Proyecto IE Con Numeros de Paginas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA “LOS PINOS”

EL TOCO – GUACARA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA EN LA


COMUNICACIÓN EN LOS ADOLESCENTES DE 2DO AÑO DE
LA UNIDAD EDUCATIVA “LOS PINOS”

Integrantes:

Bracho Lisanje
Meza Antonella
Pérez Emily
Roccasalva Gabriela

Guacara, Junio de 2023

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA “LOS PINOS”

EL TOCO – GUACARA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA EN LA


COMUNICACIÓN EN LOS ADOLESCENTES DE 2DO AÑO DE
LA UNIDAD EDUCATIVA “LOS PINOS”

Integrantes:

Bracho Lisanje
Meza Antonella
Pérez Emily
Roccasalva Gabriela

Tutor:
Dr. Juan Roccasalva

Guacara, Junio de 2023

iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA “LOS PINOS”

EL TOCO – GUACARA

APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Investigación presentado por los


Estudiantes; Bracho Lisanje, Meza Antonella, Pérez Emily y Roccasalva
Gabriela, para optar por el título de Bachiller de Educación Media General En
Ciencias, doy fe, que el mencionado trabajo de investigación, reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte
del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Guacara a los trece días del
mes de Julio del año dos mil veintidós.

______________________

Dr. Juan Roccasalva

C.I.Nº 11.1

iii
iii
DEDICATORIA

Primeramente, dedicamos este proyecto de investigación a nuestros padres. Por


estar siempre allí para nosotros en cada momento de forma incondicional, por
brindarnos su apoyo, su paciencia, y sobre todo por ser los principales en
impulsarnos a cumplir nuestros propósitos y metas. Por su amor inigualable, por sus
consejos, valores y principios que nos hayan inculcado en el transcurso del tiempo y
sobre todas las cosas, por el sacrificio de todos estos años que nos permitieron llegar
hasta aquí.

A nuestros compañeros de estudio que nos han acompañado todos estos años en
este trayecto y nos brindaron momentos inolvidables desde sus inicios. A todos los
estudiantes del segundo año por su participación y colaboración para que fuera
posible la realización de este proyecto.

Y especialmente, a nuestra profesora Yasmelys Ventura, por su apoyo, dedicación


y atención en cada uno de nosotros. Por brindarnos sus conocimientos, creer en
nosotros y por acompañarnos en este año escolar.

iv
AGRADECIMIENTO

Antes que nada, queremos agradecer nuevamente a nuestros respectivos padres


por aquellas ocasiones en la que nos brindaron su ayuda y su tiempo.

A los profesores que nos aconsejaron u orientado en ciertas oportunidades y, a


asimismo, a nuestro profesor de biología Deivis Yépez por compartirnos sus
conocimientos y guiarnos en todo este proceso.

A su vez, un especial reconocimiento y agradecimiento al Dr. Juan Roccasalva por


ser nuestro tutor de proyecto y por estar siempre con nosotros. Por brindarnos su gran
apoyo y sobretodo, ser nuestra ayuda en todo momento, por estar allí siempre para
orientarnos, guiarnos en las cosas que nos resultaban difíciles y especialmente,
permitirnos ser sus aprendices en esta especial ocasión.

v
ÍNDICE GENERAL

Págs.

DEDICATORIA…………………………………………………………………..iv

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….v

LISTA DE CUADROS……………………………………………………………ix

RESUMEN……………………………………………………………………........x

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA.......................................................................................................2

Planteamiento del Problema………………………………………………………2

Objetivos de la Investigación……………………………………………………...5

Objetivo General…………………………………………………………………...5

Objetivos Específicos……………………………………………………………....5

Justificación de la Investigación……………………………………………..........6

Delimitación de la Investigación…………………………………………………..7

Limitaciones………………………………………………………………………..7

vi
CAPITULO II

MARCO TEORICO………………………………………………………………8

Antecedentes de la investigación…………………………………………………8

Referentes Teóricos……………………………………………………………....10

Bases Legales………………………………………………………………...........17

Definición de Términos Básicos (Glosario)……………………………………..20

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO……………………………………………...........23

Tipo y Diseño de la Investigación…………………………………………..23 y 24

 Población y Muestra……………………………………………………...24

Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos…………………………25

CAPÍTULO IV

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS………………………………..26

Análisis e Interpretación de las Observaciones…………………………............26

vii
CAPÍTULO V

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES………………………………......35

Conclusión……………………………………………………………………….35

Recomendaciones…………………………………………………………..........37

Referencias Bibliográficas……………………………………………………....39

Anexos…………………………………………....................................................44

viii
LISTA DE CUADROS

Cuadro CUESTIONARIO Pág.

1 ¿Eres capaz de expresarte libremente? 26

2 ¿Tienes dificultad para hablar de tus 28


sentimientos?

3 ¿Sientes que no te escuchan? 29

4 ¿Te sientes Cómodo/a comunicando tus 30


Sentimientos?

5 Al transcurrir el tiempo, ¿Tus emociones han 31


interferido en tu día a día?

6 ¿Estas orgulloso de ti mismo? 32

7 ¿Sientes empatía cuando alguien expresa sus 33


emociones hacia ti?

8 En caso de no ser escuchado, ¿Eso te afecta en tu 34


vida cotidiana?

ix
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA “LOS PINOS”

EL TOCO – GUACARA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA EN LA


COMUNICACIÓN EN LOS ADOLESCENTES DE 2DO AÑO DE
LA UNIDAD EDUCATIVA “LOS PINOS”

Integrantes: Bracho Lisanje, Meza Antonella

Pérez Emily y Roccasalva Gabriela

Tutor: Dr. Juan Roccasalva

Fecha: Junio 2023

RESUMEN

. Muchos factores afectan la inteligencia emocional, pero uno de ellos es en


ambiente escolar. Esto puede deberse a que algunos compañeros pueden llegar a ser
algo hostiles o inconscientes a la hora de la convivencia. Lo que genera desconfianza
y baja autoestima, cosa que puede afectar a largo plazo en la vida adulta. Por ello, es
importante trabajar en las emociones y sentimientos a través de estrategias para
mejorar aquellas habilidades psicosociales que hoy en día no son muy conocidas, para
que en un futuro, las decisiones que se vayan a tomar sean las más saludables
posibles para nuestro crecimiento como individuos.

x
INTRODUCCION

La inteligencia emocional es una parte fundamental para la vida cotidiana del ser
humano. Puesto que, sin esta misma, puede llegar a ocasionar conflictos que a largo
plazo pueden afectar en la viveza de los seres humanos.

Actualmente, puede hacerse reconocible la falta de inteligencia emocional tanto en


la humanidad, como en el mundo de hoy en día, especialmente en los más jóvenes y
en los adolescentes. Ya que vienen siendo los descendientes de una generación de la
cual, no era tan relevante el expresar las emociones que se sentían en algún especifico
momento, y frecuentemente, aquellas demostraciones se tomaban como una simple
rabieta del menor. Cosa que ha repercutido y llevado a muchos conflictos tanto
físicos como psicológicos en referente a la comunicación.

Del mismo modo, esto se ha visto mucho en tanto a los rendimientos académicos
de muchos estudiantes, que anteriormente tenían un gran promedio pero debido a una
posible ausencia de inteligencia emocional, aquello repercutió de esa forma.

Asimismo, queremos presentar maneras y métodos para trabajar de una manera


más eficaz la inteligencia emocional, para que se lleve una mejor vida y a la vez,
mejorar tanto nuestra paz mental como la salud de la misma.

1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Está comprobado en algunas investigaciones que la inteligencia emocional


aporta cerca del 90% para el éxito en la vida, frente a un 10% que aporta la
inteligencia racional. Esto no quiere decir que una es más importante que la otra, al
contrario, logrando obtener ambas inteligencias se podrían tener seres humanos
más íntegros, exitosos y asertivos en las comunidades.

Gardner al hablar sobre las inteligencias múltiples, introduce el tema de la


inteligencia emocional. En su libro Estructuras de la Mente: “La Teoría de las
Inteligencias Múltiples” Define a la inteligencia como: “La capacidad para
resolver problemas o crear productos, que sean valiosos en uno o más ambientes
culturales”. Dice el que la inteligencia múltiple: “Es un conjunto pequeño de
potencialidades intelectuales humanas, que todos los individuos pueden tener en
virtud de que pertenecen a esta especie”. Hace énfasis en que las inteligencias que
posee el ser humano no se limitan a una sola área, que posee ocho inteligencias las
cuales son: lógico, matemática, lingüística, espacial, musical, corporal,
intrapersonal y naturalista.

La inteligencia interpersonal e intrapersonal juegan un papel importante en la


construcción de la inteligencia emocional, comprende como la capacidad de
reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, para saberlos manejar y
generar mejores resultados en las competencias sociales.

2
Actualmente, se evidencia entre los adolescentes escaso compañerismo y la
falta de empatía por el otro, presentando incluso, la falta de respeto en un ambiente
hostil con burlas y poca comunicación verbal, llegando incluso a los extremos de
la alexitimia, en donde no son capaces de expresar realmente sus sentimientos y
emociones. A futuro serán ellos quienes no podrán alcanzar un equilibrio
emocional, tendrán baja autoestima, desencadenaran relaciones conflictivas, serán
inseguros a la hora de tomar decisiones; lo cual traerá como consecuencia una
posible depresión. Por otra parte, serán problemáticos y vulnerables ante cualquier
situación, rechazados socialmente por sus conductas negativas, y tendrán un bajo
aprovechamiento escolar que los pudiera llevar al fracaso laborar en la edad
adulta.

Se justifica esta investigación puesto que toda persona debe tener desarrollada
la inteligencia emocional ya que es esta la que impulsa a estar siempre motivada,
con mayor autoestima y predispuesta siempre al dialogo, la que permitirá tomar
decisiones adecuadas a la hora de afrontar cualquier situación que se le presente.
La inteligencia emocional está íntimamente relacionada con las emociones, su
control y manejo para sacarle mayor provecho; hacerlo o no facilita a futuro el
éxito o el fracaso del adolescente. Dicho de otra manera, desarrollar la inteligencia
emocional en el adolescente va a permitir que se comunique mejor con su entorno,
maneje adecuadamente sus emociones y trascienda a la edad adulta de la mejor
manera.

En tal virtud, identificar los niveles de inteligencia emocional y de toma de


decisiones en los adolescentes, permitiría diseñar estrategias para mejorar las
habilidades psicosociales y promover estilos de decisiones que sean saludables; de
tal forma que se genere un consentimiento más amplio acerca de la población en
cuestión, analizando sus características propias y contribuyendo así a su desarrollo,
adaptabilidad y estabilidad física y psicoemocional. Por todo lo anterior, el

3
objetivo de la presente investigación es establecer la relación entre la inteligencia
emocional y los patrones de la toma de decisiones en adolescentes.

Sin embargo, ¿Cómo esto afectaría de forma significativa en los vínculos


sociales de los adolescentes?, ¿Qué tanto pueden influir las emociones al momento
de comunicarse? ¿Y qué clase de consecuencias pueden llegar a ocasionar la falta
de inteligencia emocional en la vida diaria?

4
Objetivos del Proyecto

Objetivo General

Explicar la Inteligencia Emocional como Estrategia en la Comunicación en los


Adolescentes de 2do Año de la Unidad Educativa “Los Pinos”.

Objetivos Específicos

1. Comprender la Inteligencia Emocional de los Jóvenes de 2do año por


medio de la comunicación.

2. Entender las Emociones tanto propias como ajenas de los individuos.

3. Determinar el nivel de Inteligencia Emocional de los estudiantes de 2do


año en áreas interpersonales, intrapersonales y estados de ánimo.

4. Deducir de qué manera puede afectar o interferir en la vida cotidiana y en


las relaciones humanas.

5. Demostrar que el desarrollo de la inteligencia emocional mejora la


comunicación y expresión de las emociones.

6. Sugerir ideas o estrategias de cómo se podría mejorar el manejo, la


expresión y la identificación de emociones en los adolescentes.

5
Justificación

Numerosos estudios demuestran que la inteligencia emocional está directamente


relacionada con el éxito y la sensación de bienestar. Las personas con una inteligencia
emocional muy desarrollada se adaptan fácilmente a su entorno, aprenden deprisa y
saben trabajar muy bien en equipo, por lo que son personas con grandes habilidades
sociales, muy motivadas, creativas, seguras y con una muy buena autoestima. No
obstante, los adolescentes con una inteligencia emocional mejor desarrollada pueden
llegar a tomar decisiones más apropiadas, mientras que los que carecen de ella, son
más propensos a: La dificultad de identificar sus propias emociones, la toma de
decisiones, la capacidad de solucionar sus conflictos, problemas para desenvolverse
en su entorno y mantener los vínculos afectivos.

La inteligencia emocional de una persona se puede ver afectada por múltiples


factores como: Comunicación, situación marital, experiencias emocionales
expresividad, cultura, relaciones con familia y el apoyo a sus miembros, la capacidad
de relacionamiento, de conciliación, de iniciativa, educación, formación educativa,
entre otras. Siendo estos factores, los que pueden afectar uno o varios subsistemas y
al individuo o al grupo con el que interactúa.

Muchos son los beneficios de desarrollar esta capacidad, y por ello es importante
empezar a entrenarla desde pequeños. Estos nos ayudara a mejorar la concentración y
la capacidad de aprendizaje, a conocernos mejor nosotros mismos y a desarrollar
empatía con los demás, por lo que nuestras relaciones sociales serán más
satisfactorias y estaremos más motivados en general.

Por lo que es una gran ayuda frente a los cambios, ya que el hecho de tener más
inteligencia emocional, marcara la diferencia de ser más o menos resilientes ante
alguna adversidad.

6
Delimitación de la Investigación

El objeto y área de estudio se encuentra ubicado en la Unidad Educativa Colegio


“Los Pinos”, Municipio Guacara, Estado Carabobo.

Limitaciones

Debido a que no se cuenta con conocimientos previos de la situación actual de la


inteligencia emocional que tengan los adolescentes. Se contara como el método de
estudio, la realización del cuestionario a los estudiantes del 2do año de la Unidad
Educativa “Los Pinos”, con edad promedio de 13 a 14 años y a su vez, analizar los
conocimientos que estos puedan llegar a tener sobre la inteligencia emocional en la
comunicación.

7
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

En los últimos treinta años, se han dedicado importantes esfuerzos a la definición


y medición del constructo Inteligencia Emocional. Se han elaborado varias teorías y
modelos de Inteligencia Emocional para apoyar los procesos de evaluación
psicológica. Sin embargo, existen obstáculos para su adaptación por parte de los
científicos sociales.

Ahora bien, en este capítulo se destacaran los antecedentes, referentes teóricos y


bases legales, que van a permitir respaldar y fundamentar la investigación. Así como
también la definición de los términos, referente a todo lo que repercute la Inteligencia
Emocional.

Antecedentes de la Investigación

La caracterización de la Inteligencia Emocional en adolescentes, son las


capacidades de expresar y controlar nuestras emociones, pero también lo es nuestra
capacidad para comprender, interpretar y responder a las emociones de los demás.
Los psicólogos se refieren a esta capacidad como la Inteligencia Emocional y algunos
expertos sugieren incluso, sin duda, puede ser más importante que el coeficiente
intelectual. Es por ello, que a lo largo del tiempo ha existido en los últimos años un
auge de investigadores que desarrollan sus estudios basándose en la Inteligencia
Emocional.

8
En el artículo publicado por Salgero, Fernández, Ruiz, Catillo y Palomera (2011)
Plantearon como objetivo analizar la influencia de la percepción emocional, una de
las habilidades recogidas dentro de la IE, sobre el ajuste personal y social de una
muestra de 225 adolescentes españoles. Los resultados revelaron como los
adolescentes con una mayor habilidad para reconocer los estados emocionales de los
demás, informaron de mejores relaciones sociales con iguales y padres, menor tensión
en sus relaciones, así como de un mayor nivel de confianza y competencia percibida.

Algo semejante ocurre a un estudio que realizo Coronel, Levin y Mejail (2011)
Tuvo como finalidad analizar y comparar las habilidades sociales en adolescentes de
Argentina, provenientes de contextos de nivel socioeconómico alto y bajo; y
determinar la prevalencia de las habilidades sociales facilitadoras o inhabilitadoras de
la socialización. Se llegó a la conclusión de que los adolescentes bajo en las escalas
facilitadoras presentan un mayor desempeño en la escala “consideración con los
demás” y en la de liderazgo. Con respecto a las escalas inhibidoras, se encontró un
mayor desempeño en la escala de Ansiedad/Timidez. Por el contrario, los
adolescentes de NES, alto en las escalas facilitadoras se encontró un mayor
desempeño en la escala “Consideración con los demás y Autocontrol” Respecto a
la escala inhibidoras, el desempeño fue mejor en la escala “Retraimiento”.

De acuerdo a Jaramillo (2006) En la Universidad Santo Thomas (Colombia)


Realizo un estudio el cual tuvo como objetivo identificar variables individuales,
familiares y de escolares asociados con la aceptación y el rechazo en grupos escolares
adolescentes. Para la recolección de los datos se diseñaron cuestionarios y entrevistas
semiestructuradas que se aplicaron principalmente a los estudiantes. La validez del
instrumento fue de 0,70% y los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de
contenido, se consideraron dos tipos de variables de información social. Como
variables familiares, se tienen cinco estilos de crianza: autoritario, permisivo,
descuidado, sobreprotector y democrático. En el contexto escolar se tiene en cuenta

9
tres estilos pedagógicos: el autoritario, el permisivo y el democrático; también se
quiso detectar las percepciones que comparten los estudiantes sobre actitudes que
hacen a un compañero merecedor de rechazo o aceptación en su grupo escolar.

Referentes Teóricos

Muchos científicos han colaborado en lo que trata la veracidad de la Inteligencia


Emocional, y el cómo afecta a la vida diaria y las relaciones cotidianas. Se
representara la importancia y relevancia a algunos científicos y psicólogos que
influyeron al estudio de la Inteligencia Emocional.

Teorías de La Inteligencia Emocional

Visto desde la perspectiva de la Doctora en educación: Ortiz Terán, Silvia Rocío


(Trujillo 2021) “A mayor uso de la inteligencia emocional, se mejorara las
competencias comunicativas como la compresión y expresión oral de las emociones
en los adolescentes de 1er y 2do grado de secundaria”. Asimismo, respecto al nivel
de Inteligencia Emocional en adolescentes de secundaria el 51.33% obtiene un nivel
medio, el 24.67% bajo, el 16.00% alto, y el 8.00% muy alto. En lo referente a las
competencias comunicativas, se observa que el 44.00% obtiene nivel medio, el
31.67% nivel muy bajo, el 18.33% alto, y el 6.00% muy alto. En consecuencia, se
acepta la hipótesis general de la investigación que decía que la Inteligencia
Emocional influye significativamente en el nivel de Competencias Comunicativas en
la dimensión comprensión y expresión oral en los adolescentes de 1er y 2do grado de
secundaria Trujillo.

Por otro lado, los resultados se acercan a lo planteado por Minedu (2016) En el
sentido de que “Las competencias comunicativas constituyen un conjunto de

10
aprendizajes que permiten una adecuada actuación sustentada en el buen uso del
lenguaje”.

Chica y Sánchez (2015) Realizaron una evaluación de cuatro escenarios


problematizadores asociados a estos elementos: el primero corresponde a las
estructuras actuales de las familias, el segundo se asocia a las demandas humanas
desde la formación de educadores, el tercero equivale a las nuevas imposiciones de la
sociedad en términos de emociones y el cuarto, a las dificultades existentes para la
formación emocional de los docentes como elementos claves para la construcción del
tejido social. La Inteligencia Emocional es un factor clave en los contextos educativos
considerando que desde allí se aporta a la formación humana.

A este aspecto, según Vásquez Lorenti (2013) "La Inteligencia Emocional es


fundamental para lograr una comunicación asertiva, además de considerarla pilar
fundamental en el manejo y regulación de las emociones en los estudiantes".

En un estudio con adolescentes entre 13 y 17 años (Mestre et al., 2005), la IE no


muestra relaciones significativas respecto al número de veces que un alumno es
elegido como preferido por sus compañeros, ni tampoco con la autovaloración sobre
el funcionamiento personal y social dentro del aula. De la misma forma, Guil y Gil -
Olarte (2004) Hallaron que a pesar de que la variable número de veces que es elegido
como preferido/a se relacionó con todas las medidas del MSCEIT salvo percibir
emociones, sin embargo en el análisis de regresión sólo la rama manejo de emociones
mostró cierto grado de predicción, por lo que se deduce que la IE no parece predecir
una mejor adaptación social o valoración personal de los alumnos.

En otros estudios llevados a cabo en Estados Unidos por Lopes, Salovey y Straus
(2003), en el que utilizaron medidas de habilidad como MSCEIT, se han hallado
evidencias sobre la relación entre IE y la calidad de las relaciones sociales. Los
estudiantes que puntúan alto en IE mostraron mayor satisfacción en las relaciones con

11
sus amigos e interacciones más positivas, percibieron un mayor apoyo parental e
informaron de menos conflictos con sus amigos más cercanos, incluso cuando se
controlaron variables de personalidad e inteligencia.

Las conclusiones derivadas son, que la Inteligencia Emocional influye de manera


muy significativa en la vida de los adolescentes en tanto a la comunicación.

La Inteligencia Emocional en la Psicología y en lo Social

La Inteligencia Emocional (IE) es uno de los términos psicológicos más utilizados


por los científicos multidisciplinares en las últimas tres décadas, centrándose en su
aplicabilidad en la investigación y en los campos aplicados para abordar los retos
sociales a nivel intrapersonal e interpersonal. Tal y como la definen Salovey y Mayer,
la IE es "un tipo de inteligencia social que implica la capacidad de controlar las
emociones. Propias y ajenas, discriminar entre ellas y utilizar la información para
guiar el pensamiento y las acciones propias".

El estudio de la psicología introduce a lo largo del siglo XX un concepto


controvertido pero que ha suscitado un gran interés en las últimas décadas, tanto en el
plano académico como profesional, como es el de la Inteligencia emocional.

En 1920 Thorndike introduce el concepto de "Inteligencia Social", refiriéndose al


mismo como "La capacidad de entender y manejar a los hombres y mujeres, niños y
niñas para actuar sabiamente en las relaciones humanas" (Law et 2008). Siguiendo a
Mayer, Salovey y Carusso (2004), en la década de los años sesenta, se utilizó el
término “Inteligencia Emocional” de manera incidental en la crítica literaria (Van
Ghent, 1961) y la psiquiatría (Leuner, 1966).

12
En los años ochenta se utiliza de manera más sistematizada, en una tesis (Payne,
1986). También, aunque sin hacer uso del término, Gardner (1983) incluye la
"Inteligencia Personal" en su obra fundamental en la teoría de las inteligencias
múltiples. En concreto, la inteligencia personal estaba compuesta por la inteligencia
intrapersonal, referida al conocimiento de los aspectos internos de una persona, y por
la inteligencia intrapersonal, basada en la capacidad básica para notar las distinciones
entre otros, en particular, el contraste en sus estados de ánimo, temperamentos,
motivaciones e intenciones (Gardner, 1993).

Por otro lado, otros estudios llevados a cabo en Australia con adolescentes de entre
13 y 15 años se encontraron resultados muy similares e interesantes. Ciarrochi, Chan
y Bajgar, (2001). Constataron que las mujeres presentaban mayores puntuaciones en
IE que los hombres; que los adolescentes con alta IE eran más capaces de establecer y
mantener relaciones intrapersonales, tenían más amigos o mayor cantidad de apoyo
social, sentían mayor satisfacción con las relaciones establecidas en la red social,
tenían más habilidades para identificar expresiones emocionales y presentaban
comportamientos más adaptativos para mejorar sus emociones negativas cuando se
controlaban los efectos de otras variables psicológicas como autoestima o ansiedad.

Otros estudios recientes con alumnos británicos de educación secundaria han


constatado que los estudiantes con niveles más bajos de IE evaluada mediante auto
informe tienen un mayor número de faltas a clases injustificadas y sin autorización, y
tienen más probabilidades de ser expulsados de su colegio uno o más días (Petrides,
Frederickson y Furnham, 2004).

Liau (2003). Por su parte, informan que los alumnos de secundaria con más baja
IE, muestran mayores niveles de conductas agresivas y comportamientos
delincuentes.

13
La Inteligencia Emocional en la Comunicación y sus Estrategias

La comunicación es una de las aptitudes que conforman la inteligencia emocional


en sí misma. Las personas que poseen esta aptitud saben escuchar a los miembros del
equipo y comparten información, fomentando el intercambio de ideas en el grupo en
tanto a las emociones. Esta característica permite saber comunicar no solo con
palabras sino con toda la expresión corporal, teniendo en cuenta que las propias
emociones del emisor van a influir en el receptor. Es por ello, que hay que saber
dominarlas y tener un conocimiento precio de ellas.

Más recientemente, Stephen R. Covey (2005), Indica que la Inteligencia


Emocional, es el conocimiento de uno mismo, la autoconciencia, la sensibilidad
social, la empatía y la capacidad de comunicarnos satisfactoriamente con los demás.
Es un sentido de oportunidad y adecuación social, controlar debilidades y de expresar
y respetar diferencias.

Axiomas de Watzlawick

Cuando se habla de comunicación debemos hacer referencia a los axiomas de


Watzlawick (Austria 1921-California 2007) El Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española define la palabra Axioma como "aquello que por su propia
evidencia no precisa ser demostrado". Por lo tanto, para este autor se trata de
fenómenos que siempre están presentes en la comunicación humana. Estos axiomas
son:

14
1. Es imposible no comunicarse: Toda conducta es una forma de comunicación.

2. En toda comunicación hay un contenido y una relación, de modo que el segundo


condiciona al primero.

3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan


de las secuencias comunicacionales entre ellos: tanto el emisor como el receptor de la
comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así,
interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro.

4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica. La


comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital:
"lo que se dice"); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación
analógica: "cómo se dice")

5. Los intercambios comunicacionales pueden ser o simétricos o complementarios


una relación simétrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones (hermanos
amigos amantes, etc.), y una relación complementaria es la que presenta un tipo de
autoridad (padre-hijo, profesor-alumno, médico-paciente)

Tipos de Comunicación

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías:


la comunicación verbal y la comunicación no verbal. Las cuales se expresan de la
siguiente manera:

15
• La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones
nuestra voz (tono de voz).

• La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los


que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales,
los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.

Se ha demostrado que entre un 65 y un 80% del total de nuestra comunicación con


los demás la realizamos a través de canales no verbales. Para comunicarse
eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir entre sí. Muchas
dificultades en la comunicación se producen cuando nuestras palabras se contradicen
con nuestra conducta no verbal.

Desde la adolescencia se considera, que siendo esta una etapa de cambios


trascendentales, el proceso de adaptación y ajuste de estos adolescentes contribuye a
una adecuada expresión de emociones y de habilidades sociales, sin embargo en
ocasiones, los adolescentes por diversas circunstancias presentan dificultad para
definir exactamente sus emociones y sentimientos, al igual que otras ideas (León
2016). . Este proceso de identidad es uno de los elementos de búsqueda en esta etapa,
por lo que se activan una serie de procesos psicosociales que contribuyan a entender
el mundo externo e interno que rodean al adolescente (Berger, 2016).

Si bien la definición de estrategias de comunicación se refiere a las diferentes


formas de realizar marketing para informar a los potenciales clientes de una empresa
acerca de las bondades de su producto, en el presente trabajo nos referiremos a las
estrategias de comunicación como las herramientas utilizadas por los adolescentes
para transmitir sus emociones, sentimientos, ideas, pensamientos y todos los aspectos
de las necesidades planteadas por Maslow.

16
Bases Legales

En los siguientes artículos se le hará énfasis a un problema contemporáneo para


nuestra sociedad actual: "La Inteligencia Emocional" La cual goza actualmente de
una aceptación en la sociedad y en diferentes campos de actividad. Estos artículos
tienen como objetivo aportar leyes, características y la concretización de la
investigación que son los siguientes:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA (CRBV)

Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su


personalidad, sin más limitaciones que las que derivan de derecho de las demás y del
orden público y social

Artículo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus


pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier
otra forma de expresión y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación
y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume
plena responsabilidad por todo lo expresado, No se permite el anonimato, ni la
propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la
intolerancia religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios públicos o funcionarias
públicas para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades

Artículo 58. La comunicación es libre y plural y comporta los deberes y


responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la Información
oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta

17
Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada
directamente por Informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo
integral

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y


ADOLESCENTE (LOPNNA)

Artículo 6. La sociedad debe y tiene derecho de participar activamente para


lograr la vigencia plena y efectiva de los derechos y garantías de todos los niños,
niñas y adolescentes. El Estado debe crear formas para la participación directa y
activa de la sociedad en la definición, ejecución y control de las políticas de
protección dirigidas a los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 28. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al libre y pleno
desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones que las establecidas en la ley.

Artículo 35. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la libertad de
pensamiento, conciencia y religión. El padre, la madre, representantes o responsables
tienen el derecho y el deber de orientar a los niños, niñas y adolescentes en el
ejercicio de este derecho, de modo que contribuya a su desarrollo integral.

18
Artículo 67. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a expresar
libremente su opinión y a difundir Ideas, imágenes e informaciones de todo tipo, sin
censura previa, ya sea oralmente, por escrito, en forma artística o por cualquier otro
medio de su elección sin más limites que los establecidos en la ley para la protección
de sus derechos, los derechos de las demás personas y el orden público.

Artículo 80: Derecho a opinar y a ser oído y oída. Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a: a) Expresar libremente su opinión en los asuntos en
que tengan interés. b) Que sus opiniones sean tomadas en cuenta en función de su
desarrollo. Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven los
niños, niñas y adolescentes, entre ellos: al ámbito estatal, familiar, comunitario,
social, escolar, científico, cultural, deportivo y recreacional.

19
Definición de Términos Básicos

Adolescencia: Según Amparo Moreno (2015) "Es una etapa, que se caracteriza
por ser un momento vital en el que suceden un gran número de cambios que afectan
a todos los aspectos fundamentales de una persona, es decir, ciertas
transformaciones por la que todos pasamos, la adolescencia constituye así una etapa
de cambios”.

Alexitimia: Asimismo, Rueda y Perez-Garcia (2007) "Implica dificultad para


identificar, expresar y diferenciar los estados emocionales de las sensaciones
corporales y la tendencia a pensar de forma concreta y utilitaria".

Autoestima: De acuerdo a Pastrana y Mejía (2011) "Es considerada como la


valoración que se tiene de sí mismo, involucra emociones, pensamientos,
sentimientos, experiencias y actitudes que la persona recoge en su vida".

Capacidades: Indica Nussbaum (2012) "Las capacidades no son de simples


habilidades residentes en el interior una persona, sino que incluyen también las
libertades o las oportunidades creadas por la combinación entre esas facultades
personales y el entorno político, social y económico"

Comunicación: Señala Lamb, Hair y Mc.Daniel (2006) "Es el proceso por el cual
intercambiamos o compartimos significados mediante un conjunto común de
símbolos".

20
Emociones: Según Damasio (2000) Las emociones “Son mecanismos de
regulación de la vida interpuestos entre el patrón básico de supervivencia los
mecanismos de la razón superior".

Empatía: Para Muñoz y Chaves (2013) "La empatía ha sido concebida de


muchas maneras, tratando impulsar comportamientos de cooperación y convivencia
positiva, unidos a la necesidad de ponerse en el lugar del otro para ser buenos
ciudadanos".

Estrategia: En opinión de Chandler (2003) "Es la determinación de las metas y


objetivos de una empresa a largo plazo, las acciones a emprender y la asignación de
recursos necesarios para dichas metas".

Inteligencia: Establece Carlos Vergara (2023) Se define como "El conjunto de


habilidades cognitivas generales de resolución de problemas, pensamiento abstracto
y razonamiento, como una habilidad mental la cual involucra la capacidad de
comprender ideas complejas".

Inteligencia Interpersonal: Al igual, Campbell (2000) "La capacidad de


comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos".

Inteligencia Intrapersonal: De igual forma, Campbell (2000) Se refiere a "La


capacidad de una persona para construir una percepción precisa respecto a si misma
y utiliza dicho conocimiento organizar y dirigir la propia vida".

Resiliencia: Según la perspectiva de Medirsan y Milstein (2003) "Es la capacidad


de sobreponerse, soportar las penas y enmendarse uno mismo".

21
Sentimientos: No obstante, Bisquerra (2003) "Es un estado complejo del
organismo caracterizado por una excitación o una perturbación que predispone a
una respuesta organizada".

22
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

El propósito del presente trabajo es en las observaciones, en lo vivencial, en el


contexto, y el manejo de estrategias ante determinadas situaciones que influyan
directamente en la comunicación. Este proyecto lleva como título: LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA EN LA
COMUNICACIÓN EN LOS ADOLESCENTES DE 2DO AÑO DE LA
UNIDAD EDUCATIVA “LOS PINOS”. Y para este mismo, se le aplicara un
enfoque cuantitativo.

Del mismo modo, Tamayo (2014) define al marco metodológico como “un
proceso que, mediante el método científico, procura obtener información relevante
para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”. En otras palabras,
dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las variables en estudio.

Tipo de Investigación

Esta se refiere a la clase de estudio que se va a realizar en el proyecto de


investigación. Orienta sobre la fina general del estudio y sobre la manera de recoger
la información.

En virtud de ello, la siguiente investigación corresponde a una de Campo, puesto


que se recogieron los datos directamente de los estudiantes de segundo año en su
entorno el cual es la institución, y según Santa Palella y Feliberto Martins (2010),
define que "la investigación consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad en donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables."

23
Además, se trabaja con un nivel descriptivo debido a que es una manera de establecer
las características ya presentadas.

Diseño de Investigación

Es el plan que se piensa seguir para dar respuesta a las preguntas formuladas y
para probar la hipótesis de investigación, es por ello, que el diseño respectivo de la
investigación corresponde al No Experimental. Es decir, que no se ejerce control
sobre las variables sino que se observa el desarrollo de las situaciones y en virtud de
un análisis riguroso se intenta extraer explicaciones de cierta validez, en las que se
incluye cuestionario.

Población: Balestrini (2006) define la Población como “cualquier conjunto de


elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de
ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación”. La
población consta de los estudiantes de 2do año "A" y "B", de la Unidad Educativa
"Los Pinos" dando una totalidad de 58 estudiantes. Siendo esto, una población finita
debido a que el número de elementos que la conforma es contable.

Muestra: Tal como la definen Hernández, Fernández y Baptista (2006),


la muestra es un subgrupo de la población de interés (sobre el cual se recolectarán
datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión), éste deberá
ser representativo de la población. La muestra consta de 27 estudiantes y su tipo es
No Probabilística, debido a que los miembros usados en la investigación dependerán
del criterio específico del investigador, es decir, una elección de estudiantes que fue
hecha al azar por los investigadores.

24
Técnica e Instrumento para la Recolección de Datos

Es la que consiste en una herramienta de la cual se vale un investigador para así


obtener la información que permitirá desarrollar la investigación. Teniendo como
principal función extraer y construir datos de primera mano de la población o de los
fenómenos que se quieran conocer.

Cuestionario

Para este caso, se aplicará como técnica e Instrumento el cuestionario. El cual


consiste en una estructura rígida, donde se planearon las preguntas antes de aplicarlo,
siendo este un recurso estratégico para obtener los respectivos datos. Es un
cuestionario cerrado porque las preguntas que se les aplicó a los estudiantes de 2do
año son limitadas y pueden ser respondidas con un: si/no/algunas veces o
verdadero/falso.

25
CAPITULO IV

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Análisis e Interpretación de las Observaciones

Los resultados obtenidos en la siguiente investigación, se debe a la aplicación de


cuestionarios, el cual se presentara en forma de cuadro distribuido en frecuencia y
porcentajes. Podrán notar los resultados del cuestionario realizado, de las respuestas
obtenidas:

Cuadro 1.

¿Eres capaz de expresarte libremente?

Respuesta Total Porcentaje

SI 12 44,44%

No 3 11,12%

Algunas veces 12 44,44%

Total 27 100,00%

26
Gráfico 1. ¿Eres capaz de expresarte libremente?

44,44% 44,44%
SI

No

Algunas veces

11,12%

27
Cuadro 2.

¿Tienes dificultad para hablar de tus sentimientos?

Respuesta Total Porcentaje

SI 9 33,33%

No 10 37,04%

Algunas veces 8 29,63%

Total 27 100,00%

Gráfico 2. ¿Tienes dificultad para hablar de tus sentimientos?

29,63% 33,33%

SI
No
Algunas veces
37,04%

28
Cuadro 3.

¿Sientes que no te escuchan?

Respuesta Total Porcentaje

SI 8 29,63%

No 10 37,04%

Algunas veces 9 33,33%

Total 27 100,00%

Gráfico 3. ¿Sientes que no te escuchan?

33,33% 29,63%

SI
No
Algunas veces
37,04%

29
Cuadro 4.

¿Te sientes cómodo/a comunicando tus sentimientos?

Respuesta Total Porcentaje

SI 10 37,04%

No 9 33,33%

Algunas veces 8 29,63%

Total 27 100,00%

Gráfico 4. ¿Te sientes cómodo/a comunicando tus sentimientos?

29,63%
37,04%

SI
No
Algunas veces
33,33%

30
Cuadro 5.

Al transcurrir el tiempo, ¿tus emociones han interferido en tu día a día?

Respuesta Total Porcentaje

SI 9 33,33%

No 10 37,04%

Algunas veces 8 29,63%

Total 27 100,00%

Gráfico 5. Al transcurrir el tiempo, ¿tus emociones han interferido en tu


día a día?

29,63% 33,33%

SI
No
Algunas veces
37,04%

31
Cuadro 6.

¿Estás orgulloso/a de ti mismo/a?

Respuesta Total Porcentaje

SI 15 55,55%

No 3 11,12%

Algunas veces 9 33,33%

Total 27 100,00%

Gráfico 6. ¿Estás orgulloso/a de ti mismo/a?

33,33%

SI
55,55%
No
11,12% Algunas veces

32
Cuadro 7.

¿Sientes empatía cuando alguien expresa sus emociones hacia ti?

Respuesta Total Porcentaje

SI 15 55,56%

No 6 22,22%

Algunas veces 6 22,20%

Total 27 100,00%

Gráfico 7. ¿Sientes empatía cuando alguien expresa sus emociones


hacia ti?

22,20%

SI
55,56%
22,22% No
Algunas veces

33
Cuadro 8.

En caso de no ser escuchado, ¿eso te afecta en tu vida cotidiana?

Respuesta Total Porcentaje

SI 4 14,81%

No 16 59,27%

Algunas veces 7 25,92%

Total 27 100,00%

Gráfico 8. En caso de no ser escuchado, ¿eso te afecta en tu vida


cotidiana?

14,81%
25,92%

SI
No
Algunas veces
59,27%

34
CAPITULO V

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Conclusión

La inteligencia emocional consiste principalmente en el poder ser capaces de


reconocer y comprender nuestras propias emociones, el que sentimos, por qué, y
como pueden afectar a quienes nos rodean. Siendo la base de una buena intuición y
de la toma de decisiones correctas en todos los aspectos de la vida, también consiste
en conocer tanto los puntos fuertes como los débiles y lo más importante, conocer
nuestros valores y de igual manera, conocer nuestra moral.

Si bien hoy en día para los adolescentes, aunque tengan una idea de lo que trata la
inteligencia emocional, es un concepto que no se toma demasiado en cuenta e incluso
pasa desapercibido en diversos casos, especialmente al momento de tener que
comunicarse o expresar de manera clara y directa sus sentimientos. Por consiguiente,
la mayoría de los jóvenes a pesar de que al inicio demuestran poder desenvolverse sin
dificultad alguna, pocos que se animan a comunicar una idea, un pensamiento, alguna
incomodidad o decir lo que en verdad sienten con una persona de su confianza en su
totalidad. Llegando al punto en el que incluso, algunos no conocen la definición de la
empatía aunque digan a su vez, serlo con los de su entorno.

A fin de que, para poder llevar a cabo una comunicación efectiva, primero hay que
evaluarse a nosotros mismos en el ámbito emocional y saber dominar lo que es

35
esencial.

La falta de comunicación que se ve actualmente, se debe a que no se sabe escuchar


a los demás, se está más tiempo de las propias emisiones y en esta necesidad propia
se pierde la esencia de compartir con los demás. Asimismo, comprender y aceptar las
emociones ajenas nos permitirá adaptar el mensaje de nuestro interlocutor, contribuye
a alcanzar la comunicación efectiva, alejando conflictos, malas interpretaciones y
superando barreras comunicacionales.

36
Recomendaciones

A continuación, se van a sugerir ideas o estrategias de cómo se podría mejorar el


manejo, la expresión y la identificación de emociones en los adolescentes:

1. Reflexionar Antes de Dialogar: Es necesario que puedan identificar como se


sienten antes de transmitir el mensaje para que puedan focalizar la emoción que
deseen acompañar y transmitir.

2. Gestiona las Propias Emociones: Es importante aprender a entender las


emociones y sus posibles carencias, así como las propias habilidades. Hay que
comunicarse desde un estado de autocontrol para evitar los malos entendidos que
pueden darse, si se hace desde un estado marcado por el estrés y la tensión.

3. Entrena la Comunicación Asertiva: La asertividad es una forma de comunicar


con la que expresamos nuestros derechos, opiniones y sentimientos sin dañar a nadie
y sin dejar que nadie nos dañe a nosotros. Si sufrimos estrés, es posible que en
algunos momentos nos sintamos especialmente irritables y saltemos con facilidad,
por lo que dirigirnos a los demás asertivamente nos ayudará a emitir mensajes claros,
a sentirnos seguros y a generar empatía y confianza.

4. Conectar con las Emociones de los Demás: Entender qué hace que las personas
reaccionen negativamente, es una forma de aplicar la inteligencia emocional, ya que
permite buscar soluciones en lugar de empeorar las cosas.

5. No Reprimir Emociones: No es conveniente guardarse los sentimientos. Estas

37
expresiones deben salir en el momento adecuado, de modo que no se arrastren a otros
espacios que nada tienen que ver con la situación vivida. Esto ocurre mucho cuando
se llevan los problemas del colegio a la casa o viceversa.

6. Hacerse Cargo de las Propias Emociones: Es fundamental el poder permitir que


experimenten las emociones negativas, siempre que se evite in tendencia de
responsabilizar constantemente al otro por cómo se sienten.

7. Mejorar las Relaciones con las Otras Personas: Para mejorar la relación con
los demás es sano evitar los juicios y vivir con menos rencor. Esto se logra cuando las
personas se ponen en los zapatos del otro para verlos con compasión.

38
Referencias Bibliograficas

BAR-ON, R. The development of an operational concept of psychological


wellbeing. Unpublished doctoral dissertation. Grahamstown: Rhodes University,
1988.

BAR-ON, R. Bar-On Emotional Quotient Inventory: Technical manual. Toronto:


Multi-Health Systems, 1997a. 244 p. ISBN: B001507TFI.

BAR-ON, R. Development of the Bar-On EQ-1: a measurement of emotional and


social intelligence. Paper presented at the 105th Annual Convention of the American
Psychological Association. Chicago, 1997b.

BAR-ON, R. Emotional and social intelligence: insights from the emotional quotient
inventory (EQ- 1). En: BAR-ON, R. and PARKER, J. The Handbook of Emotional
Intelligence. Primera edición. San Francisco: Jossey-Bass, 2000, p. 363-388. ISBN:
978-0787949846.

BAR-ON, R.; BROWN, J.; KIRKCALDY, B. y THOME, E. Emotional expression


and implications for occupational stress: an application of the emotional quotient
inventory (EQ-1). Personality and Individual Differences, nº 28, 2000, p. 1107-1118.

CHERNISS, C. Emotional intelligence and organizational effectiveness. En:


CHERNISS, C. y COLEMAN, D. The Emotionally Intelligent Workplace.Primera
edición. San Francisco: Jossey-Bass, 2001, p. 3- 12. ISBN: 978-0787956905

39
DULEWICZ, V. y HIGGS, M. Can emotional intelligence be measured and
developed? Leadership & Organization Development Journal, Vol. 20, nº 5, 1998, p.
242-252.

DULEWICZ, V. y HIGGS, M. Emotional intelligence: a review and evaluation study.


Journal of Managerial Psychology, Vol. 15 n° 4, 2000, p. 341-372.

DULEWICZ, V Y HIGGS, M. Can emotional intelligence be developed? Human


Resource Management, Vol. 15, n° 1, 2004, p. 95-111

GARDNER, H. Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York:


Basic Books, 1983, 496 p. ISBN: 978-0465025107

GARDNER, H. Multiple intelligences: The theory in practice. New York: Basic


Books, 1993, 320 p. ISBN 978-0465047680

GOLEMAN, D Emotional Intelligence. New York Bantam Books, 1995. 368 p.


ISBN: 978- 0553095036

GOLEMAN, D. What makes a leader? Harvard Business Review, nº 76, 1998a, p.


93-104.

40
GOLEMAN, D. Working with Emotional Intelligence. New York: Bantam Books,
1998b. 400 p. ISBN: 978-0553378580.

GOLEMAN, D. Emotional intelligence: issues in paradigm building. En:


CHERNISS, C. Y COLEMAN, D. The Emotionally Intelligent Workplace. Primera
edición. San Francisco: Jossey-Bass, 2001, p. 13-26 ISBN: 978-0787956905.

JAMALL, D. SIDANI, Y. y ABU-ZAKI, D. Emotional intelligence and management


development implications Insights from the Lebanese context. Journal of
Management Development, Vol. 27 no. 3, 2008, p. 348-360

LAW, K. S.; WONG, C. S. y SONG, L. The construct and criterion validity of


emotional intelligence and its potential utility for management studies. Journal of
Applied Psychology, Vol. 89, nº 3, 2004, p. 483-496.

LEUNER B Emotional Intelligence and emancipation. Praxis der Kinderpsychologie


und Kinderpsychiatrie, Vol 15, 1966, p 193-203.

MANDELL, By PHERWANI, S. Relationship between emotional intelligence and


transformational leadership style a gender comparison. Journal of Business and
Psychology, Vol. 17, n° 3, 2003, p. 387-404

MAYER, J. D. CARUSSO, D. R y SALOVEY, P. Emotional Intelligence meets


traditional standards for an intelligence. Intelligence, Vol. 27, n° 4, 2000, p. 267-298.

MAYER, J. D y GEHER G. Emotional Intelligence and the Identification of


emotion. Intelligence, Vol.22, n 1, 1996, p. 89-113.

41
MAYER, J. D. SALOVEY, P. y CARUSSO, D. R. Emotional Intelligence: Theory,
Findings, and Implications Psychological Inquiry, Vol. 15, n° 3, 2004, p. 197-215.

MAYER, J. D. Y SALOVEY, P. What is emotional Intelligence? En SALOVEY, P


Y SLUYTER DJ. Emotional development and emotional intelligence Educational
implications. Primera edición New York Basic Books, 1997, p. 3-31. ISBN: 978-
0465095872.

PAYNE, W. LA study of emotion: Developing emotional intelligence:


Selfintegration; relating to fear, pain and desire. Dissertation Abstracts International,
Vol. 47, 1986, p. 203 (UMI No. AAC 8605928)

SALOVEY, P. y MAYER, JD. Emotional intelligence, imagination, Cognition and


Personality, Vol. 9, n° 3, 1990, p. 185-211.

42
SALOVEY, P. Y MAYER, JD. Educational Development and Emotional
intelligence. Primera edición New York Basic Books, 1997 288 p. ISBN: 978-
0465095872

VAN GHENT, D. The English novel, Form and function. New York: Harper & Row,
1961, 314 p. ISBN: 0061310506.

WONG, C. Sy LAW, K. S. The effects of leader and follower emotional intelligence


on performance and attitude: An exploratory study. The Leadership Quarterly, n° 13,
2002, p. 243-274.

43
ANEXOS

44
ANEXOS N.1

Aplicación del Cuestionario a 2do Año “A”

45
ANEXOS N.2

Aplicación del Cuestionario a 2do Año “B

46
47
ANEXO N. 3

CUESTIONARIO

48
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “LOS PINOS”
EL TOCO – GUACARA

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL COMO ESTRATEGIA EN LA


COMUNICACIÓN EN LOS ADOLESCENTES DE 2DO AÑO DE LA
UNIDAD EDUCATIVA “LOS PINOS”

A continuación, se le presentara una serie de preguntas las cuales


tienen como finalidad, el poder ayudarnos a conocernos como
individuos. Lea con atención y marque solo una respuesta:

1) ¿Eres capaz de expresarte libremente?

□ Sí □ No □ Algunas veces

2) ¿Tienes dificultad para hablar de tus sentimientos?


□ Sí □ No □ Algunas veces

3) ¿Sientes que no te escuchan?


□ Sí □ No □ Algunas veces

4) ¿Te sientes cómodo/a comunicando tus sentimientos?


□ Sí □ No □ Algunas veces

5) Al transcurrir el tiempo, ¿tus emociones han interferido en tu día a


día?
□ Sí □ No □ Algunas veces

6) ¿Estás orgulloso/a de ti mismo/a?


□Sí □ No □ Algunas veces

7) ¿Sientes empatía cuando alguien expresa sus emociones hacia ti?


□Sí □ No □ Algunas veces

8) En caso de no ser escuchado, ¿eso te afecta en tu vida cotidiana?


□ Sí □ No □ Algunas veces
49
50

También podría gustarte