14

Fuente: Planeación Municipal

Fuente: EOT
Características físicas del territorio:
15
Se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 1975 mts. La cabecera municipal, con una precipitación promedia de
2729,5 mm/año, con una temperatura media de 17.6 por la diferencia altitudinal dentro de su jurisdicción y su relieve. La
temperatura del Municipio varia de 0.6ºC cada 100 metros de diferencia de altitud, se cuenta con distintos pisos térmicos
cálido, templado y frío, la temperatura media mensual es de 20 ºC, la máxima es de 25.4 ºC y la mínima de 16 ºC. La
humedad relativa municipal es del ochenta y ocho (88) por ciento, valor considerado alto como quiera que se aproxima a
los promedios de las zonas más húmedas del país.

Las horas efectivas de sol son en promedio de 1882 horas al año, cifra equivalente al 42% de las horas de sol astronómicas
anuales, lo que significa que en el municipio el número de días despejados es menor que el número de días nublados y
semi-cubiertos. Se presentan riesgos por las quemas no controladas hechas con fines de agricultura, año tras año, han
ocasionado quemas de cultivos y terrenos vecinos, en la gran mayoría de la zona rural del municipio, en estos se han
generado quemas en terrenos de alta pendiente en los cuales su recuperación es muy lenta y en épocas de invierno se
incrementa el arrastre de materiales.

El derrame y/o liberación accidental de una sustancia química peligrosa puede presentar un riesgo para la vida, salud o la
propiedad. Entre los eventos que se pueden generar y sus efectos, se destacan, los incendios, las explosiones, las fugas
(gases, cloro, oxígeno, propano), derrames esto debido al paso del gasoducto por la vereda La Aldea de nuestro municipio.

Amenazas por avenidas torrenciales e inundaciones en el municipio de Santo Domingo:


El riesgo por movimiento en masa se encuentra asociado a problemas erosivos del suelo, en la mayoría del territorio
dominicano se presenta la unidad geológica de batolito antioqueño, la cual contiene La Granodiorita, roca que forma el
batolito antioqueno es una roca muy vulnerable a generar procesos erosivos, es por ello puede presentar procesos como
carcavamientos y surcos asociados a las aguas de escorrentía y aguas servidas, desprendimientos y deslizamientos
asociados a cortes desarrollados para la construcción de la infraestructura vial, como para la construcción obras civiles.
Igualmente genera procesos asociados al uso del suelo en el desarrollo de actividades de cultivos limpios que requieran
quitar por completo la capa vegetal ya que deja el saprolito completamente expuesto a los factores hidroclimáticas.

En general los suelos de Santo Domingo son suelos superficiales o moderadamente profundos con limitaciones físicas y
químicas originadas por el alto nivel freático y la presencia de piedras y rocas. La marcada acidez y la muy alta toxicidad
en aluminio, la escasa cobertura de cenizas volcánicas y el bajo contenido de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y
potasio, son características que teniendo en cuenta las elevadas pendientes, la falta de protección vegetal, el inadecuado
manejo de las aguas de escorrentía y el lavado de sustancias y nutrientes, hacen de los suelos unos suelos bien drenados,
con una buena profundidad efectiva, susceptibles a procesos erosivos y con una baja fertilidad.

Durante el año 2018, en el municipio de Santo Domingo, se presentaron algunos eventos, ocasionados por las fuertes
lluvias, entre ellos: Inundación en zona urbana, parte baja del municipio, específicamente en los sectores San Miguel, San
Pedro y la Feria, afectando aproximadamente a 150 familias, las cuales perdieron pertenencias, como colchones, neveras,
televisores, ropa, animales domésticos y animales para el consumo, entre los que se encontraban pollos y cerdos. Así
mismo, inundación en el corregimiento Botero, afectando 19 familias.

Deslizamientos en la zona urbana, afectando la parte de urgencias de la E.S.E Hospital San Rafael y el Centro de Bienestar
del Anciano la Merced (CBA), lo mismo que los apartamentos nuevos del sector San Miguel. Dichos eventos fueron
intervenidos por el municipio, gestión del riesgo y Cornare. Las fuertes lluvias ocasionaron en la zona rural algunos
deslizamientos y algunos afectando la infraestructura de servicios públicos, estos dados en las veredas; Piedra Gorda, el
16
Anime, Santa Gertrúdis, Montebello, La Eme, Las Beatrices, San Pedro, La Comba y el Rosario.

Por fallas geológicas hubo afectación en la vereda las Ánimas, vía Santo Domingo Medellín y vía Santo Domingo Alejandría,
ocasionando cierres temporales de las vías.

Accesibilidad geográfica:
El municipio cuenta con transporte vehicular para las áreas viales primarias y secundarias las cuales le permiten al
municipio comunicarse con el área metropolitana y las subregiones oriente y nordeste. La comunicación con el oriente
se establece por la vía que de la cabecera municipal conduce a Alejandría, mientras que con el nordeste y el área
metropolitana la comunicación se efectúa utilizando las vías que de la cabecera municipal conducen a los sitios Molino
Viejo (pavimentada) y La Quiebra (sin pavimentar) en donde confluyen a la vía troncal Medellín – Puerto Berrío. En la
actualidad se tienen dos vías terciarias en proceso San Javier, San Francisco.

Vías rurales municipales y extensión del municipio de Santo Domingo:

Fuente: ASIS Santo Domingo, 2018


Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros de Medellín al Municipio de Santo
17
Domingo:

Fuente: ASIS Santo Domingo, 2018

CONTEXTO DEMOGRÁFICO:
La densidad de la población del municipio de Santo Domingo para el 2019 es de 36.6 habitantes por Km2, ha disminuido
con respecto al año 2005, el cual fue de 42 habitantes por Km2.

En la zona urbana la densidad es de 5.2 habitantes por Km2 y en la zona rural de 1.2 habitantes por Km2. La población
está más concentrada en la zona urbana, la zona rural, aunque tiene más población la extensión geográfica es bastante
extensa lo que refleja un número menor por kilómetro cuadrado. Adicional a estola natalidad en el municipio ha sido
menor año tras año.

En cuanto al área de residencia se tiene que la población del municipio se encuentra básicamente en la zona rural, según
el DANE en el 2019 la población rural corresponde al 80,8% (8.024 habitantes) y la zona urbana al 19.2% (1903 habitantes).

Población por área de residencia Municipio de Santo Domingo:

Fuente: ASIS Santo Domingo, 2019

Grado de urbanización:
El municipio de Santo Domingo tiene un grado de urbanización del 19.2%, siendo la población urbana la más concentrada,
por habitar en menor proporción de territorio. La población dominicana está concentrada en la zona urbana donde tiene
acceso a los servicios de salud de primer nivel y a programas como deportes y cultura, igualmente en los corregimientos,
18
la población de la zona rural, es mayor y tiene mayores dificultades de accesibilidad a salud, a programas de recreación,
cultura y de otros ya que las distancias son mayores, adicional el servicio de transporte en algunas veredas no es
permanente.

Caracterización de viviendas - Municipio de Santo Domingo:

Fuente: SISBEN,2019

Según las proyecciones del SISBEN en Santo Domingo se tienen 3.564 viviendas, de los cuales el 74,94% corresponden a
la zona rural, y el 25.06% a la zona urbana. La tenencia en un 46.55% es propia, arrendada un 21.69% y de otra forma un
31.76%de otras formas. Las paredes en un 38.50% son en ladrillo y un 60.94% en tapia, bahareque, un 0.56% de otra
forma que sería 5.1. En cuanto a los pisos el 95.76 son en cemento y un 4.24% en tierra. Con respecto al número de
hogares, el municipio cuenta con 3.386 hogares, de acuerdo a la información del SISBEN, siendo el 95.08% (3.386) con
conformación de un solo núcleo, el 3.7% (135) con dos hogares y un 1.1 (40) conformación de tres hogares.

En cuanto a poblaciones perteneciente a etnias priorizadas en el país, el municipio de Santo Domingo no cuenta con
población Indígena, Afrocolombiana, Negra, Palenquera, Raizal, ROM o Gitana, el 100% de la población es catalogada
como otros.
Estructura demográfica:
19
La pirámide poblacional del municipio de Santo Domingo muestra que se está estrechando en su base y anchando en la
parte superior. En el año 2005 la mayor proporción de la población se encontró en el grupo de 10 a 14 años y 15 a 19 en
ambos sexos, mientras que en el año 2019 la diferencia se encuentra marcada en el grupo de 25 a 29 años y en menor
escala y sobre todo en los hombres de 30 a 34 años; la población 2019 tiene similitud a la del año 2020 donde se empieza
da un aumento considerable en las edades de 25 – 29 años, siendo este aumento un poco menor pero constante de ahí
hasta las edades de 80 y más años; exceptuando una disminución muy acentuada en las edades en hombres de 35 a 39 ,
con respecto al año 2005; esto debido y muy posiblemente a la época de violencia vivida en el municipio. .

Pirámide poblacional del municipio de Santo Domingo, 2005, 2019, 2020:

Fuente: ASIS Santo Domingo, 2019

Población por grupo de edad:

En los años analizados 2005, 2019 y 2020 la tabla de proporción de la población por ciclo vital en el municipio de Santo
Domingo muestra que la población tiende a la disminución, reflejándose desde los primeros ciclos de vida; sin embargo,
la población mayor de 60 años para los años analizados 2019 y 2020 va en aumento con respecto al año inicial de análisis
(2005). Los diferentes programas llevados desde promoción y prevención han contribuido a que la tasa de fecundidad
disminuya en el municipio y obviamente que aumenten los adultos mayores.
Proporción de la población por ciclo vital, municipio Santo Domingo, 2005, 2019 y 2020:
20

Fuente: ASIS Santo Domingo, 2019

El cambio en la proporción de la población por grupos etarios en el municipio de Santo Domingo para los años 2005, 2018,
y 2020 se observa que la población más representativa es el grupo de 25 a 44 años. Los grupos de edades extremas
(menores de un año y los mayores de ochenta años) son los que representan en el municipio los grupos etarios más
pequeños; la población dominicana, aunque en general tiende al descenso, los mayores de 60 años van en un aumento
progresivo.

Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, municipio Santo Domingo 2005, 2019, 2020:

Fuente: ASIS Santo Domingo, 2019


En el análisis de la población por sexo y grupo de edad; al año 2019, tenemos que el municipio de Santo Domingo tiene
21
9927 habitantes de los cuales hasta los 59 años predominan los hombres y de los 60 años en adelante las mujeres, esto
posiblemente por la época de violencia que se vivió en el municipio en años anteriores. Los grupos donde se refleja menor
población son los menores de 1 año y mayores de 80, siendo las mujeres las que predominan.

Población por sexo y grupo de edad del municipio de Santo Domingo, 2019:

Fuente: ASIS Santo Domingo, 2019

Otros indicadores demográficos:


En el municipio de Santo Domingo, los índices de fecundidad, año tras año han ido disminuyendo, en las edades de 10 a
14 años y también de 15 a 19 años, las jóvenes han accedido a los programas de planificación familiar propuestos por la
Institución Prestadora de Servicios de Salud del municipio, y han optado primero por estudiar y desarrollar su proyecto de
vida para así obtener una estabilidad emocional y laboral.

Otros indicadores de estructura demográfica en el municipio Santo Domingo 2005, 2019, 2020:

Fuente: ASIS Santo Domingo, 2019


Dinámica demográfica:
22
La tasa de crecimiento natural para el municipio de Santo Domingo, en el periodo evaluado 2005 – 2017,tuvo un descenso
hasta el año 2013, a partir del año 2014 las tasas de crecimiento natural empiezan un nuevo aumento, sin embargo, no
sobrepasa las tasas del inicio del periodo evaluado; en cuanto a las tasas de natalidad la gráfica nos muestra que ocurre
el mismo fenómeno que en las tasas de crecimiento natural; así mismo estas no sobrepasan las tasas de inicio del periodo
evaluado, siempre se muestra que la población dominicana va decreciendo.

En cuanto a las tasas brutas de mortalidad en el periodo evaluado 2005 – 2017, se muestra que han tenido un
comportamiento muy fluctuante, siendo la diferencia entre los años 2005 y el 2017 de 1.12 muertes por mil habitantes.

Comparación entre la Tasa de Crecimiento natural y las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del municipio
de Santo Domingo, 2005 al 2017:

Fuente: ASIS Santo Domingo, 2019

Otros indicadores de la dinámica de la población:


• Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 a 14 años: durante el periodo evaluado estas tasas han tenido
mucha variabilidad, siendo las más altas en el año 2012 las más altas; a partir del año 2013 estas tasas disminuyen y
termina al año 2017 en ceros.

• Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años: Estas tasas han tenido un comportamiento muy
variado durante el periodo evaluado 2005 – 2017.

Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio de Santo Domingo, 2017:

Fuente: ASIS Santo Domingo, 2019


COMPONENTE ESTRATÉGICO DEL PLAN DE DESARROLLO 23

Elementos estratégicos de la gestión pública del municipio de Santo Domingo:

MISIÓN
El Municipio de Santo Domingo Antioquia, a través de la planeación estratégica participativa propenderá por el desarrollo
social, económico, político, territorial e institucional de la población dominicana, enmarcada en la identificación de
problemas, necesidades reales y en el aprovechamiento de las potencialidades del municipio. los principios y valores de
la equidad, honestidad y la responsabilidad

VISIÓN
En el año 2030 Santo Domingo - Antioquia, será un municipio viable, líder en participación ciudadana, planificado en
armonía con el medio ambiente, con condiciones aptas para la convivencia y la seguridad ciudadana, modelo de un tejido
social bien estructurado para la comunidad y con un desarrollo sostenible y sustentable enfocado en la consolidación de
la paz.

OBJETIVO PRINCIPAL
Entregar al campo el valor que se merece, llevando progreso y transformación que permita el beneficio de toda la
comunidad de Santo Domingo, con una propuesta novedosa enfocada en el desarrollo económico y social de cada uno de
los 5 corregimientos y núcleos poblacionales que tiene nuestro Municipio.

VALORES
Responsabilidad: Los servidores públicos asumirán las consecuencias de su actuación administrativa.

Democracia: Debe maximizar las oportunidades de autogobierno de los individuos. Esto implica que los individuos deben
poder participar y que el resultado de sus decisiones debe ser asumido como ley. Esto genera a su vez, para los ciudadanos,
el deber de obedecer las leyes que ellos mismos eligen.

Igualdad: Dar a todos los proponentes el mismo trato.

Solidaridad: El valor que consiste en mostrarse unido a otras personas o grupos, compartiendo sus intereses y sus
necesidades

Ayuda mutua: Es un término que describe la cooperación, la reciprocidad, y el trabajo en equipo, y que conlleva o implica
un beneficio mutuo para los individuos cooperantes.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTEBIBLE 24

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los
Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que
todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las
intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad medio
ambiental, económica y social.

Siguiendo la promesa de no dejar a nadie atrás, los países se han comprometido a acelerar el progreso para aquellos más
atrasados. Es por esto que los ODS han sido diseñados para traer al mundo varios “ceros” que cambien la vida, lo que
incluye pobreza cero, hambre cero, SIDA cero y discriminación cero contra las mujeres y niñas. Todo el mundo es necesario
para alcanzar estos objetivos ambiciosos. Se necesita la creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos
financieros de toda la sociedad para conseguir los ODS en cada contexto.
ESTRUCTURA PLAN DE DESARROLLO EL CAMBIO SOMOS TODOS 25

PACTOS Y COMPONENTES DE INVERSIÓN


26
PACTOS COMPONENTE
1.1 AGREPECUARIO
1. COMPETITIVIDAD RURAL Y EMPRENDIMIENTO
1.2 PROMOCION DEL DESARROLLO

2.1 SEGURIDAD Y JUSTICIA


2. PROMOCIÓN DE JUSTICIA, CONVIVENCIA PACÍFICA Y
SEGURIDAD
2.2 CENTROS DE RECLUSION

3.1 EDUCACIÓN

3. SANTO DOMINGO SALUDABLE, EDUCADO Y CULTO 3.2 DEPORTE, CULTURA Y RECREACIÓN

3.3 SALUD

4.1 VIVIENDA

4.2 APSB
4. EQUIDAD Y VALOR CIUDADANO
4.3 GRUPOS VULNERABLES

4.4 DESARROLLO COMUNITARIO

5.1 AMBIENTAL
5. FUENTES DE VIDA Y PREVENCIÓN
5.2 GESTIÓN DEL RIESGO

6.1 TRANSPORTE

6.2 EQUIPAMIENTO

PACTO 6.COMPETITIVIDAD Y EFICIENCIA ADMISTRATIVA 6.3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

6.4 SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A


APSB
DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE 27
SANTO DOMINGO 2020 – 2023

En el capítulo Diagnóstico, se realiza la presentación del estado actual de los diferentes sectores a nivel municipal,
empleando información de carácter oficial suministrada durante el proceso de empalme con la administración municipal
anterior, al igual que de fuentes estatales como el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Salud y Protección
Social, el Anuario Estadístico de Antioquia, entre otros.

La información recopilada, organizada por líneas estratégicas y componentes, servirá de insumo para el reconocimiento y
definición de las líneas base sobre las cuales se realizará la proyección de indicadores meta a alcanzar durante el presente
cuatrienio, representando la visión de un mejor territorio donde sus habitantes cuenten con mejores oportunidades para
un desarrollo económico y social que permita el cierre de brechas y la reducción de las desigualdades en el territorio.

El camino para avanzar desde los indicadores base hasta el logro de las metas proyectadas, involucra el diseño de
programas y proyectos, entendidos como el mecanismo para avanzar en el logro de los objetivos propuestos por la
administración municipal en concurso con las necesidades sociales y la gestión de recursos con entes territoriales de
carácter departamental, nacional y de cooperación internacional.

Apoyados en el Diagnóstico, la administración municipal definirá los sectores de mayor vulnerabilidad con el propósito de
priorizar los recursos disponibles e iniciar con la formulación de los proyectos que permitan acceder a recursos de
cofinanciación, siguiendo los lineamientos y metodologías definidas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP),
con lo cual se oficializa el inicio de la ejecución de la hoja de ruta definida por la actual administración municipal.
PACTO 1. COMPETITIVIDAD RURAL Y EMPRENDIMIENTO 28
COMPONENTES PACTO 1 29
- AGROPECUARIO
- PROMOCIÓN DEL DESARROLLO (EMPLEO -TURISMO)

DESCRIPCIÓN DEL PACTO 1:


Con el propósito de promover una sociedad que se proyecta hacia el desarrollo, el municipio de Santo Domingo enfoca el
plan de desarrollo desde el pacto 1 como una puerta de oportunidades que permite mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos fortaleciendo sus capacidades abarcando el tema agro y turístico del municipio, el cual tiene todo el potencial
para generar grandes oportunidades para todos. De este modo, lograr fortalecer estos sectores que son de gran
importancia y que permiten fomentar el desarrollo y la competitividad rural.

ODS relacionados:

ODS relacionado

El ODS 11 se propone: “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles” y las metas relacionadas con el plan de desarrollo de Santo Domingo, son:

11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y
asequibles y mejorar los barrios marginales.

11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos
y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las
necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las
personas de edad.

11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión
participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.

11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los
relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas
provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la
protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención
30
a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.

11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en
particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.

11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales
fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.

11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e
implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del
cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia
con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 -2030, la gestión integral de los riesgos de desastre
a todos los niveles.

11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que
puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.

El ODS 12, plantea: “Promover procesos de producción y consumo responsables” y las metas relacionadas con el plan de
desarrollo de Santo Domingo son:

12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel
de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas
posteriores a la cosecha.

12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención,
reducción, reciclado y reutilización.

12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades
nacionales.

12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes
para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.

COMPONENTE 1.1 AGROPECUARIO

Las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019 - 2022 para los pobladores rurales buscan dinamizar su inclusión
social y productiva. Esta ruta reconoce la importancia de diversificar las actividades productivas de los territorios rurales,
atiende las particularidades de cada región, se ajusta a las necesidades de los pequeños y medianos productores y es
complemento del conjunto de políticas y programas sociales presentados en un Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad:
una apuesta social por el campo colombiano.

Uno de los ejes centrales de la estrategia rural es el mejoramiento de las condiciones económicas y sociales del
campesinado colombiano. Para el logro de este objetivo se diseñó un paquete de medidas que incluyen un mayor acceso
de los pequeños productores del campo a capital de trabajo, la formalización de sus propiedades y su vinculación a
circuitos de comercialización. El PND incluye incentivos para la asociatividad, el acceso a factores productivos para la
Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria (ACFC) y el fortalecimiento de la oferta de Proyectos Integrales de Desarrollo
31
Agropecuario y Rural (PIDAR).

Sobre este aspecto, como territorio, el Municipio de Santo Domingo cuenta el 33,6% de predios urbanos, mientras que un
66,4% de predios rurales, según lo establecido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) con corte en el 2017. El
porcentaje de predios urbanos están representados por 1.904 predios inscritos en Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos del municipio. De igual forma, el porcentaje de predios rurales representan 3.767 predios inscritos, para un total
municipal de 5.671 predios. El valor total de los predios inscritos asciende a 51.086 millones de pesos corrientes. De igual
forma, se hace preciso mencionar que dicha información se encuentra en estado actual Desactualizado, lo que requiere
una pronta intervención por parte de la administración municipal actual de emprender dicha tarea, que, sin duda alguna,
traerá beneficios para los tenederos de tierras y para los ingresos del municipio.

En su división territorial, el municipio cuenta con 5 corregimientos, agrupados en siete centros zonales: Botero, Porce,
Santiago, y las zonas Nus, Nare, Santa Gertrudis y cabecera. Los cinco corregimientos que están representados en cada
una de las estrellas de la bandera del municipio, denominadas Versalles, El Limón, Porcesito, Botero y Santiago. También
cuenta con 47 veredas.

El aporte de la ruralidad en relación al valor agregado de las actividades económicas en el municipio de Santo Domingo,
representa el 44,72% del total, donde se caracterizan los cultivos agrícolas transitorios, permanentes y la ganadería doble
propósito, es decir, de carne y leche. Del total de la población de Santo Domingo, 12.394 habitantes, 7.162 de ellos se
ubican en el área rural, representando el 73,2% de la población, lo que hace de este municipio un territorio rural donde
gran parte de los ingresos de los hogares se derivan de actividades agropecuarias y de extracción minera.
32

Porcentaje del valor agregado por actividades económicas:

Fuente: DNP con información del DANE – 2017

La producción agrícola de la zona está basada en el Café, la Caña panelera, el Cacao, la Mandarina Oneko, el Plátano y el
Lulo. En total, estas plantaciones involucran 9.452 hectáreas, donde la Caña panelera representa el 77,2% del total,
mientras que el Café el 19,3%. Los otros cultivos no representan más del 1,1% cada uno. La caña ha sido, junto con el café,
el producto más importante de Santo Domingo. Su cultivo se realiza, principalmente, en las zonas de clima templado,
aunque también en algunas zonas de clima frío. La mejor producción se concentra en las regiones de Porce y Nus, con
aproximadamente el 80% del cultivo. Según datos publicados en el Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario de
Antioquia (POTA), el municipio de Santo Domingo aun cuenta con 1.930 hectáreas de alta potencialidad para implementar
nuevos cultivos de Caña panelera.

Cultivo Hectáreas cultivadas


Café 989
Caña panelera 1825
Cacao 54
Mandarina Oneko 90
Plátano 102
Lulo 95

Fuente: UMATA Municipal, 2020


El café ha sido durante mucho tiempo la principal fuente de ingreso de una gran parte de la población dominicana. Su
33
gente se familiarizó con el cultivo de este producto y a pesar de las crisis por las que ha atravesado el grano se trata de un
cultivo tradicional, por lo que cultivo se sigue explotando. La mejor producción del grano, 51.3%, se concentra en las
veredas Santa Gertrudis, Peñas, San Francisco, El Combo, El Rayo, Santa Rita, Nusito, las Animas, el Anime, Playas del Nare,
San Luis y Dolores. El cultivo de café tradicional, variedades caturra y pajarito, ha venido perdiendo importancia. Los
cafetos se observan en mal estado por la carencia de una adecuada fertilización. Los cultivos de café tecnificado, por el
contrario, están en buen estado y se siguen los planes de zoca y renovación que mantienen una buena producción. Según
datos publicados en el Plan de Ordenamiento Territorial Agropecuario de Antioquia (POTA), el municipio de Santo
Domingo cuenta con 20.333 hectáreas aptas para el cultivo de Café.

La importancia de la actividad agropecuaria en el municipio se ve reflejada en el número de las unidades productivas


agropecuarias (UPA) existentes en el territorio. En total, según el Censo Nacional Agropecuario, DANE – 2014, en esta
municipalidad se ubican 27.109 unidades productivas, clasificadas según su extensión desde 0 a 1 hectárea, hasta unidades
productivas de más de 100 hectáreas. Las UPA más representativas corresponden a las de 1 a 3 hectáreas con un 23,8%
del total, mientras que a nivel departamental y nacional la mayor proporción se ubica en las UPA de 0 a 1 hectárea con un
37,52% y un 39,01% respetivamente.

De otro lado, como porcentajes del total de la producción agrícola en toneladas, derivado de los cultivos permanentes, el
primer lugar lo sigue ocupando la Caña panelera, con 29.200 toneladas al año, seguido por la Mandarina Oneko con 3.240
toneladas año. En tercer lugar, se ubica el Café, con 2.373 toneladas en el año, seguido del cultivo de Lulo con 1.710
toneladas año, todos cultivos con amplio potencial para generar una economía rural que brinde mayores oportunidades
a las familias campesinas del municipio. Sin embargo, los productores se ven enfrentados a las fluctuaciones de los precios,
lo que, en muchas ocasiones, ha hecho de estos cultivos una actividad poco rentable representando pérdidas y
frustraciones.
Capacidad de carga por
34
Rendimiento Cantidad especie pecuaria, de pesca
Area Producción por (producción / por especie y acuicultura (cantidad /
Cultivo sembrada cultivo hectáreas). hectárea).

Caña panelera 1825 7300 4 ton/ha


Café 1419 1825.85 1.3 ton/ha
Cacao 54 ha 38.7 0.7 ton/ha
Mandarina Oneko
90 3240 36 to/ha
Plátano 102 450 4.5 ton/ha
Lulo 95 1350 18 ton/ha
Bovinos 14458
Aves 7581000
Alevinos de tilapia
y cachama 100.000

Fuente: UMATA Municipal, 2020

Actividad Pecuaria

En el municipio de Santo Domingo se destaca la explotación de ganado bovino doble propósito, una actividad que se
desarrolla en un 85% en las microrregiones de Porce y Nus, particularmente en las riberas de los ríos, en climas templados
y calientes. Según el Censo Nacional Pecuario de 2019, llevado a cabo por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), en
este municipio se registra un total de 14.458 cabezas de ganado, 4.675 de ellas, hembras mayores de 3 años, destinadas
especialmente a la reproducción de terneros y a la producción de leche. En segundo lugar, se encuentran las hembras de
1 a 2 años, con un total de 2.254 unidades.

La actividad ganadera en este municipio involucra un total de 669 fincas, donde 602 de ellas se clasifican en predios que
albergan entre 1 y 50 reses, 45 fincas con 51 a 100 reses y 22 fincas con 101 a 500 reses. Sin embargo, la ganadería no ha
tenido un desarrollo considerable y no registra niveles de alta rentabilidad. Esto se debe específicamente a la accidentada
topografía del municipio, a la ausencia de pastos adecuados, los cuales son en su mayoría naturales y a la falta de
tecnificación de la actividad ganadera.
De otro lado, la explotación porcícola también hace parte de las actividades pecuarias desarrolladas en el municipio de
35
Santo Domingo. Según el Censo Nacional Pecuario de 2019, en este municipio se registra un total de 3.903 cerdos, 1.219
de ellos, machos de levante de menos de 120 días, destinadas especialmente a la ceba y finalmente al sacrificio para la
producción de carne. En segundo lugar, se encuentran los machos menores de 60 días, con un total de 814 unidades.

TOTAL PORCINOS TOTAL GRANJAS TOTAL


TOTAL CERDOS TOTAL PREDIOS TOTAL
GRANJAS PORCINAS PREDIOS
DEPARTAMENTO MUNICIPIO DE TRASPATIO TRASPATIO - PORCINOS -
TECNIFICADAS - TECNIFICADAS - PORCINOS
2019 2019 2019
2019 2019 2019

ANTIOQUIA SANTO_DOMINGO 3.183 5 720 93 98 3.903

La actividad porcícola en este municipio involucra un total de 5 granjas tecnificadas, las cuales albergan un total de 3.183
cerdos. De igual forma, se cuenta con 93 predios con presencia de cerdos de traspatio, albergando un total de 720 cerdos.
En general, el número de predios porcinos suman 98. Finalmente, al igual que en la ganadería, la principal debilidad de
esta actividad económica se encuentra la falta de tecnificación del proceso productivo en la mayoría de los predios.

Principales causas de las problemáticas identificadas en el componente Agropecuario

Derivado del diagnóstico anterior, se ha identificado como causas asociadas a las problemáticas planteadas, las siguientes:

- Poca capacidad de asociación entre los productores agrícolas del municipio

- Bajo nivel tecnificación en los procesos productivos

- Insuficientes servicios de asistencia técnica

- Pocas estrategias orientadas a mejorar las condiciones económicas y sociales rurales

- Insuficientes programas y proyectos orientados a cofinanciar la economía campesina

Los programas y productos propuestos para avanzar en la solución de las problemáticas identificadas, son los siguientes:

PROGRAMA 1.1.1 PLANIFICACIÓN DEL CAMPO DOMINICANO

Es una puerta de oportunidades que permite mejorar la calidad de vida de los ciudadanos fortaleciendo sus capacidades
abarcando el tema agro para fomentar la competitividad rural
36
Objetivos del programa:
1. Fomentar el desarrollo agrícola con el fin de mejorar la competitividad rural del municipio.

2. Orientar diferentes estrategias que vayan encaminadas a mejorar las condiciones económicas y sociales del sector

INDICADORES DE RESULTADO

UNIDAD
LÍNEA AÑO META DE
INDICADOR DE RESULTADO DE FUENTE
BASE BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Incremento de la
Ton Año 37010 2019 Umata municipal 45000
productividad agrícola anual

Encuesta de Calidad
de Vida 2017
Tasa de ocupación rural Porcentaje 38,28 2017 41
Gobernación
Antioquia

INDICADORES DE PRODUCTO

UNIDAD DE META DE
INDICADOR DE PRODUCTO LÍNEA BASE
MEDIDA CUATRIENIO

Banco de Maquinaria e Insumos Agropecuarios


Número 0 1
sostenibles creado

Productores beneficiados con asistencia


Número 800 3000
técnica especializada

Fondo económico para impulsar proyectos de


innovación del sector agropecuario regionales Número 0 1
y municipales

Mercados campesinos (El Campo Más cerca)


Número 12 100
realizados

Huertas agrícolas creadas en el Municipio Número 40 120


Gestión para la creación de Fábrica de abono
Número 0 1 37
orgánico

Construcción de la plaza de mercado para


fortalecer la comercialización de los productos Número 0 1
Dominicanos

Construcción, adecuación y/o mejoramiento


Número 1 1
planta de beneficio

Gestión para la construcción de Centros de


Número 0 2
Acopio Agropecuarios.

Alianzas con entidades financieras con el fin de


Número 0 2
fortalecer el campo dominicano

Alianzas público privadas para fortalecer las


Número 0 3
competencias técnicas laborales agropecuarias

Alianza con la federación de cafeteros para el


fortalecimiento del desarrollo económico de Número 1 3
los cafeteros

Gestión para la creación de la casa del café. Número 0 1

Arboles de café en sostenimiento y renovados Número 80000 250000

Infraestructuras cafeteras mejoradas o


Número 20 60
adecuadas

Marcas propias de café de origen establecidas Número 2 3

Jornadas de sensibilización sobre la protección,


defensa y prevención de abandono de los seres Número 6 12
sintientes (caninos y felinos)

Jornadas de esterilización, desparasitación de


Número 6 12
felinos y caninos

Creación de la Política pública de protección


Número 0 1
animal

Diagnóstico de viabilidad para la


Número 0 1
implementación del cannabis medicinal

Fortalecimiento y establecimiento de unidades


Número 0 15
productoras apícolas
Actualizar el Plan Agropecuario Municipal
Número 0 1 38
(PAM)

Capacitaciones y/o implementación de


Número 0 20
producción limpia de cultivos agrícolas

Trapiches paneleros mejorados, adecuados


Número 6 10
y/o construidos

COMPONENTE 1.2 PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

Turismo:

El municipio de Santo Domingo cuenta con una gran cantidad de atractivos turísticos culturales, religiosos y especialmente
naturales, lo que conlleva a la posibilidad de convertir al turismo de naturaleza en una posibilidad de protección y cuidado
al medio ambiente. A través de este, es posible reconocer la riqueza natural del municipio y generar recursos y empleo
para sus habitantes. A Santo Domingo, se le conoce como “La Cuna del Costumbrismo”, pues allí nació, en 1858, el escritor
Tomás Carrasquilla, quien creó un particular estilo de narración que refleja la cultura de los campesinos antioqueños. El
clima de esta localidad es frío y entre sus muchos atractivos naturales, como los caminos rurales y los charcos, están los
termales de la vereda Los Naranjos.

Fiestas y tradiciones:

Las principales festividades y eventos tradicionales desarrollados en el municipio de Santo Domingo, se resumen a
continuación:

Tradicional Semana Santa.

Fiestas del Corpus Christi y Altar de San Isidro, sin fecha fija en el mes de mayo o principios de junio.

Fiestas del Charco, Corregimiento Versalles, julio.

Fiestas de la Virgen del Carmen, 16 de julio.

Fiestas del Túnel de la Quiebra, Corregimiento de Santiago, 7 agosto.

Fiestas de la Antioqueñidad, y el desfile de Mitos y Leyendas, agosto.

Fiestas Patronales Santo Domingo de Guzmán. Agosto.

Festival municipal de cometas 3ª semana de agosto.

Fiesta del Campesino, agosto.

Fiestas del Chalán y la Ganadería en el primer puente de noviembre, son las fiestas tradicionales del municipio.
Semana de la Juventud y el Deporte con el reinado Miss Montañera, en el mes de septiembre – Fiesta de la Juventud.
39
Tradicional Feria de ganados cada primer martes de mes. Es la segunda mejor feria de Antioquia.

Fiesta permanente ya que desde el 2008, se celebran el natalicio de su más ilustre hijo, el famoso escritor Tomás
Carrasquilla.

Sitios Turísticos de Santo Domingo:

Casa Natal de Tomás Carrasquilla. Casa de Juan Bautista Naranjo (Papá Bautista), en Santo Domingo, Calle 13 (Bolívar),
primera residencia de Tomás Carrasquilla, después de muchos esfuerzos se logró comprar esta propiedad, para ser
adecuada como casa museo, con la ayuda del Ministerio de la Cultura, la administración municipal y la Corporación
Ferrocarril de Antioquia.

Casa Museo Tomás Carrasquilla Monumento Nacional. Con una inversión cercana a los mil setecientos millones de pesos,
en conjunto entre la Gobernación, el Ministerio de Cultura y la Alcaldía, fue entregada el 31 de octubre de 2015 la
restauración y remodelación de la Casa Museo Tomás Carrasquilla en Santo Domingo, en el nordeste antioqueño. Existe
una gran colección de libros de la biblioteca personal donde se puede encontrar una gran variedad de literatura. Además,
está el manuscrito de la Frutos de Mi Tierra. Pinturas alusivas al maestro, homenajes recibidos, fotografías, objetos
personales.

Biblioteca Museo “El Tercer Piso”. Hace Parte de la Casa Museo Tomás Carrasquilla. La sala museo de Santo Domingo
guarda viejos olores del siglo XIX, cuando por iniciativa de Francisco de Paula Rendón, más conocido como Pacho Rendón,
cuentista, novelista, costumbrista y en compañía de Tomás Carrasquilla y otros señores del municipio, fundaron la
biblioteca “Del Tercer Piso”.

Plaza principal. Construido en 1925, ha sufrido varias transformaciones, en la actualidad se observan los hermosos
obeliscos sobre los cuales descansan las lámparas y las jardineras. Esta plaza tiene la fuente de Los Perros, monumento
que simboliza a los guardianes de las tradiciones dominicanas;

Kiosco Municipal, bancas, árboles y flores de varias especies, placa polideportiva y cerca de él, está la casa donde nació el
escritor costumbrista Tomás Carrasquilla hoy monumento Nacional y Casa Museo Tomás Carrasquilla.

Balcones coloniales. El marco del parque principal está conformado por casas de dos pisos, de estilo colonial; sus hermosos
y grandes balcones que están adornados con jardín, que le dan y bello estilo coloquial, digno de nuestra raza antioqueña,
además le imprimen carácter y sabor propio a la tierra de Tomás Carrasquilla. Además, se encuentran los paraguas donde
se reúnen propios y visitantes a compartir un delicioso tinto.

Kiosko. Construido por el Pbro. Gómez Párroco, Roberto López personero, dinero conseguido por Joaquín Estrada
Monsalve político del Senado en el año 1943. Donde se dieron y se seguirán dando las retretas a cargo de la banda de
músicos, los encuentros con los amigos y compañeros para charlar y disfrutar del ambiente. En la parte superior posan las
palomas que adornan el paisaje.

La Pila de los perros. Su realización fue consecuencia de un concurso de diseños, abierto por Pacho Rendón, esta se realizó
en el año 1910, está hecha de roca viva símbolo de la dignidad y la altivez del pueblo dominicano. Sus cuatro perros son
de raza terranova por su fortaleza y fidelidad a toda prueba. Los primeros perros fueron tallados en piedra, por un escultor,
que según dice se llamaba José Cirilo Henao.
Iglesia y Parroquia Santo Domingo. Se inició la construcción del templo en el año 1868 cuando el Presbítero Ramón María
40
Zoluaga, llegó a Santo Domingo, por tercera vez, para ejercer el cargo de Párroco durante el período de 1867 a 1871. Su
recuerdo quedó patentizado en las letras R. M. Z. Colocadas en alto relieve en el arco hecho sobre la puerta lateral, que
da a la esquina que conforman las calles Bolívar y Ayacucho.

Capilla del Sagrado Corazón. Por el año de 1925 ya se había iniciado la construcción de una nueva capilla contigua a la
edificación del hospital. Situada en la calle Restrepo Uribe o calle del hospital, debió su levantamiento al Presbítero
Antonio J. Gómez, Párroco de Santo Domingo, desde 1917 a 1951. Desde que inició su construcción, el fundador, quiso
que esta capilla sirviese para promover la devoción al Sagrado Corazón de Jesús. Por eso se conoce como Capilla del
Sagrado Corazón, aunque por su vecindad al hospital, las gentes han dado en llamarla también, Capilla del Hospital.

Parque Cementerio. Este hermoso Parque Cementerio fue construido a finales del siglo 18 y posee la misma arquitectura
gótica que el templo parroquial y con el paso del tiempo le fueron construyendo más galerías para no sepultar los difuntos
en el suelo y así conservar los restos de los seres queridos. En el lateral izquierdo se encuentra ubicada la morgue.

Monumento a la Santa Cruz. Esta hermosa obra fue creada bajo la dirección del párroco de entonces, Padre Nevardo
Cataño, en el año de 1985 y queda contigua al monumento de Cristo Rey. Allí en este alto se celebra la Santa Eucaristía y
se rezan los 1000 Jesús todos los 3 de mayo, día de la Santa Cruz.

Monumento a Cristo Rey. Mide cuatro metros y medio de altura y está colocada sobre un pedestal de doce metros, por
lo cual es visible desde grandes distancias. El Salvador tiene los brazos abiertos, quiere abrazar a Santo Domingo desde la
colina aledaña que le servía de trono y está posando sobre una esfera que simboliza el mundo. A sus pies hay tres
emblemas, así: al centro, la tiara, símbolo del Papado; a un lado corona de Rey, porque Cristo es Rey, por derecho de
sangre; y al otro lado otra corona igual, que simboliza a Cristo Rey por derecho de conquista de la humanidad. Imagen del
monumento donde se aprecia el daño que sufrió después del rayo recibido, queda sin sus dos brazos y su cabeza y el
cuello hundidos entre los hombros; luego fue reparada.

Monumento a la Virgen del Carmen. Se encuentra a la salida de la población en la vía que conduce hacia la ciudad de
Medellín (más o menos a dos kilómetros) y también fue impulsado por el padre Nevardo Cataño en el año de 1984 donde
participó toda la comunidad con convites para erigir este importante monumento a Nuestra Señora del Carmen y que es
quien custodia nuestro pueblo con su santo manto de todo mal y peligro.

Teatro Municipal. Este viejo teatro data de las años 20, donde se presentaban las más importantes zarzuelas y obras de
teatro de otros países como España, México entre otras, que se presentaban allí antes que las más importantes ciudades
como Medellín y Bogotá ya que Santo Domingo aparte de haber sido un puerto seco por donde pasaban las más
importantes mercancías que entraban por el río Magdalena, era un sitio de descanso antes de continuar por la trocha por
la Concha para llegar a las diferentes ciudades del interior del país.

Casa Museo de la Música Argemiro de Jesús García Meneses. El dueño de este proyecto es el señor Augusto Arango, quien
es un melómano por la música; fue inaugurada el 9 de abril de 2014, es financiada con recursos propios, no recibe apoyo
económico por parte de ninguna entidad. Tiene una colección de música muy variada, muy organizada, entre la que
podemos mencionar algunos ritmos como: boleros, porros, orquestada, cumbias, porros, tangos, entre otros, además de
artistas reconocidos de varios países, como Frank Sinatra, Michael Jackson, Los Graduados, Los Melódicos.
Aproximadamente, en su colección cuenta con: 12.000 acetatos, 3.000 casetes, 3.000 discos de 45 revoluciones, 7.000
discos de 33 revoluciones. Es un lugar muy agradable, donde se puede disfrutar de los diferentes ritmos que la música nos
ofrece, se pueden organizar eventos culturales, tertulias de amigos, conocidos.

Túnel de La Quiebra Monumento Nacional. Paraje La Quiebra. Ubicado a 25 Kms. del casco urbano. El túnel surgió ante la
necesidad de comunicación por tren con el río Magdalena, pues en la época de 1920 éste sólo llegaba hasta la montaña
de La Quiebra, que impedía el paso. El túnel se empezó el 23 de noviembre de 1926, se terminó el 13 de julio de 1929 y
41
fue inaugurado el 7 de agosto de 1929. Tiene 3.742 m. y su construcción estuvo a cargo de una empresa canadiense
llamada Frasser-Brace. Es una de las obras de ingeniería más importantes que tiene Colombia porque permitió el paso del
Ferrocarril de Antioquia a lugares más lejanos, siendo el despegue definitivo del progreso de Antioquia, a finales de la
segunda década del siglo XX.

Puente El Purgatorio. Fue construido en 1947, pero se le hizo una restauración que finalizó el 28 de abril del 2014. Se
encuentra ubicado entre los límites de los municipios de Santo Domingo y Alejandría, más exactamente en la vereda
Remolino (Alejandría) y se considera patrimonio material, por su arquitectura y por su historia. Su material de construcción
es madera, al inicio encontramos una gruta a la virgen.

Atractivos naturales:

Charcos de Versalles. El mayor atractivo del corregimiento de Versalles son los charcos que se forman con la caída de la
quebrada Santa Gertrudis, aguas naturales y con inmensas piedras donde la gente reposa tranquilamente. Se encuentran
ubicados a una distancia desde la cabecera municipal a 30 Km. Estas piscinas naturales se encuentran en una zona de
excelentes paisajes, roca y abundantes cascadas, propicias para un día de descanso, recreación y caminatas ecológicas ya
que estas piscinas naturales se encuentran en una zona de excelentes paisajes, roca y abundantes cascadas.

Cascada la Chorrera. Está ubicada en la vereda Faldas del Nus, en la vía hacia Cisneros, la primera cascada posee un
pequeño charco y la segunda es una imponente caída de 50 metros en la montaña y en su totalidad son 300 metros, es la
más grande en Latinoamérica para hacer torrentismo. Para llegar allí: es necesario llegar al Corregimiento de Santiago,
cruzar el Túnel de la Quiebra y se empieza a caminar por un sendero ecológico, muy bonito, que dura aproximadamente
unos 40 minutos, luego hay que escalar, hasta que se llega a la cascada para luego descender.

Charcos en el corregimiento El Limón. Se encuentran en el corregimiento El Limón, además de contar con la vía férrea, la
estación, la cascada la chorrera, el hotel francés y la salida del Túnel de la Quiebra, también encontramos los charcos, con
muy buena afluencia de aguas naturales, para disfrutar de los paseos familiares, grupales; donde encontraremos
hermosos paisajes, variedad de fauna y flora.

Embalse de Jaguas. Está localizado sobre las hoyas de los ríos Nare y Guatapé, en jurisdicción de los municipios de San
Rafael, San Roque, Alejandría, Concepción y Santo Domingo. Inicio sus operaciones en el año de 1988. Tiene 10,6
kilómetros cuadrados de extensión y una capacidad de 185,5 millones de metros cúbicos.

Embalse de San Lorenzo. Ubicado entre el municipio de San Roque, y la Vereda San Luis del Santo Domingo. Ubicado a 75
kms. de la cabecera es formado por los ríos San Lorenzo y Nusito. Fue conformado desde el año 1980. Es propiedad de la
empresa ISAGEN por lo cual se debe llamar antes para solicitar permiso de visita al lugar; en él se practica turismo científico
debido a que cuenta con una gran cantidad de bosque tropical el cual alberga un sinnúmero de especies, tanto de flora
como fauna. Este es un sitio ideal para la pesca, el cual está rodeado de bosques vírgenes con aguas cristalinas.

Charcos La Negra. Corregimiento de Porce, en la vereda La Comba, franja del Río Porce. Ubicados a 35 kms. de la cabecera.
Este lugar cuenta con piscinas naturales, casetas y es un sitio ideal para bañarse y acampar. Zona de camping entre Porce
y Santiago.

Salto de Pérez que forma la cascada Velo de Novia. Es formado por aguas provenientes del río Nare, se encuentra ubicada
entre los municipios de Santo Domingo y Alejandría, a 15 kms de primero y 5 kms del segundo, el voluminoso caudal de
sus aguas se debe al tributo de muchos riachuelos. Esta cascada tiene cerca de 40 metros, y su vaporización ofrece una
vista distinta a la de termales, pues vista a distancia produce la sensación de una vaporosa columna de niebla. En la
actualidad ha perdido caudal, por la construcción de la Hidroeléctrica Alejandría, aunque conserva su belleza natural y
42
bellos paisajes para admirar.

Vereda Los Naranjos. Ubicado a 25 kms de la cabecera. Allí se encuentra una caída de agua de 25 m, la cual llega al Río
Nare. Tiene aguas cristalinas y se puede pescar sabaleta. Además, cerca se encuentra la Casa Hotel, ubicada muy cerca a
la cascada (Salto de Pérez) que en épocas pasadas ofrecía sus servicios como hospedaje para huéspedes y de descanso
para los campesinos y arrieros que por allí transitaban.

Los Termales. Aguas termales en la vereda Los Naranjos, vía hacia Alejandría, son 3 piscinas con agua tibia que brota de la
montaña, fueron descubiertas durante los años 1965 y 1966 y en 1969 se crearon. A sólo 15 kilómetros de la cabecera,
cerca de la imponente y majestuosa caída del río Nare se encuentran los “Termales” de Santo Domingo, fuentes
medicinales ampliamente conocidas en todo el territorio colombiano, ya que en sus tibias aguas han recuperado la salud
numerosas personas que han sumergido en ellas. Además de ofrecer el servicio en las piscinas (baño por horas, cuando
hay mucha demanda), también ofrecen variedad en comidas (hay que encargarlas con tiempo), hidratación, variedad en
productos, alquilan ollas para hacer el sancocho, se pueden hacer asados, y camping.

Sin embargo, pese a contar con una gran cantidad de atractivos turísticos y potencialidades que podrían ser aprovechadas
en este sector de la economía, en el municipio de Santo Domingo aún no se cuenta con la infraestructura necesaria,
empresas especializadas e instituciones que promociones y permitan el desarrollo de actividades turísticas bajo el
cumplimiento de la normatividad vigente en el país.

El turismo formal demanda, de un lado, contar con transporte público de pasajeros legalmente establecido, donde el
turista, además de recibir un buen servicio, cuente con los seguros respectivos que lo proteja ante cualquier eventualidad.
De igual forma, se hace necesario contar con infraestructura hotelera, restaurantes, bares y discotecas que puedan
atender la demanda de hospedaje, alimentación y diversión de quienes visitan y practican turismo en el territorio.

En este sentido, en el municipio el servicio de transporte público formal es limitado, prestado únicamente por la empresa
Coopetransa, con rutas Medellín – Santo Domingo – Medellín. En relación al transporte urbano, existe una empresa
legalmente constituida que presta este servicio. Sin embargo, se evidencia la presencia de particulares que prestan el
servicio de transporte en motos sin contar con los permisos necesarios para la práctica de esta actividad económica.

Con respecto a los establecimientos, en el municipio no se cuenta con la capacidad instalada para albergar un gran número
de turistas. Los hoteles del municipio no suman más de 80 camas, mientras que los restaurantes y bares no sobrepasan
10 locales respectivamente para atender el público. De igual forma, no se cuenta con una entidad oficial o privada que
promocione a nivel regional y nacional el municipio de Santo Domingo como destino turístico en las rutas turísticas del
Departamento de Antioquia.

Identificadas estas debilidades, se hace necesario en el presente cuatrienio actualizar el Plan Local Turístico Municipal,
generar procesos de formación y capacitación a nivel local, potenciar la oficina de turismo y fomentar iniciativas como
eco-rutas camineras, campesino por un día, turismo de aventura, entre otras, acciones que permitirán aumentar el flujo
de turistas hacia el municipio y estimular la inversión pública y privada para mejorar la infraestructura física y la capacidad
instalada, brindando experiencias significativas a todos nuestros visitantes y turistas.

Minería:

La actividad minera en Santo Domingo fue el principal motor del poblamiento y desarrollo. Los períodos de auge y crisis
afectaron de una y otra manera la vida dominicana. Así, el período de auge facilitó el comercio y permitió la acumulación
de capitales y una expansión en la economía local. Con la crisis, derivada de la baja producción debido a la falta de
43
tecnología y la escasez del mineral, se propició la diversificación de las inversiones a las actividades agrícolas y a la
ganadería.

La minería fue factor importante para el desarrollo de Santo Domingo. Ligado al comercio, la agricultura y otras actividades
económicas, esto permitió mejores ingresos para los pobladores y convirtió la localidad en un destacado puerto terrestre,
donde se realizaban grandes transacciones comerciales. La circulación del dinero en forma de crédito para las minas
fomentó el comercio y contribuyó a la consolidación de la localidad como centro de abastecimiento y de actividad
financiera.

Actualmente, en el municipio se reporta la existencia de un censo para minería de subsistencia, con un total de 189
barequeros registrados al año 2018, a quienes se les ha suministrado capacitación en buenas prácticas y no uso del
mercurio. Por otra parte, en la Corporación se documentan dos explotaciones mineras denominadas Yacimiento Cisneros
El Guaico y Guayabito con licencia ambiental para extraer oro de veta, de la Empresa Antioquia Gold Ltda.

Indicadores de empleo:

Tasa de desempleo

Sobre este indicador, con datos del 2017, se observa que en el municipio de Santo Domingo la tasa de desempleo se ubica
en el 6,92%. Se evidencia que quienes presentan una condición de mayor vulnerabilidad son las mujeres con una tasa de
desempleo del 14.68%, mientras que, para el caso de los hombres, la tasa se ubica en el 3.63%. Esta situación presenta un
comportamiento similar a nivel regional, donde la tasa de desempleo total se ubicó en el 8,28%, pero al considerar solo
las mujeres, la cifra asciende al 10.05%, mientras que el de los hombres ronda el 7,16%, dejando percibir las desigualdades
de género en materia de empleo que aún persisten en nuestra sociedad.

Fuente: Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Encuestas de Calidad de Vida 2017

Tasa de ocupación

De otro lado, en materia de ocupación, los indicadores a nivel municipal y regional evidencian nuevamente las desventajas
a las que se enfrentan las mujeres en materia laboral. Para el año 2017, en el municipio de Santo Domingo, la tasa de
ocupación total se situó en el 38,93%, donde a nivel de género, los hombres logran el 54,81%, mientras que para las
mujeres esta cifra alcanzó el 21,34%. La brecha más significativa se presenta en el área urbana, donde los hombres
alcanzan un 57,2%, frente a un 19,8% de las mujeres. A nivel regional, la ocupación total asciende al 47,83%, donde los
44
hombres obtienen un 61,43% y las mujeres un 35,1%. Sin embargo, en el departamento la brecha más marcada se
presenta en el área rural, donde los hombres logran un 63,63% y las mujeres sólo alcanzan el 21,74%.

Fuente: Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Encuestas de Calidad de Vida 2017

Tasa de empleo formal e informal

Finalmente, con respecto a la tasa de empleo formal e informal, los datos para el 2017 arrojan que en el municipio de
Santo Domingo la tasa de formalidad laboral, es decir, lo empleos formales que cotizan al sistema de seguridad social,
dependientes e independientes, se ubica en el 21,36%, mientras que la informalidad ronda el 78,64% del total de las
personas ocupadas, lo que pone de manifiesto la alta vulnerabilidad en la que se encuentra la población económicamente
activa del municipio y los bajos niveles de cotización al sistema de salud y a los fondos de pensiones, lo que más adelante
se va a reflejar en abuelos sin acceso a una pensión digna, y quienes finalmente recurrirán al estado para atender dicha
necesidad.

Fuente: Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Encuestas de Calidad de Vida 2017

Principales causas de las problemáticas identificadas en el componente Promoción del Desarrollo:

Derivado del diagnóstico anterior, se ha identificado como causas asociadas a las problemáticas planteadas, las siguientes:
- Poco control a las obligaciones laborales por parte de las autoridades locales y poca sensibilización en legislación hacia
45
los empleadores

- Baja inversión en infraestructura turística

- Bajos indicadores de ocupación laboral en el municipio

- Altas tasas de informalidad laboral

- Debilidad en la estrategia de marketing publicitario en la promoción del municipio.

Los programas y productos propuestos para avanzar en la solución de las problemáticas identificadas, son los siguientes:

PROGRAMA 1.2.1 MEJORES OPORTUNIDADES PARA TODOS

El presente programa articula mecanismos de acción dirigidos a potenciar el desarrollo social y económico del municipio,
resaltando la importancia de aprovechar las potencialidades en recursos naturales y atractivos culturales con los que
cuenta el municipio

Objetivos del programa:

1. Realizar actividades que estén encaminadas a la promoción del desarrollo y el aumento de oportunidades de
estructuración del proyecto de vida de los dominicanos

2. Desarrollar estrategias que permitan una mejor ejecución del plan de desarrollo turístico, con el fin de dar solución a
los problemas planteados

Indicadores de resultado
UNIDAD
INDICADOR DE LÍNEA AÑO
DE FUENTE META DE CUATRIENIO
RESULTADO BASE BASE
MEDIDA

Encuesta de
Calidad de Vida
Tasa de empleo informal Porcentaje 78,64 2017 2017 70
Gobernación
Antioquia
Indicadores de producto
46

UNIDAD DE LÍNEA META DE


INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA BASE CUATRIENIO

Unidades de Planificación Rural Agrícola Creadas


Número 0 3
(Despensas agrícolas)

Asociaciones o grupos asociativos del municipio Creadas Número 0 5

Asociaciones o grupos asociativos del municipio


Número 6 9
fortalecidas

Programas eco ambientales articulados con planes


turísticos como alternativas de generación de ingresos Número 0 5
para la población dominicana.

Creación del Fondo económico “Jóvenes Dominicanos


Emprendedores”, como estrategia para la generación y Número 0 1
fortalecimiento de empresas turísticas

Población vulnerable del municipio priorizadas para el


Porcentaje 0 20%
empleo

JAC y ASOCOMUNAL fortalecidas técnicamente y


Número 54 54
priorizadas para el empleo

Estrategia de ecoturismo cultural y religioso ejecutada Número 0 1

Número de balnearios y charcos adecuados y/o


Número 0 5
promocionados en la cabecera, veredas y corregimientos

Oficina de turismo en la Cabecera y en el Corregimiento de


Santiago para promocionar los programas del Cañón del Número 0 2
Porce y del Nus.

Fundación “FUNDATUNEL” de Santiago fortalecida Número 1 1

Estrategia ejecutada de promoción de los baños termales


Número 0 1
de Santo Domingo
Rutas turística creadas e implementadas en los
Número 0 5 47
corregimientos

Ferias artesanales y turísticas Número 1 32

Alianzas con agencias de viaje Número 0 20

Proyectos Turísticos gestionados Número 0 4

Casas o fincas campesinas impulsadas Número 0 40

Materiales publicitarios diseñados e impresos Número 1 4

Creación e implementación de la página web turística Número 0 1

Número de Puntos de Información Turística (PIT)


Número 1 2
adecuados e implementados

Reactivación del Consejo Municipal de Turismo Número 1 1

Formulación de Plan de Desarrollo Turístico Porcentaje 0 100%

Número de proyectos turísticos gestionados Número 0 4


PACTO 2. PROMOCIÓN DE JUSTICIA, CONVIVENCIA PACÍFICA Y SEGURIDAD 48
COMPONENTES PACTO 2 49
- SEGURIDAD Y JUSTICIA
- CENTROS DE RECLUSIÓN

DESCRIPCIÓN DEL PACTO 2:


Esta línea estratégica se enfoca en describir y desarrollar oportunidades de mejora por un Santo Domingo seguro y con
justicia operativa, donde se promueva la paz y la convivencia ciudadana. Además, garantizar la ruta de atención y
asistencia a las víctimas del conflicto armado, implementar estrategias de sensibilización y garantía de los derechos
humanos y fortalecer las campañas de sensibilización sobre la importante de los buenos valores en la sociedad

ODS relacionado

ODS relacionado

ODS 16: Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas. Las metas del ODS 16 que se relacionan con la línea 2, son las
siguientes:

16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan
a las necesidades.

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes
nacionales y los acuerdos internacionales.
COMPONENTE 2.1 SEGURIDAD Y JUSTICIA 50

En el Plan Nacional de Desarrollo, 2019 – 2022, queda planteada la hoja de ruta que busca proteger a los ciudadanos, la
soberanía, los intereses y los activos estratégicos de la nación, mediante la promoción de la legalidad, la seguridad y la
convivencia en el territorio nacional. En este sentido, el Estado colombiano, de la mano de la fuerza pública y bajo el
principio de legalidad, debe garantizar el control institucional del territorio, haciendo frente a la criminalidad y a las
economías ilegales, asumiendo su responsabilidad frente al respeto y la garantía de los derechos humanos.

La responsabilidad, transparencia y el mayor interés ciudadano y comunitario, se constituyen en principios pilares de la


actual administración municipal. La visión del municipio como sitio de paz y territorio para el posconflicto, es una tarea
que se encaminará desde la prevención del delito en todas sus modalidades.

Sin duda alguna, la seguridad ciudadana es el pilar fundamental de la convivencia social y por tanto es indispensable
identificar y neutralizar todas y cada una de las actividades delictivas que deterioran la seguridad y la convivencia
ciudadana.

El aspecto teleológico de este diagnóstico es tener una herramienta que permita identificar y focalizar los principales
aspectos de inseguridad, evolución, tratamiento y readecuación del orden de la Seguridad Ciudadana, para evitar que se
afecte la sana convivencia municipal, lo que permitirá a las autoridades civiles, de policía y militares tomar los correctivos
necesarios de manera oportuno articulando el trabajo con todas las instituciones que permita estructurar planes,
programas, proyectos y estrategias que lleven a la desarticulación de las estructuras criminales y las economías ilícitas que
afectan no solo la seguridad en el territorio sino que impiden que sus comunidades avancen y progresen.

El Municipio de Santo Domingo cuenta con 1 Juzgado Promiscuo Municipal, 1 Notaría, 1 Comisaria de Familia y 3
inspecciones de policía ubicados 1 en zona urbana y dos en los corregimientos de Porce y Santiago respectivamente.
También cuenta con Fiscalía Local, Registraduría Municipal, oficina de registro de instrumentos públicos, una estación de
policía en la zona urbana y una subestación de policía ubicada en el corregimiento de Porce que hace presencia en
términos policiales en los corregimientos de Santiago y Botero. El municipio es corresponde policialmente al Distrito
Cuatro de Policía, ubicado en el municipio de Cisneros y la parte investigativa es realizada por la Sijin ubicada en este
mismo distrito, Policía de carreteras DITRA ubicada km 22 sector puente nuevo hasta km 43 vía nacional 6205.

El presente diagnóstico fue realizado con base en la información suministrada por la Policía Nacional Estación Santo
Domingo, la Inspección Municipal, la Comisaría de Familia y la información analizada en los concejos de seguridad
realizados a la fecha, en el que se identificaron las distintas problemáticas contravencionales, delictivos y de alteración de
la convivencia que afectan a la comunidad dominicana.

El municipio cuenta actualmente con las siguientes unidades policiales:

La estación de policía santo domingo total 11 unidades

La subestación de Policía Porce total 9 unidades

Total 20 unidades
Guerrilla. El municipio a la fecha No registra influencia de estructuras guerrilleras; así mismo, no se han obtenido
51
elementos puntuales de información que adviertan de la materialización de acciones por parte de este grupo al margen
de la ley en el Municipio.

Crimen organizado. No se registra influencia en el Municipio de grupos u organización del crimen organizado dentro la
jurisdicción del Municipio de Santo Domingo.

Índices de delitos a nivel municipio (discriminada por corregimientos) Vigencia 2016-2019.

CRIMINALIDAD SANTO DOMINGO 2016 2017 2018 2019 2020

COMUN 2 2 2 4 3

MIEMBROS DE LAS FFMM 0 0 0 0 0

HOMICIDIOS POLICÍAS 0 0 0 0 0

ANTISOCIALES ABATIDOS 0 0 0 0 0

TOTAL 2 2 2 4 3

EXTORSIVO 0 0 0 0 0

SECUESTROS SIMPLE 0 0 0 0 0

TOTAL 0 0 0 0 0

EXTORSIÓN 0 1 1 3 1

TERRORISMO 0 0 0 0 0

DELITOS SEXUALES 0 0 4 1 4

LESIONES COMUNES O PERSONALES 36 29 28 29 8

ALUCINOGENOS (CONSUMO) 8 7 10 15 45

PERSONAS 11 10 18 15 2

RESIDENCIAS 12 19 13 16 1
HURTO COMÚN
COMERCIO 5 5 13 7 1

PITARERIA 0 0 0 0 0
TOTAL 28 34 44 38 4
52
AUTOMOTORES 2 2 3 1 1

MOTOCICLETAS 1 3 1 8 2
HURTO VEHÍCULO
HURTO A GANADO 3 2 5 5 0

TOTAL 6 7 9 1 3

HURTO A ENTIDADES FINANCIERAS 0 0 0 0 0

ACCIDENTES DE TRANSITO 164 166 161 154 19

MUERTE A/T 3 4 2 12 2
DELITOS SEGURIDAD VIAL
LESIONES EN A / T 22 17 18 40 19

TOTAL 25 18 17 49 0

CONDUCTAS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA MAS FRECUENTES EN EL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO

Riñas, agresiones verbales, físicas y amenazas


Conflictos que afectan la salubridad
Conflictos entre deudores y acreedores
CONDUCTAS QUE AFECTAN LA Perjuicios con animales
CONVIVENCIA Chisme y calumnia
Accidentes de transito
Afectación auditiva por ruidos
Conflictos por linderos
Maltrato infantil
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Violencia de parejas
Violencia contra las personas mayores
Violencia entre otros familiares
Sexuales
Lesiones personales
DELITOS Hurto a personas, residencias y locales comerciales,
automotores.
Trafico local de estupefacientes
Homicidios en zona rural
Muerte en accidentes de transito
MUERTES
Suicidios
Intentos de suicidio
Delitos y contravenciones más comunes
53
Podríamos decir que en parte la no presentación de casos de secuestros, extorsiones a gran escala y terrorismo obedece
a la no presencia de grupos armados al margen de la ley en el Municipio, a la fuerte presencia de la fuerza pública en este
territorio y al trabajo interinstitucional que se ha venido realizando, permite atender de buena forma la seguridad y el
esfuerzo continuo de la erradicación de todo actor generador de inseguridad.

Homicidio

La tasa de homicidios en el municipio es uno de los indicadores que más preocupa en materia de seguridad y convivencia
a las autoridades municipales, aunque en el municipio son pocos los homicidios que se han presentado (promedio de 2.6
homicidios por año), preocupa la situación que vive en el corregimiento de Versalles, por ser cercano al municipio de
Cisneros, presenta gran dificultad en hechos delictivos por la disputa entre expendedores de alucinógenos, siendo
identificados los habitantes del Barrio la Vega y San del municipio de Cisneros, generando discordias y por ende
incremento en homicidios.

Es importante anotar que comparativamente con otros municipios del departamento de Antioquia el indicador y la tasa
son baja y se observa control de este delito.

Lesiones comunes: Las lesiones comunes o personales, es un delito que se ha presentado en los últimos años es alta. Entre
los años 2016 a 2020 se han presentado 130 lesiones, un promedio de 26 lesiones por año, lo que se considera índice alto.
Esta situación necesita de la aplicación de acciones de tipo educativo, preventivo y judicial que permitan mitigar este
fenómeno a corto, mediano y largo plazo.

Es uno de los delitos en mayor aumento, y de acuerdo con el diagnóstico de convivencia y seguridad ciudadana, se ha
logrado identificar que el mayor factor de estas incidencias se debe a la falta de tolerancia.

Hurtos comunes: Entre el 2016 a 2020, este delito va en aumento lo que requiere acciones concretas para contrarrestarlo.
Su modus operandi no está muy claro. Es necesario tomar acciones en materia preventiva especialmente el auto cuidado.

Hurto a personas: si bien es cierto que este atípico se presenta dentro de la jurisdicción se ha logrado establecer que en
los casos presentados se trata de hurtos de menor cuantía, sin desconocer la importancia que tiene a nivel de seguridad
cualquier tipo de hurto, pero se ha identificado que se ha tratado de hechos aislados y poco recurrentes.

Hurto a comercio: siendo el año 2019 el más afectado por este fenómeno, claramente se identificó la ocurrencia de estos
hechos en horario nocturno cuando los establecimientos se encontraban cerrados, al identificar el modus operandi se re
direccionó el servicio policial logrando para el 2020 una reducción de este delito.

Hurto a residencias: en este delito claramente se identificó el descuido de sus moradores al momento de dejar solas sus
residencias, pues no tomaron las medidas necesarias para mitigar esta amenaza, es así como la Policía a través de
campañas de prevención y concientización ha logrado la reducción de esta conducta.

Hurto a vehículos: en cuanto a este hecho la mayoría se han presentado en los ejes viales donde se la Policía de Tránsito
y Transporte mediante patrullajes de prevención logró una reducción, este hecho se venía presentando por el fenómeno
de piratería terrestre la cual también se logró debilitar. Es importante también tomar medidas para contrarrestar este
delito.

Delitos de Seguridad Vial, muertes y Lesiones: Los casos analizados y tenidos en cuenta este diagnóstico son los
relacionados con la seguridad vial que hacen referencia a las muertes y las lesiones personales en accidentes de tránsito.
En el periodo comprendido entre 2016 y 2019 se presentaron 14 muertes por accidentes de tránsito, lesionadas 97. Esta
accidentalidad se presenta por el elevado número de vehículos que transitan a diario por los ejes viales del Municipio,
54
principalmente por la vía nacional que atraviesa el municipio donde se desplazan personas en todo tipo de vehículo, sin
tener en cuenta normas de seguridad vial, faltando señalización en algunas vías. A esta situación se le puede agregar el
exceso de velocidad y consumo de bebidas alcohólicas de los usuarios de las vías que provocan colisiones.

Violencia intrafamiliar: Teniendo en cuenta el contexto de las familias dominicanas, este delito se presenta con una
frecuencia en decadencia, tal y como se evidencia en el número de denuncias en el período comprendido entre 2011 a
2015, donde dicho delito alcanzó un porcentaje considerable. Sin embargo, este flagelo es una problemática que es
variable en el país, por lo tanto, resulta necesario ahondar en diferentes programas de prevención y cultura de solución
pacífica de los conflictos, que permitan evitar la violencia en el núcleo familiar y que además permitan motivar a las
denuncias de cualquier tipo de violencia sea física o psicológica o de cualquier otro ámbito, con el fin de tomar las acciones
pertinentes.

Según el análisis de la información y registro de la Policía Nacional y la Comisaria de Familia entre 2016 y 2019 este delito
aumento en el año 2016, yendo en decadencia durante los años 2017, 2018 y 2019. En promedio durante los años 2017,
2018, 2019, la Comisaria de familia atendió en promedio 5 casos de violencia intrafamiliar por año. En lo que va de 2020,
dentro de la Comisaria de Familia, no se han atendido casos de violencia intrafamiliar.

Por otro lado, la violencia familiar entonces, es una de las conductas de mayor relevancia o afectación de la convivencia y
seguridad ciudadana, no solo por su reiterada ocurrencia sino por su grado de afectación a la escala de valores de la familia
como núcleo esencial de la sociedad. Por lo tanto, es necesario que el Municipio siga con labores de prevención de la
Violencia Intrafamiliar.

Consumo de alucinógenos y micro tráfico: En la actualidad el Municipio de Santo Domingo y teniendo en cuenta la
información anterior, se establece que contravencionalmente el consumo de alucinógenos ocupa el primer lugar como el
problema de inseguridad e intranquilidad por parte de los ciudadanos, especialmente en menores de edad. Sin embargo,
no es posible obtener informaciones y/o datos concretos por parte de los ciudadanos acerca de los posibles inmuebles o
personas dedicadas al tráfico local de estupefacientes. Se tiene conocimiento que la modalidad en cuanto al expendio de
sustancias alucinógenas en el Municipio es a través del micromenudeo o expendio en pequeñas cantidades en la mayor
parte del municipio. Estas personas son utilizadas por una pequeña estructura que quiere apoderarse de esos espacios,
sobre todo, los fines de semana y festivos, utilizando los establecimientos abiertos al público y los colegios para su
comercialización, sin descartar que actualmente en el Municipio haya otras personas dedicadas a esta actividad delictiva
por identificar.

Dicha problemática bien afectando en aumento a la población juvenil de los corregimientos del Municipio, que por su
ubicación estrategia, presenta alto flujo de personas foráneas al municipio.

En la institución educativa Santo Domingo no se presenta específicamente dicha problemática en consumo de sustancias
psicoactivas o estupefacientes y micro tráfico de sustancias al interior de la institución. Pero dicha situación si es compleja
en los diferentes corregimientos, pues en dichas Instituciones Educativas, se viene presentando el consumo de sustancias
psicoactivas por parte de los adolescentes. Dicha problemática se debe a que desafortunadamente los jóvenes son
influenciados por personas foráneas que pasan por los corredores viales del Municipio, debido a su ubicación geográfica.

En el territorio se presentan otras conductas que en menor escala que afectan la convivencia y seguridad ciudadana como
son consumo desmedido de drogas y alcohol, especialmente por la población adolescente y joven del municipio, la
ausencia de figuras de autoridad en los hogares, familias disfuncionales, la falta de compromiso y acompañamiento de
padres de familia y familias en el proceso de formación de sus hijos.
Para contrarrestar el micro tráfico es necesario tomar acciones de prevención, control y disuasión que conlleven a la
55
búsqueda y recolección de información que permita realizar las capturas de quienes están comprometidos con la actividad
criminal. De igual forma con la familia, padres, niños, niñas y adolescentes se realizarán diferentes actividades preventivas,
de re-educación y de atención con el objetivo de minimizar la problemática presentada para esta población generando
ambientes adecuados para la crianza de los mismos.

Contravenciones. Frente a las contravenciones, cuya información fue suministrada por la Inspección de Policía y Tránsito
y la Policía Nacional apoyados en los registros de los libros de población de la Estación de Policía, donde se hacen los
llamados de atención y se suscriben los compromisos de no agresiones cuando se presentan actos que afectan la
convivencia pacífica y la tranquilidad pública. Las Contravenciones o infracciones al Código Nacional de Policía y el Código
de Convivencia Ciudadana, se pueden asociar a la falta de civismo y de cultura de convivencia ciudadana de visitantes y
algunos habitantes del Municipio de Cisneros, especialmente en desordenes domésticos, ultrajes, daños y perjuicios.

Actualmente se cuenta con un sistema de vigilancia deficiente en la cabecera municipal, solo funcionan 4.

Se realizó la consecución de 2 camionetas para el fortalecimiento de la seguridad tanto en zona urbana como en los
corregimientos

Se contó con plan integral de seguridad y convivencia ciudadana vigencia 2016-2019, sin soporte de su ejecución
COMPONENTE 2.2 CENTROS DE RECLUSIÓN 56

Instituciones penitenciarias o sistema penitenciario es el término con el que se designan a las instituciones o al sistema
establecido para el cumplimiento de las penas previstas en las sentencias judiciales; especialmente las penas de reclusión,
cuyo propósito, en el derecho penal contemporáneo y el derecho penitenciario, es la reinserción social del condenado.
Los centros de reclusión son de alta, media y mínima seguridad (establecimientos abiertos), cuyas especificaciones de
construcción y el régimen interno establecerán la diferencia entre estas categorías. Corresponde al Gobierno Nacional por
conducto del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), la ejecución de las sentencias penales y de la detención
precautelativa, la aplicación de las medidas de seguridad y la reglamentación y control de las penas accesorias, fijadas en
el Código Penal.

En este sentido, el Gobierno Nacional ha definido para el cuatrienio 2019-2022, un plan de transformación que involucra
cuatros frentes de acción, los cuales buscan, entre otros factores, disminuir la crisis penitenciaria y carcelaria que vive el
país desde hace años, planteando:

1. Racionalización del Ingreso al Sistema Penitenciario y Carcelario: Dado que el tratamiento penitenciario se ha extendido
de forma desproporcionada, busca una articulación interinstitucional que logre una política criminal racional y coherente,
fuerte con quienes cometan delitos graves y que a su vez fortalezca la resocialización. Así mismo, garantizará los derechos
humanos de los internos y promoverá efectivamente la reinserción social a través de brigadas jurídicas y el fortalecimiento
de la vigilancia electrónica, entre otros.

2. Infraestructura carcelaria: El Sector Justicia tiene la obligación de garantizar condiciones dignas en la infraestructura
carcelaria, el índice de hacinamiento carcelario es del 49%. Con la puesta en marcha de este Plan, el Gobierno entregará
más de 15 mil cupos, distribuidos en 4.800 en ciudadelas móviles, 3.860 en infraestructura dura de cuarta generación y
6.720 cupos en obra. Así mismo, se dejará el diseño de 12.020 cupos adicionales, para un total de 27 mil cupos gestionados
durante el cuatrienio.

3. Vida en Reclusión: Se ajustarán los modelos de salud y alimentación para garantizar espacios y servicios adecuados, que
incluyen brigadas de atención en salud y exámenes preventivos.

4. Resocialización: Se priorizará dentro del Plan fortalecer los procesos de resocialización, mejorando el tratamiento
penitenciario a través de actividades ocupacionales como estudio, trabajo y enseñanza, así mismo se fortalecerá la
educación a nivel primaria, básica, secundaria, técnica y universitaria. Se harán alianzas para el mejoramiento y diseño de
los productos artesanales elaborados por las personas privadas de la libertad y puestos a la venta en la marca institucional
‘Libera Colombia’.

Establecimientos Penitenciarios en el municipio de Santo Domingo


En el Municipio de Santo Domingo se ubica el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario (EPMSC)
Santo Domingo, establecimiento ubicado en pleno centro del municipio. Actualmente la instalación donde funciona es de
propiedad del municipio el cual lo ha entregado en calidad de comodato al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
(IMPEC).

El establecimiento tiene capacidad para albergar 115 internos, y por ser el único de la región del Nordeste Antioqueño,
actualmente cuenta con internos sindicados y condenados de los más de seis municipios de la jurisdicción, como lo son
Remedios, Gomez Plata, Yolombo, Yali, San Roque, Alejandria, Guatape, San Vicente y Santo Domingo, lo que genera
presión y limitaciones constantes sobre este establecimiento, toda vez que es la primera opción para albergar dicha
57
población sin que su infraestructura y capacidad sean las más apropiadas.

Según datos del Anuario Estadístico de Antioquia con reporte en el 2018, este establecimiento carcelario alberga una
población total de 206 internos, lo que evidencia un hacinamiento del 79%, según su capacidad instalada. El total de los
internos son hombres, donde 73 internos son sindicados, mientras 131 internos son condenados. Finalmente, 2 de ellos
están en condición de actualización.

1.4 Población de internos en los establecimientos de reclusión en algunos municipios de Antioquia a diciembre 31 de 2017

Subregiones Establecimiento Total Total Sindicados Total Condenados Total Total


Capacidad
y municipios denominación Población Sindicado Condenados Actualización
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Total departamento 8.215 13.697 12.119 1.394 3.227 405 3.632 8.892 989 9.881 184

E.P.M.S.C. Santo
Santo Domingo 115 206 204 0 73 0 73 131 0 131 2
Domingo
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC En: http://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas-/tableros-estadisticos
Fecha de consulta: Ferebrero 22 de 2018

Otro renglón de este componente está relacionado con la población que cuenta con reclusión domiciliaria, quienes
cumplen su pena o están a la espera de una decisión judicial en su domicilio. A nivel nacional, según datos del Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), la población amparada bajo esta ubicación suma 60.360 reclusos(as), 32,7%
del total de personas a cargo del INPEC (184.376). La segregación presenta 28.777 cobijados(as) con la medida de
aseguramiento de detención preventiva en la residencia del sindicado-imputado (47,7%) y 31.583 condenados(as) (52,3%)
que cumplen la pena impuesta en el domicilio. La conformación por sexo presenta una participación mayoritaria en 50.151
hombres (83,1%) y 10.209 mujeres (16,9%).

En el contexto local, según datos del Anuario Estadístico de Antioquia, con reporte en el 2018, la población con reclusión
domiciliaria a cargo del EPMSC de Santo Domingo, asciende a 248 personas, de las cuales 78 se encuentran en estado de
Detención, mientras que 170 en estado de Prisión. Del total, 219 corresponde al género masculino, mientras que 29 al
género femenino. Es preciso mencionar que la responsabilidad sobre la verificación, custodia y seguimiento de esta
población recae exclusivamente sobre el INPEC, quien debe disponer de los elementos tecnológicos y capacidad operativa
cumplir con esta tarea.

1.3 Población con reclusión domiciliaria por establecimientos a diciembre 31 de 2017

Subregiones Detención Prisión Total


Establecimiento denominación
y municipios Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Domiciliaria
Total departamento 1.448 383 1.831 3.221 782 4.003 5.834
Santo Domingo E.P.M.S.C. Santo Domingo 72 6 78 147 23 170 248
Nordeste 72 6 78 147 23 170 248
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC En: http://www.inpec.gov.co/web/guest/estadisticas-/tableros-estadisticos
Fecha de consulta: Ferebrero 22 de 2018
Principales causas de las problemáticas identificadas en el componente Seguridad y justicia y el componente Centros
58
de Reclusión:

Derivado del diagnóstico anterior, se ha identificado como causas asociadas a las problemáticas planteadas, las siguientes:

- La baja cobertura institucional en el territorio en relación al pie de fuerza para ejercer control social.

- Poca capacidad de reacción de las autoridades ante hechos victimizantes

- Bajo número de policías asignados al municipio

- Poca cultura de denuncias por parte de la población víctima de un hecho delictivo

- Insuficientes herramientas tecnológicas para ejercer vigilancia en el territorio

- Altos niveles de hacinamiento en el establecimiento carcelario municipal

- Deficiente infraestructura carcelaria actual

- Demora en la respuesta institucional ante contingencias y dificultades

El programa y productos propuestos para avanzar en la solución de las problemáticas identificadas, son los siguientes:

PROGRAMA 2. LA SEGURIDAD, JUSTICIA Y CONVIVENCIA SOMOS TODOS

Busca desarrollar oportunidades de mejora por un Santo Domingo seguro y con justicia operativa, donde se promueva la
paz y la convivencia ciudadana.

Objetivos del programa:

1. Mejorar la cobertura institucional con el fin de tener un mayor control social que aumenten la capacidad de reacción
de las autoridades ante los hechos victimizantes

2. Propender por el respeto de los derechos humanos, el fortalecimiento de los valores en la sociedad y la sana convivencia
como precursores de paz
Indicadores de resultado
59
UNIDAD
INDICADOR DE LÍNEA AÑO META DE
DE FUENTE
RESULTADO BASE BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Disminución de
Inspección de policía
homicidios en el Número 4 2019 3
municipal
municipio

Disminución de
Inspección de policía
casos de violencia Número 32 2019 24
municipal
intrafamiliar

Disminución de
Inspección de policía
delitos sexuales en Número 1 2019 0
municipal
el municipio

Indicadores de Producto

UNIDAD DE LÍNEA META DE


INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA BASE CUATRIENIO

Estrategia de sensibilización e interiorización en la comunidad


del reconocimiento y garantía de los Derechos Humanos Número 1 1
implementada

Mesa técnica de trabajo sobre derechos humanos creada y


Número 0 1
operando

Campañas de sensibilización constante sobre la importancia


de la legalidad y buenos valores y principios en la sociedad Número 0 8
realizadas

Sistema de responsabilidad penal para adolescentes


Número 1 1
fortalecido

Gestión para construcción y equipamiento de espacios de


Número 1 2
atención para la promoción de la justicia

Líderes comunales capacitados sobre derechos humanos,


seguridad y convivencia ciudadana y líneas de acceso a la Número 0 150
justicia, en pro de la protección de su vida
Aumento en la capacidad de respuesta en procesos 60
Porcentaje 0 10%
contravencionales de las inspecciones locales

Plan de convivencia y seguridad ciudadana formulado e


Unidad 1 1
implementado

Cámaras y alarmas en diferentes puntos estratégicos del


Número 9 20
municipio gestionadas

Estrategia de prevención trata de personas ejecutada Unidad 4 4

Estrategia de erradicación de la violencia intrafamiliar


Unidad 4 4
adoptada

Atención humanitaria a los sindicados garantizada Porcentaje 100 100

Convenios con la fuerza pública para ejecución de programas


comunes para mejorar la seguridad y convivencia ciudadana
ejecutados Unidad 4 4

Fuerza pública fortalecida en pro mayor eficiencia en el


ejercicio de su función Unidad 1 1

Gestión para la construcción de un centro de reclusión


de mediana seguridad ejecutada Unidad 0 1

Estrategia contra la instrumentalización de menores


implementada Unidad 4 4

SI minero y control de la legalidad a la minería ejecutado Unidad 1 1


61

PACTO 3. SANTO DOMINGO SALUDABLE, EDUCADO Y CULTO


COMPONENTES PACTO 3 62
- EDUCACIÓN
- DEPORTE Y RECREACIÓN
- CULTURA
- SALUD

DESCRIPCIÓN DEL PACTO 3


Con el fin de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, el municipio de Santo Domingo busca incidir en
los hábitos y en la cultura saludable de su población mediante el establecimiento de acciones que permitan identificar
alertas tempranas en salud, la reducción de riesgos y la promoción y prevención en materia de salud para fortalecer el
desarrollo intelectual, físico y social de las personas en el territorio. También el sano esparcimiento y la recreación como
alternativas que acompañan el desarrollo personal de las comunidades y que permiten la salud física, mental y mejora el
relacionamiento y la convivencia. Desde el tema cultural se busca Realizar festivales musicales con los diferentes grupos
artísticos de las comunidades rurales y fomentar el fortalecimiento y creación de semilleros artísticos y culturales.
Finalmente, enfoca el plan de desarrollo desde la educación como una puerta de oportunidades que permite mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos para fortalecer sus capacidades desde el ser el saber.

ODS relacionados

ODS relacionado

El ODS 1 propende por “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo”. La pobreza va más allá de la falta
de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos.
Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el
acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. Las metas del ODS1 relacionadas con los
componentes de salud y agua potable, son:

1.4. Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los
mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras
y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la
microfinanciación.
1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir
63
su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos,
sociales y ambientales.

El ODS 3 propende por garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Las metas de este
ODS, relacionadas con los componentes de salud y agua potable y saneamiento básico, son:

3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.

3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los
países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños
menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos.

3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y
combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.

3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención
y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.

3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes
y el consumo nocivo de alcohol.

3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo.

3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación
de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas
nacionales.

3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios
de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos
peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

3.a Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos
los países, según proceda

3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles
y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas
esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública,
en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para
proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos

3.c Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del
personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados
insulares en desarrollo

3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana,
reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.
ODS 4 Educación de calidad. “Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de
64
aprendizaje permanente para todos”. Allí se establece:

4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de
ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la
primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.

4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional
y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias,
en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles
de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los
pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como
mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.

El ODS 6 espera garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Las metas de
este ODS relacionadas con el Pacto de Salud y Bienestar, son:

6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.

6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin
a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en
situaciones de vulnerabilidad.

6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la
emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar
y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.

6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar
la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir
considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.

6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la
cooperación transfronteriza, según proceda.

6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas,
los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de
capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización,
uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.

6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.
COMPONENTE 3.1 EDUCACIÓN 65

La política educativa contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 y los planes territoriales se armonizan con
los propósitos y lineamientos del Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, lo que permite avanzar de manera
decidida hacia la garantía del derecho a la educación sentando las bases para su continuidad como política de Estado. Con
el propósito de garantizar trayectorias completas en la educación básica y media se adoptará de manera progresiva el
concepto de atención integral, iniciando por la básica primaria. Las estrategias de bienestar estudiantil y de mejoramiento
de los ambientes de aprendizaje, además de aumentar el acceso y la permanencia, serán pieza clave para el logro de este
propósito, de modo tal que el país incremente el promedio de años de escolaridad y los aprendizajes efectivos de su
población.

GENERALIDADES

EDUCACIÓN

Según lo dispuesto en el artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función
social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. El
Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de
edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica

La Educación se constituye como eje integrador de personas al sector productivo.

El Municipio de Santo Domingo Antioquia en materia de educación no es entidad territorial certificada, razón por la cual
dependemos de la Secretaria de Educación Departamental.

Las competencias del Municipio en materia de educación están consagradas en la Ley 715 de diciembre 21 de 2001 artículo

Los órganos rectores en materia de educación a nivel municipal son: Junta Municipal de Educación - JUME - y el COMITÉ
DE ASIGNACIÓN DE CUPOS Y MATRÍCULA.

ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

A la fecha en el municipio de Santo Domingo Antioquia hay 46 establecimientos educativos, de acuerdo a la siguiente
descripción:

1 Institución Educativa Urbana

8 Instituciones Educativas Rurales

23 Centros Educativos Rurales

14 Escuelas Rurales

Actualmente el Centro Educativo Rural Peñas se encuentra en cierre temporal debido a la falta de proyección de
estudiantes en la vereda.
Estos establecimientos educativos se encuentran reorganizados en las cinco (5) sedes principales así:
66
Institución Educativa Técnico Industrial Tomás Carrasquilla, ubicada en la zona urbana del municipio. Sedes Anexas: 1

Institución Educativa Rural Roberto López Gómez, ubicada en el Corregimiento de Versalles. Sedes Anexas: 11

Institución Educativa Rural Pedro Pablo Castrillón, ubicada en el Corregimiento de Santiago. Sedes anexas: 12

Institución Educativa Rural Porcesito: Sedes anexas: 6

Institución Educativa Rural Botero: sedes anexas: 11

En total la planta de cargos está distribuida así:

DETALLE TOTAL DE PLAZAS

Directora de Núcleo Educativo 1

Rectores 5

Coordinadores 2

Docente de apoyo 1

Tutota PTA 1

Docentes 133

TOTAL 143

SUFICIENCIA Y CUALIFICACIÓN DE LOS DOCENTES:

Establecimiento
Educativo DOC MAE ESP LIC ING ARQ HIS BIO ADM COM TEC NOR BAC

I.E. Técnico
Industrial Tomás
Carrasquilla 1 4 9 6 5

I.E.R. Porcesito 3 7 13 1 2

I.E.R. Roberto
López Gómez 3 11 15 1 2 2

I.E.R. Pedro Pablo


Castrillón 1 8 12 1 1 1 2 1

I.E.R. Botero 9 14 1 1 1 1

TOTAL 1 11 44 60 2 1 1 1 1 1 1 7 8
67
DOC= Doctorado

MAE= Maestría

ESP= Especialización

LIC= Licenciatura

ING= Ingeniero

ARQ= Arquitecto

HIS= Historiador

ADM= Administrador

COM= Comunicaciones

TEC= Técnica

NOR= Normalista

BAC= Bachiller

INDICADORES PRUEBAS SABER 2016-2019

Indicador Nombre Unida Línea 2017 2018 2019 Meta


Indicador de producto 2016
resultado programa d base 2019

Centros educativos con


# 45 45 45 45 46 45
servicios públicos

# de Kit escolares
1.30
entregados a los # 1.000 1300 1300 1300 1300
0
estudiantes.

# de Centros educativos
# 40 3 3 3 5 45
conectados a internet
Promedio
Educación De # docentes y directivos
Pruebas
Calidad capacitados en política # 138 138
Saber 11
educativa

# de Escuelas de Padres
# 5 5
operando

# de predios legalizados # 0 0 0 0 2 12

Número de planes
educativos # 1 1 1 1 1 1
implementados
Durante la vigencia 2016-2019 todos las Instituciones Educativas del municipio tuvieron los servicios públicos de
68
alumbrado y agua. En el año 2019 se adicionó el Centro Educativo Rural Sofía a la Sede Institución Educativa Rural Roberto
López Gómez.

CONECTIVIDAD:

Las Instituciones Educativas Rurales Roberto López Gómez ubicada en el Corregimiento de Versalles, Pedro Pablo
Castrillón ubicada en el corregimiento de Santiago, Porcesito ubicada en el corregimiento de Porce, Botero ubicada en el
corregimiento de Botero y la Institución Educativa Técnico Industrial Tomás Carrasquilla ubicada en la cabecera municipal
cuentan con servicio de internet.

El servicio de internet es prestado por la Empresa Tigo Une en la IETI Tomás Carrasquilla e IER Roberto López Gómez, en
las demás instituciones educativas es con la empresa Digiconexión Digital.

ÍNDICE SINTÉTICO DE LA CALIDAD OBTENIDO:

Con el índice Sintético de la Calidad Educativa, el Establecimiento Educativo sabrá con certeza cómo está en cada uno de
los niveles: Básica Primaria, Básica Secundaria y Media. La interpretación es muy sencilla: se trata de una escala de 1 a 10,
siendo 10 el valor más alto que podemos obtener.

El índice sintético está integrado por 4 componentes:

PROGRESO: componente que busca medir qué tanto ha mejorado la institución en relación con los resultados que obtuvo
el año anterior.

DESEMPEÑO: este componente depende directamente del puntaje promedio del establecimiento educativo en los grados
y áreas tenidos en cuenta en cada ciclo escolar.

EFICIENCIA: la calificación obtenida por cada establecimiento educativo equivale a la tasa de aprobación en cada nivel
(Primaria, Secundaria y Media), es decir la proporción de alumnos que aprueban el año escolar y son promovidos al año
siguiente.

AMBIENTE ESCOLAR: como complemento a los resultados de aprendizaje de las pruebas Saber, el índice incluye medidas
que ayudan a caracterizar el ambiente escolar de cada establecimiento educativo. En particular, el foco está en lo que
ocurre en el aula, pues es ahí donde comienzan y se anclan los procesos de mejoramiento de la calidad.

A continuación, se relaciona el historial del Índice Sintético de Calidad Educativa de las Instituciones Educativas del
municipio:

2015 2016 2017 2018


DATOS
INDICE% DATOS INDICE% DATOS INDICE% DATOS INDICE% DATOS INDICE% DATOS INDICE% DATOS INDICE% DATOS INDICE% DATOS INDICE% DATOS INDICE% DATOS INDICE% DATOS INDICE%
BÁSICA BÁSICA MEDIA BÁSICA BÁSICA MEDIA BÁSICA BÁSICA MEDIA BÁSICA BÁSICA MEDIA
INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA SECUNDARIA PRIMARIA SECUNDARIA PRIMARIA SECUNDARIA PRIMARIA SECUNDARIA
IE TECNICO INDUSTRIAL TOMAS CARRASQUILLA 4,23 4,75 5,46 4,02 7,34 7,54 4,46 5,72 5,71 4,61
IER ROBERTO LOPEZ GOMEZ 3,81 4,07 4,39 4,31 4,35 4,81 4,89 4,05 4,2 5,68 5,85 5,37
IER PEDRO PABLO CASTRILLON 4,64 3,88 5,77 4,58 5,89 4,08 5,58 5,88 5,33 6,02 5,57 7,59
IER BOTERO 4,96 5,53 6,98 6,1 4,42 4,38 7,1 5,88 4,09 6,71 5,68 5,26
IER PORCESITO 4,36 5,71 4,13 4,75 4 4,08 3,94 4,1 5,28 4,58 4,68 4,08
PREDIOS LEGALIZADOS
69
Se legalizó el predio de la escuela de la vereda Santa Rita y de la vereda Cantayús Alto. A la fecha falta por legalizar
aproximadamente 9 predios, lo que impide inversión del municipio para el mejoramiento de infraestructura educativa.

Anexo listado de Establecimientos Educativos Rurales Pendientes de Legalización

En total son 9:

Centro Educativo Rural San Luis.

Escuela Rural La Comba

Centro Educativo Rural Los Naranjos

Centro Educativo Rural Las Ánimas

Centro Educativo Rural Nusito

Centro Educativo Rural San Javier

Escuela Rural La Esperanza

Escuela rural la Primavera

Escuela Rural El Balsal

PLAN EDUCATIVO MUNICIPAL Y PLAN DECENAL DE EDUCACION

El Plan Educativo Municipal, fue aprobado por acuerdo municipal nro. 024 de 2014, el cual se ha venido ejecutado y
requiere su actualización.

De igual forma el plan decenal de educación es necesario actualizar, como instrumento de navegación en materia de
educación.

DOTACIÓN TECNOLÓGICA

A través de computadores Para Educar se hizo entrega de 400 tablets para las instituciones educativas: Pedro Pablo
Castrillón (100), Roberto López Gómez (90) Tomás Carrasquilla (200), Botero (5), Porce (5) con una inversión de
$290.498.400.

Sin embargo, existe

Tasa de cobertura bruta en transición:

AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019

82.50 79.49 70.47

Tasa de cobertura bruta en educación básica primaria:


AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
70
115.50 111.04 106.88

Tasa de cobertura bruta en educación básica secundaria:

AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019

136.21 134.50 135.21

Tasa de cobertura bruta en educación media:

AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019

104.13 111.30 119.43

Fuente: *SIMAT

NOTA: Las tasas de cobertura bruta (TCB), tasa neta (TCN) están calculadas solamente hasta el año 2018; el corte del año
2019 se calculará cuando la Secretaría de Educación defina de manera oficial el corte del 2019; además, se está a la espera
a que el DANE publique las estadísticas oficiales del censo para poder calcular los indicadores del 2019.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Luego de analizar el comportamiento de las cifras que muestran las tablas de las tasas de Cobertura Educativa en los
niveles educativos de transición y básica primaria; se puede visualizar que va disminuyendo; dicho fenómeno se da por
los siguientes aspectos:

La estrategia del gobierno nacional "De Cero a Siempre" aumentó su cobertura, por lo que disminuyó el cumplimiento del
indicador.

La tasa de natalidad a nivel municipal ha disminuido.

Mayor cobertura en los programas de planificación familiar.

La población en edad escolar recibe el servicio educativo en instituciones de otros municipios cercanas a su residencia; sin
embargo, al estar domiciliado en el Municipio de Santo Domingo, aparece registrado en el DANE, lo que al hacer cruce de
información afecta los índices de cobertura educativa. Igualmente existe migración de familias hacia otras municipalidades
buscando mayor fuente de ingresos familiares.

A diferencia de las cifras que muestran las tablas de las tasas de cobertura educativa en los niveles educativos de la básica
secundaria que es estable y la de educación media que va en aumento; se puede apreciar que dicho resultado se da por:

A nivel municipal se les brinda a los estudiantes las estrategias de permanencia de transporte escolar, restaurante escolar,
kits escolares y mejoramiento de los ambientes escolares.

Cabe anotar que, durante los 4 años, la cobertura educativa en la básica secundaria y educación media ha sido mayor al
100%
TASA DE ANALFABETISMO:
71

FUENTE: Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2017

https://antioquia.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-2017-analfabetismo

Como se puede visualizar en el gráfico, la tasa de Analfabetismo en el municipio de Santo Domingo Antioquia, según la
Encuesta Calidad de Vida año 2017 Indicadores Temáticos de Educación es del 6.61%.

Cabe aclarar que a la fecha esta es la encuesta más actualizada que hay a nivel departamental.

Tasa de deserción escolar primaria:

AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019

2.11 2.61

Tasa de deserción escolar secundaria:

AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019

1.57 2.27

Tasa de deserción escolar media:

AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019

1.01 0.33

Fuente: Anexos 6A y 5A Calendarios A y B, Corte: 30/11/2017

Fuente: Anexos 6A y 5A Calendarios A y B, Corte: 31/12/2018


Nota:
72
Transición = Grado 0º

Primaria, Grados 1º al 5º

Secundaria, Grados 6º al 9º

Primaria incluye aceleración del aprendizaje

Media, Grados 10º y 11º

Media, incluye los ciclos normalistas

Básica, Grados 1º al 9º

La distribución entre zona rural y urbana se hace de acuerdo a la zona de la residencia del alumno

Los datos solo corresponden al sector oficial

Fuente:

*SIMAT

*Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). [En línea]


<http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion>

Procesamiento:

Gobernación de Antioquia - Departamento Administrativo de Planeación (DAP) - Dirección de Sistema de Indicadores.

NOTA: Con respecto a la tasa de deserción, por metodología la Secretaría de Educación calcula la Tasa de deserción del
año 2018 con el corte del año 2019 (se calcula con un año de rezago).

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Luego de analizar el comportamiento de las cifras que muestran las tablas de las tasas de deserción escolar en los niveles
de básica primaria y secundaria; se puede visualizar que va en aumento; a pesar de la implementación de estrategias de
permanencia como transporte escolar, kits escolares, restaurante escolar, mejoramiento de ambientes escolares; una de
las razones para que se dé la deserción en el municipio es la falta de fuentes de empleo, generando así la emigración de
las familias.
Resultados de pruebas SABER 11:
73

Fuente: ICFES sitio ftp, bases de datos "SB11” 20162-20182

Los datos del año 2019-2 no aparecen diligenciados, porque de acuerdo a la programación del ICFES éstos serán
publicados el 23 y 30 de noviembre del presente año.

AÑO 2016:

•Categorías de desempeño:

NOMBRE ESTABLECIMENTO
TIPO SECTOR CLASIFICACION MATRICULADOS EVALUADOS
EDUCATIVO

I. E. R. PEDRO PABLO Sede


OFICIAL B 40 39
CASTRILLON Única

I. E. R. ROBERTO LOPEZ GOMEZ -


Sede
COLEGIO ROBERTO LOPEZ OFICIAL C 83 76
Única
GOMEZ

I. E. R. BOTERO Sede
OFICIAL C 54 53
Única

I. E. R. PORCESITO Sede
OFICIAL C 98 96
Única

I. E. TECNICO INDUSTRIAL
Todas OFICIAL B 67 66
TOMAS CARRASQUILLA.
CLASIFICACIÓN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DESDE 2016 - 2
74

No de EE clasificados Participación Porcentual


CLASIFICACIÓN 2016-2 2016 - 2

A 0 0

B 2 40

C 3 60

TOTAL 5 100

AÑO 2017:

Categorías de desempeño:

NOMBRE
ESTABLECIMENTO TIPO SECTOR CLASIFICACION MATRICULADOS EVALUADOS
EDUCATIVO

I. E. R. PEDRO
Sede
PABLO OFICIAL B 37 37
Única
CASTRILLON

I. E. R. ROBERTO
LOPEZ GOMEZ -
Sede
COLEGIO OFICIAL B 76 71
Única
ROBERTO LOPEZ
GOMEZ
I. E. R. BOTERO Sede
OFICIAL C 49 49 75
Única

I. E. R. PORCESITO Sede
OFICIAL C 104 100
Única

I. E. TECNICO
INDUSTRIAL
Todas OFICIAL B 79 78
TOMAS
CARRASQUILLA.

CLASIFICACIÓN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DESDE 2017 - 2

No de EE Participación
CLASIFICACIÓN clasificados Porcentual
2017-2 2017 - 2

A 0 0

B 3 60

C 2 40

TOTAL 5 100
AÑO 2018:
76

Categorías de desempeño:

NOMBRE MATRICULADOS
ESTABLECIMENTO TIPO SECTOR CLASIFICACION (ÚLTIMOS 3 EVALUADOS
EDUCATIVO AÑOS)

I. E. R. PEDRO
Sede
PABLO OFICIAL A 41 41
Única
CASTRILLON

I. E. R. ROBERTO
LOPEZ GOMEZ -
Sede
COLEGIO OFICIAL C 97 91
Única
ROBERTO LOPEZ
GOMEZ

I. E. R. BOTERO Sede
OFICIAL B 46 46
Única

I. E. R. PORCESITO Sede
OFICIAL C 110 106
Única

I. E. TECNICO
INDUSTRIAL
Todas OFICIAL B 97 97
TOMAS
CARRASQUILLA.

CLASIFICACIÓN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DESDE 2018 - 2

No de EE
Participación Porcentual
CLASIFICACIÓN clasificados
2018 - 2
2018-2

A 1 20

B 2 40

C 2 40

TOTAL 5 100
77

FUENTE:

Sistema Nacional de Información de Evaluación Educativa del ICFES http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-


saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/clasificacionPlanteles.jsf#No-back-button
"Clasificación de Planteles Saber 11° del 20182_10-6-2019", segundo período, última modificación: descargada:
10/06/2019.

AÑO 2019:

Los datos del año 2019-2 no aparecen diligenciados, porque de acuerdo a la programación del ICFES éstos serán publicados
el 23 y 30 de noviembre del presente año.

USO, APROPIACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS RECURSOS ASIGNADOS POR CONCEPTO DE CALIDAD DURANTE LA VIGENCIA:

Los recursos asignados por el Gobierno Nacional en calidad fueron los siguientes, teniendo en cuenta que son distribuidos
en matricula oficial y matricula gratuidad

AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019

446.301.347 461.356.247 406.298.632 396.300.318

Fuente: SICODIS – Minhacienda.

De los recursos antes descritos, al Municipio le transfieren directamente los siguientes valores, los cuales son invertidos
en servicios públicos, transporte escolar, entre otros:
AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019
78
206.397.088 218.766.660 194.172.146 194.172.146

En materia de gratuidad sin situación de fondos asignados al Municipio de Santo Domingo Antioquia se asignaron los
siguientes recursos, haciendo claridad que estos dineros son transferidos directamente por la Nación a las Instituciones
Educativas principales, recursos que son asignados de acuerdo al nro. de estudiantes con corte de matrícula al 30 de
noviembre de la vigencia anterior.

AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019

239.904.259 242.589.587 212.126.486 202.128.172

Total Matrícula Oficial financiada con recursos de gratuidad:

AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019

2442 2438 2363 2394

Fuente: SIMAT con Corte 01 diciembre de 2016, Corte oficial

Fuente: SIMAT con Corte 30 noviembre de 2017, Corte provisional

Fuente: SIMAT Anexos 6A y 5A calendarios A y B,con Corte 31 diciembre de 2018, Corte oficial del año

Fuente: SIMAT con Corte 30 octubre de 2019

NOTA:

Transición = Grado 0º

Primaria, Grados 1º al 5º, 99º, 21º y 22º

Secundaria, Grados 6º al 9º, 23º y 24º

Media, Grados 10º, 11º, 12º, 13º, 25º y 26º

Básica, Grados 1º al 9º, 99, grados 21°,22°,23° y 24°

La distribución entre zona rural y urbana se hace de acuerdo a la zona de la residencia del alumno

La Tasa de Cobertura Neta incluye los alumnos adelantados

Se incluye calendario B
Edad escolar o rango de edad teórica para estudiar según nivel educativo: Preescolar: 5 años, Básica Primaria: 6 a 10 años,
79
Básica Secundaria: 11 a 14 años, Media: 15 a 16 años y Educación Superior: 17 a 21 años.

Esta tabla fue transcrita textualmente de la fuente oficial que se da a conocer al pie del cuadro.

Fuente:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). [En línea] <http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-


y-demografia/proyecciones-de-poblacion> [Fecha de consulta: 06 de abril de 2016].

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). [En línea]


<http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion> [Fecha
de consulta: 15 de diciembre de 2017].

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). [En línea] <http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-


y-demografia/proyecciones-de-poblacion> [Fecha de consulta: 09 de enero de 2019].

ESTUDIANTES BENEFICIADOS EN EL HOGAR JUVENIL CAMPESINO

El hogar juvenil campesino es el espacio donde actualmente los jóvenes de las veredas permanecen durante la semana,
con el fin de cursar sus estudios de básica secundaria en la IETI Tomás Carrasquilla. Los estudiantes provienen de las
siguientes veredas: San Francisco, El Rayo, Playas del Nare, Piedras Blancas y El Chilcal.

ESTUDIANTES BENEFICIADOS CON TRANSPORTE ESCOLAR

Con el fin de contribuir a la cobertura educativa en el Municipio, se brinda el transporte escolar n con recursos del
Municipio.

Las veredas beneficiadas son las siguientes: Las Ánimas, El Anime, San Javier, Dolores, Sofía, Cantayús Bajo, La Palma,
Cuatro Esquinas, Las Beatrices, La Comba, La Primavera, La Negra, Piedra Gorda, La Eme y Vainillal; los cuales son
transportados hasta las Instituciones Educativas Rurales: Botero, Porcesito, Roberto López Gómez e IETI Tomás
Carrasquilla y la Quiebra – Santiago, Brasil – Quebradona.

PROGRAMA SABATINO

A través de la IETI Tomás Carrasquilla, IER Pedro Pablo Castrillón e IER Roberto López Gómez se brindó el modelo educativo
de programa para jóvenes en extra edad en las jornadas sabatina y nocturna.

PERSONAS CON ESTÍMULO A LA EDUCACION SUPERIOR

Este programa apoya a estudiantes del grado 11º. Para su formación profesional. Es necesario fortalecerlo, debido a que
en su mayoría son personas de escasos recursos económicos y permite cualificar a los jóvenes.

Con la UNAD el Municipio tiene suscrito un convenio para realizar estudios en Educación Superior, donde los estudiantes
se benefician con el 25% de descuento del valor de la matrícula.
SISTEMATIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL SECTOR EDUCATIVO
80
La actualización de la matricula estudiantil en el municipio se alimenta permanente el Sistema Integrado de Matrícula
Estudiantil –SIMAT-. Principal recurso de apoyo en la cobertura. Sistema utilizado como herramienta que permite
organizar y controlar el proceso de matrícula en todas sus etapas, así como tener una fuente de información confiable y
disponible para la toma de decisiones

El SIMAT contribuye a mejorar la gestión del proceso de matrícula de cada Secretaría de Educación, permitiendo el análisis
y estudio de estadísticas con relación al comportamiento de la matrícula a nivel municipal; consolidando información,
generando reportes y realizando seguimiento a todo el proceso. Este sistema es una de las estrategias del proyecto de
modernización de Secretarías.

Es un sistema de gestión de la matrícula de los estudiantes de instituciones oficiales que facilita la inscripción de alumnos
nuevos, el registro y la actualización de los datos existentes del estudiante, la consulta del alumno por Institución y el
traslado a otra Institución, entre otros.

Mediante la automatización del proceso de matrícula, a través del SIMAT, se logra sistematizar, consolidar y analizar la
información. De esta manera, se mejoran los procesos de inscripción, asignación de cupos y matrícula, y por ende el
servicio a la comunidad.

Por medio del SIMAT el Ministerio de Educación Nacional realiza el seguimiento a la implementación de las estrategias de
permanencia, mediante el reporte niño a niño, el cual se articula con el Sistema de Información Nacional de Educación
Básica y Media (SINEB), y la Encuesta Nacional de Deserción Escolar (MEN, Plan Sectorial de Educación, pág. 67-68)”.

La administración eficiente de todo el proceso de matrícula es el elemento fundamental en la política de cobertura,


asignación de recursos para los establecimientos educativos (CONPES-GRATUIDAD), asignación planta de cargos docentes,
aprobación de proyectos de infraestructura física, tecnológica, capacitación docente, programa PAE (Restaurante Escolar)
entre otras; para lo cual se deben tener las siguientes etapas:

Para el caso de los establecimientos educativos, al tiempo que el país universalizó la gratuidad educativa, por primera vez
en Colombia dichos recursos fueron girados directamente a las instituciones educativas para que las mismas inviertan en
las diversas necesidades según sus planes de mejoramiento institucional. Dado que los recursos asignados por
establecimiento son proporcionales a la matrícula que atienden, en este nuevo contexto se incentivará a los rectores para
generar diversas acciones que busquen el fortalecimiento de la permanencia escolar y, dentro de esta, el seguimiento
permanente a la deserción.

Link: www.sistemamatriculas.gov.co

Otra de las plataformas en materia de educación es el SIMPADE: Sistema de Monitoreo para la Prevención y Análisis de
la Deserción Escolar en Educación Preescolar, Básica y Media por medio del cual el Ministerio de Educación Nacional
(MEN) realiza seguimiento y evaluación sistemática a las estrategias de acceso y permanencia, y a los resultados de la
deserción escolar.

El SIMPADE cuenta con información del estudiante, de su núcleo familiar, del contexto institucional y municipal con el fin
ser analizada por los diferentes niveles de administración del sistema educativo para tomar decisiones que mejoren la
permanencia escolar. Adicionalmente cuenta con un índice de riesgo como resultado del análisis de la información.
La deserción escolar supone un reto que el Ministerio de Educación Nacional, las Secretarias de Educación regionales, las
81
instituciones educativas y todos los involucrados en el proceso de formación de los niños y jóvenes colombianos debemos
afrontar. El Sistema de Información para el Monitoreo, la Prevención y el Análisis de la Deserción Escolar (SIMPADE) usa
las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramienta para el diagnóstico, identificación y desarrollo
de estrategias que promuevan la permanencia de los estudiantes en los centros escolares del país.

El SIMPADE se caracteriza por:

Es un aplicativo informático con acceso web que permite que los rectores de los establecimientos educativos, los
secretarios de educación y el MEN cuenten con alertas tempranas sobre la población con mayor riesgo de deserción. De
acuerdo con lo anterior, se trata de un sistema predictivo que involucra un ‘índice de riesgo de deserción’ para cada uno
de los estudiantes, calculado a partir de un modelo estadístico, lo cual permite a manera de semáforo que las diversas
entidades diseñen e implementen estrategias para garantizar la permanencia escolar y concentren sus acciones sobre la
población que requiere mayores apoyos institucionales.

Recoge variables e indicadores para el seguimiento de la permanencia y deserción, relacionados con los factores de:
contexto social-regional, condiciones de las instituciones educativas, condiciones familiares y condiciones individuales.

Es una herramienta que va más allá del diagnóstico para involucrar el registro y seguimiento de las acciones y decisiones
de las autoridades locales de municipios certificados y no certificados, así como los distritos y departamentos, gracias a
los reportes que consolidarán la información institucional.

Desde el 2011 los indicadores de deserción escolar se han teniendo en cuenta para la asignación de recursos del Sistema
General de Participaciones (SGP) en el componente de educación para las distintas entidades territoriales. El Decreto 1122
de 2011, mediante el cual se fijan los parámetros de distribución de los recursos de calidad, incluye el índice de deserción
por establecimiento educativo y el mejoramiento de dicho indicador entre los últimos años. De igual forma, desde 2012
la metodología de asignación de recursos por población atendida reconoce de manera diferencial (asignación per cápita
inferior) a los niños que desertaron del sistema educativo.

Bajo este marco, es necesario fortalecer el uso y la apropiación del SIMPADE como parte de la gestión cotidiana de las
Secretarías de Educación y de los establecimientos educativos estatales.

En este contexto de política educativa, el MEN requiere que se realicen procesos de monitoreo, seguimiento y evaluación
de la deserción, identificando a la población en riesgo y posibilitando el diseño de programas hacia dichas poblaciones.
Así, el uso y la apropiación del Sistema de Información para el Monitoreo, Prevención y Análisis de la Deserción Escolar
(SIMPADE) se constituye en una necesidad de primer orden.

En los últimos años, a partir de los avances de los sistemas de información por estudiante (Sistema de Información de
Matrícula SIMAT) y de los cruces de cortes mensuales de dicho sistema de información, se viene avanzando en contar con
cifras de deserción escolar según las diversas características de las poblaciones diversas y vulnerables.

Link: https://simpade.mineducacion.gov.co/simpade/login/auth
A 13 de noviembre de 2019 se registró en el SIMAT los siguientes datos de grupos poblacionales
82
TIPO DE POBLACIÓN TOTAL

Desplazados 494

Discapacitados 95

Afrodescendientes 10

Indígenas 4

Venezolanos 26

Fuente: SIMAT Reporte Dinámico diciembre 12 de 2019

Mejoramiento de Infraestructura Educativa Municipal

Todos los establecimientos educativos requieren intervención de mantenimiento, entre los más urgentes se encuentran:

Centro Educativo Rural la Delgadita

Centro Educativo Rural Quebradora-Brasil

I.E.R. Porcesito.

I.E.R. Roberto López Gómez.

Restaurante Escolar del Centro Educativo Rural Cantayús

Principales causas de las problemáticas identificadas en el componente Educación

Derivado del diagnóstico anterior, se ha identificado como causas asociadas a las problemáticas planteadas, las siguientes:

- Deficiente infraestructura educativa

- Limitada articulación del núcleo educativo para el fortalecimiento de los procesos técnicos y universitarios

- Baja cobertura neta en los diferentes niveles de educación municipal

- Poco acceso a tecnologías de la información y comunican con fines educativos

- Insuficiente Planta docente para atender necesidades educativas en el área rural

- Cupos limitados en programas de apoyo y bienestar estudiantil para estimular la retención escolar

Los programas y productos propuestos para avanzar en la solución de las problemáticas identificadas, son los siguientes:
PROGRAMA 3.1.1. EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS. 83

Garantizar el derecho a la educación, buscando mejorar los programas, la cobertura y la infraestructura educativa de los
niños y jóvenes del municipio.

Objetivo del programa

1. Fortalecer el núcleo educativo municipal como mecanismo primordial del desarrollo y calidad de vida de los jóvenes
dominicanos

Indicadores de resultado

UNIDAD
INDICADOR DE LÍNEA AÑO META DE
DE FUENTE
RESULTADO BASE BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Tasa de deserción Encuesta calidad de


escolar primaria: Tasa 2.61 2017 vida gobernación de 2
Antioquia

Tasa de deserción Encuesta calidad de


escolar secundaria Tasa 2.27 2017 vida gobernación de 2
Antioquia

Tasa de deserción Encuesta calidad de


escolar media Tasa 0.33 2017 vida gobernación de 0.33
Antioquia

Encuesta calidad de
la tasa de
% 6.61%. 2017 vida gobernación de 4%
Analfabetismo
Antioquia
Indicadores de Producto
84

UNIDAD DE LÍNEA META DE


INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA BASE CUATRIENIO

Plan decenal de educación municipal actualizado e


Número 1 1
implementado

Estudiantes con acceso al Programa de alimentación


Número 1876 1900
escolar) y complementos nutricionales

Catedra educativa municipal implementada Número 0 1

Docentes capacitados con procesos de cualificación Número 141 141

Foros educativos y jornadas pedagógicas realizadas Número 8 8

Establecimientos educativos conectados a internet


Número 1 15
“Santo Domingo con Conectividad”

Gestión para la adecuación y dotación de espacios para


el funcionamiento de bibliotecas públicas y casa de la Número 2 5
cultura

Programas de preparación a los estudiantes para la


presentación de las pruebas del estado y Número 4 4
preuniversitarios realizados

Programa educativo del sabatino fortalecido Número 1 1

Escuelas de padres educativas fortalecidas Número 30 46

Fomento del acceso a la educación superior con el


Número 0 1
programa “Universidad Digital Para Todos”.

Becas técnicas, tecnológicas o universitarias a


Número 4 8
estudiantes sobresalientes entregadas

Parque educativo fortalecido, adecuado y operando Número 0 1

Gestión para la construcción del Megacolegio del


Número 0 1
Corregimiento de Porce.
Junta Municipal de Educación fortalecida Número 1 1 85
Kits escolares para los niños y niñas matriculados en los
Número/anual 1300 1550
diferentes establecimientos educativos entregados

Dotación de sudadera y camiseta de educación física a la


Porcentaje 0 100%
básica primaria del municipio

Construcción, adecuación, mejoramiento y/o


Número 46 46
mantenimiento de espacios educativos

Implementación del PEAM Número 1 1

Implementación de actividades o estrategias que


permitan un adecuado acceso, uso y apropiación de las Número 0 46
TIC

PRAES y PROCEDAS ejecutados en las instituciones


Número 46 46
educativas

Establecimientos educativos que reciben asesoría y


asistencia técnica para el mejoramiento de los proyectos Número 0 46
educativos transversales

Establecimientos educativos oficiales con programas de


Número 0 5
doble titulación

Sedes educativas oficiales beneficiadas con asesoría


pedagógica para la implementación de modelos flexibles Número 38 41
para la educación rural.

Estudiantes oficiales con discapacidad, con barreras


para el aprendizaje y talentos excepcionales, atendidos Número 72 100
con apoyos pedagógicos

Predios de sedes educativas oficiales legalizados en


Número 2 9
asocio con otras entidades del sector público y privado

Sedes educativas dotadas con material educativo Número 5 23

Estudiantes y docentes oficiales que aprendan lengua


extranjera a través de herramientas virtuales o Número 0 100
programas
Docentes y directivos docentes beneficiados con
86
actividades que ayuden a la prevención de lesiones y Número 0 142
enfermedad causadas por condiciones de trabajo

Rutas de transporte escolar para los niños y niñas


Número 4 6
operando.

COMPONENTE 3.2. DEPORTE, CULTURA Y RECREACIÓN

En el municipio de Santo Domingo realiza esfuerzos para diseñar diferentes programas que permitan incentivar la práctica
de actividades recreativas y de deporte, al tiempo que estimulen las expresiones artísticas y culturales de origen local que
permitan conservar las tradiciones del municipio y de la región. Las líneas de acción proyectadas se presentan a
continuación:

Cultura
A nivel municipal existen diversos acuerdos relacionados con la cultura:

Acuerdo 002 del 1 de marzo de 2013: Por medio del cual se crea “La Casa de la Cultura del municipio de Santo Domingo
Antioquia”.

Acuerdo 003 del 1 de marzo de 2013: Por medio del cual se institucionaliza “El Festival de teatro y Costumbrista Tomás
Carrasquilla” en el municipio de Santo Domingo Antioquia”.

Acuerdo 010 del 26 de marzo de 2013: Por el cual se crea el “Consejo Municipal de Cultura” del municipio de Santo
Domingo Antioquia y se establecen reglas para su funcionamiento.

Acuerdo 019 del 03 de septiembre de 2013: Por el cual se modifica y actualiza el nombre y funciones de la Biblioteca
Pública Tomás Carrasquilla del municipio de Santo Domingo Antioquia.

Acuerdo 010 del 31 de agosto de 2015: Por el cual se dictan normas sobre la creación, organización y funcionamiento de
la Escuela Municipal de Música y se fomentan las actividades culturales del municipio de Santo Domingo Antioquia.

Acuerdo nro. 012 del 25 de agosto de 2001 por medio del cual se institucionaliza la feria del Chalán y la Ganadería en el
municipio de Santo Domingo.

Acuerdo nro. 051 del 6 de junio de 1993.por medio del cual se dictan normas sobre construcción en el área urbana, en un
sector patrimonial de tratamiento especial y se dictan otras disposiciones.

El municipio de Santo Domingo se destaca por muchas manifestaciones artísticas y culturales, en las cuales cuenta con
artistas y grupos sumamente representativos que han llevado el nombre del municipio en alto en muchos eventos de
carácter departamental, nacional e internacional. Dentro de ese reportorio cultural vale resaltar que está integrado por
87
diferentes manifestaciones y estilos, haciendo así una mixtura de expresiones tradicionales y expresiones modernas y
contemporáneas en música, teatro, artes plásticas, artesanía, danzas, entre otras.

El sector cultural cuenta con la siguiente infraestructura física:

Casa de la Cultura creada mediante Acuerdo Municipal número 002 del 1 de marzo de 2013, por medio del cual se crea
“La Casa de la Cultura del municipio de Santo Domingo Antioquia”, el cual cuenta con las siguientes áreas artísticas:

Salón de Danza, teatro, salón sede de la escuela de música, salón de cuerdas coros y músicas tradicionales, biblioteca
pública, oficina del coordinador de cultura, auditorio y sala de exposiciones además de espacios amplios para la práctica
de la danza y otras manifestaciones artísticas.

También cuenta con la Casa Museo Tomás Carrasquilla y sus cinco salas. Interactiva, Biblioteca Museo El Tercer Piso,
comedor y habitación donde nació el escritor, además de la sala donde se exhiben los manuscritos y en los corredores de
la casa está la exposición “Afirmación de la Pertenencia” con la información de la vida y obra del escritor.

Se destacan dos bibliotecas públicas, la urbana, Biblioteca Pública Tomás Carrasquilla en honor al escritor costumbrista,
se fundó hace aproximadamente 35 años y se creó mediante Acuerdo 019 del 03 de septiembre de 2013, por el cual se
modifica y actualiza el nombre y funciones de la Biblioteca Pública Tomás Carrasquilla del municipio de Santo Domingo
Antioquia. Y en el corregimiento de Santiago esta la biblioteca pública Alejandro López.

Se cuenta con la segunda biblioteca patrimonial más importante del país, la Biblioteca Museo El Tercer Piso, fundada en
1893 y se encuentra dentro de la casa museo Carrasquilla en una de sus salas ya que el escritor fue junto con otros ilustres
dominicanos fundador de esta.

Se cuenta con cinco monumentos Nacionales, los cuales son: La Casa Museo Tomás Carrasquilla, declarada monumento
nacional mediante Decreto 1630 12-viii-1988 (declara). Fue restaurada y se inauguró el 30 de octubre del año 2015.El
Túnel de la Quiebra fue declarado monumento nacional mediante Ley 499 de 1999 (mayo 25) Diario Oficial No 43.588, de
27 de mayo 1999. Y que a la fecha cuenta con 90 años de su construcción. Estaciones del ferrocarril Botero, Porce, Santiago
y el conjunto férreo y demás construcciones históricas del corregimiento el Limón como la Casa de Máquinas, Casa del
Ingeniero y Hotel Francés, mediante Decreto 746 24-IV-1996 (Declara).

Por medio del Acuerdo nro. 051 del 6 de junio de 1993 se dictan normas sobre construcción en el área urbana, en un
sector patrimonial de tratamiento especial y se dictan otras disposiciones, se conserva la arquitectura patrimonial colonial
del municipio. En el esquema de ordenamiento Territorial, aprobado mediante el acuerdo nro. 006 en el año 2017, se
contempla así mismo zonas de tratamiento especial.

Grupos y representantes culturales destacados:

Música: Santo Domingo cuenta con una escuela de música que lleva una trayectoria de 119 años ya que fue creada en el
año 1900 por medio acuerdo del Concejo Municipal que inició como banda de música para acompañar los actos cívicos y
religiosos de la época; actualmente la escuela de música se actualizo mediante Acuerdo 010 del 31 de agosto de 2015: por
el cual se dictan normas sobre la creación, organización y funcionamiento de la Escuela Municipal de Música y se fomentan
las actividades culturales del municipio de Santo Domingo Antioquia y cuenta con los procesos y grupos musicales, tales
como Banda, Chirimía Versalles (alta voz escolar), Chirimía y papayera Santo Domingo, Pre semillero, Semillero iniciación
musical, Iniciación en derechos culturales que consiste en darle talleres a los niños de 5 años para que tengan la
88
oportunidad de disfrutar del arte a través de las diferentes áreas artísticas, otros grupos son pre banda, Orquesta tradición
tropical, Grupo tropical y parrandero la liberad del INPEC.

Cuerdas, Coros y músicas tradicionales. Grupos: Tropical parrandero, Urbanas, Grupo Andino, Rock infantil y juvenil,
Ministerio de música y semillero, Estudiantina, Semillero Estudiantina, Coral, Cuerdas tradicionales Grupo musical
Institución educativa Tomás Carrasquilla. Aprendices en diferentes instrumentos: guitarra, piano, batería, bajo, flauta,
zampoña, quena y grupos que han sobresalido en esta rama musical y le han brindado muchos reconocimientos al
municipio, tanto a nivel local, como departamental y nacional. En su mayoría, se trata de música tradicional colombiana.

Danzas: Santo Domingo ha ocupado un lugar sobresaliente en la cultura dancística, campo del arte donde ha recibido
grandes satisfacciones por sus grupos que lo han representado a nivel municipal, departamental; con la danza folclórica y
moderna además estos grupos han sido invitados a numerosas festividades que se celebran en el ámbito departamental.
Entre estos grupos sobresalen con más de 100 bailarines: Grupo de Danzas Pacho Rendón categorías A infantil, B
prejuvenil, C juvenil adultos y adulto mayor los Siempre Alegres en la zona urbana al igual que en los corregimientos de
Santiago y Porce.

Teatro. Grupos Escénicos: El teatro se desprende del género literario, ya que esas historias propias de la literatura
costumbrista de nuestro máximo escritor Tomás Carrasquilla y demás obras de otras modalidades teatrales son
representadas por actores, donde estos encarnan los roles de la situación que evocan con sus actos mediante talleres
permanentes de la casa de la cultura.

A la fecha, el municipio cuenta con varios Grupos Escénicos, en la zona urbana, donde han realizado presentaciones a nivel
local y regional e internacional Destacamos la presentación del grupo de teatro Tomás Carrasquilla quien tuvo la
oportunidad en el año 2012 de representar a Colombia en Estados Unidos en el festival de las flores internacional en
Nueva York presentándose en el desfile de silleteros y en el teatro Boulevard Queens New York con la obra de Tomás
Carrasquilla san Antoñito; adaptada para teatro y cuyo objetivo fue promocionar la restauración de la Casa Museo del
escritor Tomas Carrasquilla que actualmente se encentra abierta al público desde el año 2015 que fue inaugurada.

También han mostrado sus talentos en otros municipios del departamento, en diferentes festivales dejando huella en el
sentir del pueblo. Entre ellos, se resaltan el grupo de teatro Adulto Mayor los Siempre Alegres, Grupo de teatro Tomás
Carrasquilla, que se mantiene desde el año 1970, Grupo de teatro Tomás Carrasquilla categoría juvenil e infantil.

Artes Plásticas. Artesanos: Aunque la casa de la cultura no cuenta con espacios de formación se les brinda los espacios a
los artesanos y artesanas ya son parte fundamental en el desarrollo del municipio, es de ahí que se han brindado recursos
para apoyar la producción artesanal de Santo Domingo: propiciándoles espacios, difundiendo sus ferias y sus productos,
capacitándolos y brindándoles asesoría en todo lo relacionado con el campo artesanal. Es así como nace la idea de
vincularlos a la Casa Museo Tomás Carrasquilla para que proyecten sus creaciones a nivel nacional e internacional con sus
visitantes.

Artistas Plásticos: En el campo de la plástica, Santo Domingo ha contado con tradición de artistas con iniciativas
particulares, entre propios y foráneos que se radicaron en estas tierras; y en su conjunto, su producción se ha destacado
en el campo de las artes. Actualmente, con gran relevancia se destacan, Noralba Zuluaga, Baggley Franco, Hugo Sierra,
Rene Rentería. con pinturas de carácter costumbrista y de actualidad. Mientras que en propuestas de arte contemporáneo
entre otras sobresalen Dubián Fernando Monsalve.

Literatura: Clubes de Lectura desde la Biblioteca Publica Tomás Carrasquilla.


Salas de lectura en familia en las veredas: Montebello, La Aldea, El Rayo, Dolores, Los Planes, Raudal, programa Carrusel
89
de lectura, Pasitos lectores; y desde la Biblioteca Santiago se cuenta con los grupos y programas: Club de lectura Santiago,
La hora del cuento, Grupo de danza infantil Santiago y Grupo de danzas tercera edad.

Patrimonio. Grupos de Vigías del patrimonio. Vigías del Patrimonio en la zona urbana, Vigías del patrimonio en los
corregimientos de Santiago, El Limón, Porce y Botero. Enfocados en el tema del ferrocarril de Antioquia. Se cuenta con
procesos desde el año 2005 de Vigías del Patrimonio Dominicano el cual se inició en el área urbana en la Institución
Educativa Técnico Industria Tomás Carrasquilla con el tema de conservación y de literatura a partir de la obra de Tomás
Carrasquilla y luego en los corregimientos se inició el proceso con el tema del Ferrocarril de Antioquia.

A partir de encuestas realizadas a la comunidad en general, tanto del sector rural como urbano, durante la construcción
del Plan Municipal de Cultura, se permitió conocer el sentir de la gente frente a las necesidades del ámbito cultural de
Santo Domingo. De ellas se identificó que los habitantes consideran limitado el apoyo de entidades públicas y privadas a
la promoción y desarrollo de actividades culturales, la falta de escenarios propicios para la práctica de estas actividades,
el estímulo desde la escuela para que los niños y niñas se apropien de las costumbres locales y regionales y los limitados
recursos financieros para la adquisición y mantenimiento de equipos, herramientas e instrumentos para el uso y
sostenimiento de los diferentes grupos representativos del municipio.

Deporte

Los programas más representativos liderados por Junta Municipal de Deportes Santo Domingo durante el periodo 2016 –
2019, en los que participan diferentes segmentos poblacionales se describen a continuación:

Centro de iniciación y formación deportiva

El programa se ha fortalecido durante los cuatro años y cuenta con 6 monitores: 4 profesionales del área de la educación
física y 2 tecnólogos, donde se da cubrimiento en un 100% a la población infantil del área urbana y un 60% a la población
rural, enfocado al enriquecimiento motriz, fortalecimiento de valores y aprendizajes técnicos para mejorar y desarrollar
sus habilidades coordinativas, cognitivas y afectivas. (Hogares fami, hogares comunitarios, básica primaria)

Ludoteca: donde se ofrecen actividades lúdicas y recreativas para la población infantil, tales como: pintura, fichas,
manualidades, lectura, motricidad fina, motricidad gruesa, carruseles recreativos, y demás juegos que proporcionen
grandes aprendizajes acordes a su edad; de igual forma desde la ludoteca, se realizará acompañamiento en las escuelas
de padres con capacitaciones y talleres, dentro de los que se encuentran los hogares comunitarios, hogares FAMI y los
alumnos de la básica secundaria, con una participación de 480 niños y niñas por mes, entre los 0 y 12 años. El total de
hogares comunitarios en la zona urbana son 7, con niños entre los 0 y 4 años, para un total de 90 niños atendidos.

Adulto Mayor: se realiza actividad física con la población de adulto mayor en los Corregimientos de Santiago, Porce,
Botero, Versalles y en la zona urbana, con participación de 270 personas, un total de 5 grupos, uno en cada Corregimiento
los lunes y jueves y otro en la zona urbana los lunes y miércoles, atendidos por los respectivos monitores, a personas
mayores de 55 años.
Vacaciones Recreativas: Se realizan actividades recreativas y culturales en el mes de junio para los niños y jóvenes que
90
están en vacaciones, una participación de 180 personas, cada año, con niños entre los 6 y 11 años y jóvenes de 13 a 19
años, donde se realizan actividades tales como: carruseles, juegos tradicionales callejeros, caminadas, ciclorutas, piscina,
cine, desafíos, predeportivos, entre otros, donde se cuenta con un personal de apoyo de 10 personas alfabetizadoras.

Celebración Mes del Niño: Se realiza una semana de jornadas recreativas en el mes abril donde se incluyen a los
Corregimientos, zona urbana y algunas Veredas, dando cobertura a una población 2.000 personas, por año. con niños
entre los 6 y 11 años y jóvenes de 13 a 19 años, donde se realizan actividades tales como: carruseles, juegos tradicionales
callejeros y son realizadas por el personal de JUNDPORTES con el apoyo de algunas personas de la Administración.

MONAIN: Se apoya a la Parroquia con el programa de las novenas navideñas y se alterna con actividades recreativas con
los inflables y saltarín, con la participación de todos los niños de la zona urbana entre 5 a 12 años.

INPEC: Se apoyan las actividades del mes del niño, día de madres y día del recluso, donde se benefician aproximadamente
300 internos, a los cuales se les realiza torneos de micro, baloncesto, ajedrez, voleibol y tenis de mesa, dirigidos por
personal de JUNDEPORTES.

Actividad física: Programa por su salud, muévase pues: donde se desarrollaron programas de aprovechamiento del tiempo
libre como promoción y prevención de la salud. Entre ellos se destacan:

Gimnasio al aire libre: 40 personas

Centro de acondicionamiento físico (gimnasio): 77 usuarios

Aeróbicos: 30

CrossFit: 30

Caminadas ecológicas y nocturnas: 40

Ciclo rutas: 18

Día del movimiento en el mes de abril: 1.000 personas

Ola del movimiento estudiantil en el mes de septiembre: 900 participantes

Para un total de 2.200 personas atendidas en estos programas por año. Estas actividades se realizan de lunes a viernes
todo el año, para todos los segmentos poblacionales a partir de los 13 años.

Programas específicos para el sector rural, ejecutados.

Recreativos y deportivos: Torneos de fútsala, fútbol, fútbol de salón y voleibol, para un total de 65 torneos realizados en
el cuatrienio, en el Cañón del Nus, Cañón de Santa Gertrudis, de Porce, Santiago y cañón del Nare, con la participación de
3.500 deportistas por año de las Veredas que conforman estos núcleos zonales, entre niños, jóvenes y adultos, en edades
entre 6 y 55 años.
En el municipio también se desarrollan programas de Deporte Competitivo, con torneos permanentes liderados por la
91
Administración Municipal, todos en las categorías preinfantil, infantil, prejuvenil, juvenil y sub21. A continuación se
presenta la disciplina practicada y el número de deportistas involucrados.

Baloncesto: 110

Fútbol: 200

Fútbol de salón: 140

Fútsala: 140

Tenis de mesa: 10

Ajedrez: 11

Natación: 86

De otro lado, los logros y participación de la entidad territorial en el Sistema Nacional de Competencias Deportivas y
Académicas (Supérate) han sido significativos, dejando a nuestro municipio en lo más alto de los reconocimientos.

Año 2016

- Campeón en baloncesto femenino categorías A y B y ajedrez del zonal del Nordeste y Magdalena Medio.

- Campeón departamental en tenis de mesa.

Año 2017

- Campeón zonal del Nordeste y Magdalena Medio en baloncesto femenino categorías A y B y en baloncesto preinfantil
masculino y femenino.

- Campeón departamental baloncesto femenino categoría A

- Campeón zonal eje cafetero baloncesto femenino categoría A

- Subcampéon Nacional baloncesto femenino categoría A

Año 2018

- Campeón zonal del Nordeste y Magdalena Medio en futsala femenino, baloncesto femenino categoría B y preinfantil
baloncesto femenino.

- Campeón departamental baloncesto preinfantil femenino.

Año 2019

- Campeón zonal del Nordeste y Magdalena Medio en baloncesto femenino prejuvenil, escolar y preinfantil y ajedrez
masculino.

- Campeón departamental en baloncesto femenino preinfantil.


Todos los programas cuenta con su respectiva dotación: recreativa, deportiva (balones de fútbol, baloncesto, voleibol,
92
fútbol de salón, fútbol sala, ajedrez, tenis de mesa, natación) y de actividad física, de igual manera permanentemente se
está entregando dotación deportiva a las Veredas, Corregimientos y comités deportivos que lo requieran, además de dotar
con uniformes de juego y de presentación a todos los deportistas que representan en algún evento regional,
departamental y Nacional al Municipio.

Infraestructura deportiva

La infraestructura para recreación y deportes del municipio está compuesta por 34 placas polideportivas en la zona rural
y urbana, 5 canchas de fútbol ubicadas 1 en la zona urbana, 2 en los corregimientos de Botero y Versalles, y 2 en las
veredas Las Beatrices y Santa Gertrudis. La zona urbana cuenta con piscina, cancha de tejo, coliseo cubierto, ludoteca y 2
parques infantiles, 1 centro de acondicionamiento físico (gimnasio) y 1 parque activo saludable (gimnasio al aire libre)

Sin embargo, se identifica deficiente mantenimiento de algunos espacios deportivos existentes, el deterioro por acción de
la misma naturaleza, en relación altas precipitaciones y movimientos de tierra que han afectado los ciertos escenarios y
la necesidad de nuevos escenarios de disciplinas tradicionales y otros deportes como el tejo y el atletismo que han ido
ganando nuevos adeptos.

Hasta el momento se viene cumpliendo con este objetivo planteado en el Plan decenal del Deporte en cuanto a que el
Ente deportivo se encuentra certificado, se ha ampliado la cobertura deportiva a la zona rural contando con monitores en
los Corregimientos durante 11 meses por año, de oferta deportiva y recreativa con programas municipales en función de
la infancia, adolescencia y juventud, especialmente en la recreación, deporte escolar y apoyo a la educación física en la
básica primaria, el programa por su salud muévase pues se ha fortalecido con los gimnasios al aire libre y el centro de
acondicionamiento físico; contribuyendo a generar hábitos y estilos de vida saludable dando inclusión a todos los grupos
poblacionales con criterio de equidad en los planes, programas y proyectos del deporte.

Para el desarrollo y ejecución de los programas deportivos, recreativos y de actividad física se ha mantenido un número
de 8 monitores, 5 urbanos y 3 rurales, los cuales han contado con la capacitación permanente en las áreas de
entrenamiento deportivo, técnico en fútbol, diplomado en fitness, rumba aeróbica, capacitación de ludotecas y
recreación, fuerza en adulto mayor, diplomado en deporte formativo y seminarios de actividad física, actividad física para
discapacidad, Lúdica y elementos rítmicos para la educación física.

Los principales programas de actividades recreativas y deportivas son las vacaciones recreativas, festival de la cometa,
caminatas ecológicas, ciclo paseos, juegos escolares e Intercolegiados. El municipio también participa en juegos
departamentales, mientras que a nivel local se realizan torneos urbanos y veredales en las diferentes disciplinas
deportivas. La recreación está dirigida a los niños, a los jóvenes, y a los adultos mayores del municipio. A través de la
Ludoteca se ofrecen programas recreativos y de formación para la primera infancia, e infancia, donde se atiende población
de los hogares FAMI, hogares comunitarios y escolarizados

Principales causas de las problemáticas identificadas en los componentes Deporte, Cultura y Recreación

Limitado el apoyo de entidades públicas y privadas a la promoción y desarrollo de actividades culturales

Insuficientes escenarios para la práctica de actividades deportivas y recreativas.

Bajos recursos económicos para la contratación de más monitores deportivos y ampliar la oferta a la zona rural.
Limitado mantenimiento de espacios deportivos ya que se encuentra en una zona susceptible a encharcamientos y
93
agrietamientos en los diferentes cambios climáticos

Poca articulación con líderes comunales el buen funcionamiento de las actividades culturales y deportivas

Poca inversión pública en infraestructura deportiva, cultural y recreativa

Bajos recursos económicos por parte de la administración municipal para atender las necesidades de este componente

Los programas y productos propuestos para avanzar en la solución de las problemáticas identificadas, son los siguientes:

PROGRAMA 3.2.1. DEPORTE COMO FUENTE DE VALORES DOMINICANOS.

Mejorar la infraestructura de los escenarios deportivos, así como la inversión pública en este sector con el fin de generar
mayores espacios y actividades que fomenten la recreación, el deporte y la actividad física en general en los habitantes
del municipio

Objetivos del programa

1. Incentivar el deporte y la actividad física como una herramienta importante en el fortalecimiento de valores y buenos
hábitos en la población dominicana

Indicadores de resultado

INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA AÑO META DE


FUENTE
RESULTADO MEDIDA BASE BASE CUATRIENIO

Escenarios
Escenarios deportivos
intervenidos/e Matriz de
con intervención en la 2 2019 12
scenarios parametrización
infraestructura
existente

Indicadores de Producto

UNIDAD DE LÍNEA META DE


INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA BASE CUATRIENIO

Adquirir dotación de elementos deportivos para masificar la


Número 6 8
práctica deportiva en el municipio.

Escenarios deportivos con mejoras en infraestructura. Número 6 10


Fortalecer el Centro de Iniciación y Formación deportiva en
94
las modalidades de conjunto e individuales, enfocado hacia la
Número 2 3
promoción y estimulación del ser humano, contribuyendo
con su formación integral.

Brindar capacitación a los monitores en áreas afines al


Número 2 4
deporte.

Brindar desde la Ludoteca programas y actividades


recreativas para el desarrollo de la creatividad, la imaginación
y la fantasía de los niños, además para la estimulación Número 40 50
temprana en socio motricidad para madres gestantes,
lactantes, Hogares fami y Comunitarios.

Creación del “Día deportivo dominicano” Para la promoción


Número 0 1
de la práctica deportiva y actividad física

Realizar Torneos deportivos en zona rural y cabecera


Número 45 50
municipal.

Postular a Santo Domingo para la realización de eventos


deportivos de orden subregionales y departamentales en Número 7 7
nuestro municipio

Promocionar e implementar a través del programa "Por su


Salud, muévase pués", la práctica de la actividad física en
Número 20 35
todos los grupos poblacionales como promoción de la salud y
prevención de la enfermedad.

Adecuación y mantenimiento de la Infraestructura de la


Número 2 4
piscina municipal

Promover eventos ciclísticos para los dominicanos. (válida en


Número 0 8
ruta y ciclomontañismo)

Estímulos entregados para el estudio con beca en educación


Número 0 4
superior para el deportista destacado en el municipio

Mejoramientos o construcción placas polideportivas,


Número 1 5
cubiertas urbanas y rurales gestionadas

Participar en los juegos Deportivos Supérate Intercolegiados,


Número 10 15
Escolares y Departamentales
PROGRAMA 3.2.2 FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO CULTURAL DE LOS DOMINICANOS 95

Comprende un conjunto de acciones artísticos y culturales dirigidos a niños, jóvenes y adultos, tanto en la zona urbana
como rural. Además, se integran los talleres que actualmente se desarrollan, con nuevos talleres a proyectar, todo ello
ejecutado por la Casa de la Cultura en sus instalaciones y en Centros Educativos Rurales

Objetivo del programa

Imprimir valores sociales a los dominicanos desde la formación cultural

Indicadores de resultado

UNIDAD
LÍNEA AÑO META DE
INDICADOR DE RESULTADO DE FUENTE
BASE BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Incrementar el porcentaje de
Matriz de
la población dominicana con
Porcentaje 9 2019 Parametrización 15
acceso a los procesos de
2016 - 2019
formación cultural al 2023

Indicadores de Producto

UNIDAD
LÍNEA META DE
INDICADOR DE PRODUCTO DE
BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Programas de formación artística implementados Número 3 8

Grupos artísticos formados en el área urbana Número 14 40

Grupos artísticos creados en el área rural Número 3 15

Talleres externos para los grupos artísticos y docentes


Número 8 150
realizados

Convenios para educación superior artística formulados Número 0 4


PROGRAMA 3.2.3 PROMOCIÓN Y PROYECCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES 96
DOMINICANAS

Comprende las estrategias que generen espacios institucionalizados al interior del municipio que sirvan de plataforma
para realizar una divulgación pública de las actividades culturales, y manifestaciones artísticas de sus habitantes.

Objetivos del programa

Ampliar la difusión y proyección artística dominicana

Indicadores de resultado

UNIDAD
INDICADOR DE LÍNEA META DE
DE AÑO BASE FUENTE
RESULTADO BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Aumentar los
eventos de Número Matriz de
promoción cultural de 20 2019 Parametrización 36
realizados durante eventos 2016 - 2019
el cuatrienio

Indicadores de Producto

UNIDAD DE LÍNEA META DE


INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA BASE CUATRIENIO

Eventos para la promoción de los grupos artísticos y


Número 20 64
culturales realizados

Eventos en los que participan los grupos artísticos


Número ND 120
municipales

Programas de Cine desarrollados (Volver a Cine", "Cine al


Número 4 12
Campo" y "Hay Festival")
Autores dominicanos apoyados para la publicación de libros Número ND 4
97
PROGRAMA 3.2.4 FORTALECIMIENTO DEL ACERVO CULTURAL Y PATRIMONIAL DOMINICANO

El programa pretende generar estrategias para apoyar la gestión cultural del municipio y garantizar la preservación de las
manifestaciones artísticas y los espacios patrimoniales

Objetivos del programa

Apoyar toda la gestión cultural conservando las manifestaciones artísticas y espacios patrimoniales característicos de
nuestro municipio.

Indicadores de resultado

INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA AÑO META DE


FUENTE
RESULTADO MEDIDA BASE BASE CUATRIENIO

Implementación el Plan Matriz de


Municipal de Cultura en Porcentaje 0 2019 Parametrización 40
un al 2023 2016 - 2019

Indicadores de Producto

UNIDAD DE LÍNEA META DE


INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA BASE CUATRIENIO

Plan Municipal de Cultura publicado e implementado Número 0 1

Consejo Municipal de Cultura durante el cuatrienio


Unidad 1 1
fortalecido

Dotaciones de instrumentos, implementos, trajes y/o


Número 3 12
parafernalia gestionadas para formación artística

Grupos de Vigías del Patrimonio fortalecidos Número 0 4

Gestión de recursos para la adecuación o Construcción


Unidad 1 1
de la Casa de la Cultura

Adecuación del Teatro Municipal Unidad 0 1


Acciones de conservación y mantenimiento de la Casa
Número 0 4 98
Museo Tomás Carrasquilla realizadas

Número de bienes patrimoniales adecuados y


Número 3 10
mantenidos

Gestión para realizar monumento del Beato Jesús


Número 0 1
Emilio Jaramillo

Gestión para Adquirir la casa del Beato Jesús Emilio


Número 0 1
Jaramillo

PROGRAMA 3.2.5. FOMENTO A LA LECTURA Y ESCRITURA

El programa pretende fomentar la lectura, promover la formación de una sociedad de lectores que les permita mejorar
su nivel educativo, creativo, sensibilidad y pensamiento crítico.

Objetivos del programa

Fomentar la lectura y escritura como pilares de formación de la comunidad dominicana.

Indicadores de resultado

UNIDAD
INDICADOR DE LÍNEA AÑO META DE
DE FUENTE
RESULTADO BASE BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Mejorar la dotación y
Matriz de
la infraestructura de
Porcentaje 0 2019 Parametrización 80
Bibliotecas Públicas
2016 - 2019
Municipales

Indicadores de Producto
UNIDAD DE LÍNEA META DE
INDICADOR DE PRODUCTO 99
MEDIDA BASE CUATRIENIO

Personas con talleres de lectoescritura implementados Número 650 700

Programas de acercamiento de la biblioteca a la


Número 2 2
población rural

Convocatorias gestionadas con el Ministerio de Cultura


para el fortalecimiento del proceso formativo de la Número 2 6
biblioteca

Gestión de recursos para la Construcción de una nueva


Porcentaje 0 100
biblioteca pública

COMPONENTE 3.3 SALUD

La salud está incluida en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, como parte del “Pacto por la Equidad”, junto con los
demás sectores sociales. Además del capítulo propio, en otros como los de educación, niñez, juventud, seguridad
alimentaria y vivienda, aparecen metas y acciones que pueden ser ejemplos de lo que significa la Salud en todas las
políticas. Los objetivos para el sistema de salud apuntan a: 1) fortalecer la rectoría y la gobernanza; 2) definir prioridades
e implementar intervenciones en salud pública; 3) articular a todos los agentes en torno a la calidad; 4) lograr más
infraestructura y dotación en salud; 5) formular acuerdos en beneficio de los trabajadores de la salud, y 6) alcanzar la
eficiencia.

Sobre este componente, el análisis inicia con precisar que, en el municipio de Santo Domingo, el responsable del área de
salud es la Dirección Local de Salud y Bienestar Social, la cual cuenta con recursos del Sistema General de Participaciones
(régimen subsidiado y salud pública), del Fondo de Solidaridad y Garantía (fosyga), recursos del Departamento de
Antioquia y de Coljuegos, siendo el responsable de administrar la base de datos de aseguramiento, seguimiento a las
afiliaciones al régimen subsidiado, reporte de novedades, afiliaciones oficiosas, lecturas públicas del régimen subsidiado,
actualización de documentos, promoción de afiliación, actividades para la disminución de la evasión y elusión y el reporte
de novedades a las E.P.S. y el ADRES.

De acuerdo a las cifras oficiales, del total de las personas afiliadas, 6.099 pertenecen al Régimen subsidiado, 1.777 al
Régimen contributivo y 285 al Régimen Especial. Al 13 de diciembre de 2019, se tienen 96 personas no afiliadas, con ellos
se ubican y se llaman por medios masivos para que procedan a su afiliación y si no se procede a ser afiliados de manera
oficiosa instrumento amparado por la ley para estos casos.

Entidades prestadoras de salud

La ESE Hospital San Rafael del municipio de Santo Domingo es la única IPS del municipio de primer nivel de atención. Según
el Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de Públicas de Prestación de Servicios de
Salud en el Departamento de Antioquia emitido en el año 2014, se clasificó la Empresa Social del Estado Hospital San
100
Rafael del municipio de Santo Domingo como un Hospital de I Nivel de Atención - TIPO A, con un centro de Salud Tipo A.
Según lo dicho, esta entidad está destinada a la prestación de servicios de salud ambulatorios y hospitalarios, ubicado en
cabeceras municipales, capitales de departamento, que cuenta con áreas físicas según los servicios definidos.

De igual manera, se cuenta con un centro de Salud Tipo A (corregimiento de Santiago), denominado como una entidad
dedicada a la prestación de servicios de salud ambulatorios, adscrita a una ESE, como una sede, con áreas físicas según los
servicios definidos y conforme a la normatividad vigente del SOGC. Puede estar ubicado en zona rural o urbana, con
predominio de población nucleada. En general, la ESE Hospital San Rafael cuenta con 10 camas y se atienden un promedio
de 21.846 consultas al año.

De los servicios que son opcionales la ESE Hospital San Rafael de Santo Domingo inició en el segundo semestre de 2019
con la promoción de prestación de servicios de psicología, optometría y ortodoncia de manera particular, adicionalmente
en el Puesto de Salud del corregimiento de Santiago se presta el servicio de farmacia sin que este se encuentre acorde
con el Programa Territorial de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de Públicas de Prestación de Servicios
de Salud en el Departamento de Antioquia, pero prestando un servicio que es muy importante para la comunidad de la
zona en la que se encuentran ubicados los corregimientos.

La situación financiera de la ESE Hospital San Rafael ha mejorado considerablemente en los últimos tres años,
especialmente por la adopción de medidas de racionalización de gastos y saneamiento de pasivos, esto ha permitido
equilibrar la operación corriente de la institución y pasar de una situación de déficit operacional a la generación de
excedente operacional. Sin embargo, en los últimos meses de 2019 algunas medidas de contención de gastos que se
cumplieron en vigencias anteriores se han empezado a revertir, por lo que se requiere realizar mayores esfuerzos para
mantener el nivel de gastos bajo control.

Utilidad/Déficit Operacional Hospital San Rafael


Millones de Pesos
I Sem 2019 338
2018 524
(49) 2017
(450) 2016
(439) 2015
(195) 2014
(329) 2013
(268) 2012
(457) 2011
(230) 2010

Utilidad/Deficit Operacional

Fuente: E.S.E Hospital San Rafael


Dinámica poblacional:
101

Dinámica demográfica

La tasa de crecimiento natural para el municipio de Santo Domingo, en el periodo evaluado 2005 – 2017,tuvo un descenso
hasta el año 2013, a partir del año 2014 las tasas de crecimiento natural empiezan un nuevo aumento, sin embargo, no
sobrepasa las tasas del inicio del periodo evaluado; en cuanto a las tasas de natalidad la gráfica nos muestra que ocurre
el mismo fenómeno que en las tasas de crecimiento natural; así mismo estas no sobrepasan las tasas de inicio del periodo
evaluado, siempre se muestra que la población dominicana va decreciendo.

En cuanto a las tasas brutas de mortalidad en el periodo evaluado 2005 – 2017, se muestra que han tenido un
comportamiento muy fluctuante, siendo la diferencia entre los años 2005 y el 2017 de 1.12 muertes por mil habitantes.

Figura. Comparación entre la Tasa de Crecimiento natural y las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del municipio de
Santo Domingo, 2005 al 2017.

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Otros indicadores de la dinámica de la población

Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 a 14 años: durante el periodo evaluado estas tasas han tenido mucha
variabilidad, siendo las más altas en el año 2012 las más altas; a partir del año 2013 estas tasas disminuyen y termina al
año 2017 en ceros.

Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años: Estas tasas han tenido un comportamiento muy variado
durante el periodo evaluado 2005 – 2017.
102

Tabla. Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio de Santo Domingo, 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Movilidad forzada

El municipio de Santo Domingo tiene una población víctima de 2864 personas, de los cuales 1455 son hombres, y 1399
son mujeres; con respecto a la población total se tiene que el 28,8% de los habitantes son víctimas.

Actualmente el municipio desarrolla para esta población programas como:

Afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud

Gestión para la adquisición de libreta militar de manera gratuita.

Orientación para ingreso a educación superior

Gestión y apoyo en el programa de restitución de tierras

Se brinda acompañamiento permanente a la mesa de víctimas en los diferentes procesos

Se brinda asesoría y acompañamiento en los procesos de atención humanitaria y reparaciones

Programa de Atención Psicosocial y Salud mental a la población víctima - PAPSIVI.

Atención en salud y atención en los diferentes programas que tienen desde la Institución Prestadora de Servicios de Salud
en lo relacionado a promoción y prevención.

Asistencia funeraria a población víctima que lo requiera.

Ayudas humanitarias inmediatas a quien declare en el municipio


103

Tabla. Población victimizada de desplazamiento por grupo de edad, sexo, municipio Santo Domingo, año 2019.

Fuente: Registro único de Víctimas SISPRO

Dinámica migratoria

El municipio de Santo Domingo, es receptor de población extranjera como venezolanos, en el año 2019 ingresaron al
SISBEN 3 familias. Es frecuente que esta población llegue a solicitar los diferentes servicios, pero la mayoría no están
radicados legalmente en Colombia lo que dificulta para esta población la atención en los diferentes servicios. Desde la
oficina del SISBEN se canalizan y dirigen para que estos obtengan los documentos legales en el país. A esta población se
le garantiza la prestación de servicios en salud, entre ellos vacunación, controles a las maternas, controles en crecimiento
y desarrollo; entre otros servicios.

Indicadores en salud:
Mortalidad general por grandes causas
En el análisis de la mortalidad por grandes causas durante el periodo 2005 – 2017, se están analizando enfermedades
104
transmisibles, neoplasias, enfermedades del sistema circulatorio, causas externas, las demás causas y los signos y síntomas
mal definidos, siendo todos de presencia constante durante el periodo evaluado. El mayor riesgo de morir en el municipio
de Santo Domingo y aunque están en disminución, está dado por las enfermedades transmisibles y las neoplasias. Aunque
los signos y síntomas mal definidos terminan en periodo en ceros, estos tienen una tendencia al aumento.

Figura. Tasa de mortalidad ajustada por edad del municipio de Santo Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Para los hombres del municipio de Santo Domingo, el mayor riesgo de morir se encuentra en el grupo de las enfermedades
el sistema circulatorio y las enfermedades transmisibles, los signos y síntomas mal definidos van en aumento.
105

Figura. Tasa de mortalidad ajustada por edad para los hombres del municipio de Santo Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Durante el periodo evaluado 2005 – 2017, el mayor riesgo de morir para las mujeres del municipio de Santo Domingo,
está dado por las enfermedades transmisibles, las neoplasias y las enfermedades del sistema circulatorio, las demás
terminan en ceros el periodo; sin embargo, los signos y síntomas mal definidos van en aumento.

Figura. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del municipio de Santo Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS


Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP
106
En periodo evaluado 2005 – 2017, en años de vida potencialmente perdidos, en el municipio de Santo Domingo, el mayor
número de muertes fue aportado por las demás causas con 194.9 AVPP, seguido de las enfermedades el sistema
circulatorio con 182.6 AVPP y de acuerdo a lo mostrado con la gráfica de barras las causas externas siguen siendo una de
las causas frecuentes de muerte en el municipio.

Figura. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 municipio Santo Domingo, 2005 –
2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

En los hombres en el municipio de Santo Domingo en el periodo 2005 - 2017, a mayor cantidad de AVPP perdidos la
aportan las demás causas con 140.3 AVPP, las enfermedades del sistema circulatorio y las causas externas; así mismo las
neoplasias tienen presencia constante en el periodo evaluado; las enfermedades transmisibles que tuvieron casi todo el
periodo presencia, lo terminan en ceros.
107

Figura. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres del municipio Santo
Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

En el grupo de las mujeres, las diferentes causas son muy diferentes a las de los hombres y mucho menor el número de
años perdidos, siendo la principal causa las ocasionadas por las enfermedades del sistema circulatorio con 55.9 AVPP,
seguido de las demás causas, las neoplasias en este grupo también ocupan un lugar importante ya que ocasionan un 36.3
de AVPP en el municipio.
108

Figura. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del municipio Santo
Domingo 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Tasas ajustadas de los años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

En las principales causas de años potencialmente perdidos, en el periodo evaluado 2005 – 2017, para el municipio de
Santo Domingo, tenemos que se encuentra en las demás causas con 1787,9 años perdidos. Las enfermedades de origen
crónico, específicamente las enfermedades del sistema circulatorio son la segunda causa de años perdidos con 1740,1.

Es de anotar que todas las causas en años de vida perdidos, tienden a la disminución, excepción los signos y síntomas mal
definidos que tienden a permanecer en el tiempo.
109

Figura. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general del municipio Santo Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Durante el periodo evaluado 2005 – 2017 las demás causas son los que proporcionan el mayor número de años perdidos
en el municipio con 2600.8 años, en este grupo solo los signos y síntomas, aunque terminan el periodo en ceros, estos
tienden al aumento, las demás disminuyen.

Figura. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en los hombres del municipio Santo Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS


En las mujeres se evidenció que, como en los hombres la mayor tasa de años perdidos las aportó las enfermedades
110
relacionadas con las demás causas con 1014.4 años, y los signos y síntomas mal definidos y las causas externas tienden a
permanecer en el tiempo. Las afecciones del periodo perinatal, las causas externas y los signos y síntomas mal definidos
terminan el periodo en cero.

Figura. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en las mujeres del municipio Santo Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Mortalidad especifica por subgrupo

Tasas ajustadas por la edad enfermedades transmisibles

En el análisis de las tasas de mortalidad específica por subgrupo en el periodo 2005 – 2017 en el municipio de Santo
Domingo, en las tasas de enfermedades transmisibles en hombres, en los últimos dos años solo se presentaron
enfermedades relacionadas con el resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, y que de acuerdo a la gráfica
esta va en aumento.
111

Figura 1.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres del municipio de Santo
Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

En el periodo evaluado 2005 – 2017 para el grupo de las enfermedades transmisibles en las mujeres, las tasas más
representativas se dieron por las infecciones respiratorias agudas, el periodo termina con 30.8 muertes por cien mil
mujeres. Al 2016 el único evento presentado fue por meningitis en una adulta mayor proveniente de otro municipio y
terminan las tasas en 16,0 muertes por cien mil mujeres al 2016.
112

Figura. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres del municipio de Santo
Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Neoplasias

En el periodo evaluado 2005 – 2017, las causas en el subgrupo de neoplasias tuvieron un comportamiento muy variado,
para los hombres la mayoría de tumores malignos tuvieron presencia en uno u otro año, siendo que el tumor maligno de
estómago y los tumores in situ son los que tienden al aumento; los demás tumores tienden a la disminución, durante el
periodo no hubo presencia tumor maligno de órganos respiratorios.

En el grupo de neoplasias, al terminar el periodo, los hombres son afectados por tumores malignos de estómago y tumores
in situ benigno que van en aumento; adicional se presentó tumor maligno de tráquea, y tumor maligno del tejido linfático
que van en disminución.
113

Figura.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres del municipio de Santo Domingo, 2005 –
2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

En el subgrupo de neoplasias en los años 2005 – 2017,en mujeres se presentó al terminar el periodo tumor maligno de
mama de la mujer con 18.1 muertes por cien mil mujeres y tumores malignos de otras localizaciones con 30.8 muertes
por cien mil mujeres. El tumor maligno de tráquea va en aumento.

En el periodo evaluado en mujeres no se presentó tumor maligno de órganos respiratorios, tumor maligno del útero y
leucemia.
114

Figura. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres del municipio de Santo Domingo, 2005 –
2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Enfermedades del sistema circulatorio

En el periodo evaluado 2005 – 2017 en el subgrupo de las enfermedades del sistema circulatorio, se identifica que los
hombres a lo largo del periodo evaluado son afectados principalmente por las enfermedades como la hipertensión arterial,
la cual es de presencia constante y con un comportamiento de altos y bajos de año a año; siendo esta una enfermedad de
base para la población acentúa la aparición de enfermedades cerebro vasculares, con permanencia durante todo el
periodo. En cuanto a la insuficiencia cardiaca, es una enfermedad con un comportamiento muy variado, pero con picos
cada cuatro años, estas van en aumento.

Durante el periodo evaluado no se presentaron muertes por fiebre reumática aguda, paro cardiaco ni ateroesclerosis.
115

Figura. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres del municipio
de Santo Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

En el grupo de las enfermedades del sistema circulatorio, en el grupo de mujeres tenemos que también son afectadas por
las enfermedades hipertensivas, las cuales van en descenso. Las tasas más altas se en mujeres se dieron por las
enfermedades isquémicas del corazón terminando el periodo con 61.4 muertes por cien mil mujeres. Las insuficiencias
cardiacas han tenido un comportamiento muy variado, teniendo casos seguidos del 2015 al 2017, esta tiende al aumento,
termina el periodo en 18.1 muertes por cien mil mujeres.

Para el periodo 2005 – 2017 en el grupo de enfermedades del sistema circulatorio no se presentó fiebre reumática aguda,
paro cardiaco ni ateroesclerosis.
116

Figura.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres del municipio
de Santo Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

En el periodo evaluado no se presentaron eventos por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, en el sexo
masculino solo en el año 2009, esto por trastornos respiratorios del periodo perinatal.

En el sexo femenino, la mortalidad se presentó por Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal con
presencia en los años 2007 y 2011, y resto e ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en los años 2005, 2013
y 2014, siendo para el último año una pérdida en años de 1602.56. Para los tres últimos años del periodo analizado no se
presentaron casos de muerte perinatal.
117

Figura.Tasa de mortalidad ajustada por edad para ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en mujeres del
municipio de Santo Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Causas externas

En el periodo evaluado 2005 – 2017 en el subgrupo de causas externas, las tasas de mortalidad que más se presentan en
hombres en el municipio de Santo Domingo son las agresiones (homicidios), terminando el periodo con 42.6 muertes por
cien mil hombres, durante el periodo evaluado han sido las causas más elevadas.

En cuanto a las lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios), terminaron el periodo con 17.4 muertes por cien mil
hombres, estas tasas tienden al aumento.

Durante el periodo evaluado no se presentaron los demás accidentes de tránsito, accidentes por disparo con arma de
fuego, exposición al humo, fuego y llamas, y envenenamiento accidental
118

Figura. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del municipio de Santo Domingo,
2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Durante el periodo evaluado 2005 – 2017 en el subgrupo de causas externas en mujeres, se caracteriza que, durante los
últimos tres años analizados, solo se presentó en el año 2016 mortalidad por agresiones (homicidios) con unas tasas de
18.4 por cien mil mujeres.

En el periodo evaluado no se presentaron los demás accidentes de tránsito, caídas, accidentes por disparo de arma de
fuego, ahogamiento y sumersión, exposición a la corriente eléctrica, exposición al humo, fuego y llamas y envenenamiento
accidental.
119

Figura. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del municipio de Santo Domingo, 2005
– 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Demás causas

En el periodo evaluado 2005 –2017 en el subgrupo de las demás enfermedades, en hombres en el municipio de Santo
Domingo, la primera causa la ocupan las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores con presencia constante
y un comportamiento variado, al 2012 estas tasas están en ceros, pero del 2013 en adelante se incrementan nuevamente,
termina el periodo con 120.5 muertes por cien mil hombres, estas tasas tienden a la disminución. Así en este grupo y en
el mismo periodo se presentaron enfermedades del sistema urinario y malformaciones congénitas y resto de
enfermedades del sistema respiratorio.

La diabetes se presenta en casos todos los años del periodo evaluado, pero tiende a la disminución.

Durante el periodo evaluado no se presentaron eventos por trastornos mentales y del comportamiento, y resto de
enfermedades del sistema respiratorio.
120

Figura. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en hombres del municipio de Santo
Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO. MSPS

En el periodo evaluado 2005 – 2017 en el grupo de las demás causas en mujeres, al terminar el periodo 2017 las causas
de muerte más frecuente son el resto de enfermedades del sistema circulatorio, que terminan el periodo en un 52.4
muertes por cien mil mujeres. Las mujeres también son afectadas por enfermedades crónicas de las vías respiratorias
inferiores y las enfermedades del sistema digestivo tienen presencia todo el periodo evaluado.

En el periodo evaluado no se presentaron muertes debidas a trastornos mentales y del comportamiento, cirrosis y ciertas
enfermedades crónicas de hígado.
121

Figura. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás enfermedades en mujeres del municipio de Santo
Domingo. 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO. MSPS

En la tabla de semaforización de las tasas de mortalidad por causas específicas en el periodo comprendido 2005 – 2017
para el municipio de Santo Domingo, se observa que ninguna de las tasas, afecta significativamente al municipio, sin
embargo, el tumor maligno de mama y las lesiones auto infligidas son tasas que sobrepasan las del Departamento de
Antioquia, en lo relacionado al tumor maligno de mama y los homicidios tienden al aumento y la diabetes a la disminución.

La diabetes afecta gran parte de la población, pero la semaforización muestra que tiende a la disminución, igualmente las
lesiones auto infligidas.

Las tasas de agresiones – homicidios en el municipio de Santo Domingo, tienen al aumento.

Las demás causas de mortalidad descritas en la tabla de semaforización en el periodo permanecen en ceros exceptuando
el tumor maligno del cuello uterino que en los años 2010 y 2011 hubo casos.
122

Tabla. Tabla de semaforización de las tasas de mortalidad por causas específicas Municipio Santo Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO. MSPS

Mortalidad materno – infantil y en la niñez

Tasas específicas de mortalidad municipio de Santo Domingo.

En el municipio de Santo Domingo durante el periodo 2005 – 2017 la mortalidad en menores de 1 año se dio por las
siguientes causas: Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del sistema respiratorio, ciertas
afecciones originadas en el periodo perinatal, malformaciones congénitas y causas externas. El periodo evaluado termina
al 2007 en todas las causas sin casos.

En los niños las causas se dieron por las malformaciones congénitas ocurridas solo, en el año 2009 y por las causas externas
en el año 2016 y 2013. Las niñas fueron afectadas por enfermedades endocrinas y nutricionales y como en los niños por
las malformaciones congénitas, con presencia solo en el año 2012.

En el periodo evaluado en el municipio de Santo Domingo no se presentaron muertes por neoplasias, enfermedades de la
sangre, enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del
oído, enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema
genitourinario, signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos.
123

Tabla. Defunciones en menores de 1 año, total municipio Santo Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE. SISPRO, MSPS

Tabla. Defunciones en menores de 1 año en niños, municipio Santo Domingo, 2005 – 2017.

Fuente: DANE. SISPRO, MSPS

Tabla. Defunciones en menores de 1 año, en niñas municipio Santo Domingo 2005 – 2017.

Fuente: DANE. SISPRO, MSPS

Muertes en población de 1 a 4 años

En el periodo evaluado 2005 – 2017 en el municipio de Santo Domingo las edades de 1 a 4 años en niños y niñas, las causas
de muerte más frecuentes se han dado a las afecciones originadas en el periodo perinatal, y a las malformaciones
congénitas, las causas externas, solo ha afectado a los niños. Para niños y niñas desde año 2014 se está en ceros.
La mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias, tumores, enfermedades de la sangre, del sistema nervioso, del
124
oído, del sistema circulatorio, respiratorio, digestivo, genitourinario, periodo perinatal, signos, síntomas y hallazgos
clínicos y todas las demás enfermedades no tuvieron presencia en el periodo 2005 – 2015.

Tabla. Defunciones en población de 1 a 4 años, municipio Santo Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE. SISPRO. MSPS

Tabla. Defunciones en niños de 1 a 4 años en el municipio Santo Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE. SISPRO. MSPS

Tabla. Defunciones en niñas de 1 a 4 año, municipio Santo Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Muertes en menores de 5 años

En el análisis de mortalidad en menores de 5 años en el periodo evaluado 2005 – 2017, al terminar el periodo no se
registran reportes de casos en ninguna de las causas de muerte.

Las principales causas en mortalidad fueron ocasionadas por malformaciones congénitas y por ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal, ambas causas tuvieron presencia muy constante durante el periodo evaluado tanto en
niños, como en niñas. Es de anotar que no siempre los casos son reportados desde la Institución Prestadora de Servicios
de salud del municipio, ya que la población es remitida a otros niveles de atención o ellos mismos buscan el servicio en
otros lugares por cercanía a su residencia. En lo referente a las cusas externas, tenemos que solo los niños son afectados.
En el periodo evaluado en el municipio de Santo Domingo no se presentaron muertes por, neoplasias, enfermedades de
125
la sangre, enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del oído, enfermedades del sistema circulatorio,
enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema genitourinario, signos, síntomas y hallazgos anormales
clínicos, todas las demás causas.

Tabla. Defunciones en niños y niñas menores de 5 años total, municipio Santo Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Tabla. Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años, municipio Santo Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Tabla. Tasa de mortalidad en niñas menores de 5 años, municipio Santo Domingo, 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS


Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez
126
En la tabla de semaforización de desigualdad en la mortalidad materno infantil y en la niñez en el periodo analizado 2005
– 2017, se han presentado casos en mortalidad neonatal, infantil y en la niñez, sin embargo, el periodo termina en cero, y
esta mortalidad tiende a la disminución. En cuanto a las enfermedades prevalentes de la infancia los últimos cinco años
han permanecido en ceros. Comparando con el departamento los indicadores mencionados al 2007 están en ceros, se
espera para los siguientes años sostener estos indicadores.

Tabla. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez municipio Santo Domingo, 2006 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Mortalidad Materna

La mortalidad materna durante el periodo evaluado 2005 – 2017, en el municipio de Santo Domingo, tuvo un caso en el
año 2007, para el departamento la mortalidad materna siempre se ha presentado debido a que, existen municipios con
difícil acceso geográfico, por lo cual se hace difícil el desplazamiento de las maternas. Esta mortalidad tiene una tendencia
a la disminución.

Figura. Razón de Mortalidad Materna municipio de Santo Domingo 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS


Mortalidad Neonatal
127

El comportamiento de la mortalidad neonatal en el municipio de Santo Domingo en el periodo evaluado 2005 – 2017, ha
sido variable; es de anotar que, por ser un municipio pequeño, así se tenga un solo caso, hace que el indicador se vea muy
alto. Se tienen programas de promoción y prevención integral a la materna, sin embargo, la mortalidad neonatal es una
constante en el municipio, su tendencia es al aumento.

Comparando está mortalidad con la del departamento tenemos que es mayor en el municipio.

Figura. Mortalidad neonatal, municipio Santo Domingo 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil en el periodo 2005 - 2017 en el municipio de Santo Domingo, ha tenido un comportamiento
variado, comparando con la mortalidad de Antioquia, en algunos periodos es mayor la del municipio. Para Santo Domingo
esta mortalidad tiende al aumento.
128

Figura.Tasa de mortalidad infantil municipio Santo Domingo, 2005– 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Mortalidad en la niñez

En el periodo evaluado 2005 – 2017, la mortalidad en la niñez tanto en el departamento como en el municipio ha
disminuido, esto posiblemente por la aplicación de protocolos y guías de atención que involucran a la materna y al niño.
Comparando esta mortalidad con el departamento, se tiene que en algunos años es mayor en el municipio.

Figura.Tasa de mortalidad en la niñez, municipio Santo Domingo 2005 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS


Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda – EDA
129

En el periodo evaluado 2005 – 2017 las tasas de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) tanto para el
departamento como para el municipio su tendencia es a la disminución. Para el municipio este evento no se presenta
desde el año 2008 y para el departamento su presencia es constante, con una disminución muy significativa.

Figura.Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años, municipio Santo Domingo 2005- 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda – IRA

En el periodo 2005 – 2017 las tasas de mortalidad por infección respiratoria aguda (IRA), para el municipio hubo un pico
en el 2014 con 96,0 muertes por cien mil menores de cinco años, los demás años se sostienen en ceros; para el
departamento estas tasas han disminuido notablemente y en los últimos cuatro años se ha sostenido con un indicador
muy similar.
Se espera que con los programas de promoción y prevención que se llevan desde la IPS local, los controles de crecimiento
130
y desarrollo, los programas radiales y las diferentes estrategias que se dirigen a la comunidad contribuyan a que este
indicador se sostenga en ceros para el municipio.

Figura. Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años, municipio Santo Domingo 2005– 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Mortalidad por desnutrición

En el periodo 2005 – 2016 en cuanto a la mortalidad por y asociada a desnutrición en el municipio se presentaron casos
en el 2010, los demás años el reporte ha sido en ceros, para el departamento esta causa de mortalidad disminuyó
notablemente.
131

Figura.Tasa de mortalidad por Desnutrición en menores de 5 años, municipio Santo Domingo 2005 - 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Determinantes estructurales

Etnia

En el municipio de Santo Domingo para los años 2016 y 2017 no se presentaron muertes maternas.

En el municipio de Santo Domingo no se tienen asentamientos indígenas ni de otras poblaciones que se conozca, por lo
que la población es clasificada como otras etnias. Para el año 2016 se presentó una muerte neonatal, con una tasa de
18,9 muertes por mil nacidos vivos.
132

Tabla. Tasa de mortalidad neonatal por etnia municipio Santo Domingo, 2016 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Área de residencia

La mortalidad neonatal en el municipio en los años 2016 a 2017, se presentó en la zona rural dispersa posiblemente debida
a la dificultad de acceso oportuno a los servicios de salud. Mortalidad materna no se presentó en el periodo evaluado.

Tabla. Tasa de mortalidad neonatal por área de residencia del municipio de Santo Domingo, 2016 – 2017

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Prioridades identificadas por mortalidad general, específica y materno –infantil

A continuación, se detallan las prioridades en cuanto a mortalidad general y específica del municipio de Santo Domingo;
se tienen ítems que están en disminución, pero por tener presencia constante durante el periodo evaluado, como es el
caso de Diabetes y el caso de suicidio que tiende a permanecer el tiempo; se considera que deben estar en la lista de
prioridades.
133

Tabla. Identificación de prioridades en salud del Municipio Santo Domingo

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Conclusiones mortalidad

El municipio de Santo Domingo, tiene presencia constante de enfermedades crónicas como hipertensión. La cual es el
primer paso para las demás enfermedades, que afectan la población como lo son la diabetes y las enfermedades del
sistema circulatorio y del corazón que, aunque van en disminución, si no se siguen implementando programas que
impacten la población adulta con estas patologías, estas persistirán en el municipio.

Una de las causas que se sigue presentando en el municipio son los homicidios, y que de acuerdo a las estadísticas van en
aumento.

Los programas de Promoción y Prevención y estrategias como IAMI, APS, AIEPI, entre otros han permitido que la
mortalidad infantil, ocasionada por IRA, EDA y desnutrición haya permanecido en ceros en los últimos años; estos
programas también han permitido que los indicadores en mortalidad materna permanezcan en ceros.

No se cuenta con un diagnóstico que muestre la realidad con respecto a la desnutrición en el municipio.

Análisis de la morbilidad

Morbilidad atendida

En el capítulo de morbilidad para el periodo 2009 – 2018, se analizan las siguientes causas de morbilidad en el municipio
de Santo Domingo: Condiciones transmisibles y nutricionales, condiciones perinatales, enfermedades no transmisibles,
lesiones y condiciones mal clasificadas.
El mayor número de causas de morbilidad presentadas en el municipio se dio por signos y síntomas mal definidos, siendo
134
en menor escala en los grupos de juventud y adultez. En lo relacionado con las condiciones transmisibles y enfermedades
no transmisibles, también van en disminución en la primera infancia, infancia y adolescencia.

En el grupo de primera infancia en lo relacionado a condiciones transmisibles disminuyen 2.37 puntos del 2018 con
respecto al 2017, pero en signos y síntomas mal definidos aumentan en 1.38 puntos del 2008 con respecto al 2017.

En la infancia disminuyen las condiciones transmisibles en un 2.07 puntos del 2018 con respecto al 2017, aumentan las
enfermedades no transmisibles y signos y síntomas mal definidos, lo mismo que en las edades de la adolescencia.

En cuanto a la juventud aumentan las enfermedades no transmisibles en un 1.47 puntos del 2088 con respecto al 2017,
los demás indicadores disminuyeron.

En cuanto a la adultez y la persona mayor tienen un comportamiento muy similar, la mayoría de las causas de morbilidad
disminuyeron a excepción signos y síntomas mal definidos; así mismo, las lesiones disminuyeron en todos los grupos.

Las condiciones maternas solo aumentaron en el grupo de primera infancia en 0.45 puntos del 2018 con respecto al 2017,
en los demás grupos permaneció estable durante todo el periodo evaluado.

Tabla. Principales causas de morbilidad, municipio Santo Domingo 2009 – 2018

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS


Principales causas de morbilidad en hombres
135

En el análisis de las causas de morbilidad en el grupo de hombres para el periodo evaluado 2009 – 2018, tenemos las
condiciones maternas solo aumentan en la primera infancia, con un 0.47 puntos del 2018 con respecto al 2017.

Las condiciones transmisibles disminuyen; mientras en las enfermedades no transmisibles aumentan desde la primera
infancia hasta la adultez. En los hombres disminuyen.

En lo relacionado a las lesiones disminuyen en todos los grupos evaluados, pero los signos y síntomas aumentan en todos
los grupos.

La mayor disminución en los hombres en los hombres se da en la primera infancia en las causas de condiciones
transmisibles con 2.44 puntos del 2018 con respecto al 2017 y la menor disminución se dio en el grupo de adolescentes
en las enfermedades no transmisibles con 2.26 puntos del 2018 con respecto al 2017.

Tabla. Principales causas de morbilidad en hombres, municipio Santo Domingo 2009 – 2018

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS


Principales causas de morbilidad en mujeres
136

En el análisis de las causas de morbilidad en el grupo de mujeres, para el periodo evaluado 2009 – 2018, tenemos las
condiciones maternas aumentan para la primera infancia con 0.2 puntos del 2018 con respecto al 2017. Las condiciones
transmisibles disminuyen en todos los grupos.

En lo relacionado a las no transmisibles aumentan hasta la juventud, en adultez y persona mayor, ha permanecido estable,
sin cambios. En lesiones hay un leve aumento que es de 0.12 puntos del 2018 con respecto al 2017 en primera infancia,
en los demás grupos disminuye.

En signos y síntomas mal definidos, disminuyen solo en primera infancia, los demás grupos tienen leves aumentos que no
llegan al punto de diferencia entre 2018 con respecto al 2017.

Tabla. Principales causas de morbilidad en mujeres, municipio Santo Domingo 2009 – 2018

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS


Morbilidad especifica por subgrupo
137
A continuación, se analizan las principales causas de morbilidad por subgrupo para el municipio de Santo Domingo en la
población total, en el periodo 2009 - 2018:

Condiciones transmisibles y nutricionales

En la morbilidad específica por grandes causas en el subgrupo infecciosas y parasitarias, las cuales tienen un aumento de
0.90 puntos del 2018 con respecto al 2017, mientras que las infecciones respiratorias han tenido una disminución bastante
significativa con respecto al periodo anteriormente evaluado; en este se evidencia es una disminución de 1.26 puntos del
2018 con respecto al 2017.

En las condiciones maternas en general, hay disminución y aumento de las causas.

En las causas por enfermedades no transmisibles tenemos que a nivel general los cambios no son muy significativos ni en
aumentos, ni en disminuciones; siendo el mayor aumento en condiciones neuropsiquiátricas con 0.91 puntos al 2018 con
respecto al 2017 y en cuanto a la mayor disminución de 0.61 en enfermedades de órganos de los sentidos con 0.61 puntos
del 2018 con respecto al 2017.

Tabla. Morbilidad específica por grandes causas de morbilidad, subgrupos de causas de morbilidad total, municipio
Santo Domingo 2009 – 2018

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS


En el análisis de morbilidad por grandes causas en el grupo de hombres, en el sub grupo de condiciones transmisibles y
138
nutricionales, tenemos que el mayor motivo de consulta está dado en el municipio por las enfermedades infecciosas y
parasitarias con 0.77 puntos más del 2018 con respecto al 2017.

En cuanto al grupo de enfermedades no transmisibles tenemos que el mayor aumento esta en las condiciones
neuropsiquiátricas con el 1.13 puntos del 2018 con respecto al 2017; la mayor disminución está dada por las enfermedades
de los órganos de los sentidos con 0.69 puntos del 2018 con respecto al 2017.

En lesiones en el periodo evaluado 2009 – 2017, hay un leve aumento que es de 0.94 puntos del 2018 con respecto al
2017, en las lesiones no intencionales y en signos y síntomas mal definidos en los años, 2017 – 2018 no hay variación.

Tabla. Morbilidad específica por grandes causas de morbilidad, subgrupos de causas de morbilidad hombres, municipio
Santo Domingo 2009 – 2018

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

En la morbilidad específica por sub grupos en las mujeres en el subgrupo de condiciones transmisibles, el comportamiento
es muy similar en todo0 el periodo, teniendo leves aumentos en deficiencia nutricionales y en las enfermedades
infecciosas y parasitarias, en cuanto a las infecciones respiratorias, disminuyen en el periodo en un 1.51 puntos del 2018
con respecto al año 2017.

Las condiciones maternas, tienen el mismo comportamiento de los hombres.


En las enfermedades no transmisibles, las condiciones neuropsiquiátricas y los desórdenes endocrinos tienen un leve
139
aumento, sin llegar al punto de diferencia, las demás causas de morbilidad disminuyeron sin tener gran diferencia entre
ellas y tampoco llegan al punto de diferencia. En lo relacionado a las lesiones; las no intencionales aumentan en un 2.86
del 2018 con respecto al 2017, causas que se deben evaluar para tomar decisiones al respecto, ya que tanto en hombres
como en mujeres aumentaron estas causas.

Tabla. Morbilidad específica por grandes causas de morbilidad, subgrupos de causas de morbilidad mujeres, municipio
Santo Domingo 2009 – 2018

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Morbilidad de eventos de alto costo

Durante el periodo evaluado 2006 – 2018 en el municipio de Santo Domingo, en las tasas de incidencia de las
enfermedades de alto costo el municipio de Santo Domingo solo tuvo casos en al año 2013 de VIH, las demás incidencias,
incluyendo la leucemia pediátrica linfoide y mieloide todo el periodo evaluado se mantuvieron en ceros. El municipio en
la actualidad tiene algunos casos activos de VIH en zona urbana y corregimientos; además tenemos casos en el INPEC, que
son atendidos por otros niveles de atención.
140

Tabla. Tabla de prevalencia de las enfermedades de alto costo, municipio Santo Domingo, 2006 – 2018

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS

Morbilidad de eventos precursores

En el municipio de Santo Domingo la prevalencia de diabetes mellitus y de hipertensión arterial es menor que la del
departamento, estas diferencias no son estadísticamente significativas, pero hay presencia constante de ambas durante
todo el periodo, siendo la hipertensión arterial, la patología más presentada y tiende a permanecer en el tiempo, la
diabetes tiende al aumento. Se deben seguir con los programas de promoción y prevención que se llevan en la actualidad
otras estrategias que generen impacto en la disminución de esas patologías, para que no se presenten nuevos casos y los
casos actuales sean controlados para evitar las consecuencias a futuro ya conocidas.

Tabla. Eventos precursores, municipio de Santo Domingo 2012 –2018

Fuente: DANE, SISPRO, MSPS


Morbilidad de eventos de notificación obligatoria
141

En cuanto a la notificación obligatoria en el municipio de Santo Domingo, de acuerdo a la tabla de semaforización, los
eventos de mayor frecuencia durante el periodo evaluado 2007 – 2017, fueron: El Dengue clásico, el cual tiende a la
disminución, los casos reportados son importados de otros muncipios. El resto de las letalidades para el munciipio esta en
ceros.

En cuantyo a otros eventos de notificación obligatoria semanal, en el municipio se presentan las agresiones por animales
potencialmente transmisores de rabia y por los accidentes ofídicos, violencia intrafamiliar, Tuberculosis y varicela, estos
indicadores no superan los del departamento de Antioquia por lo que el indicador es favorable para el municipio.

Se aclara que los casos reportados no siempre son diagnósticados en el municipio, esto por lo que la población consulta
en otros hospitales y niveles de atención por cercanía a su residencia; es por ello que a veces no se tiene conocimiento
total de la situación en salud en el municipio de Santo Domingo.

Tabla. Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria del municipio de Santo Domingo, 2007 –2017

Fuente: SIVIGILA

Principales causas de las problemáticas identificadas en el componente Salud


Derivado del diagnóstico anterior, se ha identificado como causas asociadas a las problemáticas planteadas, las siguientes:
142
- Insuficiente infraestructura, equipos e insumos hospitalarios

- Insuficientes recursos económicos disponibles por parte del sistema de salud local

- Insuficiente personal médico y asistencial

- Baja cobertura en la ejecución de actividades de promoción y prevención

Los programas y productos propuestos para avanzar en la solución de las problemáticas identificadas, son los siguientes:

PROGRAMA 3.3.1. SALUD PARA EL CAMBIO

Con el fin de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, el municipio de Santo Domingo busca incidir en
los hábitos y en la cultura saludable de su población propiciando mejores condiciones de salud para sus habitantes

Objetivos del programa

1.Mejorar la infraestructura en salud y contar con los insumos y personal necesarios para su operación, así como
desarrollar estrategias que permitan brindar atención al alto porcentaje de la población

2. Humanizar los servicios de salud, haciéndola más cercana a la comunidad y adaptada a las necesidades puntuales de
los dominicanos

Indicadores de resultado

INDICADOR
UNIDAD DE LÍNEA META DE
DE AÑO BASE FUENTE
MEDIDA BASE CUATRIENIO
RESULTADO
Porcentaje de
nacidos vivos DANE, SISPRO,
Porcentaje 7.1 2017 6
con bajo peso MSPS
al nacer:

Coberturas
de DANE, SISPRO,
Porcentaje 91 2019 95
vacunación MSPS
total

Cobertura de
DANE, SISPRO,
afiliación al Porcentaje 79.90%, 2018 85%
MSPS
SGSSS
Indicadores de Producto
143
UNIDAD
LÍNEA META DE
INDICADOR DE PRODUCTO DE
BASE CUATRIENIO
MEDIDA
Planes de Salud Pública Municipal ejecutado Número 4 4
Número de planes de Atención Primaria en Salud elaborados y ejecutados Número 4 4
Acompañamientos en resocialización y proyecto de vida programa RENACER Número 0 72
Campañas en prevención del suicidio VIVE LA VIDA realizadas Número 0 14
Partos humanizados atendidos en el Hospital San Rafael bajo el programa
Número 2 30
soy bebé dominicano
Equipos de RX gestionados Número 0 1
Programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud
Número 4 4
consolidados
Porcentaje de personas con cumplimiento de requisitos cubiertos con el
Porcentaje 95% 98%
régimen subsidiado de seguridad social en salud
Servicios prestados a la PPNA Número 35 160
Personas atendidas por estrategia EMER. (Transporte de Emergencias
Número 18 70
Medicas Rurales)
Personas capacitaciones en primeros auxilios Número 112 200
Puestos de salud en funcionamiento Número 4 4
Centros de salud construidos y habilitados Número 0 1
Unidades móviles salud para el cambio gestionadas y en funcionamiento Número 0 1
Brigadas realizadas en corregimientos y veredas Número 23 40
Programas médico en casa implementados Número 0 1
Personal capacitado de la IPS pública. Porcentaje 0% 100%
Profesionales especialistas vinculados a la IPS Número 0 2
Cumplimiento coberturas de vacunación Porcentaje 91% 95%
Porcentaje de usuarios satisfechos con la prestación de servicios de salud
Porcentaje 90% 95%
ESE
Convenios realizados para acompañantes de pacientes remitidos a otras IPS Número 0 3
Jornadas de atención con personal idóneo de acuerdo a las demandas en
Número 0 4
zona urbana y rural.
PACTO 4. EQUIDAD Y VALOR CIUDADANO 144
COMPONENTES PACTO 4: 145

- VIVIENDA
- APSB
- GRUPOS VULNERABLES
- DESARROLLO COMUNITARIO

DESCRIPCIÓN DEL PACTO 4:


El municipio de Santo Domingo busca que la población pueda habitar de una forma digna y con servicios básicos,
enfatizando en la población más vulnerable. Además, estructurar proyectos de gestión para la construcción de vivienda
nueva urbana y rural y ejecutar la legalización de predios urbanos y rurales. También se busca realizar gestión para la
ampliación de la conexión a internet priorizando el sector rural como mecanismo de inclusión social y desarrollo,
brindando todo el apoyo institucional disponible para alcanzar una mayor cobertura en servicios básicos.

ODS relacionados

ODS relacionado

El ODS 1 propende por “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo”. La pobreza va más allá de la falta
de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos.
Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el
acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. Las metas del ODS1 relacionadas son:

1.4. Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los
mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras
y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la micro
financiación.

1.5 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir
su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos,
sociales y ambientales.
El ODS 5 busca “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. La igualdad entre los
146
géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero
y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber
experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas
sobre este asunto. Si se facilita la igualdad a las mujeres y niñas en el acceso a la educación, a la atención médica, a un
trabajo decente, y una representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se estarán
impulsando las economías sostenibles y las sociedades y la humanidad en su conjunto se beneficiarán al mismo tiempo.
Las metas del ODS 5 son:

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas
la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.

5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras
y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en
cada país.

5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles
decisorios en la vida política, económica y pública.

5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de
conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma
de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.

5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a
la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales,
de conformidad con las leyes nacionales.

5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para
promover el empoderamiento de las mujeres.

5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento
de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.

El ODS 6 espera garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Las metas de
este ODS 6 son:

6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.

6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin
a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en
situaciones de vulnerabilidad.

6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la
emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar
y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar
147
la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir
considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.

6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la
cooperación transfronteriza, según proceda.

6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas,
los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de
capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización,
uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.

6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.

El ODS 8 busca “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el
trabajo decente para todos” y las metas relacionadas con el plan de desarrollo de Santo Domingo, son:

8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un
crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.

8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y
la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.

8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo
decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las
microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.

8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos
los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni
reciben capacitación.

8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores,
incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.

8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos
de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

8.a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en particular los países menos
adelantados, incluso mediante el Marco Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los Países Menos Adelantados
en Materia de Comercio.

8.b De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto
Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo.
ODS 10 Reducción de las desigualdades: “La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas
148
de la pobreza. Las naciones más vulnerables —los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los
pequeños Estados insulares en desarrollo— continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo,
siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes
productivos”. Las metas de ODS 10 son:

10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población
a una tasa superior a la media nacional.

10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas,
independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas
y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor
igualdad.

10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la
aplicación de esos reglamentos.

10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las
instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y
legitimidad de esas instituciones.

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante
la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos
adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.

10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa,
para los Estados con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños
Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales.

10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los
corredores de remesas con un costo superior al 5%

COMPONENTE 4.1 VIVIENDA

Para iniciar, según datos del SISBEN, 2018, en el municipio de Santo Domingo se ubican 3.564 viviendas, de las cuales el
74,94% corresponden a la zona rural y el 25,06% a la zona urbana. La tenencia en un 46,55% es propia, arrendada un
21,69% y de otra forma un 31,76%de otras formas. Las paredes en un 38,50% son en ladrillo y un 60,94% en tapia,
bahareque, un 0,56% de otra forma que sería plástico. En cuanto a los pisos el 95,76% son en cemento y un 4,24% en
tierra. De otro lado, el número de hogares que conforman la población del municipio, asciende a 3,386 hogares, donde el
95,08% (3.386) habitan una vivienda conformando un solo núcleo, el 3,7% (135) habitan una vivienda con otro hogar y un
1,1% (40) habitan una vivienda con dos o más hogares.
Déficit cuantitativo
149
Uno de los aspectos relacionados con el componente Vivienda está relacionado con el Déficit cuantitativo de vivienda, el
cual está relacionado con la necesidad de los habitantes que constituyen hogares, asociada a la insatisfacción residencial,
por la carencia total de vivienda. En general, el déficit cuantitativo se refiere a la cantidad de viviendas que la sociedad
debe construir o adicionar a las ya existentes para satisfacer las necesidades acumuladas (esta cantidad reúne familias en
viviendas inadecuadas y los hogares que habitan en una misma unidad de vivienda).

Se trata de estimar las nuevas unidades necesarias para que exista una relación uno a uno entre viviendas adecuadas y
familias que necesitan un techo. Su definición involucra diferenciar entre las viviendas adecuados e inadecuados desde el
punto de vista de estándares mínimos y cuantificar la demanda potencial de nuevas viviendas, aspectos que involucran
variables referidas a la conformación de los hogares y núcleos familiares.

Sobre este indicador, el municipio de Santo Domingo, según el Censo de 2005, se ubicó en un 1,6%, por debajo de la cifra
departamental que ascendió al 6,6% y de la cifra a nivel nacional que se rondó el 12,4%, lo que implicó que a nivel
municipal la necesidad de nuevas unidades de vivienda para albergar la población fue menor que en el entorno regional
y nacional.

Sin embargo, tomando como referencia los datos suministrados por el SISBEN, 2018, se establece que, del total de los
3.386 hogares caracterizados en el municipio, el 3,7% (135 hogares) comparten la unidad vivienda con otro hogar,
mientras que el 1,1% (40 hogares), habitan una unidad de vivienda con al menos dos hogares más, lo que se traduce en
un 4,9% de déficit cuantitativo de vivienda en relación a hogares allegados (más de un hogar en una misma unidad de
vivienda). De otro lado, contemplando las viviendas inadecuadas, se debe sumar el 0,56% (20 hogares), que habitan
viviendas que no pueden ser mejoradas dada la baja calidad de los materiales constructivos, lo que evidencian la
vulnerabilidad de las mismas. La razón principal para que los hogares habiten bajo estas circunstancias es el bajo ingreso
de los hogares dominicanos, lo que los obliga a cubrir otras necesidades básicas antes de pensar en mejorar o adquirir una
vivienda en mejores condiciones.
En total, se cuenta con un Déficit Cuantitativo de vivienda del 5,46%, lo cual evidencia un aumento de este indicador en
150
relación a la cifra reportada en el Censo poblacional del 2005, lo que sugiere cambios en las dinámicas sociales y en la
conformación de los nuevos hogares en el municipio de Santo Domingo en la última década, lo cual se traduce en la
necesidad de nuevas soluciones de vivienda, acorde a la demanda actual, tanto en el área urbana como en las zonas
rurales del municipio, donde la administración municipal tendrá un papel protagónico al generar condiciones para
estimular la inversión que se traduzca en la construcción de viviendas tipo VIP y VIS.

Déficit Cualitativo

Otros de los aspectos a considerar es el Déficit Cualitativo de vivienda, el cual se puede definir como aquellas viviendas
particulares que deben ser mejoradas en sus atributos materiales, servicios y espacios que la constituyen, las cuales son
consideradas como viviendas con problemas recuperables. Este déficit no incluye las viviendas consideradas en el déficit
cuantitativo.

El déficit cualitativo se evidencia a partir de tres condiciones. La primera está relacionada con las condiciones deficientes
de la vivienda, es decir, viviendas con limitaciones en techo al estar construido con materiales no permanentes; en las
paredes y estructuras, al estar construido con materiales no permanentes; el suelo, por ser de tierra y por el hacinamiento
de más de tres personas por cuarto. En segundo lugar, relacionada con la insuficiencia de infraestructura o servicios,
traducida en la ausencia de agua potable con acceso por tuberías, la ausencia de alcantarillado o sistema de disposición
de aguas residuales o la ausencia de electricidad. Finalmente, aquellos hogares que no cuentan con un lugar adecuado
para preparar los alimentos, es decir, sin cocina.

En este sentido, el déficit cualitativo de vivienda para el municipio de Santo Domingo, según el Censo de 2005, se ubicó
en el 44,1%, es decir, una gran proporción de las unidades de vivienda presentaron déficit en alguna de las variables
relacionadas con este indicador. En comparación con el departamento y el nivel nacional, el municipio presentó una
amplia desventaja, toda vez que para el nivel regional este indicador se ubicó en el 19,9%, mientras que para el territorio
nacional la cifra ascendió al 23,8%, ambos por debajo del resultado municipal. Derivado de los bajos ingresos, trabajos
intermitentes y empleo informal, gran parte de los hogares dominicanos no acceden a créditos bancarios como una opción
para mejorar sus viviendas, situación que se sigue percibiendo aun en nuestros días.
Tomando como referencia los datos suministrados por el SISBEN, 2018, se establece que, del total de los 3.386 hogares
151
caracterizados en el municipio, el 60,94% (2.172 hogares) habitan en viviendas cuyas paredes están construidas con
materiales a base de tapia, bahareque, madera y guadua, mientras que otro 4,24% cuentan con un piso sin ningún tipo de
material, es decir, de tierra, aspectos que ubican a estas unidades habitacionales como viviendas con problemas
recuperables. En total, el Déficit Cualitativo de vivienda en el municipio de Santo Domingo se ubica en un 65,18%,
contemplando sólo materiales constitutivos de la vivienda, un resultado al alza en comparación con el indicador obtenido
en el Censo poblacional del 2005, lo cual permite evidenciar el estado deficiente de gran parte de las viviendas del
municipio, aspectos que deben ser intervenidos en procura del bienestar de sus habitantes y de las nuevas generaciones.

Principales causas de las problemáticas identificadas en el componente Vivienda

Derivado del diagnóstico anterior, se ha identificado como causas asociadas a las problemáticas planteadas, las siguientes:

- Insuficiente oferta de vivienda tipo VIP y VIS en el municipio

- Bajos ingresos de los hogares dominicanos

- Insuficientes programas y proyectos que estimulen la construcción y el mejoramiento de viviendas.

- Limitado acceso a créditos bancarios y subsidios del Estado para adquirir y/o mejorar viviendas

- Poca cultura y capacidad del ahorro para acceder a vivienda

- Limitada gestión municipal para acceder a recursos de cofinanciación destinados a proyectos de vivienda para la
población más vulnerable

Los programas y productos propuestos para avanzar en la solución de las problemáticas identificadas, son los siguientes:

PROGRAMA 4.1.1. TODOS POR UN HÁBITAT DIGNO.

Busca brindar mejores programas por medio de la gestión municipal para que las personas puedan acceder a recursos y
créditos bancarios con el fin de aumentar la oferta de vivienda en el municipio

Objetivos del programa

1. Desarrollar estrategias que permitan generar una mayor oferta de vivienda tipo VIP y VIS en el municipio por medio de
programas que estimulen la construcción y el mejoramiento de viviendas.

2. Disminuir el déficit cualitativo especialmente en el sector rural como mecanismo de mejora a la calidad de vida de
nuestros campesinos
Indicadores de resultado
152

INDICADOR
UNIDAD DE LÍNEA META DE
DE AÑO BASE FUENTE
MEDIDA BASE CUATRIENIO
RESULTADO

Déficit Encuesta calidad de vida


cuantitativo Porcentaje 5,46% 2017 gobernación de 5%
Antioquia

Déficit Encuesta calidad de vida


cualitativo Porcentaje 44,1%, 2017 gobernación de 35%
Antioquia

Indicadores de Producto

UNIDAD DE LÍNEA META DE


INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA BASE CUATRIENIO

Mejoramientos de vivienda para la zona urbana y rural


Número 110 200
realizados

Gestión de recursos para la construcción de viviendas


Número 31 50
nuevas

Titulación de predios Número 0 100

Capacitaciones técnicas y/o sociales en el área de


Número 0 1
vivienda y el hogar

Mejoramiento de techos “Techemos nuestras casas de


Número 20 50
Nuevo”

Implementación de la estrategia “Antioquia se Pinta de


Número 1 1
Vida”
COMPONENTE 4.2 APSB 153

La necesidad de mejorar la calidad en la prestación de servicios públicos como el de agua y saneamiento básico es una de
las prioridades que incorpora el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. En dicho Plan se
propende por un mejoramiento en los niveles de suministro y calidad del agua, como uno de los factores para promover
la competitividad y el bienestar de todos. Se destaca el otorgamiento de nuevas herramientas al Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio para llevar inversiones a los territorios que se traduzcan en soluciones de agua potable y manejo de
aguas residuales en zonas de difícil acceso y en las regiones más apartadas de la Colombia rural.

En este sentido, en el municipio de Santo Domingo se vienen realizando esfuerzos encaminados a aumentar la cobertura
en estos dos servicios, sin que hasta la fecha se logre una cobertura general.

De otro lado, en el municipio se cuenta con acueductos que abastecen el 60% de la zona rural, mientras que, en términos
de potabilización de agua, sólo se presenta una cobertura del 4%. Con relación al índice de riesgo de la calidad del agua
(IRCA), éste se encuentra en el 43,3% correspondiente a un nivel de “Riesgo Alto”. La cobertura en la zona rural
corresponde básicamente a los corregimientos y algunas veredas donde ya se tiene acceso al agua potable; sin embargo,
a nivel de los corregimientos aún se tiene dificultades, ya que la población no está dispuesta a pagar por este servicio y las
distancias entre las unidades de vivienda es muy extensa en muchos casos

ACUEDUCTOS VIGILADOS POR LA SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA

VEREDA EMPRESA PRESTADORA DEL SERVICIO

Vereda La Palma Junta de Acción Comunal - La Palma (realizado por


Cisneros)

Vereda Cantayus Bajo Junta Administradora - Cantayus Bajo

Vereda Faldas Del Nus Usuarios del Sistema - Faldas Del Nus

Vereda Sofía Junta Administradora - Sofía (realizado por Yolombo)

Corregimiento El Limón Junta de Acción Comunal - Corregimiento El Limón

Vereda El Rayo Junta de Acción Comunal - El Rayo

Vereda Santa Gertrudis Junta Administradora Sistema Uno - Santa Gertrudis

Vereda Guadualejo Junta de Acción Comunal - Guadualejo

Vereda La Quiebra Junta de Acción Comunal - La Quiebra


Vereda Piedras Blancas Junta de Acción Comunal - Piedras Blancas
154
Vereda Las Animas Junta de Acción Comunal - Las Animas

Vereda El Balzal Junta Administradora Acueducto - El Balzal

Fuente: Planeación Municipal

Según el informe de referentes ambientales de Cornare, 2019, el municipio de Santo Domingo cuenta con un plan maestro
de acueducto y alcantarillado y logra una cobertura de acueducto en la zona urbana del 100% de las viviendas, alcanzado
una evaluación en el índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) del 3.2%, el cual la ubica en la categoría “sin riesgo”,
de acuerdo a la siguiente escala de clasificación.

Fuente: Cornare, 2019

Sin embargo, aún quedan veredas que no cuentan como agua potable, tan solo con abastecimiento a través de mangueras,
arietes y motobomba

VEREDA
Fuente: Planeación Municipal

CPR El Limón Quebradona Brasil


Cubiletes Dolores
La Comba San Luis
La Primavera El Rayo
La Quiebra Playas del Nare
Faldas del Nus Montebello
San Francisco Las Animas
La Esperanza La Aldea
El Combo Raudal
San Javier Santa Gertrudis
Santa Rita
El Saltillo
Cantayus
El Anime
Piedras Blancas
Quebradona
Playas del Nare
El Chilcal
Los Naranjos
San Pedro
Con respecto al saneamiento básico, el municipio cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales construido.
155
La cobertura del servicio de alcantarillado (redes) en la zona urbana es del 99%; sin embargo, la Administración Municipal
está en la tarea de conectar a la red alrededor de 55 inmuebles, las cuales realizan descargas en la parte trasera de las
viviendas. Los sectores más críticos corresponden a San Miguel (Calle 16), Hospital (Carrera 16) y San Pedro (Carrera 12).
De otro lado, en la zona rural no se cuenta con redes de alcantarillado. La cobertura en sistemas individuales o colectivos
de tratamiento de aguas residuales en la zona rural (pozos sépticos) acumulado a 2018 es del 70,40% (CORNARE, 2019).

Fuente: Cornare, 2019

Sobre los esfuerzos para conservación, el municipio no ha adquirido predios para la protección del recurso hídrico en el
período 2016-2018, sin embargo, cuenta con más de 200 hectáreas protegidas mediante el esquema de pago por servicios
ambientales bajo la metodología BanCO2 en su territorio. La administración municipal tiene el reto de conectar a la red a
55 inmuebles que aún no se conectan a las redes públicas por poseer sus descargas en la parte trasera de sus viviendas,
pertenecientes a parte de los sectores de San Miguel (calle 16), hospital (carrera 16) y San Pedro (carrera 12).

En el área rural, la administración municipal tiene el reto de incrementar el porcentaje de cobertura del tratamiento de
aguas y en los centros poblados, al igual que controlar las fuentes de contaminación hídrica derivada de la actividad minera
ejercida en el municipio, lo que puede generar riesgos a la salud de la población. Específicamente, el municipio presenta
un déficit de 519 pozos sépticos.

En comparación con las coberturas de acueducto a nivel departamental y nacional, el primero se ubica en el 90,1%,
mientras que el segundo en el 86,4%, cifras que se ubican por debajo del resultado a nivel municipal. Se evidencia el
mismo comportamiento al comparar la cobertura de alcantarillado municipal con el nivel regional y nacional, donde el
Departamento de Antioquia alcanzó para el 2018 el 82,6%, incluso por encima del nivel nacional que reportó un 76,6% de
cobertura. Al tratarse de servicios de primera necesidad, y al contar con indicadores de cobertura que evidencian
deficiencias en el acceso, este componente se convierte automáticamente en una de las prioridades de la actual
administración municipal para el presente cuatrienio, dándole un espacio importante en el presente plan de desarrollo
territorial.
Principales causas de las problemáticas identificadas en el componente APSB
156
Derivado del diagnóstico anterior, se ha identificado como causas asociadas a las problemáticas planteadas, las siguientes:

- Baja cobertura de APSB en las zonas rurales del municipio

- Lejanía entre las unidades de vivienda del área rural

- Insuficientes recursos públicos para inversión en APSB en la zona rural

- Riesgos de contaminación del agua derivado del desarrollo de actividades económicas en las diferentes zonas

Los programas y productos propuestos para avanzar en la solución de las problemáticas identificadas, son los siguientes:

PROGRAMA 4.2.1. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA TODOS.

Busca brindar mejores condiciones para la población de bajos ingresos, así como contar con una infraestructura pública
que permita cubrir los problemas relevantes de la zona rural y urbana.

Objetivo del programa

1. Establecer mecanismos de inversión pública que permita mejorar el acceso a Agua potable y saneamiento básico de las
familias dominicanas

Indicadores de resultado

UNIDAD
INDICADOR DE LÍNEA META DE
DE AÑO BASE FUENTE
RESULTADO BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Índice de Riesgo
de la Calidad del Índice 3.2 2017 Cornare 0.5
Agua (IRCA

Cobertura
Porcentaje 60 2019 Cornare 75
acueducto rural
Indicadores de Producto
157

UNIDAD DE LÍNEA META DE


INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA BASE CUATRIENIO

Alianzas estratégicas para la construcción, adecuación


y ampliación de acueductos urbanos y rurales Número 5 10
realizadas

Realizar gestión para la Construcción de UNISAFAS


Número 0 20
para las familias más necesitadas del municipio

Gestión de recursos del orden Departamental,


Nacional y empresa privada para proyectos de
Número 3 6
construcción, optimización y ampliación del
alcantarillado urbano y centros poblados

Sostenimiento y mantenimiento de PTAR urbanas y


Número 2 4
rurales

Convenios de subsidios para los servicios de


Número 4 4
Acueducto, Alcantarillado y Aseo

Estudios y diseños para obras de APSB realizados Número 3 6

Gestión para la construcción y adecuación de


Número 0 5
soluciones compactas de potabilización rurales

Compra de predios para la construcción, adecuación y


Número 0 2
conservación de infraestructura para APSB

Gestión para la adquisición de equipos, vehículos o


acciones técnicas para el mejoramiento de la Número 1 5
prestación de los servicios públicos

Actualización y/o implementación del Plan de


Número 1 1
saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV)

Acceso al servicio de aseo en área urbana Porcentaje 99% 100%

Fortalecimiento técnico y acompañamiento a los


prestadores de servicios públicos domiciliarios en
Número 0 2
capacidades frente a la gestión del riesgo sectorial y
cumplimiento de indicadores de monitoreo.
Actualizar y reportar el sistema único de información
Número 4 4 158
SUI

Jornadas de capacitación para el uso eficiente y el


Número 4 16
ahorro del agua y saneamiento básico

COMPONENTE 4.3 GRUPOS VULNERABLES

Se define como población vulnerable aquellos grupos poblacionales que, a causa de su situación económica, condición
social, condición física, nivel educativo, género, raza, preferencia sexual o edad, demandan condiciones especiales para
integrarse a la sociedad y desarrollarse. Debido a sus características y condiciones, estas comunidades pueden sufrir, en
mayor medida, la violación de sus derechos, al tiempo que son más sensibles a la exclusión, la pobreza y a los efectos de
la inequidad y la violencia de todo orden.

En términos generales, a esta clasificación pertenecen los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, mujeres cabeza de familia,
los adultos mayores y las personas en situación de discapacidad, mientras que, desde el ámbito legal, esta clasificación
involucra las comunidades étnicas, la población LGBTI y las personas reconocidas como víctimas del conflicto armado y
desplazamiento forzado, toda vez que se trata de individuos que enfrentan mayores dificultades en los procesos de
reconocimiento de derechos, garantías y restitución de los mismos por motivos de discriminación o señalamiento social.

Personas víctimas del conflicto armado y reparación

El diagnóstico de la población víctima permite construir una línea base, es decir una lectura inicial de cómo se encuentra
la implementación de política pública de Atención a Víctimas en el municipio, con el fin de permitir la construcción de un
Plan de Acción Territorial para la Atención, asistencia y reparación integral a la población víctima del conflicto armado en
el cual se establezca un conjunto de lineamientos y acciones que de manera articulada, se oriente para dar respuesta a
esta problemática con el fin de garantizar el derecho de las víctimas, partiendo de los principios de Verdad, Justicia,
Prevención y Protección, Asistencia y Atención, Reparación Integral.

Principio de dignidad. La ley establece que este principio es el sustento de los derechos a la verdad, la justicia y la
reparación, que implica: i) un trato respetuoso y considerado; ii) facilitar espacios de participación de las víctimas en las
decisiones que las afectan; iii) que el Estado les provea información, acompañamiento y asesoría para la satisfacción de
sus derechos; iv) la adopción por parte del Estado de acciones encaminadas a fortalecer la autonomía de las víctimas para
que las medidas de atención, asistencia y reparación se encaminen a recuperar a las víctimas como ciudadanas y el pleno
ejercicio de sus derechos y deberes (artículo 4).

Principio de buena fe. La ley establece que el Estado presumirá la buena fe de la víctima, quien podrá señalar el daño
sufrido por cualquier medio legalmente aceptado y probarlo de manera sumaria ante la autoridad administrativa para que
esta la releve de la carga de la prueba; es decir, para que no sea su responsabilidad demostrar el daño sino que esa sea
una tarea del Estado. Este principio busca facilitar el acceso de las víctimas, y de ahí su importancia en el proceso de
implementación y ejecución del Registro Único de Víctimas y de acreditación en las diferentes medidas. En los casos de la
reparación administrativa, las autoridades deberán acudir a pedir pruebas que les faciliten a las víctimas demostrar el
daño sufrido, aplicando siempre el principio de buena fe. En los procesos judiciales de restitución de tierras, la carga de la
prueba se regulará por lo dispuesto de manera precisa en un artículo (el 78) de la ley (artículo 5).
Principio de igualdad. Establece que las medidas contempladas en la ley serán reconocidas sin distinción de género,
159
orientación sexual, raza, condición social, profesión, origen nacional o familiar, lengua, credo religioso y opinión política o
filosófica (artículo 6).

Enfoque diferencial. Este principio reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su edad,
género, orientación sexual y situación de discapacidad y que las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y
reparación integral deberán contar con dicho enfoque. Por lo tanto, el Estado ofrecerá especiales garantías y medidas de
protección a los grupos expuestos a mayor riesgo, como mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en
situación de discapacidad, campesinos, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de derechos
humanos y víctimas de desplazamiento forzado (artículo 13).

Principio de la progresividad. Supone el compromiso del Estado de iniciar procesos para el goce efectivo de los derechos
humanos y de reconocer unos contenidos mínimos o esenciales de satisfacción de esos derechos e ir aumentándolos
(artículo 17).

Principio de gradualidad. Implica la responsabilidad estatal de diseñar herramientas operativas de alcance definido en
tiempo, espacio y recursos presupuestales, que permitan la implementación escalonada de los programas, planes y
proyectos de atención, asistencia y reparación. Ello sin desconocer la obligación de implementarlos en todo el país en un
lapso determinado, respetando el principio constitucional de igualdad (artículo 18).

Principio de sostenibilidad. Implica las medidas adoptadas por el Gobierno para garantizar la sostenibilidad fiscal de la ley
y así cumplir con las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación (artículo 19).

Principio de prohibición de doble reparación y de compensación. La indemnización recibida por vía administrativa se
descontará a la reparación que se defina por vía judicial. Nadie podrá recibir doble reparación por el mismo concepto
(artículo 20).

Principio de complementariedad. Todas las medidas de atención, asistencia y reparación deben establecerse de forma
armónica y propender por la protección de los derechos de las víctimas. Tanto las reparaciones individuales, ya sean
administrativas o judiciales, como las reparaciones colectivas o a los colectivos deben ser complementarias para alcanzar
la integralidad (artículo 21).

Principio de participación conjunta. Bajo este principio, las víctimas deberán: brindar información veraz y completa a las
autoridades encargadas de hacer el registro y el seguimiento de su situación o la de su hogar por lo menos una vez al año,
salvo que existan razones justificadas que impidan hacerlo; y hacer uso de los mecanismos de atención y reparación de
acuerdo con los objetivos para los cuales fueron otorgados (artículo 29).

Principio de publicidad. El Estado deberá promover mecanismos de publicidad eficaces dirigidos a las víctimas para
brindarles información, orientarlas sobre sus derechos, medidas y recursos con los que cuenta y acerca de los medios y
rutas judiciales y administrativas para acceder a sus derechos (artículo 30).

Contexto histórico

El municipio de Santo Domingo no ha sido ajeno al conflicto armado colombiano, mismo que ha dejado sinnúmero de
muertes y de víctimas por diversos hechos.
Entre los años 1991 y 2008, Santo Domingo vivió una época muy marcada por las violencias en a la cual se presentaron
160
5.819 casos que representaron el 87.47% del total de casos en toda la historia del municipio hasta el día de hoy. Dentro
de este periodo se resaltó el 2001 como el año en que se presentó la máxima expresión de violencia con 1.126 casos.

Lo anterior se puede evidenciar en la siguiente tabla estadística, incluyendo hasta el año 2016:

VIGENCIA PERSONAS

Antes de 1985 226

1985 14

1986 31

1987 29

1988 11

1989 15

1990 24

1991 80

1992 125

1993 102

1994 157

1995 172

1996 240

1997 449

1998 351

1999 291

2000 667

2001 1.126

2002 464

2003 444

2004 327

2005 234

2006 179
2007 236
161
2008 175

2009 58

2010 61

2011 46

2012 47

2013 59

2014 51

2015 9

2016 4

TOTAL CASOS 6.504

PERSONAS

Antes de 1995 1985 1986 1987 1988 1989


1990 1991 1992 1993 1994 1995
1996 1997 1998 1999 2000 2001
2002 2003 2004 2005 2006 2007
2008 2009 2010 2011 2012 2013
2014 2015 2016

VICTIMAS POR HECHO VICTIMIZANTE MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO ACTUAL


162

Fuente. Red nacional de información, reporte con corte al 31 de marzo de 2020

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Ley 1448 de 2011 Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto
armado interno y se dictan otras disposiciones, tiene por objeto establecer un conjunto de medidas judiciales,
administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas de las violaciones
contempladas en el artículo 3º de la presente ley, dentro de un marco de justicia transicional, que posibiliten hacer
efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición, de modo que se
reconozca su condición de víctimas y se dignifique a través de la materialización de sus derechos constitucionales.

De acuerdo con la información reportada por la Red Nacional de Información, con corte a 31 de diciembre de 2019 (según
certificación DANE), el municipio cuenta con una población total de 12.394 personas, de las cuales 6.928 personas fueron
victimizadas, 3.169 declararon y la última ubicación conocida es de 2.711 personas víctimas del conflicto armado presentes
el municipio de Santo Domingo, esto corresponde al 21,9% del total de la población, de las cuales 2.596 fueron incluidas
por declaración y 115 mediante Sentencia.

El diagnóstico de la población víctima en el municipio debe tener en cuenta la ley 1448 de 2011 debe que posibiliten hacer
efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición, de modo que se
reconozca su condición de víctimas y se dignifique a través de la materialización de sus derechos constitucionales, la
entidad territorial debe dar un efectivo cumplimiento de la misma teniendo en cuenta los diferentes componentes:
Componente de atención, componente de asistencia, componente de verdad, componente de justicia, componente de
reparación integral y componentes transversales.

Según lo descrito en el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011, son reconocidos como víctimas: Sujetos individuales o colectivos,
pueblos y comunidades indígenas como sujetos colectivos y a sus integrantes individualmente considerados; comunidades
negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, como sujetos colectivos y sus miembros individualmente considerados;
qué hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al
Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos
Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno; el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas
del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le
163
hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de
consanguinidad ascendente, las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para
prevenir la victimización, niños, niñas o adolescentes desvinculados de grupos armados organizados al margen de la ley,
antes de alcanzar su mayoría de edad, el o la cónyuge, compañero o compañera permanente, o los parientes de los
miembros de grupos armados organizados al margen de la ley sólo cuando sufran daños directos en sus derechos y no por
el daño sufrido por quienes sean miembros.

PERSPECTIVA DIFERENCIAL DE LAS VÍCTIMAS

En sus principios generales, la Ley 1448 de 2011 —Ley de Víctimas y Restitución de Tierras— incorpora el principio de
enfoque diferencial:

“El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su edad,
género, orientación sexual y situación de discapacidad. Por tal razón, las medidas de ayuda humanitaria, atención
asistencia y reparación integral que se establecen en la presente ley contarán con dicho enfoque. El Estado ofrecerá
garantías y medidas especiales de protección a los grupos expuestos a mayor riesgo de las violaciones contempladas en
el artículo 3 de la presente ley, como mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en situación de
discapacidad, campesinos, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de derechos humanos y
víctimas de desplazamiento forzado. Para el efecto, en la ejecución y adopción del gobierno nacional de políticas de
asistencia y reparación en desarrollo de la presente ley, deberán adoptarse criterios diferenciales que respondan a las
particularidades y grado de vulnerabilidad de cada uno de estos grupos poblacionales. Igualmente, el Estado realizará
esfuerzos encaminados a que las medidas de atención, asistencia y reparación contenidas en la presente ley contribuyan
a la eliminación de los esquemas de discriminación y marginación que pudieron ser la causa de los hechos victimizantes.

RESULTADOS PARA ATENCIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS A NIVEL TERRITORIAL A 2019

De manera semestral la entidad territorial diligencia el reporte del RUSICST y tablero PAT, que es uno de los mecanismos
de seguimiento y evaluación de la Política Pública de Víctimas, que se basa en la evaluación de las acciones realizadas por
la entidad territorial en términos de gestión y resultados durante la vigencia en los componentes de prevención,
protección, asistencia, atención y reparación integral para contribuir al goce efectivo de los derechos de las víctimas
ubicadas en el municipio. Como resultado del análisis realizado, por medio de los diferentes instrumentos de planeación
y seguimiento, tales como: Reporte Unificado del Sistema de Información, Coordinación y Seguimiento Territorial –
RUSICST; Tablero PAT, Formulario Único Territorial – FUT, Sistema de Información de Gestión de Oferta – SIGO, la
certificación para la vigencia 2019 del municipio de Santo Domingo al goce efectivo de los de los derechos de las víctimas
es: MEDIO.

AGREGADO DE RESULTADOS PUNTAJE OBTENIDO


TOTAL MODULO DE GESTION 1,00
TOTAL MODULO DE RESULTADO O,51
TOTAL PORCENTAJE DE CONTRIBUCION 2019 60,58
NIVEL DE CONTRIBUCION 2019 Media
CARACTERIZACION DE VICTIMAS SEGÚN RED NACIONAL DE INFORMACIÓN
164
De acuerdo con la información reportada por la red nacional de información, actualmente en el municipio de Santo
Domingo se cuenta con 2.686 personas víctimas del conflicto armado, esto corresponde al 27,1% del total de la población,
de las cuales 2.571 fueron incluidas por declaración y 115 mediante Sentencia, discriminados así:

HECHO PERSONAS
Acto terrorista/Atentados/Combates/Hostigamientos 8
Homicidio 157
Abandono o Despojo Forzado de Tierras 2
Amenaza 55
Lesiones Personales Psicológicas 5
Desplazamiento 1.122
Desaparición Forzada 7
Secuestro 3
Delitos contra la libertad y la integridad sexual 9
Perdida de Muebles o Inmuebles 6

La tabla muestra el número de personas que fueron encuestadas en el municipio, respecto al hecho victimizante que
declararon el RUV. Es importante tener en cuenta que una persona pudo ser víctima de uno o varios hechos victimizantes
en cuyo caso aparecerá contabilizada en cada uno de los hechos que declaró.

Es importante anotar que a la fecha no se cuenta con caracterización de víctimas actualizada, la cual es urgente contar
con esta información a fin de tener claridad de cuantas victimas actualmente tiene el municipio.

El municipio ha contratado el Enlace Municipal para Atención a Víctimas, a fin garantizar la atención permanente a la
población víctima del conflicto armado, quien además se encarga de ejecutar actividades específicas en beneficio de esta
población, sirviendo como enlace entre la población víctima y la Unidad, para la Atención y Reparación Integral de las
víctimas. Es necesario seguir contando con este enlace a fin de fortalecer los procesos, procedimientos y cumplimientos
de ley en materia de víctimas.

Todas las dependencias del Municipio intervienen de manera transversal en beneficio de esta población.

Según lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011, la atención a las víctimas se debe realizar de acuerdo a componentes de la
política, así:

Componente de Atención: Información y orientación

Componente de Asistencia: Ayuda humanitaria, educación, salud, generación de ingresos

Componente de Verdad: Memoria histórica

Componente de Justicia: Asistencia judicial, acceso a sistemas de información

Componente de Reparación Integral: Procesos de indemnización y restitución

Componentes Transversales: Participación, enfoque diferencial, fortalecimiento institucional, sistemas de información.


DIAGNÓSTICO
165
No se cuenta con política pública de víctimas, la cual es necesaria construirla

A través del decreto 019 de 2012 se crea el Comité de Justicia Transicional del municipio

Se contó para la vigencia 2016 a 2019 con el plan de acción territorial como eje de las acciones, pero no se tiene evidencia
de lo ejecutado.

Según lo descrito en el artículo 174 de la ley 1448 y el artículo 254 del Decreto reglamentario 4800 de 2011, el PAT (Plan
de Acción Territorial) debe contener medidas de prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del
conflicto armado, los cuales deben ser elaborados por los municipios para una vigencia de 4 años en concordancia con los
periodos de los mandatarios locales, y deben guardar coherencia con el Plan Nacional de Atención a víctimas y los planes
de desarrollo territorial.

El Municipio no cuenta con plan de Retorno y Reubicaciones y no conoce procesos que se hayan adelantado, dado que no
se presentó en la administración solicitudes para adelantar dicho proceso.

Con relación al proceso de restitución de tierras hasta diciembre de 2019 se contaba con 8 procesos, a los cuales se les
dio cumplimiento en cuanto a los requerimientos hechos por el juzgado de restitución de tierras.

El Municipio debe dar cumplimiento a las sentencias emitidas por el juzgado restitución de tierras, que por lo general son
exoneración de pago de impuesto predial e inclusión en la oferta institucional.

DESMINADO HUMANITARIO

Actualmente se viene adelantando en el Municipio el proceso de verificación de minas antipersona y desminado el cual
debe continuar hasta tanto el ejército de desminado entregue el Municipio libre de minas. Este proceso se encuentra
ejecutado en un 90% aproximadamente.

Los procesos de restitución de tierras, sujeto a sentencias dadas por el juzgado de restitución.

Es necesario destinar recursos y adelantar proyectos en beneficio de la población victima para atender las ayudas
humanitarias inmediatas que se requieran, solicitudes por parte de la población víctima en asistencia funeraria, pago de
la persona encargada de ser el enlace de la población víctima y jornadas de conmemoración a la población víctima, sus
fuentes de financiación son SGP y recursos propios.

A través del Comité Territorial de Justicia Transicional se actualiza el concepto de seguridad del municipio de manera
semestral, en el que una vez verificado los puntos expuestos se ha emitido un concepto de seguridad favorable para el
Municipio, donde no se evidencia factores de riesgo que puedan generar nuevas víctimas.

En el municipio se cuenta con 1 organización de población victima denominada “Asociación de población desplazada”, al
cual es necesario fortalecerla y apoyarla.

NUMERO DE VICTIMAS

Actualmente en el Municipio habitan 2.353 víctimas de desplazamiento forzado, de las cuales 2.035 están siendo sujetos
de atención. (RNI), según la Red Nacional de Información (incluye zona urbana y rural)

En el municipio actualmente no se tiene identificado ningún enfoque étnico perteneciente a la población víctima.
El municipio actualmente no tiene registro de población excombatiente y/o desmovilizados, en caso de llegar este tipo de
166
población al territorio, el mismo debe garantizar la reintegración y reincorporación integral de quienes transitan a la vida
civil en el marco de la legalidad.

CONCLUSION FINAL

Con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011 en los componentes de asistencia y atención;
prevención y protección, verdad y justicia y medidas de reparación, es necesario tomar medidas necesarias y suficientes,
las cuales conlleven para una buena atención y la construcción de una política pública, clara y coherente con sus
necesidades de esta población; medidas estas que hay que adoptar siguiendo los lineamientos de la Ley de Victimas Esta
población no ha sido focalizada en el municipio para el beneficio de muchos programas que hay que adoptar, que
concierne a las entidades que hacen parte del SNARIV que hasta el momento no se han contemplado por no contar con
una gestión incluyente y responsable de parte de administraciones anteriores; dificultando el acceso a las ofertas
institucionales del sistema, atrasando con esto la búsqueda de medidas y mecanismos que los conlleven a la reparación
integral concebidas en la Ley.

ACCIONES A REALIZAR

 Ejecución de programas y proyectos tendientes al restablecimiento de derechos de la población victima en los


términos de la Ley 1448 de 2011
 Realización de caracterización de población victima en el municipio de Santo Domingo;
 Fortalecimiento a organizaciones de víctimas municipales a través del enfoque de emprendimiento y empresario;
 Adopción e implementación de política pública de víctimas del conflicto armado para el municipio de Santo
domingo;
 Construcción del PAT – (Plan de Atención Territorial) para la vigencia 2020-2023 que permita realizar acciones
claras de concurrencia y subsidiaridad en el marco de la corresponsabilidad
 Diligenciar adecuadamente los instrumentos de seguimiento establecidos en la Ley como: Formato Único
Territorial (Fut), y reporte Unificados del sistema de información y seguimiento territorial (RUSICST)
 Asistencia a población victima con enfoque diferencial (derechos enfocados a la superación de situación de
vulnerabilidad
 Reconstrucción de la verdad, difusión de la memoria histórica y la dignificación de víctimas;
 Coordinar y realizar jornadas de libretas militares para la población victima;
 Destinación de una partida presupuestal para la ayuda humanitaria inmediata de emergencia de personas
desplazadas y de otros hechos victimizantes
 Asignación de recursos para la asistencia funeraria a la población victima
 Destinar recursos para el funcionamiento de la mesa de participación de víctimas: reuniones de la mesa,
implementación del plan de trabajo, intercambio de experiencias, garantizando la logística
 Apropiar los recursos económicos, técnicos, logísticos en el plan de desarrollo, en el plan de acción territorial para
la atención y reparación integral a víctimas y en el presupuesto municipal que garanticen la ejecución de los
programas, proyectos y acciones orientados a la población víctima del conflicto.
 Acompañamiento psicosocial a las víctimas en proceso de restitución de tierras
 Desarrollar programas y proyectos de prevención de la violencia con los niños en las escuelas y grupos juveniles
 Brindar apoyo financiero a las iniciativas de construcción de paz y reconciliación implementadas desde las
personas afectadas por el conflicto armado
 Implementar programas de prevención en violencia familiar, comunitaria y social, con personal calificado para la
atención efectiva y eficaz
ADULTO MAYOR
167
En primer lugar, como se mencionó en un aparte anterior, el análisis realizado para los periodos 2005, 2018 y 2020, se
evidencia que la proporción de la población por ciclo vital en el municipio de Santo Domingo muestra que la población
tiende a disminuir, específicamente en los grupos poblacionales más jóvenes, mientras que se puede observar que la
población mayor de 60 años va en aumento, lo que sugiere que la pirámide poblacional del municipio de Santo Domingo
se está estrechando en su base y anchando en la parte superior. Estas tendencias sugieren a la administración municipal
reforzar los programas del adulto mayor y estar preparados para atender la demanda se servicios de los más jóvenes, con
el objetivo de que la población siga siendo ancha en su base y los fenómenos de migración de jóvenes no la afecten.

Durante el periodo 2016 – 2019, la Administración Municipal, dentro de sus programas tiene el de Adulto Mayor, el cual
cuenta con 420 usuarios inscritos, los cuales conforman 8 grupos gerontológicos, así: 1 grupo área urbana y 7 área rural,
dicho programa brinda apoyo al Centro de Bienestar al Anciano, donde se cuenta con 21 Ancianos institucionalizados.
Cuando inició la administración anterior, se contaba con 220 Adultos Mayores inscritos en el programa, el cual se amplió
a 420, teniendo en cuenta que se abrieron nuevos espacios de participación en las veredas El Rayo, la Palma, y Santa
Gertrudis, brindándose un acompañamiento permanente en diferentes días de la semana. Sin embargo, no se cubre la
totalidad de la demanda de estos servicios.

Actividades recreativas. Para el periodo 2016 – 2019 se dinamizó a los Adultos Mayores con la realización de actividades
lúdico recreativas, de sano esparcimiento, salud mental, uso del tiempo libre, entre otros, para esto se contrataron
personas capacitadas para laborar con esta población. Se conformaron grupos nuevos, en las veredas el Rayo, la Palma,
Santa Gertrudis. Se pasó de 220 beneficiarios en el periodo anterior a 420 adultos en el periodo actual. Se realizan
actividades todos los días de la semana, y en las veredas una vez al mes.

Los grupos están conformados de la siguiente manera:

Grupos Asistentes Mujeres Hombres Reuniones

Urbano 105 88 17 Martes y viernes

Botero 33 24 9 lunes

Porce 83 58 25 lunes

Santiago 69 58 11 jueves

Versalles 36 30 6 jueves

La palma 19 10 9 mensual

Santa Gertrudis 26 9 17 mensual

El rayo 28 18 10 mensual

Centro de 21 9 12 mensual
Bienestar
168
La población adulta mayor y anciana del municipio de Santo Domingo, tienen como características generales, entre otras,
patologías crónicas, algunos viven solos y otros viven con familiares de los cuales dependen económicamente, en términos
generales la población adulta mayor del municipio de Santo Domingo son de escasos recursos y con un alto índice de
sedentarismo, motivo por el cual se hace necesario la implementación de estrategias que conlleven a la elaboración de
planes, programas y proyectos que contribuyan con el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores
dominicanos por medio del fortalecimiento del Programa Gerontológico Municipal, ofreciendo cada vez más y mejores
servicios, para los adultos mayores y ancianos del municipio.

Para garantizar los derechos de la población de la tercera edad, se cuenta con varios programas entre los que se destacan:

Subsidio económico. Este programa es manejado por el Gobierno Nacional, actualmente se tienen 711 beneficiarios a los
que se les cancela $80.000 mensuales, pagados por el Ministerio de la Protección Social. En este momento la entidad
pagadora es GANA, en zona urbana del municipio y en el corregimiento de Porce.

Paquete alimentario. Creado mediante Acuerdo Municipal Nro 003 del 28 de abril de 2016, con el objetivo de brindar a
los adultos mayores un complemento alimentario, para una mejor nutrición y mejorar la calidad de vida de los adultos
más vulnerables del municipio de Santo Domingo. En este programa se benefician los adultos de un paquete alimentario
que consiste en la entrega mensual de los siguientes productos: 1 bolsa de leche x 380 gr, 3 libras de arroz, 1 libra de frijol,
1 libra de lenteja, 2 libras de panela, 1 frasco aceite x 500 cc, 4 paquetes de pastas, 2 cajas de atún, 1 libra de sal. Los
beneficiarios deben pertenecer al nivel del SISBEN 1 y 2, y tener edad mayor a 55 años cumplidos.

Adultos beneficiarios atendidos

AÑO BENEFICIARIOS PAQUETES


ENTREGADOS

2016 70 240

2017 100 900

2018 110 990

2019 120 1080

TOTAL

La Gobernación de Antioquia también hace presencia con la ejecución de proyectos orientados al adulto mayor. Durante
el periodo 2016 – 2019, se gestionaron proyectos para el Adulto cofinanciados por la Gobernación de Antioquia y el
municipio de Santo Domingo, donde fueron beneficiados 453 Adultos Mayores de más bajos recursos económicos, a los
cuales se les brindó paquetes alimentarios, uniformes compuestos por camiseta, sudadera, tennis y gorras, kit de camas
compuestos por cama, juego de sábana, cobija y almohada, implementos de dotación como televisor, bafle, micrófono,
impresora, cajoneras, sillas, mesas, computador, estufas, nevera, juegos didácticos, vestidos de danzas, entre otros.
En este mismo cuatrienio se realizaron actividades de sano esparcimiento y salud mental, involucrando salidas
169
pedagógicas al Eje Cafetero y a la ciudad de Santa Marta con el fin de desarrollar actividades culturales, lúdicas y
recreativas contribuyendo en su desarrollo emocional y fortalecimiento de su salud mental. De igual forma, se cuenta con
la Política Pública para el Adulto Mayor la cual podrá ser presentada ante el Concejo Municipal para su aprobación y se
tiene conformado el Comité Gerontológico mediante acuerdo Municipal 012 del día 04 de septiembre del año 2006.

De otro lado, se cuenta con el Cabildo del Adulto Mayor con la siguiente información:

Fecha de elección del Cabildo Adulto Mayor: 21 de julio del 2016

Numero de cabildantes: 11

Nombre y datos de los cabildantes activos:

NOMBRE EDAD CARGO EN EL


CABILDO

Jairo Cortissoz Carvajal 65 Presidente

Deyanira Echeverry de Muñoz 72 Vicepresidente

María Oliva Rojas de Mejía 82 Secretaria

Jesús Alfonso Sosa Suarez 66 Cabildante

Carmen Emilia Monsalve Castro 70 Cabildante

Riselba del Socorro Bedoya 78 Cabildante

Salvador A. Betancur Mejía 74 Cabildante

Maria Lucila Acevedo B. 73 Cabildante

María Auxilio Cadavid C. 68 Cabildante

Carlos Enrique Fonnegra G. 75 Cabildante

Los principales logros alcanzados por el Cabildo Adulto mayor durante el periodo 2016 – 2019 se resumen en la aprobación
de importantes proyectos para el mejoramiento de las condiciones de los Adultos, como lo es la construcción del Centro
Día en el corregimiento de Santiago, salida recreativa a Santa Marta y Eje cafetero con los diferentes grupos del programa,
aprobación de proyectos cofinanciados por la gobernación para entrega de paquetes alimentarios, dotación de uniformes,
menaje, kits de camas, entre otros, permitiendo mejorar las necesidades de la población adulta del municipio, y la
participación activa en las sub mesas de trabajo del Compos.

Sin embargo, para el presente cuatrienio, se hace necesario aumentar la cobertura a otros adultos mayores que no se han
visto beneficiados y diseñar nuevos programas para la atención de esta población, que como se ha mencionado en otros
apartes, va en aumento en comparación con otros grupos poblacionales del municipio.
DISCAPACIDAD
170
Las personas en condición de discapacidad también hacen parte de la población vulnerable y son factor de análisis en el
presente diagnóstico. Según datos registrados en el Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO),
para los años 2018 y 2019, la población registrada con alguna condición de discapacidad con domicilio en el municipio de
Santo Domingo, pasó de 276 a 288 respectivamente, lo que representa el 2,9% de la población, datos que superan los 261
registros durante el 2017, Donde siguen prevaleciendo la discapacidad relacionada con el sistema nervioso, física,
sensorial (auditiva, visual y sordo ceguera), múltiple, intelectual y mental.

Fuente: Observatorio de Discapacidad, 2019.

https://sig.sispro.gov.co/ObservatorioDiscapacidad/

Los datos discriminados para el 2018, permiten evidenciar que el mayor número de personas en condición de discapacidad
se encuentran con algún tipo de alteración en el sistema nervioso, con 167 personas, mientras que la segunda causa está
relacionada con alteraciones físicas, con 132 personas, Seguido de alteraciones sensoriales, con 79 personas. Es
importante aclarar que una persona puede presentar dos o más condiciones asociadas, lo cual conduce a una discapacidad
múltiple.

Distribución de las alteraciones permanentes por tipo de discapacidad, Santo Domingo 2018.

Fuente: SISPRO– Registro de Personas con Discapacidad, 2018


Durante el 2018, en relación al género y los rangos de edad, la mayor incidencia se presentó en hombres, mientras que es
171
a partir de los quinquenios de 10 a 14 años donde se presentan los primeros casos relacionados con esta temática, con
siendo las limitaciones en el movimiento corporal las más frecuentes. Así mismo, el rango de edad donde se presenta
mayor incidencia de casos, involucra los quinquenios de los 20 a los 29 años y a partir de los 50 años en adelante. El rango
con más casos se presenta en la población de 80 años y más con 50 personas. De otro lado, según datos de SISPRO con
fecha de corte al 31 de diciembre de 2019, el 78,2% de la población en condición de discapacidad está afiliada al Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), de los cuales el 12,3% en el régimen contributivo y el 65,9% al régimen
subsidiado, lo que evidencia que más del 20% de estas personas están desprotegidas y no cuentan con acceso a los
servicios de salud bajo ningún régimen.

Distribución de las alteraciones permanentes por grupo de edad en hombres y mujeres, Santo Domingo 2018.

Fuente: SISPRO– Registro de Personas con Discapacidad, septiembre de 2018

En la pirámide poblacional se puede evidenciar que en los hombres se presenta la mayor proporción de alteraciones
permanentes la población de 20 a 29 años y de 50 a 54 años; y en las mujeres se da de 55 a 59 años las diferentes
alteraciones. En cuanto a la población de 80 y más años son afectados ambos sexos, por discapacidades del movimiento
del cuerpo; estas dadas por la misma edad; así mismo no se evidencia discapacidad en menores de cinco años.

Pirámide discapacidad del municipio de Santo Domingo, 2018


172

EQUIDAD DE GÉNERO

La equidad de género es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales en relación a la diferencia sexual, el género, la
igualdad y la justicia en lo relativo a los comportamientos, las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones
entre hombres y mujeres. El objetivo de la equidad o igualdad de género es ofrecer a todas las personas,
independientemente de su género, las mismas condiciones, oportunidades y tratamiento, pero teniendo en cuenta las
características particulares de cada uno para garantizar el acceso de las personas a sus derechos.

En referencia a este tema, a lo largo de los años se ha evidenciado una discriminación hacia las mujeres, la cual no podía
opinar, y su rol dentro de la sociedad era diferenciada con respecto al hombre, ya que este era visto con capacidades para
trabajar, y por su parte, la mujer se dedicaba únicamente a la casa y a la familia. Sin embargo, con el transcurrir de los
años las mujeres han demostrado que poseen capacidades y habilidades para el ámbito económico, político, y social,
emprendiendo una la lucha constante, debido a la existencia de grupos donde aún se evidencia una falta de equidad de
géneros.

Una de las expresiones de las desigualdades entre los géneros, está relacionada con la violencia de género,
correspondiente a cualquier acción o conducta que se desarrolle a partir de las relaciones de poder asimétricas basadas
en el género, que sobrevaloran lo relacionado con lo masculino y subvaloran lo relacionado con lo femenino. Son un
problema de salud pública por las graves afectaciones físicas, mentales y emocionales que sufren las víctimas; por la
gravedad y magnitud con la que se presentan y porque se pueden prevenir.

En este sentido, en el municipio de Santo Domingo se han presentado una serie de eventos relacionados con este tipo de
violencia. Ya en un aparte anterior del presente diagnóstico se expusieron algunas estadísticas relacionadas con la
violencia intrafamiliar, la cual para el año 2017 reportó una cifra de 15 eventos, para el 2018 un total de 10 eventos y para
el 2019 un total de 10 eventos, donde la mayoría de víctimas han sido mujeres con domicilio en el área urbana del
municipio, sin que se evidencie una tendencia a la baja.

De otro lado, en relación a los casos de violencia contra la mujer, según datos del Anuario Estadístico de Antioquia para el
año 2017, en el municipio de reportaron 10 casos, mientras que para el año 2018 y 2019, según reporte del Sistema
Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), los casos se ubicaron en 12 y 8 eventos respetivamente, lo que evidencia
la vulnerabilidad que aún sigue presentando las mujeres en el territorio y el papel dominante que siguen teniendo los
hombres en los hogares dominicanos.
173
2.3.7 Casos e incidencia de violencia contra la mujer según naturaleza presentados en los
municipios y subregiones de Antioquia Año 2017
Naturaleza
Total
Privación y
Subregiones y Violencia física Violencia psicológica Violencia sexual
negligencia
municipios
Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x
Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil
habs. habs. habs. habs. habs.
Total departamento 416 12,3 5.721 169,2 1.217 36,0 4.010 118,6 11.364 336,1
Santo Domingo 0 0,0 2 40,2 2 40,2 6 120,6 10 200,9
Nordeste 11 11,9 149 161,5 43 46,6 69 74,8 272 294,9
Fuente:
SIVIGILA. Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA el 09 de julio de 2018

Sobre este aspecto, la administración municipal del periodo anterior, realizó esfuerzos significativos en procura de que las
mujeres dominicanas adquieran un papel protagónico en el desarrollo social del municipio. En primer lugar, tomando
como referente el Informe de Empalme realizado con la administración anterior, desde la Red de Transversalidad de la
Secretaría de las Mujeres de Antioquia, se recibió el acompañamiento y asesorías técnicas enmarcadas en un conjunto de
acciones que han sido de gran impacto para el territorio. Y aunque el programa de Equidad de Género es trasversal con la
mayoría de dependencias del municipio, se ha podido avanzar en el cierre de brechas y en la creación de oportunidades
para las mujeres dominicanas.

En este sentido, se creó el Nodo municipal, el cual permite la identificación de personas, instituciones y organizaciones
que contribuyen desde su quehacer a la construcción de redes de apoyo y de ejecución de programas y procesos en torno
a la equidad. Se creó haciendo parte de él la alcaldesa, gestor social, representante del Concejo Municipal, representante
de asociaciones, coordinador de la oficina de la mujer y la Directora Local de Salud.

En segundo lugar, desde la Dirección Local de Salud, la ESE Hospital San Rafael, se realizaron campañas para la prevención
de las violencias, lactancia materna, trata de personas, conmemoración Día Internacional de los derechos de las mujeres
y conmemoración del día internacional de la violencia contra las Mujeres. De igual forma, en concurso con la Gobernación
de Antioquia, se desarrollaron temas como crianza en igualdad, equidad de género y neuro transformación,
desaprendiendo el género, autocuidado, talleres de asociatividad y trabajo en equipo a las asociaciones y grupos de
mujeres rurales, al igual que el acompañamiento en la construcción de la política pública municipal.

En tercer lugar, dando cumplimiento a la normatividad vigente, se actualizó la directiva y los estatutos de la Asociación de
mujeres del municipio Asodominicanas en Acción, la cual agremia a 32 mujeres, al tiempo que se identificaron 26 grupos
de mujeres urbanos y rurales consolidados, ubicados a lo largo y ancho del municipio. También se evidenció la creación
de la mesa municipal para erradicar las violencias contra las mujeres, bajo el Decreto 019 de febrero del 2018, con las
comisiones de comunicaciones, seguimiento de casos y educación.

Finalmente, bajo la coordinación de la Secretaría de las Mujeres de la Gobernación de Antioquia, se viene trabajando en
el diagnóstico para la formulación de la política pública de la Mujer en el municipio, el cual representa un valioso insumo
para la presente administración municipal.
PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
174
Por ser este proceso de planeación una apuesta nacional y territorial de mediano y largo plazo para avanzar en la garantía
de los derechos de la primera infancia, infancia, adolescencia y las familias, el Gobierno ha consignado en su Plan Nacional
de Desarrollo.

“Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad 2018-2022”, los capítulos “Primero los Niños y las Niñas” y “Familia con Futuro
para todos”. Además, establece compromisos para la niñez y la familia en trece pactos transversales y nueve pactos
regionales, que involucran acciones puntuales desde las regiones y los sectores con un énfasis en el modelo de gestión
territorial y la conectividad a la ruralidad.

Se destacan como prioridades la apuesta del país por la atención integral a la primera infancia, infancia y adolescencia; el
apoyo y fortalecimiento a las familias; la anticipación y resolución de violencias y vulneraciones hacia los niños, niñas, y
adolescentes; la prevención y atención de salud mental y derechos sexuales y reproductivo; la garantía del derecho a la
alimentación y nutrición; y el fortalecimiento del Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes desde las políticas
de seguridad y convivencia ciudadana en los territorios. Para el logro de estos propósitos se ha priorizado la optimización
de la coordinación nación – territorio y el fortalecimiento de los agentes desde sus competencias e instancias del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar y el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.

Relación con Objetivos de Desarrollo Sostenibles - ODS

Estas apuestas están asociadas con la Agenda Mundial 2030 y la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- ODS, que surge como un compromiso internacional acordado por 193 Estados miembros de las Naciones Unidas, incluido
Colombia, y cuyos objetivos plantean una nueva oportunidad para garantizar y proteger los derechos humanos. En 11 de
los 17 ODS, se consideran acciones directas con niños, niñas, adolescentes y familias, lo cual se traduce en 48 metas de
país frente a temas relacionados con: el fin de la pobreza; lograr la seguridad alimentaria, garantizar una vida sana y
promover el bienestar de todos, educación inclusiva, equitativa y de calidad; disponibilidad de agua y el saneamiento,
reducción de las desigualdades; trabajo decente y crecimiento económico; asentamientos humanos que sean inclusivos,
seguros, resilientes, igualdad de género y eliminación de las violencias, paz, justicia e instituciones sólidas. Así mismo, el
país ha definido la estrategia para la implementación de los ODS a 2030 a través del CONPES 3918 de 2018.

Población

Sobre este componente, el análisis inicia por identificar la población de Santo Domingo que es susceptible del presente
diagnóstico. Tomando como referente las proyecciones de población del DANE, se identifica que la población total del
municipio tiende a la disminuir, reflejándose desde los primeros ciclos de vida. En primera infancia, es decir, niños y niñas
de 0 a 5 años, la población pasó de 1.464 personas en el 2005 a 1.157 en el 2018 y se proyecta en 1.103 para el 2020. En
infancia, es decir, niños y niñas de 6 a 11 años, la población pasó de 1.567 personas en el 2005 a 1.169 en el 2018 y 1.120
en el 2020. En adolescentes, en edades de los 12 a los 18 años, la población pasó de 1.813 en el 2005 a 1.255 en el 2018
y 1.243 en el 2020.

Finalmente, en juventud, personas en edades de los 14 a los 28 años, la población pasó de 1.534 en el 2005 a 1.415 en el
2018 y a 1.306 proyectados para el 2020, lo que evidencia una reducción en todos los rangos de edad. En total, para el
año 2020, en el municipio de Santo Domingo se contará con una población en primera infancia, infancia, adolescencia y
juventud de 4.772 personas, es decir, el 48,65% de la población, las cuales demanda programas y proyectos para la
atención de sus necesidades y protección especial por parte del Estado.
Política
175
En la actualidad el municipio cuenta con una Política Pública de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, la cual se
encuentra actualizada y se ejecuta mediante plan de acción anual, el cual se elabora desde la mesa de primera Infancia,
Infancia y Adolescencia, a comienzos del año. Metas para el 2023 con respeto a este indicador es 0, pues ya se creó dicha
Política Pública. La meta iría enfocada en el plan de acción de la misma cada año. Durante el año 2019, se creó en la mesa
de trabajo de la primera infancia, la Ruta Integral de atención (RIA). Para este nuevo cuatrienio se deberá incluir como
meta la creación de la RIA, la Infancia y adolescencia y su respectivo plan de acción anual. Es importante mencionar que,
durante este cuatrienio, deberá realizarse un plan de acción por año, para la RIA de primera Infancia, y para RIA de Infancia
y Adolescencia, cuando se llegue a la creación de la misma.

Es de anotar que el Municipio de Santo Domingo, mediante acuerdo municipal nro. 015 del 14 de diciembre de 2007 “Por
medio del cual se conformó el Consejo de Políticas Social del Municipio de Santo Domingo y se adopta la política pública
con el plan de acción y de protección integral de los derechos de la infancia y la adolescencia en desarrollo de la ordenanza
27 de 2003 en sus artículos 204, 205 y 207 de la Ley 1098 de 2006 Código de Infancia y Adolescencia”; adoptó la Política
de Primera Infancia, Infancia y adolescencia.

Desde la mesa de primera infancia, infancia y adolescencia se logró crear la política pública de primera infancia, infancia y
adolescencia del municipio de Santo Domingo, se logró la creación de la RIA de primera infancia, se elaboró un plan de
acción para la ejecución de la política pública y desde las mesas se les realiza seguimiento a estos procesos, se crearon
cada uno de los planes de acción de la política pública y de las mesas de Infancia, Infancia y Adolescencia. También se
logró concertar por lo miembros de la mesa en que se invertiría los dos COMPES otorgados al municipio, durante este
cuatrienio.

Líneas de acción:
Para el presente diagnóstico general que incluye los temas de infancia y familia de infancia, el Comité Ejecutivo del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar definió 5 líneas estratégicas asociadas a las políticas públicas y prioridades nacionales para
esta población. A nivel local, estas líneas se constituyen con la siguiente información:

- Atención Integral a la primera infancia, infancia y adolescencia:

Acceso a la educación

Las coberturas educativas para el 2018 indican que, en el contexto municipal, la cobertura neta en Transición asciende al
56,99%, mientras que la cobertura neta en Básica Primaria ronda el 93,02%, la cobertura neta en Básica Secundaria llega
al 94,76% y la cobertura neta en Media alcanza el 60,57%, cifras de demuestran las deficiencias del sistema en conseguir
que todos los niños y niñas dominicanas cumplan con su etapa escolar de manera satisfactoria en los rangos de edad que
corresponde según lineamientos del Ministerio de Educación Nacional.

Con respecto a las tasas de asistencia escolar, con corte al 2019, sobresale el rango de edad de 15 a 16 años, con una tasa
del 100%, seguida del rango de edad de los 6 a los 10 años con un 95,96% de asistencia. La menor tasa de asistencia escolar
la representa el rango de edad de los 0 a los 4 años, donde se inicia la vida escolar, seguida de los rangos de los 17 a los
176
21, rango que reúne a estudiantes rezagados que han tenido algún tipo de problemática para culminar su ciclo escolar.

Nombre del Indicador -


AÑO 2019
Municipio de Santo Domingo
Tasa de asistencia escolar_Edad 0-4 6,75
Tasa de asistencia escolar_Edad 5 71,09
Tasa de asistencia escolar_Edad 6-10 95,96
Tasa de asistencia escolar_Edad 11-14 76,80
Tasa de asistencia escolar_Edad 15-16 100,00
Tasa de asistencia escolar_Edad 11-16 84,08
Tasa de asistencia escolar_Edad 17-21 47,30
Tasa de asistencia escolar_Edad 5-21 76,69
Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, 2019

Las tasas de deserción escolar en el municipio de Santo Domingo, muestran una disminución durante el periodo 2016 a
2018, pasando del 4,01% en el 2016, al 3,86% en el 2017 y al 3,35% en el 2018, lo que indica que más jóvenes dominicanos
culminaron sus estudios a satisfacción, al contar con mayores incentivos y apoyos que estimularon la retención y
permanencia en los procesos educativos (como transporte escolar, kits escolares, restaurante escolar, mejoramiento de
ambientes escolares), lo que se tradujo en mejores condiciones y oportunidades de estudio.

Sobre la Tasa de Analfabetismo, es decir, aquellas personas de más de 10 años que no saben leer ni escribir, se observa
que la mayor cantidad de personas analfabetas se ubican en el rango de edad de los 15 años y más, con un total de 478
personas, representando un 6,61%, mientras que en el rango de 10 a 14, se identificaron 5 personas, representando una
tasa del 0,49%, siendo las mujeres los casos más frecuentes con un porcentaje equivalente al 3.48%.

Acceso al SGSSS

Tomando como referencia la Encuesta de Calidad de Vida del Departamento de Antioquia, con corte al 2019, el porcentaje
de personas afiliados al sistema de seguridad social en salud (SGSSS) asciende al 98,8%, 75,2% del total pertenecientes al
régimen subsidiado, 23,61% al régimen contributivo y 1,19% al Régimen Especial. Por quinquenios de edad, el porcentaje
de personas entre 0 y 4 años afiliados al sistema de seguridad social en salud es del 100%, mientras que de 5 y 9 años es
del 96,8%, de 10 a 14 años del 96,7%, de 15 a 19 años del 99,22%, de 20 a 24 años del 99,36%, de 25 a 29 años del 100%
y de personas de 18 años o menos del 98,25%.
Nombre del Indicador - 177
AÑO 2019
Municipio de Santo Domingo
Porcentaje de personas afiliados al sistema de
98,80
seguridad social en salud
Porcentaje de personas entre 0 y 4 años afiliados al
100,00
sistema de seguridad social en salud
Porcentaje de personas entre 5 y 9 años afiliados al
96,80
sistema de seguridad social en salud
Porcentaje de personas entre 10 y 14 años afiliados al
96,70
sistema de seguridad social en salud
Porcentaje de personas entre 15 y 19 años afiliados al
99,22
sistema de seguridad social en salud
Porcentaje de personas entre 20 y 24 años afiliados al
99,36
sistema de seguridad social en salud
Porcentaje de personas entre 25 y 29 años afiliados al
100,00
sistema de seguridad social en salud
Porcentaje de personas de 18 años o menos afiliados al
98,25
sistema de seguridad social en salud

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, 2019

Participación

En cumplimiento de la Ley 1622 de 2013, en relación a las plataformas juveniles, el municipio de Santo Domingo cuenta
con el documento digital del acta de conformación y actualización de la Plataforma Municipal de Juventud la cual se
encuentra registrada ante la Personería Municipal, con participación de los líderes de los diferentes grupos juveniles
presentes en el territorio, entre ellos, grupos juveniles de Baloncesto, de Futbol, grupo juvenil parroquial, grupo ambiental
(I.E Tomas Carrasquilla), grupo animalista (I.E Tomas Carrasquilla) y en grupo que conforma la banda sinfónica municipal.
Y aunque existen pocos instrumentos que brinden información objetiva sobre los niveles de participación social, política,
económica de los jóvenes del municipio, se cuenta con legislación y con algunas iniciativas para que esta población de a
conocer sus opiniones. Entre ella se encuentra:

Proyecto de acuerdo N° 030 del 04 de diciembre de 2014 “Por el cual se adopta la Política Pública Municipal de Juventud
en el Municipio de Santo Domingo”

Proyecto de acuerdo “Por medio del cual se adoptó el Plan Municipal de Juventud” por el periodo del 2011 al 2020,
pendiente proceder a su a su actualización.

Concejo Municipal de Juventud. Se espera que este año se lleve a cabo la elección por parte de la Registraduría Nacional
del estado Civil, quien dispone del personal logístico y técnico para todo este proceso democrático. Una ley estatutaria
establece que el CMJ debe de elegirse un mismo día a Nivel Nacional.
Vacunación
178
En relación a las coberturas en vacunación se tienen los siguientes datos:

Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos: Las coberturas administrativas para BCG, para el
año 2017 fueron del 21,6% para el municipio, para el Departamento del 93,15%, estas coberturas son de riesgo
significativo para el municipio; sin embargo niño que nace en la institución local es vacunado, por lo que tenemos
coberturas del 100%; las coberturas bajas a nivel nacional son ocasionadas por lo que los niños son remitidos a otros
niveles de atención, por lo que este indicador no refleja la realidad del municipio.

Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis en menores de 1 año: cobertura al 2017: 75,0%, para el
departamento del 88,21%, no es estadísticamente significativo para el municipio; sin embargo, se deben implementar
estrategias de captación a los menores.

Coberturas administrativas de vacunación con polio 3 dosis en menores de 1 año: cobertura al 2017: 132,95% para el
municipio, y para el Departamento de 93,02%, este indicador es favorable para el municipio con respecto al departamento.

Coberturas administrativas de vacunación con triple viral dosis en niños de 1 año: en el municipio de Santo Domingo para
el año 2017 tiene una cobertura del 107,95%, indicador no estadísticamente significativo para el municipio, el
departamento no alcanza coberturas útiles para este biológico.

Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más consultas de control prenatal: al 2016 el municipio alcanza un porcentaje de
94,39%, no es estadísticamente significativo para el municipio, el departamento alcanza una cobertura del 91,28%.

Cobertura de parto Institucional: para el municipio es de 99,03, no es estadísticamente significativo para el municipio,
para el departamento es de 99.40%.

Porcentaje de partos atendidos por personal calificado: para Santo Domingo es del 100% y no es estadísticamente
significativo para el municipio, para el departamento es de 99,46%.
179

Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario municipio Santo Domingo2017

Fuente: ASIS – Santo Domingo, 2018

- Apoyo y fortalecimiento a las familias.

Tasa de violencia intrafamiliar

2.3.6 Casos y tasas de violencia intrafamiliar según naturaleza presentados en los municipios y
subregiones de Antioquia Año 2017
Naturaleza

Privación y Total
Subregiones y Violencia física Violencia psicológica Violencia sexual
negligencia
municipios
Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x
Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil Casos cienmil
habs. habs. habs. habs. habs.
Total departamento 848 12,8 6.955 105,2 1.420 21,5 4.663 70,5 13.886 210,0
Santo Domingo 0 0,0 2 19,7 2 19,7 6 59,0 10 98,3
Fuente:
SIVIGILA. Reportado por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA el 09 de julio de 2018

Según datos del Anuario Estadístico de Antioquia, con corte en el año 2017, la tasa de violencia intrafamiliar reportó un
total de 10 casos, 2 relacionados con violencia física, 2 con violencia psicológica y 6 casos de violencia sexual, para una
tasa de 98,3 por cada cien mil habitantes. De otro lado, según el reporte de la Policía Nacional, en su reporte de Estadística
Delictiva, para los años 2018 y 2019, en reporte de violencia intrafamiliar para el municipio de Santo Domingo fue de 10
eventos para cada uno de estos años, la mayoría mujeres con domicilio en el área urbana del municipio, lo que implica la
continuidad de este flagelo que involucra niñas dominicanas indefensas.

Porcentaje de hogares con hacinamiento

Tomando como referencia los datos suministrados por el SISBEN, 2018, se establece que, del total de los 3.386 hogares
caracterizados en el municipio, el 3,7% (135 hogares) comparten la unidad vivienda con otro hogar, mientras que el 1,1%
(40 hogares), habitan una unidad de vivienda con al menos dos hogares más, lo que se traduce en un 4,9% de déficit
180
cuantitativo de vivienda en relación a hogares en hacinamiento (más de un hogar en una misma unidad de vivienda). De
otro lado, contemplando las viviendas inadecuadas, se debe sumar el 0,56% (20 hogares), que habitan viviendas que no
pueden ser mejoradas dada la baja calidad de los materiales constructivos, lo que evidencian la vulnerabilidad de las
mismas.

En total, se cuenta con un Déficit Cuantitativo de vivienda del 5,46%, lo cual evidencia un aumento de este indicador en
relación a la cifra reportada en el Censo poblacional del 2005, el cual se situaba en el 1,6%, lo que sugiere cambios en las
dinámicas sociales y en la conformación de los nuevos hogares en el municipio de Santo Domingo en la última década, lo
cual se traduce en la necesidad de nuevas soluciones de vivienda, acorde a la demanda actual, tanto en el área urbana
como en las zonas rurales del municipio, donde la administración municipal tendrá un papel protagónico al generar
condiciones para estimular la inversión que se traduzca en la construcción de viviendas tipo VIP y VIS.

- Prevención y atención de violencias hacia los niños, niñas, y adolescentes.


Según datos del Anuario Estadístico de Antioquia, con corte en el año 2017, en el municipio de Santo Domingo se
presentaron 2 casos en hechos victimizantes donde se vincularon niños, niñas y adolescentes en la ocurrencia de los
hechos, situación que evidencia la vulneración de sus derechos fundamentales. De otro lado, según datos del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con corte en el año 2018, el Porcentaje de niñas, niños y adolescentes
dominicanos víctimas del conflicto armado asciende al 42,1%, lo que implica que las próximas generaciones de adultos
tendrán que convivir con el recuerdo de un conflicto armado sin sentido, pero que no debe volver a repetirse.

3.10. Víctimas por tipo de hecho victimizante

Minas
Acto terrorista/ Delitos contra antipersonal/ Abandono o Perdida de
Vinculación de
Subregiones y Atentados/ la libertad y la Desaparición Munición sin Despojo Bienes
Amenaza Desplazamiento Homicidio Secuestro Tortura Niños Niñas y
municipios Combates/ integridad forzada explotar/ Forzado de Muebles o
Adolescentes
Hostigamientos sexual Artefacto Tierras Inmuebles
explosivo

Total
8.390 74.189 4.021 41.062 1.433.366 288.502 2.346 8.237 1.834 1.053 807 9.434
departamento
Santo Domingo 20 239 36 92 4.736 1.899 4 31 5 2 0 35

Nordeste 584 4.735 292 2.401 75.139 19.297 311 427 118 84 9 457
Nota: El reporte muestra el número de personas por hecho victimizante. La suma de los valores de la tabla no refleja el total de víctimas únicas debido a que una persona puede reportar varios
hechos victimizantes. 01 mar. 2018

Fuente: Unidad de Víctimas. Red Nacional de Información. En: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Victimizaciones. Fecha de consulta: Abril 17 de 2017

Tasa de trabajo infantil

Tomando como referencia la Encuesta de Calidad de Vida del Departamento de Antioquia, con corte al 2019, la tasa de
trabajo infantil en el municipio de Santo Domingo asciende al 0,56%, una cifra baja en comparación con otros municipios
y regiones del país. En relación al género, en el municipio la tasa de trabajo infantil en niños se ubica en el 1,12%, mientras
que para las niñas el indicador es de 0%. De otro lado, no se presenta trabajo infantil en los rangos de edad de los 5 a los
14 años de edad, mientras que para los rangos de los 15 a los 17 años, la tasa de trabajo infantil se ubica en el 2,64%,
indicadores que evidencian que niños dominicanos están ejerciendo actividades laborales, una situación que refleja la
181
vulneración de sus derechos.

Nombre del Indicador -


AÑO 2019
Municipio de Santo Domingo
Tasa de trabajo infantil 0,56
Tasa de trabajo infantil: niños 1,12
Tasa de trabajo infantil: niñas 0,00
Tasa de trabajo infantil para menores entre 5 y 14 años 0,00
Tasa de trabajo infantil para menores entre 15 y 17
2,64
años

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, 2019

- Promoción y atención a la salud mental y los derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y
adolescentes.

Tasa de fecundidad específica para mujeres adolescentes

Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 a 14 años: la tasa de fecundidad en el municipio de Santo Domingo
en mujeres de 10 a 14 años durante el periodo 2005 – 2016 han sido variables, la tasa más alta fue en el 2012 con 6,30
por mil mujeres de 10 a 14, situación que refleja el impacto de los programas de promoción y prevención como el que se
lleva en planificación

familiar, esto se reflejada en los dos años siguientes cuyo indicador permaneció en ceros. Al 2015 aparecen nuevamente
embarazos en estas edades, siendo una de las causas probablemente a población que ha estado llegando de otras zonas
del departamento, inclusive de otros departamentos.

Otros indicadores de la dinámica de la población del municipio de Santo Domingo, 2016

Fuente: ASIS – Santo Domingo, 2018

La Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años han tenido un comportamiento muy variado, ocurriendo
el mismo fenómeno descrito en las tasas de 10 a 14 años. De otro lado, según datos del Anuario Estadística de Antioquia
para el año 2017, durante este periodo, no se presentaron casos en el rango de edad de los 10 a los 14 años, mientras que
los 15 a 19 años, se reporta una tasa de 53,4 nacidos por cada 1000 mujeres.

Proporción de nacidos vivos, hijos de mujeres menores de 18 años


Según datos del Anuario Estadístico de Antioquia, con fecha de 2017, en el municipio de Santo Domingo, no se presentaron
182
nacimientos de madres entre los 10 y 14 años de edad, mientras que para los rangos de los 15 a los 19 años, se reportaron
21 nacimientos. De igual forma, se presentaron 25 nacimientos de mujeres entre los 20 y 24 años de edad y 23 nacimientos
de mujeres de los 25 a los 29 años. En total, durante el 2017, en el municipio se presentaron 102 nacidos vivos.

2.4.2.5 Nacimientos por municipio y subregión de Antioquia donde reside la


madre según grupo de edad Año 2017
Grupo de edad
Subregiones y
10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 Total
municipios
N° % N° % N° % N° %
Total
863 1,1 15.360 20,0 22.547 29,4 17.722 23,1 76.742
departamento
Santo Domingo 0 0,0 21 20,6 25 24,5 23 22,5 102
Fuente :
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Procesado por Grupo Sistemas de Información de la
Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA, Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: 31 de
diciembre de 2017 (Bases de datos transferidas por DANE central a la SSSA en julio de 2018). Reportado a la DSI por la
SSSA el 16 de agosto de 2018

Durante este periodo, 8 nacidos vivos pesaron menos de 2500 gramos, representando un 7,8% del total, lo que evidencia
problemas o dificultades en el proceso de gestación. De otro lado, se presentaron 94 nacimientos con un peso mayor a
los 2500 gramos, representando un 92,2% del total de nacimientos, lo que permite deducir que se trata de recién nacidos
con un peso apropiado, evidenciando un periodo gestacional bajo un criterio normal.

- Garantía del derecho a la alimentación y nutrición de los niños, niñas y Adolescentes

Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años (Femenino y Masculino)

En el análisis de las tablas de desigualdad materno infantil y en la niñez en el periodo analizado 2005 – 2016, la mortalidad
materna solo presentó casos para 2007; la mortalidad por IRA, EDA y mortalidad por desnutrición que son indicadores de
la primera infancia también terminan el año evaluado en ceros, comparados con el departamento no se observan
diferencias estadísticas significativas. Los programas implementados por la IPS local con lo relacionado a la primera
infancia han tenido impacto en los resultados de disminución en los casos.

En cuanto a la mortalidad neonatal, infantil y en la niñez son indicadores que tienen un riesgo mayor y significativo para
el municipio al comparar con el departamento, y su tendencia es al aumento, a pesar de la aplicación de protocolos y guías
para la atención de la embarazada se ha tenido mortalidad infantil en el municipio, esto por diferentes causas: Defectos
congénitos, accidentes ocasionados por la naturaleza.
183

Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez municipio Santo Domingo, 2006 – 2016

Fuente: ASIS – Santo Domingo, 2018

De igual forma, según datos del Anuario Estadístico de Antioquia, para el año 2017, las tasas de mortalidad materna,
perinatal, infantil y en menores de cinco años en el municipio de Santo Domingo, no fueron estadísticamente significativas.
Se evidencia que, para el año de referencia, no se presentaron casos de mortalidad en mujeres maternas, mientras en
periodo perinatal, se presentó un caso de mortalidad. De igual forma, no se presentaron decesos en menores de un año,
ni por Infección respiratoria aguda -IRA- en menores de cinco años, ni por enfermedad diarreica aguda -EDA- en menores
de cinco años, ni por desnutrición en menores de cinco años.

2.4.1.5 Mortalidad materna, perinatal, infantil y en menores de cinco años en los municipios y subregiones de
Antioquia Año 2017
Infección Enfermedad
Infantil Desnutrición en Total muertes en
respiratoria aguda - diarreica aguda -
Materna Perinatal (menores de un menores de cinco menores de cinco
Subregiones y IRA- en menores EDA- en menores
año) años años (1)
municipios de cinco años de cinco años
Tasa x cienmil Tasa x mil Tasa x mil Tasa x Tasa x Tasa x Tasa x cienmil
Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos
nacidos vivos nacidos vivos nacidos vivos cienmil niños cienmil niños cienmil niños niños
Total
23 30,0 1.236 16,1 687 9,0 43 8,0 3 0,6 9 1,7 822 152,8
departamento

Santo
0 0,0 1 9,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Domingo
Notas:
(1) Incluye los casos de mortalidad por IRA, EDA y Desnutrición
Fuente:
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Procesado por Grupo Sistemas de Información de la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia SSSA,
Gobernación de Antioquia. Fecha de corte: 31 de diciembre de 2017 (Bases de datos transferidas por DANE central a la SSSA en julio de 2018). Reportado a la DSI por la SSSA el 16 de

Niños y niñas con valoración de su estado nutricional

Los programas de Promoción y Prevención y estrategias como IAMI, APS, AIEPI, entre otros han permitido que la
mortalidad infantil, ocasionada por IRA, EDA y desnutrición haya disminuido o permanecido en ceros; así mismo no hay
presencia de mortalidad materna en el periodo evaluado. Es para el municipio un riesgo los embarazos a temprana edad;
adicionalmente se tiene que no están iniciando controles en las primeras doce semanas de gestación. Se debe analizar a
fondo los casos de mortalidad infantil; con el fin de tomar decisiones y mejorar las estrategias de atención y así disminuir
el indicador. No se cuenta con un diagnóstico que muestre la realidad con respecto a la desnutrición en el municipio.
Principales causas de las problemáticas identificadas en el componente Grupos Vulnerables
184
Derivado del diagnóstico anterior, se ha identificado como causas asociadas a las problemáticas planteadas, las siguientes:

Pocas oportunidades formales de generación de ingresos económicos por parte de la población vulnerable del municipio

Baja cobertura de los programas y proyectos sociales orientados a esta población

Baja capacidad de respuesta por parte de las entidades gubernamentales

Insuficiente atención a las necesidades de la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud del municipio

Baja capacidad operativa y administrativa de las organizaciones sociales y comunitarias

Los programas y productos propuestos para avanzar en la solución de las problemáticas identificadas, son los siguientes:

PROGRAMA 4.3.1. TODOS POR NUESTROS ADULTOS

Mediante del presente programa se propone brindar mecanismos y herramientas de intervención dirigidas al
mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores y fortalecer su papel en la sociedad, garantizando un
envejecimiento activo y saludable.

Objetivos del programa

1. Fortalecer la línea de atención e instrumentos de intervención dirigidos a los adultos mayores.

2. Ampliar la cobertura de programas sociales encaminados a atender la población adulto mayor del municipio.

Indicadores de resultado

UNIDAD
LÍNEA META DE
INDICADOR DE RESULTADO DE AÑO BASE FUENTE
BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Ministerio
Ampliar la cobertura de Subsidio
de la
económico y programas sociales Número 711 2019 800
protección
dirigidos a adultos mayores
social
Indicadores de producto
185

UNIDAD DE LÍNEA META DE


INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA BASE CUATRIENIO

Grupos de gerontología fortalecidos Número 8 16


Adultos mayores participando en grupos gerontológicos Número 420 700
Capacitaciones a líderes de grupos gerontológicos Número 0 24
Encuentros formativos y acompañamientos al Cabildo Adulto
Número 0 40
Mayor
Olimpiadas lúdicas y recreativas por un envejecimiento activo
Número 0 4
realizadas
Adultos mayores alfabetizados " Adultos al tablero" Número 0 80
Adultos beneficiados con discapacidad auditiva subsidiada con
Número 0 40
audífonos
Adultos beneficiados con discapacidad visual subsidiada con
Número 0 200
lentes
Adultos beneficiados con prótesis dentales " Sonrisas Felices" Número 0 200
Adultos mayores recibiendo anualmente complemento
Número 120 600
alimenticio " Programa Primero la Nutrición"
Personas beneficiadas con subsidios programa Colombia
Número 711 800
mayor
Adultos mayores beneficiados con el plan padrino " adoptame" Número 0 40
Adultos mayores beneficiados con dotación de camas para un
Número 0 40
descanso digno
Personas subsidiados por el Municipio en Centro de Bienestar
Número 21 18
del Anciano
Plan de Política Pública de envejecimiento humano y vejez
Número 0 1
elaborada
Gestión para la construcción de Centro Día Vida urbano y rural Número 2 2
PROGRAMA 4.3.2. UNIDOS POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LOS 186
DOMINICANOS

Desde la administración municipal se encaminarán esfuerzos con acciones que mejoren la seguridad alimentaria y
nutricional de las familias dominicanas

Objetivo del programa

1. Brindar alternativas que promuevan la seguridad alimentaria y nutricional de los dominicanos

Indicadores de resultado

UNIDAD
LÍNEA AÑO META DE
INDICADOR DE RESULTADO DE FUENTE
BASE BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Estrategias ejecutadas para


promover la seguridad alimentaria
en el municipio Unidad 1 2019 DLS 2019 2

Indicadores de producto

UNIDAD DE LÍNEA META DE


INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA BASE CUATRIENIO

Estudiantes beneficiadas con el PAE Número 1876 1900


Instituciones educativas beneficiadas con el PAE Número 46 43
Formular e implementar la Política Pública y Plan Municipal de
Número 0 1
Seguridad Alimentaria
Docentes responsables del programa PAE capacitados Número 17 43
Manipuladoras capacitadas Número 26 31
Restaurantes escolares Dotados o con infraestructura mejorada Número 7 40

Personas beneficiadas con bienestarina por año Número 473 473


187
PROGRAMA 4.3.3. SANTO DOMINGO MOTOR DE SUEÑOS

Este programa consiste en Brindar a la población con discapacidad acompañamiento, asesoría, capacitación, garantizando
la vinculación a programas y proyectos incluyentes que contribuyan a la superación de sus necesidades

Objetivo del programa

1. Mejorar la cobertura de los programas sociales que van orientados a esta población.

2. Desarrollar acciones institucionales que promuevan la inclusión social y el fácil acceso a programas en pro de mejorar
la calidad de vida de la población en condición de discapacidad

Indicadores de resultado

UNIDAD
LÍNEA AÑO META DE
INDICADOR DE RESULTADO DE FUENTE
BASE BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Porcentaje de población en
condición de discapacidad
beneficiada con programas Porcentaje ND - DLS 80%
sociales

Indicadores de producto

UNIDAD DE LÍNEA META DE


INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA BASE CUATRIENIO

Personas que requieren terapia física atendidas porcentaje 0 100%


Banco de ayudas técnicas fisioterapéuticas fortalecido Número 0 1
Personas que requieren atenciones realizadas en casa por
porcentaje 0 100%
especialista médico , fisioterapia y Psicología
Cuidadores de población con discapacidad capacitados porcentaje 0 100%
Olimpiadas " Yo también cuento " realizadas Número 0 4
Terapias conductuales para Aumentar habilidades y decrementar
Número 0 72
conductas alteradas " Yo También Puedo"
Campañas donaton cuento contigo realizadas Número 0 7
Talleres en artes y oficios "emprendiendo un sueño realizados" Número 0 168 188

Redes de apoyo para la población con discapacidad conformadas


Número 0 1
"AYUDAME A AYUDAR"
Personas beneficiadas del programa Yo También Cuento Número 0 100
Población caracterizada en el Registro de Localización y
porcentaje 0 100%
Caracterización de personas en Condición de Discapacidad
Profesionales vinculados al programa de Discapacidad ( fisioterapia
Número 0 3
y neuropsicología)

Reuniones del Consejo Municipal de Discapacidad realizadas Número 1 16

Encuentros intergeneracionales realizados Número 0 40


Políticas públicas formulada, aprobada e implementada POLITICA
Número 0 1
PUBICA DISCAPACIDAD

PROGRAMA 4.3.4. CERRANDO BRECHAS Y ABRIENDO CAMINOS HACIA LA EQUIDAD

Mediante el presente programa se buscará fortalecer el desempeño de la mujer mediante programas y proyectos de
emprendimiento y sociales, que favorezcan el empoderamiento de la mujer y su papel activo y protagonista como un actor
clave y principal en la sociedad

Objetivos del programa

1. Fortalecer el desempeño de la mujer mediante programas y proyectos de emprendimiento

2. Dirigir esfuerzos encaminados en promover la equidad de género en el municipio

Indicadores de resultado

UNIDAD
LÍNEA AÑO META DE
INDICADOR DE RESULTADO DE FUENTE
BASE BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Tasa de violencia intrafamiliar


Casos 10 2017 SIVIGILA 6
Indicadores de producto
189
UNIDAD
LÍNEA META DE
INDICADOR DE PRODUCTO DE
BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Talleres académicos realizados del hogar a la escuela Número 0 21

Capacitaciones realizadas desde el ser para fortalecer el saber Número 0 21

Merca plaza realizadas Número 12 42


Talleres de emprendimiento realizados Número 0 42
Encuentros significativos en otros municipios realizados. Número 0 4
Grupos de mujeres conformados y fortalecidos Número 13 23
Acompañamientos en derechos y deberes de la mujer Número 0 42
Eventos realizados que resalten el papel de la mujer en la sociedad Número 0 12
Política Pública de equidad de género implementada Número 0 1
Implementación del programa Celebraciones MIS QUINCE realizadas. Número 0 7

PROGRAMA 4.3.5. EQUIDAD Y PROMOCION SOCIAL PARA TODOS

Busca generar una mayor cobertura de los programas y proyectos sociales enfocados a población vulnerable, logrando
mejorar la calidad de vida y restablecimiento de los derechos de la población víctima, juventud, LGTBI, primera infancia,
infancia y adolescencia.

Objetivos del programa

1. Mejorar la cobertura de los programas sociales que van orientados a esta población

2. Fomentar la participación, inclusión y atención integral a estas poblaciones vulnerables.

Indicadores de resultado

UNIDAD
LÍNEA AÑO META DE
INDICADOR DE RESULTADO DE FUENTE
BASE BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Tasa de violencia intrafamiliar


Casos 10 2017 SIVIGILA 6

Encuesta de
Tasa de trabajo infantil Tasa 0.56 2017 Calidad de Vida, 0
2019
Indicadores de producto
190

UNIDAD DE LÍNEA META DE


INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA BASE CUATRIENIO
Implementación de campañas para prevenir la discriminación, violencia y
Número 0 20
vulneración de los derechos de la población LGTBI
Atención integral a la población sexualmente diversa Porcentaje 0 65%
Realizar Caracterización de la población sexualmente diversa Número 0 1
Crear e implementar la política pública LGTBI Número 0 1
Creación de la oficina Municipal de Juventud Número 0 1
Actualizar e implementar la Política Pública de Juventud Número 1 1
Actualizar e implementar el Plan estratégico Municipal de Juventud Número 1 1
Atención integral a la población juvenil Victima Porcentaje N.D 75%
Atención integral a la población juvenil condición de discapacidad Porcentaje N.D 75%
Realización y financiamiento de la semana Municipal de la juventud Número 4 4
Creación y consolidación del Sistema Municipal de Juventud (SMJ) Porcentaje 24% 100%
Generar condiciones para orientar y mejorar la articulación entre
programas, proyectos y acciones dirigidos a la inclusión digna y decente Número 0 30
de los jóvenes al mundo laboral y del auto-empleo.
Generar condiciones favorables para el desarrollo en capacidad y
Número N.D 800
potencialidades de la población joven rural y campesina
Generar alternativas de asequibilidad de los jóvenes a la educación
Número N.D 4
técnica, tecnológica y superior
Familias atendidas con el programa Familias en Acción Número 1060 1060
Población estudiantil víctima del conflicto con acceso a la educación Porcentaje 90% 100%
Población víctima del conflicto armado interno atendidos por el sistema
Porcentaje 100% 100%
salud
Entrega de ayuda humanitaria inmediata a población víctima Porcentaje 100% 100%
Proyectos productivos de generación de ingresos gestionados que
Número 2 4
incluyan población victima
Ruta de prevención y protección de víctimas y líderes creada e
Número 1 1
implementada
Programas,talleres y/o capacitaciones para la formación de la población
Número 4 6
víctima en Derechos Humanos y en Ley de Victimas ejecutadas
Comité territorial de Justicia Transicional Fortalecido y Funcionando Número 16 16
Mesa de víctimas del municipio fortalecida y funcionando Número 1 1
Oficina de enlace de víctimas fortalecida Número 1 1
Consejo de Paz del municipio de Santo Domingo fortalecido y en
Número 1 1
funcionamiento
Programas de Atención, psicosocial, recreación, deporte, cultura, lúdica
y esparcimiento, celebraciones especiales y efemérides ejecutadas que Número ND 8
incluya la población victima
Población víctima del conflicto armado interno del municipio atendidos
Porcentaje ND 20% 191
con medidas de reparación integral según ley 1448 de 2011
Población víctima del conflicto armado caracterizado Porcentaje ND 100%
Programas de capacitación para la producción y emprendimiento a
Número 0 4
población víctima del conflicto ejecutadas
Escuela de liderazgo, desarrollo y paz creada de víctimas del conflicto Número 0 1
Reparación de victimas de restitución de tierras ordenadas por el juez Porcentaje 100% 100%
Adecuación de espacio para la reconstrucción de la memoria histórica
Número 0 1
de las victimas del municipio de Santo Domingo
Formulación de la Política Publica de Víctimas Número 0 1
Formulación de la Política Pública de Paz y Reconciliación Número 0 1
Acompañamiento a las líneas de reincorporación social, económica y
Porcentaje 0 100%
comunitaria realizadas.
Docentes formados en estrategias de gestión de aula para el
Número 0 141
fortalecimiento en catedra de paz.
Rendición pública según lineamientos de la Procuraduría General de la
Nación sobre la política pública de la primera infancia, realizadas en el 1 1
cuatrienio Número
Planes de acción para garantizar cumplimiento de la Política Pública en
4 4
beneficio de todos los niños y niñas entre 0 y 6 años. Ejecutados Número
Estrategia de cero a siempre implementada anualmente. Número 1 1
Acciones de prevención y promoción de los derechos fundamentales
160 160
primera infancia realizados. Número
Acciones de atención integral para el restablecimiento de derechos en
52 52
niños y niñas de la primera infancia, realizadas Número
Planes de acción de la mesa de Primera Infancia, Infancia Número 4 4
Planes de acción de la RIA de primera infancia Número 0 1
Creación del hogar de paso Número 0 1
Rendición pública según lineamientos de la Procuraduría General de la
1 1
Nación sobre la política pública de infancia, realizadas en el cuatrienio Número
Planes de acción para garantizar cumplimiento de la Política Pública en
4 4
beneficio de todos los niños y niñas entre 6 y 12 años. Ejecutados. Número
Acciones de prevención y promoción de los derechos fundamentales
160 160
infancia realizados. Número
Acciones de atención integral para el restablecimiento de derechos en
48 48
niños y niñas de la primera infancia, realizadas Número
Creación de la Ruta Integral de Atención RIA, en primera Infancia. Número 0 1
Planes de acción de la RIA de infancia y adolescencia Número 0 1
Creación de la mesa de participación de los NNA Número 0 1
Rendición pública según lineamientos de la Procuraduría General de la
Nación sobre la política pública de adolescencia realizadas en el 1 1
cuatrienio Número
Planes de acción para garantizar cumplimiento de la Política Pública en
4 4 192
beneficio de todos los adolescentes entre 12 y 18 años. Ejecutados. Número
Acciones de prevención y promoción de los derechos fundamentales
48 60
infancia realizados. Número
Acciones de atención integral para el restablecimiento de derechos en
20 20
niños y niñas de la primera infancia, realizadas Número
Planes de acción de la RIA de infancia y adolescencia Número 0 1
Creación de la mesa de participación de los NNA Número 0 1

COMPONENTE 4.4 DESARROLLO COMUNITARIO

El desarrollo comunitario es un proceso donde los miembros de una comunidad se unen para realizar acción colectiva y
generar soluciones a problemas comunes. Es un término amplio que se otorga a las prácticas de los líderes cívicos,
activistas, ciudadanos comprometidos y profesionales para mejorar diversos aspectos de las comunidades, por lo general
con el objetivo de construir comunidades locales más fuertes y más resistentes. De esta manera, el desarrollo comunitario
permite la participación y veeduría ciudadana, mecanismo democrático de representación para ejercer vigilancia sobre la
gestión pública, al mismo tiempo que gestionar y canalizar recursos de inversión para el progreso de las comunidades. En
este sentido, en el municipio de Santo Domingo, entre las organizaciones sociales más representativas se encuentran:

Juntas de Acción Comunal

Las Juntas de Acción Comunal son organizaciones civiles que estimulan la participación ciudadana en el manejo de sus
comunidades. A la vez, sirven como medio de interlocución con los gobiernos nacional, departamental y municipal. Dentro
de sus propósitos principales, buscan la creación de espacios de participación y desarrollo en barrios, corregimientos y
veredas. Con ellas, los alcaldes pueden fijar el plan de desarrollo, concertar proyectos y vigilar su ejecución, al tiempo que
ejercen control social sobre la gestión pública y la ejecución de proyectos donde se involucren recursos públicos.

Sobre este aspecto, según datos del Anuario Estadístico de Antioquia, con reporte en el 2018, corroborados en el informe
de Empalme con la administración anterior, en el Municipio de Santo Domingo se ubican 52 Juntas de Acción Comunal
Rural, 2 Juntas de Acción Comunal Urbanas, para un total de 53, representando las comunidades a lo largo y ancho del
territorio. También se cuenta con una Junta de Vivienda Comunitaria Rural y 1 organización que las agremia a todas
denominada Asocomunal, para un total de 55 organizaciones comunales organizadas y reconocidas) son 54 Juntas de
Acción Comunal y la Junta de vivienda comunitaria ya no existe, según el último reporte. En la actualidad se cuenta con
19 mujeres como presidentas de las Juntas y 35 hombres. En general, se identifica como principales falencias, las
dificultades económicas y la limitada dotación de elementos administrativos y operativos con los que las JAC desarrollan
su labor social, al punto, que debe ser la misma comunidad quien asuma estos rubros. De igual forma, el nivel académico
y los conocimientos en la normatividad vigente, en políticas públicas, en gestión de proyectos, presupuestos y aspectos
financieros, hacen parte de las necesidades más apremiantes que deben ser atendidas en beneficio de los líderes, lideresas
y la comunidad en general del municipio.

El listado de Juntas de Acción Comunal correspondientes a la vigencia 2016- 2019 se presenta a continuación:
J.A.C municipio de Santo Domingo 193
ALTO BRASIL CANTAYÚS ALTO EL CHILCAL LA COMBA LOS NARANJOS RAUDAL
B. QUEBRADONA CANTAYÚS BAJO EL COMBO LA DELGADITA LOS PLANES SAN FRANCISCO
C PORCE CUATRO ESQUINAS EL LIMON LA EME MAL PASO SAN JAVIER
C SANTIAGO CUBILETES EL RAYO LA ESPERANZA MONTEBELLO SAN LUIS
C VERSALLES DOLORES EL ROSARIO LA NEGRA NUCITO SAN PEDRO
C. BOTERO EL ANIME EL SALTILLO LA PALMA PACHO HONDO
PEÑAS EL BALZAL FALDAS DEL NUS LA PRIMAVERA PIEDRAS BLANCAS
VAINILLAL LA ALDEA GUADUALEJO LA QUIEBRA PIEDRAS GORDAS
ASOCOMUNAL LAS BEATRICES J.V.C. SANTIAGO LAS ANIMAS PLAYAS DEL NARE
JAC CENTRAL QUEBRADONA SOFIA SANTA RITA SANTA GERTRUDIS

Fuente: Oficina Desarrollo Comunitario municipio de Santo Domingo, 2019

Como logros principales en la gestión de las Juntas de Acción Comunal del municipio de Santo Domingo durante el
cuatrienio 2016 – 2019 se encuentran:

Participación de las mujeres en las JAC (19 Presidentas)

Creación de la Junta de Acción Comunal Central.

Desarrollo de proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

Registro total de los libros de la JAC.

Actualización de estatutos.

- Participación en el concurso de Ideas en Grande, logrando proyectos importantes para las comunidades de: Piedra Gorda:
Caseta Comunal. Corregimiento de Botero: Construcción de graderías en adobe ecológico para la cancha polideportiva.
Asocomunal: Dotación de equipos de primeros auxilios para todas las juntas de acción comunal.

Cambios parciales en las Juntas de Acción Comunal que lo han requerido.

Fortalecimiento a las juntas de acción comunal en funciones de directivos, manejo de libros, resolución de conflictos,
apoyo para trámites de actualización de cuentas bancarias, registro de libros, actualización de estatutos, trámites en la
gobernación sobre actualización de dignatarios, asesoría y apoyo en cambios parciales, eventos comunitarios
desarrollados por las organizaciones.

De otro lado, entre los aspectos que quedan pendientes para el siguiente cuatrienio se destacan:

- Elección total de las juntas de acción comunal del municipio de santo domingo según ley 743 se 2002.

- Fortalecimiento de la Aso comunal (secretarias, Planes de Acción y Comisión de Convivencia y Conciliación).

- Fortalecimiento a las JAC en elaboración de proyectos y presupuesto.

- Elaboración de planes de trabajo y reglamentos internos de las JAC.


- Elaborar un informe de gestión para evaluar participación gestión y liderazgo.
194
- Incluir en el presupuesto anual recursos para desarrollar programas y proyectos con las comunidades.

- Actualización de estatutos JAC corregimiento de Santiago, Mal Paso y JAC Central.

Asociaciones agrícolas y pecuarias

Otros grupos representativos con presencia en el municipio de Santo Domingo, están conformados por las diferentes
asociaciones agrícolas y pecuarias establecidas en el territorio, concebidas como organizaciones sociales creadas para
agremiar y organizar productores de determinadas actividades económicas, entre ellas la ganadería, la panela, el cacao,
la apicultura y algunos cultivos agrícolas. Las asociaciones registradas en el municipio se presentan a continuación:

Comité Agrícola y Ganadero

Dulces Aromas Santa Gertrudis (Trapiche Comunitario)

Asocasan (Asociación de Cacaocultores Municipio de Santo Domingo)

Asoexcarnes

Grupo Cañaveral (Trapiche Comunitario)

Asociación de apicultores (ASAPISANTO)

Sobre ellas, se debe mencionar que son el reflejo del esfuerzo de particulares que buscan un bien común, pero que se
enfrentan al poco apoyo ofrecido por entidades públicas y privadas, sin que ello demande iniciar procesos de larga
duración sin la garantía de obtener los resultados inicialmente esperados, enfrentando trámites burocráticos y procesos
donde se demandan conocimientos específicos que muchas veces son escasos.

PROGRAMA 4.4.1. DE LA MANO CON LOS LIDERES Y LIDEREZAS

Acompañar a los líderes y lideresas de las Juntas de Acción Comunal y demás organizaciones de base en la elaboración de
propuestas para el progreso de sus comunidades

Objetivos del programa

1. Realizar acciones colectivas para generar soluciones a problemas comunes

2. Estimular la participación ciudadana en el manejo de sus comunidades.


Indicadores de resultado
195

UNIDAD
LÍNEA AÑO META DE
INDICADOR DE RESULTADO DE FUENTE
BASE BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Numero de JAC y Organizaciones


Unidad 54 2019 D.L.S. 54
acompañadas

Indicadores de Producto

UNIDAD DE LÍNEA META DE


INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA BASE CUATRIENIO

JAC con diagnostico comunitario Número 0 54

Organismos comunales con acompañamiento en


Número 0 15
estructuración de proyectos

JAC capacitadas en liderazgo y participación comunitaria


Número 0 54
realizadas

Reconocimiento a JAC por su liderazgo y emprendimiento Número 0 4

Construcción o adecuación de casetas comunitarias Número 5 10

Premiación a la conservación de la infraestructura de


casetas comunitarias como estimulación al sentido de Número 5 10
pertenencia
PACTO 5. FUENTES DE VIDA Y PREVENCIÓN 196
COMPONENTES PACTO 5 197

- AMBIENTAL
- GESTIÓN DEL RIESGO

DESCRIPCIÓN DEL PACTO 5:


En el tema ambiental, el municipio de Santo Domingo busca fomentar el cuidado y la protección del medio ambiente, así
como fortalecer el conocimiento en la prevención y atención del riesgo con el fin de mejorar la calidad del medio ambiente
y, por ende, de cada una de las personas que habitan el municipio

ODS relacionados

ODS relacionado

ODS 13 que pretende “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos” y las metas
relacionadas con el plan de desarrollo de Santo Domingo, son:

13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales
en todos los países

13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio
climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana

13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático de lograr para el año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares
anuales procedentes de todas las fuentes a fin de atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la
adopción de medidas concretas de mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el
Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible
13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio
198
climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié
en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas.

El ODS 15 pretende “Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la
degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad”, y las metas relacionadas con el plan de desarrollo de
Santo Domingo, son:

15.1 Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los
ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las
montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

15.2 Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los
bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial.

15.3 Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras
afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del
suelo.

15.4 Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar
su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.

15.5 Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida
de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.

15.6 Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos
y promover el acceso adecuado a esos recursos, como se ha convenido internacionalmente.

15.7 Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar
la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres.

15.8 Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma
significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias.

15.9 Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los
procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad.

15.a Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar
y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas.

15.b Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la
gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha
gestión, en particular con miras a la conservación y la reforestación.

15.c Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, en particular
aumentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles.
COMPONENTE 5.1 AMBIENTAL 199

En el Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2022, se indican los principales pactos y bases transversales en materia ambiental,
destacando la importancia del manejo, conservación y preservación de los ecosistemas, teniendo en cuenta el desarrollo
económico de nuestro país, buscando un equilibrio entre producción y conservación como se presenta en el Pacto por la
Sostenibilidad, "producir conservando y conservar produciendo". Este pacto principalmente busca destacar la importancia
de la riqueza natural de nuestro país como activo estratégico de la Nación, con el fin de poder realizar un trabajo conjunto
entre sector privado, instituciones y sociedad civil, logrando una apropiación del territorio valorando la biodiversidad y su
conservación estableciendo deberes y derechos como un sistema enfocado en la producción sostenible desarrollando la
economía circular, así como también se deben tener en cuenta acciones frente a desastres naturales y el cambio climático.

Áreas protegidas

En relación a este componente, en el municipio de Santo Domingo existen áreas de ecosistemas estratégicos reconocidos
por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), Parques Nacionales Naturales, involucrando 661,6 hectáreas de su
territorio, es decir, el 2,5% de su extensión, toda en zona rural. Se entiende por SINAP, el conjunto de áreas protegidas,
actores sociales y estrategias e instrumentos de gestión que las articulan, para contribuir como un todo al cumplimiento
de los objetivos de conservación del país. Incluye todas las áreas protegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria,
y del ámbito de gestión nacional, regional o local. De este total, relacionados con humedales, en el municipio se ubica un
área de aproximadamente 229,4 hectáreas, el 0,87% del territorio, riqueza natural que debe ser valora por su aporte
esencial a los ecosistemas circundantes.
200

También se cuenta con alrededor de 4.448 hectáreas de bosques clasificados como estables, según reporte del Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) con fecha de corte en el año 2016, evidenciando una leve
tendencia a la baja durante el último quinquenio. Esta tendencia debe ser corregida, toda vez que evidencia la afectación
sistemática de entornos naturales sin que se generen alternativas de reparación o sustitución que minimicen los impactos
negativos al medio ambiente.

Deforestación
En contraste con lo anterior, se evidencia en el territorio que el área deforestada viene mostrando un comportamiento
201
en descenso, es decir, una caída durante el último quinquenio, lo que indica un comportamiento positivo en aras de la
conservación de bosques naturales, donde se vienen reduciendo el número de las hectáreas afectadas alcanzando un
mínimo en el 2016 con tan sólo 2,84 hectáreas deforestadas. Este resultado puede derivarse de los esfuerzos y controles
que realizan los diversos actores sociales e institucionales que avanzan a nivel regional y local en la conformación y
protección de los subsistemas de áreas protegidas.

Recurso hídrico

El municipio de Santo Domingo cuenta con una gran riqueza hídrica, la cual puede verse en riesgo debido a factores como
la minería, las aguas residuales, la deforestación, la ganadería extensiva y la expansión demográfica sin los controles
necesarios, aspectos que limitan la acción de las autoridades ambientales que no logran cubrir todo el territorio. En la
zona urbana, forman parte de esta riqueza elementos naturales relacionados con corrientes de agua, tales como ríos,
quebradas y sus retiros y los elementos construidos relacionados con corrientes de agua, tales como canalizaciones, etc.

Las acciones de manejo de este sistema, que promoverán su consolidación como espacio público, estarán encaminadas a
la conservación, protección y ordenamiento de sus áreas y elementos naturales constitutivos (ya que hacen parte de los
suelos de protección ambiental del municipio), a la regulación de usos del suelo compatibles y tratamientos especiales
que buscan la preservación y recuperación de sus cuencas, fuentes y corrientes naturales de agua, así como a su protección
e impedirá procesos de ocupación ilegal de los cauces de dichas fuentes y de las que conforman el sistema hidrográfico
de espacio público municipal, también a el mantenimiento de las obras de infraestructura que la conforman.

Los siguientes son los elementos que hacen parte de este sistema en las zonas urbanas:

En la cabecera municipal:

Quebrada El Chispero.

Quebrada San Miguel.

Quebrada El Saperito

Quebrada El Avila.

En el centro poblado del Corregimiento Botero:

Río Medellín.

Quebrada Piedra Gorda.

En el centro poblado del corregimiento Porce:

Quebradas afluentes del río Medellín en su recorrido por la zona urbana.

En el centro poblado del corregimiento Santiago:

Quebrada Santiago y demás afluentes en su recorrido por la zona urbana.


En el centro poblado del corregimiento Versalles:
202
Río Nus.

Quebrada Santa Gertrudis.

En la zona rural, el municipio de Santo Domingo pertenece a la gran cuenca del río Nare y a la gran cuenca Porce Nus,
siendo esta ultima la de mayor cobertura en el territorio con un 53,94%, lo que representa unas 14.493,95 ha. Con un área
total de 14.493,95 ha en el municipio de Santo Domingo, lo que representa el 53,94% del territorio, la gran unidad PORCE
– NUS baña las veredas Santiago, El Limón, Piedra Gorda, La Comba, La Primavera, Porce, San José, Quebradona, El Rayo,
El Tambo, La Aldea, Santa Gertrudis, El Uvito, El Brasil, Los Planes, La M, San Francisco, Montebello, Faldas Del Nus, La
Delgadita, Cantayus, El Basal, Cubiletes, Guadualejo, La Palma y La Esperanza, en el costado norte municipal. Esta unidad
está conformada a su vez por dos importantes cuencas, la cuenca del río Nus y la cuenca del río Porce.

El Río Nus nace en el municipio de Santo Domingo, en la vereda Los Planes a 2000 m.s.n.m; vierte sus aguas después de
un recorrido de 96 km al río Nare en el municipio de Caracolí, a 1380 m.s.n.m.; sus principales afluentes en el municipio
son las quebradas Santa Gertrudis, Quebradona, La Chorrera y Santa Ana. La precipitación media anual de la zona varía
entre 2.534 y 3.993 m.m, con influencia bimodal; la temperatura media anual fluctúa entre 18 y 27°C con una temperatura
media de 23°C y un caudal medio de 43.94 m3/seg.

El río Nus sirve de límite natural con el municipio de Cisneros, formando a su paso un valle en el que de manera paralela
se ubican el ferrocarril y la troncal Medellín-Puerto Berrio. La explotación aurífera, la extracción de material de playa y la
actividad ganadera, así como el vertimiento de aguas negras y la disposición a su cauce de desechos sólidos provenientes
de las veredas El Balsal, La Palma, La Esperanza, Bajo Cantayús y la zona urbana de Versalles, ocasionan graves problemas
ambientales y de contaminación en el río, además de los que ocasionalmente soporta por el vertimiento de petróleo
producto de saqueos o accidentes en el poliducto con nefastas consecuencias para su componente hidrobiológico.

El Plan de Gestión Ambiental Municipal (2011 -2020), caracteriza los principales afluentes del río Nus en el municipio, de
la siguiente manera:

Quebrada Santa Gertrudis. Es una de las fuentes hidrográficas de mayor importancia pues surte los acueductos del
corregimiento de Versalles y del casco urbano del municipio de Cisneros; nace en la vereda Los Planes y en su recorrido
pasa por las veredas El Rayo, El Combo, El Balsal, San Francisco, Santa Gertrudis y Santa Rita-La María.

Quebrada Quebradona. Es el límite natural con el Municipio de San Roque y recorre las veredas Quebradona, Alto Brasil,
Brasil-Quebradona, Alto Cantayús y la Esperanza; su topografía se caracteriza por el predominio de colinas onduladas
dedicadas a los cultivos caña y café. La estabilidad de las riberas de la fuente se ve favorecida porque buena parte de la
cobertura vegetal de la microcuenca está constituida por rastrojos, sin embargo, en cercanías a su desembocadura en el
río Nus, la actividad minera para la extracción de oro genera la desestabilización de sus taludes y aumenta su carga de
sedimentos.

Quebrada La Chorrera. Nace en la vereda Santa Gertrudis y recorre un variado relieve desde escarpado hasta colinado
que permite aprovechar la pendiente en algunos sectores para generar energía mediante la utilización de ruedas Pelton.

Quebrada Santa Ana. Esta fuente, que sirve de límite natural con el Municipio de Cisneros, recorre en el territorio las
veredas Alto Brasil y La Delgadita. Aunque un muy alto porcentaje de sus tierras se caracterizan por estar dedicadas al
cultivo de la caña, existen también en sus orillas ricas explotaciones de oro que vienen ocasionando problemas de erosión
203
y sedimentación en su lecho.

Por otro lado, según el Plan de Gestión municipal (2011 -2020), la cuenca del Río Porce ocupa en el municipio un área de
79.7 km2 y su principal fuente hidrográfica es el río Medellín, rio que nace en el Municipio de Caldas y recorre el Área
Metropolitana y los municipios de Santo Domingo y Yolombo formando un extenso valle aluvial. Paralelo al río se
extienden la vía férrea y la troncal Medellín-Puerto Berrío; infraestructura de transporte que le significa a Santo Domingo
importantes vínculos con los municipios vecinos.

Las quebradas Santiago, Cantalicio, La Negra, La Comba, La Colombia, Piedra Gorda y Aguas Frías son los principales
afluentes de la cuenca en el municipio; fuentes todas caracterizadas por su torrencialidad, la estrechez de sus cauces, las
altas pendientes y la capacidad erosiva.

El Plan de Gestión Ambiental Municipal (2011 -2020), caracteriza los principales afluentes del río Porce en el municipio,
de la siguiente manera:

Quebrada Santiago. Nace en los límites de las veredas Montebello y Raudal, pasando por la vereda Los Planes. Antes de
llegar al corregimiento Santiago la fuente presenta un cambio de pendiente sobre un cauce pedregoso y un cambio de
dirección en un ángulo más o menos recto para luego tributar al río Medellín cerca de su confluencia con el río Grande,
zona en donde son diversos los problemas ambientales que presenta, ocasionados en su mayoría por la extracción de
material de playa y la descarga de aguas negras sobre su cauce, la deforestación de sus riberas y la ubicación de viviendas
muy cerca de su lecho.

Quebrada La Negra. Nace en la vereda La Primavera-Cuatro Esquinas y a lo largo de su recorrido hasta tributar sus aguas
en la quebrada Santiago encuentra suelos poco cultivados dedicados en su mayoría a la ganadería. Cerca al cruce con la
troncal la fuente forma unos baños que reciben gran afluencia de turistas, actividad que se constituye en uno de sus
principales problemas ambientales por la degradación que se genera como consecuencia de la inadecuada disposición de
residuos y desechos sobre su cauce. Otro problema que soporta la fuente es el originado por la extracción de material de
arrastre en la llanura aluvial que forma en las cercanías a su desembocadura.

Quebrada Piedra Gorda. Abastece de agua al corregimiento de Botero y cuenca con un régimen torrencial.

Quebrada Aguas Frías. Esta fuente, también conocida con el nombre de Iracal, es el límite natural con el Municipio de
Barbosa. Su cauce, que corre por cañones estrechos de topografía escarpada, presenta orillas y terrenos aledaños
propensos a erosionarse y por lo tanto no aptos para el establecimiento de cultivos sino para el de bosques protectores.

Quebrada La Comba. Sirve de límite natural a las veredas La Comba-La Negra y Chilcal-Cubiletes.

Quebrada Cantalicio. Nace en la vereda Los Planes y desemboca a la quebrada Santiago al occidente del corregimiento
Santiago.

Quebrada La Colombia. Abastece el acueducto del corregimiento de Porcecito.

Finalmente, la gran cuenca del Río Nare tiene un área total de 12.377,57 ha en el municipio de Santo Domingo, lo que
corresponde al 46,06 % del territorio. Esta cuenca tiene como corriente principal el río Nare, con sus principales afluentes:
quebrada Concepción, San Pedro, los ríos Nusito y San Lorenzo. Tiene una temperatura media mensual de 19oC, régimen
de lluvias bimodal, precipitación media anual de 3137 mm, de alta importancia hidrológica, con rendimientos de 61.18
L/sg/km2.
El Plan de Gestión Ambiental Municipal (2011 -2020), caracteriza los principales afluentes de la gran cuenca del río Nare
204
en el municipio, de la siguiente manera:

Quebrada San Pedro. Esta fuente, que marca el límite con el Municipio de Concepción, muestra tierras de relieve variado;
sus aguas son aprovechadas para consumo humano. La desembocadura de esta fuente al río Nare coincide con el Salto de
Pérez, sitio que al igual que los baños termales, ubicados a unos pocos cientos de metros del lugar, es uno de los sitios de
potencial turístico en el municipio.

Quebrada El Rosario. Nace en el sector de Reyes y recorre las veredas El Rosario y Los Naranjos para luego tributar en el
río Nare. Sus aguas están contaminadas por excretas, desechos orgánicos y agroquímicos; el uso inadecuado del suelo ha
ocasionado sedimentación y desestabilización de sus taludes especialmente sobre la vía a Alejandría.

Río Nusito. Nace en la vereda San Javier y establece el límite natural con el Municipio de San Roque, en su confluencia con
el río Nare forma el embalse de San Lorenzo; embalse que da lugar a la Central Hidroeléctrica de Jaguas. Tanto su lecho
como sus orillas han sido explotadas para la extracción de oro.

Quebradas Las Ánimas y Dolores. Aunque sus abundantes aguas, utilizadas para consumo humano, tienen bajos niveles
de contaminación, las fuentes presentan algunos problemas ambientales ya que sus lechos son aprovechados
esporádicamente para la extracción de material de playa. En el caso específico de la quebrada Dolores, su parte alta
muestra un alto nivel de deforestación en las riberas, circunstancia a la que se atribuyen sus inundaciones y procesos
erosivos.

POMCA

A través del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), se realiza la planeación del uso coordinado
del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de obras y tratamientos,
en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos y la
conservación de la estructura físico biótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico. En este sentido, el territorio
municipal de Santo Domingo tiene el 12% del área en el POMCA de la cuenca del Rio Aburrá, el 46% en el POMCA de la
cuenca del Rio Nare y el 42% del área del municipio sin POMCA, lo que subdivide el territorio de la siguiente manera:

Fuente: Cornare, 2019

De acuerdo a lo anterior, la administración municipal debe ajustar su Esquema de Ordenamiento Territorial con base en
los documentos, cartografía y el componente programático del POMCA; además de incorporar las áreas protegidas y
demás determinantes ambientales que se encuentran en su territorio. Los permisos que otorgue la administración
205
municipal como: licencias urbanísticas, licencias de construcción, movimientos de tierra, entre otros, deben ajustarse a la
zonificación ambiental del POMCA, zonificación y plan de manejo de áreas protegidas y demás determinantes ambientales
e igualmente a los usos del suelo establecidos en el EOT.

Residuos sólidos

De otro lado, durante el año 2018 el municipio de Santo Domingo generó un total de 1.223 toneladas de residuos sólidos,
de este total se recuperaron 120 toneladas de residuos orgánicos, 136 toneladas de inorgánicos y se dispusieron en el
parque ambiental Pradera 967 toneladas; esto da un 21% de recuperación y un 79% de disposición final. El municipio
cuenta con escombrera municipal, la cual se encuentra en adecuación de terreno.

Fuente: Cornare, 2018

De igual forma, el municipio tenía actualizado el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS a través Decreto 083
del 09 de diciembre de 2015, con vigencia hasta el año 2019, lo que implica que debe ser actualizado lo antes posible. Sin
embargo, en materia de residuos sólidos el municipio dispone de un sistema de separación en la fuente, pero debe mejorar
los niveles de aprovechamiento de residuos, tanto orgánicos como inorgánicos, con el fin de disminuir las toneladas de
residuos dispuestas en el relleno sanitario y aumentar la vida útil del mismo.

Ruido y Contaminación atmosférica

De acuerdo con el mapa y/o diagnóstico de ruido realizado por CORNARE, 2018, en la zona urbana del municipio, el 38%
de los puntos muestreados no cumplen con la norma en horario diurno mientras que en horario nocturno el 100% de los
puntos incumplen con la norma. Los principales aportantes de ruido para este punto fueron los establecimientos
comerciales con sistemas de sonido interno, los cuales no poseen un adecuado aislamiento acústico para evitar que los
niveles de ruido generados trasciendan a lugares vecinos perjudicando así las zonas aledañas.
De otro lado, de acuerdo con la última modelación y los resultados de las campañas anuales de calidad del aire, se
206
referencia la importancia de intensificar el control a las fuentes móviles, fijas y de área y actualizar permanentemente los
inventarios de las mismas. En este sentido, se recomienda en cuanto al uso de combustibles, promover buenas prácticas
en su uso con el fin de garantizar la eficiencia energética y la disminución de las emisiones atmosféricas.

Con relación a la problemática por ruido, la administración municipal deberá tomar medidas correctivas, preventivas y de
seguimiento a los locales ubicados en los puntos de mayor incidencia de ruido con el ánimo de disminuir en la población
los efectos adversos que estos niveles generan en la tranquilidad y salud auditiva de la población residente en esta zona.

Para la calidad del aire, acorde a sus competencias, deberá tener en cuenta los usos del suelo permitidos para el
asentamiento de actividades industriales, generadoras de ruido y emisiones atmosféricas, así como implementar controles
y políticas en materia de fuentes móviles con el fin de mantener una calidad del aire en la región, un recurso sin fronteras,
y con ello aportar al mejoramiento de la salud y calidad de vida de los residentes de su municipio.

Principales causas de las problemáticas identificadas en el componente Ambiental

Derivado del diagnóstico anterior, se ha identificado como causas asociadas a las problemáticas planteadas, las siguientes:

- Afectación sistemática de entornos naturales como fuentes hídricas y bosques.

- Insuficientes niveles de aprovechamiento de residuos sólidos

- Poca capacidad operativa de las autoridades ambientales para la protección de los recursos naturales.

- Insuficientes políticas públicas encaminadas a la generación de conciencia social ambiental

- Poca efectividad en la aplicación de sanciones por delitos ambientales

- Insuficientes controles ambientales en la explotación de actividades económicas agropecuarias y mineras

Los programas y productos propuestos para avanzar en la solución de las problemáticas identificadas, son los siguientes:

PROGRAMA 5.1.1 CUIDADO Y PROTECCION DEL PATRIMONIO AMBIENTAL DOMINICANO.

Se centra en mejorar la capacidad operativa de las autoridades ambientales, así como diseñar políticas públicas para
generar cultura social ambiental que se enfoque en tratar diferentes aspectos como la minería ilegal, falta de control
ambiental y la falta de conocimiento en el manejo de separación de los residuos orgánicos e inorgánicos por parte de los
hogares
Objetivos del programa
207

1. Mejorar la capacidad operativa municipal en materia ambiental y gestión del riesgo así como la implementación de
políticas públicas que promuevan la generación de consciencia social-ambiental.

2. Tener un mayor control y aprovechamiento de los recursos naturales por parte de las autoridades

Indicadores de resultado

INDICADOR DE UNIDAD DE LÍNEA META DE


AÑO BASE FUENTE
RESULTADO MEDIDA BASE CUATRIENIO

Áreas de ecosistemas
estratégicos Porcentaje
reconocidos por el del área
2,50% 2017 DNP 3,50%
Sistema Regional de rural del
Áreas Protegidas municipio
(SIRAP),

Hectáreas conservadas Alcaldía


en cuencas municipal
HA 0 2020 60
abastecedoras de agua Santo
con fines de protección domingo

Indicadores de Producto

UNIDAD DE LÍNEA META DE


INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA BASE CUATRIENIO

Convenios estratégicos de diferentes niveles de


gobierno (Nacional, regional y local), que permitan
Número 0 16
fortalecer la protección de las áreas de interés
ambiental firmados

Hectáreas adquiridas para la protección de


Hectáreas 0 60
microcuencas abastecedoras de acueductos
Plan de adaptación al cambio climático implementado Número 0 100%
208
PGAM Actualizado e implementado Número 0 1

Pozos sépticos construidos Número 288 60

Estrategia de monitoreo, control ambiental y legal a la


Número 4 4
minería en el municipio ejecutada

Campañas sobre cuidado y conservación de los


Número 4 4
recursos naturales ejecutadas

Comunidades asesoradas en proyectos ambientales


Número 8 10
comunitarios

Comité Técnico Interinstitucional de Educación


Número 1 1
Ambiental fortalecido (CIDEAM)

Hora de catedra ambiental en los colegios


Número 0 1
promocionada

Areas con medidas de protección para el Sistema Local


de Áreas Protegidas acorde con las directrices Número 0 3
establecidas por la Corporación Ambiental.

POMCA (Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas


Número 1 2
Ambientales) Nare y Aburrá adoptados

Pequeños abastos con medidas de protección


Número 30 49
implementadas

Bosques nativos en zonas deforestadas y estratégicas


Número 53 60
restablecidos

Familias guarda bosques acompañadas Número 49 49

Alianzas estratégicas con instituciones universitarias Número 0 4

Huertos leñeros y estufas eficientes construidos Número 450 120

Instrumentos de planeación que permitan determinar


el potencial aumento de las áreas de protección Número 0 1
ambiental actualizados

Campaña para el control del ruido ejecutada Número 4 4

Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos


Número 0 1
actualizado
Familias Beneficiadas con proyectos de innovación
Número 0 50 209
agroambiental (Arroz Secano)

Familias beneficiadas con proyectos de agricultura


Número 0 30
climáticamente inteligente

Gestión para la estructuración del Sistema Municipal


Número 0 1
de Áreas Protegidas (SIMAP)

Familias beneficiadas con proyectos de envaradera


Número 0 20
plástica

Creación de la Política Publica de Educación Ambiental


Numero 0 1
Municipal

Promocionar campañas para la No utilización del


Número 0 4
plástico de un solo uso

Implementación de ambientes de aprendizaje Número 9 10

Celebración de la semana ambiental Número 0 4

Foros ambientales realizados Número 1 4

Atención y rescate de animales silvestres en condición


Porcentaje 0 100%
de vulnerabilidad

Jornadas de reconciliación con el medio ambiente en


Número 0 4
el centro penitenciario

Jornadas de capacitación a recicladores Número 0 4

Implementación anual del PGIRS Número 0 4

COMPONENTE 5.2 GESTIÓN DEL RIESGO

A nivel general, el municipio de Santo Domingo cuenta con estudios de amenaza y riesgo para el área rural y urbana,
elaborados y entregados por CORNARE y de gran utilidad para el trabajo de prevención y de gestión del riesgo. En los
estudios de gestión del riesgo se identificaron los siguientes puntos críticos: para la zona urbana 8 (4 por movimiento en
masa y 4 por inundaciones), para la zona rural 21 por movimiento en masa. El municipio tiene conformado el Consejo
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD). Igualmente, cuenta con Plan Municipal de Gestión del Riesgo de
Desastres, Fondo de Gestión del Riesgo y cuerpo de bomberos voluntarios.
Escenario de riesgo por movimientos en masa
210

Fuente: Elaboración propia con base cartografía IGAC – EOT 2017

El nivel de riesgo por movimiento en masa, está determinado por las pendientes fuertes del terreno, los materiales
superficiales con mayor susceptibilidad a los deslizamientos y el uso del suelo inadecuado, que produce el deterioro del
terreno y favorece los procesos erosivos y de remoción. Otro factor influyente para este nivel de riesgo son los rangos
máximos de precipitación que ocurren en estos sectores. El riesgo por movimiento en masa se clasifica en tres intervalos
que agrupan los diferentes niveles de riesgo presentes en el municipio. Ellos son:

Se destacan el riesgo medio y alto en toda la vertiente del rio Porce, la parte alta de cuenca del rio Nus y la parte baja del
rio Nare al suroriente del municipio, así también como su disminución gradual hacia centro en los alrededores de la zona
urbana, acentuando las zonas de bajo riesgo en algunos segmentos sobre las superficies de erosión.

Riesgo Alto. En este nivel de riesgo se encuentran zonas que tienen un grado de susceptibilidad alto a presentar problemas
de movimientos en masa. Se debe tener cuidado y un buen control de estas áreas, mediante trabajos que logren recuperar
los terrenos afectados y permitan la ejecución de proyectos mediante fuertes restricciones y donde es pertinentes el
establecimiento de estas zonas como de protección y restauración. El alto riesgo abarca el 25% del municipio y se
encuentra principalmente en la parte norte, nororiente y sur del municipio. Existen veredas con gran parte del territorio
en condición de riesgo alto, como Pacho Hondo, Vainillal, la eme, La Comba y El Chical, lo que hace ver la importancia de
realizar planes de manejo inmediatos y labores preventivas para evitar catástrofes.

Presentan también, aunque en menor proporción zonas de alto riesgo las veredas Piedra Gorda, La Primavera, Cuatro
Esquinas, La Negra, El Rosario, Las Ánimas, El Anime y Playas del Nare. En la parte oriental del municipio los corregimientos,
Cantayus, La Palma y La Esperanza presentan una franja delgada de zonas con condición de alto riesgo en la zona norte
211
de las veredas.

En general este nivel de riesgo, está determinado por las pendientes fuertes del terreno, los materiales superficiales con
mayor susceptibilidad a los procesos de remoción y el uso del suelo inadecuado, que produce el deterioro del terreno y
favorece los procesos erosivos y deslizamientos. Otro factor influyente son los rangos máximos de precipitación que
ocurren en estos sectores y la condición de vulnerabilidad alta y media que se presentan.

Riesgo Medio. En este nivel de riesgo, se encuentran los sitios con estabilidad moderada y condicionada, que presentan
restricciones debido a la posibilidad de ocurrencia de movimientos en masa. En estas zonas es posible mediante trabajos
civiles y forestales, recuperar las áreas afectadas y permitir la ejecución de proyectos productivos. Este nivel de riesgo se
presenta en un 60% del municipio, esta principalmente ligado a zonas de relieve colinado y de pendiente moderada, en
las superficies de erosión, se encuentran zonas con condición de riesgo medio en todas las veredas del municipio, aunque
algunas como San Javier, EL Rayo, Guadalejo y La Aldea con mayor proporción que otras.

Riesgo Bajo. Las zonas que representan este nivel de riesgo representan el 15% del territorio y se caracterizan por tener
condiciones de buena estabilidad y pocos procesos de remoción asociados, pero existe deterioro intenso por el
inadecuado uso del suelo. Este nivel de riesgo se presenta distribuido en áreas de moderada extensión relativamente
planas y colinadas, en superficies de erosión y valles aluviales. Se destacan las zonas de bajo riesgo en las veredas El Raudal,
Dolores, Los Planes y la cima donde yace el centro de la zona urbana de Santo Domingo.

Dentro del territorio dominicano, la cabecera urbana es una de las zonas que tiene menor calificación de riesgo por
movimientos en masa, se observan algunos fragmentos de zonas con condición de riesgo esparcidos a lo largo de la zona
urbana, pero la mayor parte se encuentra en riesgo bajo. El extremo noroccidental presenta condición de amenaza alta y
en los alrededores se encuentran zonas con condición de riesgo, se encuentran también zonas puntuales con condición
de amenaza media en el extremo nororiental y en el centro de la zona norte.

Escenario de riesgo por inundación

Fuente: Elaboración propia con base cartografía IGAC EOT 2017


En el mapa de riesgo y amenaza por inundación, se caracteriza las zonas con mayor probabilidad de ocurrencia, las cuales
212
se hallan en la quebrada San miguel en la zona urbana y la vereda El Saltillo, la quebrada Santiago en la parte norte, en las
veredas La Negra y la Quiebra, el rio Nus en el centro poblado de Versalles y el río Nare en la vereda Playas de Nare. La
zona urbana es atravesada por la quebrada San Miguel, los alrededores presentan amenaza alta y la mayoría hacen parte
de la ronda hídrica, se encuentran en condición de amenaza y algunas zonas puntuales cerca de la feria de ganado y en la
parte nororiental, cerca del centro gerontológico presentan condición de riesgo.

En el Centro Poblado urbano Botero, el riesgo por inundación se concentra en la en el extremo suroccidente, en los límites
con el río Medellín, esta zona está asociada con la llanura aluvial de dicho drenaje y una zona asociada con un drenaje que
atraviesa la zona urbana en la parte suroccidental del centro poblado, mientras que en el Centro Poblado urbano Porce,
el riesgo por inundación se presenta en el sector norte en los alrededores de las quebradas.

De otro lado, en el Centro Poblado urbano Santiago, el riesgo por inundación se da en los alrededores de los drenajes que
cruzan el centro poblado, entre ellos las quebradas Santiago, Cantalicio y La Gallera, al igual que las zonas de riego alto
por avenidas torrenciales que se encuentran principalmente en la confluencia de estos drenajes. De igual forma, en el
Centro Poblado urbano Versalles, el riesgo alto y medio se encuentra en el extremo oriental, en los alrededores del río
Nus, mientras que el riesgo medio está hacía la parte occidental bordeando este mismo afluente por avenida torrencial,
concentrándose en esta parte del centro poblado.

Escenario de riesgo por avenida torrencial:

Un 70% del municipio tiene condiciones altas ante avenidas torrenciales, así mismo un 30% es medio, concentrándose
este rango solamente a la parte alta de la cuenca del rio Nare, la cual es altamente torrencial desde la parte baja de la
quebrada San Pedro, así mismo se tiene condiciones medias en la subcuenca donde se halla el embalse San Lorenzo, el
cual cambio las condiciones naturales de caudal en la zona. Desde el punto de vulnerabilidad, se evidenció que no existen
muchas viviendas que se pueden ver afectados por estos eventos, sin embargo, varios puentes y tramos viales se
encuentran en muy alto riesgo.

Localmente, gracias al trabajo de campo se pudieron identificar varias subcuencas con muy alto riesgo ante torrencialidad
que debido a la escala del mapa (1:25000) no quedaron cartografiadas con este rango. A continuación, se muestran las
subcuencas que componen a Santo Domingo y su calificación del riesgo ante la probabilidad de afectaciones a bienes y
servicios por la ocurrencia en cualquier segmento de la cuenca o en su totalidad.

Fuente: CORNARE, Gobernación de Antioquia, Municipio de Santo Domingo, 2012


En el municipio de Santo Domingo los fenómenos más críticos de torrencialidad tienen un origen combinado, dado por las
213
altas precipitaciones y la ocurrencia de movimientos en masa que obstruyen el cauce de los afluentes secundarios, así
como la existencia de poblaciones sobre los depósitos de eventos pasados.

Una de las zonas más críticas, está en el rio Nusito en la desembocadura de la quebrada Las Animas, donde hay un
movimiento en masa de gran magnitud que amenaza en obstruir el cauce principal y generar una avenida torrencial aguas
abajo, con posibilidad también de afectación del embalse San Lorenzo.

Otro sector complejo en la cuenca del rio Nare, se encuentra en la confluencia del rio con la quebrada San Pedro, allí, hay
amplios depósitos aluviotorrenciales, con bloques métricos expuestos en superficie. En sector Los Termales en límites con
Alejandría en el 2009, ocurrió una avenida torrencial que tumbó el puente vehicular, además afecto varios predios y dejo
en muy alto riesgo la vía secundaria, la cual en este tramo se encuentra trazada sobre depósitos poco consolidados y
heterométrico.

De manera general gran parte de los afluentes hídricos principales en Santo Domingo se caracterizan por estar labrado
sobre rocas fracturadas en el Frente Erosivo del Magdalena, donde las quebradas tributarias a su vez gozan de un alto
gradiente formando valles profundos en forma de ―V‖ que concentran y discurren rápidamente el agua precipitada en la
parte alta de la cuenca.

A lo largo de la cuenca del rio Nus, también existen afluentes con características torrenciales, se recalca la parte alta del
Rio Nus en la vereda Faldas, las quebradas Cantayus, La Palma, La Chorrera y Guáimara en El Limón.

El centro poblado de Versalles presenta un alto riesgo, debido que se encuentra construido sobre depósitos
aluviotorrenciales de la quebrada Santa Gertrudis, la cual tiene un carácter bastante torrencial y de migración de cauce.

En el sector El Barquito, sobre margen izquierda de la quebrada Santa Gertrudis, la vía pública limita directamente con el
canal de la quebrada, con una banca de tres metros de altura sobre el nivel base de la quebrada. En la base de la banca,
se construyó un muro en gaviones el cual está socavado por la corriente del afluente y ha colapsado en un segmento,
amenazando con afectar la vía y las viviendas cercanas. En el parque infantil de Versalles, igualmente sobre la margen
izquierda, el canal cambia de dirección abruptamente, en este sitio la corriente de la quebrada amenaza con desbordarse
siguiendo la línea que del flujo antes del cambio de dirección, encontrándose entonces el sector Riberas del Rio donde
hay unas 60 viviendas, una posible afectación es posible debido a la torrencialidad que muestra la Santa Gertrudis; debido
que en el sitio donde cambia de dirección y se observaron bloques métricos elevados por el agua por encima del talud del
canal. En esta zona se realizó también una obra de protección en gaviones, la cual requiere mantenimiento debido a la
intensa socavación de la quebrada.

Los afluentes del rio Porce también presentan recurrencia en las avenidas, sin embargo, la mayoría de estos eventos no
afectan viviendas, no obstante, en la en el centro poblado de Santiago, margen derecha de la quebrada Santiago frente a
la planta de generación hidroeléctrica, hay varias casas sin saneamiento básico, situadas en el área de retiro y
construyeron sobre los depósitos rocosos mediante columnas de adobe sobre el cauce.

La parte alta de las quebradas La Negra, Cubiletes y Piedra Gorda se caracterizan por tener un alto gradiente, son afluentes
con alta capacidad de arrastres y deslizamientos asociados que afectan principalmente las vías veredales, como el puente
vehicular en Piedra Gorda por avenidas torrenciales y migración lateral debido a lo trenzado de sus cauces.
Escenario de riesgo por actividad minera
214
El municipio de Santo Domingo presenta potencial en minerales preciosos como oro y plata, además de materiales
industriales como arcillas y materiales de construcción como agregados pétreos y materiales de arrastre. El mayor riesgo
químico asociado a la actividad minera es la contaminación,

sus efectos se producen principalmente en personas, agua, suelo y aire; y las vías de contaminación son a través de polvos,
vapores, líquidos.

Fuente: elaboración propia con base Cartográfica del IGAC

En general, en el mapa minero del municipio de Santo Domingo, el cual fue elaborado a partir del catastro minero y de la
secretaría de minas de Antioquia, se aprecia que un alto porcentaje de la superficie tiene aprobado títulos mineros.
También una buena porción del territorio está solicitada por títulos mineros. Esto hace que Santo Domingo tenga altos
riesgos de degradación debido a las altas pendientes en los terrenos y por tal razón se hace necesario regular los sistemas
de manejo ambiental de la zona, cuando las solicitudes de concesión minera se formalicen mediante títulos mineros.

En el municipio de Santo Domingo desde el año 2008 hasta el 2014 tiene en lista 15 solicitudes mineras, y se tienen 29
títulos mineros vigentes desde el año 1992 hasta el 2014, en los minerales y sus derivados como plomo, zinc, cobre,
molibdeno, platino, plata, oro, minerales preciosos, arena y gravas naturales silíceas, se aprecian las listas de solicitudes y
títulos vigentes para el municipio de Santo Domingo.

De acuerdo con información de la oficina de planeación hasta septiembre de 2015 se encontraban registrados 89
barequeros, la mayoría de ellos en jurisdicción de los centros poblados y en menor cuantía en veredas aledañas. También
se encuentran registrados 71 minidragueros, algunos con documentación completa y otros en trámite, además 62 veteros.

El mayor impacto que genera el ejercicio de la actividad minera para la extracción de oro es el ocasionado por la utilización
inadecuada de dragas que producen socavón en el lecho de los ríos y hacen ceder sus paredes laterales originando
procesos erosivos que se manifiestan por la presencia de sedimentos, la pérdida del curso y la inestabilidad del cauce.
Este tipo de contaminación es la misma que se presenta por la extracción de material de playa en las vegas de los ríos
Medellín y Nus

fuentes hidrográficas que han sido explotadas intensivamente inutilizando para la agricultura buena parte de sus tierras.

La explotación aurífera de veta que se realiza en las montañas de las veredas Faldas del Nus y La Quiebra-Patio Bonito
genera un grave deterioro ambiental que se manifiesta por la presencia de cárcavas y surcos que favorecen los
deslizamientos y pueden ocasionar en cualquier momento movimientos de tierra de gran envergadura con consecuencias
215
de lamentar.

La extracción y comercialización de oro fue hasta hace algún tiempo un factor que, ligado al comercio, a la agricultura y a
otras actividades económicas, generó importantes Ingresos a los pobladores del municipio y lo convirtió en un destacado
puerto terrestre donde se realizaban grandes transacciones. La circulación de dinero en forma de crédito para las minas
contribuyó a la consolidación de esta localidad como un centro de abastecimiento comercial y financiero.

Como actualmente en jurisdicción del Municipio de Santo Domingo no existe siquiera un establecimiento para la
comercialización del producido de esta actividad, Alejandría, San Roque. Cisneros, Barbosa y Medellín, municipios en los
que se comercializa el producto, son los que se benefician de las regalías que se generan por este concepto.

Aunque no con la intensidad de antes, la minería de aluvión aún se practica en las veredas Nusito, Los Naranjos, El Saltillo,
Alto y Bajo Cantayús, y el cañón de Porce, Quebrada La Negra mientras que la minería tipo veta sigue teniendo lugar en
las veredas Faldas del Nus y La Quiebra-Patio Bonito.

Escenario de riesgo por sismos

Según INGEOMINAS, 2008, la amenaza sísmica se define como la probabilidad de que un parámetro como la aceleración,
la velocidad o el desplazamiento del terreno producida por un sismo, supere o iguale un nivel de referencia. En este
sentido, el municipio de Santo Domingo se encuentra ubicado en una zona de amenaza intermedia por ocurrencia de
sismos según el mapa de amenazas sísmicas de INGEOMINAS, esto asociado a las condiciones constructivas de las
viviendas, las cuales no cumplen con norma sismoresistente, se genera un riesgo por sismo en el municipio.

Se distinguen tres zonas de amenaza sísmica en las cuales se encuentra zonificado la totalidad del territorio colombiano
así:

- Zona de Amenaza Sísmica Baja. Definida para aquellas regiones cuyo sismo de diseño no excede una aceleración pico
efectiva (Aa) de 0.10 g. Aproximadamente el 55% del territorio colombiano se encuentra incluido en esta zona de
amenaza.

- Zona de Amenaza Sísmica Intermedia. Definida para regiones donde existe la probabilidad de alcanzar valores de
aceleración pico efectivas mayores de 0.10g y menores o iguales de 0.20 g. Alrededor del 22% del territorio se encuentra
incluido en esta zona.

- Zona de Amenaza Sísmica Alta. Definida para aquellas regiones donde se esperan temblores muy fuertes con valores de
aceleración pico efectiva mayores de 0.20 g. Aproximadamente el 23% del territorio colombiano queda incluido en la zona
de amenaza sísmica alta.

La zonificación de la amenaza sísmica para el departamento de Antioquia ubica al municipio de Santo Domingo en
condición de amenaza intermedia, según datos de INGEOMINAS con una probabilidad de alcanzar valores de aceleración
pico efectiva mayores de 0.10 g y menores o iguales a 0.20 g.
216

Fuente. Ingeominas, 2008

La condición de amenaza sísmica intermedia determinada para la jurisdicción municipal, exige la adopción de medidas
preventivas y de manera particular se hace necesario elevar la calidad constructiva dentro del municipio con un estricto
acato y cumplimiento de los parámetros de diseño estructural y constructivo contemplados en el código Colombiano de
Construcciones Sismo-resistentes.

Escenario de riesgo por incendios forestales

Fuente: elaboración EOT 2017.


Dentro de las coberturas vegetales de los suelos del municipio de Santo Domingo, los bosques que comprende las áreas
217
naturales o seminaturales, constituidas principalmente por elementos arbóreos de especies nativas o exóticas. Los árboles
son plantas leñosas perennes con un solo tronco principal, que tiene una copa más o menos definida. De acuerdo con FAO
(2001), esta cobertura comprende los bosques naturales y las plantaciones. Para la leyenda de coberturas de la tierra de
Colombia, en esta categoría se incluyen otras formas biológicas naturales, tales como la palma y la guadua, las cuales
comprenden el 42% del territorio del municipio con 11429,74 ha.

Las áreas susceptibles a incendios forestales son las que se encuentran catalogadas como zonas de vidas presentes en el
municipio de Santo Domingo:

- Bosque Húmedo Premontano (bh-PM)

El área donde se configura el bosque húmedo premontano en el territorio es de tan solo el 2% del área total, está ubicada
en el Núcleo Zonal Botero extremo occidental del municipio en la vereda Vainillal-Pacho Hondo, límites con Barbosa,
tierras de la subcuenca de la quebrada San Pedrito subcuenca del río Nare.

- Bosque Húmedo Tropical (bh-T)

Se encuentra distribuido en dos sectores, uno de estos localizado en el extremo nororiental del Núcleo Versalles, en la
subcuenca de la quebrada Cantayus; abarca terrenos de cuatro veredas, el 95% del territorio de La Esperanza, 90% de La
Palma, 80% de Cantayus y 55% de la vereda La Delgadita, y el segundo sector es una franja de tierras en el extremo
noroccidental del Núcleo Porce, en límites con el municipio de Yolombó, donde abarca el 25% del área de las veredas
Porce y La Primavera y en menor proporción alcanza cerca del 15% de la vereda Piedra Gorda y una franja al suroriente
del centro poblado de Botero.

- Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB)

Ocupa cerca del 15% de la extensión del territorio de Santo Domingo, la mayor parte del área se encuentra en el Núcleo
Cabecera y el 10% restante en el Núcleo Santiago. En Cabecera abarca toda la vereda Raudal, el 80% de la zona urbana,
cerca del 60% de las veredas, Playas, San Pedro, La Aldea, Montebello y El Moro y 10% de la vereda Los Planes. En el
Núcleo Santiago se encuentra en tierras de las veredas La Comba y El Chical. Hidrográficamente el área en el bosque
húmedo Montano bajo del Núcleo Cabecera corresponde a las subcuencas de las quebradas San Miguel y El Rosario de la
cuenca del río Nare. La parte en el Núcleo Santiago (10% del área), se localiza en la parte alta de las subcuencas de las
quebradas Santiago y Piedra Gorda afluentes del río Porce.

- Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM)

Es la zona de vida con mayor extensión en Santo Domingo, abarca más del 60% del área total, se encuentra de norte a sur
y de oriente a occidente en las cuencas de las quebradas Santa Gertrudis, Santiago, Piedra Gorda y Las Animas. En el
extremo suroriental del municipio cuenca del río Nare, subcuenca de la quebrada San Luis en la vereda Playa Rica.

- Bosque Pluvial Premontano (bp-PM)

Esta zona de vida se ubica en el extremo sur del municipio, en la cuenca del río Nare, subcuenca de las quebradas San
Javier, Quebradoncito y El Rosario, en el Núcleo Cabecera, donde ocupa todo el territorio de las veredas El Anime, Playas
del Nare y Los Naranjos, el 95% de la vereda El Rosario, cerca del 50% de las veredas San Luis y Las Animas y el 20% de la
vereda El Saltillo.

El sistema geomorfológico de cuchillas, generan variabilidad en cortas distancias de las zonas de vida y dan como
resultado, franjas estrechas de las zonas de vida que permiten gran biodiversidad en un paisaje lineal con sistemas
naturales diversos. Esto, producto de una variación fuerte en la geología, hasta zonas climáticas especiales que permiten
218
un potencial para la fruticultura, la caficultura, acuicultura, la producción de caña panelera y va orientado al desarrollo de
una agroindustria local.

Es indudable que el gran sistema de caminos que tejen toda la zona rural, pudiera convertirse en un gran espacio para el
ecoturismo y el agroturismo que conectan, rápidamente, diferentes zonas de vida, los cuales deben ser vistos con este
sentido aprovechando la cercanía al área Metropolitana del Valle de Aburra.

Ocurrencia

Con respecto a la ocurrencia de eventos de desastre, durante el periodo comprendido entre el 2010 y 2017, en el municipio
se han presentado un total de 9 eventos, siendo las inundaciones el hecho más frecuente con 4 sucesos, 44,44% del total,
seguido de los incendios forestales con dos sucesos documentados, con un 33,33%. También se reportó un evento
relacionado con avenida torrencial y un movimiento en masa, completando el 100% de los eventos, según datos aportados
por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres con fecha de corte en el 2017.

Los esfuerzos para en procura de minimizar los riesgos y atender los eventos de desastre que no fueron posibles de evitar,
se han materializo en la disposición de recursos para hacer frente a eventos de esta naturaleza. En este sentido, el
municipio de Santo Domingo reportó inversiones en procura de la reducción del riesgo por un valor que rondó los 314
millones de pesos durante el 2016, un 80,45% del total, mientras que en la línea de manejo de desastres, invirtió 69,3
millones de pesos en el mismo periodo, representando un 17,76% de los recursos ejecutados en este renglón. También se
reportaron inversiones por 7 millones de pesos en fortalecimiento institucional en aras de aumentar la capacidad
instalada, lo que se traduce en el 1,79% de los recursos involucrados.
219

Finalmente, en aras de dar cumplimiento a los compromisos adquiridos y estar preparados para dar una respuesta
oportuna ante la ocurrencia de hechos descritos en este componente, la administración municipal deberá elaborar
estudios de detalle en las zonas de riesgo y amenaza alta identificada en los estudios de riesgo; consolidar y fortalecer el
CMGRD; actualizar e implementar el Plan Municipal de Gestión del Riesgo; intervenir los puntos críticos identificados en
los estudios referidos con proyectos orientados a la control de erosión y recuperación de la capacidad hidráulica;
consolidar y fortalecer el sistema de alertas tempranas y apoyar logística y financieramente a los cuerpos de bomberos
para la prevención y control de eventos, atención y vigilancia a la quemas y focos de incendios, dando cumplimiento a las
leyes 1505 y 1223 de 2012.

Principales causas de las problemáticas identificadas en el componente Gestión del Riesgo

Derivado del diagnóstico anterior, se ha identificado como causas asociadas a las problemáticas planteadas, las siguientes:

Poca capacidad operativa de los organismos de emergencia locales

Limitadas herramientas que permitan ejecutar acciones efectivas en materia de prevención del riesgo

Insuficientes recursos destinados al conocimiento, prevención y manejo del riesgo

Los programas y productos propuestos para avanzar en la solución de las problemáticas identificadas, son los siguientes:

PROGRAMA 5.2.1 CONOCIMIENTO, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

Busca generar una cultura ciudadana que permita tener mayor conocimiento sobre el calentamiento global y cómo afecta
la población, así como controlar la tala indiscriminada de bosques y deforestación y el uso inapropiado de las fuentes
hídricas por medio de una mejora en la capacidad operativa de los organismos de emergencia para controlar los problemas
identificados
220
Objetivos del programa

1. Implementar mecanismos que permitan tener conocimiento, manejo y prevención del riesgo de las familias
dominicanas

Indicadores de resultado

UNIDAD
INDICADOR DE LÍNEA META DE
DE AÑO BASE FUENTE
RESULTADO BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Ejecución del
plan de gestión Alcaldía
Porcentaje 0 2020 85
del riesgo Municipal
municipal

Indicadores de Producto

UNIDAD DE LÍNEA META DE


INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA BASE CUATRIENIO

Personas afectadas por desastres y calamidades


Porcentaje 100 100
atendidas

Gestión para la Capacitación en gestión del riesgo de


Número 0 4
desastres

Gestión para la elaboración de estudios del riesgo Número 0 4

Plan Municipal de gestión del riesgo actualizado Número 1 1

Obras de mitigación y prevención de riesgos, previa


identificación de zonas de amenaza para la población 0 6
construidas Número
Cuerpo de bomberos fortalecido con espacios físicos
1 1 221
construidos o adecuados Número

Cuerpo de bomberos dotado con insumos, equipos y


1 1
herramientas necesarias para su operación Número

Convenios firmados con el cuerpo de bomberos para la


capacitación y fortalecimiento en conocimiento y 4 4
gestión del riesgo para la comunidad dominicana Número

Consejo municipal para la gestión del riesgo de


desastres fortalecido Número 1 1

Número de limpiezas a caños y quebradas


realizadas Número 20 30
PACTO 6. COMPETITIVIDAD Y EFICIENCIA ADMISTRATIVA 222
COMPONENTES PACTO 6 223

- TRANSPORTE
- EQUIPAMIENTO
- FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
- SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A APSB

DESCRIPCIÓN DEL PACTO 6


En esta línea estratégica, el municipio de Santo Domingo busca realizar gestión ante el ente Departamental y Nacional
para la construcción y optimización de espacios públicos para el esparcimiento e integración ciudadana, mantenimiento
preventivo a la infraestructura pública actual para garantizar su permanencia en el tiempo y el mejoramiento de las
instalaciones de la Alcaldía Municipal. También gestionar el mantenimiento continuo a la red vial terciaria que le permita
el transporte y comunicación a la población rural y realizar mejoramiento y ampliación de caminos veredales, así como la
realización de mejores vías que le apuestan a una mejor competitividad municipal. Finalmente, fortalecer la
administración por medio de la eficiencia y transparencia en cada ejecución.

ODS relacionados

ODS relacionado

El ODS 8 busca “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el
trabajo decente para todos”. Las metas del ODS 8 relacionas con el municipio de Santo Domingo son:

8.1 Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un
crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.

8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y
la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.

8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo
decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las
microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros.
8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar
224
desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas
sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados.

8.5 De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos
los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

8.6 De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni
reciben capacitación.

8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de
esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos
el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.

8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores,
incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.

8.9 De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos
de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

8.10 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios
bancarios, financieros y de seguros para todos.

8.a Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en particular los países menos
adelantados, incluso mediante el Marco Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los Países Menos Adelantados
en Materia de Comercio.

8.b De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto
Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo.

El ODS 9 busca “Promover la industria, innovación e infraestructura para conseguir una economía robusta y lograr un
desarrollo sostenible”. Las metas del ODS 9 están relacionadas con:

9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y
transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso
asequible y equitativo para todos.

9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución
de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa
contribución en los países menos adelantados.

9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los
servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.

9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los
recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente
racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.
9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países,
225
en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de
aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los
sectores público y privado en investigación y desarrollo.

9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo
financiero, tecnológico y técnico a los países africanos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y
los pequeños Estados insulares en desarrollo.

9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso
garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos,
entre otras cosas.

9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por
proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020.

El ODS 10 busca “Reducir la desigualdad en y entre los países”. Las metas del ODS 10 relacionas con el municipio de Santo
Domingo son:

10.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población
a una tasa superior a la media nacional.

10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas,
independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas
y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.

10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor
igualdad.

10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la
aplicación de esos reglamentos.

10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las
instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y
legitimidad de esas instituciones.

10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante
la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos
adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.

10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa,
para los Estados con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños
Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales.

10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los
corredores de remesas con un costo superior al 5%.
El ODS 12 busca “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”. Las metas del ODS 12 relacionas con el
226
municipio de Santo Domingo son:

12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación
de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las
capacidades de los países en desarrollo.

12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial en la venta al por menor y a nivel
de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas
posteriores a la cosecha.

12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo
largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su
liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio
ambiente.

12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención,
reducción, reciclado y reutilización.

12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas
sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.

12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades
nacionales.

12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes
para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.

12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades
de consumo y producción más sostenibles.

12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible
que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico eliminando
las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructuración de los
sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para reflejar su impacto
ambiental, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los países en desarrollo y
minimizando los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y a las comunidades
afectadas.

El ODS 16 busca “Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas”. Las metas del ODS 8 relacionas con el municipio de
Santo Domingo son:

16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia
para todos.
16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y
227
devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.

16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan
a las necesidades.

16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial.

16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de
nacimientos.

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes
nacionales y los acuerdos internacionales.

16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos
los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la
delincuencia.

16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

COMPONENTES 6.1 TRANSPORTE

El país alberga un total estimado de 142.200 kilómetros de vías terciarias, 11.801 de ellas en el Departamento de
Antioquia, vías que se convierten en las venas del desarrollo de la Colombia rural. Sobre este componente, en el Plan
Nacional de Desarrollo 2019 - 2022, “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, se establece la importancia de ampliar y
mejorar la conexión entre las zonas urbanas y rurales del país, así como la infraestructura vial entre los territorios más
alejados de los grandes centros urbanos, los cuales representan una fuente importante de alimentos que aportan a la
seguridad alimentaria de la nación.

El municipio de Santo Domingo cuenta con vías y transporte vehicular que le permiten al municipio comunicarse con el
área metropolitana de la ciudad de Medellín y las subregiones Oriente y Nordeste antioqueño. La comunicación con el
Oriente se establece por la vía que desde la cabecera municipal conduce al municipio de Alejandría, mientras que con el
Nordeste y el Área Metropolitana de Medellín, la comunicación se da empleando las vías que de la cabecera municipal
conducen a los sitios Molino Viejo (pavimentada) y La Quiebra (sin pavimentar) en donde confluyen a la vía troncal
Medellín – Puerto Berrío.

Aunque a nivel municipal el transporte es brindado por la empresa Coopetransa con salida de vehículos cada hora a la
ciudad de Medellín, los corregimientos cuentan con horarios y rutas diferentes que son cubiertas por las flotas de
transporte de Nordeste y Magdalena Medio.
Red Vial Primaria
228
La red vial primaria corresponde a la Troncal Medellín – Puerto Berrio, sobre el territorio dominicano se tiene 36 km donde
se interconectan 10 vías terciarias las cuales suman una extensión de 591,59 km, beneficiando a 2964 habitantes del
municipio (Plan municipal de seguridad vial, 2018-2019). Como ejes estratégicos el municipio cuenta con los corredores
Hatillo – Porcesito – Cisneros – Puerto Berrio (Troncal Medellín – Puerto Berrio), Porcesito – Puente Gavino – Remedios,
Puente Gavino – La Herradura – Yarumal, es de resaltar que un gran tramo de la vía primaria se encuentra en jurisdicción
del Municipio de Santo Domingo, esta condición es determinante en las cifras de muertos y lesionados por incidentes
viales.

Red Vial Secundaria

Con respecto a la red vial secundaria, el municipio cuenta con las siguientes vías que son de competencia de la
Gobernación de Antioquia, con importancia en la dinámica social, cultural, económica y que interconecta 15 vías terciarias
las cuales suman una extensión total de 58,14 km y beneficia a 2997 habitantes del municipio (Plan municipal de seguridad
vial, 2018-2019), estas vías son:

Fuente: Circular N° 9, diciembre de 2015, Secretaria de Infraestructura Física, Gobernación de Antioquia. Tomado de
Plan municipal de seguridad vial, 2018-2019

El acceso convencional al municipio se da por la vía denominada Molino Viejo – Santo Domingo, identificada con el código
62AN20, esta se encuentra pavimentada hasta la cabecera urbana, es una vía de segundo orden de topografía montañosa
y con velocidades no superiores a los 40 km/h debido a las condiciones del alineamiento horizontal y vertical donde se
tienen curvas con radios de giro muy cortos y algunas curvas verticales, actualmente se presentan algunas fallas en la
banca que condicionan a una menor velocidad, en la bifurcación en el paraje denominado Molino Viejo sobre la vía
nacional se inicia recorrido en jurisdicción del municipio de Barbosa, en el recorrido que es de 19,2 km, se sirven
directamente las siguientes veredas Montebello, Piedras Blancas, La Aldea, Raudal.

Red vial terciaria

Comprende veinticinco (25) tramos de vías que en total suman una longitud de 112,19 km, articulando 50 veredas/parajes
municipales beneficiando a 5.961 habitantes, lo que demuestra su importancia, toda vez que en el municipio se presenta
una mayor densificación poblacional en la zona rural, al tiempo que son la conexión natural de la cabecera con las veredas
o directamente con la red vial secundaria, por lo que es de vital importancia tenerlas en buenas condiciones, lo que implica
229
el mantenimiento continuo y obras complementarias para mejorar los tiempos del transporte entre las diferentes veredas
y, por ende, la competitividad de nuestros campesinos. En cuanto a la descripción de la red vial terciaria, el municipio
cuenta con las siguientes:

Fuente: Plan Vial del Municipio de Santo Domingo – Antioquia 2016-2019

Del total de kilómetros de vías terciarias, 28,3 kilómetros están a cargo del INVÍAS, mientras que el resto son de
responsabilidad del municipio de Santo Domingo (Anuario Estadístico de Antioquia, 2017). De otro lado, la distancia entre
las veredas (escuela) y la zona urbana, los tiempos de recorrido y el tipo de transporte que se puede emplear en el
desplazamiento, reflejan el estado precario y vulnerable en que se encuentra gran parte de la malla vial terciaria en el
municipio, por lo que se hace necesario emprender acciones por parte de los entes gubernamentales responsables para
su mantenimiento y habilitación permanente. A continuación, se presenta la relación de los principales recorridos que
involucran vías terciarias del municipio de Santo Domingo:
230

Fuente: Planeación Municipal

Con respecto a las vías urbanas, el municipio de Santo Domingo cuenta un total de 12,78 kilómetros de vía (calles y
carreras), involucrando las vías de la cabecera municipal y las vías de los centros poblados de Santiago, Botero, Porce y
Versalles, las cuales están a cargo de la administración municipal. La distribución de metros lineales de vías urbanas en el
territorio se presenta a continuación:
231

Fuente: Plan Vial Municipal para el Municipio de Santo Domingo – Antioquia 2016-2019

Ahora, en el ámbito regional, la distancia entre el municipio y la capital del departamento es de 69 kilómetros, los cuales
se recorren en un tiempo promedio de 120 minutos en vehículo automotor. De otro lado, la distancia y los tiempos de
transporte entre el municipio de Santo Domingo y algunos municipios aledaños, se presenta a continuación:

Fuente: Planeación Municipal


En comparación con otros municipios de la región, Santo Domingo cuenta con un número inferior de kilómetros de vías
232
terciarias habilitadas, superando solo a Cisneros, Segovia y Anorí. En este sentido, en el presente cuatrienio, la
administración municipal le apuesta al diseño de programas y proyectos para acceder a recursos de cofinanciación con los
diferentes entes gubernamentales, con el propósito de intervenir, mejorar y ampliar la red de vías terciarias del municipio
con miras a optimar los canales de comunicación terrestre, disminuir los tiempos de recorrido, mejorar la calidad de vida
y aumentar la capacidad productiva de la región en beneficio de la población campesina y de los consumidores.

Seguridad vial

Con respecto a los delitos de Seguridad Vial, muertes y lesiones, los casos analizados y tenidos en cuenta en este
diagnóstico son los relacionados con la seguridad vial que hacen referencia a las muertes violentas y las lesiones
personales en accidentes de tránsito. El homicidio y las lesiones en accidente de tránsito, se presentan con gran frecuencia
en jurisdicción del municipio. Esta accidentalidad es consecuencia del elevado número de vehículos que transitan a diario
por los ejes viales del Municipio, principalmente por la vía nacional que de Medellín conduce a los municipios de Cisneros,
Puerto Berrio, entre otros, donde se desplazan personas en todo tipo de vehículo, sin tener en cuenta normas de seguridad
vial, faltando señalización en algunas vías, el alto flujo vehicular de vehículos de carga pesada, sumado a la dificultades de
tránsito y amplitud que presenta la vía. A esta situación se le puede agregar el exceso de velocidad y consumo de bebidas
alcohólicas de los usuarios de las vías que provocan colisiones.

En cifras concretas, en relación a la responsabilidad contravencional desde las funciones de tránsito, se han recibido
alrededor de 645 informes de accidentes de tránsito en el cuatrienio de la administración anterior, presentándose la
ocurrencia de accidentes sin que se divise una solución real en el corto plazo, toda vez que las cifras de ocurrencia, año a
año, no muestran una tendencia clara a la baja, mientras que las muertes violentas derivadas de estos hechos, presentan
un pico en el 2019 con 12 eventos, tal y como se presenta a continuación:

Accidentes de tránsito año 2016

Número de accidentes: 164

Número de muertes en accidentes: 3

Causa frecuente de accidentalidad: fallas humanas

Factor que coadyuvé a la reducción: capacitación y educación vial

Accidentes de tránsito año 2017

Número de accidentes: 166

Número de muertes en accidentes: 4

Causa frecuente de accidentalidad: fallas humanas

Factor que coadyuvé a la reducción: capacitación y educación vial

Comportamiento respecto al año anterior: Aumentó


Accidentes de tránsito año 2018
233
Número de accidentes: 161

Número de muertes en accidentes: 2

Causa frecuente de accidentalidad: fallas humanas

Factor que coadyuvé a la reducción: capacitación y educación vial

Comportamiento respecto al año anterior: Disminuyó

Accidentes de tránsito año 2019

Número de accidentes: 154

Número de muertes en accidentes: 12

Causa frecuente de accidentalidad: fallas humanas

Factor que coadyuvé a la reducción: capacitación y educación vial

Comportamiento respecto al año anterior: Disminuyó

Fuente: Inspección de Policía Municipio de Santo Domingo, 2020

Se han adelantado el respectivo procedimiento con aras de determinar la responsabilidad contravencional de cada uno
de los implicados. De igual forma se han realizado campañas de prevención y socialización con ayuda de la unidad de
control y seguridad vial Nro. 7 y con el apoyo de la Agencia de Seguridad Vial de Antioquia. Con el apoyo de la Agencia de
Seguridad Vial (ASV) de la Gobernación de Antioquia se realizó una campaña de prevención a las diferentes empresas y a
los estudiantes del grado 10 de la Institución educativa Rural Pedro Pablo Castrillón. También se llevaron a cabo controles
con apoyo del policía de tránsito del convenio con el ASV en los corregimientos y la zona urbana, logrando disminuir
notable mente la prácticas indebidas o peligrosas en motocicletas, sin embargo, la accidentalidad, a pesar de tener una
leve caída en su cantidad, no se ha logrado la disminución de muertes en accidentes de tránsito.

Como causas principales de esta situación, se ha identificado que las fallas humanas ocupan el primer renglón en los
últimos cuatro años, aportado a la mayor cantidad de accidentes en las vías de nuestro municipio, ya que la cultura al
volante sigue siendo la de conducir sin tener en cuantas las señales de tránsito, topografía del terreno y el flujo vehicular.
Por lo anterior se hace necesario realizar inversiones en concientización y participación activa de conductores y peatones
234
en campañas y capacitaciones que ayuden a mitigar la accidentalidad con lesionados en el siguiente cuatrienio.

Con este propósito, la administración municipal debe realizar esfuerzos para lograr este objetivo, involucrando guardas
pedagógicos de seguridad vial, señalización de transito vertical y horizontal de tránsito, capacitación por parte de las
autoridades de transito del municipio de estudiantes de las instituciones educativas urbanas y rurales, conductores y
peatones, revisión e implementación efectiva del Plan Municipal de Seguridad Vial, el cual debe ser impulsado y motivado
por el funcionamiento continuo del Comité de Seguridad Vial. Lo anterior con el objetivo de prevenir el alto riesgo de
accidentalidad vial en nuestro municipio, pero sin dejar de lado los procedimientos sancionatorios realizados por policías,
agentes e inspectores de policía con funciones de tránsito.

Es necesario, además, para salvaguardar la vida de nuestros estudiantes, la intervención en infraestructura vial, tal como
resaltos y reductores de velocidad frente a todas las instituciones educativas que estén a orilla de una vía de carácter
nacional, departamental y municipal, tales como la institución educativa de las Beatrices, el Rayo, la aldea, Santiago, zona
urbana, Sofía, Cantayus bajo, entre otras.

Transporte público

El municipio de Santo Domingo presenta graves problemas para la prestación del servicio de transporte público, ya que
solo cuenta con una empresa habilitada por el Ministerio de Trasporte para la prestación de este servicio (Coopetransa)
la cual solo prestan servicio en las rutas habilitadas. Sin embargo, el transporte de la población rural hacia el casco urbano
o a las cabeceras corregimentales, sigue siendo prestado por particulares sin ninguna regulación, incumpliendo todas las
normas de seguridad vial descritas en la ley 769 de 2002, reformada por la ley 1383 de 2010.

A la fecha existen 10 rutas rurales sobre las cuales se movilizan ciudadanos desde la cabecera urbana de la municipalidad
hacia las veredas y cuyo servicio es prestado por particulares en vehículos que no reúnen los requisitos mínimos para la
prestación del servicio público de transporte. Las rutas identificadas son Santo Domingo hacia San pedro, hacia Santa
Gertrudis y el Rayo, San Roque, Cisneros, La Quiebra, Monte Bello, Las Animas Dolores y San Luis, Alto Brasil y la Delgadita,
El Anime. Aunado a lo anterior, en los cuatro corregimientos del municipio, hay presencia de transporte informal, que se
moviliza desde otros municipios hacia la ciudad de Medellín, pero que inevitablemente deben pasar por el territorio
municipal.

En el corregimiento de Porce, el servicio de transporte público es prestado en muchas ocasiones, por grupos de moto
taxistas sin control, sin documentación y sin el lleno de los requisitos mínimos para realizar esta actividad, quienes ruedan
por la vía nacional 6505, sin tener en cuenta lo que ello implica. Estos se han convertido en aportantes directos en los
índices de accidentalidad del municipio.

De otro lado, el corregimiento de Santiago presenta una problemática un poco más diferente, pero no menos
preocupante, ya que el monumento nacional y turístico “Túnel de la Quiebra” se ha convertido en atracción para propios
y extraños, lo que llevó a un grupo de personas a prestar un servicio de transporte turístico con moto rodillos, los cuales
están construidos en una plataforma de madera y metal e impulsados por una motocicleta que ya ha cumplido con su vida
útil. Además, también en sector la quiebra, se identifica que prestan el servicio de transporte algunas motocicletas sin
ningún tipo de permiso o control.
Principales causas de las problemáticas identificadas en el componente Transporte
235
Derivado del diagnóstico anterior, se ha identificado como causas asociadas a las problemáticas planteadas, las siguientes:

Mal estado y poca señalización de las vías a cargo del municipio

Poco mantenimiento a la red de vías terciarias y urbanas del municipio

Baja capacidad operativa del organismo que ejercer controles y funciones de tránsito en la municipalidad

Insuficientes acciones de vigilancia y control en las normas viales en el municipio.

Los programas y productos propuestos para avanzar en la solución de las problemáticas identificadas, son los siguientes:

PROGRAMA 6.1.1. MEJORES VÍAS PARA LA COMPETITIVIDAD.

Propenderemos por el buen estado de las vías porque estamos convencidos de la importancia que juega la red vial
municipal en la competitividad y desarrollo de nuestro municipio y haciendo énfasis en la competitividad rural, que es una
de nuestras grandes apuestas,

Objetivos del programa

1. Realizar gestión de recursos del orden Departamental y nacional que permitan mejorar la red vial terciaria municipal

2. Realizar gestión Departamental para el mejoramiento de las vías secundarias que interceden en nuestro municipio

Indicadores de resultado

UNIDAD
INDICADOR DE LÍNEA AÑO META DE
DE FUENTE
RESULTADO BASE BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Vías rurales en
Porcentaje ND - Sec planeación 95%
buen estado
Indicadores de Producto
236

UNIDAD DE LÍNEA META DE


INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA BASE CUATRIENIO

Inventario que permita determinar el dato exacto de


Unidad 0 1
las vías terciarias municipales.

Plan estratégico de movilidad y plan de seguridad vial


Unidad 0 2
actualizados

Gestión para la construcción, ampliación y


km 0 4
mejoramiento de vías terciarias.

Recuperación, mantenimiento o pavimentación de


KM 0 2
vías urbanas

Gestionar ante el Departamento para el


mejoramiento de las vías secundarias que cruzan y Unidad 0 2
comunican el municipio de Santo domingo.

Obras de infraestructura en pro de la seguridad vial y


Unidad 0 10
prevención de accidentes realizadas

Mantenimiento preventivo y correctivo de vías


km 50 50
terciarias realizado

Intervención de caminos veredales o de herradura. km ND 20

Gestión de recursos para la construcción y


Unidad 2 10
recuperación de puentes vehiculares y peatonales

COMPONENTES 6.2 EQUIPAMIENTO

Luego de realizar el empalme con la administración municipal anterior, se detalla el equipamiento con que cuenta el
territorio dominicano.

Espacio público.

El espacio público se define según la norma, como el conjunto de inmuebles destinados por naturaleza, uso o afectación
a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas, y tiene su principal expresión en el ordenamiento territorial en la
medición del índice de espacio público efectivo. Este indicador establece la relación entre el espacio público efectivo,
entendido como el “espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas”
237
(Documento CONPES 3718 de 2012), frente a la población habitante y se expresa en m2 /habitante.

La medición del índice de espacio público efectivo es fundamental para posibilitar la planeación y gestión del espacio
público en los POT, y así definir estrategias, programas y proyectos tendientes a la disminución del déficit y a la
cualificación de los espacios públicos existentes.

En este orden de ideas, el municipio de Santo Domingo tiene un indicador de espacio público efectivo de 2.2 m2
/habitante. Sin embargo, en el EOT no se plantea una meta definida para este indicador. Para mejorar el déficit cuantitativo
y cualitativo del espacio público, se recomienda que el municipio establezca una meta en el largo plazo a través del
desarrollo de proyectos como zonas verdes, parques, plazas, plazoletas y complementarlo con espacios públicos asociados
a elementos naturales como eco-parques, miradores, senderos, parques lineales, entre otros.

Palacio Municipal. Planta física donde funciona la administración municipal de Santo Domingo. Allí se ubican las diferentes
dependencias del municipio, donde se genera la prestación de bienes y servicios públicos para satisfacer las necesidades,
garantizando los derechos de la población dominicana. En general, está en buen estado, pero requiere de mantenimiento
continuo para asegurar su funcionamiento continuo.

Plaza principal. Construida en 1925, ha sufrido varias transformaciones. En la actualidad se observan los hermosos
obeliscos sobre los cuales descansan las lámparas y las jardineras. Esta plaza tiene la fuente de Los Perros, monumento
que simboliza a los guardianes de las tradiciones dominicanas; Kiosco Municipal, bancas, árboles y flores de varias
especies, placa polideportiva y cerca de él, está la casa donde nació el escritor costumbrista Tomás Carrasquilla hoy
monumento Nacional y Casa Museo Tomás Carrasquilla. En general, se encuentra en buen estado, sin embargo, demanda
mantenimiento continuo a causa del deterioro causado por lluvias y fenómenos climáticos cada vez más frecuentes.

Parque Cementerio. Este hermoso Parque Cementerio fue construido a finales del siglo XVIII y posee la misma arquitectura
gótica que el templo parroquial y con el paso del tiempo le fueron construyendo más galerías para no sepultar los difuntos
en el suelo y así conservar los restos de los seres queridos. Presta un servicio fundamental a la comunidad y conserva un
valor espiritual para sus habitantes. Demanda cuidados y mantenimiento de manera continua para cumplir con su objeto
social.

Principales causas de las problemáticas identificadas en el componente Equipamiento

Derivado del diagnóstico anterior, se ha identificado como causas asociadas a las problemáticas planteadas, las siguientes:

Bajos recursos económicos por parte de la administración municipal para atender este rubro

Aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos

Deterioro natural por el paso de los años y el uso de los recintos

Insuficiente equipamiento municipal de interés público para el goce colectivo

Los programas y productos propuestos para avanzar en la solución de las problemáticas identificadas, son los siguientes:
238
PROGRAMA 6.2.1. EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES.

Busca brindar mejores espacios de infraestructura de interés público, así como hacerle mantenimiento al equipamiento a
cargo del municipio y crear nuevos escenarios para la práctica de actividades sociales y recreativas

Objetivos del programa

1. Brindar un mayor mantenimiento y recursos que están a cargo de la administración municipal.

2. Ofrecer más escenarios para la práctica de las actividades sociales y recreativas.

Indicadores de resultado

INDICADOR
UNIDAD DE LÍNEA AÑO
DE FUENTE META DE CUATRIENIO
MEDIDA BASE BASE
RESULTADO

M2 nuevos de
Sec
equipamientos M2 0 - 5000
planeación
colectivos

Indicadores de Producto

UNIDAD DE LÍNEA META DE


INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA BASE CUATRIENIO

Gestión de recursos para la construcción,


adecuación y dotación de parques recreativos Unidad 0 5
urbanos y rurales

Construcción o adecuación de la morgue


Unidad 0 1
municipal realizada
Gestión para la construcción de parqueaderos por
Unidad 0 1 239
infracciones de tránsito

Ornato público municipal urbano y rural


Unidad 0 1
mejorado

Uso de los espacios públicos de interés cultural y


Unidad 0 1
social reglamentados

Gestión para la construcción o adecuación y


Unidad 0 1
dotación del palacio municipal

Adecuación y dotación de la feria de ganado


Unidad 0 1
municipal

Estudios y diseños de infraestructura en general


Número 0 8
realizados

Construcción de espacio público efectivo Número 0 5

Gestión para la construcción de parques lineales Unidad 0 2

Gestión de proyectos para el mejoramiento


Número 1 5
paisajístico

Gestión para la construcción de SACUDETE Unidad 0 1

COMPONENTES 6.3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Este componente está relacionado con las capacidades y herramientas que tiene el municipio para cumplir efectivamente
con sus funciones constitucionales, donde los resultados se ven reflejados en los reportes que hacen de las entidades
encargadas de analizar y evaluar los indicadores reportados, asignado a cada ente territorial un puesto comparativo según
los resultados obtenidos en un periodo fiscal. El cumplimiento de la Ley 617 de 2000, el desempeño fiscal, el desempeño
Integral, la movilización y ejecución de recursos, entre otros, hacen parte del abanico a considerar para lograr un puesto
respetable entre los municipios de la misma categoría.

El fortalecimiento institucional direcciona su acción al logro de administraciones ágiles, dinámicas y oportunas, tanto en
su gestión como en sus resultados, y la disposición pública de información. En fin, las acciones públicas de este aspecto,
las resume el concepto de mejores prácticas de gestión lo cual determina, junto al talento humano óptimo, financiero,
recursos logísticos, técnicos y los ambientes adecuados para el trabajo.

Recurso humano

El recurso humano constituye en toda administración el factor principal e indispensable para prestar servicios de calidad
y el logro de la atención a la población, así como también lograr las metas y objetivos fijados, cualquiera fuera su naturaleza
administrativa u operativa. Los resultados de las administraciones públicas no solo lo reflejan los recursos financieros,
240
para ello es necesario el capital humano.

La planta de cargos de administración municipal actualmente se encuentra conformada por:

Estructura organizacional.

Planta de cargos, distribución y naturaleza del empleo

Denominación Nombre de la Naturaleza del


Id. Nivel Código Grado
del empleo Dependencia empleo

DESPACHO DE ELECCIÓN
0 DIRECTIVO Alcalde 005 03
ALCALDE POPULAR

SECRETARIA DE
LIBRE
Secretario de GOBIERNO Y
2 DIRECTIVO 020 02 NOMBRAMIENTO
Despacho SERVICIOS
Y REMOCIÓN
ADMINISTRATIVOS

SECRETARIA DE
LIBRE
Secretario de PLANEACION Y
3 DIRECTIVO 020 02 NOMBRAMIENTO
Despacho DESARROLLO
Y REMOCIÓN
TERRITORIAL

DIRECCIÓN LOCAL LIBRE


Director Local
4 DIRECTIVO 080 02 DE SALUD Y NOMBRAMIENTO
de Salud
BIENESTAR SOCIAL Y REMOCIÓN

LIBRE
Secretario de SECRETARIA DE NOMBRAMIENTO
5 DIRECTIVO 020 02
Despacho HACIENDA Y Y REMOCIÓN
DESARROLLO
241
ECONÓMICO

Director DIRECCIÓN
Administrativo TÉCNICA LIBRE
6 DIRECTIVO o Financiero o 009 01 AGROPECUARIO Y NOMBRAMIENTO
Técnico u DEL MEDIO Y REMOCIÓN
Operativo AMBIENTE

PROFESIO Comisario de COMISARIA DE


7 202 01 CARRERA
NAL Familia FAMILIA

SECRETARIA DE
Técnico PLANEACION Y
8 TÉCNICO 367 02 CARRERA
Administrativo DESARROLLO
TERRITORIAL

Denominación Nombre de la Naturaleza del


Id. Nivel Código Grado
del empleo Dependencia empleo

SECRETARIA DE
Técnico GOBIERNO Y
9 TÉCNICO 367 01 CARRERA
Administrativo SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS

DIRECCIÓN
TÉCNICA
Técnico
10 TÉCNICO 314 01 AGROPECUARIO Y CARRERA
Operativo
DEL MEDIO
AMBIENTE

Inspector de
INSPECCIÓN DE
11 TÉCNICO Policía 3ª a 6ª 303 02 CARRERA
POLICÍA
Categoría

Inspector de
INSPECCIÓN DE
12 TÉCNICO Policía 3ª a 6ª 303 02 CARRERA
POLICÍA
Categoría

Inspector de
INSPECCIÓN DE
13 TÉCNICO Policía 3ª a 6ª 303 02 CARRERA
POLICÍA
Categoría

SECRETARIA DE
HACIENDA Y
ASISTENCI Auxiliar
14 407 04 DESARROLLO CARRERA
AL Administrativo
ECONÓMICO -
PRESUPUESTO9
SECRETARIA DE
242
HACIENDA Y
ASISTENCI Auxiliar
15 407 04 DESARROLLO CARRERA
AL Administrativo
ECONÓMICO –
CATASTRO

SECRETARIA DE
HACIENDA Y
ASISTENCI Auxiliar
16 407 04 DESARROLLO CARRERA
AL Administrativo
ECONÓMICO –
RECAUDO

SECRETARIA DE
GOBIERNO Y
ASISTENCI Auxiliar
17 407 04 SERVICIOS CARRERA
AL Administrativo
ADMINISTRATIVOS
– ALMACEN

DIRECCIÓN
TÉCNICA
ASISTENCI Auxiliar
18 407 03 AGROPECUARIO Y CARRERA
AL Administrativo
DEL MEDIO
AMBIENTE

SECRETARIA DE
GOBIERNO Y
ASISTENCI Auxiliar
19 407 03 SERVICIOS CARRERA
AL Administrativo
ADMINISTRATIVOS
– BIBLIOTECA

DIRECCIÓN LOCAL
ASISTENCI Auxiliar
20 407 02 DE SALUD Y CARRERA
AL Administrativo
BIENESTAR SOCIAL

DIRECCIÓN
TÉCNICA
ASISTENCI Auxiliar
21 407 01 AGROPECUARIO Y CARRERA
AL Administrativo
DEL MEDIO
AMBIENTE

LIBRE
ASISTENCI DESPACHO
22 Conductor 480 04 NOMBRAMIENTO
AL ALCALDE
Y REMOCIÓN

Número de funcionarios por nivel jerárquico


Directivo 6
243
Asesor 0

Profesional 1

Técnico 6

Asistencial 9

Total 22

Vacantes definitivas

Directivo 1

Profesional 0

Técnico 0

Asistencial 1

Total 2

Nro. De empleos en carrera administrativa

Asesor 0

Profesional 0

Técnico 0

Asistencial 5

Total 5

Nro. De empleos en periodo de prueba

Asesor 0

Profesional 0

Técnico 0

Asistencial 0

Total 0
El FURAG Formulario Único Reporte de Avances de la Gestión: herramienta en línea de reporte de avances de la gestión,
244
como insumo para el monitoreo, evaluación y control de los resultados institucionales y sectoriales del Modelo Integrado
de Planeación y Gestión.

Según los datos del FURAG el Índice de Desempeño Institucional del Municipio de Santo Domingo presenta un porcentaje
del 65,9%, siendo una calificación baja, y aunque la mayoría de Municipios de categoría sexta presentan este mismo
escenario se debe procurar para subir este indicador.

Solo 3 políticas se encuentran por encima del 70% siendo la seguridad y gobierno digital dos de los más altos, una buena
calificación para un Municipio de categoría sexta, ya que la tendencia es a la baja debido a los limitados recursos
financieros y personal idóneo destinado a estos programas en entes de esta categoría; también es de resaltar la
participación ciudadana como un gran con un porcentaje por encima del 70%.

La política 1 y 15 que hacen parte del capital humano presentan cifras muy bajas, esto repercute en las demás políticas,
ya que si no se tiene personal idóneo y capacitado no se tendrán los mejores resultados en la gestión; mientras que la
política 8, defensa jurídica, es la que tiene el indicador más bajo, preocupante para un ente territorial que constantemente
está en riesgo de demandas por cualquier situación, y que al final es el recursos financiero el que entra a corregir una mala
defensa , lo que dificulta aún más la inversión ya que se deben orientar recursos al pago de fallos judiciales.
Se cuenta con las 17 políticas del MIPG, pero no se cuenta con asignación de recursos para su aplicabilidad, por lo tanto,
245
se hace necesario aterrizarlas a la realidad financiera y económica de la administración municipal.

Es determinante la integración del MIPG a los programas y metas que se estipulen dentro del plan de desarrollo en sus
diferentes líneas estratégicas, articulando los resultados a mecanismos de evaluación de gestión por resultados e impacto
en la población – medición de satisfacción por las diferentes intervenciones.

Se cuenta con listado maestro de documentos el cual debe ser actualizado de acuerdo a las funciones del manual de
funciones y competencias laborales, el cual a la fecha se encuentra desactualizado.

No se presenta articulación de indicadores de gestión a funcionalidad de los procesos y procedimientos.

A pesar de que se cuenta con herramientas de comunicación es necesario fortalecer las comunicaciones de acuerdo a las
políticas TIC.

Fortalecer la gestión administrativa institucional de las dependencias mediante el apoyo de prestadores de servicios en
áreas interdisciplinarias que apunte al cumplimiento de los objetivos misionales y metas plasmada en el plan de desarrollo.

A pesar de que se cuenta con sistemas informáticos integrados para la gestión municipal, no se cuenta con tableros de
control o herramientas similares

No se cuenta con servicios en línea a través de la página municipal para fortalecer las herramientas de recaudo

Se cuenta con Plan anticorrupción al cual se le realizan los respectivos seguimientos y evaluaciones, pero se hace necesario
fortalecer el comportamiento ético de los funcionarios públicos a través de la aplicación de la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información.

El manual de funciones y competencias laborados se encuentra normado mediante acto administrativo, pero se hace
necesario realizar actualización de funciones y ajuste a lo dispuesto en a disposiciones normativas en la materia.

Se cuenta con equipamiento municipal, pero los puestos de trabajo no cuentan con las especificaciones del SG-SST.

La Administración Municipal requiere de evaluación para la modernización como un proceso de constitución de ciudadanía
y de optimización de los recursos públicos, dentro del marco de las normas vigentes. La gestión administrativa y operativa,
hoy busca servidores públicos más eficientes y calificados para trabajar en equipo, para enfrentar situaciones cambiantes,
por ello los procesos de fortalecimiento de la gerencia suelen ir aparejados con un cuestionamiento, de la función pública
en sus aspectos profesionales y en sus hábitos laborales, es necesario desarrollar las competencias de acuerdo con sus
funciones, las cuales deben estar descritas en un manual de funciones y competencias laborales técnicamente elaborado.
Así mismo para prestar un mejor servicio a la comunidad, la sobre carga laboral que presenta dependencias como la
Secretaria de Gobierno y Servicios Administrativos, La secretaria de Planeación y la Dirección Local de Salud y Bienestar
Social, llevan que para cumplir con los objetivos y metas propuestas, se tenga de presentar una contratación masiva de
personal de por medio de prestación de servicios, se debe reorganizar la estructura organizacional para evitar confusiones
en la parte jerárquica la Dirección Local de salud y Bienestar Social se encuentra al nivel de secretaria pero en la
denominación no conjuga con las demás, para lo cual se hace necesario realizar un estudio de rediseño institucional.
Gestión documental
246
La gestión documental o archivo Municipal es el conjunto de documentos generados y recibidos por las dependencias de
la administración en el ejercicio diario de sus funciones que se conservan y custodian para generar información de tipo
oficial, la función de la administración de los archivos municipales es importante y debe ser tomada en cuenta por las
autoridades municipales porque solo así podrá guardar la información de orden público.

Estos archivos deben estar con las cantidades, fechas y su localización evitando un crecimiento irracional de la información
documental de la administración pública municipal.

Los archivos están determinados por medio de la Ley 80 de diciembre 22 de 1989, la Ley 594 de 2000, la cual establece
que la documentación debe estar organizada, en tal forma que sea recuperable para uso de la administración en si servicio
al ciudadano y como fuente de la historia.

Se hace necesario mejorar la gestión documental actualización de tablas de retención y aprobación de las tablas de
valoración y la organización del archivo central e histórico de acuerdo a las disposiciones normativas en la materia.

Sistema de gestión salud y seguridad en el trabajo.

Está encaminado a proteger la salud de los servidores públicos y contratistas del municipio

El Municipio cuenta con los servicios de la Aseguradora de Riesgos Laborales ARL Colmena, quien asume dentro de sus
principales tareas las siguientes:

Asesoría técnica especializada en la Gestión del Riesgo.

Acompañamiento y orientación en el Cumplimiento de la normatividad legal vigente en salud ocupacional.

Capacitación a funcionarios de Carrera Administrativa, Provisionales y contratistas en temas relacionados con la Gestión
y Prevención de riesgos en el trabajo.

Atención y tratamiento médico en caso de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Prestaciones económicas en caso de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

El sistema SST cuenta con los siguientes comités

COPASST: Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo

COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL.

Estos comités están legalmente constituidos.

Actualmente el SG-SST cuenta con los siguientes estándares.


TEMA
247
Accidentes de Trabajo

Actas Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Actas de Visita y Seguimiento

Actos y Condiciones Inseguras

Análisis Puestos de Trabajo

Auditorías Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Informe Baterías de Riesgo Psicosocial

Botiquín de Primeros Auxilios

Control Operacional

Compras

Comunicación Resultados Emo Trabajadores

Comunicaciones Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Contratistas y Proveedores

Control de Documentos y Registros

Comité de Convivencia Laboral

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (Copasst)

Cronograma y Plan de Capacitación

Cursos de 50 horas

Custodia de Historias Clínicas

Diagnóstico de Condiciones de Salud

Elementos de Protección Personal

Evaluación Inicial Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Exámenes Médicos Ocupacionales

Extintores

Formato Registro Capacitaciones

Formato Evaluación de Capacitaciones

Fichas Toxicológicas
Gestión del Cambio
248
Indicadores Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Inducción y Reinducción Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Inspecciones de Seguridad Industrial

Lecciones Aprendidas

Manipulación Manual de Cargas

Mantenimiento Preventivo y Correctivo

Matriz de Peligros

Matriz de Requisitos Legales

Pausas Activas

Plan de Emergencias

Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

Programa Orden y Aseo

Programa Sustancias Psicoactivas Tabaquismo

Recursos y Presupuestos Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Reglamento de Higiene y Seguridad industrial

Rendición de Cuentas

Roles y Responsabilidades dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo

Sistema de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Sistemas de Vigilancia Epidemiológica

Sociodemografía

Evaluación Resolución 0312 de 2019 (Febrero 13)

Sisbén

El Sisbén hace parte del componente institucional, este sirve para la selección de beneficiarios de programas sociales, en
donde la prioridad debe ser la población en situación de pobreza y vulnerabilidad, esta herramienta se compone de reglas,
normas y procedimientos con los cuales se busca obtener información socioeconómica que sea confiable y esté
actualizada sobre grupos específicos en los Municipios y Departamentos del país, el objetivo de la información que arroja
el SISBEN es focalizar el gasto público, logrando con esto garantizar que el gasto social sea asignado a los grupos de
población más pobres y vulnerables.
En definitiva, el SISBEN es una entidad del Departamento Nacional de Planeación de Colombia que su meta principal es
249
de recaudar la información de los ciudadanos colombianos en situación de pobreza, para que puedan optar por un
beneficios sociales, económicos por parte del estado colombiano.

Catastro

El catastro es la fuente más importante de recursos propios de los Municipios, herramienta que sirve para el inventario o
censo de los predios, con el objetivo de lograr su correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica, que permita un
buen recaudo del impuesto predial, logrando así el aumento de los ingresos tributarios para el fortalecimiento fiscal.
El catastro del Municipio de Santo Domingo se encuentra desactualizado, lo que dificultad aún más el aumento de los
250
recursos propios, ya que existen construcciones nuevas que no están pagando el impuesto predial, y tampoco existe
evidencia de que se está realizando conservación catastral, sin un catastro actualizado no es posible conocer la cantidad,
el valor y las características de los predios e inmuebles. Tampoco es posible hacer un seguimiento de las variaciones en
precio, calidad o usos que se presentan a través del tiempo.

Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT

Herramienta que ayuda a los territorios a definir los usos del suelo, con el fin de propiciar desarrollos sostenibles,
contribuyendo a la regulación y ubicación del crecimiento urbanístico, los Esquemas de Ordenamiento Territorial tienen
una vigencia de 12 años desde el momento de su adopción, tiempo que corresponde a tres periodos constitucionales de
las autoridades de nivel local en Colombia. Una vez cumplido este término, las respectivas autoridades deben iniciar el
proceso de revisión del documento para la expedición de un nuevo EOT, el cual debe cumplir un riguroso proceso de
participación con la población del municipio.

Última actualización del EOT del año 2017.

Sobre este particular, tomando como referente el Anuario Estadístico de Antioquia y el DNP, los reportes realizados por
el municipio de Santo Domingo sobre sus ingresos, funcionamiento, gestión, manejo de recursos y líneas de inversión, en
cumplimiento de la Ley 617 de 2000, según categoría municipal, le permitieron obtener un indicador del 74,37%, validado
DAP – 617 para el año 2017, reflejando el cumplimiento del gasto público, en relación a los gastos de funcionamiento con
cargo a los ingresos corrientes de libre destinación, sin que se supere el 80% de los mismos. Sin embargo, la cifra obtenida
está cerca del límite permitido, lo que requirió acciones inmediatas que permitieran reducirla.

9.1 Indicadores fiscales


9.1 Cumplimiento de la ley 617 del 2000, en los municipios de Antioquia, y su categoría en el
Año 2017, vigencia anualidad 2017
INDICADOR VALIDADO DAP - ADMINISTRACIÓN
Subregiones y municipios CONCEJO PERSONERIA CONTRALORIA Categoría 2017
617 CENTRAL
Santo Domingo 74,37% Cumple Cumple Cumple 6
Nordeste
Notas:
De los ingresos corientes de libre destinación, según la categoría del municipio se puede gastar en funcionamiento un porcentaje así: La categpría especial el 50%, la 1° categoría el 65%,
la 2° y 3° categoría el 70%. Las catgorías 4°, 5° y 6° se pueden gastar según lo autorizado por la Ley 617 de 2000, el 80% en funcionamiento del total de los ingresos corrientes de libre
Fuente:
Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Dirección de Finanzas y Gestión de Recursos. [Fecha de recepción: septiembre del 2017

Fue así como para el periodo 2018, se logró obtener un Indicador Validado de Ley 617 de 2000 equivalente al 65,66%, el
cual, además de ubicarse por debajo del límite permitido para los municipios de categoría 6 como Santo Domingo, fue
menor que el indicador logrado en el periodo 2017, lo que evidencia una mejora en este sentido, es decir, el municipio
logró reducir los gastos de funcionamiento con cargo a los ingresos corrientes de libre destinación, una situación positiva
pero que supone el reto de reducirlo aún más o simplemente sostenerlo para los siguientes periodos.

De esta manera, y gracias a los resultados alcanzados y el reporte oportuno de la información por parte de la
administración municipal, se obtuvo un puntaje en el Indicador de Desempeño Fiscal de 77,29, mientras que, en el Índice
de Desempeño Integral de 71,83, para la vigencia 2017, lo que ubicó al municipio de Santo Domingo en el puesto 82 de
125 en el ranking departamental, mientras que, a nivel nacional, en el puesto 695 de 1.102 posibles. Dichas posiciones
dejan entrever que, aunque la administración municipal cumple con el reporte de la información, aún está distante de
ocupar los primeros lugares en el desempeño administrativo, lo que se traduce en un reto significativo en el presente
251
cuatrienio en aras de mejorar la calificación e imagen del municipio.

9.4 Indice de desempeño Integral de los municipios del


departamento de Antioquia del año 2006 al 2017
Año 2007
Indicador de Índice
Ranking Ranking
Municipio desempeño desempeño
Nacional Departamental
Fiscal Integral

Santo Domingo 77,29 71,83 695 82


Fuente:
Nota: Indicador que va de cero a cien, a mayor valor mejor desempeño fiscal o Integral.
Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación (DAP).
Dirección de Planeación Estratégica Integral. [Fecha de recepción: octubre del 2017

La metodología de evaluación del desempeño fiscal establece 5 rangos de clasificación de las entidades territoriales que
van de cero a cien puntos, donde cero es el menor y cien el mayor, estos rangos agrupan a los municipios y departamentos
de acuerdo con el índice sintético de desempeño logrado en el periodo evaluado. Los rangos clasifican a los gobiernos
territoriales de acuerdo con los resultados ubicándolas entre las más débiles o las más avanzadas de acuerdo con el lugar
que ocupen en la evaluación fiscal, esos rangos se clasificaron en:

Este indicador involucra 6 variables, donde lo encabeza la capacidad de autofinanciación de los gastos de funcionamiento,
el respaldo del servicio de la deuda, la dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías (SGR), la generación
de recursos propios, la magnitud de la inversión y la capacidad de ahorro de los entes territoriales.

De otro lado, empleando la nueva Medición del Desempeño Municipal (MDM), la cual busca incentivar una mejor gestión,
calidad en el gasto público y una inversión orientada a resultados en las entidades territoriales, con el propósito de medir,
comparar y ordenar a los municipios según su desempeño municipal entendido como capacidad de gestión y resultados
de desarrollo teniendo en cuenta sus dotaciones iniciales. El componente de gestión incluye aquellas acciones y decisiones
que adelanta la administración local orientadas a un mayor desarrollo y bienestar de la población.

El componente de resultados consolida los elementos de bienestar de la población como fin último de la política pública.
Por último, las condiciones o capacidades iniciales, conformadas por recursos tributarios del gobierno local y las
condiciones del municipio, delimitan el alcance de la gestión y la provisión de bienes y servicios. Esto permite clasificar a
los municipios en grupos comparables dentro de los cuales se puede ordenar su capacidad de gestión orientada a
resultados
252

Sobre este mecanismo, con corte al 2017, en la que se emplea la medición por Grupo de Capacidades Iniciales, donde el
municipio de Santo Domingo se ubica en el grupo G4 – Nivel Medio Alto, los resultados obtenidos no son muy diferentes.
En relación a los Indicadores de Gestión, el puntaje obtenido fue de 52,8, un puntaje mayor al del 2016 con 49,8,
ubicándose en el puesto 98

de su grupo, un mejor lugar que en el año anterior donde se situó en el puesto 127. De igual forma, en los Indicadores de
Resultado el puntaje fue de 67,2, mayor que en el año anterior con 65,1, situando al municipio el puesto 115 en su grupo,
un puesto más digno que en el 2016 donde ocupó el 167.

9.5 Resultado nueva medición del desempeño municipal - MDM 2017


Gestión Resultados MDM
Grupo de Gobierno Puesto Grupo
Movilización Ejecución Ordenamiento Puesto Educación Salud Servicios Seguridad Puntaje Puntaje Puesto
Municipio capacidades Abierto y Puntaje Puntaje a nivel
de recursos de recursos Territorial Grupo 2017 2017 2017 2017 2016 2017 Grupo
iniciales Transparencia Nacional
Santo G2- Nivel
46,9 41,6 37,9 84,8 52,8 98 58,7 85,6 42,3 82,3 65,1 67,2 115 53,5 88
Domingo Medio Alto
Fuente:
DNP- Direción deDirección
Desarrollo
de Desarrollo
Territorial Sostenible
Territorial Sostenible. Evalución de Desarrollo Integral de los municipios vigencia 2017

Finalmente, tomando los resultados de la Medición del Desempeño Municipal (MDM), el puntaje total obtenido fue de
53,5, mayor al del 2016 con un 49,1, lo que permitió ubicar el municipio en el puesto 88 a nivel nacional en el grupo
respectivo, sin duda alguna una mejor posición que en el 2016 donde se situó en el puesto 130, pero que sigue
evidenciando debilidades en la gestión pública por parte de la Administración Municipal, aspecto que debe ser corregido
para aumentar posiciones y acceder a beneficios ofrecidos por la administración central.
AÑO 2016 Gestión Resultados MDM
Grupo de Gobierno 253
Movilización Ejecución Ordenamiento Puesto Educación Salud Servicios Seguridad Puntaje Puntaje Puesto Puesto
Municipio capacidades Abierto y Puntaje Puntaje
de recursos de Recursos Territorial Grupo 2016 2016 2016 2016 2015 2016 Grupo Grupo
iniciales Transparencia
SANTO G2- Nivel
27,3 49,4 24,4 98,1 49,8 127 53,2 76,0 41,7 89,5 67,4 65,1 167 49,1 130
DOMINGO Medio Alto

Fuente: DNP, 2020

Principales causas de las problemáticas identificadas en el componente Fortalecimiento institucional

Derivado del diagnóstico anterior, se ha identificado como causas asociadas a las problemáticas planteadas, las siguientes:

Baja capacidad de generación de ingresos de recursos propios

Poca implementación de herramientas de planeación

Bajos niveles en los indicadores de resultado en relación a servicios públicos y educación

Reporte inadecuado y/o extemporáneo de la información a los entes de control

Los programas y productos propuestos para avanzar en la solución de las problemáticas identificadas, son los siguientes:

PROGRAMA 6.3.1. ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE Y EFICIENTE

Busca generar mayor capacidad de la movilización, ejecución y recaudo de recursos, así como mejorar los niveles de los
indicadores de resultado que imponen un resultado negativo

Objetivos del programa

1. Mejorar la capacidad de movilización y ejecución de recursos.

2.Crear estrategias que estén encaminadas a mejorar los niveles de indicadores del sector
Indicadores de resultado
254

INDICADOR
UNIDAD DE LÍNEA AÑO
DE FUENTE META DE CUATRIENIO
MEDIDA BASE BASE
RESULTADO

IDM Puntaje 67 2019 DAFP 95

Indicadores de Producto

UNIDAD
LÍNEA META DE
INDICADOR DE PRODUCTO DE
BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Seguimiento y evaluación a las políticas y planes institucionales


Número 0 10
realizados

Capacitaciones en urbanismo a la comunidad en general


Número 0 7
realizadas

Comité permanente de estratificación fortalecido y/o operando Número 4 4

CTP fortalecido Número 1 1

Revisión y ajuste del EOT (Esquema de Ordenamiento


Número 0 1
Territorial).

Colonia municipal reactivada Número 0 1

Impulso a la recuperación y exaltación de los días cívicos


Número 0 1
(idioma, árbol, raza, libro y otros).

Estudio técnico de reorganización y modernización


Número 0 1
administrativa realizado

Avance en la implementación de MIPG Puntaje 67 90

ley 594 de 2000, ley general de archivos implementada Número 1 1


Ejecución Sisbén 4 Número 0 1 255

Proceso de conservación catastral realizado Número 0 1

Revisión y ajuste general del estudio de estratificación


Número 0 1
socioeconómica

COMPONENTE 6.4 SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A APSB

Sobre este componente, en el municipio de Santo Domingo se presentan servicios públicos de energía eléctrica, telefonía
e internet, servicios cuya demanda responde a variables como la capacidad adquisitiva, la prioridad, la necesidad latente,
el costo de acceso, entre otros factores, que influyen directamente en los niveles de cobertura y en la capacidad de
respuesta por parte de los operadores que ofrecen los servicios. Y aunque hace unas décadas atrás no existían o no se
consideraban de primera necesidad, las nuevas generaciones no se conciben sin algunos de ellos.

Para empezar, según datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, para el año 2018, la
cobertura de internet banda ancha en el municipio de Santo Domingo, presentó una penetración del 3,9% de los hogares
dominicanos, lo que refleja la baja cobertura en este servicio. En el ámbito departamental, la cobertura alcanza el 16,9%
de los hogares antioqueños, mientras que a nivel nacional el porcentaje es del 13,2%, lo que se traduce en una diferencia
muy significativa, una alta brecha entre la realidad municipal, regional y nacional, derivado de la ausencia de programas y
proyectos conducentes a aumentar la penetración y cobertura de este servicio, tanto en el área urbana como rural.

Un indicador que refleja una condición totalmente diferente es la cobertura de energía eléctrica, tanto en el área urbana
como en la rural. En la primera, el servicio se presta en el 100% de las viviendas del municipio, mientras que, en el área
rural, este servicio público cubre el 97,71% de las viviendas campesinas, para una cobertura total municipal del 98,14%,
256
datos publicados en el Anuario Estadístico de Antioquia con fecha de reporte en el 2018.

Las cifras totales en el nivel departamental y nacional también son significativas. Para el primero, el indicador de cobertura
asciende al 95,4%, mientras que en todo el territorio colombiano la cobertura alcanza el 87,8%, ambas cifras por debajo
de los indicadores descritos para el municipio de Santo Domingo. Gracias a la disponibilidad de energía eléctrica, tanto el
área urbana como los centros poblados del municipio, cuentan con alumbrado público en gran parte de su extensión.

10.4 Cobertura residencial de energía eléctrica en los municipios de Antioquia, por área y subregión.
Año 2017
Viviendas Total
Viviendas Viviendas Viviendas Total
urbanas viviendas
Subregiones y municipios % urbanas % rurales con % rurales sin % % viviendas %
con con
sin energía energía energía sin energía
energía energía
Total departamento 1.633.965 99,99 103 0,01 527.138 95,74 23.469 4,26 2.161.103 98,92 23.572 1,08
Santo Domingo 996 100,00 0 0,00 4.153 97,71 97 2,29 5.149 98,14 97 1,86
Nordeste 29.681 100,00 0 0,00 31.263 89,84 3.535 10,16 60.944 94,52 3.535 5,48
Notas:
Viviendas estimadas 2017.
Fuentes:
Antioquia.Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2017.
Empresas Públicas de Medellín (EPM). Área de Generación de Energía. [Fecha de recepción: 17‎de ‎m ayo‎de ‎2018].
Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Dirección Sistemas de Indicadores .

Como es de esperarse, las coberturas antes descritas están directamente relacionadas con el número de suscriptores y la
demanda existente. A nivel municipal, en el área urbana, el número de suscritores al servicio de energía se ubica en 2.183
usuarios, sumando el nivel residencia, comercial e industrial, abarcando el total de la demanda, con una mayor proporción
en las viviendas del estrado 2 con 1.271 usuarios y del estrato 3 con 358 usuarios. En comparación con otros municipios
de la región, Santo Domingo cuenta con un bajo número de suscriptores en el área urbana, superando solo al municipio
de Yalí. El municipio de Segovia se lleva el primer puesto con un total de 10.530 suscriptores en su área urbana.

3.1 Suscriptores de energía eléctrica según tipo de servicio, en la zona urbana de los municipios de Antioquia
Año 2017

Subtotal Otros Total


Subregiones y municipios Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Comercial Industrial
residencial (1) urbano

Total departamento 277.236 600.676 517.367 151.088 89.455 39.903 1.675.725 147.050 12.870 8.820 1.844.465
Santo Domingo 302 1.271 358 12 0 0 1.943 187 8 45 2.183
Nordeste 10.659 20.350 6.586 75 4 0 37.674 3.822 436 382 42.314
Fuentes:
Superintendencia de Servicios Públicos - Sistema único de Información de Servicios Públicos (SUI). [en línea]. <http://www.sui.gov.co/web/energia/reportes/comerciales/consolidado-energia-
por-empresa-departamento-y-municipio.

Otro servicio público considerado en el presente análisis, es el acceso a la telefonía fija, un servicio que se ha visto
desplazado ampliamente por la telefonía celular a lo largo y ancho del territorio nacional y en el mundo entero. En este
sentido, en el municipio de Santo Domingo se cuenta con una densidad de telefonía fija de tan sólo 3,88 líneas por cada
100 habitantes, mientras que en el nivel departamental este indicador asciende a 20,38 líneas por cada 100 habitantes.
Este hecho también se observa en el total de abonados a líneas de telefonía fija por cada 100 habitantes, donde el
indicador asciende 1,81, mientras que a nivel regional esta cifra ronda los 14, cifras que implican bajas en las suscripciones
257
y estrategias de retención y penetración deficientes por parte de las empresas que prestan el servicio.

10.6 Densidad telefónica en los municipios de Antioquia.


Año 2017
Abonados Teléfonos Internet conmutado y
Líneas fijas por Abonados
residencial por públicos por banda ancha
Subregiones y municipios cada 100 totales por cada
cada 100 1.000 habitantes (usuarios por cada
habitantes 100 habitantes
habitantes (1) 100 habitantes)

Total departamento 20,38 11,96 14,00 1,44 12,10


Santo Domingo 3,88 1,41 1,81 0,00 3,99
Nordeste 8,57 2,78 3,34 0,00 6,09
Fuentes:
Empresas Departamentales de Telecomunicaciones (EDATEL).
UNE Telecomunicaciones S.A. (Unidad de Negocios Estratégicos).
Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Dirección Sistemas de Indicadores.

Finalmente, es importante mencionar que en el municipio no se presta el servicio público de gas domiciliario por red, una
situación que será tenida en cuenta en el diseño de futuros programas y proyectos por parte de la administración
municipal en este renglón.

Principales causas de las problemáticas identificadas en el componente Servicios públicos diferentes a APSB

Derivado del diagnóstico anterior, se ha identificado como causas asociadas a las problemáticas planteadas, las siguientes:

- Amento de las brechas tecnológicas entre el área urbana y zonas rurales

- Poca cobertura de las empresas en áreas dispersas del municipio

- Altos costos de penetración en el área rural para las empresas de estos servicios

- Baja cobertura de los programas y proyectos de carácter público que buscan incentivar estos servicios

Los programas y productos propuestos para avanzar en la solución de las problemáticas identificadas, son los siguientes:
PROGRAMA 6.4.1. SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A APSB 258

Busca brindar interés y mejores capacidades por parte de las empresas para que puedan brindar sus servicios en las zonas
rurales, así como reducir los costos de penetración y en el uso de los servicios por medio de programas que tengan alto
impacto y mayor cobertura para la población

Objetivos del programa

1. Diseñar estrategias que permitan generar interés en las empresas para prestar sus servicios en las zonas rurales.

2.Mejorar la capacidad de los ingresos en este rubro para mejorar la calidad y cobertura de los programas y proyectos.

Indicadores de resultado

INDICADOR
UNIDAD DE LÍNEA AÑO
DE FUENTE META DE CUATRIENIO
MEDIDA BASE BASE
RESULTADO

Penetración
Porcentaje 3.9 2018 MINTIC 10%
banda ancha

Indicadores de Producto

UNIDAD
LÍNEA META DE
INDICADOR DE PRODUCTO DE
BASE CUATRIENIO
MEDIDA

Aampliación del alumbrado público en el área urbana y rural Número 0 2

Instalación de sistemas alternativos de energía eléctrica Número 0 10

Gestión para nuevas conexiones de energía eléctrica en zona


Porcentaje 1 2%
rural

Alumbrados navideños realizados Número 4 4

Realizar gestión para llevar internet y mejorar la conectividad a


Número 0 1
internet en zona rural (TIC)
COMPONENTE FINANCIERO 259

El Plan financiero es un instrumento de planificación y gestión financiera del sector público, el cual, a partir de la situación
económica y financiera del ente territorial, permite vislumbrar el escenario de mediano plazo de sus finanzas, en
cumplimiento al Plan de desarrollo y en concordancia con la políticas financieras Municipales, en su diagnóstico, se tienen
en cuenta algunos factores económicos de la ciudad, la aplicación del estatuto tributario, el crecimiento de la economía y
otras variables macroeconómicas, y factores organizacionales relacionados con la estructura y dinámica económica, que
inciden de manera importante en las finanzas públicas.

A continuación, se presenta el Plan financiero del Municipio de Santo Domingo para el cuatrienio 2020 – 2023, el cual fue
elaborado teniendo como base las Ejecuciones Presupuestales en formato de operaciones efectivas que el Municipio ha
reportado anualmente a los organismos de Control. Así mismo, se tienen en cuenta las cifras oficiales del marco Fiscal de
mediano plazo - MFMP, es importante anotar que las proyecciones de ingresos y gastos fueron realizadas utilizando
técnicas objetivas de reconocida idoneidad, teniendo en cuenta el criterio, conocimiento y experiencia de servidores de
la Administración en el tema.

Para la proyección de ingresos se debió integrar en su análisis los efectos negativos que tendrá la economía a nivel
Nacional, que indiscutiblemente afectara los Municipios, y que para Santo Domingo no será la excepción; por eso en el
MFMP que se traía se evidenciaba un crecimiento de los ingresos del 3%, cifra que estaba acorde con lo establecido por
el Departamento Nacional de Planeación, pero en estos se hace necesario reevaluar esa cifra y tener unas proyecciones
más acordes con la realidad, realidad que es provocada por el COVID-19; así las cosas los ingresos no presentan para el
cuatrienio un aumento, es decir se mantendrá una cifra plana dejando cada vigencia con el mismo ingreso, esto situación
no es para todas las fuentes, ya que otras que hacen parte de los recursos propios si presentaran una disfunción más alta,
como es el tema de los ingresos de reteica, siendo un impuesto que se paga año vencido y las empresas que este año no
producen se les se les dificultara el pago.

Tabla: Proyecciones Plan de Ingresos – MFMP

CONCEPTO

Tributarios 3.125 2.747 3.217 3.217

No tributarios 2.550 2.288 2.333 2.333

Transferencias 11.000 10.350 10.154 10.159

Recursos de capital - - - -

TOTAL INGRESOS 16.675 15.385 15.704 15.709


260

Funcionamiento 2.530 2.539 2.548 2.557

Nivel central 2.034 2.034 2.034 2.034

Transferencias 175 178 181 184

Organismos de control 321 327 333 339

Otras transferencias 70 70 70 70

Inversión 12.658 11.169 11.651 11.854

Servicio a la deuda 1.417 1.607 1.435 1.228

TOTAL GASTOS 16.675 15.385 15.704 15.709

La inversión pública es la utilización de los recursos por parte de la nación o los entes territoriales, con el fin de establecer
el Gasto Público Social, privilegiando lo establecido en la constitución y el cierre de brechas de necesidades básicas
insatisfechas. En algunos Municipios como es el caso de Santo domingo los recursos son escasos para afrontar la demanda
de necesidades que tiene la población, dichas necesidades está representada en obras, infraestructura, servicios,
desarrollo de proyectos productivos, incentivo en la creación y desarrollo de empresas, promoción de las actividades
comerciales, generación de empleo, protección de derechos fundamentales, y mejoramiento de la calidad de vida en
general. La inversión pública se encuentra regulada por leyes, normas y procedimientos, que definen lo que es viable y lo
que está prohibido, los responsables y montos autorizados, actividades permitidas y requisitos que deben cumplir.

Para la construcción del plan de inversiones se realizó un diagnóstico, para tener claridad se tomaron históricos para
revisar el comportamiento de ingresos y gastos que ha mantenido el Municipio, identificando los problemas y fortalezas
que se tienen con el fin de adelantar estrategias tendientes al aumento de los ingresos, que a su vez permita cumplir con
el pago de la deuda, tener el correcto funcionamiento de la entidad, prestando el mejor servicios a nuestra comunidad,
cubrir el déficit que se tiene y llevar el resto a una efectiva inversión con el fin de disminuir el cierre de brechas de las
necesidades básicas insatisfechas.
Las fuentes de ingresos más representativos en la mayoría de Municipios de categoría sexta son el impuesto predial e
261
industria y comercio, representando para el municipio de Santo Domingo de los ingresos totales solo el 6,4%, lo que
demuestra su incapacidad de generar recursos propios.

Ingresos

19%

15%

66%

Tributarios No tributarios Transferencias

Como se observa en el Plan financiero se esperan ingresos del orden de los $ 63.473 millones de pesos, los cuales
provendrían en un 19% corresponden a los ingresos tributarios como prediales, industria y comercio, sobretasa a la
gasolina y otros tributarios, no tributarios en un 15%, y 66% de los recursos del Sistema General de participaciones como
Agua Potable y Saneamiento Básico, Educación Calidad, Salud, Deporte, Cultura, Alimentación Escolar y otros sectores de
Inversión, y otras transferencias.

Ahora bien, de los recursos que se espera recaudar en el periodo 2020 – 2023 el 16% que representa $ 10.804 millones,
serán destinados a gastos de funcionamiento del nivel central y de los organismos de Control (Contraloría, Concejo y
personería) y otras transferencias. El 10%, se destinarán a cubrir oportunamente el servicio de la deuda. Y el restante 74%,
es decir $ 47.332. millones, serán destinados a proyectos de inversión que posibiliten el crecimiento económico del
Municipio y el desarrollo social de sus habitantes.
Gastos 262

10% 16%

74%

Funcionamineto y O.T Inversion Deuda publica

Diagnostico Fiscal

En cuanto a la situación fiscal y financiera es necesario el análisis de la situación actual identificando debilidades,
fortalezas, oportunidades y amenazas que permiten identificar los aspectos a mejorar y los que se deben mantener y
fortalecer, aun mas con la problemática del COVI-19 que tendrá un efecto negativo en la economía.

Los dos conceptos de ingresos propios en los que se presenta mayor recaudo son y predial e industria y comercio, aun así
la secretaria de hacienda deberá implementar estrategias para aumentar el recaudo de estos impuestos y la recuperación
de la cartera ya que se encuentra bastante alta, para el tema del reteica este presentara una disminución significativa para
el 2021.

Los gastos de funcionamiento presentan un incremento mínimo; la administración revisara este gasto de forma de se
pueda cumplir con la ley 617 la cual no debe exceder el 80% por ser el Municipio de categoría sexta, en donde el 2021
será el que presente un porcentaje más alto, debido a la disfunción de recursos de libre destinación.
Ley 617 263

68% 69%

68% 77%

2020 2021 2022 2023

 La dinamización del uso del suelo a través del plan de ordenamiento territorial, lo que se traducirá en mayores
ingresos.
 Municipio priorizado para la atención a población victima lo que le permitirá las transferencias de
recursos de la nación para esta población.
 Mejoramiento de las políticas de cobro persuasivo y coactivo
 Una debilidad es un gran porcentaje de dependencia de los recursos de la nación
 Alto grado de fallos judiciales

Estrategias y Políticas de financiación

Indiscutiblemente el cumplimiento de la Misión de los entes territoriales y del Plan de desarrollo de la Administración de
turno, requiere de recursos económicos y financieros suficientes y del manejo y destinación efectiva de los mismos.
En el municipio de Santo Domingo la planificación financiera busca construir el escenario económico y financiero más
adecuado que permita generar los ingresos que racionalmente se está en capacidad de captar, para posteriormente
definir los usos que se dará a los mismos para operar de manera normal y sin traumatismos, honrar nuestro servicio
de la deuda la cual se encuentra bastante alta, lo que dificultara destinar más recursos a inversión, esta deuda se paga
con el SGP inversión, y de lo proyectado para los 4 años el 81% será destinado al pago de esta, por lo que la
administración deberá acercarse a los entes Nacionales y Departamentales a gestionar recursos que permitan cumplir
con los proyectos del plan de desarrollo.
264

SGP inversion vs D
euda publica

19%

81%

sgp inversion servicio deuda

Obviamente el escenario financiero construido, debe contemplar la solvencia y sostenibilidad de las finanzas públicas,
analizando y/o estimando las variables macroeconómicas más importantes, determinando los riesgos que se pueden
presentar, previendo o anticipando hechos o acontecimientos que puedan afectar las simulaciones realizadas, con miras
a tener un soporte objetivo y técnico para la toma de decisiones y la fijación de metas y objetivos tanto de corto como de
mediano y largo plazo.

Finalmente se establece el monto requerido para el agregado de inversión, tomando muy en cuenta que el Gasto
Público Social está privilegiando desde la constitución. Por ello si los recursos transferidos por la nación del Sistema
General de participaciones que son su principal fuente de financiación, resultan muy limitados para las necesidades que
se tienen, se deben buscar fuentes adicionales de financiación y de esta forma cumplir con la misión institucional y
ganar la confianza de los ciudadanos. Adicionalmente se deben validar los indicadores de Ley que la Administración
está obligada a controlar y monitorear permanentemente y que le permitan tener autonomía para la contratación de
recursos del crédito y de la certeza de que el ejercicio de planificación financiera fue correcto.

Estrategias financieras especificas

Es un objetivo primordial de esta administración, mantener la solidez de las finanzas, es por esto que la administración
ha orientado su política económica al fortalecimiento y generación de ingresos, mediante un programa de
fortalecimiento de ingresos y acciones encaminadas a frenar la evasión y elusión fiscal.

Con el fin de cumplir con las metas establecidas en las proyecciones como se había planteado con anterioridad, deben
interactuar coordinadamente las secretarías del municipio, especialmente, Planeación e Infraestructura, Secretaria de
Gobierno y Secretaría de Hacienda con el propósito de cumplir las metas de recaudo en los respectivos impuestos
propios de este Municipio, disminución del gasto de funcionamiento y eficiente planeación y ejecución de la inversión,
mediante las siguientes acciones:
Incrementar el recaudo de ingresos propios mediante las siguientes medidas
265
Aplicación del Estatuto Municipal de Rentas: En dicho estatuto se pondrá especial interés en incorporar procedimientos
de fiscalización, liquidación oficial y régimen sancionatorio análogos a los procedimientos tributarios establecidos en el
Estatuto Tributario del Orden Nacional, amparados en el artículo 66 de la Ley 383 de 1997.

 Disminuir y racionalizar los gastos corrientes, y determinar un comportamiento anual mediante las siguientes
medidas

 Bases de estimación Rentas: El escenario financiero para el cuatrienio 2020 -2023, se calculó con base en datos
de ejecuciones presupuestales históricos y la ejecución de ingresos a 31 de diciembre de 2019, donde se refleja
el recaudo acumulado y así obtener un escenario financiero creíble.

Estimación de los egresos: Respecto de la proyección de los gastos del Municipio para el cuatrienio, se tomaron varios
indicadores como fue, el escenario financiero del gasto para la vigencia 2019, la deuda pública y el déficit fiscal.

Los gastos de funcionamiento se proyectan teniendo en consideración el límite exigido por la Ley 617 de 2000, con un
límite estimado de 80% de los ingresos corrientes de libre destinación para todas las vigencias, identificando y estimando
los gastos recurrentes, y que son indispensables para operar y mantener el funcionamiento.

Tanto los servicios personales como los gastos generales y las transferencias, se proyectaron con base al costo que
demanda la planta de personal actualmente. Respecto al servicio de la deuda pública, esta se calculó conforme a la
certificación expedida por las entidades con las que se tiene deuda, sobre la proyección de capital e interés.

Los gastos de inversión, se estimaron teniendo en cuenta los recursos del SGP, los aportes de cofinanciación Nacionales
y Departamentales, los recursos del crédito y recursos propios y los fondos con destinación específica.

Se continúa con el control a la ejecución del presupuesto, con políticas de austeridad y eficiencia en el gasto manteniendo
la cultura del ahorro en los gastos corrientes. Para el efecto se maneja una estrategia de austeridad, mejorando el control
en los gastos y la estandarización del trabajo, buscando con ello fortalecer la gestión pública, sostenible y eficaz, orientada
a resultados en condiciones razonables de costos.

Capacidad de endeudamiento

Para establecer la existencia de capacidad de pago se observan dos indicadores complementarios al de superávit primario
de la ley 358 de 1997, uno de ellos mide la solvencia y el otro la sostenibilidad y que a nivel de descripción miden la
relación de los intereses de la deuda con el ahorro operacional y del saldo de la deuda con los ingresos corrientes
respectivamente.
Plan cuatrienal inversión
266
La Administración Municipal proyecta destinar por concepto de inversión, recursos por la suma de $ 47.332 billones en
el periodo 2020 -2023, a través de los proyectos de inversión para la ejecución del Plan de Desarrollo.

Al priorizar la inversión cuatrienal, se tuvieron en cuenta los programas y proyectos que tienen fuente específica de
recursos y los demás que por ley se deben ejecutar. Para la distribución de los demás recursos disponibles se aplicó un
modelo de ponderación a prorrata, de las prioridades planteadas en consejo de Gobierno y en mesas de trabajo durante
la fase de formulación del Plan, bajo el filtro vinculante del Programa de Gobierno, teniendo en cuenta, además, su
articulación con los planes de desarrollo Departamental y Nacional.

La inversión pública es la utilización de los recursos por parte de la nación o los entes territoriales, con el fin de establecer
el Gasto Público Social privilegiando lo establecido en la constitución y el cierre de brechas de necesidades básicas
insatisfechas. En algunos Municipios como es el caso de Santo domingo los recursos son escasos para afrontar la demanda
de necesidades que tiene la población, dichas necesidades está representada en obras, infraestructura, servicios,
desarrollo de proyectos productivos, incentivo en la creación y desarrollo de empresas, promoción de las actividades
comerciales, generación de empleo, protección de derechos fundamentales, y mejoramiento de la calidad de vida en
general. La inversión pública se encuentra regulada por leyes, normas y procedimientos, que definen lo que es viable y
lo que está prohibido, los responsables y montos autorizados, actividades permitidas y requisitos que deben cumplir.

Para la construcción del plan de inversiones se realizó un diagnóstico, para tener claridad se tomaron históricos para
revisar el comportamiento de ingresos y gastos que ha mantenido el Municipio, identificando los problemas y fortalezas
que se tienen con el fin de adelantar estrategias tendientes al aumento de los ingresos, que a su vez permita cumplir con
el pago de la deuda, tener el correcto funcionamiento de la entidad, prestando el mejor servicios a nuestra comunidad,
cubrir el déficit que se tiene y llevar el resto a una efectiva inversión con el fin de disminuir el cierre de brechas de las
necesidades básicas insatisfechas Las fuentes de ingresos más representativos en la mayoría de Municipios de categoría
sexta son el impuesto predial e industria y comercio, representando para el municipio de Santo Domingo de los ingresos
totales solo el 6,4%, lo que demuestra su incapacidad de generar recursos propios.

Para la construcción del Plan financiero se tuvo en cuenta algunos factores económicos del Municipio , la generación
de recursos propios tanto tributarios como no tributarios, los recursos del SGP, la deuda pública, y déficit, esto con el fin
de establecer con certeza el comportamiento de las finanzas del Municipio y así cumplir con el pago de la deuda, los
gastos de funcionamiento y la inversión social, estas proyecciones de ingresos y gastos fueron realizadas utilizando
técnicas objetivas de reconocida idoneidad, teniendo en cuenta el criterio, conocimiento y experiencia de servidores de
la Administración en el tema.
Este plan propone concentrar la acción en los sectores sociales, en la infraestructura física, en el medio ambiente, pero
267
sobre todo en nuestro campo, ya que son los campesinos los que dinamizan la economía de nuestro Municipio, tratando
de tener una distribución eficiente del ingreso sobre la población más vulnerable para disminuir las brechas de las
necesidades básicas.

Se revisaron los ingresos con los que cuenta el Municipio para la financiación del plan de desarrollo 202- 2023, dando
cuenta de la necesidad de implementar estrategias para el incremento de los recursos propios. Con un panorama
realmente claro de los ingresos se estableció el monto que serán destinados a cubrir la deuda pública, pago del déficit, el
cubrimiento de los gastos de funcionamiento manteniendo el porcentaje de ley 617 en límites permitidos, el cual no debe
exceder el 80% para el Municipio de Santo Domingo por ser de categoría sexta.

Es un objetivo primordial de esta administración, mantener la solidez de las finanzas, es por esto que los ingresos y gastos
se proyectaron crecimientos del 3% para el cuatrienio 2020 – 2023; tratando de ser conservadores con las finanzas solo
se tiene esta base de incremento para no inflar los presupuestos y así evitar llevar al Municipio a un desequilibrio en
sus finanzas aumentando el déficit.

Al priorizar la inversión cuatrienal, se tuvieron en cuenta los programas y proyectos que tienen fuente específica de
recursos y los demás que por ley se deben ejecutar. Para la distribución de los demás recursos disponibles se aplicó un
modelo de ponderación a prorrata, de las prioridades planteadas en consejo de Gobierno y en mesas de trabajo durante
la fase de formulación del Plan, bajo el filtro vinculante del Programa de Gobierno, teniendo en cuenta, además,
su articulación con los planes de desarrollo Departamental y Nacional, inversión que esta por valor de $ 51.057 para
el cuatrienio.
DISTRIBUCIÓN POR PACTO
268
(Unidades de Millón)

PACTO 1 NÚMERO PROGRAMA TOTAL RP RPDE SGP OTROS


COMPETITIVIDAD RURAL Y 1.1.1 PLANIFICACIÓN DEL CAMPO DOMINICANO $ 1.502 $ 300 $ 752 $ 200 $ 250
EMPRENDIMIENTO
1.1.2 MEJORES OPORTUNIDADES PARA TODOS $ 819 $ 300 $ 369 $ 150
PACTO 2
PROMOCIÓN DE JUSTICIA,
CONVIVENCIA PACÍFICA Y 2 LA SEGURIDAD, JUSTICIA Y CONVIVENCIA SOMOS TODOS $ 459 $ 50 $ 409
SEGURIDAD
PACTO 3
3.1.1 EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS. $ 2.503 $ 200 $ 1.803 $ 500
3.2.1 DEPORTE COMO FUENTE DE VALORES DOMINICANOS $ 229 $ 70 $ 159
FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO CULTURAL DE LOS
SANTO DOMINGO 3.2.2 DOMINICANOS $ 150 $ 30 $ 30 $ 30 $ 60
SALUDABLE, EDUCADO Y PROMOCIÓN Y PROYECCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES
CULTO 3.2.3 CULTURALES DOMINICANAS $ 151 $ 31 $ 30 $ 30 $ 60
FORTALECIMIENTO DEL ACERVO CULTURAL Y PATRIMONIAL
3.2.4 DOMINICANO $ 120 $ 20 $ 20 $ 20 $ 60
3.2.5 FOMENTO A LA LECTURA Y ESCRITURA $ 40 $ 20 $ 20
3.3.1 SALUD PARA EL CAMBIO $ 26.688 $ 100 $ 190 $ 11.038 $ 15.360
PACTO 4
4.1.1 TODOS POR UN HÁBITAT DIGNO $ 1.451 $ 301 $ 300 $ 850
4.2.1 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA TODOS $ 8.254 $ 1.954 $ 6.300
4.3.1 TODOS POR NUESTROS ADULTOS $ 577 $ 577
UNIDOS POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE
EQUIDAD Y VALOR 4.3.2 LOS DOMINICANOS $ 500 $ 100 $ 400
CIUDADANO 4.3.3 SANTO DOMINGO MOTOR DE SUEÑOS $ 90 $ 30 $ 60
CERRANDO BRECHAS Y ABRIENDO CAMINOS HACIA LA
4.3.4 EQUIDAD $ 90 $ 30 $ 60
4.3.5 EQUIDAD Y PROMOCION SOCIAL PARA TODOS $ 400 $ 100 $ 100 $ 200
4.4.1 DE LA MANO CON LIDERES Y LIDEREZAS $ 77 $ 47 $ 30
PACTO 5
CUIDADO Y PROTECCION DEL PATRIMONIO AMBIENTAL
FUENTES DE VIDA Y $ 219 $ 139 $ 80
5.1.1 DOMINICANO
PREVENCIÓN
5.2.1 CONOCIMIENTO, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN $ 343 $ 100 $ 193 $ 50
PACTO 6
6.1.1 MEJORES VÍAS PARA LA COMPETITIVIDAD. $ 1.310 $ 400 $ 389 $ 121 $ 400
COMPETITIVIDAD Y 6.2.1 EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES $ 123 $ 123
EFICIENCIA ADMISTRATIVA 6.3.1 ADMINISTRACIÓN TRANSPARENTE Y EFICIENTE $ 240 $ 200 $ 40
6.4.1 SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A APSB $ 997 $ 200 $ 740 $ 57
TOTAL INVERSION $ 47.332,00

También podría gustarte