Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

LA FILOSOFIA Y LA PROBLEMATIZACION DE LA VIDA

COTIDIANA Y PERSONAL
La filosofía, como la búsqueda sistemática del conocimiento y la sabiduría, nos invita
a cuestionar todo aquello que damos por sentado. En lugar de aceptar pasivamente
las creencias y normas sociales, la filosofía nos anima a profundizar en las razones
detrás de nuestras acciones y a explorar las múltiples perspectivas que existen sobre
la realidad. Esta búsqueda, este interés por
seguir aprendiendo y ese conocimiento son
los que dan sentido a la vida del hombre; ya
desde que nacemos, desde que comenzamos
a percibir el mundo, todas las personas
sentimos esa curiosidad por saber; por
ejemplo, cuando somos bebés tocamos todo
porque es a través de los sentidos que
obtenemos el conocimiento, tocamos y
probamos, así aprendemos, nos
aprehendemos a este mundo; después
cuando somos niños y comenzamos a hablar
externamos nuestros pensamientos, nuestras
dudas, todo lo cuestionamos; ¡qué decir cuando entramos en la adolescencia! En esta
etapa, nuestra actividad filosófica es prácticamente incesante, pues lo que nos es
familiar de repente da un giro y comenzamos a desconocerlo, a problematizar,
buscamos otras respuestas a lo que anteriormente se nos mostraba obvio, y
cuestionamos nuestra existencia, nuestra razón de ser y la del resto del universo,
nuestro origen, nuestro final, nuestra sociedad y la manera en que ésta se organiza; es
así como empezamos entonces a formar nuestros ideales, a establecer nuestro
criterio, nuestra postura frevnte a la vida.

LA FILOSOFIA Y SUS INTERROGANTES Y DESAFIOS


Interrogantes filosóficas son: ¿cuál es la relación entre la mente y el cerebro? ¿Cómo
se relaciona el lenguaje con el mundo? ¿Qué es la verdad? ¿Existe la libertad? ¿Está el
universo determinado? ¿Qué es la justicia? ¿Cómo podemos organizar más
racionalmente nuestra sociedad? Y muchas otras preguntas como estas, las cuales
abordan temáticas generales que constituyen los fundamentos de la experiencia
humana.

De ahí, la importancia de abordarlas. A pesar de que no encontraremos una solución


definitiva a estos problemas, nos definimos a nosotros mismos en las respuestas
implícitas o explícitas que demos a las mismas. Muchas de las interrogantes
filosóficas pasarán a ser científicas, en la medida en que se van delimitando y
abordando con los procedimientos científicos. En muchos casos, dichas cuestiones
posibilitarán el nacimiento de una nueva disciplina científica.

Y con el nacimiento de una ciencia, surge una


nueva rama de la filosofía, porque cada
práctica disciplinar genera disciplinas
filosóficas con sus respectivas interrogantes.
Así, la física generó la filosofía de la física, la
biología produjo la filosofía de la biología, las
ciencias sociales dieron lugar la filosofía de
las ciencias sociales, etc.

LOS METODOS O CAMINOS DEL PENSAR


FILOSOFICO Y COMO SE ORGANIZA LA FILOSOFIA
Los métodos filosóficos son las diversas maneras que han utilizado los filósofos a lo
largo de la historia del pensamiento humano para aproximarse al conocimiento. Hoy
en día hay consenso en decir que la filosofía no pretende llegar a verdades absolutas,
sino que busca una explicación para determinados aspectos humanos

Método mayéutico La mayéutica socrática suponía que en los individuos se


acumulaban conocimientos, ofrecidos por la tradición, vivencias y experiencias de
generaciones anteriores, y mediante el diálogo se invitaba al interlocutor a dejar salir
esos conocimientos, razonando, argumentando y debatiendo.

El filósofo, a través de preguntas, obliga (asiste al parto) al discípulo, quien finalmente


“da a luz”, es decir, llega al conocimiento.

Método empírico racional Este método se denomina igualmente físico lógico o


empírico racional. A través de la observación y del acercamiento a la naturaleza, el ser
humano la comprende. Por eso se parte de la experiencia y se intenta explicarla
aplicando la razón.
Cuando se reciben datos de los sentidos, la razón busca explicarlos de una forma
inteligible y lógica. Esta línea de pensamiento fue ampliamente adoptada por filósofos
posteriores, como santo Tomás de Aquino, en el siglo XIII.

Método racionalista Se le llama también de la duda metódica, o método cartesiano.


Su representante más notable fue René Descartes, en el siglo XVII, con su
famosísimo Discurso del método y su célebre frase: “Pienso, luego existo”.

La duda metódica es el procedimiento deductivo que cuestiona la realidad; la duda es,


entonces, la base del método, siendo la razón la única fuente legítima para producir
conocimientos. Todo lo que pasa a través de la razón será lo verdadero.

Método empirista Este método se enfoca en la experiencia y la evidencia, a través de


la percepción sensorial, para la generación de conocimiento. En otras palabras,
partiendo del mundo sensible, se forman los conceptos.

Para Hume, la mente humana es una especie de hoja en blanco, de tábula rasa, donde
recibe información proveniente de lo que le rodea y de la naturaleza, a través de los
sentidos.

Método trascendental Se llama también idealismo trascendental. Según Immanuel


Kant, que fue quien lo propuso en el siglo XVIII, todo conocimiento requiere de la
existencia de dos elementos básicos. El primero es el objeto de conocimiento, externo
al sujeto, que es un principio material.

El segundo es el propio sujeto, que se conoce, y constituye un principio formal. Lo que


Kant propone es que el conocimiento no parte del objeto sino del sujeto, pues este es
quien conoce.

De esta forma, lo que importa no es tanto el objeto sino quien conoce, es decir, el
sujeto, y esto es un hito en la filosofía occidental porque a partir de Kant, la filosofía
girará sobre ese sujeto racional, y no sobre la naturaleza.

Método fenomenológico Fue un movimiento filosófico fundado por Edmund Husserl


a comienzos del siglo XX, y pretende estudiar el mundo desde la experiencia subjetiva.
Es decir, intenta explicar los fenómenos (los objetos externos al sujeto) a partir de la
conciencia subjetiva.

Para la fenomenología, la conciencia tiene intencionalidad en cuanto es conciencia de


algo, necesita de un objeto ajeno a ella para ser conciencia; en este sentido, no basta
la conciencia del “yo” sino una abierta a la realidad y de estar en el mundo,
intencionalmente.
Método hermenéutico La hermenéutica es el arte de la interpretación de los textos.
Aunque nace de la fenomenología, la hermenéutica va más allá. Uno de sus ilustres
precursores fue Friedrich Nietzsche.

Este método presupone que no se puede obviar el entorno cultural y que hay que
interpretar todo lo que rodea al ser humano en cuanto comunicación verbal, escrita y
no verbal. Así, el filósofo intentará descifrar los significados no visibles detrás de cada
palabra, y mediante la interpretación dar una adecuada explicación.

Método dialéctico Este método, tan antiguo como la mayéutica, ha sufrido notables
cambios en sus alcances a lo largo de la historia. En su acepción original, aludía a un
método argumentativo dialógico parecido a la lógica.Pero en el siglo XVIII asumió el
concepto actual: dos ideas opuestas que al chocar promueven el nacimiento de una
idea nueva, o su superación.

Esquemáticamente, se puede explicar mediante la presentación de un problema, la


tesis, a la que se le contrapone un concepto opuesto, que sería la antítesis, y cuya
resolución (o nueva comprensión) será la síntesis.G.W.F. Hegel fue quien lo llevó
adelante, proponiendo una transformación continua e incesante de las cosas y por la
unidad de los contrarios, donde la síntesis tendría más verdad que la tesis y la antítesis.

Luego Karl Marx lo asumiría al analizar la realidad socioeconómica de su época, al


decir que “la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”: dos clases
opuestas que promueven el nacimiento de una nueva. Es el materialismo dialéctico
marxista.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA Y ETICA


La ética y la antropología son dos disciplinas que se diferencian en sus temas y
métodos, pero que se relacionan en algunos aspectos: La antropología estudia la
naturaleza humana, el acto de ser humano y la esencia humana. La ética se centra en
algunas dimensiones de la esencia humana, como la voluntad, la razón práctica y la
sindéresis. Los métodos noéticos de la antropología son más amplios y altos que los
de la ética. Los antropólogos tienen una responsabilidad ética que incluye garantizar
la integridad, la protección y la preservación de su trabajo. Esto se aplica tanto a la
investigación individual como a la colaborativa.

Obligaciones éticas Los antropólogos deben ser honestos y abiertos con su trabajo,
obtener los permisos y el consentimiento informado necesarios, y considerar las
obligaciones éticas en conflicto con las partes afectadas y los colaboradores.
La antropología surgió como el problema de la alteridad y "el otro", mientras que la
ética surgió como el problema del bien y del mal.

LA ETICA COMO FILOSIFIA PRACTICA Y COMPLEJA


La ética, como filosofía práctica, tiene
como objetivo fundamentar y justificar
de manera racional los hechos y juicios
que tienen que ver con el fenómeno de
la moral. Como ciencia práctica, tiene
una profunda relación con las demás
ciencias sociales que mediante un
proceso metódico, sistemático y
verificable, propio de este tipo de
ciencias, formulan un marco teórico que le permite a las personas comprender el
mundo en el que les corresponde actuar y les ofrece los criterios orientadores para
entenderse con los demás en las acciones cotidianas.

Al ser un tipo de saber, sobre los fenómenos morales, proporciona conceptos y


argumentos de todo lo concerniente a la moral, sin reducirla a los ámbitos
sociológicos, sicológicos y económicos con los que a veces se le confunde.

Así mismo, permite a los profesionales una serie de visiones que posibilitan el ejercicio
libre, autónomo y responsable de acciones humanas que dinamizan los cambios y las
transformaciones que los contextos culturales requieren.

La ética entendida de esta manera, no es un simple aderezo cultural externo del


educando, sino que es vital y necesaria; en ella, se constituye el ser mismo del hombre,
se realiza y agota su esencia y su existencia.

¿Qué es la ética? La Ética es la reflexión sobre lo moral; es decir, sobre los fenómenos,
hechos y juicios morales. Su objetivo es esclarecer conceptos que posibiliten la
elaboración de una teoría moral, con conceptos como: carácter, responsabilidad,
deber, autonomía, dignidad, etc. Dicho de otra forma, la “ética es el estudio
sistemático de la moral, es la teoría de la moral” (González, 2009: 23

¿Qué es la moral? Moral es el conjunto de reglas, valores, principios y costumbres que


se encuentran implícitos o explícitos en una sociedad determinada para establecer
obligaciones y deberes. De ahí que se entienda la moral, según Luis José González
Álvarez, como "el conjunto de reglas o normas de comportamiento en que se establece
la distinción entre lo bueno y lo malo como criterio de perfección humana”.
ETICA, MORAL Y MORALIDAD
En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética está
relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las costumbres,
normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables:

• de la construcción de la base que guiará la conducta humana, determinando su


carácter, su altruismo y sus virtudes,

• de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.

Aunque ambas palabras suelen relacionarse, remiten a conceptos diferentes

ETICA: La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de
explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.

Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que incluso
ayuda a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.

MORAL: La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa 'relativo a
las costumbres'. Por lo tanto, la moral se define como expresiones del comportamiento
basadas en los valores y tradiciones de una sociedad.

En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana


y todos los ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada
individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es correcto o incorrecto.
Es decir, bueno o malo dentro de una escala de valores compartida por el grupo social.
VALORES Y VALORACION MORAL
Los valores son ideales que están condicionados según las creencias y costumbres de
cada sociedad, y la moral es la rama de la filosofía que estudia las costumbres y
normas de una sociedad. Es decir, los valores remiten a un sistema social determinado
que les da sentido, y, además, existen valores universales, como: la sinceridad, la
bondad, la paz, la solidaridad y la humildad.

EJEMPLOS DE VALORES MORALES.

• Honestidad, actuar de manera íntegra.

• Respeto, tratar a los demás con consideración.

• Gratitud, valorar las acciones de los demás.

• Lealtad, ser comprometido con personas o causas.

• Tolerancia, aceptar y respetar lo diferente.

• Solidaridad, apoyar y colaborar con los demás.

• Generosidad, compartir y ayudar de forma desinteresada.

• Responsabilidad, cumplir con las obligaciones.

• Compasión, mostrar empatía y comprensión.

• Humildad, actuar con modestia.

• Empatía, comprender y saber ponerse en el lugar de los demás.

Los valores morales son inculcados desde la temprana infancia por los padres o las
figuras de autoridad, para luego, en la etapa escolar, ser reforzados por los maestros o
profesores.

PERSPECTIVAS ETICAS Y FUNDAMENTALES


res son los enfoques que actualmente dominan el panorama de la ética
normativa: El consecuencialismo, la ética deontológica y la ética de la virtud.

El CONSECUENCIALISMO hace hincapié en los buenos resultados como base para la


evaluación de las acciones humanas. La idea central del consecuencialismo es que lo
que hace a una acción o política correcta es que reporta mejores consecuencias que
cualquier otra de las alternativas.

A pesar de la popularidad y la vigencia del consecuencialismo no está exento de


ciertas importantes deficiencias:

1- Este enfoque sacrifica el interés de las minorías por el bien de la mayoría

2- No podemos predecir o estimar todas las consecuencias posibles o incluso


probables de una particular acción o política.

3- El cálculo de las consecuencias en sí mismo. ¿Cuáles son los intereses que deben
ser tenidos en cuenta? ¿Cómo deben ser sopesados o medidos los costes y
beneficios? ¿Debería ser medida la intensidad de las preferencias?

La ÉTICA DEONTOLÓGICA parte de la premisa de que existen obligaciones o


deberes morales que deben cumplirse independientemente de la consideración
de sus consecuencias.

Desde este punto de vista la acción correcta es aquella que las personas libres, iguales
y racionales, incluidos los afectados por la acción, serían capaces de consentir.
Algunas versiones de las teorías de los derechos humanos son también ejemplos de
una aproximación deontológica a la ética, es decir, respetar los derechos es una señal
de respeto hacia las personas como fines con objetivos vitales y planes para
conseguirlos.

La ÉTICA DE LA VIRTUD es el tercero de los enfoques más importantes para la ética.


Sus defensores contemplan las cuestiones morales desde la óptica de los agentes
morales centrándose en las fuentes de moralidad en la vida interior y en el carácter.
Sostienen que «tal vez» ¿Qué debo hacer? Es la pregunta equivocada. Podríamos
preguntarnos en su lugar: ¿Qué clase de persona debo ser?

ETICA DE LA VIRTUD
La ética de la virtud es una filosofía que se centra en el carácter moral de las personas
y que se basa en la idea de que la virtud se adquiere a través de la práctica. Esta ética
se desarrolló por Aristóteles y otros filósofos antiguos griegos.

La ética de la virtud propone que una acción es correcta si es la que una persona
virtuosa llevaría a cabo en las mismas circunstancias. Para ello, se considera que una
persona virtuosa es aquella que posee y vive las virtudes, que son características O
morales necesarias para vivir bien.
Algunas de las características de la ética de la virtud son:

• Se centra en el carácter moral de las personas, no tanto en lo que hacen.

• Se considera que la virtud es un hábito, una actitud o disposición para elegir el


justo medio, evitando el exceso y el defecto.

• Se considera que la virtud se adquiere con esfuerzo y gracias a la educación.

• Se considera que los hábitos y las costumbres configuran el carácter o ethos,


de donde viene la palabra "ética".

ETICA CONTRACTUALISTA O BUSQUEDA DEL BIEN


COMUN
La ética contractualista y el bien común son conceptos que se relacionan con la
moralidad y la sociedad, pero tienen enfoques diferentes:

ÉTICA CONTRACTUALISTAESTA corriente filosófica sostiene que la moralidad


proviene de los acuerdos entre personas, y que cumplir promesas es bueno. El
contractualismo también explica el origen de la sociedad y el Estado como un contrato
original entre humanos.

BIEN COMÚN este concepto se refiere a aquello que beneficia a la totalidad de los
ciudadanos de una comunidad. El bien común se basa en la idea de que la felicidad de
la comunidad debe ser mayor que la de sus integrantes.
El contractualismo contemporáneo
reconoce la importancia de la
secularización y la autonomía del individuo
en la toma de decisiones. También
considera que el contrato es la base para el
acuerdo entre los individuos en la esfera
pública.

El bien común puede aplicarse a muchos


campos del saber y de la vida humana, y se
puede encontrar en códigos éticos,
religiosos, filosóficos y jurídicos.

ETICÁ CONSECUENCIALISTA
El consecuencialismo es una teoría ética que juzga si algo es bueno tomando en
cuenta sus consecuencias. Por ejemplo, la mayoría de las personas creen que mentir
está mal, pero si decir una mentira ayudaría a salvar una vida, el consecuencialismo
dice que es lo correcto.

Dos ejemplos del consecuencialismo son el utilitarismo y el hedonismo. Bajo el


utilitarismo se juzgan las consecuencias de las acciones tomando en cuenta el
estándar de “hacer el mayor bien para el mayor número de personas.” Bajo el
hedonismo, por lo contrario, se sostiene que algo es “bueno” si las consecuencias
producen placer o previenen el dolor.

El consecuencialismo se critica en ocasiones porque puede llegar a ser difícil si no


imposible saber el resultado de una acción de manera anticipada o prevista. Claro,
nadie puede predecir el futuro, y en algunas situaciones el consecuencialismo puede
llevarnos a tomar decisiones cuestionables, aunque las consecuencias sean “buenas.

Por ejemplo, digamos que los economistas puedan comprobar que la economía
mundial sería más fuerte, y que la mayoría serían más felices, saludables y prósperos
si esclavizáramos a 2% de la población. Aunque la mayoría de las personas se
beneficiarían gracias a esta propuesta, la mayoría nunca estaría dispuesta a llevarla a
cabo. No obstante, si se juzga simplemente a base de sus resultados, como lo haría la
teoría consecuencialista, se puede decir que “el fin justifica los medios.”
ETICÁ DE LA CONVICCION Y ETICÁ DE LA
RESPONSALIDAD
La primera posición aparenta más un aire de honorabilidad, mientras que la segunda
parece más flexible y razonable: podrían representar, respectivamente, al héroe que
admiramos y al pragmatista que imitamos (usando las palabras de Weber, el santo y el
político). El problema es que la distinción no ayuda a clarificar las cuestiones éticas,
especialmente si se caricaturiza a los defensores de una y otra postura (como hizo ya
el mismo Weber al denominarlas la “ética del santo” y la “ética del político”).

Es imposible una ética de la convicción que no tenga en cuenta las


consecuencias, ya que actuar es producir consecuencias. Lo característico de la ética
de la convicción no es no tener en cuenta las consecuencias, sino que determinadas
consecuencias son juzgadas de modo tan negativo que es imposible que sean
compensadas con otras consecuencias buenas. Por ejemplo, las consecuencias de la
esclavitud para los esclavos no pueden ser compensadas por los beneficios
económicos que reportan a sus “dueños”, sean cuales sean esos beneficios.

Por otra parte, también es imposible una ética de la responsabilidad que no tenga
en cuenta principios morales, ya que hacen falta principios morales para juzgar la
bondad o maldad de las consecuencias. Por tanto, lo característico de la ética de la
responsabilidad no es no tener principios, sino más bien no reconocer principios
absolutos, barreras incuestionables que no pueden ser infringidas de ninguna manera.

ETICÁ DEL DEBER O DEONTOLÓGICA


La deontología es parte de lo que se conoce como ética normativa y comparte un
conjunto de reglas y principios que deben cumplirse de manera obligatoria. La
Deontología o teoría deontológica se puede considerar como una teoría ética que se
ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas
de conducta, dejando fuera de su ámbito específico de interés otros aspectos de la
moral. El término deontología fue acuñado por primera vez por Jeremy Bentham, que
la define como la rama del arte y de la ciencia cuyo objeto consiste en hacer en cada
ocasión lo que es recto y apropiado
LA ETICÁ COMPLEJA
La ética compleja es una corriente filosófica que busca abordar la complejidad de los
dilemas éticos y morales en la sociedad contemporánea. A diferencia de las teorías
éticas tradicionales, que a menudo ofrecen respuestas simplistas o absolutas, la ética
compleja reconoce que los problemas éticos pueden ser multifacéticos y requieren un
análisis más profundo.

La ética compleja se basa en la idea de


que los dilemas éticos no pueden ser
resueltos mediante reglas o principios
universales, sino que deben ser
considerados en su contexto particular.
Esta corriente ética reconoce la
importancia de tener en cuenta factores
como las circunstancias específicas, las
consecuencias a corto y largo plazo, las
relaciones interpersonales y las
implicaciones sociales.

En lugar de buscar respuestas definitivas, la ética compleja promueve la reflexión


crítica y el diálogo abierto como herramientas para abordar los dilemas éticos.
Reconoce que no siempre hay una única solución correcta y que las decisiones éticas
a menudo implican un equilibrio entre diferentes valores y principios.

En resumen, la ética compleja es una aproximación filosófica que reconoce la


complejidad de los dilemas éticos y busca abordarlos de manera reflexiva y
contextualizada, en lugar de ofrecer respuestas simplistas o absolutas.

También podría gustarte