Región Istmo - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Región Istmo

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.

La región Istmo es una de las 8 regiones en las que se divide el estado mexicano de Oaxaca. La
región Istmo es cuna del pueblo Binnizá, una de las culturas más importantes en el continente
norteamericano antes de la llegada de los europeos, donde perdura actualmente. Sus
principales ciudades son Salina Cruz, Juchitán y Tehuantepec.También se conoce como Istmo
de Tehuantepec porque contiene 2 de los 30 distritos en los que se subdivide Oaxaca,
Tehuantepec y Juchitán. Es de aquí donde surgió la mujer istmeña y su distinguido traje
regional, el traje que representa a Oaxaca tanto de manera nacional como internacional, pues
es considerado uno de los trajes más hermosos y costosos del país. Un traje regional de la
mujer istmeña llega a costar entre $50 mil a $60 mil pesos mexicanos, sin contar los accesorios
de oro que son necesarios para complementar dicha forma de vestir en esta región.

Geografía

La región del istmo oaxaqueño se localiza en la parte sureste de la capital del estado entre las
coordenadas geográficas de 15°59′ y los 16°58′ de latitud norte y entre los 94°12′ y los 95°40′
de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Su altitud máxima es de 1550 m.s.n.m. y la mínima es de 10 m s. n. m. La región limita al norte


con el Distrito Mixe y el Estado de Veracruz, al sur con el Golfo de Tehuantepec, al este con el
Estado de Chiapas y al oeste con el Distrito de Pochutla y Yautepec; cuenta con una extensión
territorial de 19,975.57 km², correspondiéndole al Distrito de Juchitán el 66.6 % equivalente a
13,300.46 km² y al Distrito de Tehuantepec el 33.4% con 6,675.11 km².

La región del Istmo Oaxaqueño representa el 21 % del total de la superficie del Estado. Y tan
sólo 4 municipios concentran casi el 40% de la población total de la región: Juchitán de
Zaragoza, Tehuantepec, Matías Romero y Salina Cruz.

Biodiversidad

La región ístmica como tal es una de las grandes áreas de biodiversidad nacional y su riqueza
se debe a que es un espacio de confluencia y entrecruzamiento de como el cocodrilo, la
nahuyaca, la iguana y otras más.
En la flora encontramos: el pinus oocarpa, el
Istmo de Tehuantepec
guanacastle, la ceiba, guayacán, cedro rojo,
sauce, copal, higuerilla, mangle y muchas otras Región
especies vegetales.

Economía

Existen fábricas de cemento y cal en Lagunas


Oaxaca, pero la mayor industria es la refinería
de Pemex en el puerto de Salina Cruz. En este
Salina Cruz, Oaxaca
puerto predomina la pesca y la producción de
sal como sustento de muchas familias.

La Región se caracteriza por su producción de


energía.
Región Istmo.
La ganadería extensiva es una de las principales
Coordenadas 16°10′57″N
actividades del Istmo. En la región se siembra,
95°11′45″O/ 16.1825,
en parte para la comercialización en el mercado -95.19583333 (http://
nacional e internacional, ajonjolí, café, arroz, tools.wmflabs.org/ge
sorgo, piña, plátano, coco, melón y la caña de ohack/geohack.php?l
anguage=es&pagena
azúcar. La pesca no sólo es ribereña, existen me=Regi%C3%B3n_Is
cooperativas de pescadores que salen a alta tmo&params=16.1825
mar y capturan diversas especies, sobre todo _N_-95.19583333_E_t
ype:city)
camarón.
Entidad Región
También existe en la zona un significativo • País México
• Estado Oaxaca
número de aerogeneradores agrupados en el
Distritos 2
Parque Eólico La Venta, en el que se Municipios 41
aprovechan las condiciones climáticas de la Superficie
zona de La Ventosa para la producción de • Total 20755.26 km²[1]
energía eléctrica que se integra a la red Población (2010)
eléctrica nacional. • Total 595 433 hab.[1]
• Densidad 29,81 hab./km²
Huso horario UTC -6
Sitio web oficial (http://www.oaxaca.gob.m
Demografía x/)

Según el último censo realizado, la Región del Istmo cuenta con una población de 647,213
habitantes, siendo Juchitán de Zaragoza la ciudad más poblada con 113,570 habitantes, a
continuación se enlistas las 10 localidades más pobladas de la región:

Puesto Ciudad/Localidad Población Municipio


1 Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza 113,570 Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza
2 Salina Cruz 84,438 Salina Cruz
3 Santo Domingo Tehuantepec 45,134 Santo Domingo Tehuantepec
4 Ciudad Ixtepec 28,082 Ciudad Ixtepec
5 Matías Romero Avendaño 17,525 Matías Romero Avendaño
6 Unión Hidalgo 13,949 Unión Hidalgo
7 San Blas Atempa 13,117 San Blas Atempa
8 Chahuites 11,054 Chahuites
9 Santa María Jalapa del Marqués 8,958 Santa María Jalapa del Marqués
10 Santa María Xadani 8,632 Santa María Xadani

Lista de lugares turísticos

Salina Cruz. Un gran punto de partida para la ruta, con sus playas y bahías, su faro y su
muelle.
Santo Domingo Tehuantepec. Entre verdes colinas, a la orilla de un poderoso río, el fértil
valle en donde descansa esta ciudad colonial, repleta de parroquias y paisajes naturales para
deleitar la pupila. También se encuentra localizado la Zona Arqueológica de la Región
Guiengola.
Chipehua. Se encuentra en el Municipio de Tehuantepec y a 30 minutos de Salina Cruz, en
donde se localiza Dunas cerca de la Playa y lugar perfecto para surfear entre esta arena.
Juchitán de Zaragoza. Se encuentra en una de las pocas planicies de la región, lo que le ha
permitido convertirse en un importante centro de producción de energía eólica. No te puedes
perder el iguanario, un sitio dedicado a la preservación de las iguanas verde y negra.
Ciudad Ixtepec. En los alrededores de esta ciudad están sitios mágicos como Nizanda, una
reserva con manantiales, aguas termales, pozas naturales y un río lleno de lirios. Otro es el
Cerro de Zopiloapan, con una vista espectacular de la zona y enigmáticas pinturas rupestres.
Magdalena Tlacotepec. El nombre de este sitio quiere decir “lugar situado en medio de
cerros”. Son estos cerros los que proveen la principal actividad económica, ya que sus
bosques se utilizan para obtener maderas finas. En el Ojo de Agua de Tlacotepec puedes
disfrutar de las bondades de un fresco manantial.
Lagunas. Puedes visitar la Reserva Natural Laguna Azul, donde encontrás diferentes especies
de animales de la región. También puedes visitar diferentes balnearios o albercas abiertos al
público en general.
Santiago Laollaga. Este municipio es famoso por su balneario, construido a partir de un
manantial subterráneo.
Santa María Nativitas Coatlán. Se trata de una comunidad mixe. Es un caso muy interesante,
ya que esta población de alrededor de 600 personas, ante la falta de apoyo por parte de las
autoridades, se organizó y comenzó a monitorear la fauna del lugar para protegerla. Hoy, se
ha detectado la presencia pumas y tapires. Como parte de la conservación del lugar se
orgnizan recorridos de avistamento de aves y mamíferos.
Santa María Guienagati. Este pueblo fue formado por los zapotecos. Está rodeado por 5
montañas muy conocidas: Picacho, El Guiedoo, Guichona, Xicapextle y Guienagati. En este
lugar te adentrarás al escarpado terreno montañoso de Oaxaca, sobre todo a partir de
senderismo, donde podrías avistar venados, iguanas, aves de distintas especies, reptiles y
arácnidos; mientras que en la zona húmeda se destacan los armadillos, serpientes y aves.
Santa María Chimalapa. Aquí, mayoritariamente sus habitantes son de la etnia conocida
como zoque. Se encuentra en el sureste de Oaxaca, en los límites con Chiapas, es el
municipio más grande de este estado y se encuentra en una región montañosa. Este pueblo
está cerca de la hermosa selva de los Chimalpas, uno de los pocos vestigios que quedan de la
selva en México, y una región hidrológica muy importante; la mayor reserva de mamíferos en
el país.
San Pedro Comitancillo. Lugar de bosques, donde aún se elaboran artesanías tradicionales
de alfarería y palma, y gran variedad de huipiles y faldas, es una delicia natural. Aquí podrías
hallar desde coyotes, tlacuaches, mapaches, liebres, chachalacas, palomas, codornices,
armadillos, iguanas y conejos.
San Francisco Ixhuatán. Se encuentra al sur de Oaxaca, famoso sobre todo por sus cerros
Tortuga y Las Culebras.
Guevea de Humboldt. Este pueblo fue fundado en el año de 1540 por el rey zapoteca de
Tehuantepec llamado Cosijopi, más tarde bautizado por los españoles como Don Juan Cortés
Cosijopi. Conocido por su orografía escarpada, sus montañas más conocidas son El Picacho,
Guiechona, San Isidro, El Borrego, Xigama Chico, Xigama Grande y montaña Romas. Sus
bosques son bellísimos.
Unión Hidalgo En este municipio se podrán observar entre sus calles bien trazadas y rectas,
diversos murales dedicados a personajes sobre salientes de la comunidad como la actriz de
Hollywood Lina Marín y "Na Rosita" un símbolo de resistencia tras el Terremoto de Chiapas de
2017, así mismo sus casas vernáculas o de teja de estilo colonial por las cuales en 2017 fue
considerada segunda ciudad colonial del Estado de Oaxaca [2] ​y así como su antiguo
panteón.

Cultura y Tradiciones

Velas Istmeñas.
Celebración de las Velas Istmeñas es una de las fiestas más populares de la región, se lleva a
cabo desde la época prehispánica,[3] ​son fiestas o reuniones que se realizan durante la noche
cuyo motivo inicialmente fue pedir tiempos propicios a los dioses para la agricultura,
principalmente en el mes de mayo, por ello se dice “mayo es el mes de las velas”.[4] ​En la
actualidad, estas celebraciones se realizan en varios meses del año, ya que cada barrio de las
comunidades de la región tienen su vela distintiva en honor a su santo patrón. Por citar algunas,
están la de San Lucas, San Juan, San Marcos, San Mateo y, de las más importantes, la vela
Sandunga de Tehuantepec.[5] ​Mientras que en Juchitán que es la cabecera municipal principal
se festejan las tradicionales "Renombradas Velas de Juchitán" por mencionar algunas como; La
Vela de los pescadores, vela jazmín, vela San Isidro Norte y sur, vela de san Pedro Mártir, vela
San Juan, vela Calvario, etc. Y como festividad más importante y más reconocida de todo el
Istmo Oaxaqueño está la Vela principal en honor al Santo Patrono de Juchitán, "la Vela Grande
de San Vicente Ferrer", considerada la vela más antigua del istmo de tehuantepec.

El colorido y la alegría de las istmeñas y sus trajes de gala enmarcan estas celebraciones, pues
ellas son las protagonistas.

Las velas están constituidas por varios rituales, que han sufrido pocas variaciones desde la
época prehispánica:
Entrega de la cera
Labrada de la cera
Molida de polvo
Vela o baile de gala
Baile velorio
Regada o tirada de frutas
Misa en honor al santo patrono
Baile tradicional
Lavada de ollas (último día de la festividad)
Xandu o Día de Muertos.

Xandu es el Nombre del Día de


Muertos en Zapoteco

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos.
En Juchitán, la celebración se realiza durante los días 30 y 31 de octubre, aunque anteriormente
los zapotecas antiguos les rendían culto del 25 al 30 de octubre, basados en su calendario
religioso conocido como (Biguie') y después de la llegada de los españoles, se nombró como
Xandú (Todos Santos).

La palabra Xandú es la zapotización del vocablo castellano "santo", que a su vez viene del latín
"sanctus". Los pueblos indígenas tenían una concepción de la muerte como una etapa más de la
vida, o sea que la vida no se acababa con la muerte de la persona, sino trascendía a un estado
de paz, y no se veía con temor a la muerte.

En Juchitán se cree que en estas fechas de Todos Santos, son los muertos los que se acercan a
las casas a convivir con sus familiares, por lo que normalmente las familias ponen altares de
diferentes tamaños, adornados con flores y alimentos típicos como tamales, bebidas, cocos,
frutas, hojas de plátano y veladoras, mientras que en la Semana Santa, el Domingo de Ramos,
son los vivos quienes visitan a su familiares en las tumbas del panteón municipal.

Se le llama Xandu' Ya'a (todo-santo fresco), al primer Todos Santos, con ofrendas de purificación
y es que se dice que los muertos ya no regresan después de dos años, por eso se acostumbra
hacer dos ofrendas.
En español se llama el primer año de muerte de la persona, Todos Santos, en zapoteco se dice
"Xandu' Ya'a", y al segundo Todos Santos se llama "Xandu' Guiropa", pero hay personas con
mejores posibilidades económicas que realizan para sus difuntos un Xandu' Guio' na (tercer
Todos Santos).

Música.
La Sandunga o Zandunga.

Es una canción tradicional mexicana del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Se han escrito diversos
versos de esta canción, tanto en español como en zapoteco y náhuatl, aunque los más
conocidos son de la autoría del compositor oaxaqueño Máximo Ramón Ortiz.

La palabra sandunga es de origen incierto. Algunos atribuyen su significado a la voz zapoteca


que en español se traduce como "esa música profunda"; su acepción coloquial es el de gracia,
donaire y salero, mientras que en países como Chile, Colombia y Puerto Rico es sinónimo de
"parranda" o "juerga bulliciosa".

“La Sandunga” es el himno por antonomasia de los istmeños e inclusive de los oaxaqueños que
viven fuera de este estado. Llegó a México como una pieza de jaleo andaluz en 1850, y tres
años después en Oaxaca fue ejecutada como danza de corte europeo, y también llegó a ser
reconocida.[cita requerida]

Algunos dictaminan: “La correcta traducción de la palabra sandunga, de su lengua madre


zapoteca, significa mujer alegre, salerosa y bailadora”. O bien: “La etimología zapoteca nos
indica que su significado es “Saa” (música) y “ndú” (profundo). Sandunga es una música o canto
profundo”. María Elena Sodi de Pallares afirma: “Desde luego la palabra sandunga quiere decir
jota [¡!], baile alegre y popular (fiesta perfecta). Para darle un toque de credibilidad, agregan a
sus plagios: “Los expertos han señalado…”. Pero sin aportar los datos de dónde salió tal
definición o citan a un verdadero investigador, sin consultar la fuente directa; es decir, hacen
citas de citas; sin embargo, la traducen como baile que se efectúa bajo una higuera. De
cualquier manera, sandunga es fiesta, alboroto, alegría”.

En 1853, esta música es llevada a Tehuantepec por Máximo Ramón Ortiz, con los primeros
versos, mientras que el músico tehuano Andrés Gutiérrez, la armoniza y la registra en las
primeras partituras, para que posteriormente las bandas de música la interpretaran. La melodía
se popularizó rápidamente de la muerte de Máximo Ramón Ortiz, y se hizo un arreglo para
conjunto musical. Fue el músico Cándido Jiménez quien realizó ese arreglo instrumental en
1870. Con esa melodía debutó la que fue la primera banda de Tehuantepec y que tuvo bajo su
propia dirección.[cita requerida]

"La sandunga" surgió como una sencilla tonadilla compuesta de un son y un zapateado. Esta
melodía, sin duda, desata por igual nostalgias y localismos encendidos; en la actualidad, es
ejecutada por intérpretes, bandas y orquestas istmeñas, consta de una introducción en la que
abunda la improvisación instrumental, con ornamentación y solo de clarinete, que se desarrolla
libremente. “La Sandunga” ha sido crucial en el desarrollo musical de la región del istmo de
Tehuantepec.[cita requerida]

Gran cantidad de los sones que se tocan actualmente en el estado de Oaxaca, incluida “La
llorona”, “Canción mixteca”, “Dios nunca muere” y “La Sandunga” son las cuatro piezas
musicales que identifican al estado de Oaxaca en los ámbitos nacional e internacional.

La Martiniana.

Es un famoso son tradicional mexicano, característico del istmo de Tehuantepec, Oaxaca


conocido particularmente por su estrofa "No me llores no, por que si lloras yo peno, en cambio
si tu me cantas yo siempre vivo y nunca muero..." que el compositor y escritor oaxaqueño
Andrés Henestrosa, popularizó, y que se ha convertido en un canto popular muy utilizado,
además de los más representativos del estado de Oaxaca y de México.

Sin embargo la autoría de este tema por parte de Henestrosa es dudosa, porque esta canción
desde tiempo atrás era un son popular Tehuano con autoría anónima, este autor escribió la
misma música con diferente letra antes que Henestrosa popularizara la suya. La canción se
llama "La Micaela" y cuenta la historia de un pescador de San Isidro Pichichi que le dice a su
esposa que no tienen dinero para ir al cuarto viernes (celebración del santo de la ciudad de
Chihuitán), que no insista pues este año no hubo una buena cosecha. Retratando la conciencia
social de los pueblos del Istmo, la pobreza y devoción católica que ha marcado su manera de
ser.

La Llorona.

Es una canción popular mexicana, originada en la zona del istmo de Tehuantepec, en Oaxaca.
No tiene una versión única; sobre su armonía, muchos autores han creado o derivado versos
que la convierten en una historia de amor y dolor muy representativa de la época de la
Revolución mexicana.

Junto con La Adelita y La Cucaracha, La Llorona se convirtió en un canto popular muy utilizado
pero, a diferencia de las demás, existen muchas versiones, cada una con letra distinta.
Referencias

1. Gobierno del estado de Oaxaca (ed.). «Regiones del estado de Oaxaca» (https://web.archi
ve.org/web/20131106172636/http://www.oaxaca.gob.mx/?page_id=16920) . Archivado
desde el original (http://www.oaxaca.gob.mx/?page_id=16920) el 6 de noviembre de
2013. Consultado el 2 de noviembre de 2013.
2. https://istmo.nvinoticias.com/agenda/cultura/casas-vernaculas-esencia-de-union-hidalgo-
oaxaca/6619
3. «Fiestas indígenas. Las Velas Istmeñas (Salina Cruz, Tehuantepec, Juchitán, Ixtepec y
muchos destinos mas!)» (http://www.oaxaca-mio.com/istmo/velasdelistmo.htm) .
www.oaxaca-mio.com. Consultado el 16 de junio de 2018.
4. «Mayo, mes de las Velas en Juchitán» (http://www.nvinoticias.com/nota/57977/mayo-mes-
de-las-velas-en-juchitan) . www.nvinoticias.com. Consultado el 16 de junio de 2018.
5. «Celebran edición 65 de la Vela Sandunga de tehuantepec» (https://tupanoramavirtual.wo
rdpress.com/2018/05/29/celebran-edicion-65-de-la-vela-sandunga-en-tehuantepec/) .
29 de mayo de 2018.
Bibliografía
Arellanes Meixueiro, Anselmo; De la Cruz Pérez Víctor, López Jiménez Emilio (2006). «Lección
6». Historia y Geografía de Oaxaca (Primera edición). Oaxaca de Juárez: Carteles. pp. 32 a 33.

Datos: Q11076056

También podría gustarte