Técnicas II - 2021 - Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

- CARRERA: Licenciatura en Psicología

- ASIGNATURA: Técnicas de evaluación y diagnóstico psicológico II

- CORRELATIVA: Técnicas de evaluación y diagnóstico psicológico I

I. INFORMACIÓN GENERAL
CICLO LECTIVO: 2021
CURSO: 3° AÑO
RÉGIMEN DE CURSADO: ANUAL
CARGA HORARIA ANUAL TOTAL: 150hs.
CARGA HORARIA PARA LA PARTE TEÓRICA: 110hs.
CARGA HORARIA PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 40hs.
CARGA HORARIA SEMANAL TOTAL: 5hs
CARGA HORARIA SEMANAL PARTE TEÓRICA: 3:30 hs
CARGA HORARIA SEMANAL ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 1:30hs
COMISION A COMISION B COMISIÓN C/D

TEORÍA Jueves 10 a 13 hs. Jueves 14.30 a Jueves 8.30 a 11.30


(Día y hora) 17.30hs hs.
PRÁCTICA Jueves 8.30 a 10 hs. Jueves 17.30 a 19 hs. Jueves 11.30 a 13 hs.
(Día y hora)

II. PROFESORES RESPONSABLES


CARGO COMISION A COMISION B COMISIÓN C/D
Titular a Lic. María Adela Rossi Lic. María Sol Carreño Mgter. Sergio Pérez Iglesias
cargo
JTP Lic. Agustina Ranieri Lic. Evangelina Aguilera Lic. Claudio Pilot
JTP Lic. Silvana Roger Lic. Claudia Canafoglia Lic. Silvana Roger

JTP Lic. Alvaro Ampuero

III. FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA

ENCUADRE EN EL PLAN DE ESTUDIO:

La asignatura Técnicas de Evaluación y Diagnóstico Psicológico II está ubicada en el


Tercer Año del Plan de Estudios, correspondiente a la resolución ministerial Nº 349/09, de la
Licenciatura en Psicología, la cual establece una estructura formada por áreas curriculares.
Técnicas II pertenece al área de Formación Profesional, la cual corresponde “a la
formación en los distintos campos de aplicación profesional del ejercicio de la Psicología; a
partir de los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales para la evaluación,
diagnóstico, tratamiento, pronóstico e intervención psicológica, que permitan el
reconocimiento y delimitación de distintas entidades psicológicas y psicopatológicas desde
diferentes concepciones teóricas”.
Esta materia prosigue, profundiza y amplía la capacitación teórica y práctica del y la
estudiante, en la aplicación de pruebas psicológicas que le permitan investigar en profundidad
la personalidad, teniendo en cuenta que las técnicas proyectivas constituyen instrumentos
fundamentales en el trabajo profesional de la psicóloga y el psicólogo.
En la Unidad I, se continúa acentuando la concepción de la evaluación psicológica y
del método psicodiagnóstico como construcción de saber; además, se profundiza el concepto
y la investigación de la proyección en técnicas de producción verbal, luego de que los y las
estudiantes estudiaran dicho mecanismo en tests de producción gráfica y lúdica. En la Unidad
II, se introduce el Cuestionario Desiderativo como uno de los tests más aplicados y difundidos
en el ámbito clínico y con su extensión a otros campos de trabajo. Se introduce el Algoritmo
David Liberman como herramienta para analizar deseos y defensas en el discurso de las
personas examinadas, junto con la actualización de la interpretación propuesta por Susana
Sneiderman, con énfasis en el análisis de erogeneidades. En la Unidad III, se presenta la
actualización del Test de Apercepción Temática (T.A.T.), según la Escuela Francesa de Vica
Shentoub, sin dejar de lado la presentación del modo tradicional de administración de Henry
Murray. En la Unidad IV, se brindarán los fundamentos teóricos y la administración del Test
de Relaciones Objetales (T.R.O.) de Herbert Phillipson. Hasta este momento del programa,
se presentarán técnicas proyectivas de producción verbal, con fundamentos teóricos
psicoanalíticos, fundamentalmente. En las Unidades V y VI, se introducirán tests de
inteligencia, con sus bases en teorías del conocimiento; primero, la Escala de inteligencia para
adultos de Wechsler, en su tercera versión (WAIS III), y, segundo, el Test de Matrices
Progresivas de Raven. Finalmente, en las Unidades VII y VIII, se incorporará la enseñanza de
inventarios y cuestionarios de personalidad, como el MMPI-2 y el EPQ-R, con su sustento
teórico en los lineamientos cognitivo-conductuales.
En este recorrido, se concreta una dimensión pluriteórica en la enseñanza de técnicas
para abordar la investigación de la personalidad adolescente y adulta.

MARCO TEÓRICO:

Esta materia aborda uno de los pilares fundamentales del rol profesional, ya que aporta
fundamentos básicos para realizar procesos de evaluación psicológica y métodos
diagnósticos.
Los conceptos teóricos que exploran las técnicas proyectivas de producción verbal hacen
referencia al procedimiento psíquico predominante, la proyección, a los mecanismos de
defensa, al desarrollo de símbolos y a las verbalizaciones como manifestaciones de los
contenidos inconscientes.
El estudio de la teoría y la adquisición de habilidades técnicas en el manejo de la
evaluación psicológica de técnicas de producción verbal continúan el entrenamiento de
competencias que se realizó en el segundo año de la carrera, y diversifican, tanto cuantitativa
como cualitativamente, los instrumentos técnicos para el abordaje del objeto de estudio, el
aparato mental, a fin de alcanzar la producción de psicodiagnósticos ajustados en cuanto al
conocimiento científico y a la actitud ética.
Estos conocimientos y habilidades son esenciales para el rol de la psicóloga y el
psicólogo, en cuanto introducen la posibilidad de realizar lecturas e interpretaciones del
discurso de la persona examinada, a partir de considerar el mecanismo de funcionamiento
psíquico que representa la proyección.
En un segundo tramo de la asignatura, el campo teórico sobre los procesos cognitivos
permite que los alumnos y las alumnas se capaciten en el conocimiento y administración de
pruebas que sondean la inteligencia, en su concepción factorial, y puedan analizar e
interpretar los datos alcanzados.
En el tercer momento del programa, las teorías cognitivo-conductuales posibilitan que
los y las estudiantes puedan acceder a conocer inventarios y cuestionarios de personalidad,
como otro modo de indagarla.
En conclusión, esta articulación de teorías e instrumentos de diagnóstico conforman un
marco pluriteórico que enriquece la formación de los/as futuros/as licenciados/as en
Psicología.
El tipo de práctica que se lleva a cabo en la asignatura es, asimismo, la oportunidad para
poner en cuestionamiento frecuente los análisis e interpretaciones que pueden realizarse a
partir de las teorías de los tests, lo cual motiva a actualizar permanentemente la práctica y la
posición profesional y ética del futuro psicodiagnosticador/a.

IV. OBJETIVOS

GENERALES

-Conocer las principales técnicas proyectivas de producción verbal que pueden formar parte
del proceso psicodiagnóstico.
-Comprender algunas de las diferentes técnicas que exploran la inteligencia y la personalidad.
-Introducir la teoría y la técnica que sustentan los inventarios y cuestionarios de personalidad.
-Aprender a administrar e interpretar adecuadamente cada una de las técnicas.
-Valorar el rol de la psicóloga y el psicólogo como examinadores y evaluadores de la
personalidad.

ESPECÍFICOS

-Conocer los fundamentos teóricos de las técnicas de exploración psicológicas.


-Manejar el modo de administración de las mismas.
-Saber realizar análisis e interpretación de las técnicas.

V. METODOLOGÍA DE TRABAJO:

Las estrategias didácticas que se utilizarán para el desarrollo de los contenidos serán:
-Método expositivo, de modo presencial o virtual.
-Método participativo: toma de tests.
-Métodos tutoriales para generar y potenciar el aprendizaje y el meta-aprendizaje: guías de
trabajo para el estudio dirigido, el análisis bibliográfico, la discusión, la reflexión, la síntesis, la
producción escrita de diverso tipo búsqueda de información.
-Role playing y dramatizaciones de situaciones psicodiagnósticas.
-Método de taller, para ejercitar habilidades de escritura y elaborar informes psicológicos
-Análisis de casos
-Administración de tests y análisis, lectura e interpretación de los observables clínicos y
resultados.

VI. CONTENIDOS

UNIDAD I: PSICODIAGNOSTICO Y TECNICAS PROYECTIVAS DE PRODUCCION


VERBAL
Objetivos específicos:

- Plantear el valor teórico, práctico y ético del diagnóstico en el quehacer profesional en


psicología.
- Profundizar el concepto de proyección, aplicado a las técnicas proyectivas verbales.
- Comprender los fundamentos teóricos de las técnicas proyectivas de producción verbal.
- Conocer los aspectos éticos en la administración de las técnicas.

Contenidos:

1-Importancia del diagnóstico en la práctica psicológica. El diagnóstico como construcción de


saber. La particularidad del sujeto en el diagnóstico.
2-Concepto de proyección. Fundamentos epistemológicos.
3-Técnicas proyectivas.
3.1. Características generales de las técnicas proyectivas
3.2. Fundamentos teóricos
4-Concepto de aparato psíquico. Conceptos de salud y enfermedad según S. Freud y M. Klein.
5-Ética y psicodiagnóstico.

Bibliografía obligatoria

-Bell, John E. (1964); Técnicas proyectivas. Buenos Aires: Ed. Paidós. Capítulo I.
-Celener, G. (2000). Las técnicas proyectivas. Su estatus epistemológico actual. Buenos Aires:
JVE Ediciones. Capítulos II y V.
-Celener, G. (Coord.); Febbraio A.; Rosenfeld, N.; Peker, G.; Battafarano, S.; Bergara, G.;
Avrutin, H.; Nejamkis, B.; Píccolo, Y.; Allona, M. P. y Sanchez Ayala, P. (2007). Técnicas
proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Buenos
Aires: Lugar Editorial. Capítulo 1: Los referentes teóricos.
-Pugliese, Silvia (2011). Etica y psicodiagnóstico. XXXIII Congreso Internacional de
Psicología. Medellín, Colombia.
-Rubistein, A. (2009) Algunas cuestiones relativas al diagnóstico en psicoanálisis. 4º
Encuentro Americano ENAPOL “La clínica psicoanalítica hoy: el síntoma y el lazo social”,
Buenos Aires, 28 y 29/11/2009. Disponible en
http://ea.eol.org.ar/03/es/textos/txt/pdf/textos_rubistein.pdf

Bibliografía complementaria

-Aperturas psicoanalíticas. Revista internacional de psicoanálisis. Autora: Sánchez Hita, I.


(2010) Proyección, identificación, identificación proyectiva. Joseph Sandler, 1989. Nº 36/2010.
Disponible en https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000662.
-García Arzeno, M. E. (1993); Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Buenos Aires:
Ed. Nueva Visión.
-García Arzeno, M. E. (2000); Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnóstico; Buenos Aires:
Nueva Visión. Capítulo IV: Etica y psicodiagnóstico.

UNIDAD II: EL CUESTIONARIO DESIDERATIVO

Objetivos específicos:

-Conocer los conceptos teóricos que sustentan la investigación desiderativa.


-Adquirir destreza para detectar mecanismos defensivos y conflictos de la personalidad.
-Introducir el Algoritmo David Liberman como método para sondear el efecto de los deseos y
las defensas en el discurso.

Contenidos:

1-Antecedentes.
2-Fundamentos teóricos. Inclusión en el Proceso Psicodiagnóstico. Mecanismos
instrumentales: conceptos.
3-Objeto de investigación: fantasías desiderativas inconscientes.
4-Administración
4.1. Condiciones de aplicación
4.2. Consigna: etapas del cuestionario
4.3. Implicaciones teóricas de la consigna
4.4. Fallas en la producción de respuestas: modos de intervención.
5-Análisis e interpretación
5.1. Cumplimiento de la consigna.
5.2. Catexias positivas y negativas. Reinos.
5.3. Mecanismos instrumentales: fracasos totales o parciales. Racionalizaciones
5.4. Vicisitudes de la ansiedad. Tiempos de reacción.
5.5. Reformulaciones de los criterios de interpretación del Cuestionario Desiderativo, según la
actualización de la interpretación por Susana Sneiderman: los símbolos. Defensas y regresión.
Análisis de las erogeneidades del objeto y de la argumentación.
5.6. Análisis de los símbolos y sus significados.
5.7. Evaluación de los deseos, las defensas y el estado de las defensas en el discurso por
medio del Algoritmo David Liberman.

Bibliografía obligatoria:

-Celener, G. y Guinzbourg de Braude, M. (2007) El Cuestionario Desiderativo. 6º edición, 2º


reimpresión. Buenos Aires: Ed. Lugar.
-Celener, G. (2003). Un modelo de pensamiento para interpretar. En G. Celener (Comp.),
Técnicas proyectivas: Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense
(pp. 49-55 y 66-76) Buenos Aires: Lugar Editorial.
-Maldavsky, D. (2013). ADL. Algoritmo David Liberman. Un instrumento para la evaluación de
los deseos y las defensas en el discurso. Buenos Aires: Paidós. Pp. 27-116.
-Sneiderman, S. (2012); El cuestionario desiderativo. Aportes para una actualización de la
interpretación. Buenos Aires. Ed. Paidós

Bibliografía complementaria:

-Berenstein, J. (1965); Análisis e Interpretación del Cuestionario Desiderativo. Buenos Aires:


Ed. Paidós.

UNIDAD III: TEST DE APERCEPCIÓN TEMATICA (T.A.T.)

Objetivos específicos:

-Conocer los fundamentos teóricos del T.A.T.


-Incorporar el concepto de apercepción temática.
-Introducir a los estudiantes a la actualización por la Escuela Francesa (Vica Shentoub y
colaboradores) del T.A.T.
-Entrenar a los alumnos y las alumnas en la codificación de procedimientos de elaboración del
discurso y su lectura.
Contenidos:

1-Antecedentes; historia del T.A.T.; su autor, Henry Murray.


2-Fundamentos teóricos. Concepto de apercepción temática.
3-El T.A.T. de Henry Murray. Material. Administración.
4-Escuela francesa del T.A.T. Una actualización de la técnica.
4.1. Tendencias actuales en el estudio y la investigación del T.A.T.
4.2. Fundamentos teóricos. La teoría del Proceso T.A.T.
4.3. Administración. Condiciones, material, consigna.
4.4. Análisis e interpretación. Grupos de procedimientos de elaboración del discurso.
Codificación. Lectura de la grilla.

Bibliografía obligatoria:

-Murray, H. A. (2011) Test de Apercepción Temática. Manual de aplicación. Buenos Aires: Ed.
Paidós.
-Torres de Lugea, S. y Russo, S.L. (2011); Actualización del Test de Apercepción Temática.
Una lectura psicoanalítica. Aportes clínicos y de investigación en las patologías actuales.
Buenos Aires: Ed. Biblos.

Bibliografía complementaria:

-Torres de Lugea, S. y Russo, S. L. (2003); Test de Apercepción Temática. Bs. As.: Ed. Biblos.

UNIDAD IV: TEST DE RELACIONES OBJETALES (T.R.O.)

Objetivos específicos:

-Conocer los fundamentos teóricos, la administración y las posibilidades de aplicación del Test
de Phillipson.

Contenidos:

1-Antecedentes, historia y autor del T.R.O., Herbert Phillipson


2-Fundamentos teóricos: Teoría de las relaciones objetales y autores representativos: Melanie
Klein y Douglas Fairbairn
3-Material del test. Láminas: series A, B y C.
4-Administración. Condiciones, consigna.
5-Análisis e interpretación de las historias. Variables a analizar: contenido humano, contenido
de realidad y contexto de realidad.

Bibliografía obligatoria:

-Celener, G. (2003). Un modelo de pensamiento para interpretar. En G. Celener (Comp.),


Técnicas proyectivas: Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense
(pp- 76-104) Buenos Aires: Lugar Editorial.
-Nodelis, H. (2011). Test de Phillipson: Melancolías, psicosis marginales, estructuras límite y
otros cuadros. Buenos Aires: Ed. Letra Viva.
-Phillipson, H. (2012); El Test de las Relaciones Objetales (T.R.O.). Manual de aplicación.
Buenos Aires: Ed. Paidós.
UNIDAD V: ESCALA DE INTELIGENCIA PARA ADULTOS DE WECHSLER, TERCERA EDICION
(WAIS-III)

Objetivos específicos:

-Aprender los fundamentos de la inteligencia en el adulto.


-Conocer la tercera versión de la escala y los factores de la inteligencia que evalúa.
-Aprender a administrar y evaluar la escala.
-Entrenar a los alumnos y las alumnas en el análisis e interpretación de resultados.

Contenidos:

1-Antecedentes y desarrollo de la WAIS III.


2-Fundamentos teóricos de la inteligencia y de la prueba.
3-Material. Organización del test: subtests, funciones intelectuales que evalúan. Aplicaciones de la
prueba. Confiabilidad y validez.
4-Administración. Condiciones, consignas. Evaluación. Hoja de registro. Puntajes directos, puntajes
escalares, puntajes compuestos, índices y coeficientes. Perfiles de puntajes.
5-Análisis e interpretación. Lectura de los resultados: relación con la media y la desviación estándar.
Escala de grado de deterioro. Diagnóstico de retardo mental.

Bibliografía obligatoria:

- Wechsler, D. (2002). Escala de Inteligencia para adultos WAIS III. Manual técnico, de administración
y puntuación. Buenos Aires: Paidós.

UNIDAD VI: TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN

Objetivos específicos:

-Acceder a una rápida evaluación diagnóstica del nivel intelectual.


-Aprender a investigar la capacidad lógico-formal del sujeto.

Contenidos:

1-Fundamentos teóricos.
2-Presentación de las escalas:
2.1. Coloreada (niños).
2.2. General (adultos).
2.3. Avanzada (capacidad intelectual superior)
3-Confiabilidad y validez.
4-Administración y evaluación.

Bibliografía obligatoria:

-Raven, J. C. (1988); Test de Matrices Progresivas. Buenos Aires: Paidós.

UNIDAD VII: INVENTARIO MULTIFÁSICO DE LA PERSONALIDAD DE MINNESOTA


(MMPI-2)

Objetivos específicos:
- Conocer los fundamentos teóricos, la administración y el análisis de los resultados de la
prueba.
Contenidos:
1-Fundamentos teóricos. Concepto de personalidad. La evaluación objetiva de la
personalidad.
2-Antecedentes. Desarrollo original de los ítems y escalas. Actualización, cambios
introducidos. Confiabilidad y validez
3-Administración. Consideraciones éticas. Condiciones. Material: formato de la técnica.
Consigna.
4-Calificación e interpretación
4.1. Guía para la calificación. Preparación y codificación del perfil.
4.2. Interpretación.
4.2.1. Escalas de validez. Combinaciones posibles.
4.2.2. Escalas clínicas. Combinaciones de las escalas clínicas: códigos.

Bibliografía obligatoria:
-Brenlla, M.A; Diuk, L.W . y Maristany, M.P. (1992); Evaluación de la personalidad. Aportes del
MMPI-2. Buenos Aires: Ed. Psicoteca. (pp. 13 – 87)
-MMPI-2. Cuadernillo de administración. Hoja de respuesta. Plantillas en papel vegetal para
la corrección. Perfiles para las Escalas Básicas de hombre y mujer.
Bibliografía complementaria:
-Butcher, J.N; Dahlstrom, W.G; Graham, J.R; Tellegen, A y Kaemmer, B (1989); Inventario
Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (MMPI-2). Manual. Madrid: Ed. TEA.
-Casullo, M. M. (1999); Aplicación del MMPI-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral. Buenos
Aires: Ed. Paidós.
NOTA: esta unidad estará a cargo de la Lic. Silvana Roger.
UNIDAD VIII: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE EYSENCK REVISADO (EPQ-R)

Objetivos específicos:

-Incorporar competencias en la utilización de cuestionarios de análisis factorial

Contenidos:

1-Fundamentos teóricos. Confiabilidad y validez.


2-Administración. Evaluación.
3-Versión castellana del cuestionario revisado de la personalidad. Versión completa (EPQ-R)
y versión abreviada (EPQ-RS).

Bibliografía obligatoria

Eysenck, H. J. y S.B.G. (2018) Cuestionario de personalidad de Eysenck Revisado - EPQ-R,


Madrid: Tea ediciones.

NOTA: esta unidad estará a cargo del Mgtr. Daniel Venturini.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

-La asignatura de Técnicas de Evaluación y Diagnóstico Psicológico II debe ser cursada


regularmente. No existe la categoría de alumno o alumna libre. El derecho al examen final se
obtendrá con la condición de alumno o alumna “regular” o “no regular”.
-Los requisitos mínimos para adquirir la condición de ALUMNO O ALUMNA REGULAR son
los siguientes:
a) Asistencia mínima a clase no inferior al 80% de las clases dictadas.
b) Aprobación de 4 (cuatro) de Trabajos Prácticos Evaluativos de un total de 5 (cinco). Dentro
de esos cuatro Trabajos prácticos aprobados deben incluirse los Trabajos Prácticos
evaluativos Nº 1 sobre Cuestionario Desiderativo y Nº 2 sobre T.A.T.-Escuela Francesa.
c) Aprobación de 2 exámenes parciales.
d) Presentación y aprobación de la carpeta completa de trabajos prácticos evaluativos.
Los exámenes parciales contarán con sus respectivas pruebas recuperatorias.
El examen final será oral.

- Los requisitos mínimos para adquirir la condición de ALUMNO O ALUMNA NO REGULAR


son los siguientes:
a) Asistencia mínima a clase no inferior al 60% de las clases dictadas.
b) Aprobación de 3 (tres) Trabajos Prácticos Evaluativos de un total de 5 (cinco). Dentro de
esos tres Trabajos prácticos aprobados deben incluirse los Trabajos Prácticos evaluativos Nº
1 sobre Cuestionario Desiderativo y Nº 2 sobre T.A.T.-Escuela Francesa.
c) Aprobación de 1 examen parcial de un total de 2.
d) Presentación y aprobación de la carpeta de trabajos prácticos y de enseñanza.
En este caso el examen final será escrito y oral.

- Cuando el alumno o alumna no haya adquirido ninguna de las dos condiciones anteriores,
no tendrá derecho al examen final y deberá recursar la asignatura.

La evaluación final es la que permite la aprobación de la asignatura y se lleva a cabo a través


de los exámenes finales en las épocas y turnos establecidos en el cronograma académico.
Los exámenes finales serán preferentemente orales, pudiéndose adoptar la forma escrita
cuando haya sido prevista y autorizada formalmente. El alumno o alumna deberá presentar,
al momento de rendir, la carpeta completa de trabajos prácticos evaluativos, como condición
indispensable para acceder al mismo, y el contenido de la carpeta podrá ser utilizado también
como material para el examen.

Sistema de Evaluación según resolución 260/16:

Resolución 260/16 C.S. Art.3º: Adoptar la nueva escala de calificaciones, que será ordinal,
de calificación numérica, en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al SESENTA
POR CIENTO (60%). Este porcentaje mínimo se traducirá, en la escala numérica, a un SEIS
(6). Cuando la primera (1ª) cifra decimal, en la escala porcentual, sea de CINCO (5) o más, se
aproximará al valor entero inmediato superior. Las categorías establecidas refieren a valores
numéricos que van de CERO (0) a DIEZ (10), fijándose la siguiente tabla de correspondencias:

Escala porcentual Escala numérica


Resultado
% Nota
0% 0
1 a 12% 1
13 a 24% 2 NO APROBADO
25 a 35% 3
36 a 47% 4
48 a 59% 5
60 a 64% 6
65 a 74% 7
75 a 84% 8 APROBADO
85 a 94% 9
95 a 100% 10

VIII – PRÁCTICOS EVALUATIVOS Y PRACTICOS DE ENSEÑANZA

El objetivo de esta práctica es introducir a los y las estudiantes en la experiencia de la


administración de las técnicas propuestas y realizarla de modo adecuado y pertinente.
Como segunda meta, se apunta a realizar análisis, obtención y lectura de resultados, e
interpretación de observables clínicos, del material obtenido, para entrenar el juicio clínico.
Se conformarán grupos de trabajo entre los estudiantes para la administración de las técnicas
en los 5 prácticos evaluativos. Primero, se evaluará la administración de cada test llevada a
cabo. En caso de no ser adecuada dicha administración, se deberá administrar el test a otra
persona, hasta alcanzar un material que cumple con los lineamientos de cada técnica.
Asimismo, se efectuarán Prácticos de enseñanza, que apuntarán a aprender tal administración
y la lectura y/o interpretación de cada técnica.
Para la administración de cada técnica, las personas a quienes se aplicarán los tests brindarán
y firmarán un consentimiento informado, donde constarán los alcances y las limitaciones de
dicha actividad.
Se analizará un caso, como Trabajo Práctico de Enseñanza, en el que se analizará e
interpretará el material obtenido en entrevistas psicológicas, Cuestionario Desiderativo, T.A.T.-
Escuela Francesa, WAIS III y entrevistas de devolución, para proceder a la integración
diagnóstica y a la confección de informes psicológicos.

IX. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

-Bell, John E. (1964); Técnicas proyectivas. Buenos Aires: Ed. Paidós.


-Brenlla, M.A; Diuk, L.W . y Maristany, M.P. (1992); Evaluación de la personalidad. Aportes del
MMPI-2. Buenos Aires: Ed. Psicoteca. (pp. 13 – 87).
-Celener, G. (2000). Las técnicas proyectivas. Su estatus epistemológico actual. Buenos Aires:
JVE Ediciones. Capítulos II y V.
-Celener, G. y Guinzbourg de Braude, M. (1990) El Cuestionario Desiderativo. Buenos Aires:
Ed. Lugar.
-Celener, G. (Coord.); Febbraio A.; Rosenfeld, N.; Peker, G.; Battafarano, S.; Bergara, G.;
Avrutin, H.; Nejamkis, B.; Píccolo, Y.; Allona, M. P. y Sanchez Ayala, P. (2007). Técnicas
proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Buenos
Aires: Lugar Editorial. Capítulo 1: Los referentes teóricos.
-Eysenck, H. J. y S.B.G. (2018) Cuestionario de personalidad de Eysenck Revisado - EPQ-R,
Madrid: Tea ediciones.
-Maldavsky, David (2013). ADL. Algoritmo David Liberman. Un instrumento para la evaluación
de los deseos y las defensas en el discurso. Buenos Aires: Paidós. Pp. 27-116.
-MMPI-2. Cuadernillo de administración. Hoja de respuesta. Plantillas en papel vegetal para
la corrección. Perfiles para las Escalas Básicas de hombre y mujer.
-Murray, H.A. (2011) Test de Apercepción Temática. Manual de aplicación. Buenos Aires: Ed.
Paidós.
-Nodelis, H. (2011). Test de Phillipson: Melancolías, psicosis marginales, estructuras límite y
otros cuadros. Buenos Aires: Ed. Letra Viva.
-Phillipson, H. (2012); El Test de las Relaciones Objetales (TRO). Manual de aplicación.
Buenos Aires: Ed. Paidós.
-Pugliese, Silvia (2011). Etica y Psicodiagnóstico. XXXIII Congreso Internacional de
Psicología. Medellín, Colombia.
-Raven J. C. (1988) Test de Matrices Progresivas. Buenos Aires: Paidós. Bs. As.
-Rubistein, A. (2009) Algunas cuestiones relativas al diagnóstico en psicoanálisis. 4º
Encuentro Americano ENAPOL “La clínica psicoanalítica hoy: el síntoma y el lazo social”,
Buenos Aires, 28 y 29/11/2009. Disponible en
http://ea.eol.org.ar/03/es/textos/txt/pdf/textos_rubistein.pdf
-Sneiderman, S. (2012); El cuestionario desiderativo. Aportes para una actualización de la
interpretación. Buenos Aires. Ed. Paidós
-Torres de Lugea, S. y Russo, S.L. (2011); Actualización del Test de Apercepción Temática.
Una lectura psicoanalítica. Aportes clínicos y de investigación en las patologías actuales.
Buenos Aires: Ed. Biblos.
-Wechsler, D. (2002). Escala de Inteligencia para adultos WAIS III. Manual técnico, de
administración y puntuación. Buenos Aires: Paidós.

X. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Berenstein, J. (1965). Análisis e Interpretación del Cuestionario Desiderativo. Buenos Aires:


Ed. Paidós.
-Butcher, J.N; Dahlstrom, W.G; Graham, J.R; Tellegen, A y Kaemmer, B (1989); Inventario
Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (MMPI-2). Manual. Madrid: Ed. TEA.
-Casullo, M.M. (1999); Aplicación del MMPI-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral. Buenos
Aires: Ed. Paidós.
-García Arzeno, M. E. (1993); Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Buenos Aires:
Ed. Nueva Visión.
-García Arzeno, M. E. (2000); Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnóstico; Buenos Aires:
Nueva Visión. Capítulo IV: Etica y psicodiagnóstico.
- Torres de Lugea, S. y Russo, S. L. (2003); Test de Apercepción Temática. Bs. As.: Ed. Biblos.

XI. DÍA Y HORA FIRMA DE LIBRETAS

Las libretas serán firmadas al finalizar el cursado, el último día de clase, cuando se presenten
las regularidades.

XII. DIAS Y HORARIOS DE CONSULTA

Apellido y Nombre Día y hora Teléfono Correo electrónico

Titular Lic. María Adela ROSSI Jueves 11 hs. 156744085 [email protected]


Titular Lic. María Sol CARREÑO Jueves 14.30 hs. 155944781 [email protected]
Titular Mgter. Sergio PÉREZ IGLESIAS Jueves 9 hs. 153037941 [email protected]
ANEXO DE LA PARTE PRÁCTICA

UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

- CARRERA: Licenciatura en Psicología

- ASIGNATURA: Técnicas de Evaluación y Diagnóstico Psicológico II

I.- INFORMACIÓN GENERAL

CICLO LECTIVO: 2021


CURSO: 3º AÑO
RÉGIMEN DE CURSADO: ANUAL
CARGA HORARIA ANUAL TOTAL: 150 horas
CARGA HORARIA PARA LA PARTE TEÓRICA: 110 horas
CARGA HORARIA PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 40 hs.
CARGA HORARIA SEMANAL TOTAL: 5 hs.
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LA PARTE TEÓRICA: 3 hs 30 min.
CARGA HORARIA SEMANAL PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 1 h. 30 min.

II.- OBJETIVOS GENERALES DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS

- Valorar en la práctica, por medio de la toma de los tests proyectivos verbales, el rol
profesional como evaluador de la personalidad.

- Apuntar a una adecuada y acertada administración de los tests propuestos.

- Entrenar la lectura de resultados de cuestionarios de personalidad.

- Desarrollar el juicio clínico y el pensamiento reflexivo y selectivo de la información que se


obtiene a través de la evaluación psicodiagnóstica.

III.- CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL

- Los trabajos prácticos se basarán en la aplicación de los fundamentos teóricos que


sustentan los tests.
- Se introducirá a los y las estudiantes en la ejercitación de la adecuada administración de
cada test, desarrollando el pensamiento crítico para posibles intervenciones, según el caso
y la teoría que sustenta la técnica.
- Se propiciará el análisis e interpretación de protocolos y hojas de respuestas de los
diversos tests.
- Se fomentará la ejercitación y entrenamiento en habilidades de escritura, a fin de integrar
la información obtenida y elaborar informes psicológicos.
IV.-SÍNTESIS DEL PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Nº y nombre Unidad Breve descripción Bibliografía Fecha estimativa de


del trabajo temática que y/o características realización y
práctico se trabaja presentación

Práctico Unidad II
evaluativo 1: Administración Administración del Celener, G y
manejo de la Cuestionario a una Guinzbourg de PRINCIPIOS DE
Cuestionario persona.
técnica, análisis Braude, M. (1990)
Desiderativo Análisis del protocolo El Cuestionario MAYO
e interpretación del Cuestionario Desiderativo.
Desiderativo y su -Sneiderman, S.
interpretación, según (2012); El
Celener y Guinzbourg, cuestionario
y según Sneiderman. desiderativo.
Redacción de informe Aportes para una
con tres niveles de actualización de
inferencia. la interpretación.
En caso de que el Buenos Aires. Ed.
Cuestionario no se Paidós
administre -Maldavsky,
adecuadamente, se David (2013).
deberá administrar la ADL. Algoritmo
técnica a otra persona. David Liberman.
Pp. 27-116.

Práctico Unidad III Administración del Torres de Lugea, JUNIO


evaluativo 2: Administración, T.A.T. a una persona. S. y Russo, S.L.
manejo de la Codificación de los (2011);
Test de procedimientos de Actualización del
Apercepción técnica, análisis
elaboración del Test de
Temática- e interpretación discurso. Análisis de Apercepción
Escuela la grilla de Temática. Una
Francesa procedimientos y su lectura
interpretación. psicoanalítica.
Redacción de informe
con tres niveles de
inferencia.
En caso de que el
Test no se administre
adecuadamente, se
deberá administrar la
técnica a otra
persona.
Práctico Unidad IV Administración del -Phillipson, H. AGOSTO
evaluativo 3: Administración, T.R.O. a una persona. (2012); El Test de
manejo de la Análisis de las las Relaciones
T.R.O. historias y variables y
técnica, análisis Objetales (TRO).
su interpretación. Manual de
e interpretación Redacción de informe aplicación
con tres niveles de -Nodelis, H.
inferencia. (2011). Test de
En caso de que el Phillipson:
Test no se administre Melancolías,
adecuadamente, se psicosis
deberá administrar la marginales,
técnica a otra estructuras límite
persona. y otros cuadros.
Práctico Unidad V Administración del Wechsler, D. SEPTIEMBRE
evaluativo 4: Administración, WAIS III a una (2002). Escala
manejo de la persona. de Inteligencia
WAIS III Análisis y puntuación
técnica, análisis para adultos
de respuestas de los
e interpretación subtests. Confección WAIS III.
de Hoja de registro y Manual técnico,
análisis e de
interpretación de los administración y
datos. Redacción del puntuación.
correspondiente
informe con tres
niveles de inferencia.
En caso de que el
Test no se administre
adecuadamente, se
deberá administrar la
técnica a otra
persona.

Práctico Unidad VII: Administración del -Brenlla, M.A; OCTUBRE


evaluativo 5: Administración, MMPI-2 a una Diuk, L.W. y
manejo de la persona. Maristany, M.P.
MMPI-2 Obtención y lectura de
técnica, (1992);
resultados. Evaluación de la
obtención de En caso de que el personalidad.
resultados y cuestionario no se Aportes del
lectura de los administre MMPI-2.
mismos. adecuadamente, se -MMPI-2.
deberá administrar la Cuadernillo de
técnica a otra administración.
persona. Hoja de
respuesta.
Plantillas en papel
vegetal para la
corrección.
Perfiles para las
Escalas Básicas
de hombre y
mujer.
Trabajo Unidades II a Análisis e -Bibliografía de OCTUBRE Y
práctico de V: interpretación del esas unidades. NOVIEMBRE
material de un caso en
enseñanza el que se
administraron
entrevistas
psicológicas,
Cuestionario
Desiderativo, T.A.T.-
Escuela Francesa,
WAIS III y entrevistas
de devolución.
Integración
diagnóstica y
confección de
informes

También podría gustarte