Capítulo I Introducción Nombre Del Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO

Producción y comercialización de pastelería y cocina SUMAQ MIKHUY

ORIGEN DEL PROYECTO

El presente trabajo tiene por objetivo poner en práctica el conocimiento adquirido en


el área de gastronomía a través de la implementación de un emprendimiento de
crear una micro empresa con el nombre de “SUMAQ MIKHUY” que brinde servicios
en la elaboración de productos de calidad en pastelería y cocina para la atención de
eventos, así como también es generar una mentalidad de emprendedor en las/os
participantes del área de gastronomía del Centro de Educación Alternativa San José,
es decir brindarles capacitación continua para tener capacidades integrales con
mayor profundidad y precisión en la elaboración de productos de calidad tanto en
pastelería como en cocina.

La misma idea de emprender surge debido a una necesidad, ante la ausencia de


pastelerías y restaurantes que satisfagan la exigencia del paladar selectivo del
comensal.

Al mismo tiempo que es una necesidad, se la considera también una oportunidad de


negocio porque existe un segmento de mercado que aún no ha sido explotado
totalmente en dicha zona.
OBJETIVOS.

Objetivo General

Realizar estudios de costos para generar el emprendimiento de “SUMAQ MIKHUY”


sobre la producción de variedad de productos culinarios en pastelería y cocina.
Utilizando materia prima adecuada para elaborar productos de calidad, con el fin de
satisfacer la demanda de la población del contexto.

Objetivos Específicos

 Identificar los recursos para la elaboración de la variedad de productos


culinarios
 Proveer la materia prima , lugar apropiada para garantizar la calidad de la
producción
 Contar con personal competente para la elaboración de los productos.
 Cumplir con todos los requisitos de inocuidad en el proceso de elaboración y
venta.
 Hacer un estudio de mercado

JUSTIFICACIÓN

la justificación del proyecto se realizó desde dos puntos de vista social y económico.

Justificación social

El desarrollo de nuevos emprendimientos es el camino de solución para la


problemática actual del país, por su contribución al desarrollo del mismo, la
generación de fuentes de trabajo y de forma directa, se lograra mejorar el nivel de
vida de la población de Vinto, es así que el proyecto contribuye al desarrollo del país,
por la generación de empleo y el uso de los recursos y materias primas para darle
valor agregado.

Justificación Económico

El beneficio económico que resultara de este proyecto podrá apreciarse en los socios
que inviertan en el proyecto. Los inversionistas percibirán réditos económicos por
haber contribuido al fortalecimiento del emprendimiento cuyo fin es cubrir los costos
operativos de la microempresa, Las utilidades que obtengan por sus ventas les
permitirán aspirar mejor posicionamiento en el mercado y así generar ganancias.

Este proyecto tiene como principal finalidad generar ingresos, ofreciendo a las
personas de la zona una nueva alternativa que llegue a satisfacer sus necesidades, a
través de un producto variado y a precios accesibles para la población.
Por otro lado, también se procura rescatar, mantener y promover la identidad
cultural en cuanto a fusionar y mantener los alimentos típicos que se tiene en el
municipio de Vinto.

ALCANCE
ALCANCE TEMATICO
El presente estudio pertenece al área central de evaluación del proyecto, el estudio
de recursos, procedimientos y costos. Este trabajo se realiza a nivel de estudio y no
de implementación.
Alcance Especial
El alcance geográfico de este estudio esta centrado en el municipio de Vinto.
Alcance temporal
El estudio de la nueva empresa innovadora, iniciara y culminara generando fuentes
de ingreso a las/os estudiantes.

CAPÍTUL
LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO
Consiste en identificar, un grupo de alternativas, la mejor ubicación para la
implementación y operación del proyecto, de manera tal que la alternativa elegida
sea un lugar que maximice los beneficios del proyecto a través de la producción de
los productos y minimice los costos de infraestructura del mismo.

La importancia de la selección del tamaño y localización del proyecto influye en la


definición de ingresos y costos, además de ser determinantes para satisfacer la
demanda en condiciones mejores a las actuales.

Se ha determinado la ubicación del proyecto en el Departamento de Cochabamba,


Provincia Quillacollo, municipio de VINTO debido a que se ha convertido en los
últimos años en el centro más dinámico de la actividad, comercial y de servicios, con
una economía en permanente crecimiento.

CAPÍTULO IV
INGENIERÍA DEL PROYECTO
La ingeniería del proyecto es un conjunto de procedimientos técnicos que permiten
elegir el proceso productivo e identificar los requerimientos de bienes intermedios y
de capital que exige el proceso para la obtención del producto final.
Cabe destacar que el estudio técnico o ingeniería es el núcleo de todo proyecto;
sobre su base se determina posteriormente el comportamiento económico financiero
del mismo. El procedimiento técnico que se seleccione y los requerimientos que se
identifiquen influyen de manera directa sobre los montos de inversión del proyecto y
los costos e ingresos del mismo.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Es aquel procedimiento que el proyecto aplicará para transformar la materia prima o


insumo en producto final con la utilización de una determinada tecnología. Cabe
mencionar que la tecnología es el conjunto de conocimientos, recursos humanos,
equipos y maquinarias que se emplean para obtener un producto.

Los procedimientos se refieren a la descripción del proceso productivo o secuencia


de operaciones técnicas que se deben aplicar en el área de producción para
transformar los bienes intermedios en bienes o servicios finales.

El proceso de producción comprende también la disposición física de las


instalaciones en la planta o área productiva y el manejo de los materiales.

Concebir el proceso de producción es identificar:

- Qué se va a producir: definir el producto


- Cómo se va a producir: definir los procedimientos o tecnología
- Dónde se va a producir: definir la ubicación o disposición física
- Con qué se va a producir: definir los requerimientos de materia prima,
materiales, suministros, equipos y maquinarias, recursos humanos, etc.

Masas quebradas
Empanadas y Rollos

• Harina de trigo
• Queso
• Huevo
• Manteca
• Azúcar
• Polvo para hornear
• Sal

Flujograma del Proceso de Producción


Descripción del proceso

 Transportar la materia prima e insumos respectivos


 Almacenamiento adecuado tomando en cuenta condiciones tales como
ambiente y temperatura para los insumos.
 Se mide la cantidad necesaria para la producción diaria del producto.
 Se mezcla la harina e insumos (menos el queso) hasta formar una masa
moldeable.
 Con la ayuda del uslero o máquina aplanadora, aplanar un poco de masa.
 Agregar queso rallado al medio de la masa y doblarla a la mitad.
 Apretar en las orillas para que ambos lados de la masa se unan bien, y formar
picos para evitar que el queso se salga. Repetir el proceso con el resto de la
masa.
 Una vez calentado el horno y estando las bandejas engrasadas con una
cuchara de manteca, poner las empanadas en la bandeja e introducir al horno
a temperatura adecuada (alrededor de 180º) durante unos 20 a 25 minutos.
 Retirar las empanadas del horno con tenazas y prepararlos para su
comercialización.

Masas Batidas
Queque Marmol, queque de naranja, cupcakes

 Harina de trigo
 Azúcar
 Huevos
 Mantequilla o aceite
 Leche
 Saborizantes
 Agentes leudantes
 Crema
 Frutas
Flujograma del Proceso de Producción

Descripción del proceso

 Transportar la materia prima e insumos respectivos


 Almacenamiento adecuado tomando en cuenta condiciones tales como
ambiente y temperatura para los insumos.
 Se mide la cantidad necesaria para la producción diaria.
 Se mezcla los insumos.
 Una vez batido los ingredientes con la ayuda de una espátula verter la
preparación en los moldes preparados.
 Una vez calentado el horno e introducir al horno a temperatura adecuada
(alrededor de 108°C a 120° C) durante unos 20 a 25 minutos. (o más)
 Retirar del horno, enfriar y prepararlos para su comercialización.

Masas Fritas
Donas

 Harina de trigo
 Azúcar
 Huevos
 Mantequilla
 Leche
 Sal
 Agentes leudantes
 Aceite

Flujograma del Proceso de Producción

Descripción del proceso

 Transportar la materia prima e insumos respectivos


 Almacenamiento adecuado tomando en cuenta condiciones tales como
ambiente y temperatura para los insumos.
 Se mide la cantidad necesaria para la producción diaria.
 Preparar y realizar el mezclado de los insumos.
 Una vez integrado y tener una masa suave dejar leudar hasta que la masa
doble su volumen.
 Cuando ya haya doblado el volumen se debe realizar el moldeado de la masa,
es decir cortar en círculos.
 Luego freír en aceite caliente de 30 segundos por lado y enfriar.
 Decorarlas a tu gusto y prepararlos para su comercialización.

REQUERIMIENTOS
Los requerimientos son aquellos elementos físicos y humanos que precisa el
proyecto para llevar a cabo el proceso productivo.
A continuación, se detallan todos los materiales, maquinarias y demás
requerimientos que se necesitan para llevar a cabo proceso de producción

BALANCE DE MATERIA PRIMA


Conformada por los bienes intermedios que transformados a través del proceso
de producción se constituyen en parte directa, parcial o total del producto
final.
A continuación, se detallan los respectivos requerimientos en esta área:

CUADRO Nº 3: REQUERIMIENTO ANUAL TOTAL DE MATERIA PRIMA E


INSUMOS

Unidad
Costo
Descripción de Cantidad Costo total
unitario
medida
Harina Kg.
Azúcar Kg.
Huevo 30 unid.
Leche Litro
Mantequilla Kg.
Aceite Litro
Polvo de hornear Kg.
Leudantes Kg.
Sal Kg.
Queso Kg.

BALANCE DE MATERIALES
El balance de materiales considera el tipo, calidad, cantidad y costo de los materiales
requeridos por el proyecto; también se debe tomar en cuenta la unidad de medida
para que en base a estos parámetros de medición se determine el costo total de este
ítem.
Se distinguen dos tipos de materiales:
 Materiales Directos: Son bienes que no son absorbidos directamente por el
producto final, pero que se incorporan físicamente a éste como parte
complementaria, ya sea para su consumo o comercialización.
 Materiales Indirectos: Son aquellos elementos que no forman parte alguna
del producto pero que participan del proceso, y se extinguen económicamente
en el proceso de producción.
REQUERIMIENTO ANUAL DE MATERIALES DIRECTOS E INDIRECTOS

Unidad
Costo Costo
Descripción de Cantidad
unitario total
medida
MATERIALES DIRECTOS 1.330
300 150 3 450
und.
100 220 4 880
und.
MATERIALES INDIRECTOS 1.366
Gas (por garrafa) 10 Kg. 36 22,5 810
Materiales de limpieza Global 1 556 556
TOTAL MATERIALES 2.696

También podría gustarte