Tema #7 Distrito de San Pedro de Cajas 1. Toponimia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA N° 7

DISTRITO DE SAN PEDRO DE CAJAS

1. TOPONIMIA:
San Pedro de Cajas, uno de los distritos de la provincia de Tarma, en el departamento de
Junín, Perú, tiene una toponimia que mezcla influencias tanto hispanas como indígenas, lo
que refleja su rica historia.
San Pedro hace referencia al santo patrono, una tradición común en muchas localidades
del Perú donde los españoles impusieron nombres cristianos tras la conquista. En este
caso, San Pedro, uno de los doce apóstoles de Jesucristo, fue adoptado como el protector
de la comunidad, un patrón típico en varias zonas rurales del país.
Cajas es un término que deriva del quechua, la lengua de los pueblos originarios de los
Andes. Existen varias teorías sobre el significado de "Cajas". Una interpretación señala que
podría provenir de la palabra quechua "q'asha", que significa "árido" o "seco", lo cual haría
referencia a la geografía de la zona, caracterizada por un paisaje semiárido y montañoso.
Otra posibilidad es que esté relacionado con "qaqa", que en quechua significa "roca", un
término adecuado para describir las formaciones rocosas características de la región
andina donde se encuentra San Pedro de Cajas.
La fusión de estos dos términos, uno español y otro quechua, refleja no solo la influencia
colonial en la cultura de la región, sino también la persistencia de las raíces indígenas. Así,
el nombre de San Pedro de Cajas encapsula tanto la fe cristiana traída por los colonizadores
como el paisaje y la identidad nativa de la zona.

2. ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR:


San Pedro de Cajas se encuentra a una altitud aproximada de 3,850 metros sobre el nivel
del mar (msnm). Esta elevada altitud es típica de muchas comunidades ubicadas en la
región andina central del Perú.
Al estar en los Andes, San Pedro de Cajas presenta características de un clima de puna, con
temperaturas frescas o frías durante la mayor parte del año y cambios térmicos bastante
marcados entre el día y la noche. Las condiciones de altitud también influyen en la
agricultura y el modo de vida de sus habitantes, quienes han desarrollado técnicas
tradicionales para adaptarse a las alturas y al clima de los Andes peruana.

3. HISTORIA DE SU ORIGEN Y CREACIÓN POLÍTICA:


Los orígenes de San Pedro de Cajas se remontan a tiempos prehispánicos. Antes de la
llegada de los españoles, esta zona estuvo habitada por grupos indígenas pertenecientes a
la gran cultura Yaros, una etnia andina que ocupó diversas zonas del actual departamento
de Junín. Los Yaros formaban parte de la región conocida como la Confederación Yaros-
Chupachos, que habitaba los valles y las zonas altas de los Andes central del Perú. Su
influencia cultural y económica fue importante, ya que tenían conocimientos agrícolas
avanzados y aprovechaban los recursos de las alturas andinas.
Posteriormente, el territorio pasó a ser controlado por los incas, quienes integraron a los
Yaros en su imperio, el Tahuantinsuyo, mediante un proceso de expansión y conquista en el
siglo XV. Los incas reorganizaron la economía local y construyeron caminos que facilitaban
la comunicación entre las diversas regiones del imperio.
Tras la llegada de los españoles en el siglo XVI, la zona experimentó un proceso de
evangelización y colonización, que introdujo cambios profundos en la vida social y cultural
de los habitantes. El establecimiento de San Pedro como centro poblado fue impulsado por
la Corona española, siguiendo el patrón de fundación de pueblos bajo la protección de
santos católicos, en este caso, San Pedro.

Creación política
San Pedro de Cajas fue elevado oficialmente a la categoría de distrito el 2 de mayo de 1955,
mediante la Ley N.º 12348. Este acontecimiento marcó un momento importante en su
historia, ya que la creación política como distrito le otorgó una estructura administrativa
formal dentro de la provincia de Tarma, en el departamento de Junín.
La creación del distrito respondió al deseo de los habitantes de la comunidad de tener
mayor autonomía y un reconocimiento político que les permitiera gestionar los recursos y
las actividades de la localidad de manera más directa. Antes de su creación como distrito,
San Pedro de Cajas dependía políticamente de otros distritos de la provincia, lo que
dificultaba la atención a sus necesidades específicas.

4. MITOS O LEYENDA.
Leyenda de la cueva encantada de Kaki Machay
Una de las leyendas más populares en San Pedro de Cajas es la de la cueva encantada de
Kaki Machay, que se encuentra en los alrededores del pueblo. Según esta historia, la cueva
es un lugar misterioso que alberga riquezas ocultas, pero también es el hogar de seres
sobrenaturales que protegen esos tesoros.
Cuenta la leyenda que aquellos que se atreven a entrar en la cueva en busca de fortuna
deben enfrentarse a varios desafíos y pruebas, impuestas por los guardianes espirituales.
Estos guardianes pueden adoptar la forma de animales o seres fantásticos y engañan a los
ambiciosos que intentan llevarse el oro. Sin embargo, para quienes entran con buenas
intenciones, la cueva ofrece protección y las riquezas solo aparecen cuando el visitante ha
demostrado ser digno de ellas.
Se dice que, en ocasiones, se escucha música proveniente del interior de la cueva o se ven
luces en la entrada, lo que ha aumentado su misterio. Los habitantes de San Pedro de Cajas
advierten que entrar sin respeto a Kaki Machay puede resultar en perderse en sus
profundidades, ya que es fácil quedar atrapado en sus laberintos y nunca más regresar.

Mito de los apus y la montaña protectora


En la cosmovisión andina, los apus son espíritus de las montañas que cuidan de las
comunidades que habitan sus alrededores. En San Pedro de Cajas, la montaña más
venerada es el Apu Rumiqolqa, que se alza cerca del pueblo. Según el mito local, el Apu
Rumiqolqa es un protector de los habitantes, vigilante de las tierras y las personas, y
responsable del bienestar y la fertilidad de los cultivos.
La leyenda cuenta que, en tiempos de sequía o problemas en la comunidad, los líderes
espirituales y los pobladores solían realizar ofrendas y rituales en honor al Apu Rumiqolqa
para pedir su protección y abundancia. Se dice que cuando el Apu está complacido, las
lluvias llegan en el momento justo y los cultivos florecen. En cambio, cuando está enojado
o ha sido olvidado, se manifiesta a través de fenómenos naturales como fuertes vientos,
granizo o sequías.
Este mito refleja la profunda relación que los habitantes de San Pedro de Cajas tienen con
su entorno natural y la espiritualidad andina, en la que las montañas, ríos y lagunas no son
solo elementos geográficos, sino seres vivos con poder y voluntad.

La mujer tejedora
Otra leyenda popular es la de la mujer tejedora, que narra la historia de una anciana que,
según cuentan los pobladores, aparece en los caminos cercanos al pueblo y es vista
tejiendo en su rueca. La mujer, de aspecto humilde y vestida con prendas tradicionales,
tiene la habilidad de confeccionar tejidos con hilos de colores que nunca se han visto en los
telares convencionales. Se dice que los tejidos que produce contienen figuras misteriosas
y mensajes ocultos que solo algunos pueden descifrar.
Según la leyenda, la mujer tejedora aparece en momentos de crisis o cambios importantes
en el pueblo, y sus tejidos predicen eventos futuros. A menudo, los habitantes interpretan
su aparición como una señal de advertencia o de cambios inminentes, y algunos dicen que
el hilo que utiliza tiene el poder de conectar el pasado, el presente y el futuro.
Este mito se asocia con la rica tradición textil de San Pedro de Cajas, famoso por sus
artesanías, especialmente los tapices y mantos que son parte del legado cultural de la
región. La leyenda de la mujer tejedora personifica la importancia de la sabiduría ancestral
y los oficios tradicionales en la vida diaria de la comunidad.

5. FLORA Y FAUNA:
1. Ichu (Stipa ichu): Es una de las especies de gramíneas más comunes en los Andes. El
ichu es una hierba que crece en grandes extensiones de terreno y es muy resistente al frío y
a la escasez de agua. Es fundamental para la alimentación del ganado, como llamas,
alpacas y ovinos, que son comunes en la zona.
2. Puyas (Puya raimondii): La puya es una planta icónica de la región andina, conocida por
sus grandes dimensiones y su floración única, que ocurre solo una vez en su ciclo de vida,
después de varias décadas. Aunque su presencia es más común en otras áreas de Junín,
también se encuentran algunos ejemplares en las zonas cercanas a San Pedro de Cajas.
3. Quinual (Polylepis sp.): Este árbol es una de las pocas especies arbóreas que crece a
gran altitud en los Andes. Es resistente al frío y sus bosques, conocidos como bosques de
Polylepis, son considerados refugios importantes para la biodiversidad de la zona. El
quinual también tiene un significado cultural, ya que su madera es usada por las
comunidades locales para diversos propósitos.
4. Tola (Parastrephia lepidophylla): Otro arbusto típico de la puna, que crece en suelos
secos y pedregosos. La tola es utilizada por las comunidades andinas como leña y tiene
propiedades medicinales.
5. Lichens y musgos: En las zonas más altas y húmedas, se pueden observar diversas
especies de líquenes y musgos que cubren las rocas y suelos. Estos organismos son
fundamentales para la retención de agua y el equilibrio ecológico de la puna.

Fauna
1. Camélidos sudamericanos:
- Llama (Lama glama): La llama es un animal doméstico muy importante para las
comunidades de San Pedro de Cajas. Se utiliza tanto como animal de carga como por su
carne y lana.
- Alpaca (Vicugna pacos): La alpaca es valorada por su lana de alta calidad, que se utiliza
para la confección de prendas artesanales, como los tapices y tejidos por los que San Pedro
de Cajas es famoso.
- Vicuña (Vicugna vicugna): Aunque menos común, la vicuña, un camélido silvestre, es
apreciada por su lana fina y su importancia en la conservación. Las vicuñas habitan áreas
más protegidas y suelen estar bajo vigilancia para evitar la caza furtiva.
2. Zorro andino (Lycalopex culpaeus): También conocido como zorro de páramo, es uno
de los depredadores que se encuentra en la zona. Este animal tiene un pelaje denso y es un
cazador ágil, alimentándose de pequeños roedores, aves y otros animales pequeños.
3. Cuy silvestre (Cavia tschudii): El cuy silvestre es un roedor nativo de los Andes,
relacionado con el cuy doméstico. Habita en pastizales y áreas rocosas, donde encuentra
protección contra los depredadores.
4. Aves:
- Cóndor andino (Vultur gryphus): Aunque no es muy común ver cóndores en esta zona,
en ocasiones se avistan sobrevolando los cielos andinos. Es el ave voladora más grande de
los Andes y tiene un gran simbolismo en la cultura andina.
- Caracara andino (Phalcoboenus megalopterus): Es un ave rapaz que se adapta bien a
las condiciones de la puna. Se alimenta de pequeños animales e insectos.
- Agachona (Thinocorus orbignyianus): Esta pequeña ave terrestre se encuentra en
pastizales altos y es típica de la puna, con un camuflaje que le permite esconderse de
depredadores.
5. Vizcacha (Lagidium peruanum): Este roedor, similar a un conejo, es común en las zonas
rocosas. Es conocido por su agilidad para desplazarse entre las rocas y por su capacidad de
soportar las bajas temperaturas. Se alimenta de hierbas y musgos.

5. ACTIVIDAD ECONÓMICA:
1. Artesanía textil
San Pedro de Cajas es reconocido a nivel nacional e internacional por su artesanía textil, en
especial por la confección de tapices y tejidos de lana de alpaca y oveja. Esta actividad tiene
una larga tradición que se remonta a tiempos prehispánicos, cuando los antiguos
habitantes ya elaboraban tejidos con motivos geométricos y simbólicos, usando técnicas
heredadas de las culturas indígenas.
- Tapices: Los artesanos de San Pedro de Cajas son famosos por sus tapices, que se
confeccionan a mano en telares rústicos. Estos tapices destacan por sus diseños
complejos y coloridos, que incluyen paisajes, figuras humanas, animales y motivos
abstractos, muchos de los cuales tienen un significado simbólico o están inspirados en la
cosmovisión andina. Las técnicas de tejido son transmitidas de generación en generación,
y las familias locales suelen dedicarse por completo a esta labor.
- Ropa y otros textiles: Además de tapices, los artesanos producen prendas de vestir como
chompas, ponchos y gorros, también hechos de lana de alpaca y oveja, lo que les permite
generar ingresos tanto para el mercado local como para la exportación.
La venta de artesanías es una de las principales fuentes de ingreso económico en la
comunidad, y los productos se comercializan en ferias locales, mercados regionales e
incluso en el extranjero.
2. Agricultura
La agricultura en San Pedro de Cajas se ve influenciada por la altitud y el clima de la región.
Los cultivos principales están adaptados a las condiciones de la puna y las terrazas
agrícolas típicas de la zona andina.
Entre los cultivos más comunes se encuentran:
- Papa (Solanum tuberosum): La papa es el cultivo estrella de la zona, con una gran
variedad de especies nativas. Debido a la altitud y las condiciones climáticas, la papa se
adapta muy bien y es un alimento esencial para la dieta de los pobladores locales.
- Maca (Lepidium meyenii): Otro cultivo típico de las zonas altas andinas. La maca, una raíz
comestible conocida por sus propiedades energéticas y medicinales, es cultivada en las
zonas más elevadas y representa una fuente importante de ingresos debido a su creciente
demanda en mercados nacionales e internacionales.
- Oca, olluco y mashua: Estos tubérculos andinos también se cultivan en la región y son
parte de la alimentación tradicional de la población. Además, son valiosos por su
resistencia a las heladas y su capacidad de crecer en suelos altos.
- Cereales y granos: Se cultivan también algunas variedades de quinua, cebada y otros
cereales que soportan bien las condiciones frías y secas.
La agricultura en San Pedro de Cajas es de subsistencia en gran parte, pero los excedentes
se comercializan en mercados locales o regionales, lo que aporta ingresos adicionales a las
familias campesinas.
3. Ganadería
La ganadería es otra actividad económica relevante para la comunidad, especialmente la
cría de camélidos sudamericanos y ovinos, que están adaptados a las condiciones de la
altura.
- Alpacas y llamas: La crianza de alpacas es particularmente importante, no solo por la
carne, sino especialmente por la lana, que es utilizada en la producción de textiles. La lana
de alpaca es apreciada por su suavidad y calidad, lo que la convierte en un recurso valioso
tanto para el consumo local como para la comercialización.
- Ovinos: También se crían ovejas para aprovechar tanto la lana como la carne. La lana de
oveja, aunque menos apreciada que la de alpaca, sigue siendo utilizada en la fabricación
de productos textiles locales.
- Vacunos: En menor medida, se crían vacas para la producción de leche y carne, aunque
las condiciones de la puna no son las más adecuadas para la ganadería extensiva de
bovinos.
La ganadería en San Pedro de Cajas no solo provee alimentos y recursos materiales, sino
que también es una fuente de ingresos a través de la venta de productos derivados como
lana, carne y pieles.
4. Turismo
El turismo es una actividad emergente en San Pedro de Cajas, aunque todavía no constituye
una fuente principal de ingresos para la mayoría de la población.
- Atractivos turísticos: Los turistas que visitan San Pedro de Cajas suelen estar interesados
en la artesanía local, especialmente en los tapices, así como en las tradiciones culturales
de la comunidad. Además, el paisaje montañoso y la cercanía a lugares naturales de interés,
como la cueva de Kaki Machay, atraen a aquellos que buscan aventuras al aire libre o
experiencias culturales auténticas.
- Festividades y turismo cultural: Durante las festividades religiosas, especialmente la
fiesta en honor a San Pedro, el santo patrono del distrito, se incrementa el turismo local.
Estas celebraciones incluyen danzas tradicionales, procesiones religiosas y ferias de
artesanías, que atraen tanto a turistas peruanos como a extranjeros.
5. Comercio local
El comercio en San Pedro de Cajas está ligado principalmente a la venta de productos
agrícolas, ganaderos y artesanales. Aunque el comercio es a pequeña escala, algunas
familias han establecido redes para vender sus productos fuera de la localidad, lo que
genera mayores oportunidades económicas.
También hay un mercado local que abastece a la población con productos básicos y sirve
como punto de intercambio de los productos cultivados o fabricados por los mismos
pobladores. El intercambio de bienes entre distritos vecinos también es común.

ACTIVIDAD N 7

1. Sobre la toponimia de San Pedro de Cajas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es


correcta?
- A) El nombre "Cajas" se deriva de un término hispano que significa "cajas de madera".
- B) "San Pedro" hace referencia a un indígena que fue el líder de la comunidad.
- C) La mezcla de términos hispanos y quechuas refleja la influencia colonial y la identidad
nativa de la región.
- D) "Cajas" se refiere a un lugar de almacenamiento de productos agrícolas.

2. Considerando la altitud de San Pedro de Cajas, ¿cuál es una de las consecuencias más
significativas para sus habitantes?
- A) Disminución de la diversidad de cultivos.
- B) Adaptación de técnicas agrícolas tradicionales para el cultivo.
- C) Aumento de la población debido a mejores condiciones climáticas.
- D) Mayor dependencia de productos importados.
3. Históricamente, ¿qué impacto tuvo la creación del distrito de San Pedro de Cajas en 1955
en la comunidad?
- A) Reducción de la autonomía local y centralización del poder.
- B) Aumento de la dependencia de otros distritos para la gestión de recursos.
- C) Mayor autonomía y reconocimiento político para gestionar sus actividades y recursos.
- D) Introducción de nuevos cultivos que desplazaron a los tradicionales.

4. La leyenda de la cueva encantada de Kaki Machay menciona que:


- A) Los tesoros son fáciles de encontrar si se entra con buenas intenciones.
- B) Solo los valientes pueden llevarse riquezas sin enfrentar peligros.
- C) Los guardianes de la cueva protegen las riquezas y ponen a prueba a los intrusos.
- D) La cueva está completamente vacía y no contiene ningún tesoro.

5. Según la cosmovisión andina, el Apu Rumiqolqa es considerado:


- A) Un ser que causa sequías cuando no es adorado.
- B) Un protector espiritual que garantiza el bienestar y la fertilidad de los cultivos.
- C) Un dios de la agricultura que requiere sacrificios humanos.
- D) Un simple mito sin relevancia para la vida diaria de los pobladores.

6. En relación a la actividad económica de San Pedro de Cajas, ¿cuál de las siguientes


afirmaciones es cierta sobre la producción textil?
- A) La producción de textiles ha disminuido debido a la llegada de productos importados.
- B) La tradición de tejido es reciente y no tiene importancia cultural.
- C) Los artesanos utilizan técnicas ancestrales que son transmitidas de generación en
generación.
- D) Los tapices son producidos únicamente para el consumo local.

7. Sobre la agricultura en San Pedro de Cajas, ¿cuál es el cultivo más destacado y su


importancia?
- A) Maíz, por ser el alimento básico de la región.
- B) Papa, por su adaptación a las condiciones de la puna y su papel en la dieta local.
- C) Trigo, debido a su alta demanda en el mercado.
- D) Café, que ha reemplazado a los cultivos tradicionales.

8. El turismo en San Pedro de Cajas, en comparación con otras actividades económicas, se


puede caracterizar como:
- A) La principal fuente de ingresos de la comunidad.
- B) Una actividad emergente que no ha logrado atraer visitantes.
- C) Una actividad que complementa las tradiciones culturales y artesanales de la zona.
- D) Limitada debido a la falta de infraestructura turística.

También podría gustarte