Técnicas II - 2021 - Programa
Técnicas II - 2021 - Programa
Técnicas II - 2021 - Programa
FACULTAD DE PSICOLOGIA
I. INFORMACIÓN GENERAL
CICLO LECTIVO: 2021
CURSO: 3° AÑO
RÉGIMEN DE CURSADO: ANUAL
CARGA HORARIA ANUAL TOTAL: 150hs.
CARGA HORARIA PARA LA PARTE TEÓRICA: 110hs.
CARGA HORARIA PARA LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 40hs.
CARGA HORARIA SEMANAL TOTAL: 5hs
CARGA HORARIA SEMANAL PARTE TEÓRICA: 3:30 hs
CARGA HORARIA SEMANAL ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 1:30hs
COMISION A COMISION B COMISIÓN C/D
MARCO TEÓRICO:
Esta materia aborda uno de los pilares fundamentales del rol profesional, ya que aporta
fundamentos básicos para realizar procesos de evaluación psicológica y métodos
diagnósticos.
Los conceptos teóricos que exploran las técnicas proyectivas de producción verbal hacen
referencia al procedimiento psíquico predominante, la proyección, a los mecanismos de
defensa, al desarrollo de símbolos y a las verbalizaciones como manifestaciones de los
contenidos inconscientes.
El estudio de la teoría y la adquisición de habilidades técnicas en el manejo de la
evaluación psicológica de técnicas de producción verbal continúan el entrenamiento de
competencias que se realizó en el segundo año de la carrera, y diversifican, tanto cuantitativa
como cualitativamente, los instrumentos técnicos para el abordaje del objeto de estudio, el
aparato mental, a fin de alcanzar la producción de psicodiagnósticos ajustados en cuanto al
conocimiento científico y a la actitud ética.
Estos conocimientos y habilidades son esenciales para el rol de la psicóloga y el
psicólogo, en cuanto introducen la posibilidad de realizar lecturas e interpretaciones del
discurso de la persona examinada, a partir de considerar el mecanismo de funcionamiento
psíquico que representa la proyección.
En un segundo tramo de la asignatura, el campo teórico sobre los procesos cognitivos
permite que los alumnos y las alumnas se capaciten en el conocimiento y administración de
pruebas que sondean la inteligencia, en su concepción factorial, y puedan analizar e
interpretar los datos alcanzados.
En el tercer momento del programa, las teorías cognitivo-conductuales posibilitan que
los y las estudiantes puedan acceder a conocer inventarios y cuestionarios de personalidad,
como otro modo de indagarla.
En conclusión, esta articulación de teorías e instrumentos de diagnóstico conforman un
marco pluriteórico que enriquece la formación de los/as futuros/as licenciados/as en
Psicología.
El tipo de práctica que se lleva a cabo en la asignatura es, asimismo, la oportunidad para
poner en cuestionamiento frecuente los análisis e interpretaciones que pueden realizarse a
partir de las teorías de los tests, lo cual motiva a actualizar permanentemente la práctica y la
posición profesional y ética del futuro psicodiagnosticador/a.
IV. OBJETIVOS
GENERALES
-Conocer las principales técnicas proyectivas de producción verbal que pueden formar parte
del proceso psicodiagnóstico.
-Comprender algunas de las diferentes técnicas que exploran la inteligencia y la personalidad.
-Introducir la teoría y la técnica que sustentan los inventarios y cuestionarios de personalidad.
-Aprender a administrar e interpretar adecuadamente cada una de las técnicas.
-Valorar el rol de la psicóloga y el psicólogo como examinadores y evaluadores de la
personalidad.
ESPECÍFICOS
V. METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Las estrategias didácticas que se utilizarán para el desarrollo de los contenidos serán:
-Método expositivo, de modo presencial o virtual.
-Método participativo: toma de tests.
-Métodos tutoriales para generar y potenciar el aprendizaje y el meta-aprendizaje: guías de
trabajo para el estudio dirigido, el análisis bibliográfico, la discusión, la reflexión, la síntesis, la
producción escrita de diverso tipo búsqueda de información.
-Role playing y dramatizaciones de situaciones psicodiagnósticas.
-Método de taller, para ejercitar habilidades de escritura y elaborar informes psicológicos
-Análisis de casos
-Administración de tests y análisis, lectura e interpretación de los observables clínicos y
resultados.
VI. CONTENIDOS
Contenidos:
Bibliografía obligatoria
-Bell, John E. (1964); Técnicas proyectivas. Buenos Aires: Ed. Paidós. Capítulo I.
-Celener, G. (2000). Las técnicas proyectivas. Su estatus epistemológico actual. Buenos Aires:
JVE Ediciones. Capítulos II y V.
-Celener, G. (Coord.); Febbraio A.; Rosenfeld, N.; Peker, G.; Battafarano, S.; Bergara, G.;
Avrutin, H.; Nejamkis, B.; Píccolo, Y.; Allona, M. P. y Sanchez Ayala, P. (2007). Técnicas
proyectivas: actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Buenos
Aires: Lugar Editorial. Capítulo 1: Los referentes teóricos.
-Pugliese, Silvia (2011). Etica y psicodiagnóstico. XXXIII Congreso Internacional de
Psicología. Medellín, Colombia.
-Rubistein, A. (2009) Algunas cuestiones relativas al diagnóstico en psicoanálisis. 4º
Encuentro Americano ENAPOL “La clínica psicoanalítica hoy: el síntoma y el lazo social”,
Buenos Aires, 28 y 29/11/2009. Disponible en
http://ea.eol.org.ar/03/es/textos/txt/pdf/textos_rubistein.pdf
Bibliografía complementaria
Objetivos específicos:
Contenidos:
1-Antecedentes.
2-Fundamentos teóricos. Inclusión en el Proceso Psicodiagnóstico. Mecanismos
instrumentales: conceptos.
3-Objeto de investigación: fantasías desiderativas inconscientes.
4-Administración
4.1. Condiciones de aplicación
4.2. Consigna: etapas del cuestionario
4.3. Implicaciones teóricas de la consigna
4.4. Fallas en la producción de respuestas: modos de intervención.
5-Análisis e interpretación
5.1. Cumplimiento de la consigna.
5.2. Catexias positivas y negativas. Reinos.
5.3. Mecanismos instrumentales: fracasos totales o parciales. Racionalizaciones
5.4. Vicisitudes de la ansiedad. Tiempos de reacción.
5.5. Reformulaciones de los criterios de interpretación del Cuestionario Desiderativo, según la
actualización de la interpretación por Susana Sneiderman: los símbolos. Defensas y regresión.
Análisis de las erogeneidades del objeto y de la argumentación.
5.6. Análisis de los símbolos y sus significados.
5.7. Evaluación de los deseos, las defensas y el estado de las defensas en el discurso por
medio del Algoritmo David Liberman.
Bibliografía obligatoria:
Bibliografía complementaria:
Objetivos específicos:
Bibliografía obligatoria:
-Murray, H. A. (2011) Test de Apercepción Temática. Manual de aplicación. Buenos Aires: Ed.
Paidós.
-Torres de Lugea, S. y Russo, S.L. (2011); Actualización del Test de Apercepción Temática.
Una lectura psicoanalítica. Aportes clínicos y de investigación en las patologías actuales.
Buenos Aires: Ed. Biblos.
Bibliografía complementaria:
-Torres de Lugea, S. y Russo, S. L. (2003); Test de Apercepción Temática. Bs. As.: Ed. Biblos.
Objetivos específicos:
-Conocer los fundamentos teóricos, la administración y las posibilidades de aplicación del Test
de Phillipson.
Contenidos:
Bibliografía obligatoria:
Objetivos específicos:
Contenidos:
Bibliografía obligatoria:
- Wechsler, D. (2002). Escala de Inteligencia para adultos WAIS III. Manual técnico, de administración
y puntuación. Buenos Aires: Paidós.
Objetivos específicos:
Contenidos:
1-Fundamentos teóricos.
2-Presentación de las escalas:
2.1. Coloreada (niños).
2.2. General (adultos).
2.3. Avanzada (capacidad intelectual superior)
3-Confiabilidad y validez.
4-Administración y evaluación.
Bibliografía obligatoria:
Objetivos específicos:
- Conocer los fundamentos teóricos, la administración y el análisis de los resultados de la
prueba.
Contenidos:
1-Fundamentos teóricos. Concepto de personalidad. La evaluación objetiva de la
personalidad.
2-Antecedentes. Desarrollo original de los ítems y escalas. Actualización, cambios
introducidos. Confiabilidad y validez
3-Administración. Consideraciones éticas. Condiciones. Material: formato de la técnica.
Consigna.
4-Calificación e interpretación
4.1. Guía para la calificación. Preparación y codificación del perfil.
4.2. Interpretación.
4.2.1. Escalas de validez. Combinaciones posibles.
4.2.2. Escalas clínicas. Combinaciones de las escalas clínicas: códigos.
Bibliografía obligatoria:
-Brenlla, M.A; Diuk, L.W . y Maristany, M.P. (1992); Evaluación de la personalidad. Aportes del
MMPI-2. Buenos Aires: Ed. Psicoteca. (pp. 13 – 87)
-MMPI-2. Cuadernillo de administración. Hoja de respuesta. Plantillas en papel vegetal para
la corrección. Perfiles para las Escalas Básicas de hombre y mujer.
Bibliografía complementaria:
-Butcher, J.N; Dahlstrom, W.G; Graham, J.R; Tellegen, A y Kaemmer, B (1989); Inventario
Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (MMPI-2). Manual. Madrid: Ed. TEA.
-Casullo, M. M. (1999); Aplicación del MMPI-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral. Buenos
Aires: Ed. Paidós.
NOTA: esta unidad estará a cargo de la Lic. Silvana Roger.
UNIDAD VIII: CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD DE EYSENCK REVISADO (EPQ-R)
Objetivos específicos:
Contenidos:
Bibliografía obligatoria
- Cuando el alumno o alumna no haya adquirido ninguna de las dos condiciones anteriores,
no tendrá derecho al examen final y deberá recursar la asignatura.
Resolución 260/16 C.S. Art.3º: Adoptar la nueva escala de calificaciones, que será ordinal,
de calificación numérica, en la que el mínimo exigible para aprobar equivaldrá al SESENTA
POR CIENTO (60%). Este porcentaje mínimo se traducirá, en la escala numérica, a un SEIS
(6). Cuando la primera (1ª) cifra decimal, en la escala porcentual, sea de CINCO (5) o más, se
aproximará al valor entero inmediato superior. Las categorías establecidas refieren a valores
numéricos que van de CERO (0) a DIEZ (10), fijándose la siguiente tabla de correspondencias:
X. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Las libretas serán firmadas al finalizar el cursado, el último día de clase, cuando se presenten
las regularidades.
FACULTAD DE PSICOLOGIA
- Valorar en la práctica, por medio de la toma de los tests proyectivos verbales, el rol
profesional como evaluador de la personalidad.
Práctico Unidad II
evaluativo 1: Administración Administración del Celener, G y
manejo de la Cuestionario a una Guinzbourg de PRINCIPIOS DE
Cuestionario persona.
técnica, análisis Braude, M. (1990)
Desiderativo Análisis del protocolo El Cuestionario MAYO
e interpretación del Cuestionario Desiderativo.
Desiderativo y su -Sneiderman, S.
interpretación, según (2012); El
Celener y Guinzbourg, cuestionario
y según Sneiderman. desiderativo.
Redacción de informe Aportes para una
con tres niveles de actualización de
inferencia. la interpretación.
En caso de que el Buenos Aires. Ed.
Cuestionario no se Paidós
administre -Maldavsky,
adecuadamente, se David (2013).
deberá administrar la ADL. Algoritmo
técnica a otra persona. David Liberman.
Pp. 27-116.