Manual 2024.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

I. INTRODUCCIÓN.

3
1. ENLACES INTERESANTES Y ALGUNOS CONSEJOS....................................................................................................................... 3
1.1. Páginas para 2º de Bachillerato. .................................................................................................................................................. 3
1.2. Páginas de Lengua. ............................................................................................................................................................................. 3
1.3. Páginas de Literatura. ....................................................................................................................................................................... 3
2. NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y EJERCICIOS .................................................................................................... 4
3. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS. ................................................................................................ 5
4. NORMAS DE CORTESÍA. NETIQUETA. CORREOS ELECTRÓNICOS. MENSAJES PASEN. ............................................... 5
II. COMUNICACIÓN. .............................................................................................................................................................................................. 6
1. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DEL TEXTO.................................................................................................................................... 6
1.1 Características de la estructura de los textos. ......................................................................................................................... 7
2. EXPOSICIÓN DE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA DEL AUTOR............................................................................................ 10
3. MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL.......................................................................................................................................... 11
3.1. La recurrencia. ................................................................................................................................................................................... 11
3.2. La sustitución. .................................................................................................................................................................................... 12
3.3. La elipsis. .............................................................................................................................................................................................. 14
3.4. Uso de los tiempos verbales. ........................................................................................................................................................ 15
3.5. Los marcadores o conectores discursivos. ............................................................................................................................ 15
3.6. El análisis de mecanismos ............................................................................................................................................................ 21
4. ELABORACIÓN DE UN DISCURSO ARGUMENTATIVO. ............................................................................................................. 21
4.1. Elaboración de un texto argumentativo. ................................................................................................................................ 21
4.2. Esquema para la elaboración de un texto argumentativo. ............................................................................................. 23
III. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA........................................................................................................................................................... 25
TEMA 1. CUESTIONES DE MORFOLOGÍA Y SEMÁNTICA. ................................................................................................................. 25
1. FORMACIÓN DE PALABRAS. ................................................................................................................................................................ 25
2. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES Y SU FUNCIÓN SINTÁCTICA. ....................................................................................... 28
3. DEFINICIÓN DE PALABRAS Y EXPRESIONES DE UN TEXTO. ................................................................................................ 31
4. TRANSFORMACIONES GRAMATICALES. ........................................................................................................................................ 33
5. EXPRESIÓN DE LA OBJETIVIDAD O SUBJETIVIDAD DEL TEXTO. ....................................................................................... 35
5.1. Procedimientos para expresar la subjetividad. ................................................................................................................... 36
5.2. Procedimientos para expresar la objetividad. ..................................................................................................................... 36
TEMA 2. CUESTIONES DE SINTAXIS. REPASO. ...................................................................................................................................... 37
1. LOCUCIONES. .............................................................................................................................................................................................. 37
2. LAS PERÍFRASIS VERBALES. ................................................................................................................................................................ 38
3. LOS USOS DE SE. ........................................................................................................................................................................................ 39
4. COPULATIVAS, SEMICOPULATIVAS Y ATRIBUTIVAS. .............................................................................................................. 40
5. FUNCIONES SINTÁCTICAS MÁS IMPORTANTES......................................................................................................................... 40
6. LOS MODIFICADORES PERIFÉRICOS. .............................................................................................................................................. 41
6.1. Los modificadores o complementos oracionales. ............................................................................................................... 41
TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN COMPUESTA. .................................................................................................................................... 41
1. ORACIONES COORDINADAS................................................................................................................................................................. 42
1.1 Tipos de oraciones coordinadas.................................................................................................................................................. 42
1.2 Análisis de oraciones coordinadas ............................................................................................................................................. 42

1
2. ORACIONES YUXTAPUESTAS. ............................................................................................................................................................. 43
3. ORACIONES SUBORDINADAS. ............................................................................................................................................................. 45
3.1 Clasificación de las oraciones subordinadas flexionadas. ................................................................................................ 45
3.2 Oraciones subordinadas adjetivas. ............................................................................................................................................ 45
3.3. Oraciones subordinadas sustantivas. ...................................................................................................................................... 51
3.4. Oraciones subordinadas adverbiales. ...................................................................................................................................... 55
3. 5. Oraciones subordinadas correlativas. .................................................................................................................................... 58
3.6. Las subordinadas no flexionadas o con verbo en forma no personal. ....................................................................... 68
4. USOS DE QUE. ............................................................................................................................................................................................. 70
4.1. Pronombre........................................................................................................................................................................................... 70
4.2. Conjunción. .......................................................................................................................................................................................... 70
5. ENUNCIADOS COMPUESTOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS RELACIONES ORACIONALES ................................................ 71
V. TEXTOS. .............................................................................................................................................................................................................. 75
1. TEXTOS LITERARIOS. ................................................................................................................................................................................... 75
1.1 Pío Baroja, El árbol de la ciencia. ................................................................................................................................................. 75
1.2. Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba ............................................................................................................... 81
2.1.3. Carmen Marín Gaite, El cuarto de atrás. .............................................................................................................................. 85
1.4. Luis Cernuda, La realidad y el deseo. ....................................................................................................................................... 89
2. TEXTOS NO LITERARIOS. ........................................................................................................................................................................... 92

2
I. INTRODUCCIÓN.
1. ENLACES INTERESANTES Y ALGUNOS CONSEJOS.
1.1. Páginas para 2º de Bachillerato.
Estas páginas contienen materiales que pueden resultar útiles para preparar la materia:
1. En el blog de Tomás Rey, profesor de Sevilla, la parte de la organización de las ideas sigue vigente. Tiene también
enlaces interesantes de lengua y especialmente de literatura.
http://lenguasegundo.blogspot.com.es/
2. En esta página de José J. Berbel e Inmaculada del Pino tienes mucho material, sobre todo, de las lecturas, guías e
incluso los propios textos.
http://2bachilleratolengua.jimdo.com/pau-lengua-castellana/
3. Otras páginas:
http://andresbeyestrada.blogspot.com.es

1.2. Páginas de Lengua.


http://www.materialesdelengua.org/
y la página esencial para repasar toda la morfología y la sintaxis (no tenéis excusa)
http://www.xtec.cat/~jgenover/entrada.htm
Para repasar la sintaxis y en caso de necesitar más explicaciones, recomendamos una búsqueda en youtube, hay
muchos amables profesores. Escribe “análisis sintáctico” y encontrarás desde lo más básico hasta las oraciones complejas.
Algunos recomendados son:
https://www.youtube.com/watch?v=zXyynnqQbTA
https://www.youtube.com/watch?v=tmsHw5FywZ0
https://www.youtube.com/watch?v=VoNBJO_m8_o
Página dónde encontrar oraciones para analizar y las correcciones correspondientes:
https://www.elvelerodigital.com/apuntes/lyl/

1.3. Páginas de Literatura.


Entre los materiales del curso se han incluido los temas de literatura, pero en la red hay muchos más. A veces
es bueno estudiar las cosas en varias fuentes, aburre menos y se puede encontrar información que marque una
diferencia con el grupo de compañeros. En la biblioteca habrá ejemplares de libros de 2ª de bachillerato que también
pueden ayudar.
Puede ser útil también ver documentales sobre épocas y autores del temario, ayudan a entender lo que hay
que estudiar, aquí hay algunas sugerencias:
1.3.1. Luis Cernuda:
(a) vídeos y páginas con los poemas comentados.
http://profedelengua.es/html/luis_cernuda.html
(b) Documental La realidad y el deseo. Centenario de Luis Cernuda (dos partes, la 2ª salta tras la 1ª)
https://www.youtube.com/watch?v=zy5tc4YHJEU&t=682s
En la página de RTVE, en archivo.
(c) La memoria fértil. Luis Cernuda (se puede encontrar también en youtube bajo el título “Documental sobre Luís
Cernuda”)
1.3.2. García Lorca.
(a) Documentales sobre su vida
https://www.youtube.com/watch?v=56ZlQVrA5SQ de Canal Sur
https://www.rtve.es/play/videos/documentos-tv/lorca-memorias-de-un-poeta/1161102/
(b) Hay varias versiones de Bernarda Alba en internet, y una película de 1987 de Mario Camus.

3
La generación del 98
Modernismo y 98 de Ignacio Suárez de Zuloaga. Para ponerles cara a todos. Unos 10 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=v5NZmNy7HRE
1.3.3. La generación del 27.
(a) Documental en dos partes, enlace de la 1ª. Un poco básico, compara la poesía del 27 con el RAP
https://www.youtube.com/watch?v=8nYPSBfjqYA
https://www.youtube.com/watch?v=O664xo9Xmoc
(b) Antonio Machado
Documental de Canal Sur, del 94.
https://www.youtube.com/watch?v=jb-gkX_jqb4
Documental de la 2, de 2014.
https://www.youtube.com/watch?v=BYv4B7jQOUA
Documentales de TVE
En Imprescindibles:
- Unamuno, Blasco Ibáñez, Valle-Inclán, Pepín Bello (sobre el 27), Miguel Hernández
- Jardiel Poncela (teatro del XX al 39) La fura dels baus (teatro de los 70 a la actualidad)
- De los 50: Juan Marsé, Ana Mª Matute, Ignacio Aldecoa, Delibes, Gil de Biedma, Torrente Ballester
En La Memoria fértil:
- El Regeneracionismo (III): las vanguardias
- Ramón Gómez de la Serna

2. NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Y EJERCICIOS

IMPORTANTE: Los ejercicios y trabajos que no cumplan las siguientes normas no se recogerán.
Cada día de retraso en la entrega supone un punto menos en la calificación del ejercicio

1. Se presentarán obligatoriamente escritos a mano.


2. Deben estar escritos con bolígrafo azul o negro.
3. Se escribirán en hojas DINA4 blancas, escritas por ambas caras. Si hay más de una hoja, deberán estar grapadas.
4. La letra será legible, clara y de tamaño adecuado.
5. Las páginas deberán estar numeradas. La numeración irá obligatoriamente en la parte inferior de la página.
6. Todas las páginas tendrán unos márgenes amplios y uniformes (2-3 cm.) tanto laterales como superiores e inferiores.
7. El texto del trabajo estará dividido en párrafos. Es conveniente dejar una línea en blanco entre párrafos para que se
puedan diferenciar fácilmente
8. Cada párrafo debe comenzar con una primera línea sangrada.
9. El corrector, líquido o de cinta, se utilizará con mesura. Cuidado con olvidar completar espacios por esperar a que
seque el líquido.
10. El texto del trabajo podrá venir dividido en apartados y subapartados, que vendrán bien resaltados tipográficamente
(letra más grande o de distinto color). Los estilos que se apliquen a estos títulos o subtítulos deberán ser siempre los
mismos y aplicados de manera coherente.
11. Los trabajos podrán incluir fotos o ilustraciones, gráficos y cuadros, que deberán ser dispuestos de modo que no
perturben la lectura de los textos.
12. Cuando se escribe a mano, los títulos de las obras (libros y revistas) se subrayan.
13. En la portada figurará el título en la parte central de la página, y, en la parte baja, el nombre del alumno o alumna,
el curso, el grupo, la materia y la fecha de presentación.
14. Debe cuidarse la ortografía.

4
3. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS.
1. Si el examen no tiene cabecera, el nombre se escribirá al inicio, en el margen superior.
2. El examen se iniciará a unos 5 centímetros del borde superior del folio, de manera que haya espacio para la calificación
y posibles anotaciones.
3. Deben respetarse los márgenes, unos dos centímetros en el lado izquierdo y algo menor en el derecho. También dos
centímetros bastarán en el margen superior.
4. Entre pregunta y pregunta debe existir una clara separación, de manera que puedan hacerse anotaciones.
5. Las páginas se numeran en la parte inferior.
6. La letra ha de ser clara y de un tamaño suficiente. Debe existir una separación adecuada entre las líneas (para corregir
una palabra, por ejemplo).
7. Se utilizará siempre tinta oscura, negro o azul.
8. El corrector, líquido o de cinta, se utilizará con mesura. Cuidado con olvidar completar espacios por esperar a que
seque el líquido.
9. Debe cuidarse la ortografía.

4. NORMAS DE CORTESÍA. NETIQUETA. CORREOS ELECTRÓNICOS. MENSAJES PASEN.


Asunto: se debe indicar el nombre y los apellidos, el curso y el tema del correo. Saludo basta con un Hola, Buenos días
o Buenas tardes, lo que corresponda.
Cuerpo del correo:
Si no se ha indicado el nombre en el asunto, se recuerda el nombre y el curso.
Se explica de forma clara y breve la intención del correo. Si se hace una petición, se pide por favor y se dan las gracias.
Se tiene especial cuidado con lo que se escribe o cómo se escribe: Muchas veces sin darnos cuenta utilizamos un tono
exigente o imperativo que no cuadra con nuestra intención al enviar el correo.
Hay que cuidar especialmente el estilo y la ortografía.
Despedida: basta con Un saludo.

5
II. COMUNICACIÓN.
1. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DEL TEXTO.
Se trata de entresacar la organización del texto en unidades (partes) relacionadas entre sí. En este apartado se
deben definir claramente las partes en que se divide el texto y el tipo de relación (jerarquización) que se establece entre
ellas. Por supuesto, también incluimos las ideas que contiene el texto, para demostrar que lo hemos entendido.
En la respuesta a esta pregunta, diferenciaremos en primer lugar:
I. La estructura externa: Solo es realmente necesaria para los textos literarios, en los que se analizarán aspectos
como el género, las secuencias textuales o la métrica. Se verán más adelante.
II. La estructura interna: es la disposición de las ideas en distintas partes. A veces coincide con los párrafos y
otras no. Debe ser esquemática y estar gráficamente estructurada, utilizando números, letras, guiones, de
modo que a simple vista sea posible saber cuántas partes tiene el texto, qué papel cumple cada idea y cuál es
la principal que sintetiza la intención comunicativa del autor.
Es posible que en cada uno de los párrafos del texto se exprese una idea principal (apartado) que es el conjunto
de palabras que son esenciales en la exposición de esa idea y de las que no podemos prescindir para su completa
comprensión porque da sentido a todo el párrafo. También es posible que, en algunos párrafos, haya ejemplos que
sirven para apoyar las ideas del texto.
La idea principal del texto es la más importante, aquella de la que dependen las demás. Dentro del texto pueden
aparecen otras ideas secundarias que, bien desarrollan o refuerzan la idea principal, bien lo matizan o puntualizan.
Además conviene distinguir los argumentos que apoyan y demuestran estas ideas: datos, ejemplos, analogías, citas de
autoridades en la materia, explicaciones de las causas o deducciones lógicas.
Modelos de análisis de textos
No existe un modelo único para realizar este ejercicio. Las dos maneras más habituales son el esquema
numérico (desaconsejado) y el esquema estructural.
El esquema numérico consiste en la numeración en apartados de las ideas principales (1, 2, 3…) y dentro de
estos, las ideas secundarias (1.1, 1.2; 2.1, 2.2…). El problema de este tipo de esquema es que habitualmente los alumnos
descomponen el texto según los párrafos y lo reproducen sin indicar cuál es la organización de las ideas, qué papel
cumple cada una de ellas; en ocasiones simplemente se reproduce el texto tal cual con números. Para realizarlo bien,
habría que distinguir si el número 1 se aplica a la idea principal (y por lo tanto debo extraerla del texto y colocarla en
primer lugar), qué papel cumple la idea 2, etc. Podemos ver el ejemplo en la prueba de la EBAU de junio de 2024:
La dieta mediterránea no existe
Dicen algunos que la dieta mediterránea está en peligro, pero en realidad nunca existió. Es un mito reciente
creado por médicos norteamericanos para señalar una pauta nutricional rica y saludable basada en mucha verdura,
legumbres y fruta. Es verdad que la dieta española se parecía bastante, pero en los últimos años el guiso de patatas con
carne ha trasmutado en carne con patatas y el cocido lleva más sacramentos que garbanzos.
No podemos echarle la culpa al cocinero porque prácticamente ya no existe, hemos caído en la trampa de la
industria alimentaria y en nuestro menú cada día hay más platos preparados y ultraprocesados, menos cazuelas y
cucharas. Muchas veces ni eso, abonados a comer en restaurantes donde reinan los productos industriales de quinta
gama y las cocinas se limitan a plancha, microondas y freidora. ¿En qué momento se nos olvidó comer bien?
Conozco la justificación. No tenemos tiempo para ir a la compra, cocinar, preparar la mesa. Pero eso sí, nos
sobra tiempo para hacer maratones de series durante horas, aderezados con comida basura a domicilio. Las
consecuencias de este cambio son terribles. Junto con Grecia e Italia, España tiene los mayores índices de obesidad de
Europa, frente a cifras mucho más bajas en los países del norte. ¡Toma dieta mediterránea!
Siempre recordaré los platos de mi abuela y algunos, no muchos, de mi madre. ¿Qué sabores recordarán
nuestros hijos? Las pizzas y hamburguesas pedidas por internet. Deberíamos tomarnos más en serio la comida, ya sea
mediterránea o atlántica, porque detrás de ella hay salud para todos. Y si optamos por productos locales y de cercanía
no procesados también lograremos mucha salud para el mundo rural, que falta le hace. Y mucho futuro.
César Javier Palacios, 20 Minutos, 31-10-2023
I. Esquema numérico
1. Debemos mejorar nuestra dieta por motivos de salud, dejando de lado la comida basura y utilizando productos de
proximidad que beneficien a las zonas rurales.
2. La llamada “dieta mediterránea” es, en realidad, una etiqueta creada por médicos norteamericanos para calificar una
alimentación sana basada en el consumo de legumbres, verduras y fruta.

6
2.1 La dieta en España ya no es así y ha aumentado el consumo de carne.
3. Nuestro estilo de vida ha cambiado y, en consecuencia, España sufre ahora uno de los mayores índices de obesidad
en Europa:
3.1 Ya no cocinamos, cada vez se utilizan más alimentos ultraprocesados en casa y se comen también cuando salimos
fuera.
3.2 Decimos que no tenemos tiempo para cocinar, pero lo cierto es que lo tenemos para otras cosas.
Este tipo de esquema no indica claramente la organización de las ideas.
II. Esquema estructural
En este tipo de esquema recogemos de una vez tanto la organización de las ideas como el contenido. Es
importante realizarlo de manera clara, separando las partes e indicando el papel de cada una:
1. Introducción. Presentación del tema, plantea el problema (primer párrafo)
La llamada “dieta mediterránea” es, en realidad, una etiqueta creada por médicos norteamericanos para calificar una
alimentación sana basada en el consumo de legumbres, verduras y fruta. La dieta es España era antes así, pero ahora
ha aumentado el consumo de carnes.
II. Cuerpo argumentativo: Causas y consecuencias de estos cambios en nuestra dieta. (Segundo y tercer párrafo)
Ya no cocinamos y utilizamos alimentos utraprocesados en casa y cuando comemos fuera. Se aduce falta de tiempo,
pero lo cierto es que preferimos usarlo en otras cosas. En consecuencia, tenemos uno e los mayores índices de obesidad
en Europa.
III. Conclusión y tesis del texto. Demanda un cambio en nuestros hábitos
Debemos tomarnos más en serio nuestra dieta para mejorar nuestra salud y además, consumir productos de proximidad
para ayudar a las zonas rurales.
Observa que en el esquema podemos separar la estructura (subrayada) del contenido, incluso podría completar
ese mismo esquema con otro contenido completamente diferente.

1.1 Características de la estructura de los textos.


Para analizar un texto, es importante determinar el tipo de estructuración que ha elegido el autor para
organizar las ideas que quiere comunicar. Dependiendo del tipo de texto, podemos encontrar:
1. Narrativa: relata un acontecimiento según un orden cronológico o temporal, lógico o alterado. (Propia de
textos literarios, históricos, periodísticos… pero puede aparecer en cualquiera en la que alguien cuente unos
sucesos)
2. Descriptiva: explica cómo es un objeto o persona, de arriba abajo, de derecha a izquierda, según sus partes,
etc... es necesario tener en cuenta el punto de vista. (No suele aparecer aislada, se inserta en otros textos)
3. Expositiva: analiza de forma profunda o con fin divulgativo un tema científico, histórico, social. Puede
presentar estructuras de causa/consecuencia, o pregunta/respuesta, problema/solución o la clásica
(introducción, desarrollo, conclusión).
4. De contraste: se indican similitudes o diferencias entre dos o más objetos, ideas, situaciones, personajes…
(Puede estar presenta en textos expositivos y argumentativos y en textos literarios)
5. Argumentativa: en estos textos se intenta convencer al público de la validez de una opinión o idea. En el
próximo apartado veremos este tipo de textos con más detenimiento.
Debemos tener en cuenta que los textos pueden presentar varias de estas estructuras combinadas, por
ejemplo, un texto argumentativo periodístico puede comenzar con una narración de algún hecho de actualidad. Un
texto literario narrativo puede contener una descripción o una argumentación, si dos personajes discuten.

N
¡ATENCIÓN! No se trata de explicar o interpretar el contenido del texto. No consiste en enumerar simplemente las ideas
por orden de aparición o según los párrafos que constituyen el texto. En este sentido, podemos encontrar dos o tres
párrafos que desarrollan una sola idea o, por el contrario, encontrar en un solo párrafo dos o más ideas que,
posteriormente, podrán ser desarrolladas.

1.2.1. Las estructuras del texto argumentativo.


Esta estructura está presente en la mayoría de textos periodísticos de opinión: artículos (generalmente escritos
por un experto en el tema, tono más objetivo) columnas de opinión (textos más breves, pueden tener un carácter más

7
subjetivo, literario incluso, temas muy variados) y editoriales (textos de opinión sin firma, representan la línea del
periódico, carácter más subjetivo y temas de actualidad.

N
¡ATENCIÓN!
EL editorial es un artículo que expresa la opinión del periódico
LA editorial es una empresa que edita libros, periódicos, ….

También pueden aparecer en textos literarios, cuando se exponen los puntos de vista de un personaje, cuando
discuten o cuando, tras narrar una vivencia, el personaje o el narrador extraigan una conclusión.
Otros textos argumentativos pertenecen al ámbito científico y académico.
1. La estructura clásica o más general del texto argumentativo es:
- Introducción. Presenta el tema del texto. Puede aparecer la tesis o una primera tesis incompleta.
- Cuerpo argumentativo. En él se aportan los argumentos para defender la tesis.
- Conclusión. En ella se confirma o se refuta la tesis.
(Es muy importante no confundir estos términos con los del texto narrativo: planteamiento, nudo,
desenlace. NO SON INTERCAMBIABLES)
2. No obstante, no todos los textos presentan esta estructura. En ocasiones podemos encontrar textos con una
estructura en dos partes:
(a) En la primera se narra una experiencia, una anécdota o se establece una analogía (una metáfora).
Esta parte puede tener su propia estructura.
(b) En la segunda parte se extrae una conclusión, la tesis. En ocasiones esta segunda parte no aparece
y son los lectores los que deben deducir la conclusión. Hablamos, entonces, de textos de TESIS
IMPLÍCITA. Normalmente son textos de carácter subjetivo, más literario.
3. Considerado la posición de la tesis en el texto se pueden establecer las siguientes sub-estructuras:
- Estructura deductiva. La tesis que se intenta defender aparece expuesta al principio, y tras ella se desarrollan
los argumentos que han de servir para probarla.
- Estructura inductiva. El contenido del texto se dispone de tal manera que la tesis o idea principal se expone
al final, como consecuencia que se deduce de lo anterior.
- Estructura circular. Se presenta al principio la tesis que da paso al desarrollo de la argumentación que la ha
de probar, después de la cual vuelve a enunciarse la tesis.
- Estructura encuadrada. Al comienzo se presenta una primera tesis, se argumenta para llegar a una nueva
tesis que recoge la primera reforzada con nuevos aspectos.
- Estructura paralela. Se exponen sucesivamente distintas tesis relacionadas entre sí, pero sin jerarquizar.
Al final del comentario explicaremos de manera razonada la estructura del texto.
Ejemplo del texto anterior: El texto presenta una estructura clásica de tipo inductivo, pues la tesis, “debemos
mejorar nuestra dieta” se encuentra la final del texto.

1.2.2. Características de la estructura de los textos literarios.


Estructura de los textos narrativos.
En primer lugar, comentaremos que se trata de un texto literario y haremos referencia al autor y a la obra.
A continuación, distinguiremos las secuencias textuales que pueden aparecer en un texto narrativo: narración,
descripción, diálogo (estilo directo o indirecto) y digresiones del narrador (comentarios al hilo de la narración).
Teniendo en cuenta las partes de la narración (planteamiento, nudo, desenlace) intentaremos ver si el
fragmento recoge un episodio completo. Si predomina la descripción, el diálogo o la digresión tendremos que ver otras
posibles estructuras.
- Planteamiento. Es el principio del relato, donde el narrador presenta al personaje o a los personajes más
importantes; sitúa la acción en el tiempo y en el espacio y plantea la situación inicial que da origen al conflicto.
- Desarrollo o nudo. Es la parte central en la que se desenvuelve la acción o conjunto de hechos que suceden
tras producirse el conflicto (peripecia que altera la situación inicial generando un problema que hay que

8
resolver, un deseo que satisfacer…) Los personajes reaccionan y actúan ante el problema surgido.
- Desenlace. Es la conclusión del relato, donde se desenvuelve el conflicto de la historia, dando lugar a un final
feliz, desgraciado o, a veces, incierto. Puede ser cerrado si se resuelven todos los conflictos planteados, o
abierto, si se dejan a la imaginación del lector.
La estructura de las descripciones.
Todos los textos descriptivos que podamos tener que analizar estarán contenidos en textos literarios o
periodísticos. La estructura de los textos descriptivos se basa en el orden. Si se trata de lugares, la situación en el espacio
(De lo lejano a lo cercano, de arriba abajo, elementos naturales, artificiales etc.); de personas (del físico al carácter; las
jerarquías entre los personajes…) En fin, se tratará de establecer en qué orden se presentan los elementos descritos
Estructura de los textos poéticos.
Es necesario comentar ligeramente la métrica, número de estrofas, versos por estrofa, arte mayor o menor,
tipo de verso si es regular o muy obvio, rima o ausencia de la misma. Debe ser un análisis rápido, no hay que ponerse a
medir el poema. Sí se hablará de soneto o de romance porque son estructuras demasiado conocidas para obviarlas.
Como en la narración, podemos ver si hay pasajes narrativos, descriptivos o dialogados.
Modelos frecuentes en la lírica:
- Paralelismo: consiste en la repetición de estructuras sintácticas o semánticas. La misma idea puede aparecer
expresada de distintas formas.
- Esquema de contraste: La voz poética presenta dos realidades antagónicas: situaciones, emociones, ideas, con
su contraste va construyendo el poema.
- Atributivas: Se utilizan para definir o comparar.
- Inductiva o deductiva: el poema nos presenta un razonamiento en las estructuras ya vistas.
- Circular: el poema vuelve a empezar como acabó.
- Estructura ilógica o caótica: los elementos no presentan un orden (propio de las vanguardias)
- Apóstrofe: Es necesario señalar si el poema está dirigido a un tú.
Estructura de los textos teatrales.
En la estructura externa distinguiremos el texto principal (el diálogo) del secundario (acotaciones) y diremos
cuántas intervenciones tiene cada personaje. Cuidado si tenemos un monólogo.
Hablaremos también de escena o escenas, ya que por la longitud de los fragmentos nunca podremos hablar de
actos o cuadros.
Como en el poético, veremos la función del diálogo para establecer la estructura interna (narrativa,
argumentativa, expositiva). Se puede hablar de intercambios si el núcleo temático cambia. Para el nudo, hablaremos de
conflicto. Es frecuente la estructura de contraste cuando dos personajes discuten.

N
¡ATENCIÓN! No se debe resumir el contenido de cada párrafo o enumerar las ideas principales sin explicar la jerarquización de las
partes. Tampoco se debe jerarquizar las partes sin mencionar las ideas. No se pide un resumen, por lo tanto es importante que estas
estén presentes.
La respuesta debe contestar a tres cuestiones: a) papel de las ideas; b) las ideas en sí; c) comentario de la estructura.
Cada una de las partes puntúa 0,50 y si falta alguna, perderemos esas décimas, no importa lo bien hecho que esté el resto.

1.2.3. Términos útiles para jerarquizar las ideas


- Introducción, comienzo, planteamiento, presentación, preliminares
- Exposición, explicación, expresión, reflexión, declaración, desarrollo, planteamiento, análisis, crítica, denuncia,
defensa de, ataque a, necesidad de, valoración de, argumentación, tesis, argumentos, refutación, descripción,
alusión, acción, reacción, comparación, ejemplo, analogía, ventaja, desventaja, hecho, causa, consecuencia,
concesión, acuerdo, desacuerdo
- Matización, aclaración, interpretación, contraste, advertencia
- Conclusión, desenlace, resolución,
- Lamento, queja, deseo, frustración, expresión… (para los literarios)

9
2. EXPOSICIÓN DE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA DEL AUTOR.
Intención comunicativa matizada (cómo se
Tipo de texto Intención comunicativa principal
manifiesta la opinión del autor)

Muchas veces (que no siempre) estará presente la intención de


Exponer
informar.

Defender

Rebatir
Prácticamente siempre aparecerá la intención de expresar opinión y
generar opinión en los lectores
Compartir

Texto ensayístico y
Convencer, concienciar.
periodístico

Denunciar, exigir, demandar.

Difundir, divulgar, poner de relieve.


Algunas veces, aparecerá la intención de producir un efecto especial
en el destinatario Confirmar

Alabar, criticar, concienciar, recomendar,


menospreciar, difamar, etc.

Narrar, contar

Describir, caracterizar

Siempre aparecerá la intención de producir un efecto especial en el Exponer, mostrar ideas, puntos de vista del autor
Texto literario
destinatario y/o de los personajes

Transmitir una emoción

Denunciar, criticar, defender, etc.

La intención comunicativa es lo que pretender el autor al escribir el texto, los objetivos que persigue al
redactarlo. No hay que confundir la intención con el tema: el tema de un texto puede ser, por ejemplo, la
contaminación medioambiental; la intención comunicativa, en cambio, será lo que el autor pretende decirnos al escribir
sobre este tema. Por ejemplo, “la contaminación medioambiental sólo puede combatirse con éxito si se cambia primero
el modelo socioeconómico”.
Para expresar correctamente la intención comunicativa es conveniente que se tengan en cuenta, entre otros,
aspectos como:
• El enunciado de la intención comunicativa debe tener una extensión limitada. No se trata de repetir lo dicho
en el texto. No se deben utilizar fórmulas ni frases hechas sobre el tipo de texto.
• Debe ser válida para todo el texto, no solo para una parte de él, debe recoger la tesis principal y la secundaria,
si la hubiera.
• Los ejemplos, las anécdotas, los datos no son relevantes para expresar la intención comunicativa.
• En el caso del comentario de textos literarios, la intención comunicativa es la del autor de la obra en ese texto
concreto, no la de ninguno de los personajes, que se limitan a decir lo que el autor pone en su boca. Tampoco
es la intención general de la obra
• Estar bien formulada. Para ello, hay que presentarla de forma afirmativa, utilizando palabras clave del texto y
expresarla con el uso de verbos que reflejen la postura del autor: denunciar, defender, criticar, advertir,
exponer, poner de relieve, transmitir... (ver arriba).
• En ningún momento debe incluir nuestra opinión sobre el texto.
Ejemplo del texto anterior: La intención comunicativa del autor es concienciarnos sobre la necesidad de mejorar
nuestra dieta, volviendo a nuestras al tiempo que se favorece el desarrollo de las zonas rurales.

10
3. MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL.
Para permitir que la comunicación tenga éxito, los textos presentar tres propiedades que ya se estudiaron en
1º de Bachillerato: ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN.
La adecuación es la propiedad de los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo,
es decir, que son adecuados a la situación comunicativa en la que se producen; al emisor y su intención, al receptor, a
la relación entre ambos, al canal etc.
La coherencia es la propiedad que tiene que ver con el sentido, con el contenido de un texto y con que pueda
ser percibido como un todo lógico y no como una serie de enunciados inconexos. Cuando trabajamos sobre la
organización de las ideas de un texto, estamos trabajando sobre su coherencia.
La cohesión es la traducción en elementos lingüísticos de la coherencia del texto. Los sistemas de cohesión son
los elementos y mecanismos formales que manifiestan la coherencia de las ideas de un texto y que permiten al receptor
percibir la unidad temática del discurso y la continuidad de las ideas.
Existen distintos tipos, cada texto pondrá de manifiesto en mayor grado unos u otros y no conviene
especializarse solo en dos porque puede que apenas estén presentes en el ejercicio propuesto.

Cuadro resumen
Léxica: repetición de palabras relacionadas con el tema principal, familias léxicas, derivación.
Semántica: campos semánticos, asociativos, sinonimia, antonimia, hiponimia y hiperonimia, metáfora,
metonimia.
RECURRENCIA Sintáctica: Paralelismos, correlaciones, figuras retóricas de reiteración (polisíndeton, anáfora,
bimembración, concatenación, anáfora)
Fónica: la rima
Uso de proformas (pronombres, pro-adverbios, proformas léxicas) para:
SUSTITUCIÓN Referencias cotextuales: (dentro del texto) anáfora y catáfora.
Referencias contextuales: (fuera del texto) Deixis, espacial y temporal.
ELIPSIS Eliminación de algunos elementos
USO DE TIEMPOS VERBALES Relaciones temporales entre los verbos
Marcadores de función pragmática
MARCADORES DEL DISCURSO Marcadores de función textual:
- de orden del discurso
- de sentido (adición, oposición, causalidad, reformulación)

3.1. La recurrencia.
La recurrencia, es la repetición de un elemento lingüístico del texto es una de las maneras de dotar de unidad
al texto. Veremos cuatro sistemas de recurrencia:
a) Recurrencia léxica:
- Repetición de una misma palabra en varios enunciados. Conviene elegir palabras clave, que marcan el tema
principal del texto. Las palabras gramaticales (determinantes, preposiciones, conjunciones…) no son válidas
porque no aportan significado.
- Pueden aparecer familias léxicas, es decir, grupos de palabras que comparten el lexema. Podemos encontrar
palabras derivadas, compuestas o parasintéticas.
b) Recurrencias semánticas. En un texto aparecen palabras relacionadas por su significado:
Þ Sinonimia (automóvil-coche)
Þ Antonimia (partidarios-detractores)
Þ Hiperonima: sustituir un término por otro cuyo significado incluye el de la sustituida (trigo-cereal)
Þ Hiponimia: al contrario, sustituir el término por otro cuyo significado está incluido en la primera (prenda-
pantalón)
Þ Campos semánticos (palabras de la misma categoría que pueden englobarse bajo un término común)
Þ Campos asociativos o de experiencia: grupos de palabras cuyos significados están asociados porque hay
conexión entre los referentes a los que nombran: (ordenador, programa, ratón, bajar, torre, sistema
operativo etc.) (hospital, médico, enfermera, urgencias, diagnóstico, análisis, recetar, diagnosticar).
Þ Figuras literarias: la metáfora y la metonimia. Estas figuras consisten en la sustitución de un término por
otro, en el primer caso, la metáfora, por semejanza (un buen profesional- un máquina); en el segundo caso,
la metonimia, por contigüidad (el torero- el espada).

11
Þ Correferencias o perífrasis: sustitución de término por un sintagma de significado equivalente (Don Quijote
– el caballero de la Triste Figura; Pedro Sánchez- el secretario general del PSOE- el dirigente socialista)
c) Recurrencia sintáctica: Paralelismos, correlaciones, figuras retóricas de reiteración (polisíndeton, anáfora,
bimembración, concatenación, anáfora).
d) Recurrencia fónica: la rima.
Las recurrencias léxicas y semánticas cohesionan el texto pues desarrollan su núcleo temático.

Ejercicios
1. Localice en el texto “La dieta mediterránea no existe” las posibles recurrencias léxicas. Tenga cuidado con las
categorías gramaticales.
En este texto podemos encontrar diferentes mecanismos que le aportan cohesión:
1.1. Recurrencias léxicas
Palabras que se repiten: ………….…………., ………….……………, o ………….……………..
Familias léxicas: …………….……….…………., ……………………………………………….
Recurrencias semánticas.
Dos campos semánticos:
(a) ………….………….………….………….. Ejemplos. ………….…………., ………….…………., ………….………….
(b) ………….………….………….………….. Ejemplos. ………….…………., ………….…………., ………….………….
Campos de experiencia o asociativos
(a) ………….………….………….………….. Ejemplos. ………….…………., ………….…………., ………….………….
(b) ………….………….………….………….. Ejemplos. ………….…………., ………….…………., ………….………….
Estos mecanismos aportan cohesión al texto ya que ………….………….………….………….………….………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
2. Localice en los siguientes textos al menos dos mecanismos de recurrencia semántica.
(a) La política, señores –sigue hablando Mairena-, es una actividad importantísima… Yo no os aconsejaré nunca el
apoliticismo, sino, en último término, el desdeño de la política mala que hacen trepadores y cucañistas, sin otro propósito
que el de obtener ganancias y colocar parientes. Vosotros debéis hacer política, aunque otra cosa os diga los que
pretenden hacerla sin vosotros y, naturalmente, contra vosotros. Solo me atrevo a aconsejaros que la hagáis a cara
descubierta; en el peor caso con máscara política, sin disfraz de otra cosa; por ejemplo: de literatura, de filosofía, de
religión. Porque de otro modo contribuiréis a degradar actividades tan excelentes, por lo menos, como la política, y a
enturbiar la política de tal suerte que ya no podamos nunca entendernos.
(b) Los beneficios científicos de una misión a Marte serían enormes, aunque no haya vida allí. Podríamos pasearnos por
los antiguos valles fluviales, subir las laderas de una de las grandes montañas volcánicas, atravesar los extraños terrenos
escalonados en las terrazas polares heladas o acercarnos hasta las llamativas pirámides de Marte.
3. ¿Cómo se denomina el mecanismo de recurrencia que aparece en estas líneas?
El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, se entrevistará mañana con Joaquim Torra. El presidente catalán
llegará mañana a Moncloa donde discutirá con el Jefe de Gobierno las posibles soluciones al conflicto catalán. No se
esperan cambios sustantivos en las posiciones del líder nacionalista, pero al menos, es un principio.

3.2. La sustitución.
Las proformas. Cuando en un texto se repite una y otra vez una palabra, puede resultar reiterativo. Para
evitarlo, se suelen sustituir palabras por los elementos lingüísticos llamados proformas: palabras de significado general,
especializadas en sustituir unos términos por otros en el discurso.
a) Pronombres: son sustitutos de sustantivos o segmentos de oración (personales, demostrativos, posesivos,
relativos).
María se compró unas gafas, las recoge mañana.
b) Verbos: hacer, suceder, pasar, ...
Dijo que se había caído, pero había pasado otra cosa
c) Sustantivos: sustantivos de significado general: cosa, persona, hecho, asunto, ...
Alberto es un indeseable, con esa persona no quiero tratos.
d) Pro-adverbios: sustituyen en el enunciado a elementos de significado adverbial.
- Lugar: allí, allá, aquí, acá… (Mi pueblo es pequeño… allí no hay…)

12
- Tiempo: ahora, entonces, antes, mañana… (Cuando llegué nadie me habló, entonces yo todavía no
sabía lo que había pasado)
- Modo: así, mal, bien
Podemos encontrar dos tipos de sustituciones
Referencias co-textuales. Son las relaciones de sustitución dentro del texto (co-textuales), es decir, entre
elementos que han aparecido en él. Pueden ser de dos tipos:
a) Anáforas. Si la proforma sustituye a un elemento ya aparecido en el texto, hablaremos de anáfora. Es la más
habitual.
María era una buena amiga, nunca la olvidaré.
Era una hermosa ciudad donde aún se escuchaban los pájaros.
b) Catáforas. Si la proforma aparece antes que el elemento al que sustituye, hablaremos de catáfora. Es menos
frecuente.
Escucha esto: no vuelvas a llamar más.
Donde me dijo no estaba, encontré el cajón vacío.
Las referencias anafóricas y catafóricas evitan la repetición excesiva de elementos de manera que se asegura la cohesión
del texto.
Referencias contextuales. Son relaciones fuera del texto: la deixis. Las proformas no solo sustituyen a
elementos contenidos en el texto (co-textuales) sino que pueden hacer referencia a elementos exteriores a él, es decir,
a elementos de la situación comunicativa (con-textuales).
a) Deixis personal. Se hace referencia a los interlocutores de la comunicación. Son alusiones a la 1º y 2º persona
gramaticales (yo, nosotros, tú) mediante pronombres personales y pronombres y determinantes demostrativos
y posesivos.
Yo te digo que te quedes, esta es tu casa.
(Yo, te y tu hacen referencia a las personas que intervienen en la conversación; esta señala la distancia del
objeto casa respecto al hablante)
b) Deixis espacial y temporal. Los adverbios también significan mediante deixis, así los adverbios aquí, ahí, allí
señalan respectivamente el espacio que corresponde a quien habla, a quien escucha o que no corresponde a
ninguno de los dos. Los adverbios como ahora, o entonces, hoy, ayer indican el tiempo en relación al momento
de la comunicación también expresiones como “este año” o “hace años”.
Ahora aquí se está bien, ya no hace calor. (Aquí hace referencia al lugar donde hablan)
Ayer España ganó la Eurocopa (Ayer hace referencia al día anterior a aquel en que se habla)
Conviene observar, que una vez aparecen por primera vez en el texto, las formas deícticas se convierten en
anáforas.
Ejercicios:
1. Complete con el análisis de los mecanismos de sustitución presentes en el texto ejemplo:
En este texto podemos encontrar diversos mecanismos de sustitución. En primer lugar encontramos la ………………..……
personal en ………………………………………………………………………………………………………………………….. Este mecanismo hace
referencia al emisor del texto en el singular e icluye a los receptores cuando usa el plural.
También encontramos ejemplos de sustitución anafórica en …………………………………………………………………….
La sustitución evita la repetición innecesaria de palabras.
2. Analice el uso de proformas en el siguiente texto: subraye el referente y rodee la proforma. tenga cuidado con los
relativos, no olvide que son proformas.
Juan y Carla eran amigos desde el 96. Entonces ella estudiaba Derecho en la Complutense y él era un activo
miembro del sindicato de estudiantes, aunque estudiar, estudiar, estudiaba poco. Se veían en la cafetería de la facultad
donde Juan esperaba pacientemente a que ella terminara sus clases. Carla llegaba siempre agitada, criticando al
profesor de turno y le contaba cómo había ido su día; él la escuchaba atento, recogiendo las vivencias que luego contaría
en el sindicato como si fueran suyas.
3. Analice el uso de la deixis en este chiste.
Un amigo le cuenta a otro lo que hizo el sábado:
- Íbamos yo, Pedro y Rosa…
- ¡Pedro, Rosa y yo!
- Eso, y yo no iba.

13
4. Señala el procedimiento empleado en cada uno de los siguientes ejemplos subrayados:
4.1. “No quería beberse el tazón de leche porque había una rana dentro. Nadie lo creyó, pero él sabía que era
verdad porque él mismo había metido la rana en el tazón de leche.
4.2. “No quería beberse el tazón de leche porque había una rana dentro. Nadie lo creyó, pero él sabía que era
verdad porque él mismo había metido la rana en el cuenco de leche.
4.3. Aquella noche no dormí bien. Me desperté muy temprano y muy cansado.
4.4. Me costó mucho dormir, y cuando logré conciliar el sueño, tuve, como siempre, muchas pesadillas.
4.5. Invité a tus hermanos y a tus primos, pero éstos no aceptaron. Subiremos todos, tus hermanos y yo, a la
montaña. No sé si allí hará frío.
4.6. La Directora me ha dicho esto: que no salgamos al recreo hasta que no suene el timbre. Solo entonces podemos
salir.
4.7. Mi última novela me dejó dos beneficios: me cerró las puertas de las editoriales y me abrió las (puertas) del
teatro.
4.8. Es un gran amante de las plantas, especialmente de las aromáticas, como el tomillo, el romero y la lavanda.
5. Señale las anáforas y las catáforas del siguiente texto:
En resumen, los seriales constituyen un alivio emocional de distintas maneras: mostrando al oyente que no
está solo en sus penas y proporcionalmente un modo más consolador de verlas; presentando el sueño de la que pudo
haber sido; o la ocasión de obtener una compensación de tipo bastante complejo, que puede implicar autocastigo,
agresión o una especie de prestado prestigio.
6. Explique los distintos tipos de mecanismos que aparecen en el texto:
Siempre me (1A) ha interesado la estupidez (2A), tal vez por una pasión erasmista que me (1B) acomete de vez
en cuando. No escribiría (1C) un elogio de la estulticia (2B), pero sí un tratado sobre ella (3A). Si existe una teoría
científica de la inteligencia (2C), debería haber otra igualmente científica de la estupidez. Creo (1D), incluso, que hoy
en día (1E) enseñarla (3B) como asignatura troncal en todos los niveles educativos produciría enormes beneficios
sociales. El primero de ellos (3C) –me (1F) dejaré (1G) llevar de mi (1H) optimismo –vacunarnos (1I) contra la tontería
(2D), profilaxis de urgente necesidad, pues es un morbo del que todos podemos (1J) contagiarnos (1K). Por cierto, un
síntoma de estupidez es haber convertido la palabra “morbo” (enfermedad) en un elogio. Si la inteligencia es nuestra
(1L) salvación, la estupidez es nuestra (1M) gran amenaza. Por ello (3D) merece ser investigada, como el sida.
Elementos tipo 1:
Elementos tipo 2:
Elementos tipo 3:

3.3. La elipsis.
Consiste en la eliminación de determinados elementos léxicos que ya han aparecido en el discurso y que el
receptor puede reconstruir fácilmente. Ocurre especialmente con los sujetos, que se omiten con frecuencia sin
necesidad de ser sustituidos por pronombres. También es frecuente con los verbos. Este mecanismo, como la
sustitución anafórica, evita repeticiones innecesarias.
Carlos y Alberto trabajaban juntos. Ø Tenían un taller de mecánica y Ø lo llevaban entre los dos. Uno se ocupaba
de los coches; el otro, Ø de la logística y la contabilidad.
Es frecuente que los alumnos confundan la sustitución con la elipsis. La primera consiste en sustituir una
palabra por otra especializada en esa función:
El coche, lo compré hace unos meses. Lo sustituye a coche.
X Es de segunda mano, pero X estaba impecable. Coche desaparece, se sobreentiende.
Ejercicios:
1. Busque las elipsis que aparecen en el texto del ejercicio anterior.
2. Complete con ejemplo de elipsis del texto ejemplo.
Como ejemplos de elipsis, podemos citar la elipsis del sujeto en ………………………………………………. También encontramos
una elipsis del verbo en la frase …………………………………………… La elipsis evita la repetición de elementos fácilmente
sobrentendidos en el texto.
3. Corrija los siguientes textos de manera que estén mejor cohesionados. Nombre los distintos sistemas que hayas
utilizado y qué efecto has logrado.
a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto. Habían
comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero
y comprar una moto.

14
b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas. Tienes que sacar a los
animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no quieren tener animales en su casa. No
quieren tener animales por varias razones. Algunas personas tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden
cuidar a los animales.
c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los partidos de fútbol y antes
también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se mudaron al campo porque quieren vivir ahora
una vida más tranquila y siempre han vivido junto a un campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de fútbol.

3.4. Uso de los tiempos verbales.


El uso de los tiempos verbales permite la cohesión del texto organizando de manera cronológica los contenidos.
Los textos argumentativos suelen presentar una estructura relacionada con los tiempos verbales que puede
ser similar a esta:
a) Un problema, situación, tesis… en presente.
b) Unos antecedentes, causas o argumentos que pueden estar en pasado o presente.
c) Una conclusión o tesis que se suele proyectar hacia el futuro.
También en los textos literarios el uso de los tiempos verbales contribuye a su organización:
a) Narración de unos hechos en pasado.
b) Comentario de los mismos en presente.
No es un mecanismo fácil de ver en todos los textos y requiere de una explicación clara.
Ejercicios:
1. Analiza el uso de los tiempos verbales en los ejercicios de la elipsis.

3.5. Los marcadores o conectores discursivos.


Son elementos lingüísticos que marcan la relación entre distintas ideas del texto, de manera que pueda ser más
fácilmente descodificado por el receptor. Podemos distinguir:

De confirmación: En realidad, de hecho, en verdad, en efecto


Suma de ideas: Y, además, también, tampoco, asimismo…
Adición
Intensificación: Es más, aún más, encima…
Añade una idea a otra anterior
Culminación: Incluso, para colmo, hasta, ni siquiera…
Comparación: Igualmente, Análogamente, de igual modo
Adversación: Sin embargo, no obstante, ahora bien, en cambio, ...
Oposición Concesión: Con todo, aun así, de todas formas, en cualquier caso…
Introduce relaciones de contraste Restricción: Al menos, si acaso, en todo caso, salvo que…
Exclusión: Antes bien, al contrario, más bien, muy al contrario…
De sentido Causa: Pues, porque, y es que, ya que, de ahí que, por ello, como, (al comienzo del
enunciado siempre),
Causalidad
Consecuencia: Por tanto, por consiguiente, en consecuencia, entonces, así …
Se establecen relaciones de causa-efecto
Condición: En tal caso, en ese caso, puestas así las cosas, en vista de eso, si a eso
vamos…
Explicación: Es decir, o sea, en otras palabras
Reformulación Corrección: Mejor dicho, quiero decir…
Se enuncia nuevamente la información Resumen: En resumen, en suma, en suma, en una palabra, en síntesis…
Ejemplificación: Por ejemplo, así, pongamos por caso, tal como, a saber …
Presentación: Para empezar, ante todo, bueno, bien…
Continuación: Luego, después, así que, además…
Orden del discurso
Transición: Por otra parte, en otro orden de cosas…
Se ordenan las partes del discurso
Digresión: Por cierto, a propósito …
Cierre: En fin, para finalizar…

No debemos confundir los conectores textuales con los conectores oracionales. “Pero”, por ejemplo, será
marcador textual si se encuentra al inicio de oración o de párrafo y conecta toda la información siguiente con el párrafo
anterior. En el caso de formar una oración coordinada, no es marcador textual.
Ejercicios:
1. Complete con conectores de adición:
1. No sólo nos hemos quedado a sola, ……………………… se dañó el carro en una calle solitaria.

15
2. ……………………… de llegar muy temprano al colegio, la maestra enfermó.
3. El acusado por robo en mi casa, ……………………… confesó que mató a mi perro.
4. ¿Cómo has podido volar? ………………………,¡tienes que enseñarme!
5. Fuimos a entrenar un poco en el parque, ……………………… fuimos a hacer unas compras.
6. Fui el auto de un popular libro en España, ……………………… fui el creador intelectual de toda una tesis universitaria.
7. Supe que venías a mí, ……………………… sabía que terminaríamos.
2. Complete con conectores de consecuencia:
1. Pablo fue bien temprano con su abuelo Fabio pero ambas cañas se rompieron y como ………………………, ellos se
regresaron tristes a casa.
2. Marta no tiene ganas de ir a clases y se quedó dormida, ……………………… perdió varias clases y un examen importante.
3. Los niños se molestaron tanto uno con los otros que tuvieron una riña. ………………………, de aquella batalla campaña
campal que tuvieron.
4. Yo he invitado a Alexis a la fiesta de comunión de mi hija, ……………………… hoy pueden estar aquí
3. Complete con conectores de tiempo:
1. ……………………… solo quiero estar sola y ser mi propia compañía.
2. Cenaré con Oscar, ……………………… solo iremos a celebrar nuestro aniversario.
3. Los niños estaban jugando, pero ……………………… mi hermana los estaba vigilando muy de cerca.
4. ……………………… iremos hacia mi tía con galletas.
5. ……………………… solo quiero quedarme en casa y ser feliz un rato.
4. Completa con conectores de secuencia:
1. Fui feliz por las horas que estuve a su lado, ……………………… me enteré de la verdad.
2. ……………………… de hacer mi tarea, comprendí que no era todo lo que me habían enviado.
3. Cuando me nombraron como el mejor de las clases, recordé que ……………………… solo era un estudiante más.
4. ……………………… en este sendero que llaman vida descubrí lo que era vivir de verdad.
5. ……………………… de ir hacia Natalia, fui a ver a mi madre.
5. Completa con conectores de conclusión
1. ………………………, solo dejó cansancio y un poco de dolor.
2. ………………………, mi tesis trató del maltrato animal y todas sus áreas.
3. Siempre he sido muy buena chica. ……………………… todos creen en mí.
4. Mi discurso estuvo lleno de enseñanzas y actos. ……………………… utilicé el término que más me gustó: “la felicidad”.
5. ……………………… es como todo acabó, sin decir adiós o un último beso.
6. Completa con conectores disyuntivos:
1. Soy muy indecisa con los colores, me puede gustar el morado ……………………… el azul.
2. Sé muy bien la distinción entre una iguana ……………………… iglesia, no son tonta.
3. ……………………… eres blanco ……………………… eres de raza negra.
4. ……………………… el rojo y el negro, me gusta mucho los vestidos negros.
5. Debes saber elegir si ……………………… tu esposa ……………………… yo.
7. Completa con conectores de contraste:
1. Natalia es una buena mujer, ……………………… es muy holgazana.
2. Estoy con mil abrigos encima, ……………………… tengo aún frío los huesos
3. Mi edad roza los 15 años, mientras que mi hermano tiene 12, ……………………… es mucho más alto que yo.
4. Mi auto es el mejor de todo, ……………………… es uno de los más caros.
5. Todo fuera perfecto a tu lado, ……………………… no estás.
8. Completa con conectores comparativos:
1. No dispones de tantos dulces ……………………… los que tiene Samantha.
2. ……………………… crees en Dios, también debes creer en que hay fuerzas malignas en esta tierra que querrán destruirte
3. Estoy segura que he visto ese fantasma, ……………………… me llamo Giuliana.
4. Hagas lo que hagas no sabemos a lo que nos estamos enfrentando, ……………………… hagas un movimiento en falso
estamos fritos.
9. Completa con conectores con modales:
1. Decidió ……………………… que las llaves del automóvil estaban en casa de su novio.
2. El examen estaba difícil, pero Carlos lo hizo ……………………… bien en la prueba.
3. ……………………… lo miré, pero todo lo que había ganado ya estaba perdido y me fui.
4. Juan se encontraba en mal con Lucía y ……………………… vino, se fue.
5. Nadie sabía su paradero, pues se había ido ………………………
10. Complete con conectores argumentativos

16
1. Es un buen amigo y esposo, ……………………… lo amo por ser cariñoso conmigo.
2. Los infantes que están jugando en el patio de la casa, ……………………… se irán a sus casas.
3. En primer lugar debes entender que te amo, ……………………… tengo que ir a esa reunión con mi jefe.
4. Rodrigo es una de las mejores personas que conozco, ……………………… es un buen médico.
5. ……………………… de ser lo que eres conmigo, eres despreciable con Amanda.
11. Complete con conectores de oposición
1. ……………………… de ser una pediatra de alta calidad, el niño ya no tenía salvación.
2. Todos habían asistido al juego. ……………………… la mayoría no pudo lograr con sus objetivos.
3. Marta tuvo mucha suerte en encontrar a Pedro, ……………………… tendrá que dejar ser tan holgazana.
4. No sé cómo llegar al restaurante. ……………………… preguntaré y llegaré como sea.
5. Júpiter es un planeta hermoso ……………………… la luna tiene sus encantos.
12. Introduzca conectores de contraste o de consecuencia, según convenga al significado, en los espacios en blanco
de los enunciados que vienen a continuación. No repita ninguno.
1. La escuela mixta ha hecho posible la convivencia en el marco escolar de los dos sexos ………………………, un estudio
reciente ha revelado que las niñas siguen estando discriminadas, pues los maestros se dirigen a ellas menos que a los
niños y en términos diferentes.
2. Los niños suelen ser caracterizados por sus maestros como violentos agresivos, creativos e inquietos y, a veces como
tímidos e inmaduros. ……………………… las niñas son consideradas más maduras, detallistas y trabajadoras, más tranquilas
y sumisas y también, a veces, más desenvueltas.
3. La escuela mixta debe contribuir a la igualdad entre los sexos ………………………, el tratamiento dispensado a ambos
deber ser también igualitario.
4. Los resultados del estudio ponen de relieve que se ha superado, en general, las discriminaciones institucionalizadas
en las actividades de clase ………………………, subsisten diferencias importantes en el tratamiento verbal a niños y niñas.
5. Los resultados del estudio no dejan lugar a dudas; las niñas siguen estando discriminadas en la escuela mixta.
………………………, se hace necesario adoptar medidas que permitan cambiar estos hábitos inconscientes.
13. Seleccione los conectores correspondientes.
1. además / de ahí que / porque / aunque no sea siempre aparente, el terror a la muerte es universal, constituye la
motivación principal en la vida de la persona y nutre el instinto humano de conservación.
2. Todavía son muchos los doctores y profanos que temen permitirle a un profesional dejar morir o quitarle la vida a
otro ser humano, debido a que / de ahí que / aunque / por lo que éste lo haya pedido y esté en su sano juicio.
3. La oposición a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la convicción de que sólo Dios da la vida y,
gracias a / por su parte / sin embargo / por tanto, sólo Él la puede quitar.
4. Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre inmoral, como / pues / pero /
si incluso un minuto de vida tiene un precio incalculable.
5. La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad disminuiría considerablemente
porque / si / a causa de que / aunque la sociedad, los médicos y los políticos de la sanidad prestaran mayor atención a
cómo mitigar el dolor y el sufrimiento del enfermo.
6. Los familiares juegan un papel fundamental en la opción de morir, especialmente cuando se trata de un enfermo
mentalmente incapacitado, porque / como / salvo que / en caso de que son los parientes quienes mejor conocen los
valores y deseos del moribundo.
7. con la finalidad de que / aunque / ya que / visto que los medios de comunicación no han tenido siempre el mismo
impacto que de hoy, han estado presentes a lo largo de los siglos.
8. Entre todos los medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más completo, consumado, penetrante, popular
y, con todo / de todas formas / a su vez / por tanto, el más efectivo.
9. En Norteamérica, por ejemplo, los expertos calculan que los adultos pasan la mitad de su tiempo de ocio ante la
pequeña pantalla, excepto que / mientras que / con tal de que / con el objeto de que los niños le dedican más tiempo
que al colegio.
10. Los medios ciertamente nos enseñan la realidad, mientras que / de ahí que / pero / a fin de que lo hacen a su
manera.
14. Elija los conectores apropiados.
1. Tal vez / Quizá / Todavía estás a tiempo de rectificar tu proceder, aunque no lo creas.
2. Los exploradores se detenían quizá / a ratos / de inmediato a descansar y luego proseguían su larga expedición por
la selva.
3. El artista acudía de inmediato / casi siempre / de pronto a pintar sus acuarelas a ese lugar, porque encontraba en él
gran inspiración para sus temas.
4. Por último / Recién ahora / Posiblemente se descubre una verdad de perogrullo: abrazarse, conversar y compartir con
los hijos es la mejor medicina para una buena relación.
5. A aquel experimentado malabarista tan pronto como / de pronto / a lo mejor le temblaron las manos, falló en su acto

17
y, sucesivamente / de inmediato / ni aun entonces, resonaron agudas pifias del público.
6. Le explicó los riesgos, infortunios y consecuencias de su expedición y ni aun entonces / no bien / también desistió en
su afán de emprender tan alocada empresa.
7. Una mente despierta, curiosa e imaginativa es rara vez / quizá / sin duda el mejor remedio para no sentir el tedio en
nuestras vidas.
8. Con tal de / Antes de / Después de tomar una decisión importante, conviene meditar acerca de los “pro” y los “contra”
de nuestra determinación.
9. Generalmente / Tal vez / Posiblemente su vestir excéntrico, ruidosa voz y bruscos modales lo hacían desagradable,
pero las acciones que emprendía en beneficio de la comunidad de súbito / no bien / indudablemente despertaban la
admiración de todos.
10. No bien / En tanto / De pronto sonó el despertador, saltó de la cama y comenzó a planear las actividades del día.
15. Indique para qué se utiliza en el discurso los siguientes marcadores
a mi juicio, por lo tanto, en efecto, ante todo, algo semejante ocurre con, por de pronto, en resumidas cuentas, lo cierto
es que, en primer lugar, así pues, por último, algo parecido ocurre con, aun así, de modo que, por supuesto, a mi
entender, hay que reconocer que, al fin y al cabo, finalmente, en cuanto a, por una parte...por otra, efectivamente, la
verdad es que, sin embargo, en fin, en lo que concierne a, evidentemente, a pesar de ello, a fin de cuentas, por lo que
se refiere a, es verdad que, por consiguiente, ahora bien, según (tal persona), además, en segundo lugar, en mi opinión,
desde luego, en suma, sin duda alguna, a mi parecer, con todo, cabe añadir, a mi modo de ver, en resumen, por ende,
total, asimismo, de ahí que, en una palabra
Ordenar
Numerar
Demostrar
Restringir
Atenuar
Añadir
Opinar
Resumir
Expresar consecuencia

16. Coloque las palabras en los huecos correspondientes. En un hueco puede haber más de una posibilidad.
por consiguiente, finalmente, dicho esto, encima, al contrario, ahora bien, por lo tanto, antes bien, de ahí que, en suma,
no obstante, en resumen, en primer lugar, sin embargo, por otra parte, además, es decir, en conclusión, esto es
1. Es una situación compleja y de difícil solución. ……………………………., pasaré a comentarles los detalles.
2. Estoy muy agobiado: tengo que corregir todas las pruebas del departamento antes del domingo y ………………………….
me han pedido que prepare una charla para el miércoles.
3. No pienso irme sin haber solucionado este problema, ……………………………., estoy dispuesto a quedarme lo que haga
falta para resolverlo.
4. Hace tiempo que no se ven. Él, ……………………………., nunca la ha olvidado.
5. Se nota que os habéis esforzado mucho y que habéis encontrado gran cantidad de información; …………………………….,
hay algunos aspectos de vuestro informe que me gustaría comentar antes de publicarlo.
6. Su actuación ha sido reiteradamente provocativa y conflictiva. ……………………………., no nos queda otro remedio que
tomar las medidas disciplinarias oportunas.
7. Ha tenido una mala racha, ……………………………. parezca tan abatido.
8. Se han entrenado duro, se han puesto en forma, se han motivado al máximo,... ……………………………., tienen muchas
oportunidades de lograr un buen resultado.
9. Los alcaldes de las cuatro localidades pirenaicas han llegado al fin a un acuerdo con el ministro, …………………………….,
han decidido invertir en la mejora de las vías de comunicación para no volver a quedar aislados en invierno.
10. Existen varios motivos por los que nos oponemos a las jornadas de suficiencia propuestas por la dirección.
……………………………., nos parece abusivo acumular tantos exámenes en tres días. ……………………………., es injusto evaluar
todo un curso con una sola prueba. ……………………………., creemos que es poco didáctico provocar tanto estrés al
alumnado cuando el curso está acabando. ……………………………., pedimos que se revise la propuesta y se añadan las
modificaciones que propone el consejo de delegados de clase.
17. Elija los conectores textuales adecuados en cada texto.
1. Estoy enfermo, no puedo salir de casa y hoy se cumple el plazo de entrega, ……………………… tendrá que ir mi padre en
mi lugar.

18
2. ¿Qué opina usted ……………………… comportamiento del público, ……………………… , cómo califica la actuación de ese
público?
3. Hazlo tú, ……………………… eres tan listo.
4. Hoy trataremos el concepto de texto. ……………………… hablaré de su definición. ……………………… explicaré cómo se
elabora. ……………………… os pondré algunos modelos de textos bien redactados.
5. No me he traído el material de pintura, ……………………… hoy no podemos pintar el cuadro.
6. ……………………… a tu pregunta, te contestaré mañana.
7. Se le dan muy bien las ciencias. ……………………… para las letras es un poco lento.
8. No puedo ir a la excursión ……………………… tengo que trabajar ese día.
9. Este nuevo trabajo requiere madrugar y tú eres un poco dormilón, ……………………… aplícate y procura acostarte más
temprano.
10. ……………………… del Día de los Derechos Humanos, os proyectaremos un documental sobre la situación de éstos en
algunos países.
11. Todo el mundo tiene derecho a una vivienda. ……………………… esto parece que en la práctica no es así, ………………………
hay personas que viven en la calle y sufren, en mi opinión.
12. Hay gente que es feliz ……………………… su mala situación. ………………………, mi vecina. La ha dejado el marido, está
buscando trabajo y ……………………… tiene una enfermedad incurable. ……………………… siempre está de buen humor y es
valiente ante la vida. ………………………dice que los obstáculos sirven para mejorar y aprender.
13. Me llovió́ encima, se me mojó el trabajo ……………………… pillé una pulmonía. ………………………, el día fue desastroso.
14. Todavía no he acabado el trabajo ……………………… hoy no puedo ir al cine.
15 Este trabajo hay que hacerlo en japonés. ……………………… tú has estado viviendo en Japón, podrás hacerlo fácilmente,
¿no?
18. Complete con los conectores y marcadores que faltan.
1. Se había preparado el examen durante semanas, al final, ………………………, no ha logrado superarlo.
2. El baloncesto se caracteriza por la rapidez y la eficacia, el fútbol, ………………………, depende más de la fuerza física, la
técnica y la estrategia.
3. Los esfuerzos realizados por la administración no han dado aún sus frutos, ……………………… podemos afirmar que es
necesario seguir trabajando.
4. Esté tranquilo, la prueba consiste de un examen escrito y, ………………………, una prueba oral.
5. La falta de medios para detener la enfermedad viene ……………………… a complicar aún más las cosas.
6. La enseñanza secundaria debe asegurar la formación integral del alumno como persona ……………………… debe
proporcionarle los conocimientos y habilidades que le permitan desarrollarse como ciudadano y labrarse un futuro
como profesional.
7. No estoy de acuerdo ……………………… , ……………………… nadie ha demostrado que eso sea verdad y, ………………………,
……………………… siempre hay que atenerse a la presunción de inocencia.
8. La ciencia ha logrado solucionar gran parte de los problemas humanos. ……………………… este desarrollo ha producido
un impacto que sobrepasa la solución de problemas prácticos.
9. La evolución y revolución del Internet, ha sido el acceso a una red que pone a tu disposición el contacto de todo el
mundo de una manera fácil y expedita. ……………………… sus herramientas como lo son el chat o el correo electrónico han
cambiado las relaciones interpersonales.
10. La tenencia del objeto ha superado intensamente al sujeto, obteniendo así cada día, entre el materialismo e
individualismo. ……………………… se deja de lado el sentir y pensar, escuchar a otras personas se vuelve tremendamente
complicado, teniendo tantas herramientas que nos quitan las más bellas.
19. Complete los enunciados que siguen a los conectores para que tenga sentido.
- Todo el mundo está de acuerdo en la importancia de la educación.
De ahí que_______________________________________________
Sin embargo _____________________________________________
- Parece que entre los jóvenes no está bien visto hablar bien.
No obstante ______________________________________________
Por lo tanto ______________________________________________
- La gramática debe estar incluida en la programación de lengua.
Ahora bien_______________________________________________
En consecuencia __________________________________________
- Las asignaturas optativas pretender dar respuesta a la diversidad de aptitudes y motivaciones del alumnado.
Con todo _______________________________________________
Por consiguiente ____________________________________________
20. Complete las frases siguientes con la locución más adecuada (aun cuando, aunque, caso de, caso de que, apenas,
a poco de):

19
1. Nos presentaremos al próximo concurso ……………………… no tengamos demasiadas probabilidades de ganarlo.
2. ……………………… tuvimos conocimiento de que el ente público proyectaba la construcción del nuevo edificio, nos
ofrecimos como empresa especializada en este tipo de obras.
3. Tomarán a su cargo la ejecución de las obras ……………………… aceptar las cláusulas que figuran en el contrato.
4. Aceptaron el precio final ……………………… sabían que no había sido repercutido el IVA.
5. Abriremos al público el próximo día 1 ……………………… nos concedan la licencia de apertura.
6. Nos enviaron los impresos ……………………… haberlos pedido.
21. Complete los huecos de las oraciones con los conectores siguientes sin repetir ninguno.
Además, si bien, debido a que, pese a, como, por lo tanto, pero, a condición de que, sin embargo, por eso, ya que, a pesar
de, también, en cambio, aunque.
1. Dentro de los géneros periodísticos, el reportaje es el más completo, ……………………… une entrevista, crónica, noticia
e investigación.
2. Internet ha demostrado ser una excelente herramienta educativa ……………………… hay que tratar de sacarle el
máximo provecho.
3. Quería invitarla al cine ……………………… no se atrevió a llamarla por teléfono.
4. Ella es muy generosa, ……………………… la aprecio tanto.
5. Tuvo que coger un taxi ……………………… se retrasaba para la cita.
6. ……………………… las presiones, no delató a sus compinches.
7. Lola estudia Económicas ……………………… Ricardo estudia Historia.
8. Guillermo ensaya cada noche con su saxofón, ……………………… toca el piano en ese club.
9. Se fue de excursión ……………………… la intensa lluvia.
10. Te pasaré mis apuntes ……………………… me los devuelvas mañana.
11. ……………………… hacía dibujos durante las explicaciones, no entendía los problemas.
12. ……………………… se esforzó, no logró su objetivo, ……………………… eso no le amargó.
13. ……………………… es verdad que la facultad mide conocimientos, ……………………… es cierto que evalúa habilidades.
22. Reconozca los marcadores textuales en este texto:
¿Qué implica la dignidad humana? En primer lugar, la inviolabilidad de cada persona, el reconocimiento de que no puede
ser utilizada o sacrificada por los demás como un mero instrumento para la realización de fines generales. Por eso no
hay derechos humanos colectivos: la persona humana no puede darse fuera de la sociedad, pero no se agota en el
servicio a ella. En segundo lugar, el reconocimiento de la autonomía de cada cual para trazar sus propios planes de vida
y sus propios baremos de excelencia, sin otro límite que el derecho de los otros a la misma autonomía. En tercer lugar,
el reconocimiento de que cada cual debe ser tratado de acuerdo con su conducta y no según factores aleatorios que no
son esenciales para la humanidad: raza, etnia, clase social, etc. En cuarto y último lugar, la exigencia de solidaridad con
la desgracia y el sufrimiento de los otros, el mantener viva y activa la complicidad con los demás.
23. Localiza los conectores textuales en el siguiente texto e indica qué tipo de información nos dan:
Los esclavos tenían el derecho legal de casarse, pero lo que deseaban hacerlo afrontaban algunos obstáculos, entre otros
motivos porque los esclavos superaban con creces el número de esclavas. Según la ley, una tercera parte de los esclavos
enviados por barco a América habían de ser mujeres, pero en la práctica se importaron muchos más hombres que
mujeres. Así, por ejemplo, solo el 25.5 por 100 de los esclavos llegados a Lima entre 1560 y 1650 fueron mujeres. El
esclavo negro que deseara casarse afrontaba numerosas dificultades para encontrar una esposa de su propia raza, pues
en América había por lo menos tres o cuatro veces más negros varones que mujeres. Muchas de las esclavas terminaban
en las casas de las ciudades mientras que en el campo quedaban más hombre que mujeres. Como consecuencia de esto,
muchos negros constituyeron alianzas personales con mujeres amerindias.
24. Identifique los marcadores textuales en este texto
Esa noche, a los cuarenta y ocho años, se hizo cortar las escasas pelusas que le quedaban en los aladares y en la nuca, y
asumió a fondo su destino de calvo absoluto. Hasta entonces no se quitaba el sombrero ni siquiera dentro de la oficina,
pues la calvicie le causaba una sensación de desnudez que le parecía indecente. Pero cuando lo asimiló a fondo, le
atribuyó virtudes varoniles de las cuales había oído hablar, y que él menospreciaba como puras fantasías de calvos. Más
tarde, se acogió a la nueva costumbre de cruzarse el cráneo con los cabellos largos de la crencha derecha, y nunca más
la abandonó.
25. Complete los espacios en blanco con los marcadores siguientes
a menudo, en efecto, en realidad, ya, ya sea, finalmente, ya, de forma análoga,
Las introducciones y las conclusiones son párrafos especialmente difíciles y comprometidos ……………………… oímos decir
que el párrafo introductorio es el que cuesta mayor trabajo, ……………………… por la necesidad de superar el obstáculo
del “folio en blanco”, ……………………… porque normalmente tiene un contenido importante (indicar el problema,
plantear la tesis defendida por quien escribe), ………………………, ……………………… porque en él el escritor presenta su
estilo, ………………………, la conclusión contiene un último y significativo mensaje que a menudo resume todo el texto.
……………………… puede abordarse el primer (y también el último) párrafo cuando el “cuerpo” del escrito está ya

20
concluido. ………………………, la introducción y la conclusión siguen sus propias convenciones, que en parte difieren de las
del resto del escrito.

3.6. El análisis de mecanismos


Normalmente buscamos MECANISMOS DISTINTOS. Podemos elegir dos ejemplos de recurrencias distintas,
léxica y semántica o sintáctica, pero no, dos sustituciones (anáfora y catáfora o deixis).
1. Hay que indicar el tipo (recurrencia, sustitución...) el subtipo (léxica, semántica o deixis, anáfora) y ejemplos
suficientes (no vale la repetición de una sola palabra) y completos (en el caso de la anáfora debo incluir el referente
y algunas de las formas que las sustituyen: “Carmen – ella, la, se, sus).
2. Es preferible elegir mecanismos que estén claros y no presenten dificultades. La recurrencia léxica y semántica
siempre están; la sustitución y la anáfora también, así como la elipsis, pero hay que tener cuidado y elegir ejemplos
claros (las oraciones de relativo y las sustantivaciones pueden dar problemas). La deixis personal puede no estar
presente en un texto de carácter objetivo, pero será fácil de encontrar en uno muy subjetivo. El eje temporal de los
verbos debe estar muy bien explicado y responder realmente a la organización del texto. No vale la pena elegir los
marcadores textuales si solo hay uno en el texto.

N
¡CUIDADO! Las palabras gramaticales (artículos, preposiciones...) no valen como ejemplo de recurrencia. La
repetición de palabras como de o los no guarda relación con el tema del texto. Hay que elegir siempre palabras
con contenido léxico.

4. ELABORACIÓN DE UN DISCURSO ARGUMENTATIVO.


Esta pregunta busca comprobar cómo el alumno sabe expresar de manera coherente y ordenada una opinión
sobre un tema general. No se valora la opinión concreta (aunque no conviene ser demasiado incorrecto), sino la
capacidad de organizar bien las ideas y expresarlas con corrección.
Consideraciones prácticas
- Espacio: El texto debe tener una extensión de entre 200 y 250 palabras. Es conveniente hacer una prueba de nuestra
letra para calcular la extensión.
- El texto nunca debe ser un único párrafo. Debe estar dividido en párrafos, pero no muchos, cinco está bien.
- Como el resto del examen, no lo entregue jamás sin volver a leerlo para corregir posibles errores gramaticales y
ortográficos y, sobre todo, haber comprobado que es coherente y dice lo que realmente se piensa del tema.

4.1. Elaboración de un texto argumentativo.


Antes de empezar a redactar el texto es fundamental tener definida qué piensa sobre el tema por el que se
pregunta. Es muy importante que tenga clara la tesis y los argumentos antes de empezar a redactar. De esa forma,
evitará las repeticiones, las contradicciones y las incongruencias.
Es posible que tenga una opinión definida, pero también puede suceder que no tenga clara su postura porque
nunca se lo ha planteado.
En cualquier caso, es conveniente hacer un borrador donde recoja algunas ideas (al menos unas cuatro o cinco)
que se le ocurran sobre la marcha y que serán utilizados posteriormente como argumentos en el momento de redactar
el texto. Si las ideas son contradictorias entre sí, debe quedarse con aquellas que se ajusten más a lo que piensa.
Recuerde que es más importante lo convincente de los argumentos que su número. Dos argumentos sólidos son mejores
que cuatro argumentos. Los argumentos que contradicen su opinión servirán posteriormente para ser utilizados como
contraargumentos.
Puede darse el caso de que le parezcan mejores los argumentos que contradicen la opinión que tenía en un
primer momento. En ese caso, muy probablemente se había formado una opinión porque no había pensado lo suficiente
en el tema.

I. Introducción.
Debe tener una extensión de un párrafo. Puede ser directa, mencionando el tema de lo que se va a hablar o
también puede ser sugerente, con una pregunta o una afirmación sorprendente o aparentemente fuera del tema, pero
con el que luego habrá que conectar. En su redacción se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

21
1. Es conveniente escoge una manera creativa de introducir el texto. Intente empezar con una frase que llame la
atención de lector. Esta oración debe ser una declaración general acerca del tema y que dé al lector una idea básica
con respecto al tema del trabajo. Las citas, las anécdotas y las vivencias personales pueden son buenos ganchos
para comenzar el texto.
1..1. Por ejemplo, un enunciado introductorio puede ser algo como “El ciclo de la vida de la naturaleza se
suele usar como una metáfora para transmitir ideas acerca del paso de la vida”.
1..2. Nunca se debe empezar con una declaración de intenciones. Por ejemplo, no se puede empezar con
frases como “Yo pienso” o “En mi opinión”.
1..3. Nunca debe empezar enunciando directamente su opinión sobre el tema que se pregunta.
1..4. A veces, no es fácil pensar en una frase introductoria en un primer momento. Suele ser más fácil pensar
en el gancho después de escribir el resto del texto. Si tiene problemas para pensar en cómo empezar el texto,
use un marcador básico y escriba la introducción cuando lo revise.
2. Incluya una oración acerca del tema que proporcione más información. La segunda oración debe decir al lector más
acerca del tema, aunque aún sea general. Proporciona la información de fondo necesaria y define el tema, pero no
revele aún los puntos principales.
3. Escriba otra oración acerca del tema que conduzca a la tesis que va a defender. Siga proveyendo información de
fondo, pero empiece a abordar la tesis. El lector debe notar cómo el enfoque del texto empieza a tomar forma.
4. Termine la introducción con la tesis, que debe ser la última oración de la introducción, la cual debe configurar el
resto del texto. La tesis debe contener su posición sobre el tema del que se trata.
II. Desarrollo.
Con una extensión de tres o cuatro párrafos, es el apartado más largo del texto. En él se encuentran los
argumentos que la respaldan la tesis que se defiende. Cada uno de los párrafos está relacionado con la tesis, así que
piensa en esto como un mapa de ruta de trabajo. Deben incluirse argumentos a favor de la tesis que se defiende y, en
la medida de lo posible, un argumento contrario a los que se defiende que debe ser rebatido a continuación. Debe ir
seguido de la correspondiente contraargumentación, explicación de por qué el argumento contrario no es válido.
1. En cada párrafo debe haber solo un argumento.
2. Los argumentos se pueden presentar de diferentes maneras:
• Si solo va a dar argumentos que defienden su tesis, es conveniente colocar en el centro el punto más débil de los
tres.
• Empezar con el argumento más fuerte muestra al lector que su posición es correcta y terminar con el segundo
punto más fuerte creará un respaldo sólido para la tesis.
• El punto más débil debe estar en el centro. Debe haber un párrafo por cada argumento o contraargumento
refutado.
• Es posible incluir entre los argumentos ejemplos o experiencias personales acerca del tema que sirvan para reforzar
la tesis. En ese caso, deben aparecer en un único párrafo y no ser tan extensos como para destacar sobre el resto
del desarrollo de la argumentación.
3. Empiece cada párrafo del desarrollo con una oración temática. Una oración temática establecerá el punto y lo
conectará a la tesis. Esto mostrará al lector la razón por la que el punto respalda la(s) idea(s) que ha presentado en
la tesis. La oración temática controlará el resto del párrafo del cuerpo, así como la tesis controla el ensayo. La
oración temática es como una minitesis para ese párrafo.

III. Conclusión.
Es el último párrafo del texto, con el que se cierra la argumentación. Puede ser un resumen breve de lo
defendido y se puede terminar con las cuestiones sin resolver, preguntas de futuro, alguna cita…
1. Reafirme la tesis. Debe empezar la conclusión con las ideas que ha expresado en la tesis pero sin copiarla o repetirla.
Vuelva a escribirla con el peso de la argumentación respaldándola. Está bien empezar la conclusión con algo como
"En conclusión", “Para concluir”, …
2. Resuma cómo los puntos respaldan la tesis. Incluya una revisión de la forma en que cada párrafo del cuerpo
respalda la tesis, lo cual hará que el lector recuerde sus argumentos. Debe escribir dos o tres oraciones que
expliquen brevemente lo que has dicho.
3. No se puede introducir nueva información. Proporcionar información nueva en la conclusión es contraproducente.
En una conclusión, solo debe reafirmar lo que ya ha dicho.

22
4.2. Esquema para la elaboración de un texto argumentativo.
El texto argumentativo tiene cinco o seis párrafos en total.
Introducción.
Presentación de la postura sobre el tema planteado. Se responde como se no hubieran preguntado. NUNCA se
puede empezar respondiendo “sí” o “no, no estoy de acuerdo”.
Cuerpo argumentativo.
En el segundo párrafo del texto (primer párrafo de la argumentación) se presenta tu primera opinión y
argumento que la apoya. El párrafo puede empezar con marcadores como en primer lugar, para empezar, …
En el tercer párrafo del texto (segundo párrafo de la argumentación) se presenta la segunda idea y nueva
evidencia. El párrafo puede empezar con marcadores como en segundo lugar, además, igualmente, más aún, encima,
también, es más, luego...).
En el cuarto párrafo del texto (tercer párrafo de la argumentación) se refuta el primer argumento, es decir, se
presentan las posibles objeciones y los argumentos en contra y se rebaten, quitándoles validez. El párrafo puede
empezar con marcadores como por otra parte, no obstante, sin embargo; bien es cierto que, en otro orden de cosas, si
bien, por contra...).
Si es posible, se puede añadir un quinto párrafo en la argumentación para refutar tu segundo argumento, como
con el primero. A veces, no es posible negar completamente la idea contraria, podemos hacer una concesión, una
aceptación parcial de los argumentos contrarios. ( con todo, aun así, de todas formas, si acaso, de todas formas,...)
Conclusión.
En el sexto párrafo se cierra el texto con la reafirmación de la tesis. Este párrafo empieza con En resumen, en
suma, en pocas palabras, en definitiva, como consecuencia, por tanto, por consiguiente, para finalizar, en conclusión...)
4.2.1. Antes de escribir.
1. Hacer una lista de ideas a favor y en contra.
4.2.2. Cómo empezar a escribir
a) Una afirmación sorprendente. “El daño monstruoso que un profesor puede hacer a un niño, solo puede ser superado
por el daño que haga un familiar”
b) Una descripción. “Un mañana cualquiera, en colegio, un niño en la pizarra y un profesor que lo ridiculiza.
c) Una pregunta. ¿Son los daños que sufrimos en la infancia insuperables?
d) Una anécdota. “Cuando mi padre era pequeño...
e) Dirigirse directamente al lector. ¿Nunca habéis sentido de niños que estabais fuera de lugar?
f) Comenzar con la enunciación de la tesis sin más. “Creo firmemente que muchos de los daños que el sistema nos
produce en nuestra infancia pueden ser superados.”
4.2.3. Errores más comunes
1. Empezar respondiendo a la pregunta planteada: “Sí, creo que...”. El texto se redacta como si esa pregunta no se
hubiera hecho)
2. Empezar la argumentación con una tesis y acabarla con otra diferente.
3. No dar más que un argumento, sin plantarse los posibles contras.
4. Nunca se debe expresar la tesis como un consejo o una petición general (“Seamos positivos y juntos saldremos de
esta situación”). Se pide una opinión sobre un tema, no un discurso de “buenísimo”.
2. En cuanto a la expresión / presentación, son errores frecuentes:
-No utilizar marcadores.
-Elaborar oraciones muy largas, con subordinadas que se pierden y se quedan sin principal.
-No puntuar (es consecuencia de los anterior)
-No separar en párrafos.
4.2.4. Ejemplo de preparación de una argumentación.
¿Existe una educación sexual sana en nuestro país?
(a) Sí estoy de acuerdo con la afirmación.

23
Argumentos en los que se apoya la opinión:
– Está incluido en las leyes de educación como tema transversal.
– En los centros educativos hay talleres y cursos impartidos por profesionales de la sanidad.
– Las personas viven su sexualidad con más libertad que nunca, se aceptan y son públicas diferentes opciones.
– El sexo está presente en los medios (cine, series, anuncios, pornografía)
Objeciones que se pueden poner:
-Sigue siendo un tema polémico, como se ha visto con el tema del pin parental.
- Lo que para unos es “sano” en sexo, no lo es para otros. Existen distintas sensibilidades. Algunas personas lo
reducen al tema de la salud física, para otras va más allá y consideran sano vivir la sexualidad libremente, de
forma placentera y sin más límite que el consentimiento de la otra persona. Para otros, hay límites, (la pareja,
relaciones heterosexuales, incluso, solo en el matrimonio).
(b) No estoy de acuerdo con la afirmación.
– Las enfermedades de transmisión sexual crecen. Sigue habiendo embarazos adolescentes y no deseados.
– Las personas siguen teniendo mucha inseguridad y desconocimiento sobre el tema del sexo.
– El exceso de información y de pornografía da una idea falsa de lo que son las relaciones sexuales.
– Sigue habiendo agresiones sexuales y parece que aumentan las de grupo.
– Hay un exceso de “sexo” en todo, series, películas, publicidad, debería haber un respeto, para no ofender.
– Hay comportamientos sexuales aberrantes que están siendo aceptados.
Una vez hecha la lista, hay que elegir una tesis y los argumentos que la apoyan.
Esquema de argumentación mostrando acuerdo con la afirmación de la pregunta.
Introducción y tesis:
Respecto a otras épocas, SÍ hay una mejor educación sexual.
Argumentos a favor (2 párrafos):
a) educación sexual en leyes y en los centros
b) mayor libertad y mayor presencia de otras opciones.
Objeciones (dos párrafos):
a) Crecimiento de ETS, exceso de información falsa (pornografía) y agresiones sexuales.
b) Aumento de posturas que quieren coartar la libertad conseguida.
Pero, no obstante, sigue siendo mayor el beneficio que se consigue con la educación sexual.
Conclusión: Sí hay una educación sexual, pero nos queda mucho por hacer.

24
III. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA.
TEMA 1. CUESTIONES DE MORFOLOGÍA Y SEMÁNTICA.
1. FORMACIÓN DE PALABRAS.
Las palabras se dividen en:
1. lexemas o raíz de las palabras, que es la parte que aporta el significado básico, común a los vocablos de la
misma familia
2. morfemas, que pueden ser
2.1. independientes: son las palabras gramaticales, conjunciones, preposiciones, determinantes y pro-
nombres.
2.2. dependientes: parte variable de las palabras que añade o matiza el significado inicial. Pueden ser:
2.2.1 flexivos: indican género y número y los accidentes del verbo (se conocen entonces como
desinencias)
2.2.2. derivativos: que sirven para formar palabras nuevas y se dividen en: prefijos, situados
antes del lexema; sufijos, pospuestos al lexema; e infijos, sin significado, son enlaces fónicos.
2.2.3. apreciativos, que se pueden clasificar en aumentativos, diminutivos y despectivos.
3. raíces cultas grecolatinas, también llamadas bases cultas o formantes cultos, eran lexemas en sus lenguas
de origen, pero que en castellano no pueden funcionar de manera independiente.
Según cómo estén formadas las palabras puede clasificarse en:
A) Palabras simples o primitivas: aquellas que tienen un lexema (o raíz) o un morfema gramatical independiente
que puede ir acompañada o no de morfemas flexivos: sol, tigre, que o cantabais, son simples porque no tienen
morfemas derivativos.
B) Palabras compuestas: están formadas por dos bases o dos lexemas diferentes: pelirrojo, aunque, sacacor-
chos. Entre las palabras compuestas incluiremos las formadas por bases cultas. Ej.: biología, bibliófila.
C) Palabras derivadas: son palabras que formamos a partir de una base añadiendo un morfema derivativo, es
decir, añadiendo un sufijo o un prefijo. Ej: jardín-er-o, bell-eza. Se incluyen aquí las formas no personales de
los verbos, las que lleven morfemas apreciativos y los adverbios con –mente.
D) Palabras parasintéticas: palabras en las que la prefijación y la sufijación se dan al mismo tiempo y esta no
existe sin alguno de los dos morfemas. Base: “alma”- prefijo: des-; sufijo: -ado: palabra parasintética: desal-
mado. No existe almado ni desalmar. También se incluyen las compuestas con sufijo que no existan sin alguno
de los elementos: quinceañero, no existe quinceaños ni añero.
Otros procedimientos de formación de palabras muy frecuentes en nuestra lengua:
E) Abreviaturas: cuando “reducimos” una palabra en la escritura a una sola o algunas de sus letras. Ej.: dcha.
(derecha), telf. (teléfono). La abreviatura puede ser simple si se abrevia una sola palabra o compuesta si se
abrevian varias. Ej. d. C. (después de Cristo), p. ej. (por ejemplo).
F) Siglas: son palabras formadas con las iniciales de otras palabras que constituyen un sintagma. Suelen hacer
referencia a organismos, instituciones o empresas. Ej. ONG, ATS...etc.
G) Acrónimos: cuando las siglas son tan comunes que pasan a constituir una nueva palabra dan lugar a los
acrónimos. Ej. ovni, sida. También pueden formarse directamente mediante la unión de sílabas o fragmentos
de otras palabras. Ej. Banesto (Banco Español de Crédito), Interpol (International Police).
H) Acortamientos: son palabras formadas mediante la reducción o acortamiento de otras más largas.
- apócope: se quitan sílabas del final de las palabras: foto (fotografía), boli (bolígrafo), Tere (Teresa).
- aféresis: se quitan del principio: quillo (chiquillo), Nando (Fernando).
Las categorías derivativas (prefijación, sufijación y composición) solo afectan a sustantivos, adjetivos, verbos y
adverbios. Para analizar una palabra siempre habrá que fijarse en si es simple o compuesta. En caso de ser compuesta,
habrá que especificar si tiene un prefijo, un sufijo o si es parasintética.

PRINCIPALES PREFIJOS, INTERFIJOS Y SUFIJOS


MORFEMAS DERIVATIVOS - PREFIJOS
PREFIJOS SIGNIFICADOS EJEMPLOS PREFIJOS SIGNIFICADOS EJEMPLOS
a-, an- negación a-normal inter- situación intermedia inter-acción

25
ante- anterioridad ante-cámara intro- dentro de intro-vertido
anti- oposición anti-aéreo mono- único, uno solo mono-color
bi- dos bi-lingüe pluri- varios pluri-celular
circum-, circun- alrededor de circun-navegación poli- muchos poli-sílabo
con-, com-, co- compañía com-partir pos-, post- posterioridad pos-guerra
contra- oposición contra-espionaje pre- anterioridad pre-glaciar
des-, de- privación des-ventaja pro- delante/por pró-logo/pro-nombre
en-, in dentro del en-cerrar re- repetición re-coger
entre- situación intermedia entre-abierto sobre- exceso sobre-peso
ex- dirección hacia fuera excavar sub-, so- debajo sub-cutáneo
extra- fuera de extra-judicial super- superioridad super-hombre
hiper- superioridad hiper-tensión trans- a través de trans-alpino
hipo- inferioridad hipo-tensión ultra- más allá de ultra-ligero
in-, im-, i- negación in-cierto uni- uno uni-personal
infra- inferioridad infra-valorar

MORFEMAS DERIVATIVOS
SUFIJOS QUE FORMAN SUSTANTIVOS SUFIJOS QUE FORMAN ADJETIVOS SUFIJOS QUE FORMAN VERBOS
Indican abstracción Indican relación, posesión o semejanza -ar: angostar...
-ancia, -encia: abundancia, decencia... -al, -ar: estomacal, auxiliar (adj.)... -ear: sestear...
-dad, -edad, -idad: igualdad, mocedad... -il: infantil... -ecer: languidecer...
-eza: franqueza... -oso: saleroso... -ificar: pacificar...
-ura: frescura... -udo: peludo... -izar: tranquilizar...
-ería: galantería... -áceo: rosáceo...
-ado: acomplejado... SUFIJOS QUE FORMAN ADVERBIOS
Indican acción -mente: dulcemente...
-ción, -ación, -ición: satisfacción... Indican el que hace la acción
-ada: parrillada... -ador, -edor, -idor: aguador, merecedor... SUFIJOS AUMENTATIVOS
-ida: caída... -ante, -ente, -iente: retumbante, absorbente... -ón: inocentón...
-aje: sabotaje... -azo: gustazo...
-anza: mudanza... Indican capacidad o actitud -ote: grandote...
-miento: atrevimiento... -able, -ible: adorable, imposible....
SUFIJOS DIMINUTIVOS
Indican oficio Gentilicios -ito: gatito...
-ario: boticario... -ano: murciano... -illo: muchachillo...
-ero: jardinero... -ense: onubense... -ico: hermanico...
-ista: electricista... -eño: madrileño... -ín: pillín...
-és: barcelonés... -uelo: polluelo...
Indican lugar -íno: bilbaíno... -ete: vejete...
-ador, -edor, -idor: probador, comedor...
-ía: carnicería... INTERFIJOS SUFIJOS DESPECTIVOS
-era: osera... -al- fe-al-dad -aco: bicharraco...
-ero: lavadero... -c- camion-c-ito -uco: frailuco...
-il- com-il-ón -acho: poblacho...
Indican colectivo -ant- abrill-ant-ar -ejo: lugarejo...
-aje: ropaje... -ec- puebl-ec-ito -uza: gentuza...
-amen: maderamen... -ir- largu-ir-ucho -astro: poetastro...
-edo, -eda: hayedo, pineda... -ar- viv-ar-acho -ucho: medicucho...
-al, -ar: lodazal, melonar... -eg- pedr-eg-al
-ol- herb-ol-ario
-at- mul-at-ero
-er- volt-er-eta
-it- escup-it-ajo

MODELO DE ANÁLISIS DE FORMACIÓN DE PALABRAS.


DESVENTURADO: des-ventur-ad(o): es un adjetivo derivado del sustantivo ventura.
des-: prefijo derivativo, negación.
-ventur-: lexema.
-ad(o): sufijo derivativo propio de adjetivo, expresa cualidad.
(-o): morfema flexivo de género masculino.
APROPIARSE : a-propi-ar(-se): verbo formado por parasíntesis, a partir del adjetivo propio. (Es una palabra parasintética
ya que se incorporan de forma conjunta y simultánea el prefijo y el sufijo: no existe *el apropio, ni *propiar).
a-: prefijo derivativo.
-propi-: lexema.
-ar: sufijo propio de verbos.
Se: pronombre enclítico que se une al infinitivo (verbo pronominal).

26
BIOGRAFÍA: bio-grafía: palabra compuesta por dos palabras griegas (bio “vida” y grafía “escritura”) que se utilizan como
raíces prefijas o sufijas cultas. Significa “relato escrito de la vida de una persona”.
ANTICLERICALES: es una palabra derivada: un adjetivo formado al añadir el prefijo anti al adjetivo clerical. Está com-
puesta por un prefijo (anti-), un lexema (-cler-), un interfijo (-ic-), un sufijo (-al-) y un morfema de número plural (-es).
ABULTADO: palabra derivada de parasintética, participio que funciona como adjetivo formado por a- (prefijo), -bult-
(lexema), -a- (vocal temática), -d- (desinencia de participio), -o (morfema de género masculino).
Ejercicios:
1. Señale la raíz de los sustantivos y adjetivos siguientes:
desmonte / promontorio / tramontana / montura / montaña / remonta / montaraz / inexorable / perorata / adoración
/ oratoria / oración / oráculo / orador / adorable / concéntrico / excentricidad / descentrado / central / centralismo /
descentralización / ensalada / salero / salinidad / ensaladera / ensaladilla / salsa / incoloro / decoloración / colorado /
colorante / descolorido / coloración / colorete / cogida / acogedor / acogimiento / encogido / escogido / recogida /
recogimiento / asombroso / sombrío / sombrilla / sombrero / fiesta / festivo / festejar / festejo / fiestón / muerte /
mortaja / mortuorio / mortalidad / mortandad / inmortal / inmortalidad / mortecino / muerto
2. Forme con los sufijos –able, -ible los adjetivos correspondientes a estas definiciones:
Que se puede destruir Que se puede tocar
Que puede ser aceptado Que se consume o gasta con el uso
Que puede corromperse Que se puede percibir
Que se puede hacer Que se puede expandir
Que se puede medir

3. Forme verbos parasintéticos a partir de los siguientes sustantivos o adjetivos:


Rojo -> Enrojecer
Naranja, Cesta, Noche, delgado, Joven, Vapor, Garra, Miga, Gancho, Trono, Tierra,
4. Los sufijos nominales -ada, -ado, -aje, -ario y -cría tienen, entre otros, el significado de conjunto, colectividad.
Escriba en las casillas vacías la palabra que corresponda:
Conjunto de alumnos Alumnado Conjunto de tornillos
Conjunto de temas Conjunto de electores
Conjunto de cubiertos Conjunto de estacas
Conjunto de plumas Conjunto de recetas
Conjunto de poemas Conjunto de andamios
Conjunto de correas Conjunto de alcantarillas
Conjunto de caballos Conjunto de gavillas

5. Los sufijos nominales -ado, -ario, -eda y -era expresan la idea de lugar o recipiente. Teniendo eso en cuenta, com-
plete el cuadro:
Lugar (o recipiente) donde: Palabra Lugar (o recipiente) donde: Palabra
reside un arzobispo arzobispado reside un príncipe
hay árboles se da el pan
se guarda el queso Hay campanas
hay fresnos se echan los papeles
hay hierbas reside un cónsul
hay huesos Hay olmos

6. Forme verbos a partir de sustantivos utilizando los sufijos: -ar, -ear, -ificar, -izar
Data, hospital, reino, documento, colono, fecha, testimonio, guerra, paz, auxilio, brazo, escena
7. Forme por derivación sustantivos abstractos: -ura, -idad, -ez, -eza, -ía, -ería
Valiente, intrépido, osado, Entero, animoso, fanfarrón, Bravo, gallardo, sencillo, Suave, blanco, limpio
8. Forme sustantivos por derivación a partir de verbos: -ancia, -anza, -encia, -ción, -miento
Sentir, añorar, sufrir, repugnar, transigir, doler, confiar, tolerar, irritar, turbar, aburrir
9. Forme sustantivos derivados de otros a base de sufijos: -ado, -ía, -ario, -ista, -aje, -ero
Alumno, beca, biblioteca, maestro, tutor, diploma, profesor, seminario, título, tecla, empresa, rama, zapato, autor, moda.

10. Forme adjetivos derivados de sustantivos añadiendo sufijos que indican cualidad.
espectro, novela, héroe, fábula, drama, fantasma, tradición, gigante, utopía, maravilla, enigma, tradición, libro, poeta, prodigio, poema, burla, tra-
bajo, higiene, cátedra,

11. Forme adjetivos a partir de verbos.


Deshabitar, doler, sufrir, abatir, convalecer, deplorar, lamentar, consolar, urgir, dañar, punzar, deprimir, herir, chocar, coincidir, plegar,

27
12. Forme palabras derivadas añadiendo los prefijos: sub-, sobre-, inter-, extra-
suelo, lunar, acuático, continental, galáctico, planetario, estelar, terrestre, volar, rayar, edificar, poner
13. Forme palabras uniendo las dos filas
super-, inter-, contra-, a-, anti-, in-, hiper-, extra-,im-, ante-
brazo, producente, congelante, escolar, nova, normal, tensión, costal, crédulo, personal
14. Forme palabras arrastrando los elementos de ambas filas:
im-, extra-, ante-, contra-, in-, hiper-, a-, super-, inter-, anti-
polar, espacio, soportable, sentido, tópico, producción, poner, mediario, prudente, deportivo
15. Forme palabras parasintéticas añadiendo un sufijo a las siguientes.
Hojalata, Dieciséis, librecambio, Paracaídas, Estados Unidos, radiotelégrafo, Hispanoamérica, radioafición, pica piedra

16. Indique si las siguientes palabras son parasintéticas o derivadas


Aseñorado, estimación, indomable, desalmado, predominio, incontable, abultamiento
17. Escriba la palabra de la cual proceden los siguientes términos y después el lexema.
destornillador --> torno --> torn
niñez, ganadero, marítimo, montañero, engrasar, estantería, libreta, casilla, maquinista, estudiantes, teatraleras, ventanuco, enfríar, gallinero, cajera,
desencaminar, revistero, sanear, ojeras, encuadernador, tintorería, cafetal, embotello, pensionista, electricidad, imprescindible, osezno, carretera,
caserío, pueblerina, hermosura, sombrero, riadas, realidad, precioso, tintorería, impresionable, carretilla, bodeguero, cristalería, robledo, pinar, pes-
quero, ejemplar, leonera, transoceánico, modista, recorte, momentáneo, descorchar, peluquería, pasillo, periodístico, ocasional, enriquecer

18. De las siguientes palabras, señale las que contienen un prefijo.


Anticuerpos, asombrar, Antebrazo, recargar, Calamidad, malhumor, Bailarín, predecir, Original, pretexto, Pantalla, interés, Escritor, inexistente, Ope-
ración, apresurar, Desacuerdo, precio, rojizo, transatlántico, malpensado, extraer, convivencia, posdata, ordenadores, traspasar, pescador, ciudad,
unicelular, bienaventurado, librero, ciudadano, asociación, rebozar, antiaéreo, neorural, submarino, distraer, primitivo, prisa
19. Escriba una palabra derivada para cada vocablo.
ante-, em-, en-, entre-, ex-, extra-, inter-, pos-, pre-, sobre-, sub-, trans-, ultra-
suelo, acuático, continental, galáctico, planetario, estelar, terrestre, volar, rayar, edificar, poner, palco, urbano, ordinario, valorar, entender, salir,
oficial, nacional, carga, sala, humano, arrendar, terráneo, ayer, peine, acto, traer, cambio, historia, Atlántico, oceánico, portar, fijo, visión, traer,
ministro, costal, puesta, cubrir, plano, sonido, tumba, ligero, parar, vista, sentimiento, locutor, comunicador, modernidad, moderno, brazo, escolar,
papelar, puñadura,

2. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES Y SU FUNCIÓN SINTÁCTICA.


En las categorías gramaticales o clases de palabras distinguimos entre:
1. Palabras variables: son aquellas que pueden cambiar su forma. El sustantivo o nombre, el adjetivo, el verbo,
el determinante y el pronombre son palabras variables.
2. Palabras invariables: no varían su forma, es decir, siempre se usan de la misma manera. Las palabras invaria-
bles son las preposiciones, conjunciones, adverbios, interjecciones y locuciones.
SUSTANTIVO. Son palabras cuyo significado hace referencia a seres, objetos, ideas o acontecimientos. Tipos
Común: designa a todos los seres de la misma especie (amigo).
Propio: nombra a un ser en particular de entre toda la especie (Andrés).
Concreto: nombra a seres que se pueden percibir por los sentidos (armario).
Abstracto: nombra seres o concepto no materiales (amistad).
Individual: nombra a un único ser (coche).
Colectivo: nombra, en singular, a varios seres a la vez (flota)
Contable: que se puede contar (coche).
Incontable: que no se puede contar (agua).
ADJETIVO. Es una palabra que expresa una cualidad o propiedad de lo que designa el sustantivo. Los grados del adjetivo
son:
– positivo: el adjetivo aparece sin modificar su significado.
– comparativo: la cualidad se compara entre dos objetos distintos. Puede ser de igualdad,
inferioridad o superioridad.
– superlativo: se presenta la cualidad en grado máximo, bien en relación a un grupo (relativo) sin relacionarlo
con nada (absoluto).
VERBO. Son palabras que sirven para expresar una acción, un proceso o un estado. Tienen persona, número más tiempo
y modo. Del verbo analizaremos:

28
Conjugación: conjunto de formas verbales de un mismo verbo. Hay tres conjugaciones (1ª, verbos cuyo infini-
tivo termina en –ar; 2ª, -er; 3ª –ir)
Voz: puede ser activa o pasiva (el participio nunca tiene pasiva).
Estructura: puede ser simple (una sola forma verbal: canté) o compuesta (dos formas verbales: he cantado).

N
¡Ojo! La pasiva es una forma simple: Todos los alumnos fueron aprobados. (forma simple); pero: Todos los alumnos
han sido aprobados (forma compuesta). También son formas simples las perífrasis verbales o las locuciones verbales:
va a llover, andar con ojo…

Persona: puede ser 1ª (emisor), 2ª (receptor) o 3ª (representa a las personas ausentes en el acto de comunica-
ción). Este rasgo lo tienen sólo los modos o formas personales.
Número: singular o plural.
Tiempo: presente, pretérito…
Modo: indicamos el modo o el tipo de forma no personal:
Formas personales del verbo. Modos personales: (indicativo, subjuntivo, imperativo, ¿condicional?)
Formas no personales del verbo. Modos no personales: (infinitivo, gerundio, participio)
DETERMINANTE. Son una clase de palabras que van junto al nombre para concretarlo o identificarlo. Las clases son:
Artículo
Determinados: el, la, los, las y lo (distinto del lo pronombre. Nunca precede a un sustantivo, sino siem-
pre a un adjetivo o a otra palabra interpuesta: lo interesante, lo verdaderamente interesante).
Indeterminados o indefinidos: uno (un), una, unos, unas.
Demostrativos. (sitúan en el espacio).
1ª persona este, esta, esto, estos, estas
2ª persona ese, esa, eso esos, esas
3ª persona aquel, aquella/os/as
Posesivos (indican a qué persona pertenece el objeto designado por el nombre).
1ª mi/s, mío/a/os/as, nuestro/a/os/as
2ª tu/s, tuyo/a/os/as, vuestro/a/os/as
3ª su/s, suyo/a/os/as
Numerales
cardinales (indican la cantidad exacta).
ordinales (señalan el orden que ocupa el nombre al que acompañan): primer/o, sexto, undécimo, ..
Indefinidos (indican, frente a los numerales, una cantidad imprecisa): algún/a/os/as, mucho/a/os/as, es-
caso/a/os/as, ningún/a/os/as, varios/as, todo/a/os/as
Interrogativos y exclamativos (preceden al nombre preguntando por su naturaleza o su número). Que,
cuanto/a/os/as, cual/es. Quien y quienes únicamente actúan como pronombres
PRONOMBRE. Son una clase de palabras que sustituyen al nombre en una oración. Las clases de pronombres son:
Personales
Yo (mí, me conmigo)
Tú (ti, te, contigo, usted)
Él (ella, ello, la le, lo se, sí, consigo)
Nosotros (nosotras, nos)
Vosotros (vosotras, vos, os, ustedes)
Ellos (ellas, las, les, los, se, sí, consigo)
Posesivos
Mío (mi, mía, mis, míos mías)
Tuyo (tu, tuya, tus, tuyos, tuyas)

29
Suyo (su, suya, sus, suyos, suyas)
Nuestro (nuestra, nuestros, nuestras)
Vuestro (vuestra, vuestros, vuestras)
Demostrativos
Este (esta, esto, estos, estas)
Ese (esa, eso, esos, esas)
Aquel (aquella, aquello, aquellos, aquellas)
Numerales
Cardinales: cero, uno, dos, tres…
Ordinales: sexto, décimo, vigésimo, centésimo…
Múltiplos: doble, triple, cuádruple, nónuple, décuple…
Partitivos o fraccionarios: medio, tercio, onceavo…
Distributivos: sendos, ambos y entreambos.
Colectivos: dúo, par, trío, terna, cuarteto, decena, centenar, millar…
Indefinidos: algo, alguien, nada, alguno, ninguno, cierto, cualquiera, otro, mismo, bastante, demasiado, cuanto,
tanto, todo…. (y sus respectivos femeninos y plurales)
Relativos: que, quien, cual y cuyo (con sus plurales y femeninos)
ADVERBIO. Es un tipo de palabra que modifica el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Es una
palabra invariable (no cambia ni de género ni de número). Clases:
Modo (mal, así, rápidamente…)
Tiempo (ahora, ayer, después…)
Lugar (aquí, arriba, allí…)
Negación (no, tampoco, jamás…)
Afirmación (sí, también, naturalmente...)
Duda (quizás, posiblemente…)
Cantidad (mucho, poco, bastante…)
PREPOSICIÓN. Son palabras invariables que sirven para relacionar palabras, o grupos de palabras, entre sí en la oración
y que nunca pueden aparecer solas. Es un inventario cerrado: a, ante, abajo, cabe* (antigua), con contra, de, desde,
durante, en, entre, hacia, mediante, para, por, según, sin, so* (antigua), sobre, tras. Algunas listas incorporan vía y pro.
CONJUNCIÓN. Son palabras que funcionan como nexos, para unir dos elementos de una misma categoría gramatical
(dos nombres, dos adjetivos o dos oraciones).
Coordinantes (inventario cerrado):
Copulativas (y, e)
Disyuntivas (o, u)
Adversativas (pero, sino, ni)
Subordinantes (inventario abierto): que, pues, luego, aunque, porque, con que, conforme, según…
1. Causal (porque, debido a que…): La casa se cayó porque había llovido mucho.
2. Concesivo (aunque, a pesar de que…): Está muy al día aunque vive en un pueblo.
3. Condicional (si, en el caso de que…): De no haber encendido las luces, habrían tenido un accidente.
4. Consecutivos (como consecuencia, de ahí que, por ende…): Tenían preparado el trabajo de investi-
gación, de ahí que salieron a dar una vuelta.
5. Ilativa (aparte de que…) Además de que había llegado tarde, se puso a ver la tele.
6. Final (para, a fin de que): Se reunión con todos los compañeros con el fin de hablar del viaje a Lon-
dres.
7. Modal (como): Hizo el examen según había hecho el curso.
8. Temporal (luego que, cuando): Apenas llega, se conecta a Internet

30
INTERJECCIÓN. Casi siempre van entre signos de admiración, pues expresan sorpresa, desilusión, pena, gozo… depen-
diendo del contexto.
Primarias, originarias: ¡Hola!, ¡Ójala!, ¡Ah!, ¡Ea!, ¡Puf!;
Secundarias, puesto que en otros contextos funcionan como otra clase de palabra: ¡Anda!, ¡Bravo!, ¡Diablos!...

FUNCIONES SINTÁCTICAS DE LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES


Clases de palabras Funciones sintácticas Ejemplos
Verbo Predicado verbal Núcleo del Predicado (NP) Ayer comimos en un restaurante
(Sintagma verbal) Predicado nominal Cópula (Cóp) Tu hermana es muy simpática
Sujeto Agente (SA) Picasso pintó este cuadro
Sujeto Paciente (SP) Este cuadro fue pintado por Picasso
Complemento Preposicional del Nombre (CPN) La estación de autobuses está cerrada
Complemento del Adjetivo (CAdj) Ingrid es una persona ansiosa de conocimientos
Sustantivo Atributo (At) Soy noruega
Pronombre Complemento Directo (CD) Compro libros / Los compro
(Sintagma Nominal) Complemento Indirecto (CI) Compro el libro a mi madre / Le compro el libro
Complemento Circunstancial (CC) Esta tarde hago una fiesta en mi casa
Complemento de Régimen (CdR) Hablamos de política
Complemento Agente (CA) El libro fue pintado por Picasso
Complemento Predicativo (CP) Angela Merkel fue nombrada Presidenta
Comp. Predicativo del Comp. Directo (CP-CD) Los estudiantes nombraron delegada a Elena
Complemento del Nombre (CN) Me he comprado unos pantalones azules
Adjetivo calificativo
Atributo (At) Mi bicicleta es nueva
(Sintagma Adjetivo)
Complemento Predicativo (CP) Los estudiantes llegaron cansados a clase
Comp. Predicativo del Comp. Directo (CP-CD) Nos trajeron frío el pescado

Determinante / Ar- Estos libros son suyos


Determinante (D)
tículo Los libros son suyos
Complemento Circunstancial (CC) Allí venden las entradas para el concierto
Adverbio
Modificador (Mod) Peter está muy gordo
(Sintagma Adverbial)
Atributo (At) Peter es así
Preposición Escribió una carta desde Cuba
Nexo (NX)
Conjunción Anja y Oleg son mis compañeros de trabajo
Interjección Interjección (I) ¡Ay!, me duelen las piernas

3. DEFINICIÓN DE PALABRAS Y EXPRESIONES DE UN TEXTO.


Otra pregunta frecuente en cualquier prueba oficial de lengua es la definición de determinadas palabras o
expresiones de un texto. Este ejercicio depende de nuestro conocimiento del vocabulario y por ello es importante que
este curso tomes nota de aquellas palabras nuevas que encuentres, especialmente de las lecturas obligatorias.
Lo que podemos trabajar aquí es la redacción de la definición. Para empezar, hay que tener en cuenta la cate-
goría gramatical en la que se incluye la palabra (sustantivo, verbo adjetivo…). Generalmente son estas tres categorías
las que aparecen en el examen, puesto que son las que tienen significado léxico (el adverbio no suele aparecer). Cada
tipo de palabra requiere un tipo de definición diferente.
1. Sustantivos. Comenzaremos con un hiperónimo, términos englobalizadores de género y especie: persona,
animal, objeto, sentimiento, actitud, comportamiento, situación… posteriormente pasamos a enumerar o des-
cribir las propiedades o características representativas del objeto o concepto cuyo significado se solicita, y en
algunos casos, podemos añadir su uso.
Deportista: Persona que por afición o profesionalmente practica algún deporte.
Escasez: Situación de falta o mengua de algo.
2. Verbos. Hay dos formas de hacerlo:
1. Iniciando la definición recurriendo a una forma verbal sinónima presentada en el mismo tiempo
verbal que muestre el término definido:

31
Cautivó: “Aprisionó al enemigo en la guerra”.
2- A través de la fórmula (menos recomendable) <<“Acción de” + infinitivo sinónimo
Cautivó: “Acción de aprisionar al enemigo en la guerra”.
3. Adjetivos. Fórmulas de apertura muy útiles para definir un adjetivo son, entre otras posibles: se dice de…, se
aplica a…, perteneciente a…, relativo a…:
Reacio: Se dice del individuo que se muestra contrario o se resiste a realizar determinada acción.
4. Adverbios. Podemos utilizar: en...; con...; de manera...; etc.
Dentro: En la parte interior de un espacio.
Rápidamente: Con celeridad.
Mucho: Con abundancia.
Conviene tener en cuenta:
a) En la definición no debe aparecer la palabra definida.
b) Ha de ser objetiva (no interpretativa).
c) Debe ser breve, clara y exacta.
d) Debe contener e incluir todos los rasgos esenciales del objeto o concepto definido.
e) No puede estar sustentada por ejemplos (Incorrecto: “Amor es cuando se besa a una persona”).
f) Nunca empezar por “es cuando…”
Lo mejor es utilizar el diccionario bastante este curso para acostumbrarte al estilo de las definiciones. Podemos
ver cómo responder a esta cuestión a través del siguiente poema de La realidad y el deseo:
TE QUIERO
Te lo he dicho con el viento,
jugueteando como animalillo en la arena
o iracundo como órgano impetuoso;

Te lo he dicho con el sol,


que dora desnudos cuerpos juveniles
y sonríe en todas las cosas inocentes;

Te lo he dicho con las nubes,


frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas;

Te lo he dicho con las plantas,


leves criaturas transparentes
que se cubren de rubor repentino;

Te lo he dicho con el agua,


vida luminosa que vela un fondo de sombra;
te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.

Pero así no me basta:


más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.
Explique el significado de las palabras subrayadas en el texto.
• Impetuoso: Se dice del cuerpo o elemento que se mueve de forma rápida y violenta. Fogoso, vivo, vehemente
• Sostienen: sustentan, mantienen algo firme en un medio o en un lugar evitando que se caiga
• Hastío: sentimiento de aburrimiento, tedio o hartazgo

32
• Amor: sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el en-
cuentro y unión con otro ser.
Otra forma de evaluar el plano semántico es hacerlo a través de la explicación del sentido de determinadas
expresiones dentro de un texto. Ello requiere madurez, capacidad de relación y, cómo no, conocimiento del vocabulario
de la propia lengua. El contexto puede ayudar a explicar el sentido de expresiones que desconocemos, lo que nos servirá
de gran ayuda. Podemos ver cómo responder a esta cuestión a través del siguiente texto periodístico:
Editorial El País: Jóvenes precarios.
El grupo social más afectado por la crisis de 2007 y la recesión ha sido sin duda, junto con el de los mayores de
45 años sin empleo, el de los jóvenes. Conviene aclarar que el mercado laboral español ya era antes de 2007 poco
permeable a la entrada de nuevas generaciones en el empleo, pero lo cierto es que en los últimos diez años las dificul-
tades de los grupos con edades inferiores a los 30 años se agudizan hasta niveles de alarma social. La tasa de paro entre
los 15 y los 24 años alcanza el 37,5% (la media en la UE es del 16,6%); la tasa de temporalidad de los menores de 29
años es del 57% y la renta media de los de menos de 35 años ha descendido el 25% entre 2008 y 2014.
Este cuadro social dramático, ensombrecido además con un fenómeno de emigración forzosa, refleja a la per-
fección las profundas debilidades de la recuperación económica (más bien recuperación macroeconómica) y mide con
mucha aproximación alguna de las deudas sociales que tiene contraídas la política económica española, basada casi
exclusivamente en la reducción salarial y las ventajas de las empresas para ajustar empleo. Nunca se insistirá lo sufi-
ciente en que para hablar de plena recuperación es obligado aumentar la tasa de empleo y de ocupación, reducir los
desproporcionados niveles de empleo entre los jóvenes y los mayores de 45 años y bajar la temporalidad y la precarie-
dad. Esto se consigue incentivando la productividad de la economía y el valor añadido; las ayudas esporádicas y las
subvenciones a la contratación son solo soluciones a corto plazo. Que los jóvenes no ocupen las calles no es signo de
indiferencia ante su suerte; probablemente participan en otras protestas de colectivos con problemas similares y con-
comitantes con los de la juventud. Con su despreocupación por los jóvenes, la economía española está tirando por la
borda el gasto en educación y los impulsos renovadores que necesita la maquinaria económica.
Explique el sentido que tiene en el texto las expresiones subrayadas y en negrita.
• Emigración forzosa: esta expresión hace referencia en el texto a la necesidad de muchos jóvenes de tener que
salir de España para buscar empleo en el extranjero ante la falta de trabajo en el territorio español.
• Reducción salarial: alude al descenso del sueldo que cobran los trabajadores
• Niveles de empleo: son las tasas de ocupación laboral, es decir, la cifra de personas que trabajan.
• Ayudas esporádicas: se refiere a los apoyos o subvenciones puntuales o temporales y que no son continuos ni
constantes en el tiempo.

4. TRANSFORMACIONES GRAMATICALES.
En esta pregunta del examen se puede pedir la realización de diferentes transformaciones gramaticales. A con-
tinuación se explican todas ellas a través de ejemplos prácticos:
1) Transforme la oración en las modalidades interrogativa, exhortativa, exclamativa, dubitativa y desiderativa.
Todos hablaban a menudo de sus padres
Interrogativa: ¿Hablaban todos a menudo de sus padres? Los rasgos lingüísticos aplicados han sido la inversión
del orden verbo-sujeto y la aparición de los signos ortográficos de interrogación.
Exhortativa: Hablad a menudo de sus padres. Los rasgos gramaticales aplicados: verbo en modo imperativo,
con inversión del sujeto omitido de 2ª persona del plural.
Exclamativa: ¡Hablaban de sus padres! Su rasgo característico son los signos ortográficos de exclamación. Ma-
nifiesta una emoción, que, según el contexto, será de alegría, asombro o enfado...
Dubitativa: Probablemente todos hablasen a menudo de sus padres. Los rasgos gramaticales aplicaos: el mo-
dalizador oracional de duda “probablemente” y el verbo ha pasado a expresarse en modo subjuntivo (irreali-
dad).
Desiderativa: Ojalá todos hablaran a menudo de sus padres. Rasgos lingüísticos aplicados: interjección “ojalá”
(modalizador oracional desiderativo) y el verbo en modo subjuntivo (irrealidad).
2) Cambie el tiempo, el modo o la voz verbal.
A) Cambie los tiempos verbales de presente a pasado (imperfecto o perfecto), o a condicional, o a futuro...:
Saltan y ríen (presente) >Saltaron y rieron (pretérito perfecto simple)> Saltaban y reían (pretérito imperfecto)...

33
B) Cambie el modo verbal, de indicativo a subjuntivo o imperativo, o viceversa: Estudian y trabajan (indicativo)>
Que estudien y trabajen (subjuntivo)> ¡Estudien y trabajen! (imperativo).
C) Cambie la voz verbal (de activa a pasiva o viceversa): Aman a su madre y quieren a sus hermanos (activa)>
Su madre es amada y sus hermanos son queridos (pasiva).
3) Transforme estas construcciones coordinadas en subordinadas y explique la trasformación.
Te mando un mensaje y tú me contestas > Cuando te mando un mensaje, tú me contestas. Hemos transformado las
Proposiciones coordinadas copulativas en una oración compuesta con una proposición subordinada adverbial de CC
tiempo.
Planteo una duda; el profesor me la resuelve > Si planteo una duda, el profesor me la resuelve. La transformación ha
ocurrido entre las Proposiciones yuxtapuestas, que ha dado lugar a una oración compuesta con una
Proposición subordinada adverbial condicional.
Quiero explicarte cómo se analiza sintácticamente y aprenderás a hacerlo > Quiero explicarte cómo se analiza sintácti-
camente para que aprendas a hacerlo. Las dos oraciones coordinadas copulativas se han transformado en una oración
compuesta con una Proposición subordinada adverbial final.
4) Convierta esta palabra, conservando su raíz, en otras de otras categorías gramaticales.
Alegrar(verbo): sustantivo (alegría); adjetivo calificativo (alegre) y adverbio de modo (alegremente).
5) Transforme estas expresiones coloquiales del texto en expresiones de un registro formal.
-Yo siempre he sido muy aficionada a las batallas. Cuando niña, siempre decía que sería, de mayor, coronel de
caballería. Mi mamá se opuso, ya conoces sus ideas anticuadas.
-Tu madre, siempre tan burra.
Texto transformado:
-Me han atraído siempre las acciones bélicas. De hecho, de niña mostré mi deseo de ser coronel de infantería.
Sin embargo, las ideas anticuadas de mi madre impidieron que este sueño se realizara.
-Efectivamente, tu madre siempre fue muy estricta en sus planteamientos.
6) Convierta estas oraciones transitivas en pasivas perifrásticas.
A) La sociedad ensalza de forma desproporcionada los valores estéticos.
B) Muchas mujeres siguen la moda.
C) La publicidad tiene una gran influencia en la población femenina.
D) Hay muchas chicas delgadas satisfechas con su imagen.
Es posible convertir en construcciones pasivas perifrásticas las siguientes oraciones:
Los valores estéticos son ensalzados por la sociedad de forma desproporcionada.
La moda es seguida por muchas mujeres.
Los enunciados C y D no admiten la transformación; el primero, por ser una construcción de
“tener + CD”, y “tener” no es verbo de acción; y la segunda porque es una oración transitiva
impersonal y carece de sujeto.
7) Pase de estilo directo a indirecto y explique las transformaciones.
“El Mochuelo miró pensativo. La voz surgió de su garganta indecisa y aguda como un lamento:
-Moñigo
-¿Qué?
-No me hagas esas preguntas; me mareo.
-¿Te mareas o te asustas?
-Puede que las dos cosas –admitió.
Rió, entrecortadamente, el Moñigo.
-Voy a decirte una cosa –dijo luego.
-¿Qué?
-También a mí me dan miedo las estrellas y todas esas cosas que no se abarcan (…)”
Texto transformado: (…) La voz surgió de su garganta indecisa y aguda como un lamento cuando llamó a su amigo.

34
Moñigo respondió que qué quería y el Mochuelo le pidió que no le hiciera aquellas preguntas, que se mareaba. Roque le
preguntó que, si se mareaba o se asustaba, y Daniel admitió que podían ser las dos cosas. Rio, entrecortadamente, el
Moñigo, y después le dijo que iba a confesarle una cosa: también a él le daban miedo las estrellas y todas aquellas cosas
que no se abarcaban.... .
En el estilo indirecto, el narrador relata con sus propias expresiones y desde su perspectiva personal. El cambio al estilo
indirecto exige una serie de transformaciones:
a) Supresión de los guiones que preceden a cada parlamento de los personajes o lo cierran cuando sigue un
comentario del narrador
b) Los verbos de dicción (llamó, respondió, pidió) que se añaden, para que el “discurso narrado” se exprese con
subordinadas de CD, introducidas mediante las conjunciones “que, si”
c) Los pronombres personales cambian de primera y segunda (me, te, a mí) a tercera persona (se, le, a él).
d) Los tiempos verbales adoptan el punto de vista del narrador y pasan de presente a pasado, con el pretérito
imperfecto de subjuntivo (hiciera) o de indicativo (quería, mareaba, asustaban...)
e) Los determinantes demostrativos cambian desde uno de segundo grado de cercanía: esas, a otro de lejanía:
aquellas, porque transmiten una perspectiva más lejana en el tiempo
f) Cierta libertad en algunos casos, como en el uso de sinónimos: Moñigo = Roque = su amigo, por razones de
cohesión textual, o la inclusión del estilo indirecto libre del final: también a él le daban miedo las estrellas y
todas aquellas cosas que no se abarcaban… .
8) Pase de estilo indirecto a directo y explique las transformaciones.
Cuando sonó la llamada, la chica descolgó. Brutalmente desinhibido, el chico le dijo que la amaba. La chica le
contestó que todas las noches soñaba con él, pero sus expresiones de amor sin amarras tenían dos vehículos: una voz
recorría el aire sobre la mesa del bar por medio de la vibración natural y sonaba terriblemente vulgar; la otra bajaba
desde un satélite de la estratosfera cargada de libertad e imaginación. “Te amo, te amo”, le decía el chico. “Oigo dos
voces a la vez, ¿a cuál de ellas debo creer?”, preguntó ella. El chico le dijo que creyera en el amor que a través de las
ondas magnéticas le llegaba por la sangre hasta el corazón.
Texto transformado: Brutalmente desinhibido, el chico le dijo: “Te amo, te amo”.
-Yo también sueño todas las noches contigo –le contestó la chica-. Pero ahora estoy oyendo dos voces a la vez que me
confunden: una me llega por el aire y suena vulgar; la otra, por el móvil y viene cargada de libertad e imaginación. ¿A
cuál debo creer?
-Cree en el amor que a través de estas ondas magnéticas te llega por la sangre hasta el corazón –respondió finalmente
el chico.
En el estilo directo, el narrador intenta reproducir literalmente las palabras o los pensamientos de los persona-
jes. El cambio a estilo directo exige una serie de transformaciones:
a) La supresión de la conjunción “que” para introducir el discurso citado
b) La inclusión de la cita con las palabras textuales del personaje entre comillas. Los dos puntos separan, en
este caso, el verbo introductorio, usado por el narrador, de las palabras textuales del personaje;
c) La indicación de la cita se hace otras veces mediante el guión inicial: -Yo también sueño...;
d) La inclusión entre guiones de la fórmula introductoria del narrador en medio o al final del enunciado: -le
contestó la chica;
e) Supresión del verbo introductorio y los pronombres personales cambian de tercera persona (la, con él, le) a
segunda y primera: te, contigo, yo, te
f) Los verbos pasan a expresarse en presente, ya que cambia la perspectiva del narrador en pasado: amo, viene,
sueño, llega;
g) Los determinantes demostrativos aparecen en su primer grado de cercanía: estas ondas
h) Pequeños cambios para dar coherencia al diálogo, como sinónimos y comentarios del narrador.

5. EXPRESIÓN DE LA OBJETIVIDAD O SUBJETIVIDAD DEL TEXTO.


La subjetividad se relaciona con el significado connotativo, que son las asociaciones subjetivas, emotivas -
positivas o negativas- que en un contexto o situación un hablante o grupo de hablantes añaden al significado objetivo
de un término. La connotación significa emotivamente, con predominio de la función expresiva y/o estética.

35
5.1. Procedimientos para expresar la subjetividad.
(a) Personalización del discurso
§ Uso de determinantes posesivos, pronombres y verbos en 1ª persona del singular (yo, me, compruebo,
mi......). En plural pierde fuerza la subjetividad.
§ Formas verbales en subjuntivo: subjetividad, deseo, duda, temor; y en imperativo: mandato
(b) Modalidad oracional
§ Empleo de oraciones exclamativas, exhortativas, dubitativas y desiderativas, que indiquen expresivi-
dad.
§ Afirmaciones y negaciones categóricas
(c) Léxico valorativo o connotativo
§ Vocablos de carácter afectivo: chiquito, cariño.
§ Verbos y perífrasis modales de obligación o posibilidad: no debe olvidarse, me alegro de que, conviene
que.
§ Verbos valorativos, generalmente de pensamiento, dicción, volitivos y sentimiento: sentir, creer, desear,
opinar, amar, odiar...
§ Sustantivos connotativos (que impliquen sentimientos o valoraciones e impacten al lector): (amor, odio,
felicidad, indiferencia...).
(d) Muchas veces con morfemas derivativos (diminutivos) para expresar gusto o disgusto, afecto o desafecto
(angelito, personajillo..)
§ Adjetivos valorativos, a los que se pueden unir morfemas derivativos (increíble, magnífico, profundí-
sima...).
§ Adjetivos atributivos: es necesario, es evidente.
§ Adverbios y locuciones verbales (sobre todo de modo) que expresarán certeza, duda, posibilidad: indu-
dablemente, a lo mejor...
§ Expresiones de sugerencia, duda: por supuesto, sin duda.
§ Complementos oracionales que expresan un comentario del hablante: en mi opinión.
(e) Recursos expresivos
§ Redundancias y pleonasmos: lo vi con mis propios ojos.
§ Exclamaciones e interrogaciones retóricas (con función apelativa): ¿A que sí?
§ Ironías, insultos, interjecciones, tacos, palabras malsonantes y eufemismos.
§ Metáforas, símiles, epítetos, antítesis, hipérboles, personificaciones, sugerencias, asíndeton, poli-
síndeton…(función poética).
§ Cambio de registro del lenguaje (cultismos y coloquialismos (para acercarse al receptor)) .
(f) Signos de puntuación
§ Puntos suspensivos para expresar duda, temor, continuar palabras malsonantes o dejar la expre-
sión incompleta: Hijo de …
§ Paréntesis o guiones para insertar una nota subjetiva por parte del escritor.
§ Comillas, para subrayar una palabra o varias utilizadas de manera irónica.
§ Focalización (cursivas, negrita, letras mayúsculas, tipografía variada...) y también desorden sintác-
tico para resaltar palabras.
La objetividad se relaciona con el significado denotativo o significado objetivo, referencial, común a todos los
hablantes. La denotación significa objetivamente, intelectualmente

5.2. Procedimientos para expresar la objetividad.


(a) Clases de oraciones
§ Predominio de las oraciones enunciativas ya que tienen función referencial.
§ Empleo de oraciones interrogativas con una finalidad didáctica (¿De dónde proviene el ATP?
Como veremos en el próximo capítulo, el ATP proviene…)

36
§ Oraciones que evitan expresar el agente, tanto impersonales como pasivas reflejas (Se trata de obser-
var la diferencia…)
§ Con la misma intención, uso de proposiciones subordinadas adverbiales y sustantivas construi-
das con formas no personales: (Es posible obtener …; Introduciendo en las bacterias...)
§ Subordinadas sustantivas con función de sujeto (Me agrada que vengas).
§ Fraseología de la especialidad: (formular una hipótesis, analizar un sintagma,…).
§ Orden lógico de la oración.
(b) Nominalizaciones
§ Las acciones no se nombran y se prefieren las nominalizaciones: (clasificación, adición…).
(c) Tiempos y modos verbales
§ Empleo del Indicativo (modo de la objetividad y de la realidad) y el presente atemporal, ya que
la ciencia propone leyes de validez universal: (las masas de los elementos químicos que forman
un compuesto se encuentran en una proporción constante).
§ Uso del condicional para expresar hipótesis: (Por esto, cabría argumentar…)
§ Empleo de formas verbales de obligación cuando el texto especifica valores límite, prescripcio-
nes, resultados de ensayos, etc. (La probeta debe ser cuadrada; también de expresiones atenua-
das (Se aconseja, se recomienda).
(d) Persona verbal
§ Predominio de la tercera persona para exponer la impersonalidad (dar validez universal y generalizar).
§ Construcciones con la 3ª persona de verbos como parecer, ser, hacer, haber, bastar (es tarde,
hace frío, hay un puente medieval, etc.).
§ Perífrasis modal hay que + infinitivo (Hay que concienciar a la población de la necesidad de ahorrar
energía)
(e) Adjetivación y recursos de modificación
§ Empleo de adjetivos especificativos, descriptivos y de relación o pertenencia: estructura bidimensio-
nal, ácido nucleico.
§ Con la misma función abundan los complementos del nombre o adjetivos de discurso (estructura
de dos dimensiones) y proposiciones subordinadas adjetivas, especificativas y explicativas: Los
animales que ponen huevos son ovíparos.
§ Uso de aposiciones especificativas y explicativas: El proceso de soldadura deja como huella una
sutura, una banda deformada de rocas, en la parte oceánica.
§ Acumulación de modificadores: El método de determinación colorimétrica de la impureza del hierro
de Smith-Jones …
§ Construcciones con el pronombre indefinido uno/a, que tienen cierta carga de impersonalización (Uno
no sabe nada).
§
TEMA 2. CUESTIONES DE SINTAXIS. REPASO.
1. LOCUCIONES.
Las locuciones son compuestos de varias palabras con unidad de significado y de función. Se deben analizar
unitariamente, en bloque. A veces son sustituibles por una palabra simple. Para el análisis debes prestar atención sobre
todo a las adverbiales, preposicionales y conjuntivas. Ejemplos:
Locuciones nominales: patas de gallo, noche toledana, santo y seña, piso piloto…
Locuciones verbales: echar de menos (a alguien), irse por las ramas, tener en cuenta, tomar el pelo, tomar
nota, meter la pata, hacer migas con, hacer las paces, echar un ojo, hacer caso, formar parte, sacar de quicio,
echar en cara, dar de lado ...
Locuciones adjetivas: (mujer) de armas tomar, problema de tomo y lomo, de rechupete, ..
Locuciones adverbiales: a tontas y a locas, de repente, en realidad, a ciegas, de vez en cuando, sin ton ni son...
Locuciones prepositivas: junto a, para con, debajo de, a causa de, en torno a, a través de...
Locuciones conjuntivas: a pesar de que, con tal (de) que... (Su estudio es más eficaz junto con los tipos de

37
coordinación y subordinación).
Ejercicios:
1. Señale las locuciones que haya en los enunciados siguientes y di de qué clase es cada una:
1. A ella siempre se le ocurren un montón de ideas.
2. Respecto de ese tema, no tengo nada que decir.
3. Tú no tienes por qué echarme nada en cara.
4. Siempre me dice el profesor: “Tienes que estudiar más de cara al próximo examen”.
5. A lo mejor te veo esta tarde.
6. Se ha enfadado conmigo así que díselo tú.
7. Ten cuidado al cruzar la calle, aunque lo hagas por un paso de cebra.
8. Parece un hombre de armas tomar.
2. Relacione el significado de cada una de las siguientes locuciones:
sin que nadie le viera, abundantemente, en actitud hostil, de manera irreflexiva, inútilmente, gustosamente, poco inte-
ligente, gratuitamente, con poca frecuencia, lujoso
1. Es una persona de pocas luces.
2. No me gusta trabajar en balde.
3. Entregué el paquete de buen grado.
4. Prepararon un banquete de altos vuelos.
5. Tanto insistió que le dejaron entrar en el concierto de balde.
6. Comía el chocolate a hurtadillas.
7. Muchas veces se equivoca por contestar a la ligera.
8. Anoche llovía a mares.
9. Veo a mis primos de Pascuas a Ramos.
10. Mi hermana siempre está de uñas conmigo.

2. LAS PERÍFRASIS VERBALES.


El análisis de perífrasis verbales es una de las preguntas que podríamos encontrar en la pregunta 3b. Las perí-
frasis verbales son combinados de formas verbales que funcionan como un solo verbo y presentan un significado global
conjunto. Están formadas siempre por un verbo auxiliar, en forma personal y gramaticalizado (que ha perdido todo su
significado léxico, o buena parte de él) más un verbo en forma no personal, que es el verbo pleno (mantiene su signifi-
cado y sus características sintácticas), entre ellas puede aparecer un nexo.
Para asegurarte de que existe perífrasis, comprueba que el verbo auxiliar está realmente gramaticalizado y que
la forma no personal no se puede sustituir por una proposición subordinada. En:
Ayer no me dejaron salir
no hay perífrasis:
No me dejaron que (yo) saliera.
También es posible hacer una pregunta, si el segundo verbo se puede sustituir por el interrogativo, no es perí-
frasis. Si es necesario mantenerlo con otro verbo más general, es perífrasis.
Carlos va al supermercado a comprar ¿A qué va? No es perífrasis. El verbo ir indica desplazamiento
Carlos va a estudiarse los verbos ¿Qué va a hacer? Perífrasis. No indica desplazamiento.
Las perífrasis se clasifican:
a) según la forma no personal que lleven: de infinitivo, de gerundio y de participio.
b) según el matiz de significado que aportan: aspectuales y modales.
b.1) Las perífrasis aspectuales dan un matiz de aspecto, es decir, de desarrollo de la acción indepen-
dientemente del tiempo. Las ingresivas presentan la acción a punto de empezar; las incoativas, justo
en su comienzo; las reiterativas, como acción repetida; las perfectivas, como acción acabada, con dis-
tintos matices; las durativas presentan la acción en su transcurso o desarrollo.
b.2) Las perífrasis modales indican una especial actitud del hablante, sobre todo dos tipos: la de obli-
gación y la de inseguridad o duda (aproximativas, dubitativas o de posibilidad).

Perífrasis verbales
De infinitivo Aspectuales Ingresivas: ir a, estar para, pasar a, estar a punto de…

38
Incoativas: echarse a, empezar a, romper a, llegar a, comenzar a, empezar a,
meterse a, ponerse a, soltarse a …
Reiterativas (o iterativas): volver a, tornar a…
Perfectivas-terminativas: dejar de, cesar de, terminar de, acabar de, acabar por,
llegar a, concluir de…
De obligación: tener que, haber que, haber de, deber…
Modales
De posibilidad o probabilidad: venir a, poder, deber de…
De gerundio Aspectuales durativas: estar, ir, venir, seguir, llevar, andar, continuar …
De participio Aspectuales perfectivas (resultativas): ir, ser, estar, tener, dejar, llevar, quedar…

En español, son verbos modales, especializados en formar perífrasis, poder, deber (en el cuadro) y soler, que
aporta un valor habitual o frecuentativo.

N ¡ATENCIÓN! Error común, querer no forma perífrasis.

Ejercicio. Analice las perífrasis verbales que encuentres en las siguientes oraciones, teniendo en cuenta que no todas
las oraciones tienen.
1. He de pensar más mis acciones.
2. Entraron corriendo porque hacía frío.
3. Las alumnas andan pensando la solución.
4. Solía estudiar en la biblioteca mientras estaba estudiando en la universidad.
5. Voy a comprar pan, ahora subo.
6. Se echó a reír cuando se lo conté.
7. Puedo terminar sola, si tú no quieres ayudarme.
8. El jugador no llegó a meter el último penalti y rompió a llorar.
9. Anda moviendo mucho los brazos y acabará teniendo problemas de espalda.
10. Vuelves a hacerlo con cuidado y ya lo tienes resuelto.

3. LOS USOS DE SE.


Otra de las preguntas habituales para la 3b.
En primer lugar, haremos tres grandes distinciones:
a) Cuando el se se puede sustituir por el pronombre en otra persona gramatical cambiando el verbo: Se lava;
se asusta se convierte en me lavo o os asustáis si variamos la persona del verbo. En este caso tendremos: SE
pronominal (morfema verbal), SE pronombre reflexivo o recíproco (con función de CD o CI) y SE enfático o falso
dativo, sin función en la oración y prescindible.
b) Cuando este cambio no es posible porque variaría completamente el sentido de la frase o incluso resultarían
construcciones agramaticales: Se recibieron varios paquetes, Me recibí varios paquetes*, no es posible. Tene-
mos entonces las marcas gramaticales, SE de impersonalidad y SE de pasiva refleja. Para distinguirlos, recuerda
que la pasiva refleja tiene un sujeto que hace variar en número el verbo Se recibió un paquete (sujeto), Se
recibieron varios paquetes (sujeto), además, son fácilmente transformables a la pasiva propia: Varios paquetes
fueron recibidos.
La impersonal no admite esa variación de número, porque siempre está en 3ª persona del singular: Se vive bien
aquí, no es posible Se viven bien aquí
c) El SE sustituto de LE con función de CI, que aparece cuando sustituimos por pronombres átonos al mismo
tiempo CI y CD: Le di el libro a Juan > Se lo di. Este SE siempre va delante de LO, LA, LOS y LAS.

Construcciones con pronombres en forma reflexiva


Tipo Identificación Función
Reflexivas (todos) «a mí mismo», «a ti mismo»… CD se lava o CI, se lava la cara
Recíprocas (plurales) «mutuamente», «entre sí», «unos a otros»… CD se abrazan o CI se envían mensajes
Pronominales (todos) por eliminación, es la forma del verbo. se analiza junto al verbo, se arrepintió, se fue..
Enfático o dativo de interés Coloquial, se puede eliminar. No tiene función Se ha estudiado tres temas ya.
Usos específicos de se
(índice/marca/morf. de pasiva refleja) Se arreglan coches, son arre-
Pasivas reflejas (se) equivalencia con pasiva propia.
glados

39
(índice/marca/morf. de impersonal refleja) Se ayuda a los estudian-
Impersonales (se) ausencia de sujeto, presente u omitido.
tes
equivale a le(s), seguido de lo(s), la(s) en función
Se variante de le(s) CI (uso no reflexivo) Se las entregarán mañana
de CD.

Ejercicio. Determine el tipo de SE que hay en estas oraciones.


1. Se extendieron varias manos hacia el orador.
2. El hombre oscuro se fue alejando de allí poco a poco.
3. Se echó a reír sin pudor alguno.
4. Ana y Pepe estuvieron viéndose a escondidas más de tres años.
5. Se estaba haciendo de noche muy deprisa.
6. En el cadáver no se han encontrado señales de lucha.
7. Se ha estado bebiendo más de tres refrescos al día este verano.
8. Empezó a pintarse las uñas con mucha calma.
9. Se anda hablando mucho de él últimamente.
10. Carla se las llevó al chico, que las estaba esperando.
11. No se puede ayudar a todos los presentes.
12. Se golpeaba sin descanso.
13. Los políticos se comprometen a cumplir sus promesas electorales.
14. ¿Quién se las dio?
15. Se lo explicaré cuando tenga tiempo.
16. Las notas se entregarán mañana a las diez.
17. Se informó a los alumnos de las características del examen.
18. Se estudia los temas de memoria, sin razonar.

4. COPULATIVAS, SEMICOPULATIVAS Y ATRIBUTIVAS.


Tradicionalmente se consideraban oraciones copulativas aquellas que tenían los verbos ser, estar o parecer con
un atributo. Se consideraba también que ser y estar tenían uso predicativo cuando significan, respectivamente ocurrir,
suceder, y estar situado (La fiesta fue ayer/ Marta está en casa). Los complementos del predicado se analizaban como
circunstanciales de lugar o tiempo.
En la última Gramática de la Academia (2009) este tipo de oraciones se clasifican como copulativas, ya que
estos complementos funcionan como atributos y pueden ser sustituidos por lo (La fiesta lo fue, Marta lo está). Este
atributo se denomina atributo locativo. Podemos hacer cualquiera de los dos análisis, pero indicaremos con un asterisco
y explicaremos que conocemos la otra posibilidad de análisis.
También son casos especiales las construcciones llamadas semicopulativas. En estas construcciones el verbo
pierde parte de su significado (Este plato ha salido buenísimo, Los chicos se quedaron desilusionados) y llevan un com-
plemento que: a) concuerda con el sujeto en género y número, y b) es necesario para que la oración esté completa (Este
plato ha salido = se ha servido ya; Los chicos se quedaron = no se fueron; el cambio de significado es total). Este comple-
mento se puede analizar como ATRIBUTO o como PREDICATIVO. Optaremos, de nuevo, por uno o por otro, pero indi-
cando siempre que es una construcción semicopulativa.
Verbos que forman construcciones semicopulativas:
- Resultar +aburrido, interesante, agradable… contenta, de piedra…
- Volverse + loco… - Venir + grande, pequeño…
- Ponerse + enfermo, tonto, guapo, muy alto… - Salir + bueno, malo, rica, rebelde, muy lista…
- Andar + liada, enloquecido, ocupado… - Hacerse + el tonto, el bueno, la dormida…
- Quedarse + sorprendido, decepcionado, triste, - Creerse + muy lista, guapo, tonto.

5. FUNCIONES SINTÁCTICAS MÁS IMPORTANTES.


Funciones Forma Rasgos funcionales Ejemplos

Solo un SN (o pronombre tónico equiva- Hasta un niño sabe eso.


Su núcleo concuerda con el verbo en número y per-
SUJETO lente) Entre tú y yo acabaremos el trabajo.
sona. Puede estar omitido.
(Suj) Casos especiales con las preposiciones en- Se nota tu esfuerzo.
Hay cuatro tipos de impersonalidad.
tre, hasta. Me gusta el cine.
ATRIBUTO Pueden serlo SN o SAdj. (También Sprep o Con los verbos copulativos puros, conmuta por lo Juan es muy buena persona.
(Atr) adverbio de modo). neutro. ¿Eres feliz?

40
Solo con verbo copulativo o gramaticali- Juan es/está/parece contento = Lo es/está/parece. Jordi es de Barcelona (=barcelonés),
zado (semicopulativo). Miguel está mal (=enfermo).
Concierta con el sujeto en género y nú- El niño anda resfriado estos días.
mero cuando es SN o Sadj: El niño está
contento; Las niñas están contentas.
SN o Sprep con a si designa persona (o En tercera persona, conmuta por lo(s), la(s). Tam-
COMPLEMENTO pronombre átono equivalente). bién por le(s) para persona masculina (leísmo admi- Buscan aquel documento.
DIRECTO Solo con verbos transitivos o con acepción tido o tolerado). Busca a Pedro.
(CD) transitiva (se comprueba en que general- Generalmente pasa a sujeto si se convierte la ora- No me buscasteis en casa.
mente admiten pasiva). ción en pasiva.
Sprep con a o pronombre átono equiva- Conmutable por le(s) en 3ª persona. Ese pronombre
COMPLEMENTO Ya se lo advertimos a tu amigo.
lente. Ya te lo dije. se convierte en se, no reflexivo, cuando se combina
INDIRECTO La película nos pareció muy mala.
Puede darse en los tres esquemas básicos: con lo(s), la(s) en función de CD: Se lo dije.
(CI) Me faltaba un euro para el cine.
copulativo, transitivo o intransitivo. Aparece duplicado frecuentemente.
Siempre un Sprep, con preposición exigida
COMPLEMENTO DE Conmuta por la preposición seguida por un pro- No me acordé de tu cumpleaños:
por el verbo.
RÉGIMEN nombre tónico. Todos pensamos en ello.
Equivale a un CD por su función y signifi-
(Crég) No me acordé de eso No te preocupes por nada.
cado: es necesario para el predicado.
Solo se da con verbos no copulativos.
Todos la consideran una alumna ejem-
COMPLEMENTO PRE- Modifica a la vez a un nombre (como si fuera atri-
Un SN o Sadj. Su núcleo concierta con un plar.
DICATIVO buto) y al verbo (como si fuera un CC).
nombre. Siempre conduzco tranquilo;
(Cpvo/Cpred) El nombre modificado solo puede ser núcleo de su-
Encontré a Ana muy nerviosa.
jeto o de CD.
COMPLEMENTO Solo con verbos en forma pasiva, o pasiva refleja.
Un Sprep + preposición por (raramente Fuimos atendidos por un funcionario
AGENTE Si se pasa la oración a activa, denota quién realiza
con de). muy amable.
(Cag) la acción.
COMPLEMENTO Por eliminación: no responde a otras características Los lunes cuesta levantarse.
Un SN, Sadv, Sprep.
CIRCUNSTANCIAL funcionales. Nos reímos mucho juntos.
(Nunca un Sadj).
(CC) Presenta significado circunstancial. En verano hace demasiado calor.

6. LOS MODIFICADORES PERIFÉRICOS.


Además de los elementos oracionales que hemos venido analizando en los cursos anteriores, existen otro tipo
de modificadores que encontramos, generalmente en los textos, a los que denominamos periféricos, porque no se ajus-
tan a la estructura básica de la oración. Estos pueden dividirse en dos grandes grupos:

6.1. Los modificadores o complementos oracionales.


a) Los tópicos o temáticos: fijan el marco, el tema del discurso, pueden ser de causa, locativos, temáticos (A
Málaga, ¿se puede ir en AVE?, A propósito de eso, cuéntame qué paso exactamente)
b) Los modificadores del enunciado: manifiestan la modalidad del enunciado, la valoración del hablante res-
pecto a la información que transmite (ojalá, acaso, desgraciadamente, posiblemente, efectivamente).
c) Los modalizadores de la enunciación: hacen referencia al acto mismo de hablar, a la enunciación, no a la
información (En serio, vale de tonterías; Con todos mis respetos, déjeme en paz; Con su permiso, le explicaré lo
que ha ocurrido)
Todos ellos inciden sobre toda la oración y van entre pausas. Para el análisis sintáctico los llamaremos COM-
PLEMENTOS ORACIONALES.
Incluiremos dentro de este grupo los vocativos (Juan, ve y habla con él) y las apelaciones (Mira, oye, ¿sabes
dónde es el examen?). También son elementos periféricos los conectores discursivos, que estudiamos en el apartado
de la cohesión.

TEMA 3. SINTAXIS. LA ORACIÓN COMPUESTA.


Las oraciones compuestas tienen más de un verbo en forma personal, y por lo tanto, tienen tantos predicados como
verbos presentan.
María canta y José baila
Algunos gramáticos llaman proposiciones a las oraciones que componen una oración compuesta, sea cual sea
el tipo. Otros reservan el término solo para las subordinadas.

41
1. ORACIONES COORDINADAS.
Una oración compuesta por coordinación es la unión de dos oraciones mediante una conjunción coordinante.
Estas dos oraciones, aunque queden unidas, son sintácticamente independientes. Esto es: se enlazan sin que una com-
plemente a la otra. Si las descomponemos, mantienen un sentido completo.
Los futbolistas juegan y los obreros trabajan.
Los futbolistas juegan. Los obreros trabajan.

1.1 Tipos de oraciones coordinadas.


Los tipos de oraciones compuestas por coordinación vienen dados por la conjunción coordinante que realice el
enlace. La conjunción coordinante no tiene ninguna función dentro de las oraciones y se sitúa, generalmente, entre
ellas.
TIPOS SIGNIFICADOS COORDINANTES
-y (e), ni
Relación de suma o adición entre las oraciones. -Tienen valor copulativo “que” en expresiones
1.COPULATIVAS
Él trabaja, hace deporte y ayuda a su madre como “dale que dale”, “erre que erre” y “Como
+también, tampoco”
2.1 DISYUNTIVAS Se presenta una opción entre varias posibilidades que
EXCLUYENTE bien se excluyen, bien pueden cumplirse sin excluirse.
o (u)
y Pinta el cuarto o déjalo así.
NO EXCLUYENTE Píntate, suéltate el pelo o ponte tacón.
Se presentan elementos semánticamente equivalen-
2.2 DISYUNTIVAS
tes, con lo que uno explica el otro. O (sea), es decir, esto es
EXPLICATIVAS
Este animal tiene pelo, o sea, es mamífero.
-Se emplean expresiones correlativas: o…o,
Alternativamente se cumple lo expresado por una u bien…bien, ya…ya, ora…ora (arcaica), tan
2.3 DISYUNTIVAS otra oración. pronto…como.
DISTRIBUTIVAS Tan pronto ríe como llora. -NO establecen relaciones de coordinación expre-
Ya pasea, ya se sienta. siones como: unos…otros, aquí…allí, pues tienen
función dentro de sus oraciones.

-pero, mas, ahora que, solo que.


3.1 ADVERSATIVAS Contraponen ideas que se consideran opuestas.
-aunque SOLO SI se puede sustituir por pero y va
RESTRICTIVAS Le pedí sus apuntes, pero no me los quiso dar.
entre las dos oraciones.

La primera idea niega un hecho y la subordinada lo


3.2 ADVERSATIVAS
contrasta con otro diferente. -sino (que)
EXCLUYENTES
No lo ha roto aposta sino que se le ha caído.
4. ILATIVAS
(antiguas CONSECUTIVAS) Una de las ideas se deriva lógicamente de la otra. -conque, luego, así (es) que, de forma (manera,
Algunos gramáticos las consideran Hoy estoy libre, así que os puedo ayudar. modo, suerte) que.
subordinadas.

Según el tipo de relación que se establece entre las oraciones se han distinguido tradicionalmente:
TIPOS SIGNIFICADO EJEMPLOS
copulativas Las proposiciones suman sus significados. Juan canta y Gloria escribe.
disyuntivas Las proposiciones presentan dos opciones que se excluyen. O dejas al niño o le das de comer.
adversativas La segunda proposición corrige a la primera. Es un libro corto, pero es muy interesante.
distributivas Las dos proposiciones entran en alternancia. Esa tarde ya salía el sol, ya se escondía.
explicativas La primera proposición es aclarada por la segunda. Los hombres somos omnívoros, es decir, comemos de todo.

Recientemente la Academia ha hecho una nueva clasificación. Podemos simplificar esta clasificación y en nues-
tros análisis hablaremos de disyuntivas, sin distinguir excluyentes y no excluyentes, sí distinguiremos explicativas y dis-
tributivas. De igual manera hablaremos de adversativas sin más distinciones.

1.2 Análisis de oraciones coordinadas


La unidad formada por las oraciones coordinadas se denomina oración compuesta o grupo oracional.
Las oraciones, puesto que están al mismo nivel, se numeran O1, O2.
El coordinante se denomina NEXO y debe quedar fuera de las oraciones.

42
Se describe primero la oración en su conjunto nombrando el tipo de coordinación y después cada una de las
oraciones que lo compongan de manera independiente.

Marcos trabaja y Juan prepara oposiciones


01 NEXO 02
---------------------------------------------------------------------------------------

Para el análisis, hablaremos de oración compuesta y pasaremos a describir cada una de las oraciones: Oración
compuesta coordinada copulativa, compuesta por una O1: enunciativa afirmativa, personal, predicativa, activa, intran-
sitiva; y una O2: enunciativa, personal, activa, predicativa, transitiva.

2. ORACIONES YUXTAPUESTAS.
Son aquellas que no se unen mediante un nexo, entre ellas encontramos coma, punto y coma o dos puntos. Es
decir, van una al lado de otra, pero no llevan ningún enlace de unión.
Llegué pronto, y no había ningún tráfico
01 Ø 02

Abro la puerta, me encuentro a tu madre.

Desde el punto de vista del significado pueden tener valor de subordinación, como en el primer ejemplo, o de
coordinación, como en el segundo.
Para el análisis, hablaremos de oración compuesta por yuxtaposición y pasaremos a describir cada una de las
oraciones. La primera, por ejemplo, se describiría como: oración compuesta por yuxtaposición con una O1 enunciativa
afirmativa, personal, predicativa, activa intransitiva y una O2 enunciativa negativa, impersonal, predicativa, activa, tran-
sitiva.

N ¡ATENCIÓN! Error frecuente, analizar como yuxtapuesta cualquier oración que incluya una coma; hay subordi-
nadas que las exigen y debemos siempre buscar el nexo: Si no vas a venir, avísame. Se trata de una oración com-
puesta con una subordinada condicional introducida por el nexo Si.

Ejercicios. Oraciones simples. Oraciones compuestas. Coordinación y yuxtaposición.


1. Identifique si las siguientes secuencias son oraciones simples, coordinadas o compuestas por subordinación:
1. Fui al supermercado, pero estaba cerrado.
2. Si llueve mañana no habrá́ partido.
3. Temo que llueva esta tarde.
4. Estoy cansado de que llegues siempre tarde.
5. A pesar de que hay poca luz veo bien.
6. Acepta menos trabajo del que puede abarcar.
7. Alcanzó tal velocidad que se salió de la pista.
8. Antes de que llueva iré a casa.
9. Canta para que llueva.
10. Yo vivo donde están talando los árboles.
11. ¿Jugamos un rato o tienes prisa?
11. Dice tantas mentiras que nadie lo cree.
12. Haz el problema como te he explicado.
13. Esta es la casa donde nació Chopin.
14. Que llueva mucho resulta beneficioso.
15. Cuando colocaron los cuadros de Murillo, la exposición estaba preparada.
16. Llevó los paquetes donde le habían indicado en la oficina.
17. No colaboraré en el festival porque no me dijisteis nada.
18. No me has prestado atención a pesar de que te lo he dicho.
19. Ayer estuvo lloviendo, así que no fuimos al campo.
20. Voy a estudiar todos los días un poco.
2. Una de estas oraciones no es compuesta. ¿Cuál es?

43
a) Me gustaría tener un piano en casa.
b) Hemos venido a hacerte una visita.
c) A causa del accidente, tuvieron que amputarle una pierna.
d) Prefiero ir con vosotros.
3. ¿Cuál de estas oraciones no está formada por dos proposiciones?
a) Ven, que te vea bien.
b) Estas Navidades me han regalado un jersey y dos libros.
c) Sara hacía las preguntas y yo las respondía.
d) Carlos es capaz de hacer eso sin ayuda.
4. Una de las siguientes oraciones está formada por más de una proposición. ¿Cuál es?
a) Está prohibido entrar ahí en pantalón corto.
b) Estuvieron a punto de ser expulsados del instituto.
c) Mi hermano ha dejado de estar interesado en esa chica.
d) Los excursionistas no pudieron ser localizados hasta el martes por la mañana.
5. ¿Cuál de las siguientes oraciones está formada por proposiciones coordinadas?
a) Déjamelo, que se lo enseñe a Carlos.
b) Donde vivimos ahora, no para el autobús.
c) Los coches no frenaron, sino que continuaron la carrera.
d) Ninguna de las anteriores.
6. ¿Cuál de las siguientes oraciones está formada por proposiciones subordinadas?
a) Tan pronto miraba la televisión como leía cualquier revista.
b) El problema era tan difícil que no lo resolví.
c) La pintura es mi gran afición, mas no le dedico demasiado tiempo.
d) Ninguna de las anteriores.
7. ¿Cuál de las siguientes oraciones es yuxtapuesta?
a) Pregúntale qué han estado haciendo estos días.
b) Al entrar el profesor en clase, todos se callaron.
c) Lo hicieron para prevenir a sus compañeros.
d) Ninguna de las anteriores.
8. ¿Y cuál de éstas no lo es?
a) No alborotes, vas a despertar a tu hermano.
b) Ya que has hablado con Luis, podrás explicarnos su opinión.
c) Tenían mucha prisa, se marcharon enseguida.
d) Ninguna de las anteriores.
9. De las siguientes oraciones: 1) No os subáis a esa pared, os vais a caer; 2) En cuanto oigas la señal, márchate. ¿Cuál
de ellas es yuxtapuesta?
a) Las dos b) la primera c) la segunda d) Ninguna
10. Unos cogieron el autobús, otros fueron a pie a sus casas está formada por dos proposiciones coordinadas
a) copulativas b) disyuntivas c) distributivas d) adversativas
11. No nos cae bien, mas deseamos su pronta recuperación está formada por proposiciones coordinadas
a) copulativas b) adversativas c) distributivas d) explicativas
12. Lo pensaron detenidamente, esto es, fueron más reflexivos está formada por dos proposiciones coordinadas:
a) disyuntivas b) adversativas c) distributivas d) explicativas
13. Viajaré a España, Italia, Brasil y Argentina.
a) coordinada b) yuxtapuesta c) subordinada d) simple
14. Miguel e Isabel fueron al cine y a la playa.
a) coordinada b) yuxtapuesta c) subordinada d) simple
15. ¿Te sirvo un refresco o compramos jugo natural?
a) coordinada b) yuxtapuesta c) subordinada d) simple
16. Quise asistir a la actividad, pero me enfermé.
a) coordinada b) yuxtapuesta c) subordinada d) simple
17. Nos encontramos donde acordamos ayer.
a) coordinada b) yuxtapuesta c) subordinada d) simple
18. Te lo dije con tiempo para que te prepararas.

44
a) coordinada b) yuxtapuesta c) subordinada d) simple
19. Nos fuimos a la piscina y después a casa de Luis es una coordinada
a) Copulativa b) Adversativa c) Disyuntiva d) No es coordinada
20. Al final ni llamó ni se pasó por casa ni me dejó un mensaje ¿Cuántas oraciones hay? ¿De qué tipo?
a) Copulativa b) Adversativa c) Disyuntiva d) No es coordinada
21. No quiso ir al médico así que, ahora tiene mucha más fiebre es una coordinada:
a) Copulativa b) Explicativa c) Yuxtapuesta d) Copulativa
22. En Quiero verte en mi despacho a las doce ¿hay una subordinada o una perífrasis?
23. En Viene cantando por el camino ¿hay una subordinada o una perífrasis

3. ORACIONES SUBORDINADAS.
Son dos o más oraciones que se unen mediante un enlace subordinante. La proposición subordinada depende
sintácticamente de la principal y realiza una función sintáctica (sujeto o complemento) en relación con un elemento de
la principal, es decir, está incluida dentro de la principal. Te digo que vengas .
Te digo que vengas
CI N P1 (CD)
O. principal P. subordinada

En esta oración, que vengas, que es la proposición subordinada (P1), realiza la función de complemento di-
recto del verbo de la oración principal te lo digo.

3.1 Clasificación de las oraciones subordinadas flexionadas.


Las oraciones subordinadas flexionadas, es decir, con verbo conjugado, se clasifican en cuatro apartados:
3.2 Oraciones subordinadas adjetivas.
Las subordinadas adjetivas desempeñan la función de complemento del nombre, equivalen, por tanto, a un
adjetivo.
Las frases que analizas son fáciles
Det N ADY (sub adj) N Atrb.
_______________________________ _______________________________
Sujeto PN

Hay dos tipos de adjetivas: las de relativo y las de participio (Las frases analizadas).
3.2.1 Subordinadas de relativo.
Estas oraciones van introducidas por los relativos:
1/ Pronombres relativos que (el, la, los, las, lo) que, quien/es, cuanto/s, cuanta/s, cuál/es
La casa que vimos ayer me gustaba
Las personas a quienes avisaste no vinieron
Escucharon a Carlos, el cual dio su opinión
2/ Determinante relativo posesivo cuyo/s, cuya/s
Los exámenes, cuya nota sea insuficiente, se repetirán
3/ Adverbios relativos donde, como y cuando
Me encanta el pueblo donde nací
Me gusta el modo como lo has resuelto
Recordaba la época cuando era feliz
Estos nexos relativos tienen doble naturaleza:
1. Por un lado son nexos introductorios de la subordinada adjetiva.
2. Por otro, tienen función sintáctica dentro de la oración subordinada, es decir, son sujeto, CD, CC, etc.

45
3.2.2. Subordinadas de relativo con antecedente expreso.
El relativo sustituye dentro de la subordinada a un elemento de la O principal, al que se refiere. Ese elemento
se denomina ANTECEDENTE. Como ya hemos dicho, el relativo tiene dentro de la oración subordinada adjetiva función
sintáctica, que puede ser diferente de la del antecedente en la principal.
El libro que * he leído es bueno
antecedente nexo/CD
P. Subordinada Adjetiva
_______________________________________________________________ ________________
Sujeto Predicado
* (que = el libro= CD)
Libro es el núcleo del sujeto en la principal, en la subordinada, sin embargo, es CD (leíste el libro).
Para averiguar la función del relativo, este debe sustituirse por el antecedente. La función que desempeñe el
antecedente en la subordinada adjetiva será la del relativo.
Invité a la chica que me presentaste
(Me presentaste a la chica / Me la presentaste)
En este caso que es el CD de la subordinada
Aunque lo normal es que el antecedente sea un sustantivo, a veces puede ser:
Un pronombre: Hay algunos que no se lo creen.
Un adverbio: Vamos por ahí, que es donde vivo.
Según el modo en que complementan a su antecedente, las oraciones subordinadas adjetivas se clasifican en:
1. Adjetivas especificativas: complementan al sustantivo restringiendo su significado, no hay pausas:
La pintura que esté seca se tirará.
2. Adjetivas explicativas: añaden una información que no delimita el significado de su antecedente; en la len-
gua escrita aparecen entre comas:
La farmacia, que es la única del pueblo, está en la plaza.
Análisis y descripción.
La oración subordinada de relativo está incluida en la ORACIÓN PRINCIPAL, que será una ORACIÓN COMPUESTA.
El río en el que se baña (él-ella) está contaminado
_________________________
CCL (N)
_______ _______ ________________________________________________________
Det N ADY (Prop. subordinada adjetiva)
___________________________________________________________________________ ______________________
Sujeto (SN) P Nominal

Hay que analizar la oración subordinada completamente, en especial la función del relativo. Si nos cuesta tra-
bajo, se puede reescribir la frase sustituyéndolo por el antecedente: Se baña en el río.
Descripción: empezamos por la principal, Oración compuesta, enunciativa afirmativa, personal, copulativa; y
añadimos la subordinada: con una proposición adjetiva de relativo (P1) en función de complemento del nombre de “Río”,
que a su vez, es una oración enunciativa afirmativa, personal, predicativa, activa, transitiva, reflexiva.
Los adverbios de relativo cuando y donde tendrán como antecedente palabras que indiquen tiempo y lugar; el
adverbio como, palabras como “manera”, “forma” o “modo”. Cuidado, porque no siempre que aparecen introducen
oraciones en función adjetiva.
En caso de que haya más de una subordinada las numeraremos P1, P2…

46
N
¡ATENCIÓN! Con el relativo “lo que” tendremos una subordinada con antecedente expreso si lo pode-
mos sustituir por “lo cual”:
Era un tipo muy nervioso, lo que provocaba no pocos problemas = lo cual provocaba no pocos problemas.
(El antecedente es toda la oración anterior).

Ejercicios. Las subordinadas de relativo.


1. Rellene los espacios en blanco con el pronombre relativo correspondiente. Subraye su antecedente, si lo tienen, e
indica su función en la oración. Por último, señale si son adjetivas o adjetivas sustantivadas.
1) María no podía contestar porque no sabía _______________ quería el profesor.
2) Ésta es la única novela __________primera edición se agotó en un día.
3) Voy a ver al pintor de _________________ obra les hablé ayer.
4) En el escritorio había muchos papeles debajo de _______________ encontré la foto perdida.
5) Debes sentarte en la silla delante de_______________ está el escritorio del profesor.
6) Mi hermana siempre llega tarde, _____________________ me fastidia enormemente.
7) Mi amiga, _______________ padre es dentista, no tiene ni una caries.
8) Ahí está el marido de mi amiga, _____________________ es profesor de historia en la universidad.
9) La hermana de José, _______________ trabaja en la oficina, es administradora.
10) ¡Qué tarea! Es casi imposible hacer _____________________ te dieron.
11) Él propuso una idea _____________________ no nos gustó.
12) La novia de Federico, _______________ es muy agradable, quiere hablar con nosotros.
13) De pronto abrieron el armario en _______________ estaba escondido el asesino.
14) Lo han metido en la cárcel, _______________ no me sorprende.
15) Mi sobrino, _______________ reside ahora en Barcelona, tratará de averiguar su paradero.
16) Es éste un libro sin _______________ no puede usted prepararse los exámenes.
17) Éste es el volante con _______________ se controla la dirección del vehículo.
18) Mario, _______________ estudia medicina, está de vacaciones ahora.
19) María no podía contestar porque no sabía _______________ quería el profesor.
20) _______________ tiene más suerte recibe el premio gordo.
2. Utilice los relativos que, quien/es. Indica su función en la subordinada. Indique en qué casos podría sustituirse por
“el cual, la cual, los cuales, las cuales”.
1. Las clases ……………….…. tuvimos en la universidad no me gustaron.
2. Mi antigua novia, ……………….…. nunca me quiso, me ha escrito una carta.
3. Hace ya muchos años que no he visto a los compañeros con ……………….…. jugaba al fútbol.
4. Esa es la chica de ……………….…. me habló Gerardo ayer.
5. Ricardo, ……………….…. aprobó las oposiciones en junio, ha dejado su trabajo.
6. No sé si la historia ……………….…. me ha contado es verdad.
7. El coche en ……………….…. viajé a Holanda está ya completamente destrozado.
8. La chica a ……………….…. viste en el salón de la casa no es quien tú crees.
9. La chica ……………….…. viste en el salón de la casa no es quien tú crees.
10. Esa no es la chica de ……………….…. te hablo, creo que te confundes.
11. El policía con ……………….…. discutió el otro día Andrés es mi hermano.
12. La moto, ……………….…. me compré el mes pasado, me ha salido muy mala.
3. Complete las oraciones con los relativos correspondientes. Indique su función dentro de la oración. Indique si son
subordinadas adjetivas o adjetivas sustantivadas.
1. Esta es la casa en ……………….…. vivo desde hace muchos años.
2. Nosotros somos ……………….…. no estamos de acuerdo con lo que has dicho.
3. Necesitamos algo con ……………….…. podamos arreglar el coche.
4. Pedro, ……………….…. viajó tanto por Europa, me ha invitado a ir a Bruselas.
5. Esta es la razón por ……………….…. no quiero volver a verte nunca más.
6. Me gustan los coches en ……………….…. no oyes el sonido del motor.
7. ……………….…. comieron mahonesa ayer se sienten hoy muy mal.
8. Estos zapatos son muy bonitos, pero me parecen más elegantes ……………….…. vimos en la otra tienda.
9. Dile a Carmen las palabras ……………….…. me has dicho a mí.
10. La casa delante de ……………….…. nos paramos me parece demasiado grande para comprarla.
11. Estuvo hablando sobre el hombre ……………….…. murió hace dos años.
12. La tienda en ……………….…. compramos los pasteles está cerrada.
13. Ahí llega la chica a ……………….…. yo conozco.

47
14. Llevas una corbata ……………….…. debe ser muy cara.
15. Ese es el hombre a ……………….…. le diste el dinero esta mañana.
16. Estoy hablando del hijo de Julia, ……………….…. ha sido ingresado en el hospital para operarse de apendicitis.
17. El chico con ……………….…. vives nunca ha hecho mucha gracia.
18. Aquella viuda, ……………….…. vive en el tercer piso, no ha pagado el recibo de la comunidad.
19. El coche por ……………….…. has pagado tanto me parece algo mediocre.
20. El coche ……………….…. te has comprado es realmente estupendo.
4. Complete con determinante relativo cuyo, cuya, cuyos, cuyas, es posible que sea necesario incluir una preposición.
Indique la función del sintagma en el que se encuentra el relativo en la subordinada.
Ejemplo: El libro en cuyas páginas encontré esos versos era tuyo. Circunstancial de lugar
1. El jardín ……………….…. hierba jugaban los niños era encantador.
2. Los alumnos ……………….…. padres nos dirigimos no están aquí hoy.
3. En el caso de los pacientes ……………….…. síntomas sean alarmantes, procederemos al traslado inmediato.
4. Revisaremos el caso del niño …… ……………….…. ……. circunstancias hablamos ayer.
5. Este es El Prado, ……………….…. paredes cuelgan algunas de las mejores obras de arte del mundo.
6. Rechazaré todo proyecto ……………….…. valores no esté de acuerdo.
7. A todos aquellos ……………….…. calificaciones son excelentes, nuestra más sincera enhorabuena
8. El criminal ……………….…. actos hemos sufrido tanto ha sido finalmente condenado.
9. Ese equipo ……………….…. miembros hemos de competir es excelente.
10. Presentó una tesis ……………….…. argumentos eran fácilmente rebatibles.
5. Corrija las oraciones en las que los relativos se usen de manera errónea.
1. Es una idea donde se puede ver que desconoce el tema.
2. Me presentaron a una chica que su padre es profesor de química.
3. El error el cual cometiste ayer es muy frecuente.
4. Visité un pueblo que su nombre se me ha olvidado.
5. Tengo una amiga que su hermano tiene un taller cerca de tu casa.
6. Es una planta cuyas hojas son lanceoladas y que sus flores son blancas.
7. Me hablaron de un libro el cual es muy interesante.
8. Allí fue que por primera vez vi el mar.
9. De ese modo fue que se hizo rico.
10. Son circunstancias las cuales hay que tener en cuenta.
3.2.3 Subordinadas de relativo sin antecedente expreso.
Hay oraciones introducidas por un relativo que no tienen un antecedente expreso, es decir, presente en la
oración. Esto ocurre porque, al igual que los adjetivos, las subordinadas adjetivas pueden sustantivarse cuando van
acompañadas de un determinante, en especial del artículo:
Los que incumplen la ley fracasan
También es posible si el relativo es un pronombre como quien/es, cuanto/s
Quien tenga hambre, puede empezar
Al estar sustantivadas, no funcionan como un adjetivo, sino como núcleos del sintagma nominal y realizarán
las mismas funciones que este dentro de la oración principal: Sujeto, CD, CI, Atributo, CC, CN, C Adj, C Adv, Complemento
de régimen. En los dos ejemplos anteriores las subordinadas de relativo son los sujetos de sus respectivas oraciones.
Un tipo especial son las subordinadas enfáticas (María fue quien llamó)en las que la subordinada es atributo.
Análisis y descripción.
Cuando analicemos estas oraciones, es importante que dejemos claro que nos encontramos ante una proposi-
ción adjetiva sustantivada o una proposición de relativo sin antecedente. Por ejemplo, describimos la primera oración
de este apartado: Oración compuesta, enunciativa, afirmativa, personal, predicativa, activa, intransitiva, con una pro-
posición subordinada adjetiva sustantivada en función de sujeto; esta a su vez, es una enunciativa afirmativa, personal,
activa, transitiva.

Ejercicios:
N ¡ATENCIÓN! Cuyo/a/s, al ser determinante, nunca puede formar proposiciones sin antecedente.

1. Indique si los "que" de las siguientes oraciones son pronombres relativos o no. Señale, en su caso, el antecedente.
a) Le dio un premio que todos deseaban.
b) Ellos dicen que hace buen tiempo.

48
c) La obra que vimos ayer nos gustó mucho.
d) Quiero que lo hagas ahora.
e) Ángel, que es médico, te curará.
f) Se escuchó un ruido que alertó al guarda.
g) El coche que hace ruido es de Javier.
2. La falta fue señalada por el árbitro, que estaba muy cerca de la jugada ¿Qué función desempeña el nexo que
introduce la proposición subordinada adjetiva?
a) sujeto b) CD c) CPred d) CAgente
3. El puesto al que aspiraba Luis fue ocupado por un compañero suyo ¿Qué función desempeña el nexo que introduce
la proposición subordinada adjetiva?
a) CD b) CI c) CPred d) CAgente
4. Compré lo que me pedísteis, ¿qué función tiene el relativo "que"?
a) Sujeto b) CD c) No tiene función
5. Se me ha roto la calculadora que me prestaste, ¿qué función tiene el relativo "que"?
a) No tiene función b) Sujeto c) CN d) CD
6. No me gustan las personas que gritan ¿qué función desempeña el nexo "que"?
a) Sujeto b) CI c) CD d) Atributo e) CReg
7. Que soportes el calor es una verdadera penitencia. En esta oración, la proposición que soportes el calor, ¿qué
función tiene?
a) CD b) Atributo c) Sujeto d) Otra función
8. Subraye el antecedente en estas oraciones si lo tuviera y di la función que hace el nexo.
1. Deberías apreciar el regalo que te hizo Berta.
2. Algún día visitarás la casa que tengo en Cancún.
3. Todavía estoy esperando la cena que me prometiste.
4. Me sacaron la muela que me dolía mucho.
5. Escogieron una bellísima canastilla para la joven que va a cumplir quince años.
6. Los clubes sociales de la ciudad dieron su aportación para los niños que sufren poliomielitis.
7. Trajeron la tarjeta de crédito para el señor que vive al lado.
8. Llegó un telegrama para el hombre cuyo padre vive en Europa.
9. Juan está en la casa donde encontraron oro.
10. Te espero en el café que está en la calle Morelos.
11. Me quedo con la carretilla que tiene más fondo.
12. No voy al cine que exhibe películas de guerra.
13. Hortensia es la persona a quien he estado buscando.
14. Los niños son los seres que tienen mayor inocencia.
9. En esta ciudad algunos comerciantes que no se han modernizado están teniendo problemas. "que no se han mo-
dernizado" es una:
a) subordinada de relativo con antecedente en función de CN.
b) subordinada de relativo sin antecedente expreso con función de CN.
c) oración sustantiva en función de CN.
10. Esa alumna es la que ha llegado tarde. "la que ha llegado tarde" es una oración:
a) de relativo con antecedente con función de Atributo.
b) subordinada de relativo sin antecedente con función de Atributo.
c) subordinada de relativo sin antecedente con función de CN.
d) subordinada sustantiva con función de CN.
11. Tengo miedo de que se enfade. "de que se enfade" es una oración subordinada:
a) sustantiva con función de CN.
b) de relativo con antecedente con función de CN.
c) de relativo sin antecedente con función de CN.
12. Ganó el concurso quien menos se lo merecía. "quien menos se lo merecía" es una subordinada:
a) de relativo sin antecedente con función de CI.
b) de relativo con antecedente en función de CN.
c)de relativo sin antecedente con función de Sujeto.
d) sustantiva con función de C.D
13. La semana que viene viajarán a Sevilla. "que viene" es una subordinada:

49
a) de relativo con antecedente con función de CCT.
b) de relativo con antecedente con función de CN.
c) sustantiva con función de CN.
d) de relativo sin antecedente con función de CN.
14. Cogió las que quiso. "las que quiso" es una subordinada:
a) de relativo con antecedente con función de CD.
b) de relativo sin antecedente expreso con función de CD.
c) sustantiva con función de CD
15. Quien bien te quiere te hará llorar es una subordinada:
a) de relativo con antecedente con función de Sujeto.
b) de relativo sin antecedente expreso con función de Sujeto.
c) sustantiva con función de Sujeto.
16. Solo lo entregará a quien se lo pida "a quien se lo pida" es una oración subordinada:
a) de relativo sin antecedente expreso con función de CI.
b) de relativo con antecedente con función de CN.
c) sustantiva con función de CD.
d) de relativo sin antecedente expreso con función de CD.
17. Tenía la esperanza de que llegaría a tiempo. "de que llegaría a tiempo" es una subordinada:
a) sustantiva con función de CN.
b) de relativo con antecedente con función de CN.
c) de relativo sin antecedente con función de CN.
18. Aquella aldea que se divisa a lo lejos pertenece a este municipio. "que se divisa a lo lejos" es:
a) subordinada de relativo con antecedente en función de CN.
b) subordinada de relativo sin antecedente en función de CN.
c) subordinada sustantiva en función de Sujeto.
d) subordinada de relativo con antecedente en función de Sujeto.
19. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene una proposición subordinada adjetiva?
a) Les dijo tales mentiras que les dejó boquiabiertos.
b) Hemos coloreado las figuras como están en el modelo.
c) La gran ilusión de algunos padres es que sus hijos triunfen.
d) Nuestro visitante llevaba un traje que parecía de otra época.
20. Una de las siguientes oraciones contiene una proposición subordinada adjetiva. ¿Cuál?
a) Me resultó tan fácil que lo acabé en un minuto.
b) Entramos en el despacho en el que se habían reunido los abogados.
c) No nos parece bien que suban los precios.
d) No pienses más en ello, que no arreglarás nada.
21. ¿En qué oración hay una proposición subordinada adjetiva sustantivada?
a) El chico a quien enviaste a la agencia aún no ha vuelto.
b) El que quiera ir de excursión, deberá apuntarse esta semana.
c) El hombre del abrigo oscuro aún estaba en el mismo lugar en el que lo habíamos visto aquella mañana.
d) Me dolió que no me felicitaran el día de mi cumpleaños.
22. Una de las siguientes oraciones contiene una proposición subordinada adjetiva. ¿Cuál?
a) Ese es el hotel donde se hospedan.
b) Le extrañó a Carmen que no llamaras.
c) No andes así, que te vas a caer.
d) Pidieron a los visitantes que salieran en orden.
23. Una de las siguientes oraciones contiene una proposición subordinada adjetiva. ¿Cuál?
a) Ellos decidieron que se marchaban.
b) Aunque no lo creas, estoy muy contenta en este trabajo.
c) Hay un hombre que pregunta por ti.
d) Es muy delicado cuando quiere.
24. Una de las siguientes oraciones contiene una proposición subordinada adjetiva. ¿Cuál?
a) Nos explicó la forma como concibió su novela.
b) Entendieron ellos que aquello no tenía sentido.
c) Dice el director que fue un error.
d) Él está convencido de que fuiste tú.

50
25. Analice las siguientes oraciones subordinadas adjetivas:
1. Hay que reparar ese grifo que gotea.
2. Devuélveme los pendientes que te presté la semana pasada.
3. El empleado al que contrataste es muy trabajador.
4. El alumno a quien le entregamos las fotocopias las repartió en clase.
5. Me ha surgido un trabajo con el cual ganaré dinero y adquiriré experiencia.
6. Irás a la reunión con la compañera de la que te hablé.
7. Blanca, cuyos padres llegaron ayer, también irá al viaje.
9. Hay que reparar ese grifo que gotea.
10. Devuélveme los pendientes que te presté la semana pasada.
11. El empleado al que contrataste es muy trabajador.
12. El alumno a quien le entregamos las fotocopias las repartió en clase.
13. Me ha surgido un trabajo con el cual ganaré dinero y adquiriré experiencia.
14. Irás a la reunión con la compañera de la que te hablé.
15. Blanca, cuyos padres llegaron ayer, también irá al viaje.
16. El chico en quien más confiaba me defraudó.
17. En la vida no son raros los ejemplos que tomar del prójimo.
26. Distinga entre las subordinadas adjetivas y las adjetivas sustantivadas con “lo que”, después, indique la función
de la subordinada y del nexo:
1. Lo que nos dijo era una tontería.
2. Nunca sabremos lo que querían decir esos jeroglíficos.
3. Las medidas serán aprobadas la próxima semana, lo que facilitará las cosas.
4. No confían en lo que tengas que decir.
5. Lo que no te mata, te hace más fuerte.
6. Nunca dice su opinión, lo que complica la situación.
7. Explicó lo que tenemos que estudiar para el examen.
8. Mañana hablaremos de lo que quieras.
10. Me molesta lo que está pasando.
11. Han enviado sus argumentos, a lo que responderé mañana.
12. Ha sido condenado, por lo que irá a prisión.
13. No creas nada de lo que dicen.
14. No sabes de lo que hablas.
15. Llegarás tarde, lo que te traerá problemas.
3.3. Oraciones subordinadas sustantivas.
Funcionan dentro de una oración compuesta, como podría hacerlo un elemento nominal (sustantivo, pronom-
bre o sintagma nominal) dentro de una oración simple.
Las proposiciones subordinadas sustantivas van introducidas bien por una conjunción subordinante que no
cumple ninguna función dentro de su oración (que o si), o bien, por un interrogativo (qué, cuál, quién, dónde, cuándo,
cómo, cuánto).

N Deben llevar tilde.


Para localizarlas, se substituyen por eso o esas cosas.

Las principales funciones que pueden desempeñar las proposiciones subordinadas sustantivas son:
1. Sujeto:
Le sorprendió que no estuviera allí (Eso le sorprendió, Esas cosas le sorprendieron)
Que vengas a vernos es importante (Eso es importante)
2. Complemento Directo:
Ricardo ha dicho que vendrá (ha dicho eso, lo ha dicho)
Sus amigos preguntaron si había venido (preguntaron eso, lo preguntaron)
3. Complemento Indirecto: El uso de las subordinadas sustantivas de CI es muy limitado en español, solo algunos
verbos y locuciones las admiten. En otros casos, lo que encontramos es una proposición de relativo sustantivada.
Habrá que analizar los nexos para ver qué tenemos.
No le di importancia a que no me invitaran a la fiesta (sustantiva, no le di importancia a eso)

51
Juan regaló un perro a quien todos sabemos (adjetiva sustantivada, Juan le regaló un perro a eso*, no
es posible)
4. Complemento de un nombre:
Le gustó la idea de que fuéramos al cine
He perdido la esperanza de que vuelva
5. Complemento de un adjetivo:
Estábamos seguros de que aprobarías
6. Complemento de Régimen:
Me extrañé de que se riera tanto
7. Complemento Circunstancial: como término de preposición.
Lo hizo sin que lo ayudara nadie
No descansé hasta que hube terminado

N ¡ATENCIÓN! En las funciones 3 a 7, la subordinada funciona, en realidad, como término de preposición. Al


analizar debemos tenerlo en cuenta y señalar claramente dónde comienza la proposición (en el término).

8. Las subordinadas interrogativas indirectas: Las proposiciones subordinadas sustantivas encabezadas por “si”
son interrogativas indirectas totales (esperan respuesta sí o no)
¿Ha venido Juan? → No sé si ha venido Juan

N
¡ATENCIÓN! No deben confundirse con las subordinadas adverbiales condicionales.
Si vienes conmigo, te invitaré al cine.
En las interrogativas totales la conjunción si no tiene ninguna función dentro de su oración, es NEXO nada más.

Las subordinadas sustantivas introducidas por interrogativos son interrogativas indirectas parciales (solo pre-
guntan parte de la información). El interrogativo, además de la función de subordinante, es parte de la oración que
subordina y como tal debe ser analizado.
No sé dónde lo puso Juan
CCL (Nx) CD N
_______________________________ ________
PV SJ
_______________________________________________________________
O Compuesta
Análisis y descripción.
Para conocer la función de la subordinada sustantiva aplicaremos las mismas pruebas que aplicamos en la ora-
ción simple (sustituir CD por lo, la, los, las; CI por le,les; CR por prep. + eso, etc.)
Si nos resulta difícil, podemos sustituir la subordinada por un elemento nominal simple, por el pronombre ESO
o por la expresión Esas cosas:

Que nos ayudes (tú) es indispensable


________________
NX PV SJ
______________________________ ______________________

SJ (P1) PN
Que nos ayudes (tú) es indispensable = Tu ayuda es indispensable

Las conjunciones que y si se analizan como NEXO y quedan fuera de su oración, pero dentro del elemento que
forman en la principal. Los interrogativos, como ya hemos visto, cumplen una función dentro de su oración, indicaremos
su doble naturaleza como en el ejemplo anterior.
Descripción: como en el caso de las de relativo, comenzaremos por la principal e indicaremos en qué elemento aparece

52
la subordinada y pasaremos a describirla (ejemplo anterior): Oración compuesta, enunciativa afirmativa, personal, co-
pulativa con una subordinada sustantiva en función de sujeto, que es enunciativa afirmativa, personal, predicativa, ac-
tiva, transitiva.
Habrá que tener especial cuidado con la modalidad de las oraciones que contengan una interrogativa indirecta,
pues puede ser diferente de la de la principal, en este ejemplo la principal es exhortativa y la subordinada es una inte-
rrogativa indirecta parcial.
Pregúntale qué prefiere para la cena
Indicaremos si la interrogativa es total o parcial.
Ejercicios. Subordinadas sustantivas.
1. En las proposiciones subordinadas sustantivas, ¿el nexo desempeña alguna función?
a) Sí, a veces es sujeto. b) No, en ningún caso, bajo ninguna circunstancia.
2. Señale la función sintáctica de la proposición subordinada sustantiva:
a) Me molesta que aún no me haya llamado.
b) Creemos que ha dejado de quererte.
c) Es imprescindible que llegues pronto.
d) Confío en que se entreguen todos los documentos.
e) Me preguntaron dónde estaba el aparcamiento más cercano
f) Estoy segura de que se arrepentirá.
g) El principal problema es que carecemos del presupuesto necesario.
h) No sé si llegaremos a tiempo.
3. Sería estupendo que no hubiera más guerras la subordinada sustantiva funciona de:
a) sujeto b) CD c) atributo d) CAdjetivo
4. No esperaremos que vengan ya la subordinada sustantiva funciona de:
a) CD b) CI c) C Régimen d) CAgente
5. Ya estoy cansado de que me trates así. la subordinada sustantiva funciona de:
a) atributo b) C. Adj c) CN d) es una oración simple
6. Mis amigos confían en que me acuerde de ellos la subordinada sustantiva funciona de:
a) CD b) CD c) C Régimen d) CI
7. No sé aún si podré asistir a vuestra boda la subordinada sustantiva funciona de:
a) sujeto b) CD c) C Régimen d) atributo
8. ¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva en la oración Dime de qué presumes?
a) C Régimen b) CD c) Atributo d) Sujeto
9. ¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva en la oración Deseo que volvamos a vernos pronto?
10. ¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva en la oración Que entregues todos los trabajos es
indispensable para aprobar
a) CD b) Sujeto c) CI
11. En la oración: me disgusta que hables en público, ¿cuál es la función del segmento: "que hables en público"?
a) CD b) Atributo c) Sujeto
12. ¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva en la oración Tengo la ilusión de que me toque el cupón?
13. ¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva en la oración Pregúntale dónde lo ha puesto:
a) Sujeto b) CD c) CI d) C Régimen
14. Sería difícil que encontrasen el dinero del robo después de diez años:
a) sustantiva de CD b) sustantiva de sujeto c) sustantiva de Atr d) sustantiva de CI
15. Mi intención es que apruebes en junio. ¿Cuál es la función de "que apruebes en junio"?
a) CPred b) CReg c) CD D) Atributo
16. Me comunicó que vendría tarde. ¿Cuál es la función de la proposición "que vendría tarde"?
a) Sujeto b) C Régimen c) CD
17. Hay una subordinada sustantiva en:
a) Dime si te ha llamado Pedro.
b) Vuelve temprano si puedes.
c) Tiene que ir a su casa ahora.
d) No vino él sino su amigo.

53
18. Hay una subordinada sustantiva en:
a) Sería un trompetista admirable si dedicara más tiempo al instrumento.
b) Estate callado; si no, no hubieras venido.
c) Te ayudaría si me dijeras la verdad.
d) Dime si podré aspirar al premio.
19. En la oración Que suba la temperatura no le conviene nada, el sujeto y el CI son, respectivamente:
a) Que suba la temperatura y le.
b) Que y nada.
c) nada y Que suba la temperatura.
d) le y Que suba la temperatura.
20. Hay subordinación sustantiva en:
a) Me gusta el modo como te mira.
b) Hay que comprar los billetes para el viaje.
c) Pensó en la casa donde nació.
d) Me preguntó si Juan lo sabía.
21. Hay subordinación sustantiva en:
a) El abrigo que llevas está pasado de moda.
b) Mi novio pensaba que no le decía la verdad.
c) Cuando te perfumas, expandes una deliciosa fragancia en el ambiente.
d) Vamos a esquiar, que hay nieve.
22. Hay subordinación sustantiva en:
a) La casa que compramos necesita arreglos.
b) Diré que venga a la reunión.
c) El chico que vino ayer es Pepe.
d) Esta noche vamos donde quieras.
23. En Nos dijeron que querían ver la catedral de Sevilla:
a) Nos es CD
b) de Sevilla es CC de lugar
c) querían ver es una perífrasis
d) que querían ver la catedral de Sevilla es CD.
24. En Me parece que hoy está preocupado:
a) el sujeto esta omitido b) que hoy está preocupado es CD c) hoy es CC de parece d) Me es CI
26. Se difundió la noticia de que iban a subir las tarifas eléctricas la función de sujeto la desempeña:
a) la noticia b) la noticia de que iban a subir la tarifas eléctricas c) las tarifas eléctricas d) es impersonal
27. En la oración anterior, la proposición subordinada es
a) Se difundió la noticia.
b) La noticia de que iban a subir las tarifas eléctricas.
c) De que iban a subir las tarifas eléctricas.
d) Iban a subir las tarifas eléctricas.
28. … y su función es de
a) CN b) CAdj c) CRégimen d) CD
29¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva en la oración Me gusta que me mires así?
30. ¿Qué oraciones no contienen una proposición subordinada sustantiva?
a) Cuando regreses, avísame.
b) No sé qué te pasa.
c) Creí que era así.
d) El que rompe paga.
31. ¿En qué frase hay una oración subordinada sustantiva?
a) No creas que todo será así.
b) Se quejó tanto, que lo creímos.
c) Con tanto jaleo, no se oye.
d) Tráeme el libro que te dejé
32. Analice las siguientes oraciones subordinadas sustantivas.
1. Jorge siempre prescinde de lo que no le interesa.
2. Me divirtió mucho que te cayeras del árbol con tanto estrépito.

54
3. La noticia la he dado a cuantos me han preguntado.
4. Mi familia agradeció siempre que se preocuparan por el abuelo.
5. Explícame cómo lo han hecho.
6. Tu idea de que te hagan otros el trabajo ha sido genial.
7. Esta tarde no tengo qué hacer.
8. Que no duermas lo suficiente es perjudicial para la salud.
9. El abogado alegó que las pruebas no eran válidas.
10. El juez se negó a que el imputado declarase ese día.
11. Los pecadores raras veces se arrepienten espontáneamente de haber pecado.
12. La obsesión de Virginia es que sus hijos lleguen a buenos puestos.
13. Ese siempre está soñando con que se le caen los dientes
14. Elisa estaba muy avergonzada de que te comportes así.
15. La policía me preguntó si había visto a alguna persona sospechosa en la vecindad.
16. David insistió en que nos quedáramos a cenar.
17. Señor González, le exijo que me responda a la pregunta.
18. Estoy harto de que te retrases.
19. Estoy harto de que todos tengan que esperarte.
20. Toda la vida me he preguntado por qué eres tan irresponsable.
21. El problema de esta excursión es dónde vamos a dormir.
22. Mi abuela siempre me reñía con la misma cantinela: "te vas a echar a perder, hijo".
23. La salud depende en gran medida de cómo nos alimentamos
24. Tengo esperanzas de que se soluciones pronto el problema.
25. Indíqueme, por favor, por dónde se va a la Facultad de Ciencias.
26. El caso es que no se me ocurre la más mínima solución.
27. Estoy encantado de que hayas venido.
28. Raúl se olvidó de que debía hacer un recado urgente.

3.4. Oraciones subordinadas adverbiales.


Son aquellas que realizan la misma función que los adverbios y, por tanto, desempeñan la función más carac-
terística del adverbio, la del complemento circunstancial. Las proposiciones subordinadas se suelen clasificar en dos
grandes grupos:
Las subordinadas adverbiales que realizan las funciones propias de los adverbios. Algunas de ellas admiten
sustitución por un adverbio y por eso las llamamos subordinadas adverbiales propias o circunstanciales (de lugar,
tiempo, modo).
Otras, en cambio, añaden matices próximos al adverbio a la oración principal, precisan las circunstancias de la
acción y tienen un claro matiz circunstancial, si bien no pueden ser sustituidas directamente por un adverbio: son las
llamadas subordinadas adverbiales impropias o de relación lógica.
3.4.1. Subordinadas adverbiales propias.
3.4.1.1 Subordinadas adverbiales temporales / de tiempo.
Indican una circunstancia temporal. Van introducidas por conjunciones o locuciones conjuntivas que dan una
noción de tiempo anterior, posterior o simultáneo respecto de la proposición principal. Pueden sustituirse por un ad-
verbio de tiempo como entonces, antes o después. No deben confundirse con las subordinadas de relativo con adverbio
y antecedente expreso o con sustantivas interrogativas indirectas con el interrogativo cuándo. También puede introdu-
cir condicionales.
El nexo cuando tendrá función dentro de su propia oración.
NEXOS: cuando, apenas, tan pronto como, en cuanto, a medida que, mientras…
Mis amigos se fueron cuando empezó a llover
Tan pronto como llegaron, se pusieron a hablar sin parar
Existe discusión sobre si ciertas construcciones que comienzan por desde que, después de que, o antes de que,
introducen adverbiales de tiempo o no. Los que consideran que sí lo son, piensan que van introducidas por locuciones
prepositivas o conjuntivas de significado temporal. Sin embargo, también podría considerarse que estas preposiciones
y adverbios forman sintagmas en los que encontramos subordinadas sustantivas términos de preposición. Una u otra
manera tendrán que estar bien indicadas a la hora de analizar. En cualquier caso, tendrán función de CC de Tiempo
dentro de la oración principal.

55
3.4.1.2 Subordinadas adverbiales de lugar.
Equivalen a un complemento circunstancial de lugar. Van introducidas por la conjunción donde, que puede ir
precedida de preposiciones por donde, de donde, a donde, etc. Toda la proposición puede sustituirse por un adverbio
de lugar: allí, allá, aquí…
De nuevo, no deben confundirse con las de relativo introducidas por donde o con las subordinadas sustantivas
con el interrogativo dónde.
El nexo donde tendrá función dentro de su oración.
NEXOS: donde(precedido o no por preposición); dondequiera que
Escóndete en donde no te vea
Nos fuimos por donde vinimos
Se cayó desde donde trabajaba
3.4.1.3. Subordinadas adverbiales modales / de modo.
Expresan el modo o manera en que se realiza la acción del verbo principal. Pueden ser sustituidas por el adver-
bio así. A diferencia de las anteriores, no siempre son complementos circunstanciales, sino que, a veces, son comple-
mentos oracionales. Para ver la diferencia bastará con preguntar cómo al verbo. Conviene recordar, por último, que
como puede introducir otro tipo de subordinadas adverbiales impropias, causales o condicionales, tendremos que guiar-
nos por el sentido.
NEXOS: como, según, conforme.
Contesté como tú me dijiste. ¿Cómo contestaste? (Complemento circunstancial modo)
Lo hice según las instrucciones que me dieron
Como ya sabéis, mañana tenemos un examen.
En el caso de las dos últimas oraciones, la pregunta no es posible por lo que son complementos oracionales
Análisis y descripción.
Pondremos especial atención en no confundir las subordinadas adverbiales con otras subordinadas como las
de relativo con antecedente expreso o las sustantivas interrogativas indirectas.
Esa es la casa donde me crié casa, antecedente subordinada de relativo
Dime cuándo te lo dio Dímelo sustantiva en función de CD
Acabaré cuando pueda adverbial temporal
En ocasiones los nexos cumplen una función dentro de la oración subordinada, lógicamente serán complemen-
tos circunstanciales de tiempo, lugar y modo. No todos los nexos tienen función.
Incluiremos en las modales un tipo especial de oraciones introducidas por como si, las denominaremos “mo-
dales con matiz condicional”.
Para describir las oraciones procederemos como anteriormente, primero la principal y después la subordinada.
Así, la tercera oración del primer apartado es: Oración compuesta, enunciativa afirmativa, personal, predicativa, activa,
intransitiva con una subordinada adverbial propia en función de complemento circunstancial de tiempo, que a su vez es
una enunciativa, personal, predicativa, activa, intransitiva.
3.4.2.1. Subordinadas adverbiales causales.
La proposición subordinada manifiesta el motivo o razón por la que sucede lo denotado en la oración principal.
Normalmente son complementos circunstanciales de causa, aunque en ocasiones pueden ser complementos oraciona-
les (último ejemplo). De nuevo la pregunta al verbo nos dará la pista.
NEXOS: que, porque, como, puesto que, pues, ya que, a fuerza de, en vista de que, visto que, como quiera que, por razón
de que…
Yo te lo compraré ya que tengo dinero.
Ganó la carrera porque se preparó bien.
Estás cansado porque has corrido mucho
Ya que has venido, ayúdame Complemento oracional
Análisis y descripción.
Las locuciones causales se analizan como nexos en bloque, sin separar ni analizar sus elementos.
La descripción no presenta diferencias con las adverbiales anteriores, primero principal, tipo y función de la

56
subordinada y finalmente, su descripción.
Atención a posibles subordinadas de relativo sin antecedente expreso que sigan a una preposición por: Lo
hice por los que quieren
3.4.2.2. Subordinadas adverbiales condicionales.
La proposición subordinada establece una condición o premisa para que se cumpla la acción expresada por la
principal. El nexo más habitual es la conjunción si. Es preciso recordar que también las sustantivas interrogativas indi-
rectas totales van introducidas por si. Hay otros nexos además que introducen subordinadas condicionales.
NEXOS: si, como, cuando, en caso de que, a condición de que, a menos que, en el supuesto de que, con tal de que, siempre
que, siempre y cuando, mientras...
Iré si me pagas bien.
No saldrás de aquí a menos que pagues.
Como no me ayudes, me enfadaré.
Tradicionalmente se denomina prótasis (que va delante) a la subordinada condicional y apódosis a la principal.
No usaremos esa terminología pero conviene conocerla.
Las subordinadas condicionales funcionan principalmente como complementos oracionales.
Análisis y descripción.
Describiremos la oración condicional de manera diferente. Hablaremos de modalidad general de la subordi-
nada. Veamos el ejemplo “No saldrás de aquí si no terminas todos los deberes: Oración compuesta, con modalidad
general enunciativa negativa, la principal es personal, predicativa, activa, intransitiva, con una subordinada adverbial
impropia condicional en subjuntivo, personal, predicativa, activa, transitiva; complemento oracional. No hablaremos de
la modalidad de la subordinada.

N
Cuidado con los nexos como y cuando que introducen distintos tipos de subordi-
nadas y que, en este caso, no tiene función dentro de su oración.

¡ATENCIÓN! Error frecuente, pensar que una condicional es una yuxtapuesta por-
que aparece una coma.

3.4.2.3 Subordinadas adverbiales concesivas.


Entendidas como subordinadas, las concesivas expresan una dificultad, un inconveniente o una objeción para
lo dicho en la proposición principal. Ejercen la función de complemento oracional o circunstancial.
NEXOS: aunque (cuando no equivale a pero), a pesar de que, a pesar que, aun cuando, si bien, aun si, así, por más que...
No iré a la fiesta aunque insistas
Análisis y descripción
Describiremos estas oraciones como las condicionales, es decir, hablando de la modalidad general de la oración
principal.

N El aun de las concesivas no lleva tilde.

3.4.2.4 Subordinadas adverbiales consecutivas.


Como ya indicamos al hablar de la coordinación, algunos gramáticos consideran estas construcciones como
coordinadas ilativas y otros como subordinadas consecutivas. Ambos análisis son válidos, pero será conveniente indicar
la doble posibilidad.
NEXOS: pues, luego, conque, así pues, por (lo) tanto, así (es) que, de modo que, de (tal) manera que, por consiguiente…
Estoy cansado, conque no des la paliza; Pienso, luego existo.
Me duele la cabeza, así (es) que / así pues / por lo tanto, no grites.
Tengo fiebre, así es que mañana no iré al trabajo.
Análisis y descripción.
Como ya hemos dicho, elegiremos un tipo de análisis, pero en la descripción indicaremos las dos posibilidades.

57
Tomando como ejemplo la primera: Oración compuesta coordinada ilativa, con una oración 1, enunciativa afirmativa,
personal, copulativa, coordinada a una oración 2, imperativa negativa, personal, predicativa, transitiva. Algunos gra-
máticos consideran que este tipo de oraciones introducidas por conque constituirían una subordinada adverbial impropia
consecutiva.
3.4.2.5 Subordinadas adverbiales finales.
La proposición subordinada indica la intencionalidad o el propósito con que se produce la acción del verbo
principal. Equivalen a un CC de Finalidad
NEXOS: a que, para que, para, con el fin de que, con el objeto de que, con la intención de que, etc...
Le contó una mentira para que le dejase entrar.
Algunos gramáticos consideran que las finales introducidas por para son, en realidad, sustantivas término de
preposición con función de CC de Finalidad.
Análisis y descripción
No presentan problemas especiales, analizaremos como CC de Finalidad y escribiremos la principal y la subor-
dinada como en las anteriores. Podemos comentar también la posibilidad de encontrarnos ante una sustantiva término
de preposición con para.

3. 5. Oraciones subordinadas correlativas.


Son las subordinadas consecutivas intensivas y las comparativas. Se llaman correlativas porque se forman con
un elemento en la principal, un intensificador o cuantificador, correlativo con la subordinada:
Llueve tanto que no saldremos. Miente más que habla.
Julio era tan inteligente como lo era su padre.
Julio ha sufrido tantos desengaños que no se fía de nadie.
3.5.1 Subordinadas adverbiales consecutivas intensivas.
La oración subordinada expresa la consecuencia de la intensidad con que se realiza la acción de la principal. El
elemento intensificador presente en la principal está en correlación con la conjunción que, introductor de la subordi-
nada.
Hacía tanto calor que Carolina se puso colorada.
No hay libro tan malo que no tenga algo bueno.
Este hombre está tan deprimido que no le apetece nada.
No hay un camino tan llano que no tenga algún tropezón.
El intensificador o cuantificador, que sirve de antecedente de la subordinada, tendrá distinta categoría según
a qué palabra modifique:
1. Adverbio cuando acompañe a adjetivos, verbos y otros adverbios: tan, tanto
Ese chico es tan tímido que no se atreve a hablar en público.
Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe.
2. Determinante cuando acompaña sustantivos: Tal, tales, tanto, tanta, tantos, tantas, cada
A tal extremo llega su simpatía que es muy apreciado por todos.
Habla de tal manera que da gusto escucharlo.
Julio ha sufrido tantos desengaños que no se fía de nadie.
Esa persona te cuenta cada película que es difícil tomársela en serio.
3. Pronombre si el sustantivo está elidido: tanto, tanta, tantos, tantas
Se trajo tantos que sobraron
4. Exclamativo intensificador: qué, quién, cuál, cómo, dónde, cuánto, cuándo.
¡Qué le habrá dicho el jefe que ha salido llorando!
¡Cómo será de organizada esa chica que le da tiempo a todo.
Además, en la lengua coloquial podemos encontrar construcciones solo con que en las que se sobreentiende
el intensificador:
Juan está que muerde (tan enfadado que…)

58
La subordinada consecutiva se considera complemento del intensificador y se incluye dentro del complemento
en el que se encuentre éste. (Se trajo tantos que sobraron, Se los trajo, todo es CD)
3.5.2 Oraciones subordinadas adverbiales comparativas.
Se establece una comparación entre un elemento de la principal y la subordinada, término de la comparación.
Son correlativas, la subordinada depende de un cuantificador presente en la principal. Según el tipo de comparación, se
clasifican en comparativas de superioridad, de igualdad y de inferioridad.
Gasta más que gana.
La fiesta no fue tan divertida como ellos esperaban.
Van introducidas por un nexo (que o como) apoyado en un elemento cuantificador:
(a) Comparativas de superioridad. Elemento cuantificador: más y los comparativos sintéticos mejor, peor, ma-
yor y menor.
Nexo: que, de.
Juan es más alto que tu hermano (lo es)
Juan es más prudente de lo que parece
(b) Comparativas de igualdad. Elemento cuantificador: tan, tanto, igual de
Nexo: como, que.
Antonio es tan delgado como Pedro (lo es)
Antonio es igual de inteligente que su hermano (lo es)
(c) Comparativas de inferioridad. Elemento cuantificador: menos
Nexo: que, de.
Ahora tengo menos ganas de viajar que antes (tenía).
Ese chico es menos brillante de lo que él se cree.
En los ejemplos con de lo que, en realidad tenemos una subordinada de relativo, no obstante se consideran
subordinadas comparativas. Las analizaremos como subordinadas comparativas de relativo.
La función del cuantificador dependerá de la palabra a la que modifique, como vimos en las consecutivas (ad-
verbio con adjetivos, verbos y adverbios, determinante con sustantivos).
En las construcciones comparativas es frecuente la elipsis de elementos ya sabidos. En ocasiones estos elemen-
tos elididos forman una subordinada que debemos reconstruir a la hora de analizar, como hemos hecho en los ejemplos
anteriores. En algunas ocasiones, sin embargo, la construcción comparativa afecta a un sintagma de la oración, la re-
construcción de todos los elementos resulta extraña:
Prepara platos (más nutritivos que sabrosos)
Prepara platos más nutritivos que prepara platos sabrosos*
Este último tipo de construcción es menos frecuente.
Análisis y descripción.
Para los dos tipos de correlativas emplearemos el mismo tipo de descripción. Primero describimos la principal
e indicamos en qué elemento se encuentra la subordinada (consecutiva o comparativa) diciendo que es complemento
del intensificador: Gasta más que gana: Oración compuesta (gasta) predicativa, activa, intransitiva, con una subordi-
nada comparativa en el C. C. Cantidad, (gana) complemento del intensificador, que es predicativa activa, intransitiva.
Ejercicios
1. En las oraciones subordinadas adverbiales son...
a) Propias. Son aquellas que pueden sustituirse por un adverbio.
b) Impropias. No se pueden sustituir directamente por un adverbio. Causal, condicional, final, concesiva,
consecutiva y comparativa.
c) Ambas son correctas
2. ¿Cuántos tipos de oraciones subordinadas hay?
a) adjetivas, concesivas y sustantivas
b) adjetivas, coordinadas y sustantivas
c) adverbiales y sustantivas
d) adjetivas, adverbiales y sustantivas
3. ¿Qué nexo no pertenece a las oraciones compuestas subordinadas adverbiales de causa?

59
a) porque b) apenas c) puesto que d) en vista que
4. ¿Qué tipo de oración subordinada hay en Aunque se lo pidas, no accederá?
a) adv. condicional b) adv. concesiva c) adv. de modo d) coordinada consecutiva
5. ¿Qué nexo no corresponde a una oración compuesta subordinada adverbial?
a) cuando b) mientras c) para (que) d) y
6. El nexo de una oración subordinada adverbial de tiempo se puede sustituir por:
a) El adverbio "aquí" b) El adverbio "entonces" c) La conjunción "y" d) el pronombre "eso"
7. El nexo de una oración subordinada adverbial de lugar se puede sustituir por:
a) El adverbio "aquí" b) El adverbio "entonces" c) La conjunción "y" d) el pronombre "eso"
8. ¿Qué tipo de oración subordinada adverbial es He gastado hoy más que lo que gastas tú:
a) consecutiva b) concesiva c) comparativa d) de modo
9. ¿Qué nexo no es de finalidad?
a) puesto que b) para que c) a fin de que d) objeto de
10. Antes de que digas nada, escúchame. En esta oración, ¿cuál es el nexo?
a) Solo el "que" b) Antes de que
11. Tan pronto como vino a verme, me dijo las verdades. ¿Cuál es el nexo?
a) Tan pronto como b) Como
12. En el supuesto de que te pongan teléfono, ya me darás el número contiene una proposición subordinada adverbial
a) de tiempo b) concesiva c) condicional d) causal
13. Conforme avanza el día, va subiendo la temperatura contiene una subordinada adverbial:
a) de tiempo b) de modo c) consecutiva d) comparativa
14. Por más que te lo advertí, volviste a equivocarte contiene una subordinada adverbial:
a) de tiempo b) comparativa c) consecutiva d) concesiva
15. Iremos una hora antes con el fin de que no nos quiten el sitio contiene una subordinada adverbial:
a) de lugar b) de tiempo c) causal d) final
16. ¿Qué tipo de subordinada de implicación lógica aparece en la oración No tengo dinero porque me lo gasté en el
cine?
a) Condicional b) Concesiva c) Final d) Causal
17. Me voy porque no aguanto más. ¿Qué tipo de oración subordinada adverbial es?
a) concesiva b) causal c) condicional
18. Puesto que me pusieron una multa, no puedo ir a recogerte en el coche. ¿Cuál es el nexo y qué tipo de proposición
es?
a) Nexo "que", proposición subordinada adverbial de modo.
b) Nexo "que", proposición subordinada adverbial de causa.
c) Nexo "puesto que", proposición subordinada adverbial de modo.
d) Nexo "puesto que", proposición subordinada adverbial de causa.
19. Si voy contigo, moriré de hambre. ¿De qué tipo de subordinada se trata?
a) adverbial condicional b) adverbial causal
20. Ese chico es tan tímido que no se atreve a hablar con nadie. ¿Qué tipo de proposición es?
a) Subordinada adverbial consecutiva b) Subordinada adverbial comparativa
21. Mi madre es tan bajita que no encuentra pantalones de su talla. ¿Qué tipo de proposición es?
a) subordinada adverbial comparativa b) subordinada adverbial consecutiva
22. Esa tarta de chocolate es tan deliciosa como mis magdalenas.
a) subordinada adverbial comparativa b) subordinada adverbial consecutiva
23. El rostro de Carolina es tan halagüeño que François no podía contarle la verdad.
a) subordinada adverbial comparativa b) subordinada adverbial consecutiva
24. Indique qué tipo de subordinada adverbial es cada una de las oraciones:
Iré a donde me lleve mi corazón.
Comimos como si no hubiéramos comido en días.
Hice la salsa para las costillas al horno tal como la vi en un tutorial.
Esta es una zona peligrosa ası ́ que no es buena idea salir de noche.
Se ha comido tres rebanadas de pizza, aunque estaba llena.

60
Puedes encargarlo, si no hay de tu talla.
Hoy nos pagarán el sueldo porque es fin de mes.
Habla más fuerte para que todo el público te escuche.
Mientras haya vida habrá esperanza.
25. En En cuanto anochezca, enciende la luz, hay una oración subordinada:
a) concesiva b) condicional c) temporal d) causal
26. Hay subordinación adverbial en:
a) Se afeita mientras canta ópera.
b) Veo que sigues estudiando mucho.
c) Busca el libro donde te dije.
d) Es muy probable que llueva esta tarde.
27. Señale la oración subordinada temporal:
a) Cena a las nueve y se acuesta a las once.
b) Llegué donde nadie llegó.
c) He decorado tu habitación como me dijiste.
d) Mientras llueva no podremos salir.
28. ¿Cuál de las siguientes oraciones no es subordinada adverbial de lugar?
a) Coloqué el dinero donde estaba.
b) Llegué por donde me indicaron.
c) Cuando llegues avı ́same.
d) Los servicios se sitúan en donde te dijeron.
29. Marque la oración que contiene una subordinada adverbial de modo:
a) Eres tan grande como un dı ́a sin pan.
b) Realicé la obra como me indicaron.
c) Como tenı ́a prisa, me fui.
d) Como lo repitas, te arrepentirás.
30. Señale la subordinada causal:
a) Ya que es su cumpleaños, le llamaron todos sus amigos.
b) Si cantas, no bailas
c) Por más que quiero, no puedo.
d) Juana corre, con el fin de adelgazar
31. ¿Qué tipo de subordinada aparece en la oración Como no vuelvas temprano te vas a enterar?
a) Consecutiva b) De modo c) Condicional d) Causal
32. Si bien me lo advirtió, yo no le hice caso hay una subordinada:
a) concesiva b) de tiempo c) adjetiva d) condicional
33. La subordinada comparativa es:
a) Que no me hables más de este tema.
b) ¿Pero qué más quieres de todos?
c) Es mejor persona de lo que piensas.
d) Háblale más alto, que no te oye.
34. Señale el tipo de subordinada que hay en la oración De no ir hoy a la biblioteca, deberás prestarme los materiales:
a) final b) concesiva c) condicional d) causal
35. Como es muy noble, los amigos le aprecian mucho, “Como” introduce una oración subordinada:
a) final b) consecutiva c) causal d) condicional
36. Como no te pongas el abrigo, te vas a coger un buen catarro, Como introduce una subordinada:
a) final b) consecutiva c) condicional d) causal
37. En Como hables así, nadie te entenderá, como introduce una oración subordinada:
a) condicional b) de modo c) adjetiva d) causal
38. Señale la oración subordinada adverbial:
a) La policı ́a indicaba que circularan despacio.
b) Cuando llegue el profe comenzaremos la clase.
c) Pregunté a un señor, el cual fue muy amable.
d) Las entradas que has traı ́do son las mejores.
39. ¿Cuál de las siguientes oraciones no es subordinada final?

61
a) Te traigo unas revistas para que no te aburras.
b) Se quitó el jersey a fin de no pasar calor.
c) Le graduaron la vista para que pudiera conducir.
d) Aparqué la moto donde habı ́a sitio.
40. Marque la oración que contiene una subordinada consecutiva:
a) Esta pelı ́cula es más violenta que la anterior.
b) No esperaba que fuera tan desagradable.
c) Por más que reservaron las entradas, tuvieron que esperar.
d) Sintió tanto miedo que no miraba la pantalla.
41. En la oración Tengo tanto sueño que no me tengo en pie, hay una subordinada:
a) comparativa b) condicional c) consecutiva d) final
42. Señala la oración subordinada adverbial de condición:
a) Cenaremos cuando terminen las noticias
b) Estaba tan triste que se puso a llorar.
c) Si está enfadado con él, deberı ́as decı ́rselo.
d) Nos dimos un abrazo para olvidar.
43. Te regalo este anillo, que hoy estoy generoso, hay una oración subordinada:
a) condicional b) causal c) final d) consecutiva
44. Indica la oración subordinada adverbial de modo:
a) El anciano subı ́a la escalera como si no pudiera más.
b) Mis amigos me esperan donde quedamos siempre.
c) Saldremos de casa antes de que salga el sol.
d) Me llevaré un abrigo por que allı ́ hace frı ́o.
45. La excursión será el jueves si el tiempo lo permite:
a) el jueves expresa la condición.
b) si el tiempo lo permite expresa una condición.
c) La excursión será es la oración principal.
d) el jueves es el sujeto.
46. ¿Cuál es la subordinada concesiva?
a) Acabamos el examen, aunque sonó el timbre.
b) Me gusta la caza porque es emocionante.
c) Chicos estaban aburridos ası ́ que se fueron pronto.
d) Luisa me ha dejado los apuntes para repasar el examen.
47. Determina la proposición subordinada (causales, finales, consecutivas, concesivas y condicionales):
1. Apaga la luz, que te estás quedando dormido.
2. Como se cree guapa, piensa que todos andan tras ella.
3. A fuerza de insistir, consigue siempre lo que quiere.
4. No es posible beber esta agua de lo sucia que está.
5. De las voces que dio, le oyeron todos los vecinos.
6. Como vi la luz apagada, no llamé.
7. No aprobaré porque no he estudiado.
8. No he estudiado, luego no aprobaré.
9. Ha estado de viaje, de ahí que no sepa nada.
10. Le dio tal alegría que rompió a llorar.
11. Tanto gritó que se quedó afónico.
12. Me han cortado el pelo tan mal que me da vergüenza.
13. Como no traigas el dinero, no vienes.
14. A menos que os pongáis de acuerdo, no decidiremos nada.
15. Con sólo que dediques unos minutos al ordenador, aprenderás su manejo.
16. A pesar de que te advertí, entraste sin llamar.
17. Está terminada la obra, si bien no han retirado el cartel todavía.
18. Por muy tonto que te pongas, no lo conseguirás.
19. Tendrá que recoger la cocina, mal que le pese.
20. Le dieron un notable, cuando se merecía un excelente.
48. Señale el tipo de subordinada adverbial de las oraciones siguientes (Modo, Comparativa, Tiempo, Causa,

62
Consecuencia, Concesiva, Condicional, Final)
1. Se fue gritando barbaridades.
2. Habla como si sólo él tuviera la razón.
3. Se pasó todo el día repitiendo lo mismo.
4. Al finalizar el concierto se fueron todos a sus casas.
5. Nada es más fácil que criticar a los ausentes.
6. Cuanto menos trabaja, más exige.
7. Sólo nos reímos cuando ella quiere.
8. Se puede confiar en Maite porque es muy sincera.
49. Causales o consecutivas?
1. Como no ha pagado el billete, no vendrá a la excursión.
2. No vendrá a la excursión dado que no ha pagado el billete.
3. No ha pagado el billete, con lo que no vendrá a la excursión.
4. Estoy hambriento, por tanto, me prepararé un bocata
5. Como porque estoy hambriento
50. ¿Concesivas o finales? ¿Cuál de ellas indica para qué haces algo?
1. Con correr tanto no terminarás antes
2. Con lo torpe que es ha entendido a la primera
3. Se ha marchado a buscar aventuras
51. Señale la proposición subordinada adverbial y diga de qué clase es:
1. Todos le aplaudieron cuando terminó.
2. Hemos paseado hasta donde llega el río.
3. Contesté como tú me dijiste.
4. Te encuentro tan joven como me imaginaba.
5. He usado el color rojo porque me lo pidieron así.
6. Pienso, luego existo.
7. No iré al fútbol si hace frío.
8. Me presentaré en la fiesta aunque no me han invitado.
9. Te di el dinero para que te compraras unos zapatos.
53. Señala de qué clase son las siguientes proposiciones subordinadas.
1. Luis es tan simpático como pensaba.
2. Este médico atiende lo mismo a los ricos que a los pobres.
3. A veces, eres más terco que una mula.
4. Este coche vale más que un piso.
5. Tienes menos dinero del que necesitas.
6. Estas reuniones son menos aburridas que las clases.
54. ¿Qué tipo de subordinación hay en Como esté lloviendo, no vamos de excursión?
a) Comparativa. b) Causal. c) Condicional. d) Modal.
55. Hazlo como quieras. ¿Qué función tiene la proposición subordinada de esta oración?
a) Complemento circunstancial de modo. b) Complemento de régimen.
56. Siempre que hablo contigo me dices que no me preocupe tanto la proposición principal es
a) hablo contigo b) siempre que hablo contigo c) me dices d) no me preocupe tanto
57. Me he matriculado en esta academia con vistas a prepararme la oposición de policía. ¿Dónde está el nexo?
a) No tiene b) En c) Con vistas a
58. ¿Cuál de las siguientes oraciones subordinadas es condicional?
a) Pregunta a ese señor si se va a marchar pronto.
b) Te dejaré mi coche con tal de que no conduzcas deprisa.
c) Apenas lleguemos a casa, me voy a dar una buena ducha.
d) Pese a que no era difícil esa pregunta, me costó responderla.
59. ¿Qué tipo de subordinación hay en Como esté lloviendo, no vamos de excursión?
a) Comparativa. b) Causal. c) Condicional. d) Modal.
60. ¿Qué tipo de subordinación hay en Como llegues tarde no te esperamos?
a) Causal b) Condicional c) Modal d) Comparativa
61. Como hace tiempo que no voy al gimnasio, me siento peor, Como introduce una subordinada:
a) condicional b) final c) concesiva d) causal

63
62. Como es muy noble, los amigos le aprecian mucho, Como introduce una oración subordinada:
a) final b) consecutiva c) causal d) condicional
63. Como no te pongas el abrigo, te vas a coger un buen catarro, Como introduce una subordinada:
a) final b) consecutiva c) condicional d) causal
64. Como no llames por la tarde, me preocupo, hay una oración subordinada:
a) de modo b) de lugar c) de tiempo d) condicional
65. En cuanto anochezca, enciende la luz, hay una oración subordinada:
a) concesiva b) condicional d) temporal d) causal
66. Por más que me esfuerzo cuando estudio, no rindo, cuando estudio es una oración:
a) final b) condicional d) causal d) temporal
67. En Salí para ir al cine hay una oración:
a) copulativa b) de lugar c) temporal d) final
68. Entren en el cobertizo en caso de que llueva, hay una subordinada:
a) causal b) final c) concesiva d) condicional
69. De no ir hay a la biblioteca, deberás prestarme los materiales es una subordinada:
a) final b) concesiva c) condicional d) causal
70. Hay subordinación causal en:
Ofrécele tu ayuda, aun cuando no te la pida.
Camina de tal suerte, que todos lo miran.
En vista de que no llega el autobús, iremos caminando.
De haberlo sabido, te lo hubiera dicho.
71. Hay una subordinada consecutiva en:
a) Es como todos imaginamos, encantadora.
b) No por que grites más, tienes más razón.
c) Te vi tan triste que me preocupé.
d) Si no vienes a dormir, llama.
72. Hay subordinación condicional en:
Se prestan libros si se tiene el carné de estudiante.
Para ser un adolescente, es ya una promesa del fútbol.
Dudaba si estudiar Medicina o Farmacia.
Aun ahorrando mucho, no puede comprar un piso.
73. Los elementos subordinantes cuando y tan pronto como pueden introducir oraciones subordinadas:
a) de modo b) consecutivas c) temporales d) comparativas
74. Marque la oración que contiene una subordinada causal:
a) Ya que vas a la calle, compra el periódico.
b) Estudian mucho para aprobar.
c) Hizo el trabajo como le dijo el profesor.
d) Con que vengas, me conformo.
75. Marque la oración que contiene una subordinada condicional:
a) No sabe aún si asistirá al estreno.
b) Como corras mucho, te cansarás.
c) Fíjate en si la ventana está cerrada.
d) Le preguntaron si tenía hermanos.
76. La subordinada comparativa es:
a) Que no me hables más de este tema.
b) Pero ¿qué más quieres de todos?
c) Es mejor persona de lo que piensas.
d) Háblale más alto, que no te oye.
77. Marque la oración que contiene una subordinada consecutiva:
a) Esta película es más violenta que la anterior.
b) No esperaba que fuera tan desagradable.
c) Por más que reservaron las entradas, tuvieron que esperar.
d) Sintió tanto miedo que no miraba la pantalla.
78. No hay una oración subordinada condicional en:

64
a) Te presto el coche con tal de que me dejes en paz,
b) Como no me escribas, me enfado.
c) No fui a cenar, ya que no me invitaron.
d) Se lo compraría en caso de que lo vendiese.
79. Señale en qué oración la subordinada es de modo:
a) Como no leyó las instrucciones, instaló mal el vídeo.
b) No llegaremos al teatro, como no nos demos prisa.
c) Se entretiene leyendo novelas tanto como viajando.
d) La conversación transcurrió como todos esperaban.
80. Señale la subordinada causal
a) No era para tanto como dijo.
b) Relájate, que vas a estallar.
c) Por más que protestes, no iré.
d) Dijo que vendría, pero ni llamó.
Miscelánea. Oraciones simples. Coordinadas. Yuxtapuestas. Subordinadas.
1. ¿Qué oración contiene un nexo con función?
a) Proposiciones subordinadas adjetivas b) Proposiciones subordinadas sustantivas
2. Las conjunciones "pero, o, u, es decir" son subordinantes:
a) Sí, aparecen en las oraciones subordinadas adverbiales.
b) Sí, aparecen en las oraciones subordinadas adjetivas.
c) Sí, aparecen en todas las oraciones subordinadas.
d) No, son conjunciones coordinantes.
3. ¿Cuál de las siguientes oraciones es yuxtapuesta?
a) Como sigamos sin lluvia, peligrará la cosecha.
b) Aun cuando le cueste mucho esfuerzo, debe intentarlo.
c) No nos esperaron, continuaron tranquilamente su camino.
d) Ninguna de las anteriores.
4. Una de estas oraciones no es compuesta. ¿Cuál es?
a) Era ridículo permanecer allí durante más tiempo.
b) Todos debieron de pensar que era mayor de edad.
c) No sabemos cómo salir de este enredo.
d) Había que estar de acuerdo en todos los puntos del informe.
5. ¿Cuál de las siguientes oraciones está formada por proposiciones coordinadas?
a) Modificó el proyecto según le habíamos pedido.
b) Todavía no han venido a reparar la lavadora.
c) Lo haremos nosotros, siempre y cuando estéis todos de acuerdo.
d) Ninguna de las anteriores.
6. ¿Cuál de las siguientes oraciones no es yuxtapuesta?
a) Con tal de no hacer el ridículo, me conformo.
b) No tengo tiempo, cuéntamelo rápido.
c) No pienses más en ello, no arreglarás nada.
d) Ninguna de las anteriores.
7. Hay yuxtaposición en:
El cielo esta encapotado, conque es fácil que llueva.
El estío llega; la primavera se va.
Dime, Pablo, si te interesa.
Caminar, que es sanísimo, os lo recomiendo
8. Esta semana hemos estado en Toledo con unos amigos, a quienes conocimos el pasado verano el nexo de la
proposición subordinada funciona de
a) sujeto b) CD c) CCL d) CCCompañía
9. Es un lujo que lo publiquen en nuestra revista es
a) simple b) PSS de sujeto c) PSS de atributo d) PSS de CD
10. El álbum marrón en el que María guardaba las fotos del último verano lo hemos encontrado entre esos libros la
proposición principal es
a) El álbum marrón en el que María guardaba las fotos del último verano.

65
b) Lo hemos encontrado entre esos libros.
c) El álbum marrón lo hemos encontrado entre esos libros.
d) María guardaba las fotos del último verano.
11. ¿Cuál de las siguientes oraciones es yuxtapuesta?
a) Todavía no nos hemos acercado a visitarlo.
b) Aun contando con su ayuda, no lo conseguimos.
c) No podía saberlo, pues no he hablado con él.
d) Escúchame, no mires a otro lado.
12. Esta novela es muy recomendable para los alumnos que tengan interés en la historia, el nexo funciona de:
a) sujeto b) atributo c) CD d) CI
13. ¿Cuál de estas oraciones no es compuesta?
a) Luis es incapaz de hacer algo así.
b) Este año no vamos a ganar ningún partido.
c) No es fácil hablar con él.
d) Ninguna de las anteriores.
14. Si bien aún no se han encontrado los restos del avión siniestrado, todo el mundo sospecha de un atentado, el
sujeto de la proposición subordinada es
a) es una oración impersonal b) ellos c) los restos del avión siniestrado d) todo el mundo
15. ¿Cuál o cuáles de estas dos oraciones (Siempre está dispuesto a ayudar a los demás; El herido tuvo que ser
evacuado en helicóptero) son compuestas?
a) las dos b) la primera c) la segunda d) ninguna
16. Debido a que era invierno, los osos seguían durmiendo. ¿Dónde está el nexo?
a) No tiene b) Yuxtapuesta c) "Debido a que" d)"que"
17. Salimos del salón cuando sonó la campana es una oración subordinada...
a) Adjetiva b) Adverbial de tiempo c) Adverbial de lugar d) Sustantiva de sujeto
18. A pesar de que es tan rico, nadie se enamora de él. ¿Cuál es el nexo?
a) Es una oración simple b) Es una yuxtapuesta, por la coma c) "A pesar de que"
19. Me he matriculado en esta academia con vistas a prepararme la oposición de policía. ¿Dónde está el nexo?
a) No tiene b) En c) Con vistas a
20. Mal que me pese, fui a verlo al hospital. ¿Cuál es el nexo?
a) Es una oración simple b) Es una yuxtapuesta, por la coma c) Mal que me pese
21. Indique si la subordinación de las siguientes oraciones es sustantiva, adjetiva o adverbial:
1. María dijo que vendría.
2. No sé dónde nos veremos.
3. Lo encontrarás donde lo dejaste.
4. Pregúntale si nos veremos esta noche.
5. Si nos vemos esta noche, me sorprenderé.
6. He visitado el bar donde nos conocimos.
7. Me ha regalado una cesta en la que había de todo tipo de frutas.
8. Se avergüenza de que todo el mundo le haya visto por la televisión.
9. Ha dejado que todos le felicitemos.
10. Cuando cae la tarde, se deprime.
11. Recordaba la época cuando era feliz.
12. Es la mansión cuya dueña ya no es rica.
13. Recordó la mañana cuando sucedieron los hechos.
14. Ese es el lugar donde encontraron al niño perdido.
15. No me gusta cómo te has portado con ella.
16. Dime a quién estás esperando.
17. Estuvimos donde nos habían indicado.
18. Albergaba la esperanza de que tú me acompañases.
19. La habitación en la que me hospedé tenía vistas al mar.
20. Quizás viaje en diciembre a donde he nacido.
22. Ya me saluda afectuosamente, ya me ignora es
a) disyuntiva b) distributiva c) adverbial de tiempo d) yuxtapuesta
23. Conseguirás tantos amigos como quieras la proposición subordinada es

66
a) sustantiva de CD b) adjetiva c) adverbial de modo d) adverbial comparativa
24. En Los alumnos de Roma, que viven lejos, llegan tarde, hay una subordinada:
a) adjetiva b) adverbial c) adjetiva sustantivada d) sustantiva
25. En Como hables así, nadie te entenderá, como introduce una oración subordinada:
a) condicional b) de modo c) adjetiva d) causal
26. Ese joven fue el culpable de que nos hubieran despedido del local es
a) sust. de atributo b) sustantiva de CAdj c) adjetiva d) adverbial causal
27. No le hagas caso, que está bromeando es
a) sustantiva de CD b) adjetiva c) adverbial causal d) adverbial final
28. Dado que tenían mucha prisa, se marcharon de madrugada es
a) sustantiva de CN b) adjetiva c) adverbial causal d) yuxtapuesta
29. Éste es el equipo donde jugué mis primeros campeonatos la proposición subordinada es
a) sustantiva de CD b) adjetiva c) adverbial de lugar d) sustantiva de atributo
30. Me preocupa que no hayáis hecho todavía el trabajo la proposición subordinada es
a) sust. de sujeto b) sustantiva de CD c) sustantiva de CPred d) adjetiva
31. Nadie recuerda dónde se guardaron los disfraces del año pasado contiene una subordinada:
a) sustantiva de CD. b) adjetiva c) adverbial de modo d) adverbial de lugar
32. Los alumnos estaban tan confusos que no respondieron al profesor la subordinada es:
a) sustantiva de Atr. b) sustantiva de CAdj c) adjetiva d) adverbial consecutiva
34. Los pescadores tuvieron que ser rescatados por una patrullera francesa la subordinada es:
a) adjetiva b) sustantiva de CAg c) adverbial consecutiva d) es una oración simple
35. Salimos del salón cuando sonó la campana es una subordinada:
a) Adjetiva b) Adverbial de tiempo c) Adverbial de lugar d) Sustantiva de sujeto
36. No entiendo cómo te caíste la subordinada es:
a) sustantiva de CD b) adjetiva c) adverbial de modo d) adverbial causal
37. No ha dormido nada; no obstante, aguanta muy bien en su puesto es:
a) distributiva b) adverbial consecutiva c) coordinada adversativa d) ninguna
38. En Me molesta que fumes en casa por las noches, hay una subordinada:
a) Sustantiva de CD b) Sustantiva de Suj. c) de relativo sustantivada d) adjetiva de relativo
39. En Como no llames por la tarde, me preocupo, hay una subordinada:
a) de modo b) de lugar c) de tiempo d) condicional
40. En Desconocíamos cuanto había costado la casa hay una subordinada:
a) adverbial propia b) relativa c) interrogativa indirecta d) adverbial impropia
41. En Desconoce aún si hay buenas tiendas en el barrio hay una subordinada:
a) condicional b) sustantiva de CD c) adverbial d) sustantiva de Sujeto
42. Ana me dijo que estarías en el parque es una subordinada
a) sustantiva de CD b) sustantiva de sujeto c) adjetiva d) adverbial
43. Estás tan cansado porque no has dormido nada en toda la noche
a) adjetiva b) adverbial final c) sustantiva de CD d) adverbial de causa
44. He traido la calculadora para que nos ayude con las cuentas
a) adverbial causal b) adverbial final c) adjetiva d) sustantiva de CD
45. Perdiste las llaves donde estuvimos jugando al fútbol
a) adverbial de lugar b) adjetiva c) sustantiva de CCT d) adverbial
46. ¿Qué tipo de oración subordinada es El árbol que talaron era un ejemplar único?
a) Adjetiva b) Sustantiva de CD c) Sustantiva de sujeto d) Adverbial
47. En Nos gusta que llegues temprano a clase, hay una subordinada:
a) sustantiva de CD b) adverbial de tiempo c) adjetiva de relativo d) sustantiva de sujeto.
48. En Todos los libros que están bien escritos se comprenden con facilidad hay una subordinada:
a) adjetiva especificativa b) adverbial c) sustantiva d) adjetiva explicativa
49. En el enunciado Era tan buena persona que todos acabaron por quererla hay una subordinada:
a) sustantiva de CD b) consecutiva c) adjetiva d) sustantiva de sujeto

67
50. Quería tanto a su hermano que le donó parte de sus propiedades tiene una subordinada:
a) adjetiva b) sustantiva de CD c) consecutiva d) sustantiva de sujeto
51. ¿Qué tipo de oración subordinada es la siguiente: Escondí la caja donde estaba el libro?
a) sustantiva de sujeto b) adjetiva c) adverbial de lugar
52. Ana me dijo que va a la escuela mañana es una subordinada:
a) sustantiva de CD b) adjetiva c) sustantiva de sujeto d) adverbial de lugar
53. ¿Qué tipo de oración subordinada es La ciudad donde crecí, está llena de monumentos?
a) sustantiva de atributo b) adverbial de lugar c) adjetiva d) sustantiva de C.D.
54. Luis se ha cortado un dedo porque se le escapó el cuchillo es una oración subordinada
a) adjetiva b) adverbial final c) adverbial consecutiva d) adverbial causal
55. No hemos podido saber con qué fin ha escrito Alberto ese texto la proposición subordinada es
a) sustantiva de CD b) adjetiva c) adverbial causal d) adverbial consecutiva
56. Hoy he comprado el traje con el que iré a la boda de Alberto la proposición subordinada es
a) sustantiva de CN b) sustantiva de CD c) adjetiva d) adverbial de lugar
57. A medida que se acercaba a ella, Néstor se iba poniendo más nervioso la subordinada es
a) PSS de CPred b) adjetiva c) adverbial de tiempo d) adverbial causal
58. Llamamos a tu hermano con el objeto de que se enterara de la reunión la subordinada es
a) PSS de CN b) PSS de CPred c) adjetiva d) adverbial final

3.6. Las subordinadas no flexionadas o con verbo en forma no personal.


Las subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales pueden aparecer en ocasiones con el verbo en forma no
personal. Aunque la forma no personal no tenga desinencias de persona o número, es posible reconstruir su sujeto, que
en muchas ocasiones coincide con el de la principal:
Quiero llegar pronto a casa. (yo en ambos casos)
En otras ocasiones no, y ese sujeto puede encontrarse expreso, se llaman entonces construcciones absolutas:
Ayudándonos tú, acabaremos mucho antes.
Las formas no personales pueden aparecer en forma perfecta (Haber dormido), en pasiva (siendo perseguido)
y en una perífrasis (teniendo que estudiar).
3.6.1 Construcciones con infinitivo.
Equivalen generalmente a subordinadas sustantivas y ejercen las mismas funciones que estas:
(a) Sujeto: Conviene salir antes de las tres.
(b) CD: piensa practicar deporte cada día.
(c) C. de Régimen: ¿Te acordaste de cerrar las ventanas?
(d) C. Circunstancial: Lo hizo sin pensar en los demás.
Pero el infinitivo puede aparecer también en otras estructuras:
(a) De relativo, CN: Había mucha gente a la que ayudar.
(b) Adverbiales de causa, condición, finalidad, etc.:
Vas a terminar enfermo de tanto comer.
De haberlo sabido, no te habría dejado salir.
Para poder salir hoy, ha estado haciendo deberes toda la tarde.
3.6.2 Construcciones de gerundio.
Por su naturaleza adverbial, el gerundio forma generalmente construcciones con función de complemento cir-
cunstancial y de complemento oracional. Los valores que expresan son variados:
Entrando en casa, me di un golpe en la cabeza. Temporal
Aun habiendo trabajado tanto, no hemos ganado. Concesivo
Leyéndolo atentamente, darás con la clave. Condicional
Puede equivaler también a una subordinada adjetiva
Había mucha gente hablando del examen (que hablaba) Adjetiva

68
3.6.3 Construcciones de participio.
Desempeñan funciones análogas al adjetivo:
La explicación dada por el profesor fue bastante clara
También puede formar subordinadas adverbiales:
Terminada la sesión, los diputados abandonaron el hemiciclo (Temporal)
Como vemos, en cualquiera de los tres tipos de construcciones con formas no personales la función viene dada
por el significado, ya que no existen nexos.
Análisis y descripción.
Las formas no personales forman subordinadas cuando van acompañadas de complementos propios. Si apare-
cen solas, las analizaremos según su naturaleza (infinitivo=sustantivo, gerundio=adverbio y participio=adjetivo).
Quiero comer Oración simple
(yo) Quiero (yo) comer algo dulce compuesta
Sj ________ _________________________________ con subordinada no flexionada
_ CD
N CD (P1)

Tendremos que reconstruir el sujeto, si está omitido.


Al describirlas hablaremos de modalidad general de la principal. Así, la última oración de las anteriores será:
Oración compuesta, con modalidad general enunciativa afirmativa, personal predicativa, activa, transitiva con una cons-
trucción de infinitivo, predicativa, activa, transitiva, en función de CD.
Ejercicios. Formas no flexionadas.
1. Sustituya las subordinadas adjetivas de participio o de gerundio por subordinadas adjetivas introducidas por un
relativo y tengan un verbo en forma personal.
1. Los escaladores, exhaustos por el esfuerzo, se detuvieron a descansar.
2. Arreglaré la motocicleta averiada ayer por la tarde.
3. Hallaron a su abuelo andando por el bosque.
4. Miguel, estudiando mucho, consiguió terminar la carrera.
2. Sustituya la construcción subordinada por un infinitivo, un gerundio o un participio. Reescribe la subordinada uti-
lizando una forma no personal:
1. Cuando escucharon el motor del deportivo se entusiasmaron.
2. Cuando le besó, se quedó embelesado.
3. Cuando oscureció, temieron lo peor.
3. Analice las siguientes oraciones:
1. Se pasó todo el día repitiendo lo mismo
2. Al finalizar el concierto se fueron todos a sus casas
3. Vimos al perro ladrando en el tejado.
4. Recogimos, paseando por el campo, muchas setas
5. Con ser Estefanía tan remilgada, a los chicos les gusta.
6. Lo metieron en la cárcel por robar un saco de harina
7. Aun habiendo tanta gente por la calle, el asesino consiguió escapar.
8. Una vez decidida la acción, no puedes rajarte.
9. Me enviaron a Tours, en Francia, a estudiar el proceso de embotado de la fresa.
10. De haberme enterado de esta noticia, te la hubiera contado antes.
11. Los chicos bailaban para divertirse.
12. Siendo así las cosas, no tendremos ningún problema.
13. Habiendo estudiado a fondo el tema, no tengo miedo en presentar mi informe.
14. Sin decir una palabra de despedida, ella se alejó.
15. A fuerza de insistir, consigue siempre lo que quiere.
4. Analice las siguientes oraciones con construcciones de formas no personales:
1. Después de verlo, se fueron a casa.
2. Confían en terminar pronto el trabajo.
3. Se enteró de la noticia entrando al trabajo.
4. Habiendo estudiado, ha suspendido.
5. Al salir el sol, emprendieron el viaje.
6. Manejándolo con cuidado, no se romperá.

69
7. Se ha comprado una gafas para poder bucear en el mar.
8. Parece imposible acabar con el problema.
9. Queremos terminar con esta situación.
10. Terminado el trabajo, salieron todos juntos.
11. Al acabar la fiesta, la casa estaba muy desordenada.
12. Hemos ido a visitar a Luis en coche.
13. Viajando en transporte público, se ahorrará mucho dinero.
14. Colocó la lavadora empujándola con el cuerpo.
15. Cancelado el proyecto, ya nada nos retiene aquí.

4. USOS DE QUE.
4.1. Pronombre.
4.1.1. Tónico (interrogativo-exclamativo)
Tiene las funciones propias del sintagma nominal, con o sin preposición. Puede introducir oraciones subordi-
nadas sustantivas interrogativas indirectas con diferentes funciones en la principal. Tiene función propia dentro de la
subordinada.

Sujeto ¿Qué ha ocurrido?


¿Qué me has dicho?
Complemento directo
Dime qué le has dicho.
Atributo ¿Qué es eso?
¿De qué me hablas?
Complemento de régimen
Pensaba en qué hacer para la cena.
¿A qué dedica el tiempo libre?
Complemento indirecto
Le da importancia a qué hacen.
Complemento circunstancial ¿Porqué hace seso?
¿En nombre de qué actúas así?
Complemento del nombre
No tengo idea de qué haré.
¿En qué libro lo has leído?
Determinante.
¿A qué hora quedamos?
Puede determinar a cualquier sustantivo, masculino o femenino, singu-
¡Qué niños más traviesos!
lar o plural, habrá que ver la función del sintagma completo en el caso
¡Qué cosas se te ocurren!
de las subordinadas.
Cuéntame qué cosas has visto.

4.1.2. Átono (relativo)


Admite cualquier antecedente, masculino o femenino, singular o plural, o neutro. Además de su función como
nexo subordinante, desempeña en la oración de relativo la función sustantiva que le corresponda. Puede también apa-
recer sustantivado en las oraciones de relativo sin antecedente.

Sujeto El empleado que me atendió era muy amable


Complemento directo Eso que dices no es cierto
Atributo Por muy barato que sea ese coche, no lo compro
Complemento de régimen Este es el libro de que te hablé
Complemento indirecto Los asuntos a que te dedicas no son muy legales
Complemento circunstancial El pueblo en que nací es pequeño
Adyacente preposicional Prestadme toda la atención de que seáis capaces

4.2. Conjunción.
4.2.1. Oraciones sustantivas (que completivo)
Las proposiciones subordinadas sustantivas pueden llevar como nexo subordinante la conjunción que:
Te repito que no lo sé, No tengo ganas de que me molesten.
En ocasiones, principalmente cuando funciona como sujeto, la proposición sustantiva puede llevar artículo (en
la forma de masculino singular): No soporto el que me lleven la contraria; no hay que confundir este uso con la sustan-
tivación de oraciones de relativo.
En el habla coloquial es frecuente la aparición de que como introductor de una proposición subordinada con

70
verbo principal (de lengua) elíptico: ¡Que vengas! ("Te digo que vengas")
También en el habla coloquial, es habitual el uso de la conjunción que a comienzo de frase a manera de muletilla
o para reforzar lo que se dice (anunciativo-intensivo):—¿Es hoy el examen? —Que no, que es mañana.
4.2.2. Oraciones adverbiales
a) Comparativas. Las proposiciones comparativas de superioridad e inferioridad suelen llevar como nexo subor-
dinante la conjunción que: Mi trabajo es más duro que el tuyo, Este camino es menos peligroso que aquél.
b) Consecutivas. Las proposiciones consecutivas intensivas llevan también como nexo la conjunción que: Llegué
tan tarde que ya no había nadie. Canta que da gusto.
c) Causal. Encabeza oraciones subordinadas causales: Déjame tu abrigo que tengo frío.
d) Final. Sal a la calle, que tomes un poco el aire.
Otras adverbiales. Muchas proposiciones adverbiales llevan como nexo de subordinación una locución conjun-
tiva que incluye la conjunción que: Te lo digo para que lo sepas; Ya que me lo pides, lo haré. En ocasiones la conjunción
que se ha integrado en una sola palabra para formar nuevas conjunciones: porque, aunque, conque.
En el habla coloquial es frecuente utilizar la conjunción que en casi todas las proposiciones adverbiales: No te
subas ahí, que te vas a caer (causal); Acércate, que te vea bien (final).
4.2.3. Conjunción coordinante
Que puede tener también función de nexo coordinante. Suele ser equivalente a las conjunciones y o pero. Su
uso es propio de la lengua coloquial.
1. Copulativo: Llora que llora
2. Disyuntivo: Quieras que no quieras, vas a venir
3. Adversativo: Yo me lo comeré, que no tú.
4.2.4. Relacionante
Elemento relacionante en las perífrasis verbales: tienes que venir, hay que estudiar.

5. ENUNCIADOS COMPUESTOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS RELACIONES ORACIONALES


En el examen, en la pregunta 4a será posible encontrar dos tipos de ejercicios:
a) Analice la siguiente oración. Es preciso hacer el análisis sintáctico como estemos habituados y, muy importante,
la descripción de las oraciones, modalidad y clasificación según el predicado.
b) Describa o explique las relaciones oracionales. Se trata de explicar cómo se relacionan unas oraciones con otras,
de manera que quede clara la jerarquía entre ellas (cuál depende de cuál) el tipo de relación, (coordinación,
yuxtaposición o subordinación) y los nexos empleados. Las oraciones que se suelen utilizar siempre tienen más
de una oración y por ello es necesario que seamos muy sistemáticos y ordenados.
Partiremos siempre de la principal, si hay subordinación, o de la primera si hay coordinación, y de los elementos
de igual rango, para comentar después los elementos que puedan contener cada una de ellas. Hablaremos del
tipo de relación y el nexo, del tipo de oración y la función dentro de la principal en el caso de las subordinadas.
Podemos utilizar párrafos o número en caso de que sea una oración complicada.
Ejemplos
1. Ignoro si toda esta descripción es correcta o no, pero creo que es interesante que conozcamos cómo se cuentan las
cosas de casa desde fuera.
Redactado sería:
Tenemos una oración compuesta, coordinada adversativa (nexo, pero) compuesta por una O1, compuesta
también (Ignoro) con una subordinada sustantiva, interrogativa total introducida por el nexo “si” (es) en función de CD;
y una O2 que a su vez, es también compuesta (creo) con una subordinada sustantiva en función de CD, introducida por
“que” conjunción completiva (es). El sujeto de “es” es otra subordinada sustantiva introducida también por un “que”
completivo (conozcamos); el CD de esta última es, asimismo, una subordinada sustantiva interrogativa indirecta, con
“cómo, adverbio interrogativo, como nexo. La primera oración de la coordinada, por tanto, contiene una única propo-
sición subordinada sustantiva. La segunda oración llega a contener tres subordinadas sustantivas, una dentro de otra,
de manera sucesiva.
Dado el tiempo que tenemos, quizá la segunda opción sea mejor.
2. Yo procuraba no invitar a nadie a casa, para que mi padre no tuviera que encerrarse en el armario.

71
Redactado sería:
Se trata de una oración compuesta (procuraba) con dos subordinadas: la primera es una construcción de infi-
nitivo (invitar) en función de CD; la segunda, que tiene la función de CC Finalidad, puede analizarse, bien como subordi-
nada adverbial de finalidad, introducida por la locución conjuntiva “para que”; bien como subordinada sustantiva, tér-
mino de la preposición para, en este caso estaría introducida por “que” conjunción completiva.
Ejercicio. Describa las siguientes relaciones oracionales.
1. Unos ochenta expertos españoles se han sumado a la búsqueda en la que ya han sido localizados doscientos muertos.
2. La cultura se ha encargado de crear una imagen del habla de la mujer que pervive en nuestros días.
3. La brecha seguirá ampliándose en los próximos años por la creciente polarización de capital en el mundo y la mayor
tasa de nacimientos que soportan los países en desarrollo.
4. Muchos de los barcos que llevan combustible son ruinas flotantes que suelen navegar bajo pabellón de conveniencia
para no pagar impuestos.
5. Visitaron la parte de la ciudad donde se encontraba la casa que querían comprar, pero no les gustó.
6. No se ha registrado ningún caso de contagio entre personas, lo que indica que no se ha producido la temida mutación.
7. Creéis que os pagan un trabajo que realizáis en sus fábricas, pero es mentira.
8. No sabemos qué controles ha pasado esta campaña, pero está mal escrita.
9. La otra noche estaba sola en casa con mi hijo y le dije: “vente a la sala, yo veo la tele y tú el ordenador, pero vamos a
estar juntos”.
10. A no pocos fumadores, ex fumadores y no fumadores les han podido parecer demasiado drásticas las recientes
medidas contra el tabaquismo, pero hay que admitir que se atienen a una obviedad de la cultura actual.
11. Para ir de vacaciones nunca elijo ciudades donde llueva mucho porque me deprimen.
12. Ya que no he tenido el valor para destruir mi vida, voy a destruir mi obra, a fragmentar en artículos dispersos lo que
pudiera haber sido un todo completo y edificado.
13. No hay que olvidar que, aunque sean menos los casos de malos tratos, sube ligeramente el porcentaje de alumnos
que dicen sufrirlo en muchas ocasiones.
14. Cuando se percató de todo el imperio que sobre el pueblo todo y en especial sobre nosotras, sobre mi madre y sobre
mí, ejercía el santo varón evangélico, se irritó contra este.
15. Gritó con tanta fuerza que le oyeron en todo el pueblo, y al día siguiente todo el mundo sabía que se habían peleado.
16. Aunque no tenía mucha idea, encontró la manera de responder la pregunta para, por lo menos, sacar un cinco.
17. Claro, llamamos a todos los conflictos luchas, porque es la idea humana que más se aproxima a esa relación que para
nosotros produce un vencedor y un vencido.
18. Después de leer a Kant y a Shopenhauer, esos filósofos franceses e ingleses dan la impresión de carros pesados que
marchan chirriando y levantando polvo.
19. Para que estos resortes funcionen, las autoridades deben transmitir a la sociedad el mensaje rotundo de que se
actuará sin contemplaciones contra las actitudes racistas.
20. Cuando somos niños, tenemos la sensación de que el tiempo pasa muy despacio y esa sensación se hace muy patente
en las vacaciones.
21. Si buscáis a quien dijo que es más importante aprender cosas buenas que aprobar el curso completo, no lo hallaréis,
pues se marchó antes de que le llamaran hipócrita.
22. Sin embargo, sí encontraréis a muchos que os dirán lo contrario, es decir, que lo importante es obtener buenas
calificaciones.
23. A quienes les interese de verdad desarrollar sus capacidades mentales, les sugerimos que se planteen la posibilidad
de leer algunos de los textos filosóficos que les recomendamos.
24. La película que nos recomendó Juan no era tan buena como yo esperaba y se lo dije sin contarme.
25. Un cuento tibetano reza que cuando el sabio señala la Luna sólo el imbécil se fija en su dedo, sin ver lo que este
señala.
26. Como aún nos encontramos en la estación estival, hoy queremos recomendar un recorrido gastronómico por Lisboa
y sus alrededores, que es la región portuguesa donde mejor se come.
27. No había duda de que tenía mucho miedo de que no estuviesen conformes con que se marchase tan pronto sin
esperar a que llegasen los demás.
28. Lo que parece bastante absurdo es que, si alguna vez acompaña al Presidente del Gobierno en un acto exterior, se
diga que es una operación partidista de imagen.
29. Ir de vacaciones era más divertido que quedarnos en el pueblo, así que buscamos un viaje barato.
30. No se espera que llegue hasta que haya terminado la negociación.
31. Esa tierra calcinada que dejan los incendios es la expresión más sórdida del abandono de nuestras raíces.
32. Antes las ha llamado patéticas, putas, inútiles porque sabe que le van a perdonar su mal pronto.
33. Las tres puñaladas que recibió un hincha del Atlético son un nuevo episodio de la violencia que rodea el mundo del
fútbol
34. La cosa no tendría mayor importancia si a continuación hubiera echado mano de la ironía para justificar el empleo

72
de semejante aberración gramatical.
35. Dicen que Román es un héroe porque conservó la serenidad donde muchos la hubiéramos perdido, tomó la decisión
eficaz y la puso en práctica con tino
36. Hay muchas voces que abogan por introducir las humanidades en la formación de directivos.
37. Lo grandioso es que dos personas crean su espacio común de convivencia donde caben otros.
38. En 2016, el mundo batió un nuevo récord creando instalaciones de energía solar, pero su avance es aún muy lento.
39. La sociedad industrial se ha regido por horarios de trabajo y consumo estables que dan seguridad y permiten previ-
sibilidad en la vida cotidiana.
40. Cuya aprobación quisiéramos desesperadamente alcanzar para todo lo que escribimos
Enunciados de La casa de Bernarda Alba. Análisis sintáctico.
1. Si Bernarda no ve relucientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan.
2. Desde que murió el padre de Bernarda no han vuelto a entrar las gentes bajo estos techos.
3. Pero yo soy buena perra; ladro cuando me lo dicen y muerdo los talones de los que piden limosna cuando ella me
azuza;
4.mis hijos trabajan en sus tierras y ya están los dos casados, pero un día me hartaré.
5. Ésa es la única tierra que nos dejan a las que no tenemos nada.
6. Pues busca otro, que te hará falta.
7. Me llegué a ver si habían puesto las gallinas.
8. ¿Es decente que una mujer de tu clase vaya con el anzuelo detrás de un hombre el día de la misa de su padre?
9. Ella lo ha hecho sin dar alcance a lo que hacía, que está francamente mal.
10. Ya me chocó a mí verla escabullirse hacia el patio.
11. Dicen que iba con los pechos fuera y Maximiliano la llevaba cogida como si tocara la guitarra.
12. pero les gusta verlo y comentarlo y se chupan los dedos de que esto ocurra.
13. Ya no sabe una si es mejor tener novio o no
14. Ya no sabe una si es mejor tener novio o no.
15. Una vez estuve en camisa detrás de la ventana hasta que fue de día porque me avisó con la hija de su gañán que iba
a venir y no vino.
16. Si viniera por el tipo de Angustias, por Angustias como mujer, yo me alegraría; pero viene por el dinero.
17. Pensaba ponérmelo el día que vamos a comer sandías a la noria.
18. Lo mejor que puedes hacer es regalárselo a Angustias para la boda con Pepe el Romano.
19. Aunque mi madre esté loca, yo estoy en mis cinco sentidos y sé perfectamente lo que hago.
20. Eso no pasará mientras yo tenga una gota de sangre en el cuerpo.
21. Ya no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su boca.
22. Como tengo el pelo blanco crees que no puedo tener crías.
23. Ve que el Romano no es para ella y hundiría el mundo si estuviera en su mano.
24. Es tan orgullosa que ella misma se pone una venda en los ojos.
25. Cuando una no puede con el mar lo más fácil es volver las espaldas para no verlo.
Enunciados de El cuarto de atrás. Análisis sintáctico.
1. No sé cuándo me cambiaría a la cama.
2. Te preguntaba que de dónde has sacado esta cajita.
3. Yo juraría que la postura era la misma.
4. Algún día tendré penas que llorar, historias que recordar.
5. El tío hacía comentarios de los que no se deben hacer delante de los niños.
6. Supongo que la sordera influirá en lo que diga.
7. Quien va por el mundo a tientas lleva los rumbos perdidos.
8. Ya no puedo saber si estoy acostada en esta cama o en aquella.
9. Ya está todo; no ha quedado muy bien, pero no importa.
10. Me pregunto qué vendrá a buscar aquí.
11. No puedo comprender cómo caben dentro tantas cosas.
12. Al abrirla, me acordé de lo que venía a buscar.
13. Eso era lo primero que pensaba.
14. No reconocer las telas por sus nombres era tan escandaloso como equivocar el apellido de los vecinos.
15. No se preocupe mujer, que no le fisgo nada.
Describa las relaciones oracionales
1. Me pareció que había transpuesto una raya, a partir de la cual el mundo se volvía misterioso.
2. Y cuando venían a avisarme de que era hora de desayunarse, ponía cara de sueño, disimulando.
3. Yo soñaba con vivir en una buhardilla donde siempre estuviesen los trajes sin colgar y los libros por el suelo.
4. Lo que más peso daba a la realidad era la presencia del hombre del mono azu.

73
5. Decía una señora que vivió la lucha contra la anarquía de los objetos, que en cuanto dejas un libro encima de un
radiador, en seguida cría.
6. Yo muchas veces me quedaba atrás mirando el rótulo de alguna calle que parecía llevar a otro sitio.
7. Me puse a contarle historias de aquel tiempo en que visitaba la capital como asomándome por una puerta trasera.
8. Si quieres escribir algo de esos años -me dijo- no necesitarás ir a las hemerotecas.
9. Aquel verano releí también muchas novelas rosa, es muy importante el papel que jugaron las novelas rosas en la
formación de las chicas de los años cuarenta.
10. Miro hacia la mesa y hago ademán de levantarme, pero su mano sobre mi hombro me detiene.
11. Ahora suspira, puede que crea que le he ido a llamar.
12. Le miro, no puedo tener miedo mientras continúe aquí conmigo, tengo que seguir contándole cuentos, si me callo,
se irá.

74
V. TEXTOS.
1. TEXTOS LITERARIOS.
1.1 Pío Baroja, El árbol de la ciencia.
01. Pío Baroja: El árbol de la ciencia. Resuelto.
El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva.
No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al trabajo y a veces al
casino. Las mujeres no salían más que los domingos a misa […].
Muchas veces a Hurtado le parecía Alcolea una ciudad en estado de sitio. El sitiador era la moral, la moral
católica. Allí no había nada que no estuviera almacenado y recogido: las mujeres, en sus casas; el dinero, en las carpetas;
el vino, en las tinajas. [...]
Esta perfección se conseguía haciendo que el más inepto fuera el que gobernara. La ley de selección en pueblos
como aquél se cumplía al revés. El cedazo iba separando el grano de la paja, luego se recogía la paja y se desperdiciaba
el grano. Algún burlón hubiera dicho que este aprovechamiento de la paja entre españoles no era raro.
Por aquella selección a la inversa resultaba que los más aptos allí eran precisamente los más ineptos […].
La política de Alcolea respondía perfectamente al estado de inercia y desconfianza del pueblo. Era una política
de caciquismo, una lucha entre dos bandos contrarios, que se llamaban el de los Ratones y el de los Mochuelos; los
Ratones eran liberales, y los Mochuelos, conservadores.
En aquel momento dominaban los Mochuelos. El Mochuelo principal era el alcalde, un hombre delgado, vestido
de negro, muy clerical, cacique de formas suaves, que suavemente iba llevándose todo lo que podía del Municipio.
El cacique liberal del partido de los Ratones era don Juan, un tipo bárbaro y despótico, corpulento y forzudo,
con unas manos de gigante, hombre que cuando entraba a mandar, trataba al pueblo en conquistador. Este gran Ratón
no disimulaba como el Mochuelo; se quedaba con todo lo que podía, sin tomarse el trabajo de ocultar decorosamente
sus robos.
Alcolea se había acostumbrado a los Mochuelos y a los Ratones, y los consideraba necesarios. Aquellos bandi-
dos eran los sostenes de la sociedad; se repartían el botín: tenían unos para otros un tabú especial como el de los
polinesios. Andrés podía estudiar en Alcolea todas esas manifestaciones del árbol de la vida, y de la vida áspera man-
chega: la expansión de egoísmo, de la envidia, de la crueldad, del orgullo.
A veces pensaba que todo esto era necesario; pensaba también que se podía llegar, en la indiferencia intelec-
tualista, hasta disfrutar contemplando estas expansiones, formas violentas de la vida.
¿Por qué incomodarse, si todo está determinado, si es fatal, si no puede ser de otra manera? —se preguntaba—
. ¿No era científicamente un poco absurdo el furor que le entraba muchas veces al ver las injusticias del pueblo? Por
otro lado, ¿no estaba también determinado, no era fatal el que su cerebro tuviera una irritación que le hiciera protestar
contra aquel estado de cosas violentamente?
Cuestiones
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización.
El fragmento corresponde al quinto capítulo de la quinta parte, cuando Andrés Hurtado se ha instalado en
Alcolea como segundo médico. En cuanto a su estructura externa, es un texto escrito en prosa y está dividido en diez
párrafos de diferente extensión. Los puntos suspensivos dentro de los paréntesis indican la elisión de palabras del texto
original. El texto se ajusta a una secuencia narrativa. pues se hacen presentes todos los elementos que componen dicha
modalidad textual:
En cuanto a su estructura interna, el texto se divide en tres partes:
1ª) En los dos primeros párrafos, líneas 1 a 6, describe la situación social de Alcolea, un pueblo en el que cada
persona va a lo suyo y la moral católica lo impregna todo.
2ª) En los párrafos tres a nueve, líneas 7 a 27, describe la situación política de Alcolea. La política local, un
reflejo de la política nacional donde el caciquismo es el sistema imperante, se caracteriza por la alternancia en
el poder de dos bandos, conocidos como los Ratones y los Mochuelos. Aunque teóricamente representan ideo-
logías enfrentadas, lo único que los diferencia es la discreción con la que sus líderes roban al pueblo. A pesar
del comportamiento de sus políticos, el pueblo permanece indiferente y acepta la situación como un mal ne-
cesario.
3ª) En el último párrafo, líneas 28 a 31, Andrés reflexiona sobre la inevitabilidad de la injusticia social y de
rebelarse contra la situación en la que está inmersa España.

75
Las dos primeras parte son descriptivas, van de lo general, la sociedad, a lo particular. Describe primero su
forma de gobierno y, posteriormente, a sus gobernantes y la reacción de los habitantes del pueblo. Estas dos partes
conducen a la reflexión de Andrés en la tercera parte, por lo que podríamos hablar de una estructura inductiva.
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor, y comente dos mecanismos de cohesión distintos que re-
fuercen la coherencia textual.
El autor hace una crítica durísima a la situación social y política de un pueblo manchego, Alcolea, dominado por la
cerrazón, la moral católica, el caciquismo y la corrupción política. A través de los ojos del personaje de Andrés, se expresa
la fatalidad de dicha situación.
Los mecanismos de cohesión son los procedimientos lingüísticos que aseguran o refuerzan la coherencia tex-
tual. En el texto se pueden observar diferentes mecanismos de cohesión:
Recurrencia léxica. En este fragmento nos encontramos con palabras de una misma familia léxica: inepto, ap-
tos, ineptos; caciquismo, cacique.
Recurrencia semántica. Se dan varias posibilidades en el texto de palabras relacionadas por su significado:
Campos asociativos relacionados con la política (política, caciquismo, bandos, liberales, conservadores,
alcalde, Municipio) y con la corrupción(robos, botín, bandidos).
Campo semántico. Cualidades negativas: egoísmo, envidia, crueldad, orgullo.
Antónimos: hombres- mujeres; inepto-apto; liberales-conservadores.
Correferencia, sustitución de término por un sintagma de significado equivalente. Es el caso de Hur-
tado y Andrés; el cacique liberal y gran Ratón; el pueblo y Alcolea.
Sustitución. En este caso se sustituye un elemento aparecido en el texto Hurtado, por le y su.

02. Pío Baroja: El árbol de la ciencia. Resuelto


Muchas veces tío y sobrino discutieron largamente. Sobre todo, los planes ulteriores de Andrés fueron los más debati-
dos. Un día la discusión fue más larga y más completa:
— ¿Qué piensas hacer? —le preguntó Iturrioz.
— Probablemente tendré que ir a un pueblo de médico.
— Veo que no te hace gracia la perspectiva.
— No; la verdad. A mí hay cosas de la carrera que me gustan; pero la práctica, no. Si pudiese entrar en un laboratorio
de fisiología, creo que trabajaría con entusiasmo.
— ¡En un laboratorio de fisiología! ¡Si los hubiera en España!
— ¡Ah, claro!, si los hubiera. Además, no tengo preparación científica. Se estudia de mala manera.
— En mi tiempo pasaba lo mismo, —dijo Iturrioz. Los profesores no sirven más que para el embrutecimiento metódico
de la juventud estudiosa. Es natural. El español todavía no sabe enseñar; es demasiado fanático, demasiado vago y casi
siempre demasiado farsante. Los profesores no tienen más finalidad que cobrar su sueldo y luego pescar pensiones para
pasar el verano.
— Además falta disciplina.
— Y otras muchas cosas. Pero bueno, ¿tú qué vas a hacer? ¿No te entusiasma visitar?
— No.
— ¿Y entonces qué plan tienes?
— ¿Plan personal? Ninguno.
— Demonio: ¿tan pobre estás de proyectos?
— Sí, tengo uno: vivir con el máximum de independencia. En España en general no se paga el trabajo, sino la sumisión.
Yo quisiera vivir del trabajo, no del favor.
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización.
El fragmento corresponde al comienzo de la cuarta parte del libro, el diálogo filosófico entre Andrés Hurtado y
su tío Iturrioz. En cuanto a su estructura externa, es un texto dialogado entre ambos personajes, precedido de una breve
introducción de dos líneas.
En cuanto a su estructura interna, el texto se divide en tres partes:
1. Incertidumbre sobre el futuro profesional de Andrés, que no muestra gran interés en ejercer como médico

76
y preferiría dedicarse a la investigación en un laboratorio, lo que no es posible por la falta de preparación de
Andrés y por la práctica inexistencia de los mencionados laboratorios (líneas 1-9).
2. Digresión de ambos personajes que se lamentan de las carencias de la formación científica en España y la
pésima calidad del profesorado, uno de los temas recurrentes en la novela (líneas 10-14).
3. Conclusión de Andrés, que, descartada la posibilidad de dedicarse a la investigación, reconoce su falta de
proyecto vital, salvo su deseo de vivir con independencia, sin tener que deber favores a nadie.
En cuanto a su estructura, es un texto dialogado, en el que el personaje. A través de la conversación, llega a
una conclusión, podríamos por tanto hablar de un texto con carácter inductivo.
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor, y comente dos mecanismos de cohesión distintos que re-
fuercen la coherencia textual.
El texto es una conversación entre dos de los protagonistas de la novela, y en el que el autor quiere poner de
manifiesto tanto la desorientación vital y profesional de uno de ellos, Andrés Hurtado, como su idealismo, puesto que
aspira a vivir únicamente de su trabajo. La primera es consecuencia de las limitadas posibilidades que ofrece su carrera
para dedicarse a la investigación que encuentra en un país como España, donde se desprecia la formación científica. El
segundo se debe a la dificultad de prosperar en un país donde la sumisión prima sobre el trabajo.
Los mecanismos de cohesión son los procedimientos lingüísticos que aseguran o refuerzan la coherencia tex-
tual. En el texto se pueden observar diferentes mecanismos de cohesión:
Recurrencia léxica. En este fragmento nos encontramos con la repetición de dos expresiones en intervenciones
sucesivas de ambos personajes: si los hubiera, en un laboratorio de fisiología y varias palabras en diferentes
momentos del texto: plan, trabajo.
Recurrencia semántica. Se dan varias posibilidades en el texto de palabras relacionadas por su significado:
Campo asociativo relacionado con la enseñanza (vago, carrera, enseñar, profesores, disciplina, estu-
diosa).
Campos semánticos de la familia: (tío, sobrino,) medicina (médico, fisiología, laboratorio) el mundo del
trabajo (sueldo, pensiones, trabajaría, trabajo).
Sustitución. Al ser un diálogo dentro de un texto narrativo, podemos encontrar “deixis personal en las palabras
de los personajes, en los pronombres personales de 1ª y 2ª y en los verbos:
-“Veo que no te hace gracia la perspectiva” (2ºpersona)
- “A mí, hay cosas de la carrera…” (1ª persona)
- ¿tú que vas a hacer”
- Yo quisiera vivir del trabajo
En las intervenciones del narrador aparece la sustitución anafórica, con pronombre de 3ª persona:
- Le preguntó Iturrioz (por Andrés)
Elipsis. Eliminación de determinados elementos léxicos que ya han aparecido en el discurso y que el receptor
puede reconstruir fácilmente. Ocurre especialmente con los sujetos, y con los verbos.
“… hay cosas de la carrera que me gustan; pero la práctica, no (me gusta)”
“— Además falta disciplina.
— Y (faltan) otras muchas cosas”
3. Justifique en qué parte de la obra se localiza este fragmento; comente dos rasgos de la personalidad de Andrés
Hurtado que destaquen en el texto y relaciónelos con el resto de la novela.
El fragmento se encuentra en la parte cuarta de la novela, “Inquisiciones”, un largo apartado que sirve de bisagra
entre dos bloques de la novela: el primero (partes 1 a 3 dedicado a la “formación” del protagonista); el segundo (partes
5 a 7) que se centra en las experiencias posteriores de Andrés Hurtado: es el paso del personaje desde la contemplación
o la reflexión al desempeño profesional.
Se trata de una parte reflexiva, en la que la acción no avanza; asistimos en ella al desarrollo del núcleo filosófico
de la novela: el debate central sobre el papel de la ciencia en relación con la vida, en relación con la necesidad de Andrés
Hurtado de encontrar un proyecto de futuro, que encaje en sus intensas inquietudes existenciales y sociales.
Dos rasgos del personaje que destacan en el texto, y que además están interrelacionados, son:
- Su desorientación vital, su actitud desengañada y abúlica.
- Su inconformismo y su afán de independencia.

77
Enemigo de la burguesía y del poder establecido y atraído por un anarquismo espiritual poco práctico, basado
en la simpatía y la piedad, pese a su permanente irritación y deseo de cambio, Andrés se muestra incapacitado para la
acción y para modificar la realidad. Tras estudiar Medicina, y después del terrible mazazo de la muerte de su hermano
menor, puede comprobar el fracaso de la ciencia para mantener con vida a un ser querido; esto le lleva a un profundo
desengaño hacia la práctica médica. De este modo, Andrés se va convirtiendo en un personaje abúlico y nihilista. Los
filósofos a los que se aproxima –Kant y Schopenhauer— solo pueden contribuir a acentuar su desorientación, angustia,
vacío, pesimismo y conciencia de que el conocimiento solo contribuye a agudizar el dolor de vivir. Al final, Hurtado,
después de las desgracias que se suceden, se mostrará incapaz de someterse de nuevo a las imposiciones de la vida.
El inconformismo de Hurtado se manifiesta en el texto de manera especial en su crítica a la formación universi-
taria que ha recibido. “Se estudia de mala manera”, se lamenta. Él mismo no ha sido buen estudiante-aprobó alguna
asignatura por recomendación-, pero lo achaca a la mala calidad del profesorado. En España-apostilla Iturrioz— no hay
disposición a la enseñanza; esta carencia pedagógica era uno de los males con los que la nueva generación de principios
de siglo censuraba el sistema político-social de la Restauración. En esta España soez y científicamente atrasada, a Andrés
solo le queda aspirar a un máximo de independencia, algo que conseguirá al final de la novela en el matrimonio con
Lulú, pero que le durará poco: la corriente turbia y dolorosa de la vida acabará con todas sus esperanzas de alcanzar
una ataraxia perdurable.
4. ¿Qué visión de España ofrece Baroja en El árbol de la ciencia? (Pregunta de Lectura)
El árbol de la ciencia es, un feroz diagnóstico de la realidad social, política y cultural de la España de principios de
siglo. El recorrido vital de Andrés Hurtado permite a Baroja hacer un amplio recorrido de los “males” que definen la
decadencia del país, en consonancia con la preocupación por España propia de la generación del 98. Intencionadamente,
Baroja hace coincidir la vida de Andrés con los años anteriores y posteriores al Desastre del 98 (pérdida de Cuba y
Filipinas), lo cual es bien significativo del valor testimonial que quiere dar a su novela. La peripecia individual del perso-
naje tiene un claro alcance colectivo, que permite a Baroja trazar un amplio panorama de la realidad española de prin-
cipios de siglo, que incluye la capital y la provincia, la España urbana y la España rural.
Podemos agrupar la crítica barojiana de la España de fin de siglo en cinco focos de atención:
1. La pobreza cultural de España, reflejada especialmente en las carencias de la enseñanza universitaria, la in-
competencia del profesorado, el abandono en que vive la investigación, el enorme atraso científico y técnico de
una sociedad que desprecia el conocimiento.
2. La corrupción del sistema político, basado en el caciquismo (patente en el pueblo de Alcolea), el clientelismo
(se obtienen beneficios por recomendación y no por el mérito personal), el irresponsable optimismo y las men-
tiras de los políticos (con motivo del Desastre de la guerra de Cuba).
3. El mundo de la sanidad y la medicina no resulta mejor parado: la falta de higiene en los hospitales y el desam-
paro de los enfermos se suma a la falta de escrúpulos de médicos y enfermeros.
4. La religión católica ejerce una asfixia ideológica y moral sobre la población, especialmente en la España rural
(Alcolea): represión de la vida sexual, educación de la mujer en la sumisión. A ello se añade la hipocresía y co-
rrupción de curas y monjas (el primer confesor de Andrés Hurtado, el cura que regenta burdeles, la conducta de
las hermanas de la Caridad…). En este punto se pone de manifiesto el anticlericalismo de Baroja y de su genera-
ción.
5. La desigualdad social: la explotación de la clase baja. Las desigualdades sociales aparecen pronto en la novela,
en el vecindario de Lulú, y se va ampliando a través del conocimiento de las miserias sociales que tiene Andrés
en el ejercicio de la práctica médica. El mundo rural se presenta como un mundo estancado presidido por la
insolidaridad y la pasividad ante las injusticias. El conformismo de las clases bajas ante la explotación de la que
son víctimas es uno de los motivos centrales de la novela.
En conclusión, la novela es además del reflejo del fracaso vital de su protagonista, una visión panorámica del
fracaso de toda una sociedad, la crisis española en la transición del siglo XIX al XX.

03. Pío Baroja: El árbol de la ciencia.


Tenía Andrés cierta ilusión por el nuevo curso; iba a estudiar Fisiología, y creía que el estudio de las funciones
de la vida le interesaría tanto o más que una novela; pero se engañó; no fue así. Primeramente, el libro de texto era un
libro estúpido, hecho con recortes de obras francesas y escrito sin claridad y sin entusiasmo; leyéndolo no se podía
formar una idea clara del mecanismo de la vida; el hombre parecía, según el autor, como un armario con una serie de
aparatos dentro, completamente separados los unos de los otros, como los negociados de un ministerio.
Luego, el catedrático era un hombre sin ninguna afición a lo que explicaba, un señor senador, de esos latosos,
que se pasaba las tardes en el Senado discutiendo tonterías y provocando el sueño de los abuelos de la Patria.

78
Era imposible que con aquel texto y aquel profesor llegara nadie a sentir el deseo de penetrar en la ciencia de
la vida. La Fisiología, cursándola así, parecía una cosa estólida y deslavazada, sin problemas de interés ni ningún atrac-
tivo.
Hurtado tuvo una verdadera decepción. Era indispensable tomar la Fisiología, como todo lo demás, sin entu-
siasmo, como uno de los obstáculos que salvar para concluir la carrera.
Esta idea, de una serie de obstáculos, era la idea de Aracil. Él consideraba una locura el pensar que habían de
encontrar un estudio agradable.
Julio, en esto, y en casi todo, acertaba. Su gran sentido de la realidad le engañaba pocas veces. Aquel curso,
Hurtado intimó bastante con Julio Aracil. Julio era un año o año y medio más viejo que Hurtado y parecía más hombre.
Era moreno, de ojos brillantes y saltones, la cara de una expresión viva, la palabra fácil, la inteligencia rápida.
1. ¿Son importantes los profesores en la evolución académica de sus alumnos? Elabore un discurso argumentativo,
entre 200 y 250 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado.
2. Analiza sintácticamente la oración subrayada en el texto
3. Indica el significado de las palabras subrayadas en el texto

04. Pío Baroja: El árbol de la ciencia.


– […] Lo que hace a la sociedad malvada es el egoísmo del hombre, y el egoísmo es algo natural, es una necesidad de la
vida. ¿Es que supones que el hombre de hoy es menos egoísta y cruel que el de ayer? Pues te engañas. ¡Si nos dejaran!;
el cazador que persigue zorras y conejos cazaría hombres si pudiera. […] ¿Es que tú crees que el egoísmo va a desapa-
recer? Desaparecería la Humanidad. ¿Es que supones, como algunos sociólogos ingleses y los anarquistas, que se iden-
tificará el amor de uno mismo con el amor de los demás?
– No; yo supongo que hay formas de agrupación social, unas mejores que otras, y que se deben ir dejando las malas y
tomando las buenas.
– Esto me parece muy vago. A una colectividad no se la moverá jamás diciéndole: «Puede haber una forma social mejor».
Es como si a una mujer se le dijera: «Si nos unimos, quizá vivamos de una manera soportable». No; a la mujer y a la
colectividad hay que prometerles el paraíso; […] En todas partes y en todas épocas los conductores de hombres son
prometedores de paraísos.
– Sí, quizá; pero alguna vez tenemos que dejar de ser niños; alguna vez tenemos que mirar a nuestro alrededor con
serenidad. ¡Cuántos terrores no nos ha quitado de encima el análisis! Ya no hay monstruos en el seno de la noche, ya
nadie nos acecha. Con nuestras fuerzas vamos siendo dueños del mundo.
1. ¿Sería posible mejorar nuestra sociedad si se dejaran a un lado la crueldad y el egoísmo humanos? Elabore un
discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, en respuesta a la pregunta, eligiendo el tipo de estructura que
considere adecuado.
2. Realice el análisis sintáctico de la oración subrayada en el texto.
3. Indique la categoría gramatical de las palabras subrayadas en el texto.

05. Pío Baroja: El árbol de la ciencia


Generalmente, el motivo de las discusiones era político; don Pedro se burlaba de los revolucionarios, a quien
dirigía todos sus desprecios e invectivas, y Andrés contestaba insultando a la burguesía, a los curas y al ejército.
Don Pedro aseguraba que una persona decente no podía ser más que conservador. En los partidos avanzados
tenía que haber necesariamente gentuza, según él.
Para don Pedro, el hombre rico era el hombre por excelencia; tendía a considerar la riqueza no como una
casualidad, sino como una virtud; además, suponía que con el dinero se podía todo. Andrés recordaba el caso frecuente
de muchachos imbéciles, hijos de familias ricas, y demostraba que un hombre con un arca llena de oro y un par de
millones del banco de Inglaterra, en una isla desierta, no podía hacer nada; pero su padre no se dignaba atender estos
argumentos.
Las discusiones de casa de Hurtado se reflejaban invertidas en el piso de arriba, entre un señor catalán y su hijo.
En casa del catalán el padre era el liberal, y el hijo, el conservador; ahora, que el padre era un liberal cándido que hablaba
mal el castellano, y el hijo, un conservador muy burlón y mal intencionado. Muchas veces se oía llegar desde el patio
una voz de trueno con acento catalán, que decía:
– Si la Gloriosa no se hubiera quedado en su camino, ya se hubiera visto lo que era España.
Y poco después la voz del hijo, que gritaba burlonamente:

79
– ¡La Gloriosa! ¡Valiente mamarrachada!
– ¡Qué estúpidas discusiones! –decía Margarita con un mohín de desprecio, dirigiéndose a su hermano Andrés. ¡Como
si por lo que vosotros habléis se fueran a resolver las cosas!
1. Realice el análisis sintáctico de la oración subrayada en el texto.
2. Indique el sentido de las expresiones subrayadas en el texto.

06. Pío Baroja: El árbol de la ciencia.


—Para mí la consecuencia es fácil —contestó Iturrioz con el bote de agua en la mano—. Que la vida es una lucha cons-
tante, una cacería cruel en que nos vamos devorando los unos a los otros. Plantas, microbios, animales.
—Sí, yo también he pensado en eso —repuso Andrés—; pero voy abandonando la idea. […]
—¿Hay que indignarse porque una araña mate a una mosca? —siguió diciendo Iturrioz—. Bueno. ¿Qué vamos a hacer?
¿Matarla? Matémosla. Eso no impedirá que sigan las arañas comiéndose a las moscas ¿Vamos a quitarle al hombre esos
instintos fieros que te repugnan? ¿Vamos a borrar esa sentencia del poeta latino: Homo, homini lupus, el hombre es un
lobo para el hombre? Está bien. En cuatro o cinco mil años lo podremos conseguir. El hombre ha hecho de un carnívoro
como el chacal un omnívoro como el perro; pero se necesitan muchos siglos para eso. No sé si habrás leído que Spallan-
zani había acostumbrado a una paloma a comer carne, y a un águila a comer y digerir el pan. Ahí tienes el caso de esos
grandes apóstoles religiosos y laicos; son águilas que se alimentan de pan en vez de alimentarse de carnes palpitantes,
son lobos vegetarianos. […]
—Sí, es muy posible —repuso Andrés—; pero creo que nos hemos desviado de la cuestión; no veo la consecuencia.
—La consecuencia a la que yo iba era ésta, que ante la vida no hay más que dos soluciones prácticas para el hombre
sereno: o la abstención y la contemplación indiferentede todo o la acción limitándose a un círculo pequeño. Es decir,
que se puede tener el quijotismo contra una anomalía; pero tenerlo contra una regla general es absurdo.
1. ¿Es España un país justo? Elabore un discurso argumentativo, entre 200 y 250 palabras, en respuesta a la pregunta,
eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado.

07. Pío Baroja: El árbol de la ciencia.


Después de comer Andrés acompañaba a Lulú a la tienda, y luego volvía a trabajar en su cuarto. Varias veces
le dijo a Lulú que ya tenían bastante para vivir con lo que ganaba él, que podían dejar la tienda; pero ella no quería.
«¿Quién sabe lo que puede ocurrir? —decía Lulú—; hay que ahorrar, hay que estar prevenidos por si acaso.»
De noche aún quería Lulú trabajar en la máquina, pero Andrés no se lo permitía. Andrés estaba cada vez más
encantado de su mujer, de su vida y de su casa. Ahora le asombraba cómo no había notado antes aquellas condiciones
de arreglo, de orden y de economía de Lulú. Cada vez trabajaba con más gusto. Aquel cuarto grande le daba la impresión
de no estar en una casa con vecinos y gente fastidiosa, sino en el campo, en algún sitio lejano. Andrés hacía sus trabajos
con gran cuidado y calma. En la redacción de la revista le habían prestado varios diccionarios científicos modernos, e
Iturrioz le dejó dos o tres de idiomas, que le servían mucho. Al cabo de algún tiempo, no sólo tenía que hacer traduc-
ciones, sino estudios originales, casi siempre sobre datos y experiencias obtenidos por investigadores extranjeros.
Muchas veces se acordaba de lo que decía Fermín Ibarra; de los descubrimientos fáciles que se desprenden de
los hechos anteriores sin esfuerzo. ¿Por qué no había experimentadores en España, cuando la experimentación para
dar fruto no exigía más que dedicarse a ella? Sin duda faltaban laboratorios, talleres para seguir el proceso evolutivo de
una rama de ciencia; sobraba también un poco de sol, un poco de ignorancia y bastante de la protección del Santo
Padre, que, generalmente, es muy útil para el alma, pero muy perjudicial para la ciencia y para la industria. Estas ideas,
que hacía tiempo le hubieran producido indignación y cólera, ya no le exasperaban. Andrés se encontraba tan bien, que
sentía temores. ¿Podría durar esta vida tranquila?
¿Habría llegado, a fuerza de ensayos, a una existencia no sólo soportable, sino agradable y sensata? Su pesi-
mismo le hacía pensar que la calma no iba a ser duradera. “Algo va a venir el mejor día —pensaba— que va a descom-
poner este bello equilibrio”. Muchas veces se le figuraba que en su vida había una ventana abierta a un abismo.
Asomándose a ella, el vértigo y el horror se apoderaban de su alma. Por cualquier cosa, por cualquier motivo temía que
este abismo se abriera de nuevo a sus pies.

08. Pío Baroja: El árbol de la ciencia


Lulú quedó en un estado de debilidad grande; su organismo no reaccionaba con la necesaria fuerza. Durante
dos días estuvo en este estado de depresión. Tenía la seguridad de que se iba a morir. “Si siento morirme — le decía a
Andrés— es por ti. ¿Qué vas a hacer tú, pobrecito, sin mí? y le acariciaba la cara. Otras veces era el niño lo que la

80
preocupaba, y decía:
—Mi pobre hijo. Tan fuerte como era. ¿Por qué se habrá muerto, Dios mío?
Andrés la miraba con los ojos secos.
En la mañana del tercer día, Lulú murió. Andrés salió de la alcoba extenuado. Estaban en la casa doña Leonarda
y Nini con su marido. Ella parecía ya una jamona; él, un chulo viejo lleno de alhajas. Andrés entró en el cuartucho donde
dormía, se puso una inyección de morfina, y quedó sumido en un sueño profundo. Se despertó a medianoche, y saltó
de la cama. Se acercó a cadáver de Lulú, estuvo contemplando a la muerta largo rato y la besó en la frente varias veces.
Había quedado blanca, como si fuera de mármol, con un aspecto de serenidad y de indiferencia que a Andrés le sor-
prendió. Estaba absorto en su contemplación, cuando oyó que en el gabinete hablaban. Reconoció la voz de Iturrioz y
la del médico; había otra voz, pero para él era desconocida. Hablaban los tres confidencialmente.
—Para mí —decía la voz desconocida— esos reconocimientos continuos que hacen en los partos son perjudiciales. Yo
no conozco este caso pero ¿Quién sabe? Quizá esta mujer en el campo sin asistencia ninguna, se hubiera salvado. La
naturaleza tiene recursos que nosotros no conocemos.
—Yo no digo que no —contestó el médico que había asistido a Lulú—; es muy posible.
—¡Es lástima! —exclamó Iturrioz—. ¡Este muchacho, ahora, marchaba tan bien!
Andrés, al oír lo que decía, sintió que se le traspasaba el alma. Rápidamente volvió a su cuarto, y se encerró en
él. Por la mañana, a la hora del entierro, los que estaban en la casa comenzaron a preguntarse qué hacía Andrés.
—No me choca nada que no se levante —dijo el médico—, porque toma morfina.
—¿De veras? —preguntó Iturrioz.
—Sí.
—Vamos a despertarle entonces —dijo Iturrioz.
Entraron en el cuarto. Tendido en la cama, muy pálido, con los labios blancos, estaba Andrés.
—¡Está muerto! —exclamó Iturrioz.
Sobre la mesilla de noche se veía una copa y un frasco de aconitina cristalizada de Duquesnel. Andrés se había
envenenado. Sin duda, la rapidez de la intoxicación no le produjo convulsiones ni vómitos. La muerte había sobrevenido
por parálisis inmediata del corazón.
—¡Ha muerto sin dolor! —murmuró Iturrioz—. Este muchacho no tenía fuerza para vivir. Era un epicúreo, un aristócrata,
aunque él no lo creía.
—Pero había en él algo de precursor —murmuró el otro médico.

1.2. Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba


01. Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba. Resuelto.
LA PONCIA.- Contaban muchas cosas más.
BERNARDA.- (Mirando a un lado y otro con cierto temor.) ¿Cuáles?
LA PONCIA.- Me da vergüenza referirlas.
BERNARDA.- ¿Y mi hija las oyó?
LA PONCIA.- ¡Claro!
BERNARDA.- Ésa sale a sus tías; blancas y untuosas y que ponían los ojos de carnero al piropo de cualquier barberillo.
¡Cuánto hay que sufrir y luchar para hacer que las personas sean decentes y no tiren al monte demasiado!
LA PONCIA.- ¡Es que tus hijas están ya en edad de merecer! Demasiada poca guerra te dan. Angustias ya debe tener
mucho más de los treinta.
BERNARDA.- Treinta y nueve justos.
LA PONCIA.- Figúrate. Y no ha tenido nunca novio...
BERNARDA.- (Furiosa.) ¡No ha tenido novio ninguna ni les hace falta! Pueden pasarse muy bien.
LA PONCIA.- No he querido ofenderte.
BERNARDA.- No hay en cien leguas a la redonda quien se pueda acercar a ellas. Los hombres de aquí no son de su clase.
¿Es que quieres que las entregue a cualquier gañán?
LA PONCIA.- Debías irte a otro pueblo.

81
BERNARDA.- Eso. ¡A venderlas!
LA PONCIA.- No, Bernarda, a cambiar... Claro que en otros sitios ellas resultan las pobres.
BERNARDA.- ¡Calla esa lengua atormentadora!
LA PONCIA.- Contigo no se puede hablar. ¿Tenemos o no tenemos confianza?
BERNARDA.- No tenemos. Me sirves y te pago. ¡Nada más!
1. Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura.
El fragmento anterior pertenece al primer acto de La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, uno de
los máximos representantes del teatro español del siglo XX. La escena se sitúa tras el funeral del marido de Bernarda,
cuando la gente del pueblo que ha venido al duelo ya ha abandonado la casa. Se trata de un intercambio entre Bernada,
la señora de la casa, y Poncia, su criada, con nueve intervenciones de cada personaje.
Por su contenido, podemos dividir el texto en tres núcleos:
1. La preocupación por la decencia: (6 primeras intervenciones)
-Relato de Poncia sobre la conversación de los hombres: se escucharon cosas vergonzosas.
-Preocupación de Bernarda por que su hija lo oyera. Expresión del esfuerzo que le cuesta reprimir a
sus hijas.
2. El destino de las hijas de Bernarda: (10 siguientes intervenciones)
-Mención de Poncia a la edad de las hijas de Bernarda y a su necesidad de emparejarse.
- Negativa de Bernarda a admitir esa necesidad y razones de su rechazo: nadie es de su clase.
- Propuesta de Poncia de que se vayan y de nuevo, negativa de Bernarda.
3. Relación entre Bernarda y Poncia: (2 últimas)
-Intento de aproximación de Poncia
-Rechazo de Bernarda que marca la distancia de sus posiciones: son señora y empleada.
En cuanto a su estructura, podemos ver cómo las ideas de Bernarda aparecen tras las intervenciones de Poncia,
siempre en oposición la una a la otra. Podemos hablar, entonces, de una estructura de contraste, con cierto matiz
inductivo, ya que la última intervención de Bernarda cierra la conversación y deja claro que las palabras de Poncia no la
van a hacer cambiar sus ideas.
2a. Intención comunicativa del autor.
En este fragmento Lorca refleja/muestra la mentalidad de Bernarda, por un lado su obsesión por la decencia
de sus hijas y por otro su preocupación por su posición social; al mismo tiempo se puede ver cómo es la relación con
Poncia, con la que trata de su intimidad pero siempre desde la distancia de clase.
2b. Comente dos mecanismos de cohesión distintos. (Aquí presentamos algunos más, pero recuerde que en un exa-
men PEVAU solo se buscan dos diferentes)
(Explicación: En los textos teatrales encontramos diálogos, y, por lo tanto, la DEIXIS PERSONAL será un mecanismo fácil
de encontrar, ya que es lógico que aparezcan referencias a los participantes en la comunicación; por otro lado, el uso
de la DEIXIS suele acompañarse de ELIPSIS, porque no aparecen los pronombres de sujeto.)
Mecanismos de RECURRENCIA
No abunda en el texto. Hay RECURRENCIA LÉXICA, con repetición de palabras “hijas” y “novio”, se incide así sobre el
tema de la conversación de Bernarda y la Poncia.
Como RECURRENCIA SEMÁNTICA podemos encontrar la pareja de antónimos “hablar- calla”, que marca la relación entre
los dos personajes y EL HIPERÓNIMO “hombres” se concreta en “novios” y “gañán”, que inciden sobre el tema de la
conversación.
Mecanismos de SUSTITUCIÓN:
DEIXIS PERSONAL en el texto aparecen los pronombres de 1ª y 2ª persona que hacen referencia a las participantes en
la conversación: “mi, me, tus, contigo”.
DEIXIS ESPACIAL, “los hombres de aquí”
Sustitución ANAFÓRICA: “contaban cosas” se sustituye por “¿Cuáles?”, referirlas, “las oyó”; “mi hija” se sustituye por
“Esa, sus”; “tus hijas” por “ellas”, “su clase”, “venderlas. Con este mecanismo se evitan repeticiones innecesarias.
Mecanismo de ELIPSIS:
En el texto se eliden (eliminan) los SUJETOS que pueden fácilmente sobreentendidos: “Demasiada poca guerra te dan

82
(ellas)”; “no ha tenido novio” (Angustias); “Debías irte” (tú), “tenemos o no tenemos” (nosotros);
Al ser una conversación, es frecuente la ELIPSIS de otros elementos, como sustantivos; “ya debe tener mucho más de
los treinta. - Treinta y nueve justos.” (años). “tenemos confianza?, “no tenemos” (confianza). También de verbos
“Deberías irte a otro pueblo”, “a venderlas”, “no, a cambiar” se elimina el verbo “ir”.

02. Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba


MAGDALENA.- (Con intención.) ¿Sabéis ya la cosa?
AMELIA.- No.
MAGDALENA.- ¡Vamos!
MARTIRIO.- No sé a qué te refieres...
MAGDALENA.- Mejor que yo lo sabéis las dos. Siempre cabeza con cabeza como dos ovejitas, pero sin desahogarse con
nadie. ¡Lo de Pepe el Romano!
MARTIRIO.- ¡Ah!MAGDALENA.- (Remedándola.) ¡Ah! Ya se comenta por el pueblo. Pepe el Romano viene a casarse
con Angustias. Anoche estuvo rondando la casa y creo que pronto va a mandar un emisario.
MARTIRIO.- Yo me alegro. Es buen mozo.
AMELIA.- Yo también. Angustias tiene buenas condiciones.
MAGDALENA.- Ninguna de las dos os alegráis.
MARTIRIO.- ¡Magdalena! ¡Mujer!
MAGDALENA.- Si viniera por el tipo de Angustias, por Angustias como mujer, yo me alegraría; pero viene por el dinero.
Aunque Angustias es nuestra hermana, aquí estamos en familia y reconocemos que está vieja, enfermiza, y que siempre
ha sido la que ha tenido menos méritos de todas nosotras. Porque si con veinte años parecía un palo vestido, ¡qué será
ahora que tiene cuarenta!
MARTIRIO.- No hables así. La suerte viene a quien menos la aguarda.
AMELIA.- ¡Después de todo dice la verdad! ¡Angustias tiene todo el dinero de su padre, es la única rica de la casa y por
eso ahora que nuestro padre ha muerto y ya se harán particiones vienen por ella!
MAGDALENA.- Pepe el Romano tiene veinticinco años y es el mejor tipo de todos estos contornos. Lo natural sería que
te pretendiera a ti, Amelia, o a nuestra Adela, que tiene veinte años, pero no que venga a buscar lo más oscuro de esta
casa, a una mujer que, como su padre, habla con las narices.
MARTIRIO.- ¡Puede que a él le guste!
MAGDALENA.- ¡Nunca he podido resistir tu hipocresía!
MARTIRIO.- ¡Dios me valga!

03. Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.


ADELA.- (Con emoción contenida.) Pero Pepe el Romano...
AMELIA.- ¿No lo has oído decir?
ADELA.- No.
MAGDALENA.- ¡Pues ya lo sabes!
ADELA.- ¡Pero si no puede ser!
MAGDALENA.- ¡El dinero lo puede todo!
ADELA.- ¿Por eso ha salido detrás del duelo y estuvo mirando por el portón? (Pausa.) Y ese hombre es capaz de...
MAGDALENA.- Es capaz de todo.
(Pausa.)
MARTIRIO.- ¿Qué piensas, Adela?
ADELA.- Pienso que este luto me ha cogido en la peor época de mi vida para pasarlo.
MAGDALENA.- Ya te acostumbrarás.
ADELA.- (Rompiendo a llorar con ira.) No me acostumbraré. Yo no puedo estar encerrada. No quiero que se me pongan
las carnes como a vosotras; no quiero perder mi blancura en estas habitaciones; mañana me pondré mi vestido verde y
me echaré a pasear por la calle. ¡Yo quiero salir!

83
04. Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.
LA PONCIA.- Esas cosas pasan entre personas ya un poco instruidas, que hablan y dicen y mueven la mano... La primera
vez que mi marido Evaristo el Colín vino a mi ventana... Ja, ja, ja.
AMELIA.- ¿Qué pasó?
LA PONCIA.- Era muy oscuro. Lo vi acercarse y al llegar me dijo: «Buenas noches». «Buenas noches», le dije yo, y nos
quedamos callados más de media hora. Me corría el sudor por todo el cuerpo. Entonces Evaristo se acercó, se acercó
que se quería meter por los hierros, y dijo con voz muy baja: «¡Ven que te tiente!».
(Ríen todas.)
(AMELIA se levanta corriendo y espía por una puerta.)
AMELIA.- ¡Ay!, creí que llegaba nuestra madre.
MAGDALENA.- ¡Buenas nos hubiera puesto!
(Siguen riendo.)
AMELIA.- Chissss... ¡Que nos van a oír!
LA PONCIA.- Luego se portó bien. En vez de darle por otra cosa le dio por criar colorines hasta que se murió. A vosotras,
que sois solteras, os conviene saber de todos modos que el hombre, a los quince días de boda, deja la cama por la mesa
y luego la mesa por la tabernilla, y la que no se conforma se pudre llorando en un rincón.
AMELIA.- Tú te conformaste.
LA PONCIA.- ¡Yo pude con él!
MARTIRIO.- ¿Es verdad que le pegaste algunas veces?
LA PONCIA.- Sí, y por poco si le dejo tuerto.
MAGDALENA.- ¡Así debían ser todas las mujeres!
LA PONCIA.- Yo tengo la escuela de tu madre. Un día me dijo no sé qué cosa y le maté todos los colorines con la mano
del almirez.

05. Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.


BERNARDA.- Ya empiezas a sacar la punta del cuchillo.
LA PONCIA.- (Siempre con crueldad.) Bernarda: aquí pasa una cosa muy grande. Yo no te quiero echar la culpa, pero tú
no has dejado a tus hijas libres. Martirio es enamoradiza, digas lo que tú quieras. ¿Por qué no la dejaste casar con
Enrique Humanas? ¿Por qué el mismo día que iba a venir a la ventana le mandaste recado que no viniera?
BERNARDA.- ¡Y lo haría mil veces! ¡Mi sangre no se junta con la de los Humanas mientras yo viva! Su padre fue gañán.
LA PONCIA.- ¡Y así te va a ti con esos humos!
BERNARDA.- Los tengo porque puedo tenerlos. Y tú no los tienes porque sabes muy bien cuál es tu origen.
LA PONCIA.- (Con odio.) No me lo recuerdes. Estoy ya vieja. Siempre agradecí tu protección.
BERNARDA.- (Crecida.) ¡No lo parece!
LA PONCIA.- (Con odio envuelto en suavidad.) A Martirio se le olvidará esto.
BERNARDA.- Y si no lo olvida peor para ella. No creo que ésta sea la «cosa muy grande» que aquí pasa. Aquí no pasa
nada. ¡Eso quisieras tú! Y si pasa algún día, estate segura que no traspasará las paredes.
LA PONCIA.- Eso no lo sé yo. En el pueblo hay gentes que leen también de lejos los pensamientos escondidos.
BERNARDA.- ¡Cómo gozarías de vernos a mí y a mis hijas camino del lupanar!
LA PONCIA.- ¡Nadie puede conocer su fin!
BERNARDA.- ¡Yo sí sé mi fin! ¡Y el de mis hijas! El lupanar se queda para alguna mujer ya difunta.
LA PONCIA.- ¡Bernarda, respeta la memoria de mi madre!
BERNARDA.- ¡No me persigas tú con tus malos pensamientos!

84
2.1.3. Carmen Marín Gaite, El cuarto de atrás.
01. Carmen Martín Gaite: El cuarto de atrás. Resuelto.
Era la primera vez que me atrevía a mantenerle descaradamente la mirada a un hombre, sólo porque sí, porque
me gustaba, y en aquellos instantes se concentraron todos los sueños, aventuras y zozobras del amor imposible, tuvo
que notar lo que significaba para mí, no pestañeó, todo él destilaba una luz oscura de complicidad, de deseo compartido,
me estaba arrastrando a los infiernos y yo sabía que lo sabía. Por fin bajé los ojos en un estado de total ebriedad, de
placer, y cuando los volví a levantar, al cabo de no sé cuánto tiempo, la canción ya era otra y él se había ido. Desde
entonces lo vi todavía menos; me paseaba al atardecer sola por el parque soñando con encontrármelo, me apoyaba en
el tronco de un árbol, cerraba los ojos, esperaba. «Tiene que venir —me decía con miedo—, no tiene más remedio que
venir, sabe que le estoy esperando»; pero no vino nunca ni me volvió a mirar como aquella noche; las pocas veces que
me dirigió la palabra parecía poner un especial interés en acentuar el tono banal, ni rastro de aquella mirada furtiva,
intensa y magnética, era como si la hubiera soñado. Y, por otra parte, estaba segura de no haberla soñado, de haberla
visto en sus ojos; eso era lo terrible, la ambigüedad. Me perdía en conjeturas inútiles.
—La ambigüedad es la clave de la literatura de misterio —dice el hombre de negro—, no saber si aquello que se ha visto
es verdad o mentira, no saberlo nunca. Por esa cuerda floja tendría que haberse atrevido a avanzar hasta el final del
relato.
Sí —digo sin ganas—, puede que tenga usted razón.
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización.
El fragmento es una conversación entre los dos protagonistas de la novela, C. y el hombre de negro, contenida
en el segundo capítulo, “El sombrero negro”. En cuanto a su estructura externa, es un texto dialogado, en el que C. narra
al hombre de negro, un episodio de su juventud en un balneario, que viene a colación de una conversación sobre la
literatura de misterio.
En la estructura interna se diferencian:
1. Una primera parte, la intervención de C., episodio de la mirada del chico durante una velada y las expectativas
amorosas que hace surgir en ella. Posterior decepción y dudas de la muchacha, cuando el joven no se comporta
como ella espera.
2. Una segunda parte, el diálogo entre los dos protagonistas principales de la novela a propósito de la literatura
y de una obra de C. inspirada en la experiencia anterior (El balneario) la ambigüedad es la clave de la literatura
de misterio, según el hombre de negro. Ella le da la razón sin mostrar convencimiento.
El texto, por lo tanto, presenta una estructura dialogada, en la que podemos distinguir una parte narrativa que
da pie a la reflexión del hombre de negro sobre la literatura, lo que da al texto un carácter inductivo.
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor, y comente dos mecanismos de cohesión distintos que re-
fuercen la coherencia textual.
La intención comunicativa de la autora es mostrar reflexionar sobre la literatura, en concreto, sobre la de miste-
rio, que debe ser ambigua, al tiempo que nos narra un episodio de su juventud. Recoge así los dos temas principales de
la obra: los recuerdos de su juventud (memorias) y la reflexión sobre la creación literaria.
Los mecanismos de cohesión son los procedimientos lingüísticos que aseguran o refuerzan la coherencia
textual. En el texto se pueden observar diferentes mecanismos de cohesión: La recurrencia, es la repetición de un
elemento lingüístico del texto es una de las maneras de dotar de unidad al texto. Veremos cuatro sistemas de
recurrencia:
a) Recurrencia léxica:
- Repetición de una misma palabra en varios enunciados. El contacto visual juega un papel importante dada la
temática del fragmento com se indica más abajo, Así la palabras ojos y mirada aparecen dos veces.
- Familia léxica: mirar y mirada (dos veces).
b) Recurrencias semánticas. En el texto aparecen palabras relacionadas por su significado con los temás más
importantes del texto:
Siendo la relación (real o imaginaria) entre dos personajes el elemento central de la primera parte del
fragmento, el campo de experienca del amor es el predominante (gustar, amor, deseo, placer).
Otro campo de exeriencia, relacionado con el anterior, es el de la visión. Así aparecen palabras como
mirada, ojos, mirar y y los verbos ver y pestañear conjugados (ví, ha visto, pestañeó).
Hay una relación de Hiperónimo e hipónimo: literatura y relato.
Hay varios casos de sustitución con referencias co-textuales con el recurso a la anáfora, cuando la proforma

85
sustituye a un elemento ya aparecido en el texto es la más habitual. El joven del balneario paparece identificado como
un hombre en el texto. Posteriormente, para referirse a él emplea los pronombres él, le y lo; canción es sustituída por
otra; ojos por los; mirada por la.
Hay deixis personal en el uso de la 1ª persona (me, mí, yo) y la 2ª (usted)
La elipsis permite limitar la descripción de la relación entre la narradora y el estudiante portugués a los
elementos más importantes. El fragmento está dominado por acciones expresadas por verbos, lo que confiere agilidad
al frgmento. Los sujetos, pronombres personales en este caso, pueden deducirse por las desinencias verbales. “(él) tuv
que notar..”, “(yo) bajé los ojos”, etc.
El uso de los tiempos verbales permite la cohesión del texto organizando de manera cronológica los contenidos.
La narración de la relación se hace en pasado: pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple para la narración
cronológica y pretérito pluscuamperfecto cuando se refiere a hechos anteriores a los que se narran (era, atrevía,
concentraron, significaba, vino, decía, …). Se contrapone al presente de la conversación que mantiene con el hombre
de negro y con los pensamientos de la narradora en los momentos en que se desarrolla la relación con el estudiante
(dice, es, tiene, …). Finalmente, aparecen también el subjuntivo y el condicional para hablar de hipótesis (hubiera,
tendría, tenga).

02. Carmen Martín Gaite: El cuarto de atrás. Resuelto.


—¿Usted cree que yo tomo la literatura como refugio? Se lo he preguntado con cierta ansiedad. Me parece estarle
tendiendo la mano abierta para que me la lea. La respuesta es breve y solemne como una maldición gitana.
—Sí, por supuesto, pero no le vale de nada.
—Ningún refugio vale de nada, pero no se puede vivir al raso.
—Se puede intentar.
—Sería meterse en un laberinto.
—En un laberinto, bueno, pero no en un castillo. Hay que elegir entre perderse y defenderse. Iba a replicar algo, pero
comprendo que sería seguirme defendiendo. Y además a la desesperada, porque él sabe más esgrima que yo. Miro su
sombrero negro posado sobre la mesa como una especie de pájaro de las tormentas dispuesto a graznar celebrando mi
derrota.
—¿Usted no se defiende nunca?
—Ya no —dice—, renegué de los castillos hace mucho tiempo.
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización.
El fragmento es un texto narrativo, una conversación entre los dos protagonistas de la novela, C. y el hombre de
negro, correspondiente al final del segundo capítulo, “El sombrero negro”. En cuanto a su estructura externa, es un
texto fundamentalmente dialogado, con cuatro intervenciones cada uno. Sin embargo, junto a las intervenciones de
cada uno de los personajes aparecen, sin solución de continuidad y sin que se indique claramente que se trata de tales,
las apreciaciones de la narradora protagonista, de modo que es el lector a quién corresponde diferenciar entre estas y
las partes de los personajes.
En la estructura interna podemos observar que se trata de una estructura de contraste, donde se contraponen
dos formas de entender la literatura:
1. La autora-narradora entiende la literatura como evasión y refugio que la protege del mundo exterior que no
comprende y que no le satisface.
2. El hombre de negro cuestiona la actitud de la narradora ante la vida. Cree que refugiarse no sirve de nada y
que arriesgarse y perderse es mejor que refugiarse en la literatura para defenderse, decisión que tomó hace
mucho tiempo.
3. Al mismo tiempo que hablan los personajes, la narradora comparte sus pensamientos con el lector. Muestra
su respeto por las opiniones de su interlocutor que, para ella, es poco menos que un adivino: La respuesta es
breve y solemne como una maldición gitana. La superioridad que le reconoce en el debate se pone de manifiesto
nuevamente en la segunda reflexión: él sabe más esgrima que yo. Esgrima es aquí una metáfora del combate
dialéctico que mantienen.
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor, y comente dos mecanismos de cohesión distintos que re-
fuercen la coherencia textual.
La intención de la autora es poner de manifiesto el valor que tiene la literatura en su vida. Al ser el hombre de
negro el alter ego de la autora no queda claro si, aunque se vale de ella para refugiarse, porque no puede vivir sin la

86
literatura (no se puede vivir al raso) esto tiene alguna utilidad o no, ya que él defiende una opinión diametralmente
opuesta a la de ella (renegué de los castillos hace mucho tiempo).
Los mecanismos de cohesión son los procedimientos lingüísticos que aseguran o refuerzan la coherencia
textual. En el texto se pueden observar diferentes mecanismos de cohesión:
La recurrencia, es la repetición de un elemento lingüístico del texto es una de las maneras de dotar de unidad
al texto. Tenemos dos sistemas de recurrencia:
a) Recurrencia léxica:
- Repetición de una misma palabra en varios enunciados (refugio, laberinto, castillo, defenderse, defendiendo)
que inciden sobre el tema del texto.
El hombre de negro repite expresiones y palabras que acaba de decir la narradora, refugio, castillo, vale de
nada y en un laberinto para resaltar su importancia en el discurso.
b) Recurrencias semánticas. En un texto aparecen palabras relacionadas por su significado:
Campo de experiencia. La forma de enfrentarse a la vida como si fuera una guerra hace que la autora
recurra a palabras relacionadas con esta: perder, defender, castillo, refugio.
También se da con pájaro y graznar.
Hay deixis personal cuando los personajes hablan entre sí: “yo, me, usted, le referido a usted”, los pronombres
hacen referencia a os participantes en la conversación.
Hay varios casos de sustitución con referencias co-textuales con el recurso a la anáfora, cuando la narradora
reflexiona sobre su interlocutor “le, él, su”. Coto.mo se trata de un fragento, no aparece el referente primero, el hombre
de negro. Con ello se evitan repeticiones innecesararias en el tex
Con la elipsis se produce la eliminación de determinados elementos léxicos que ya han aparecido en el discurso
y que el receptor puede reconstruir fácilmente. Ocurre especialmente con los sujetos, que se omiten con frecuencia sin
necesidad de ser sustituidos por pronombres ante los verbos:
(yo) lo he preguntado, (yo)iba a replicar (yo) comprendo…
Elipsis de un CD : “No se puede vivir al raso -Se puede intentar (vivir al raso)
El uso de los tiempos verbales permite la cohesión del texto organizando de manera cronológica los contenidos.
Toda la conversación se desarrola en presente, como si el lector estuviera acudiendo a la escena en el momento en que
se produce: cree, parece, vale, puede, comprendo, sabe, miro, … Se opondría a las partes en pasado en las que ella narra
su vida.

03. Carmen Martín Gaite: El cuarto de atrás.


«¡Qué angustia! —decían las personas mayores, según iban acoplando su cuerpo al recinto abovedado—, no
se respira», y algunos niños lloraban, pero yo no sentía claustrofobia ninguna mientras el hijo del comandante no se
soltara de mi mano, me protegía más que mis padres, ni comparación. «¿Se está a gusto, verdad?», me decía al oído; y
nos mirábamos casi abrazados, al amparo de la situación excepcional, a ratos en cuclillas, para sentirnos aislados entre
las piernas de la gente. «Tienes que subir a casa, papá ha traído ayer santos nuevos, uno precioso, grande, con túnica
de oro, se llama san Froilán, casi no cabe en el pasillo.» Su padre salía algunas noches en un camión a requisar riquezas
que iban quedando, a merced del primero que llegara, dentro de las iglesias abandonadas en pueblos que tomaban las
tropas nacionales,* volvía también de noche y descargaba su botín, iba y venía al frente siempre para lo mismo; a mí me
fascinaba aquel pasillo del piso de arriba que parecía un museo, pero les gustaba poco que subiera gente a su casa. «Yo
te llamo a la tarde por el patio, ¿quieres?, cuando esté sólo Lucinda»; Lucinda era una criada pelirroja que protegía
nuestros amores, aquellos amores furtivos de los diez años. Ese niño y la hija de los maestros encarcelados fueron mis
primeros interlocutores secretos, con los dos tejí fantasías e historias, que aún recuerdo, y los quería a los dos igual,
pero nunca les hablaba a uno de otro, porque había intuido que ellos entre sí nunca iban a poder quererse, y lo más
triste era que no entendía por qué; conocí el desgarrón,* probado luego tantas veces, de las pasiones irreconciliables.

04. Carmen Martín Gaite: El cuarto de atrás.


«No te apures, mujer, que en lo fundamental no he cambiado, aquí sólo se atiende a las faenas precisas y la
comida se improvisa sobre la marcha, se ofrece lo que buenamente haya, y siempre como aliciente al servicio de la
conversación, sin cumplidos y rápido, lo importante es seguir hablando, con los demás o una sola. Pero comprende que
también, de vez en cuando, hay que recoger un poco para que el ambiente se siga manteniendo grato, conviene matizar,
al desorden no hay que venerarlo tampoco en sí, todos los dogmas son malos. Otro día te contaré lo que pienso ahora
sobre esto del orden y el desorden, son veinticuatro años, hija, los que llevo en esta cocina, tú dirás si no he tenido

87
tiempo para darle vueltas al tema ese de lo doméstico, y te digo que el excesivo desorden te aplasta, créeme, puede
llegar a quitarme hasta las ganas de vivir, mira si no cómo acaban los drogadictos. Pero claro, tú de esta gente no sabes
nada, tú no has pasado de Cúnigan, otro día te lo cuento, ahora ando con un poco de prisa, sólo he venido a buscar el
termo del té para que no decaiga una conversación que he dejado pendiente en el cuarto de allá, tengo visita, ¿sabes?,
por cierto, una visita inesperada y bastante rara, sí, como las de los ejercicios de redacción, a ti te encantaría.»

05. Carmen Martín Gaite, El cuarto de atrás.


La alegría era un premio al deber cumplido y se oponía, fundamentalmente, a la duda. Se nos hablaba de la
ascensión a las altas cumbres, sobre las que planeaban águilas imperiales y desde donde todo se veía claro; e igualmente,
en el consultorio sentimental de la revista Y quedaban desterrados, de un plumazo, todos los problemas que pudieran
hacer presa en el alma de los seres inadaptados o irresolutos, todos se arreglaban no quedándose mano sobre mano,
llenando el tiempo, Isabel la Católica jamás se dio tregua, jamás dudó. Orgullosas de su legado, cumpliríamos nuestra
misión de españolas, aprenderíamos a hacer la señal de la cruz sobre la frente de nuestros hijos, a ventilar un cuarto, a
aprovechar los recortes de cartulina y de carne, a quitar manchas, tejer bufandas y lavar visillos, reír al esposo cuando
llega disgustado, a decirle que tanto monta monta tanto Isabel como Fernando,* que la economía doméstica ayuda a
salvarla economía nacional y que el ajo es buenísimo para los bronquios, aprenderíamos a poner un vendaje, a decorar
una cocina con aire coquetón, a prevenir las grietas del cutis y a preparar con nuestras propias manos la canastilla del
bebé destinado a venir al mundo para enorgullecerse de la Reina Católica, defenderla de calumnias y engendrar hijos
que, a su vez, la alabaran por los siglos de los siglos. Bajo el machaconeo* de aquella propaganda ñoña* y optimista de
los años cuarenta, se perfiló mi desconfianza hacia los seres decididos y seguros, crecieron mis ansias de libertad y se
afianzó la alianza con el desorden que había firmado secretamente en el piso tercero del número catorce de la calle
Mayor. También me puse en guardia contra la idea del noviazgo como premio a mis posibles virtudes prácticas. Por
entonces ya iba a bailar al Casino y había desaparecido el cuarto de atrás. Pero desde mucho antes, desde que, sentada
en el sofá verde, frente a este aparador, miraba en mi infancia los santos del libro de historia, ni los acontecimientos
gloriosos ni los comportamientos ejemplares me parecían de fiar, me desconcertaban los reyes que promovían guerras,
los conquistadores y los héroes, recelaba* de su gesto altivo cuando ponían el pie en tierra extraña, defendían fortines
o enarbolaban cruces y estandartes; me vuelvo hacia el aparador como si pretendiera ponerlo por testigo.

06. Carmen Martín Gaite: El cuarto de atrás.


Y ya me parecía emocionante verla seguir andando hacia el agujero donde iban a meter a aquel señor, que para
ella era simplemente su padre, mientras que para el resto de los españoles había sido el motor tramposo y secreto de
ese bloque de tiempo, y el jefe de máquinas, y el revisor, y el fabricante de las cadenas del engranaje, y el tiempo mismo,
cuyo fluir amortiguaba, embalsaba y dirigía, con el fin de que apenas se les sintiera rebullir ni al tiempo ni a él y cayeran
como del cielo las insensibles variaciones que habían de irse produciendo, según su ley, en el lenguaje, en el vestido, en
la música, en las relaciones humanas, en los espectáculos, en los locales. Y, por supuesto, me había fugado por completo
de ése en que estábamos, y de mi hija y de la amiga de mi hija, que se tornaban una cerveza en la barra, las veía allí con
sus pantalones vaqueros y me parecía imposible explicarles mi repentina emoción a la vista de Carmencita Franco,
huérfana de ese padre sempiterno, que a veces se retrataba con ella para la prensa en habitaciones inaccesibles, durante
las breves pausas de su dictatorial vigilancia. Se acabó, nunca más, el tiempo se desbloqueaba, había desaparecido el
encargado de atarlo y presidirlo, Franco inaugurando fábricas y pantanos, dictando penas de muerte, apadrinando la
boda de su hija y de las hijas de su hija, hablando por la radio, contemplando el desfile de la Victoria, Franco pescando
truchas, Franco en el Pazo de Meirás,* Franco en los sellos, Franco en el NO-DO, mientras todos envejecíamos con él,
debajo de él;* y entró el cortejo en la Basílica y se volvió a ver la tumba abierta, «lo van a enterrar», pensaba, pero lo
pensaba al margen de consideraciones políticas, preguntándome, más bien, cómo había sido ese bloque de tiempo, lo
pensaba desde el punto de vista del escondite inglés, no sé si me entiende.
—Sí, claro que la entiendo.

07. Carmen Martín Gaite: El cuarto de atrás.


—Sí. Bueno, es que yo tengo una amiga grafóloga y el año pasado me regaló un libro donde dice eso de las mayúsculas
con punto y atravesadas, quise estudiar grafología precisamente para entenderlo a él por la letra, cuando empecé a
notarlo raro conmigo, pero se ríe de todo lo que empiezo a estudiar, dice que son ganas de inventar enredos, que no sé
lo que quiero, que me canso en seguida, eso dice, pero es porque me desanima él, me ha ido anulando, quitándome las
ilusiones una por una, usted no lo conoce, es un machista.
—¿Machista?... A mí no me ha parecido eso.
—Es horrible enamorarse así —dice con un repentino desaliento, como si no me hubiera oído—, vivir pensando sólo en

88
hacer las cosas para interesar a un hombre y que no te deje de querer, no sirve de nada, ellos lo notan y te desprecian,
es fatal. ¿A usted no le ha pasado alguna vez? Me conmueve su tono desvalido, pero no me interesa meterme en un
intercambio de confidencias; prefiero no apearme de mi barandilla.
—Bueno, mujer, todos hemos pasado por momentos malos, pero hay que procurar reaccionar.
En seguida me avergüenzo de la esterilidad de mi consejo, formulado en términos de consultorio sentimental,
en aquel tono aséptico y escapista de la revista Y. Así que la indignación de su respuesta es como la bofetada del gitano
al payo,* la siento merecida. —¡Qué sabrá usted lo que es una pasión!

08. Carmen Martín Gaite: El cuarto de atrás.


—¿De qué cartas habla? Se encoge de hombros, aparta la vista.
—No sé, de las que haya perdido. No me diga usted que no ha escrito en su vida cartas sentimentales.
—Cuando he encontrado a quién. Es un juego que depende de que aparezca otro jugador y te sepa dar pie.*
—Usted sabe que el otro jugador es un pretexto.
—Bueno, pero pretexto o no, tiene que existir.
Me mira de frente, con los ojos serios. Dice:
—Usted no necesita que exista, usted si no existe, lo inventa, y si existe, lo transforma. Ha sido demasiado directa y
apasionada su afirmación como para que pueda seguirse encajando en el terreno de las generalidades. Tengo que elegir
entre ignorar el desafío o tirar de la manta.
—No sé por qué dice eso, la verdad.
—Bueno, yo tampoco, en realidad sólo la conozco por lo que escribe. Lo que pasa es que entiendo de literatura y sé leer
entre líneas. Esta noche pienso que mis lecturas no andaban descaminadas: se ha pasado usted la vida sin salir del
refugio, soñando sola. Y, al final, ya no necesita de nadie...
—¡Vaya! ¡Cuánto sabe!
—Me puedo equivocar, por supuesto.
—No importa, siga, aunque se equivoque... ¿Soñando sola... con qué?
—Con una gran historia de amor y misterio que no se atreve a contar...

1.4. Luis Cernuda, La realidad y el deseo.


01. Luis Cernuda, “Si el hombre pudiera decir”, Los placeres prohibidos. Resuelto.
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien


cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera.
Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.

89
Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización.
Este es uno de los poemas emblemáticos de Los placeres prohibidos, libro perteneciente a su segunda etapa,
de juventud, en el que reivindica su homosexualidad.
En cuanto a su estructura externa, el poema se presenta distribuido en tres estrofas: la primera consta de trece
versos, la segunda de nueve y la tercera de tres. No presenta una medida regular y no tiene rima. Está escrito en verso
libre.
En cuanto a su estructura interna, se corresponde con la externa, ya que el texto se divide en tres partes:
1. En la primera estrofa, el autor lamenta la imposibilidad de expresar el amor que se siente, que es la única
verdad de uno mismo. En los últimos tres versos de esta primera parte el yo lírico aparece y expresa que él
revelaría a los hombres ese amor ignorado.
2. En la segunda estrofa, expresa que el amor hacia alguien es la única libertad conocida.
3. Finalmente, en la tercera estrofa dice que ese amor es la razón de su vida.
Podríamos hablar de una estructura paralela, ya que se exponen tres tesis o ideas sobre el amor, la primera en
forma de hipótesis y consecuencia.
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor, y comente dos mecanismos de cohesión distintos que re-
fuercen la coherencia textual.
Generalmente, los poemas pretenden crear belleza con el uso de las palabras mientras nos transmiten alguna
idea relacionada con el ser humano. La intención comunicativa, al tratarse de un texto lírico será la de expresar senti-
mientos, en este caso poner de manifiesto la paradoja que supone que no sea libre para declarar su amor y al mismo
tiempo el amor sea lo que le hace sentir libre. Pretende denunciar la falta de libertad para manifestar abiertamente
quién es la persona que ama y criticar a la sociedad de su época.
Los mecanismos de cohesión son los procedimientos lingüísticos que aseguran o refuerzan la coherencia tex-
tual.
En el texto se pueden observar diferentes mecanismos de cohesión:
Recurrencia léxica. Para subrayar las tesis que defiende cada uno de ellos recurren a la repetición de palabras
en diferentes momentos del fragmento.
Repetición de palabras: hombre, amor, verdad, libertad, muero
Familia léxica: verdad, verdadero; libertad, libremente; ama, amor.
Recurrencia semántica. Se dan varias posibilidades en el texto de palabras relacionadas por su significado:
El poema gira en torno al tema del amor libre, que es el que da coherencia al mismo y por ello emplea
palabras del mismo campo asociativo del tema principal como amor, deseo, libertad, libremente, ver-
dad, verdadero, cielo, escalofrío, etc.
Otro campo asociativo que aparece es el de la naturaleza, que es el elemento del que se vale al poeta
para expresar su amor verdadero: cielo, mar, noche, nube.
Antónimos: cuerpo-espíritu; día-noche; muero- no muero.
Recurrencia sintáctica.
Hay un paralelismo en los dos primeros versos que comienzan de la misma manera: Si el hombre pu-
diera y de no he vivido en los versos 21-22 para concluir el poema en los versos 24-25 con una última
no he vivido.
Otra figura literaria relacionada con la recurrencia sintáctica es la anáfora: si…si, la…la.. (cuando no
hay paralelismo)
Sustitución
Referencias contextuales. Son relaciones fuera del texto: la deixis. Las proformas no solo sustituyen a
elementos contenidos en el texto (co-textuales) sino que pueden hacer referencia a elementos exte-
riores a él, es decir, a elementos de la situación comunicativa (con-textuales). Deixis personal. Se hace
referencia a los interlocutores de la comunicación. Son alusiones a la 1º y 2º persona gramaticales (yo,

90
nosotros, tú) mediante pronombres personales y pronombres y determinantes demostrativos y pose-
sivos. En el caso del poema nos encontramos con yo, mi, me, mí
Referencias co-textuales. Son las relaciones de sustitución de elementos que ya han aparecido dentro
del texto. Si la proforma sustituye a un elemento ya aparecido en el texto, hablaremos de anáfora. Es
la más habitual: yo- aquel (referido a sí mismo); el hombre - su- sí; alguien – cuyo – quien - su (referido
al amante).
La concisión a la que obliga la escritura de un poema conlleva el recurso a la elipsis. Se eliden en la primera
estrofa el hombre una vez que se ha indicado en los dos primeros versos y en la segunda se elide el pronombre
yo una vez señalado en el primer verso. Este mecanismo refuerza la coherencia porque todo el texto nos remite
a los sentimientos de ese yo.

02. Luis Cernuda, “Amando en el tiempo”, Como quien espera el alba. Resuelto.
El tiempo, insinuándose en tu cuerpo,
tal la nube de polvo en fuente pura,
aquella gracia antigua desordena
y clava en mí una pena silenciosa.

Otros antes que yo vieron un' día,


y otros luego verán, cómo decae
la amada forma esbelta, recordando
de cuánta gloria es cifra un cuerpo hermoso.

Pero la vida sólo la aprendemos,


y placer y dolor se ofrecen siempre
tal mundo virgen para cada hombre.
Así mi pena inculta es nueva ahora.

Nueva como lo fuese al primer hombre,


que cayó con su amor del paraíso
cuando viera, tal cielo ya vencido
por sombra, envejecer el cuerpo amado.
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización.
Estamos ante un texto literario, un poema, de Luis Cernuda, del libro Como quien espera el alba, perteneciente
a su tercera etapa, publicado inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial y centrado en el destino del
hombre y en los hechos históricos y que recogería posteriormente en La realidad y el deseo. En cuanto a su estructura
externa, el poema está compuesto por cuatro estrofas de cuatro versos, en su mayoría, endecasílabos; se trata por
tanto de cuartetos blancos.
En cuanto a su estructura interna, el poema puede dividirse en dos partes principales:
1ª parte (primera estrofa) Expresión del dolor que provoca observar cómo envejece el ser amado.
2ª parte (estrofas 2ª a 4ª) Reflexión sobre el dolor que siente.
a) Ya antes otros han sentido dolor al ver cómo decae la belleza humana y otros lo observarán.
b) Tesis o idea central: Cada persona solo aprende de su propia experiencia, de sus sentimientos, y
en consecuencia, su dolor es nuevo.
c) Cierre o conclusión: Comparación. Su pena es tan nueva para él como lo fue para Adán, cuando
vio envejecer a Eva.
Por tanto, podemos decir que, en cuanto a su estructura, se trata de un poema meditativo que parte de la
experiencia concreta para llegar a una conclusión, que se refuerza con una comparación. Se trata, por tanto, de un
razonamiento inductivo.
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor, y comente dos mecanismos de cohesión distintos que re-
fuercen la coherencia textual.
Generalmente, los poemas pretenden crear belleza con el uso de las palabras mientras nos transmiten alguna
idea relacionada con el ser humano. La intención comunicativa, al tratarse de un texto lírico será la de expresar senti-
mientos,
En este caso el autor quiere transmitirnos, por un lado, el dolor que siente ante el envejecimiento de la persona

91
amada y la pérdida de la belleza, y por otro, cómo los sentimientos no pueden ser aprendidos más que por la propia
experiencia.
Los mecanismos de cohesión son los procedimientos lingüísticos que aseguran o refuerzan la coherencia tex-
tual.
En el texto se pueden observar diferentes mecanismos de cohesión:
Recurrencia semántica. Se dan varias posibilidades en el texto de palabras relacionadas por su significado:
Sinónimos: pena y dolor.
Campos semántico de adjetivos que expresan novedad: virgen, nueva, inculta.
Antónimos: placer y dolor.
Recurrencia léxica
Repetición de una misma palabra en varios enunciados. En el poema se repiten palabras relacionadas
con el tema: cuerpo (3); pena (2); nueva (2).
En el caso del poema se repiten las palabras: verdad (5 veces), amor (4), libertad (5), muero (2). Las
tres primeras núcleos temáticos del poema.
Familias léxicas de palabras que comparten el lexema (palabras derivadas, compuestas o parasintéti-
cas): amor, amado.
Sustitución
Referencias contextuales. Son relaciones fuera del texto: la deixis. Las proformas no solo sustituyen a
elementos contenidos en el texto (co-textuales) sino que pueden hacer referencia a elementos exte-
riores a él, es decir, a elementos de la situación comunicativa (con-textuales). Deixis personal. Se hace
referencia a los interlocutores de la comunicación. Son alusiones a la 1º y 2º persona gramaticales (yo,
nosotros, tú) mediante pronombres personales y pronombres y determinantes demostrativos y pose-
sivos. En el caso del poema nos encontramos deixis personal en las referencias a la 1ª y la 2ª persona,
pronombres personales y posesivos (mí, yo, tu, mi). Deixis temporal en el demostrativo “aquel”.
Referencias co-textuales. Son las relaciones de sustitución de elementos que ya han aparecido dentro
del texto. Si la proforma sustituye a un elemento ya aparecido en el texto, hablaremos de anáfora. Hay
referencias anafóricas en la tercera estrofa, vida - la aprendemos y en la cuarta, el primer hombre, es
sustituido por el relativo que.
Figuras literarias como la metáfora y la comparación también son mecanismos de sustitución en este
poema: su cielo se refiere a Eva, la persona amada; y nube de polvo en fuente pura, en el segundo
verso de la primera estrofa equivale a signos de envejecimiento.
Eje temporal de los verbos. El uso de los tiempos verbales permite la cohesión del texto organizando de manera
cronológica los contenidos. En este caso, la reflexión del poeta está en presente, mientras que las formas de
pasado las utiliza cuando habla del primer hombre y de los que ya han experimentado.
La concisión a la que obliga la escritura de un poema conlleva el recurso a la elipsis. Hay elipsis del sujeto,
nosotros en el verbo del primer verso de la tercera estrofa, la aprendemos. Lo mismo sucede con el verbo del
tercer verso de la cuarta estrofa cuando viera , que es el mismo que el del primer verso de dicha estrofa, el
primer hombre. También hay elipsis del sustantivo pena en el mismo verso Nueva como lo fuese.

2. TEXTOS NO LITERARIOS.
01. Rosa Montero: El negro no entiende. Resuelto.
Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana
adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que
ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro,
probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja.
De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone
que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que
quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo esta barata para el elevado estándar de vida
de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el
africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación la alemana comienza a comer de la bandeja intentando apa-
rentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma
la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da

92
cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del
muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella.
Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás
de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta.
Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles que, en el fondo, recelan
de los inmigrantes y los consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, los obser-
van con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer
el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente
educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: «Pero qué chiflados están los europeos».
1. 1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización.
En cuanto a su estructura externa, el texto se divide en cuatro párrafos.
Se pueden distinguir dos partes en la estructura interna:
Primera parte (los tres primeros párrafos): Narración de la anécdota.
1. Planteamiento (primer párrafo). Localización espacio-temporal de la escena, presentación de los personajes
y planteamiento de la situación que da origen al conflicto: la chica alemana descubre que un negro está co-
miendo de su bandeja.
2. Nudo (segundo párrafo). Desarrollo: reacción de la chica y comportamiento de ambos en la mesa.
3. Desenlace (tercer párrafo). Final de la historia: la chica descubre su error.
Segunda parte (cuarto párrafo): Conclusión.
-Alusión al receptor de la historia: los españoles con ideología racista.
-Tesis final: Hay que liberarse de los prejuicios racistas.
La estructura del texto es inductiva ya que primero presenta el relato (con su propia estructura narrativa) y de
él se desprende la tesis al final como conclusión
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor. Comente dos mecanismos de cohesión distintos que re-
fuercen la coherencia textual.
2.1. Intención comunicativa.
La intención de la autora del texto es denunciar los prejuicios racistas, entre los que se encuentran las actitudes
paternalistas y protectoras hacia el diferente. Estas actitudes son, en el fondo, una muestra de nuestro sentido de su-
perioridad.
2.2. Mecanismos de cohesión.
(a) Recurrencias semánticas. (Inciden sobre el tema del texto)
Sinónimos: la muchacha- la chica; alemana-germana; chico-muchacho
Correferencias: una alumna rubia y germana- la muchacha- la chica-la alemana- la pobre alemana.; un chico
negro- el africano- el tipo- el muchacho;
(b) Recurrencias gramaticales.
Correlaciones distributivas: él-ella; uno-otra.
(c) Sustitución. (Evitan repeticiones innecesarias aportando mayor cohesión al texto)
Proformas. Anáforas: Una alumna rubia- su, ella, una, la; un chico negro, se, pagarse, sonreírle, él, uno; el plato-
lo,
(d) Elipsis. (Igual que la sustitución)
Elipsis del sujeto. (Una rubia alemana) advierte, vuelve, descubre…(yo) dedico
(e) Eje temporal de los verbos.
Los tres primeros párrafos, la parte narrativa, están en presente. Se trata del presente narrativo, que sirve para
actualizar la historia, como si estuviera ocurriendo ante los ojos del receptor.
En el último párrafo aparece un futuro, (será mejor) que recoge la advertencia de la autora, dirigida al futuro.
Aparecen entonces los tiempos pasados como recordatorios de la historia de la alemana y el africano.
(f) Conectores textuales.
Orden del discurso. Presentación: De entrada, Causalidad, de consecuencia: De manera que; Continuación: A
continuación, Y así, entonces.

93
02. El País. Editorial: Jóvenes precarios. Resuelto.
El grupo social más afectado por la crisis de 2007 y la recesión ha sido sin duda, junto con el de los mayores de
45 años sin empleo, el de los jóvenes. Conviene aclarar que el mercado laboral español ya era antes de 2007 poco
permeable a la entrada de nuevas generaciones en el empleo, pero lo cierto es que en los últimos diez años las dificul-
tades de los grupos con edades inferiores a los 30 años se agudizan hasta niveles de alarma social. La tasa de paro entre
los 15 y los 24 años alcanza el 37,5% (la media en la UE es del 16,6%); la tasa de temporalidad de los menores de 29
años es del 57% y la renta media de los de menos de 35 años ha descendido el 25% entre 2008 y 2014.
Este cuadro social dramático, ensombrecido además con un fenómeno de emigración forzosa, refleja a la per-
fección las profundas debilidades de la recuperación económica (más bien recuperación macroeconómica) y mide con
mucha aproximación alguna de las deudas sociales que tiene contraídas la política económica española, basada casi
exclusivamente en la reducción salarial y las ventajas de las empresas para ajustar empleo. Nunca se insistirá lo sufi-
ciente en que para hablar de plena recuperación es obligado aumentar la tasa de empleo y de ocupación, reducir los
desproporcionados niveles de empleo entre los jóvenes y los mayores de 45 años y bajar la temporalidad y la precarie-
dad. Esto se consigue incentivando la productividad de la economía y el valor añadido; las ayudas esporádicas y las
subvenciones a la contratación son solo soluciones a corto plazo. Que los jóvenes no ocupen las calles no es signo de
indiferencia ante su suerte; probablemente participan en otras protestas de colectivos con problemas similares y con-
comitantes con los de la juventud. Con su despreocupación por los jóvenes, la economía española está tirando por la
borda el gasto en educación y los impulsos renovadores que necesita la maquinaria económica.
1. Identifique las ideas del texto y exponga esquemáticamente su organización.
En el texto podemos observar las siguientes partes:
Primera Parte: Presentación del tema y de la tesis del texto (Líneas 1 y 2). El grupo social más afectado por la
crisis económica ha sido el de los jóvenes
Segunda Parte: Cuerpo argumentativo. En esta parte el autor ofrece una serie de argumentos para apoyar su
tesis:
- El mercado laboral español ya favorecía poco a los jóvenes antes del inicio de la crisis ( Argumento de
hecho)
- En los últimos diez años las dificultades de los grupos con edades inferiores a los 30 años se ven
aumentadas de manera alarmante (Argumento de dato)
- La tasa de paro entre los 15 y los 24 años alcanza el 37,5% (la media en la UE es del 16,6%) (Argumento
de dato)
- La tasa de temporalidad de los menores de 29 años es del 57% y la renta media de los de menos de
35 años ha descendido el 25% entre 2008 y 2014. (argumento de dato)
-El alto índice de emigración de nuestros jóvenes son una prueba más de la debilidad de la recuperación
económica del país (Argumento de hecho)
-Para hablar de recuperación económica hay que aumentar la tasa de empleo (Argumento de hecho)
El autor ofrece a continuación posibles soluciones a este problema social:
-Disminuir la precariedad y temporalidad de los trabajos
-Hay que incentivar la productividad de la economía, las ayudas y las subvenciones.
Tercera Parte: Conclusión. El autor vuelve a enunciar la tesis incorporando esta vez una consecuencia de la
misma: La falta de interés de la economía española por los jóvenes hace que el dinero gastado en su educación
caiga finalmente en saco roto.
Se trata de un texto argumentativo que presenta una estructura encuadrada, pues la tesis se indica al principio
del texto y se repite de nuevo al final, reforzándola con una nueva idea.
2. Indique y explique la intención comunicativa del autor. Comente dos mecanismos de cohesión distintos que re-
fuercen la coherencia textual.
2.1. Intención comunicativa.
El periódico de tirada nacional “El País” defiende la idea de que no se puede hablar de recuperación total de la crisis
económica, dado que las tasas de desempleo entre los jóvenes menores de 30 años son alarmantes. Durante los últimos
diez años este grupo de edad ha visto incrementada su dificultad para acceder al empleo estable. Por todo ello, se
considera como mal empleado el gasto que el estado ha invertido en la educación de estos jóvenes que no pueden
aplicar lo aprendido en un empleo adecuado a su formación.

94
2.2. Sistemas de cohesión.
Recurrencia léxica:
- Repetición de palabras: jóvenes, años, tasa, paro, social
- Familia léxica: jóvenes, juventud; economía, económico
Recurrencia semántica:
- Campos asociativos. Relacionado con la economía: temporalidad, precariedad, macroeconómica, incenti-
vando, deudas, recuperación, emigración, reducir, gasto…
- Campo asociativo. Sustantivos relacionados con el mundo laboral: contratación, tasa, empleo, ocupación, paro
. Sustantivos relacionados con la economía: crisis, recesión, subvenciones, renta.
- Antónimos: menores-mayores; paro-empleo.
Sustitución. Anáfora. Aumentar la tasa de empleo-esto; jóvenes- su.
Eje temporal de los verbos: Tratándose de un editorial que trata un tema de actualidad, el texto se articula empleando
verbos en presente de indicativo: conviene, alcanza, refleja, se consigue.

Editoriales.
01. Editorial El País: El precio del dinero cambia de ciclo. Economía.
Cada final de agosto, los principales banqueros centrales se dan cita en Jackson Hole, Wyoming, para debatir
la agenda de la política monetaria del curso que está a punto de empezar. Ese ha sido el escenario elegido por el presi-
dente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, para confirmar que “ha llegado el momento” de seguir la
senda del Banco Central Europeo y del Banco de Inglaterra, entre otros, y empezar a bajar los tipos de interés, que en
EE UU se encuentran en el 5,25%. Powell certifica así el cambio de ciclo del precio del dinero, que se consolidará en la
reunión que la Reserva celebrará el 17 y 18 de septiembre, dos años y medio después de que los bancos centrales
precipitaran las primeras subidas de tipos en casi dos décadas ante un repunte inflacionista provocado por la pandemia
y la crisis energética que ninguno de ellos vio venir. De esa manera, el énfasis vuelve a estar en el crecimiento y no en
el control de los precios.
Sin cantar victoria, Powell dio por encarrilada la inflación, que en julio fue del 2,9%, y aseguró que su preocu-
pación pasa ahora por el empleo y la actividad económica. A diferencia del BCE, el banco central de EE UU tiene un
mandato dual: mira tanto la estabilidad de precios como el crecimiento y el empleo. La Fed, dijo Powell, “ni busca ni da
la bienvenida a un mayor enfriamiento de las condiciones del mercado laboral”. La tasa de paro se sitúa en el nivel más
alto desde octubre de 2021, el 4,3%. Con todo, el dato quizás más preocupante haya sido la revisión a la baja de la
creación de empleo en el último año, en el que EE UU creó 800.000 puestos de trabajo menos de lo pensado inicial-
mente: eso propició incluso un susto en los mercados que no ha pasado a mayores. Del éxito en el ritmo que la Reserva
Federal imprima a las rebajas de tipos dependerá que la economía estadounidense logre un aterrizaje suave o corra el
riesgo definitivo de entrar en recesión. No en vano hay expertos que consideran que la Fed va con retraso en la correc-
ción de su política monetaria.
Pero lo que hace la Fed no influye solo en Estados Unidos. La confirmación del cambio de ciclo ha propiciado
una corrección notable en la cotización del dólar, un dato que afecta a muchas economías, incluidas la china y la euro-
pea. El euro se ha fortalecido hasta los 1,12 dólares, lo que facilita la rebaja de tipos al BCE en los próximos meses. Por
otro lado, el encuentro de Jackson Hole se produce unas semanas después de una fuerte corrección de las Bolsas como
respuesta a la subida de tipos por parte del Banco de Japón. El elevado endeudamiento de las empresas y un mercado
de más de tres billones de dólares de carry trade (endeudamiento en una divisa con tipos bajos para comprar activos
en una divisa con mayor remuneración) anticipan que la estabilización de la economía puede ir de la mano de una mayor
inestabilidad en los mercados financieros.
A su pesar, las decisiones que adopte la Reserva Federal en las próximas semanas se interpretarán irremedia-
blemente en términos electorales. El candidato republicano, Donald Trump, aseguró en julio que el banco central “sabe
que no debería” rebajar tipos. Ha insistido en que el presidente tiene que poder opinar sobre los tipos de interés, una
máxima que atenta contra la tradición de que ni los presidentes ni los aspirantes se pronuncian sobre las decisiones de
la Reserva Federal. La política económica ha sido objeto de enconados debates en los últimos tiempos a ambos lados
del Atlántico. Pero la sacrosanta independencia de los bancos centrales apenas tiene detractores por el momento, ni en
Washington ni en Fráncfort.

02. Editorial El País: Formación Profesional: educación y negocio. Educación.

95
La Formación Profesional (FP) vive en España un continuo crecimiento después de demasiado tiempo de pos-
tergación educativa y social. En los últimos dos cursos con datos oficiales (2021-2022 y 2022-2023) ha superado el millón
de alumnos, con un aumento del 32% en un lustro. Supone una buena noticia para un país que sigue lamentablemente
encabezando las tasas de paro juvenil en la UE (un 27,7% entre los menores de 25 años, casi 13 puntos por encima del
conjunto de la Unión). La enseñanza privada ha sabido responder a este auge en la demanda de formación mejor que
la pública.
Los centros públicos matriculan aún al 65,7% de los estudiantes de FP, pero en la última década su alumnado
ha crecido un 31,1% mientras que el de los centros privados lo hacía un 136,6%, porcentaje que se dispara hasta un
467,5% si se tiene en cuenta solo a los centros privados no subvencionados, según los datos de un informe de CaixaBank
Dualiza y Orkestra. En ello ha influido tanto la falta de plazas públicas, especialmente en las modalidades más deman-
dadas y con mejores perspectivas laborables, como una mucha mejor adecuación de los centros privados a la enseñanza
a distancia, en claro auge.
Los resultados académicos en cualquier nivel de enseñanza quedan definidos en buena medida por el contexto
socioeconómico familiar del alumno. Por eso, una de las primeras responsabilidades de cualquier Administración edu-
cativa, un ámbito en que las competencias son de las autonomías, es plantear una oferta suficiente y competitiva en la
enseñanza pública. Eso, junto a una mejor política de becas, contribuiría a no frustrar las posibilidades de los alumnos
con menores recursos, quienes además son quienes más sufren el abandono escolar temprano. Este es el gran problema
de la FP y resulta muy superior en los centros públicos que en los concertados y privados.
La red privada, parte de la cual ha pasado en los últimos años a manos de fondos de inversión, se ha centrado
en la FP de grado medio y, sobre todo, superior, y en familias profesionales que cuentan con gran demanda, como
Sanidad o Imagen y Sonido, lo que favorece su potencial rentabilidad para los centros no concertados. Los centros pú-
blicos y los privados concertados son también más inclusivos con los colectivos que tienen mayor riesgo de exclusión,
como los extranjeros o aquellos que tienen necesidades especiales.
Cualquier iniciativa empresarial es respetable, también en la educación, pero de las administraciones depende
que la lógica del mercado no se imponga a la equidad y que el nivel económico no se convierta en un factor determi-
nante cuando lo que está en juego es la formación de las nuevas generaciones y su entrada en el mercado laboral en un
país que tiene ahí uno de sus retos de futuro de mayor trascendencia.

03. Editorial El País: El negocio de convertir el dolor en odio. Bulos racistas.


Al espantoso asesinato el domingo de un niño de 11 años en Mocejón (Toledo) le siguió un torrente de bulos y
desinformación que buscaba relacionar el crimen con los migrantes. Una hora después de conocerse la noticia, y cuando
el silencio sobre la investigación era casi total, el agitador y eurodiputado de Se Acabó La Fiesta (SALF), Alvise Pérez,
aprovechó esos momentos de estupefacción ante el suceso y envió un mensaje a los casi 700.000 seguidores de su canal
de Telegram en el que conectaba el crimen con un bulo sobre violencia por parte de menores extranjeros no acompa-
ñados. Más tarde, también a través de esa plataforma, lanzó un supuesto vídeo grabado ese día de un grupo de ciuda-
danos negros en el Aeropuerto de Madrid. Paralelamente, Alvise publicó otras mentiras en su perfil de X para inducir a
pensar que el asesino era extranjero: relacionó ese crimen con apuñalamientos en Cataluña y las pateras que llegan a
Tenerife. El líder de SALF tuiteó unas supuestas declaraciones de vecinos de la localidad temerosos por “50 africanos
que llegaron en autobús”, y señalaba el hotel en el que se hospedan. En un tercer mensaje, destacó que en Mocejón
hay una mezquita y mostró un gráfico con los países de origen de los ciudadanos extranjeros que viven allí (según el
INE, el 8,5% del pueblo).
No cabe llamarse a engaño. Estos mensajes, junto con otros vertidos estos días, que se dirigieron incluso contra
el portavoz de la familia del niño, buscan señalar, discriminar y provocar un linchamiento. Sigue el mismo patrón vivido
tras el atroz crimen contra unas niñas en Southport, el Reino Unido. Después de que agitadores en redes difundieran el
bulo de que el autor del crimen era musulmán, una turba de manifestantes trató de asaltar un hotel que acogía a soli-
citantes de asilo, y buscó por todo el país mezquitas y centros utilizados por extranjeros para atacarlos.
La aparente impunidad de los grupos ultras en Telegram y la escasa moderación de plataformas como X, su-
mada al impulso que parecen tener los mensajes de odio y las falsedades por parte de los algoritmos hacen que este
tipo de contenidos tengan más impacto. Lo que pasó en el Reino Unido puede pasar en cualquier lugar, y Pérez era
perfectamente consciente de ello cuando lanzó sus mensajes intentando encender la mecha. La Fiscalía investiga si los
mensajes publicados sobre el crimen de Mocejón, con un propósito deliberado de despertar odio y discriminación, pue-
den ser delito. Es un primer paso para que los autores no salgan indemnes de una irresponsabilidad de este calibre y
sentar un precedente disuasorio. Sería deseable que viniera acompañado de la condena de todos los grupos políticos.
Pero la tentación de criminalizar a los inmigrantes para sacar rédito político parece demasiado grande para un sector
de la derecha, como demostró el alcalde de Badalona, Xavier García Albiol, con un tuit abiertamente racista en plena
polémica.

96
04. Editorial El País: Una mejor educación sexual. Educación. Sexualidad.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) registran desde hace años un crecimiento sostenido que preocupa
a las autoridades sanitarias españolas y europeas. En España, los últimos datos oficiales, difundidos en febrero y corres-
pondientes a 2022, muestran que la gonorrea, la sífilis y la clamidia alcanzaron los picos más altos de las últimas tres
décadas, con un aumento de la última del 266% en un sexenio. El dato es alarmante entre los mayores de edad, pero
en el caso de los adolescentes podemos estar ante una epidemia desconocida, según un reciente estudio realizado por
profesionales del hospital bilbaíno de Basurto.
El análisis, que compara la prevalencia de las ITS bacterianas atendidas en dicho centro de 2014 a 2023 entre
los adolescentes de 14 a 18 años con respecto al grupo de mayores de 19, revela que tienen una mayor incidencia en el
primero, especialmente en el caso de las mujeres. En aquellas edades iniciales se produce un efecto barrera: van menos
al médico por desconocimiento, falta de concienciación o por simple vergüenza, por razones familiares o por el estigma
alrededor de este tipo de infecciones. Cuesta más identificar los casos, sobre todo en las primeras fases leves o asinto-
máticas, y realizar el necesario estudio de contactos, ya de por sí complejo en cualquier grupo de edad. Y utilizan menos
el preservativo, una práctica de riesgo demasiado habitual (el 26% de los adolescentes de 15 a 18 años admitieron no
haber usado condón la última vez que tuvieron relaciones completas, según la edición más reciente, de 2018, del Estudio
sobre las conductas saludables de jóvenes escolarizados, que Sanidad realiza cuatrienalmente).
Los datos deberían servir para provocar un debate a fondo sobre la educación sexual de los menores. Hace más
de tres lustros que la ley prevé que todo el alumnado debe recibir educación sexual y afectiva en el colegio. En la reali-
dad, sin embargo, se imparte poca y de forma muy irregular, lejos de una necesaria visión integral. Frente a los sectores
ideológicos y religiosos aficionados a convertir la educación en interesada piedra de escándalo, hay abundantes eviden-
cias de la relación directa entre una mayor educación sexual y el control de las ITS entre los menores.
Complica mucho la situación que sean estas las generaciones que tienen en la pornografía su principal cuando
no única fuente de información afectiva y sexual (un 30% de los menores de 13 a 17 años reconoce esa exclusividad).
Una fuente distorsionante que perpetúa modelos de conducta machistas o directamente violentos, pero que también
empeora la salud íntima de sus jóvenes usuarios. El anteproyecto de ley aprobado por el Gobierno en junio para prote-
ger a los menores en la Red supone, con sus dificultades, un buen punto de partida. Es imprescindible avanzar en esa
regulación e implicar al sector educativo para mejorar una formación crucial para una vida sana, en el momento en el
que esa información resulta más necesaria.

05. Editorial El País: Las ciudades no pueden ser hornos invivibles. Cambio climático.
Los datos abruman. Nueve de las 10 mayores ciudades de España vivieron entre el 23 de julio y el 12 de agosto
pasados al menos un día en alerta sanitaria debido al calor. Tres de ellas, incluyendo las dos más pobladas (Madrid y
Barcelona) pasaron esos 21 días seguidos con avisos activos por altas temperaturas, según los datos de Sanidad. El 22 y
el 23 de julio fueron los dos días con la temperatura media mundial más alta registrada en la Tierra. Los 10 años más
calurosos de toda la historia en España se han vivido en lo que va de este siglo. Este 2024, muy probablemente se cerrará
como el año más cálido medido en el planeta.
Es innegable que la crisis climática amenaza la supervivencia del ser humano a largo plazo. Pero en el día a día
de las sociedades desarrolladas, y especialmente en las ciudades, el aumento de temperaturas ya es también una crisis
de salud pública. Más de 47.000 personas —la segunda cifra más alta de la década— murieron en Europa el año pasado
por el calor, 8.300 de ellas en España, según un estudio publicado en Nature Medicine. En lo que va de verano, el sistema
de monitorización del Instituto de Salud Carlos III calcula más de 1.700 muertes en España por las altas temperaturas,
una estadística que suele quedar muy por debajo de otros estudios que se publican posteriormente. La mortalidad
ligada al calor ha aumentado en Europa casi un 30% en los últimos 20 años.
La mayoría ha experimentado en su propia piel este verano. Las ciudades, que concentran casi la mitad de la
población mundial, son las zonas que más sufren esta emergencia climática y sanitaria. En España, el 80% de la población
vive en ciudades. El entorno urbano es causante y víctima al mismo tiempo de la crisis. Los materiales de construcción
de calles y edificios favorecen las islas de calor, que causan noches cálidas dañinas para la salud. Al tiempo, el tráfico es
uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero, los principales responsables del calentamiento global.
Poner en cuestión, o directamente boicotear medidas para reducir el uso del vehículo privado en las ciudades debería
ser inadmisible políticamente.
Aunque no hay forma de revertir a corto plazo el aumento de temperaturas, las administraciones municipales
sí pueden tomar medidas para evitar convertir sus ciudades en hornos invivibles durante el verano. Aumentar las zonas
verdes disponibles y el número de árboles, cuya sombra puede rebajar la temperatura de seis a ocho grados. París
plantó más de 63.000 nuevos árboles entre 2020 y 2023, y prevé tener 300 hectáreas adicionales de zonas verdes para
2050. En cambio, grandes ciudades españolas, como Madrid, están perdiendo masa arbórea en sus calles y parques o

97
diseñando plazas sin sombra inhóspitas para los paseantes. El cemento y el asfalto no pueden seguir mandando en la
planificación urbana.

06. Editorial El País: La huella natural de la inteligencia artificial.


La inteligencia artificial (IA) promete ser una de las grandes revoluciones del presente, con un enorme potencial
para convertirse en aliada estratégica en sectores clave. Pero conviene no olvidar que bajo el paraguas comercial de la
IA conviven innumerables herramientas desarrolladas y sostenidas por grandes compañías tecnológicas. Unos progra-
mas informáticos que tienen una huella física y medioambiental considerable, a pesar de que se muevan entre eufemis-
mos como la nube, el flujo de datos o la misma inteligencia, que nos hacen olvidar que se sostienen en infraestructuras
muy tangibles. Los centros de datos que se están levantando por todo el mundo para sostener ese esfuerzo compu-
tacional absorben monumentales recursos energéticos. España está logrando atraer muchas de estas infraestructuras
precisamente porque el coste energético es mucho menor que en otros países de Europa. La IA puede parecer etérea,
pero está moldeando físicamente el mundo.
Las grandes tecnológicas se han lanzado a una carrera por dominar el territorio del software inteligente, una
fiebre del oro que también tiene consecuencias negativas. El consumo energético y de agua de estas compañías se ha
disparado en los últimos años, también sus emisiones de carbono, y las proyecciones muestran que la tendencia puede
acelerarse por culpa de la IA. Lo evidencian las últimas cifras disponibles de los principales desarrolladores de esta tec-
nología: Microsoft ha duplicado sus necesidades energéticas entre 2020 y 2023 y Google ha vivido un incremento del
67% en ese mismo periodo.
Los modelos informáticos que hay detrás de las herramientas inteligentes exigen ser entrenados con potentes
procesadores que devoran electricidad. Además, los ordenados demandan torrentes de agua para refrigerarse. Entrenar
un modelo de procesamiento del lenguaje equivale a tantas emisiones como las que expulsarían 125 vuelos de ida y
vuelta entre Pekín y Nueva York. Antes de esta fiebre, se calculaba que el sector tecnológico supondría el 14% de las
emisiones mundiales para 2040. Y cada día se lanzan al mercado nuevas herramientas de este tipo, que requieren re-
entrenarse una y otra vez para no quedar obsoletas.
La irrupción de la IA generativa, esa que asombró al mundo por su capacidad para escribir o dibujar de modo
inmediato, provocó un aluvión de advertencias sobre sus supuestos peligros y esfuerzos legislativos de todo tipo. Es
imperativo abordar sus consecuencias medioambientales con la misma urgencia. El futuro de la IA debe ser sostenible,
equilibrando el progreso con el consumo razonable de los recursos para asegurarnos de que sea una herramienta para
el bien común sin comprometer nuestro entorno.

07. Editorial El País: Reyes de Europa.


España se coronó ayer como campeona de Europa al imponerse a Inglaterra por 2 a 1 en un partido vibrante.
Se convirtió, además, con cuatro títulos, en la selección más laureada del continente y en la única en ganar todos los
partidos en un campeonato. Pese a todo, el enorme impacto del equipo nacional ha trascendido a los resultados. De
hecho, su rutilante trayectoria se convirtió en la mejor publicidad de un torneo futbolísticamente poco atractivo, tal vez
con demasiados participantes y algo desfigurado si se toma como referencia a jugadores contrastados.
Ha sido sin duda alguna la Eurocopa de España, referente a nivel global por su fútbol moderno, siempre atre-
vido y emocionante, y al mismo tiempo clásico por la recuperación de los extremos, decisivos ayer en el primer gol.
Lamine Yamal, de 17 años, y Nico Williams, de 22, dieron vuelo al juego y foco e interés al campeonato, esenciales para
cautivar a la audiencia más joven. Ambos permitieron, además, visibilizar las contradicciones de los partidos de la ex-
trema derecha en el debate sobre la inmigración y el racismo cada vez más extendido en Europa. España no habría sido
la misma sin ellos.
La integración se impuso al sectarismo también en el modelo de juego, alejado tanto de la furia de antaño
como de los últimos ataques de estilo y de los egos y, en cambio, respetuoso con la naturaleza de los futbolistas y el
sentido de equipo. Nunca faltó coraje ni un buen juego de posicionamiento, dos de sus características, pero se acabaron
los empachos de balón. Se favoreció un fútbol más vivo, expansivo y de amplio repertorio, también más solidario y
atento a los diferentes momentos de los partidos —algo clave en la final— y al comportamiento de los adversarios.
Enfrentar a los rivales más difíciles como Croacia e Italia y ganar a la anfitriona Alemania, a la mundialista Francia y a
Inglaterra, escaparate de la poderosa Premier, ha permitido al equipo ganar credibilidad y afirmarse futbolísticamente.
La selección ha tenido una identidad propia que nada tiene que ver con la de los clubes. Ha sido un equipo
plurinacional, alejado de la influencia habitual de Real Madrid y Barcelona. La cohabitación de los futbolistas de ambos
no siempre ha sido sencilla en la selección. A veces se impuso la conciliación y el éxito, como ocurrió en el Mundial de
Sudáfrica en 2010, pero en otras la rivalidad ha condicionado la opinión pública sobre los internacionales.
El seleccionador Luis de la Fuente, siempre vinculado a la federación, se ha manejado muy bien con un núcleo

98
de jugadores a los que conoce de las selecciones inferiores. El sentido de pertenencia y la complicidad se han consoli-
dado con el tiempo y España funciona como un equipo. Varios de los protagonistas con la absoluta son los mismos que
triunfaron en la selección sub-21 en 2019, lograron la plata en Tokio 2020 y ganaron la Liga de las Naciones en 2023. Así
se explica que hayan alcanzado la cima, por sorprendente que pueda parecer si se atiende al escepticismo que causaba
ante los aficionados y la crítica a su llegada a Alemania. Tampoco ayudaba la situación de conflictividad de la federación,
de manera que España sabía que solo sería reconocida desde el buen juego. El mérito de la gesta corresponde más que
nunca al seleccionador y a los jugadores, cuya calidad y juventud permiten además mantener intacto el entusiasmo
generado estos días inolvidables.

08. Editorial El País: Violencia contra la democracia.


Donald Trump salió afortunadamente indemne del atentado contra su vida cometido este sábado durante un
mitin en Butler (Pensilvania), una acción que —a la espera de la investigación policial sobre las motivaciones del tira-
dor— ha sido recibida con la natural repulsa por su rival, el presidente Joe Biden, y por los principales líderes interna-
cionales. Atentar contra un representante político es hacerlo contra la democracia misma y contra el sistema de liber-
tades consagrado por el Estado de derecho. El autor, muerto por los disparos de la policía, se cobró la vida de un asis-
tente al acto y causó heridas graves a otros dos.
El uso de la violencia por parte de los partidarios de Trump el 6 de enero de 2021 en el asalto al Capitolio y la
actitud brutal del expresidente hacia sus adversarios en nada puede excusar que alguien use medios ilegales ni, como
en este caso, violentos y homicidas contra quienes promueven la degradación del sistema democrático. Bien al contra-
rio, quien rompe violentamente las reglas del juego o empuña el arma en vez de la palabra y el voto se convierte auto-
máticamente en el principal enemigo de la democracia, por más que se envuelva en su bandera, en cualquier bandera,
y declare lo contrario.
No se puede minimizar ni relativizar el asesinato frustrado del candidato presidencial, perpetrado en vísperas
de la Convención Republicana que con toda seguridad esta semana le nominará en Milwaukee para aspirar de nuevo a
la Casa Blanca. El contexto de la violencia política es denso en EE UU y los magnicidios consumados o en grado de
tentativa ocupan un lugar destacado en la historia de Estados Unidos.
En los últimos años, además, el país se halla profundamente dividido por la polarización creciente, el bloqueo
y desprestigio de las instituciones y la inquietante deriva de la comunicación digital, pródiga en noticias falsas, bulos
conspiratorios e intoxicaciones. Además, en EE UU proliferan hasta límites inimaginables las armas de fuego, cuya mu-
nición se vende ya en máquinas expendedoras, a disposición de cualquier ocurrencia criminal. Lo único que demuestra
el reprobable atentado de Butler es que nadie está a salvo de la incontrolable espiral del odio cuando esta se pone en
marcha. Normalizar la violencia verbal no hace más que elevar el umbral de tolerancia ante ella, con el evidente riesgo
de que alguien termine por dar el salto a la violencia física.
La realidad de la campaña estadounidense es que Trump —esta vez, a su pesar— contará a partir de ahora con
una nueva carta propagandística en forma de imagen de resistencia a la violencia y de supervivencia ante un intento de
liquidación que se convertirá en icono de su combate electoral. Tras el imparable declive demoscópico de Joe Biden, el
magnicidio fracasado desequilibra la carrera presidencial todavía más en favor del expresidente y candidato republi-
cano. Si el partido demócrata no sabe reaccionar para sustituir a Biden y promover un convincente tándem capaz de
disputar el último tramo de la campaña, el atentado del sábado quedará como el punto de inflexión en una carrera a la
que le quedan cuatro meses decisivos.

09. Editorial El País: Urgencia contra los pisos turísticos.


El turismo es un sector fundamental para el crecimiento y el empleo en la economía española (más del 13% del
PIB), pero al tiempo se ha convertido en una fuente de tensiones, sobre todo en la forma en que afecta a la vivienda.
Empiezan a ser habituales las manifestaciones contra el turismo masivo, como la que este sábado reunió a más de
10.000 personas en Mallorca o la de hace un mes en Canarias. Con 85 millones de visitantes en 2023 y la previsión de
alcanzar los 100 millones, los problemas que acarrea esta actividad no van a mejorar y hay que atajarlos antes de morir
de éxito. Una parte importante de esas tensiones viene de la explosión de las viviendas turísticas en las ciudades. Sus
efectos son conocidos: reducen la oferta de pisos disponibles para los residentes y encarecen considerablemente los
precios, especialmente del alquiler. Pero cada vez están más claras las cifras de un problema, la relación entre pisos
turísticos y crisis habitacional, que hasta ahora era difuso.
El Ministerio de Vivienda ha informado de que entre 2010 y 2018, coincidiendo con el auge de las plataformas
por internet, los alojamientos turísticos se dispararon un 80%. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadís-
tica (INE), en febrero había un total de 351.389 apartamentos destinados a vivienda turística a escala nacional, lo que
supone un aumento interanual del 9,2%. Esas viviendas representan 1,7 millones de plazas turísticas, con un aumento
del 13,3% respecto al año anterior. Al mismo tiempo, la Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias calcula que

99
el parque de alquiler ha sufrido un retroceso del 30% y un alza de precios del 12%.
La regulación de vivienda y turismo es principalmente autonómica y local. El Gobierno convocó el pasado vier-
nes a las comunidades autónomas para abordar el problema. El resultado fue decepcionante. El Ejecutivo se compro-
metió a poner en marcha una plataforma para unificar datos, estudios y normativas en materia de pisos turísticos para
un mejor diagnóstico de la situación y la persecución del fraude. Se trata del desarrollo de un reglamento europeo. Pero
el compromiso es para finales de 2025. Dado el peso del turismo en España y las perspectivas de crecimiento, se antoja
una fecha demasiado lejana para adoptar medidas a escala estatal. En el ámbito local y autonómico, la regulación es
dispersa, confusa y de difícil aplicación por falta de recursos ante la magnitud que ha alcanzado el problema, lo que
favorece que sea ignorada.
En el centro de Madrid, casi una de cada 10 viviendas está destinada al turismo. En el centro de Málaga, una
de cada cuatro. Muchas ciudades han suspendido la aprobación de nuevas licencias. Algunos alcaldes piden una norma
estatal para clausurar viviendas ilegales con más contundencia. Las actuales normativas permiten a los propietarios,
especialmente si son empresas, eludir sanciones con marañas de recursos. En Madrid, por ejemplo, el Ayuntamiento
calcula que el 92% de estos pisos operan sin licencia.
Al vaciar masivamente viviendas en las ciudades para ofrecerlas al turismo es mucho lo que se pone en riesgo.
El malestar afecta a la habitabilidad misma de algunos lugares y trasciende competencias e ideologías. La implicación
del Gobierno es bienvenida, pero ciudades como Nueva York han sido capaces de adoptar medidas radicales, lo que
demuestra que en buena medida es una cuestión de voluntad a escala local. Las distintas administraciones deben buscar
ya soluciones conjuntas de acuerdo con la urgencia del problema.

10. Editorial El País: Virus del Nilo: mala fumigación. Sanidad.


El virus del Nilo que ha causado cinco muertes en la provincia de Sevilla y medio centenar de infecciones en
Andalucía no es una novedad en España. Se detectó por primera vez en Cádiz en 2010, y en 2020 provocó 76 casos y
ocho fallecimientos. Los vecinos de las poblaciones ribereñas del bajo Guadalquivir están preocupados, como es lógico,
pero los científicos no ven razón para la alarma. El virus suele generar una enfermedad leve o asintomática, salvo en
personas mayores o inmunodeficientes por alguna otra dolencia crónica. Como el vector es el mosquito Culex, estos
grupos de población deben protegerse con telas mosquiteras, lociones repelentes y prendas que les cubran la piel, y
evitar salir a la calle al amanecer y al atardecer, las horas punta de ese insecto. A estas alturas del verano no se puede
hacer mucho más. Pero se debería haber hecho antes.
La estrategia fundamental para evitar el contagio por el virus del Nilo es fumigar las larvas del mosquito en
primavera. La toxina de la bacteria Bacillus thurigiensis (Bt) es muy eficaz para matarlas. Destruir a los mosquitos adul-
tos, en cambio, es extremadamente difícil, o más bien imposible en campo abierto. La toxina Bt, que es inocua para los
humanos, se utiliza en otras zonas de España también ricas en humedales, como el delta del Ebro, y allí no se registran
contagios ni muertes. Es una técnica muy eficaz que, por incompetencia de las administraciones, no se ha aplicado en
el bajo Guadalquivir con la intensidad y la anticipación necesarias. Los arrozales y humedales son ambientes óptimos
para este agente infeccioso. Los propagadores del virus del Nilo son las aves migratorias, que vuelan por medio mundo
y recalan en esas tierras encharcadas. Pero son los mosquitos Culex los que pican a las aves, se contagian del virus y, a
su vez, lo trasmiten a los humanos al picarles. Las personas son víctimas accidentales, porque la fisiología humana es un
medio hostil que impide al virus reproducirse a sus anchas. Pese a ello, sí puede causar una enfermedad leve, y en raros
casos mortal para las personas vulnerables.
Como las temperaturas cálidas pueden seguir al menos unas semanas más, es útil fumigar la zona con Bt incluso
en estas fechas. Y lo más importante es que la deficiencia se corrija definitivamente el año que viene. Esto implica a los
ayuntamientos, a la Junta de Andalucía y al Gobierno central, que deben ponerse de acuerdo sobre una cuestión tan
obvia y fácil de resolver. El clima político no es una excusa para la inacción en materia de salud. Cabe hacer una reflexión
más general. Si ni siquiera se muestra la capacidad de resolver un problema tan fácil —basta fumigar con un producto
de sobra conocido y en la época del año correcta—, ¿qué ocurrirá si llega una epidemia realmente peligrosa? Los ges-
tores de la salud pública no parecen haber aprendido del todo la principal lección de la pandemia de covid: prevenir es
mucho más fácil que curar.

Columnas de opinión.
01. Emma Riverola: Todos compramos niños.
Sí, esa imagen impacta. Porque la vemos. Elucubramos sobre las mujeres que se prestan a alquilar su vientre,
nos preguntamos si se arrepentirán, si la sombra de una ausencia planeará sobre el resto de sus vidas, pero cuando

100
oímos sus razones -la mayoría, rescatar a su familia de la miseria- los interrogantes descargan sobre nosotros. Ellas
ofrecen sus cuerpos, porque otros -nuestros amigos, nuestros vecinos- están dispuestos a mercadear con ellos. Llámese
vientre de alquiler. O llámese prostitución. La lucha por alcanzar una vida mínimamente vivible como punto de partida,
y la desigualdad como la autopista por donde circulan todos los abusos, incluso el mal absoluto.
Todos compramos niños. Sus cuerpos, su trabajo o su agonía. En las ropas que lucimos, en los alimentos que
consumimos, en los móviles que utilizamos están el sudor, las lágrimas y la sangre de una infancia explotada. Según
datos de la Organización Internacional del Trabajo, un total de 3,31 millones de niños en el mundo son víctimas del
trabajo forzoso. Más de la mitad, involucrados en la explotación sexual, también en la agricultura y la industria manu-
facturera. Hablamos de pequeños sometidos a coacción y abusos, a secuestros y cautiverios, a drogadicción forzada y
extorsión indefinida. Más allá de la pura esclavitud, las cifras oficiales del trabajo infantil rondan los 160 millones de
niños y niñas. Menores de entre 5 y 17 años que trabajan para nosotros. En los talleres textiles, en las fábricas, en las
minas… La explotación infantil no deja de crecer. Las crisis se acumulan e impactan con un efecto multiplicador en los
más pequeños.
Vemos a Obregón y a la bebé en la silla de ruedas y se nos revuelven las entrañas. Clamamos contra la mercan-
tilización de los cuerpos y exigimos un debate ético sobre la cuestión. Está bien que así sea, el problema es que la ética
se nos está escurriendo por los sumideros de la desigualdad extrema. Nos olvidamos de ella cuando vestimos y come-
mos. Cuando vivimos.

02. Rosa Montero: Morir muy vivos


Ya sabemos que la mayoría de los humanos viven olvidados de que son mortales, pero además sucede otra
cosa curiosa, y es que piensan que no van a envejecer. Bueno, tal vez el verbo pensar no sea el más adecuado; más bien
es una especie de pálpito irracional, una fe loca y mágica en el hecho de que “nosotros” no vamos a convertirnos en
esos matusalenes terroríficos. Puede que nos arruguemos y perdamos pelo, pero seguiremos siendo nosotros, nos de-
cimos. No seremos secuestrados por la decrepitud. Tendemos a imaginarnos en el futuro como si estuviéramos disfra-
zados de viejos.
Todo esto depende de la suerte que tengas; si es mala y mueres joven, te ahorras la caída. Pero si eres lo
suficientemente longeva, antes o después te desmoronas. Y eso es lo que no nos cabe en la cabeza. Hace poco le co-
menté a mi amiga Nuria Labari que los viejos nunca han estado tan mal considerados ni han sido tan despreciados como
en este momento de la historia. Que son vistos como una carga para la sociedad, seres obsoletos que no aportan nada.
Nuria, que tiene 43 años, es una novelista y articulista formidable y posee una inteligencia luminosa, sostuvo que no,
que, al contrario, que ahora había muchos más viejos y eran un mercado y que por eso había, por ejemplo, películas
como Tren Bala, interpretadas por Brad Pitt y Sandra Bullock, ambos de 58 años. ¿De cuándo antes se habían visto
protagonistas tan mayores?
Que nombrara a los macicísimos e hiperjuveniles Pitt y Bullock como ejemplo de ancianidad me dejó descolo-
cada. Yo estoy hablando de los viejos de verdad, contesté. A esos no los vemos. Y Nuria replicó: bueno, si te refieres a
los viejos descuidados y enfermos... Y se calló, porque creo que se dio cuenta de lo que estaba diciendo.
Es verdad que la humanidad ha dado un salto colosal en el aumento de la esperanza de vida. En España, por
ejemplo, es de 83 años. Y buena parte de ese tiempo añadido se transita mejor: hace medio siglo los españoles estaban
hechos polvo cuando se jubilaban, mientras que hoy se llega con buena salud hasta los 76 años, según las estadísticas.
Se ha alejado el precipicio de la senilidad, eso es indudable. Y ahí estamos todos los mayores pedaleando como deses-
perados, tiñéndonos el pelo, intentando adelgazar, yendo a los gimnasios, siguiendo la estela de los Pitt y las Bullock, a
nuestro humilde nivel, con la lengua fuera. Todo con tal de no representar nuestra edad, o la idea que antes se tenía de
nuestra edad. No digo que sea mala tanta agitación: el ejercicio y la motivación mejoran la salud. Pero no deja de haber
algo patético en esta huida hacia delante, en esta carrera loca condenada al fracaso: la dificultad de reconocerse como
viejo, la dignidad social que se les ha arrebatado. Porque, al final, la decadencia llega, y el anciano real se ha quedado
sin sitio en este mundo.

03. Jimina Sabadú: Charity Challenge.


Grabar actos de caridad es una forma fácil de viralizar un vídeo, sobre todo en TikTok. La composición de estas
piezas es ortodoxa; el tiktoker o youtubercamina por la calle (a ser posible en Adviento) y se cruza con un indigente. Se
acerca a él, le habla o no y le deja una buena cantidad de dinero. Graba la reacción del sin hogar, que se sorprende, se
emociona y lo agradece como si acabara de aparecerse el arcángel Gabriel. El tiktoker, digno, consuela al mendicante y
luego se aleja mientras se acerca al amigo que graba, con andares de héroe y voz paternalista. “Puedes hacer feliz a
alguien con muy poco”. Antes de subir el vídeo (y esto es imprescindible) se añade música de archivo, una breve melodía
triste, emotiva, gratuita. Porque no va a pagar de más el creador de contenido, no me fastidies. Tampoco va a arriesgarse
a que borren el vídeo, que si no ve nadie esto es como si no hubiera pasado.

101
El agraciado comerá caliente y dormirá en una cama esa noche. Cualquier profesional del trabajo social le dirá
que no está ayudando, pero no tengo espacio para explicarlo.
Y ahora reimaginemos esto: imagine que es usted el que está en la calle y que un día se le acerca un joven
vestido de tronista, le graba en secreto y sube un vídeo en el que usted llora porque por fin alguien le habla, o le da para
comer. Imagine que es usted el mono de feria que hace que otros se sientan mejores personas. O imagine que el mono
es su padre, emigrado a un país hostil. Imagine ser el juguete de otros. O imagine algo peor… imagine ser tan vanidoso
que llegue a utilizar a personas vulnerables para su propio beneficio económico y social. Qué asco.

04. Paloma Pedrero: Españolitos sin alas.


Nuestros jóvenes no pueden volar del nido, pobres míos. Según el último estudio elaborado por el Consejo de
la Juventud, solo un 15,9% de nuestros chavales consiguió emanciparse este último año y, en gran media, compartiendo
piso con compañeros. No ocurre igual en Europa, que nos duplica la cifra de jóvenes independientes. Es este un asunto
sumamente importante, el de la independencia, pues sin ella es difícil poder gozar de amor propio y de libertad.
Esa carencia es una losa y desestabiliza la mente de cualquiera. ¿Cómo vamos a poder estar equilibrados si a
una edad ya propicia seguimos presos de las normas y pensamientos de los otros? Ni en el mejor de los casos, esos en
los que la relación con los progenitores sea óptima, una persona que ha atravesado la adolescencia y está preparada
para la vida crecerá más dentro de la cuna donde nació.
Los jóvenes tienen que volar para aprender cómo funciona la vida, las gentes, los trabajos, lo domestico… Los
jóvenes tienen que volar para poder elegir cómo quieren construir su propio nido físico y mental. Si no lo hacen se irán
quedando canijos y tristes entre los brazos de sus acogedores. No ha de extrañarnos que a veces muestren su rabia y
dolor ante nosotros, sus predecesores, los que les hemos legado una sociedad que corta las alas.
Dice ese estudio en cuestión que un joven tendrá que dedicar el 85,10% de su salario para poder emanciparse
en solitario. Trabajar para costear otra jaulita y no poder pagarse la parte suprema de la vida. Sí, es una trampa. Les
hemos condenado a una trampa que en nuestro país es aún más hermética y insalvable. Señores mandatarios, este
conflicto no lo están tratando con los recursos y premura que merece. Y verán, los que no pueden volar se revuelven
siempre contra los que les retienen.

05. Leila Guerriero: Armarios: Derecho a no decir.


No vi Heartstopper, ni sabía quién era Kit Connor, uno de sus protagonistas, hasta hace poco. La serie, muy
apreciada por la audiencia LGTBI, narra la relación de dos adolescentes que se enamoran, uno gay y el otro en camino
de descubrirlo. No hace un planteo tortuoso: postula que se puede ser adolescente, gay y feliz al mismo tiempo. Nadie
le preguntó a Anthony Hopkins, después de interpretar a Hannibal Lecter, si le gustaba comer gente, pero a quienes
interpretan personajes gais suelen preguntarles por su sexualidad. Cuando le preguntaron, Connor no dio detalles: dijo
sentirse cómodo con ella. Semanas atrás, fue fotografiado junto a la actriz Maria Reffico y la comunidad LGTBI le saltó
al cuello, acusándolo atraer el interés de ese colectivo “a pesar” de no ser gay. La presión fue mucha. Connor tuiteó:
“Soy bisexual. Enhorabuena por obligar a un chico de 18 años a salir del armario”. No es fácil desentrañar el comporta-
miento de un colectivo históricamente marginado que replica conductas de las que fue víctima, como la exigencia de
“confesar” la mariconería, la bisexualidad, el lesbianismo. La presión ejercida sobre Connor parece decir: “Sólo los gais
tienen derecho a interpretar personajes gais y, además, deben certificar que lo son”. Siguiendo esa lógica, sólo una
mujer infiel podría haber escrito Madame Bovary, ninguna persona que no fuera católica podría interpretar a una monja.
El colectivo LGTBI se enfrentó y se enfrenta a la violencia y la discriminación, reclamó y reclama por la diversidad y la
igualdad de derechos. ¿Por qué, entonces, reglar con qué persona debe irse alguien a la cama? ¿Por qué exigir que
alguien —sólo en caso de no ser heterosexual: a los heterosexuales no nos exigen nada— haga de su sexualidad un
manifiesto? Yo creí que, en algunos puntos, pocos, habíamos llegado al siglo XXI. Parece que me equivoqué.

05. Paloma Pedrero: Solos como la una.


Oficialmente en España la soledad afecta a alrededor de tres millones y medio de personas mayores. Enveje-
cemos, nuestra sociedad envejece paulatina e irremediablemente, sin una toma de conciencia afectiva y efectiva. Afec-
tiva en el sentido de que si se siente soledad es porque no se tiene amor cercano. Es decir, compañía buena. Y este
sufrimiento es terrible cuando el cuerpo y la mente empiezan a fallar y no tienes una mano a tu lado. Piensen, por
ejemplo, lo que es despertarse de noche con un dolor extraño y no saber qué hacer. Piensen, por ejemplo, en no poder
levantarse en una caída y no tener una mano cerca. Hay algunas cosas, las medallas esas con botón, algún teléfono…
pero no siempre funciona. Y sobre todo no funciona para calmar la angustia de nuestra mente en lo cotidiano. Igual que
los bebés no acariciados mueren en muchos casos, a los mayores les ocurre lo mismo. Porque no se puede vivir sin
besos y abrazos. Porque no se puede vivir con soledad emocional y social. Y no debemos culpar solo a los hijos con

102
padres ancianos; no cuando trabajan demasiadas horas y tienen niños y están agotados y sufren el estrés y la mala vida
de nuestras ciudades. Ya no hay tribu, ahora las personas estamos aisladas en nuestros cubículos y ni con los vecinos
nos relacionamos. Ahora no se entiende que los viejitos y no tanto, son el patrimonio de nuestra existencia y hay que
adorarlos. No hay tribu. Y en las ciudades todo está lejos. Los mayores necesitan conocer los caminos que vayan más
allá del mercado donde compran su comidita. A los mayores hay que proporcionales algo más que una pensión. Hay
que acercarles todo aquello que les de alegría, que son hijos y nietos, sí, pero también actividades para el espíritu, como
talleres para que canten, bailen, hagan cine o teatro. Hagan familia. Otro día les hablo más a fondo de esto.

06. Jorge Corrales: Hemos perdido la fe, pero hemos ganado las redes sociales
Mi abuela, como todas nuestras abuelas, iba todas las tardes a la iglesia. Pero no iba a la más cercana, siempre
iba a la suya, la que estaba más lejos. Una vez les pregunté a mis primos si sabían por qué evitaba siempre esa iglesia y
uno de ellos me contestó: "porque su Dios no está ahí".
Cada nueva generación busca un lugar nuevo donde rezar a sus dioses. Mi generación, la de los ochenta y
noventa, encontró los suyos en la televisión. Bailábamos el Moonwalker y repetíamos bromas de Los Simpsons como
forma de plegaria. Nuestras creencias provenían del tubo catódico, y todos veíamos, más o menos, lo mismo y a la
misma hora. Compartíamos la idea de ritual, igual que nuestras abuelas.
En cambio, los jóvenes de hoy en día, no solo rezan a otros dioses, sino que ni siquiera sabemos donde lo hacen.
Los adolescentes utilizan TikTok, Twitch o Snapchat. Palabras que nos suenan, pero que no acabamos de comprender.
Antes, una generación se diferenciaba de la otra por su música, los libros que leían o las películas que veían. Ahora son
las apps que usan.
Hoy he entrado por primera vez en la vida a TikTok y me he sentido como si hubieran soltado a mi padre en un
concierto de Siniestro Total. Me han aturdido las voces que no dejaban de sonar, la sensación de no poder parar, el
estímulo constante. ¿Será esto lo que recordarán de aquí a veinte años? ¿Serán estos los videos sobre los cuales habla-
rán, en el futuro, a las reuniones de viejos alumnos?
He tardado un total de diez minutos al salir de la aplicación. Inmediatamente, he recordado mi primo y su frase
"su dios no está allá".
Esta columna nace para intentar entender este mundo opaco para mi generación, el de las redes sociales. Aun-
que todos somos usuarios, no entendemos muy bien cómo funcionan, ni por qué son capaces de generar millones de
euros en salvados o influir en el voto en unas elecciones.
Por eso, pasados unos minutos, he decidido volver a la aplicación. Esta vez no me he dejado acobardar por los
centenares de voces, he ido directamente al buscador y he tecleado: Roberto Bolaño. En la pantalla han aparecido
decenas de entrevistas al autor chileno. He entrado en una de estas entrevistas y, sin saber cómo, la siguiente media
hora ha volado entre respuestas ingeniosas de Cortázar, primeras lecturas de Mariana Enríquez y reflexiones borgianas
sobre los libros.
No creo que TikTok haya conseguido un nuevo feligrés, pero al menos ya no pasaré de largo por su iglesia sin
saber que, allá dentro, también se reza a mis dioses.

07. José Luis Sastre: Decir lo justo.


El otro día llamó a la radio una mujer, Susana, para dedicarse una canción a sí misma. Contó que debía tomar
una decisión personal complicada y que, en ese trance, no dejaba de escuchar los consejos que otros le daban con
buenas intenciones, que es con lo que se hacen el infierno y los libros de autoayuda. Susana no pedía esos consejos, ni
falta que le hacían, pero aun así se los hacían llegar. Nos pasa mucho, en general, que pensamos que siempre hay algo
que decir cuando a menudo lo mejor es el silencio. Las redes ayudaron en eso, en crear una especie de empuje colectivo
para compartir la opinión de cualquier cosa, fuera más o menos fundada, aunque el problema de verdad no esté en que
no sepamos decir, sino en lo que no sabemos callar. Y peor: lo revolucionario está en que aprendamos a escuchar.
Hay ocasiones en que lo extraordinario está ahí, en sentarse junto a alguien y escuchar lo que tenga que contar,
sin decir nada más. Basta con acompañar y entender, que es lo más difícil de todo. Entender exige un esfuerzo contra
nuestra propia naturaleza, que programaron para comparar y, más que eso, para juzgar. Lo complicado de veras es vivir
sin juzgar, y vivir sin que te importe el juicio de los demás. Ojalá eso a la vez.
Desde que cayó el tabú del suicidio, en este país hemos empezado a entender la magnitud de ese problema,
que no se explica solo en que una persona esté mal y quiera quitarse la vida. Está también en las condiciones en las que
viva, en sus expectativas y en su trabajo, por ejemplo. En su sociedad, desde luego. En lo que se suponga que sea el
éxito o el fracaso, ahora que todo se mide y se enseña, esclavos del algoritmo. Hemos empezado a hablar del tema,

103
pero estamos en el camino de entenderlo. Lo mismo se da con el aumento de las conductas suicidas entre los adoles-
centes, que es un fenómeno cuyo remedio excede a los profesores de institutos o a los psicólogos.
Lo explican bien los expertos, que hay jóvenes que no cuentan lo que les pasa porque saben lo que se van a
encontrar entre aquellos que les quieren: por lo normal, encontrarán a mayores que les dirán que tienen que estar bien,
que no hay que darle tantas vueltas a la cabeza. Que no conocen su suerte por tener lo que necesitan y que si antes la
vida era peor de verdad. Exige un esfuerzo, entender lo que hay: la empatía es fácil de nombrar y controvertida de
practicar. Tan compleja que lo más sencillo igual esté en intentar escuchar y en decir lo justo. Decir lo justo y escuchar
sin juzgar; eso nos debemos. Antes, al menos, de que llegue del todo la inteligencia artificial.

08. José Luis Sastre: La suerte de dónde naces.


El martes pedí más tiempo para enviar este artículo porque sabía lo que quería decir, pero no me salía cómo
decirlo. Me pasa aún. Me pasaría aunque hubiera pedido un plazo de meses: que quiero escribir de lo que veo en Turquía
y en Siria y no sé qué se escribe ni cómo de la conmoción y de lo insoportable, de las familias que logran sacar y de las
que quedaron bajo los escombros, de quienes buscan piedra a piedra pese al frío y aún logran dar con una niña a la que
salvan la vida. Pensé al principio cómo puede ser que el mundo haya alcanzado progresos tan grandes y sea capaz de
los avances más formidables, si asistíamos a una disputa por la inteligencia artificial y hablábamos de un chat inteligente.
Cómo podía ser que, en ese mismo planeta, una tragedia matase de pronto a más de 11.000 personas. A medida que
crece la cifra más difícil resulta entenderla: hay magnitudes imposibles de imaginar.
Luego pensé en la suerte y en la mala suerte, porque los muertos de Turquía y de Siria lo son porque estaban
allí, porque nacieron allí. Pensé en si se hablará más de las condiciones en las que estaban construidos los edificios y sus
materiales y en si se propagará la pregunta de por qué han dejado pudrir la guerra de Siria, vergüenza de nuestras
indiferencias. Pensé que cualquiera tiene derecho a aspirar a una vida plena con sus momentos fugaces, a construir su
memoria de recuerdos felices. Y, en cambio, hay una generación de niños que ha nacido y ha crecido con la guerra siria
y la miseria, que ha intentado huir y se ha arriesgado, y a esa generación le ha sobrevenido ahora un terremoto cuyas
imágenes abren los telediarios internacionales: la recién nacida entre las ruinas; la hermana que tendió el brazo para
salvar a su hermano pequeño. Les mira el mundo y envía ayuda, en una reacción humana inmediata y prodigiosa. Pero
el mundo se cansará: se cansa siempre. Hará falta recordar esas escenas que estremecen cuando la empatía de los
gobiernos corra el riesgo de caducar. Por eso importa que las veamos, aunque no nos dejen dormir.
Pensé también en aquella frase que aparece ante el mal o en las catástrofes, profunda y directa: ¿dónde estaba
Dios? A los que sean creyentes, les queda al menos el consuelo de la pregunta. A los que no crean les queda, al cabo, la
alternativa de pensar en el azar, porque eso es lo que cambia las cosas en estos casos: la suerte de haber nacido en un
país o en otro. La suerte es poder tener una vida sin soportar una tragedia atroz o una guerra, poder crecer con tu
familia sin miedos, sin una experiencia que deje una marca tan pesada y tan honda que contamine los nuevos recuerdos
que puedas tener. La suerte es darse cuenta y pensar de qué manera se puede ayudar, y cómo este mundo que tanto
progresa envía lo que haga falta y coopera, que suele ser una partida presupuestaria con mala fama. Importa por eso
aguantar la mirada sin pasar la página: otros muchos miles no tienen la suerte de poder cambiar de canal.

09. Nuria del Saz: Los mayores influencers.


Si algo tenemos todos en común es haberlos gozado y sufrido. Ninguno escapa a la experiencia de ser alumnos
y todos conservamos vivencias al abrigo de un buen o mal maestro. Maestros que explican; profesores que se bajan al
barro y lo dan todo; otros que miran desde su estrado y no ven lo que tienen delante –que no en frente. Delante hay
un material sensible con el que se pueden obrar maravillas. Dejando a un lado otros debates (sobre planes de estudio,
leyes supuestamente educativas, y demás despropósitos), al final la enseñanza es aquello que ocurre dentro de un aula
entre maestro y alumno compartiendo muchas horas de vida.
Ese material sensible, al que me refiero, son personas diversas a más no poder, circunstancias variadas, educa-
ción familiar heterogénea… Una bomba de relojería a mis ojos. Un reto para todo el que hoy se dedique a la enseñanza.
Pero material sensible, en esencia, y es por ello que habría que hacer un ejercicio de honestidad antes de decidirse a
ser maestro o profesor.
Pienso en los profesores y considero que, en estos tiempos, más que nunca, la profesión de enseñante debiera
ser vocacional. No mera vía profesional para ganarse la vida dignamente. Para eso hay otras profesiones que no exigen
tratar con personas en desarrollo y sus complejidades. Es como la pediatra que, tratando de revisarle los oídos a mi hija
de nueve meses, me dijo que no podía porque la bebé, que no paraba de llorar, tenía los oídos “rojos como tomates”.
Oiga, si fuera forense, no tendría pacientes llorones.
Se nota, se siente cuando el profesor ama lo que enseña. Se palpa y se saborea cuando el docente ama y se

104
entusiasma con enseñar. Los alumnos están obligados a ir a la escuela hasta los dieciséis años. Pero el docente, el en-
señante, el maestro o el profesor elige enseñar. No es tarea fácil. Dicen que la Educación ha cambiado mucho. Yo tam-
bién lo percibo. Pero más que nunca hacen falta maestros vocacionales. “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que
trabajar ni un día de tu vida”, decía Confucio.
A mi modo de ver, los maestros son los mayores influencers. Para bien y para mal. Lo que puede llegar a des-
estabilizar a un alumno un mal profesor lo sabemos todos. Y al contrario, el enorme calado que tiene en nuestra vida
un buen maestro. En mi corazón llevo un buen puñado de ellos y les confieso que les sigo admirando.

10. Luz Sánchez-Mellado: Negro, pero honrado.


Un domingo, hace tiempo, en una comilona de cumpleaños, la señora de la casa tuvo a bien amenizarnos la
sobremesa con el chisme de que una prima suya del pueblo se había echado de novio a un “chico moreno, pero muy
trabajador y muy atento”. Ese día, calentita que estaba ya una tras oír ciertas barbaridades previas en los tres vuelcos
del cocido, abandoné mi habitual estado de desconexión automática en según qué foros y salté, pelín enajenada. “Pero
moreno, ¿cuánto? Moreno, ¿negro?”, le pregunté a la anfitriona con un tono un par de octavas superior al necesario
para que se me escuchara en una mesa tipo la de Putin y Macron en el Kremlin, pero a reventar de cuñados y cuñadas.
El silencio se podía cortar a machetazos con la pala de la tarta de san Marcos. “Negro, negro, no, mujer. Castaño oscuro,
pero tan honrado y formal como nosotros”, replicó la matriarca. Fue ahí cuando se me agotó el poquito autodominio
que me quedaba y acabé de cavar mi tumba en esa casa. “Si se cruzara de noche con un negro por la calle, ¿se cambiaría
de acera?”, le apreté las tuercas, implacable. Su respuesta, tras tres eternos segundos de duda, me dio, más que cual-
quier encuesta del CIS, la clave del particular racismo a la española: “Depende de si el negro es buena persona”.
Ese es el problema. Que los negros no son todos iguales. Que no son como queramos que sean. Que no van
por la vida haciendo el bien al prójimo con un aura de ángeles sobre la testa. Los negros son negros y punto. Y quien
dice los negros, dice los gais, las lesbianas, los hombres y mujeres transexuales y los pobres de todo pelaje. Las personas
distintas a lo que cada uno considera el “nosotros” de aquella señora. En cuanto hablan, en cuanto se les escucha, en
cuanto les otorgamos la condición de personas y no la del traje que les hemos cortado, los negros, los gais, las lesbianas,
los transexuales y los pobres son tan buenos, regulares o indeseables, que haberlos, haylos, como cualquiera. Por eso
tantos homófobos presumen de tener amigos homosexuales; tantos racistas, de colegas negros y tantos clasistas, de
íntimos pobres. Porque, como el ama de aquella casa, como el consejero madrileño que no contaba más pobres que los
que piden caridad en el suelo, como está mandado, no ven más allá de sus prejuicios. No, en efecto, no he vuelto a
frecuentar aquella mesa. Tal día hizo un año.

11. Fernando Aramburu: Un gol infantil.


Yo también vi el otro día las imágenes del niño que cumplía años y, en un campo de fútbol de la Segunda
División húngara, con el acuerdo general y mucha ilusión, sobre todo del padre, corre con la pelota hacia el arco del
equipo rival, chuta desde dentro del área y... el portero se lo para, no una, sino dos veces, cuando lo esperable, lo bonito,
pero quizá no lo más didáctico, era que el niño hubiera metido el gol de mentirijillas. De haber sido el portero, yo me
habría dejado, no por nada, sino porque soy un blando, un sentimental, no quiero líos, me gustan los niños y la ocasión
de hacerse el simpático en público la pintaban calva. El vomitón de injurias que le cayeron al portero en las redes sociales
de aquende y allende las montañas fue de campeonato, con no menor crueldad que la que a él mismo se le imputaba.
Tampoco los insultadores se planteaban la posibilidad de que el portero hubiera tenido sus razones o se encontrara en
un momento personal determinado. Recuerdo algunas de las lindezas que le arrojaban: hombre sin corazón, miserable,
Herodes..., unidas a la exigencia de que lo expulsasen del equipo. A los conmovidos por las lágrimas del niño sólo les
faltó pedir que le sacudiesen una manta de palos al portero. Es cuando menos curiosa la forma como se reparte hoy día
la severidad. A mí el gesto del profesional, en un primer momento, me resultó antipático. Pobre chaval, pensé. Luego
me empezó a parecer que no les hacemos ningún favor a nuestros niños pintándoles un mundo de ficciones que nunca
podrán gestionar razonablemente, haciéndoles creer que dominan lo que ignoran. Vuelvo a mi niñez, le tiro un penalti
a Esnaola y preferiría, en provecho propio, que me lo parase a que se lo dejara meter. Al menos él me habría tratado
sin engaño y yo saldría del campo con la lección aprendida: Tengo que esforzarme, la próxima vez lo haré mejor.

12. Ander Izaguirre: Trincheritas.


Alguna vez me cae un comentario de este tipo: «Vaya, vaya, así que publicas en tal medio». Ocurre poco, se
suele quedar ahí, pero deja flotando el reproche. He publicado reportajes en toda una gama de diarios que van de la
izquierda independentista vasca a la derecha monárquica española, en revistas de feministas, de jesuitas, de pijos, de
revolucionarios, de comerciantes, de viajeros intelectuales y de turistas despreocupados, en radios piratas y radios pú-
blicas, en medios multinacionales y panfletos de barrio.

105
Los del «vaya, vaya» consideran que publicar en alguno de esos medios supone una pequeña traición. Suelen
ser benévolos y me conceden la absolución si les rezo el padrenuestro de la necesidad: es que la cosa está cruda, tengo
que publicar donde sea para ganarme el pan de cada día. Pero no. El problema es otro: creer que un periodista se
traiciona cuando publica en un medio que no encaja con sus esquemas mentales. Mi empeño principal es contar histo-
rias que considero que deben ser conocidas, y si el lector habitual de un cierto periódico tiene convicciones distintas de
las mías, aspiro a convencerlo de que la historia es importante y mi enfoque es el justo. No es que me resigne a publicar
en medios alejados de mis ideas, es que aprecio esa posibilidad. Porque los medios no deberían ser hojas parroquiales
para sus feligreses, sino plazas expuestas a una cierta incomodidad, para que no nos pasemos la vida dándonos la razón
a nosotros mismos.

13. Luz Sánchez Mellado: Vidas no vidas.


Hay una moda de anuncios que no sé si me da más rabia, más pena o más miedo. Son buenísimos, que conste,
felicidades a sus autores. Preciosos por fuera y terribles por dentro, como esas flores venenosas que te atraen por su
belleza y, al tocarlas, te provocan ronchas purulentas. En uno salen varios chicos y chicas guapísimos pasándoselo en
grande haciendo lo que les da la gana para ganarse la wifi, digo la vida. Una, triscando por el campo ordeñando cabras.
Otro, subiendo vídeos a YouTube en pijama. Otra, conduciendo un taxi para conocer mundo. Todos, sin horarios, sin
convenios, sin contratos, sin ataduras. Libres, como el banco que, al final, se ofrece a guardarles la pasta sin necesidad
de nómina, ni ingresos mínimos, ni domiciliaciones, ni antiguallas de esas de boomers. En otro de esos spots que a la
vez me hipnotizan y me sacan de quicio sale otro par de treintañeros, supuestos publicistas, llorándoles a unos señoros
como del Ibex 35 con que cómo van a venderles seguros a los jóvenes, si los jóvenes no tienen casa, ni curro fijo, ni
proyecto de vida, para, al final, claro, pregonar una aseguradora buena, buenísima para cuando los tengan. El formato
es distinto. El mensaje a la juventud, el mismo. Produce, consume, sal de cañas, congela óvulos, coparenta a un hijo con
un extraño si no quieres o no puedes solo ni con pareja, disfruta. Sé libre. El futuro es esta noche.
¿Libre? Ya lo decía el gran José Luis Sampedro mucho antes de que Isabel Díaz Ayuso pervirtiera el término
hasta la náusea: “¿Dejar la libertad al mercado? Prueba a ir a un híper sin dinero, verás lo libre que eres”. Pues eso. Que
fariseos somos todos. Luego nos escandalizamos con que algunos chavales se fundan la paga en el último iPhone o en
inflarse los morros con ácido hialurónico, como esas señoronas que, al salir de misa, le dan un euro al pobre de la iglesia
y le dicen que no se lo gaste en vino, cuando es lo único que van a poder llevarse puesto. Mientras tantos estamos tan
entretenidos con el Black Friday y la hipocresía catarí que te vi del fútbol, el pornocapitalismo masacra silenciosamente
a una generación a base de bancos no bancos, seguros no seguros, vidas no vidas. Y, callando, somos cómplices.

14. Manuel Vincent: El tiempo.


El tiempo no existe. El tiempo sólo son las cosas que te pasan, por eso pasa tan deprisa cuando a uno ya no le
pasa nada. Después de Reyes, un día notarás que la luz dorada de la tarde se demora en la pared de enfrente y apenas
te des cuenta será primavera. Ajenos a ti en algunos valles florecerán los cerezos y en la ciudad habrá otros maniquíes
en los escaparates. Una mañana radiante, camino del trabajo, puede que sientas una pulsión en la sangre cuando te
cruces en la acera con un cuerpo juvenil que estalla por las costuras, y un atardecer con olor a paja quemada oirás que
canta el cuclillo y a las fruterías habrán llegado las cerezas, las fresas y los melocotones y sin saber por qué ya será
verano. De pronto te sorprenderás a ti mismo rodeado de niños cargando la sombrilla, el flotador y las sillas plegables
en el coche para cumplir con el rito de olvidarte del jefe y de los compañeros de la oficina, pero el gran atasco de regreso
a la ciudad será la señal de que las vacaciones han terminado y de la playa te llevarás el recuerdo de un sol que no
podrás distinguir del sol del año pasado. El bronceado permanecerá un mes en tu piel y una tarde descubrirás que la
pared de enfrente oscurece antes de hora. Enseguida volverán los anuncios de turrones, sonará el primer villancico y
será otra vez Navidad. La monotonía hace que los días resbalen sobre la vida a una velocidad increíble sin dejar una
huella. Los inviernos de la niñez, los veranos de la adolescencia eran largos e intensos porque cada día había sensaciones
nuevas y con ellas te abrías camino en la vida cuesta arriba contra el tiempo. En forma de miedo o de aventura estrena-
bas el mundo cada mañana al levantarte de la cama. No existe otro remedio conocido para que el tiempo discurra muy
despacio sin resbalar sobre la memoria que vivir a cualquier edad pasiones nuevas, experiencias excitantes, cambios
imprevistos en la rutina diaria. Lo mejor que uno puede desear para el año nuevo son felices sobresaltos, maravillosas
alarmas, sueños imposibles, deseos inconfesables, venenos no del todo mortales y cualquier embrollo imaginario en
noches suaves, de forma que la costumbre no te someta a una vida anodina. Que te pasen cosas distintas, como cuando
uno era niño.

15. Rebeca Marín: Sin banco y sin blanca.


Mucho ha llovido desde que los bancos eran ese lugar común, refugio de mayores y no tan mayores, donde
pedir consejo sobre los ahorros, actualizar la cartilla y, mientras se imprimía, charlar con tu banquero de alegrías o penas

106
e incluso del dolor de rodillas con el cambio del tiempo. Lo de encontrar una cara amiga hoy es complicado, las hay,
pero escasas, porque escasas son las personas que atienden en las oficinas. Las prejubilaciones masivas y la digitalización
han dejado las entidades como eriales o cafeterías, que es peor.
Colas infinitas como en el Primark porque los horarios de atención personal son más estrechos que un tanga
de la misma tienda y, mientras, el monstruo de la digitalización atormentando a jubilados y no tan jubilados, como el
coco, para evitar presencias incómodas, chapas innecesarias y miradas directas con el trabajador de la banca. La crisis
de las hipotecas subprime o las tarjetas black no ayudaron a reforzar la confianza.
Y, por si fuera poco, estos días hemos sabido que los sueldos de los directivos de bancos españoles se sitúan
entre los más altos de Europa, el que más cobra está entre los 14 y los 15 millones de euros al año, 45.000 euros al día.
Además, y con la inflación subyacente por las nubes, los bancos han anunciado beneficios récord de 20.800millones de
euros y sólo 7.500 generados en nuestro país. Y todo al mismo tiempo que el precio de las hipotecas variables y las
comisiones no dejan de subir y los ahorros no dan intereses. Con este historial, lo de confiar está complicado. O refle-
xionan y se miran al espejo o volveremos a meter el dinero debajo del colchón, bueno, eso quien lo tenga, me refiero al
colchón, porque de dinero ni hablamos.

16. Espido Freire: Tomarse un descanso.


De jóvenes, pizpiretas, seductoras a su pesar. Ángeles de grandes ojos que encendían la pasión de los señores,
enredadoras que volvían locas al criado. Ya ancianas, fieles hasta la tumba, custodias de secretos familiares, nodrizas
más entregadas que las propias madres. Las historias literarias protagonizadas por criadas se cuentan por centenares,
muchas de ellas como personajes secundarios, una estratagema necesaria para que destaquen otros. Lorca, con su ama
y su Poncia; Delibes, con la Desi y con Nieves; dieron paso a las fámulas de Sánchez-Andrade o a las que limpian de la
productora A Panadaría.
Hasta esta semana las empleadas del hogar no contaban con el derecho al desempleo; este colectivo ancestral
se encontraba en España en una situación extraña de desprotección laboral, lastrada por el paternalismo, la necesidad
y una relación que a menudo rozaba la dependencia emocional. Una de las profesiones más idealizadas en la ficción,
más empapadas por la melancolía de los viejos buenos tiempos, salta de pronto a la modernidad legal y deja entrever
todo aquello que las narraciones callan: las jornadas inacabables, los despidos sin justificación, malcomer o maldormir
porque no era cosa de tomarse un descanso, la precariedad y la angustia en la que muchas han vivido. E insisto en
muchas, porque como casi todos los sectores precarios, este se encuentra feminizado.
Si la inercia no cambia, más y más familias españolas necesitarán a esas empleadas para niños y ancianos, para
sobrellevar el día a día. También lo precisarán las propias empleadas. El nuevo decreto ley que marca los derechos
adquiridos indica también un camino sorprendente, que este trabajo se desvincule de su marca de clase social (no hay
criadas ricas) y comience a percibirse de otra manera. Se avecinan nuevas historias de extrañas Cenicientas.

17. Cristina García Ramos: Llamar la atención.


El buen tiempo que venimos disfrutando, tan alejado de las temperaturas habituales de estos meses, y que tan
bien nos está viniendo frente a la amenazante factura del gas, no nos impide compartir la preocupación por los efectos
del cambio climático.
No caben demasiadas dudas de que el momento de actuar apremia y es ahora cuando hay que tomar decisio-
nes que no pueden seguir posponiéndose de una cumbre a otra sin que los acuerdos se traduzcan en resultados palpa-
bles.
Las protestas y las manifestaciones cumplen habitualmente el importante papel de dar visibilidad a problemas
y situaciones que es bueno que salgan a la luz.
Algunas de estas protestas no siempre se canalizan por cauces ortodoxos. Recuerdo que hace unos años la
baronesa Thyssen se encadenó a un árbol en el paseo de Recoletos al grito de "los árboles no se van a talar, antes me
cortan a mí un brazo". Afortunadamente no sucedió ninguna de las dos cosas.
Afortunadamente también se salvó sin graves consecuencias el lamentable incidente que, con el propósito de
alertar sobre el cambio climático, llevó a dos activistas a pegar sus manos, con pegamento, a los marcos de La maja
desnuda y La maja vestida en el Museo del Prado, y de paso realizar una pintada en la pared que separa ambos cua-
dros. Los autores de la protesta fueron separados con disolvente.
Las reivindicaciones, hasta las más justas, deben enfrentarse en un adecuado campo de batalla. Este no lo era.
Conviene recordar que la defensa del patrimonio cultural también es una buena causa.

107
18. Imma Sust: Intermitencia artificial.
Muchas son las personas preocupadas, ansiosas y asustadas por la llegada inminente de la inteligencia artificial.
Yo no. Como buena amante del cine de ciencia ficción, sueño con un futuro maravilloso, acompañada de un robot con
el físico y la voz de Bruce Springsteen en los 80, que me cantará canciones antes de ir a dormir y me hará el amor por
las mañanas. Me bajaré una aplicación para poderlo convertir de vez en cuando en Hilary Swank. Si se puede tener todo,
yo soy de las que lo quiero todo. ¿Por qué no? Siento que ahora llega lo bueno y que estoy en una buena edad para
gozarlo.
Los de mi generación hemos tenido la suerte de crecer en la era analógica y que no haya constancia de ninguna
burrada hecha en nuestra adolescencia. Es una fantasía que las redes sociales lleguen cuando las podamos controlar y
que la inteligencia artificial nos ayude a vivir más años y a disfrutar de nuestra vejez. Lo único que no me gusta de esta
nueva era es la intermitencia con la que se comunican algunas personas. Está muy bien hacer un millón de cosas a la
vez siempre que estés sola en tu mundo. Yo puedo escribir un mail, mientras oigo la radio y tengo una serie de fondo
en mi ordenador.
La vida es mucho más fácil y rápida ahora. El problema viene con las personas que no saben comunicarse de
forma fluida. Te mandan un 'whatsapp', contestas y empieza una conversación marcada por la intermitencia. Las res-
puestas pueden llegar en cinco minutos o en cinco horas. Hace tiempo que yo me quité todas las notificaciones de mi
teléfono y decidí cuándo era el momento de entrar en Twitter, Instagram o WhatsApp. Tengo claro que la intermitencia
no es buena para mí. Me desconcentra. Me distrae demasiado.
Cada vez me cuesta más leer un libro o ver una película sin mirar el móvil. Y cuando hablo con alguien, me gusta
hablar de forma fluida y no intermitente. Hay personas que ni siquiera se despiden. Y que te pueden contestar tres días
más tarde. Personas intermitentes. Acostumbran a ser las mismas personas que llegan tarde y te mandan un 'whatsapp'
que dice: "Estoy llegando". Mientras tú piensas: "Sí, estás llegando tarde". Hay que poner límites a las personas y a las
nuevas tecnologías que ya no son tan nuevas.

19. Gemma Martínez: Machirulos en deconstrucción.


Los cuatro reconocen a regañadientes, unos más que otros, que son machistas y se apuntan a un curso para
deshacerse de los roles de la masculinidad tóxica y transitar a un nuevo concepto de lo que significa ser hombre. “Sois
machirulos en deconstrucción», les explica el profesor interpretado por Santi Millán.
La obra de Alberto y Laura Caballero, los creadores de 'La que se avecina' y 'El pueblo', es un divertimento para
pasar el rato y sacarte alguna carcajada, sin más, pero sirve para reflexionar y abrir debates, como esperan los propios
responsables.
Los cuatro protagonistas se comportan -con matices- como machos alfa, dominantes en sus relaciones, en su
trabajo y en su vida. Ambiciosos y competitivos, se 'enchufan' con la admiración, la adoración y la envidia del resto. Sus
mujeres casi han de estar a su servicio y puede que sean discriminadas. Alguna de sus actitudes son un ejemplo cristalino
del machismo más rancio, que no desglosaré por no revelar detalles de la trama, igual que sus palabras, en ocasiones,
lejos de hacer gracia son insultantes.
Nadie puede dudar de que algunos de los aspectos de la masculinidad tóxica que tan bien retrata la serie están
instaurados en la sociedad actual, igual que existen mujeres que viven cómodas bajo las reglas del patriarcado y también
las hay que tienen comportamientos típicos del machista.
Visibilizar y combatir estos comportamientos machistas es imprescindible, porque la igualdad de la mujer no
es negociable, del mismo modo que es fundamental trabajar la prevención a través de la educación. Pero hay que ha-
cerlo bien para evitar el efecto rebote. Tan injusto es discriminar al 50% de la población, las mujeres, como atacar por
igual al otro 50%, los hombres, y creer que toda masculinidad es tóxica o demoníaca.

20. Gemma Martínez: el negocio de cuidar del español


Como yo, millones de personas debemos mucho a un niño nacido en Tarragona, pero criado desde los dos años
en Geldo, un pequeño pueblo con poco más de 600 habitantes en la provincia de Castellón. Se llamaba Ramón Rubio,
era hijo de militar y cada día recorría los 60 kilómetros que separan su municipio de Valencia para estudiar. Le gustaba
tanto la enseñanza que se hizo profesor, pese a empezar su carrera como empleado de banca, y fundó su academia,
especializada en motricidad fina y cálculo.
El maestro convertido en empresario diseñó unas fichas de apoyo, progresivas en dificultad y con dibujos, que
después se transformaron en los Cuadernos Rubio, esos que desde la década de 1960 forman parte del material escolar
de la infancia española, la mía incluida. En los 80 vendían 10 millones de cuadernillos al año.
La compañía, hoy en manos de Enrique Rubio -hijo del fundador-, ha diversificado tanto en productos como en

108
mercados, aunque los artículos relacionados con la caligrafía todavía representan más de la mitad de su negocio. Rubio,
que ha logrado sobrevivir a la digitalización con sus cuadernos para tabletas y ha sacado partido al furor por el lettering
(diseño de tipografías), tiene ante sí nuevos retos de la mano del idioma español.
Rubio negocia con un distribuidor de Estados Unidos para comercializar sus cuadernillos en Texas y Florida.
Puerto Rico y República Dominicana serán los siguientes objetivos en la expansión de la compañía, un ejemplo más de
la gratificante internacionalización de las pymes españolas. También reconforta descubrir que sus cuadernos se destinan
ahora a personas mayores con el fin de ayudarles en su estimulación cognitiva. Larga vida a la buena letra.

21. Emma Riverola: la trampa laboral.


De EEUU nos llega la Gran Renuncia, el pasado julio se contabilizaban 11 millones de puestos de trabajo vacan-
tes. En China, el ‘Tang Ping’ (Acostado) es un movimiento que llama a abandonar el estrés de las largas jornadas de
trabajo. Jóvenes profesionales bien remunerados retornan a la placidez de sus aldeas. El ‘Quiet quitting’ (en el ámbito
laboral vendría a ser una renuncia silenciosa) está llenando TikTok de vídeos de trabajadores que hacen lo mínimo en
su jornada laboral, que abandonan las oficinas cumpliendo a rajatabla el horario o silencian los mensajes fuera del
horario de trabajo. Ese ‘a la hora, se les cae el lápiz’, que tan a menudo se ha expresado con desprecio, ahora es exhibido
y reivindicado.
La actitud contraria al trabajo se ha extendido en las dos economías más potentes del mundo y su eco llega a
nuestras calles. De fondo, un gran malestar laboral. Según el Informe Gallup 2022 sobre el estado laboral mundial, el
estrés entre los trabajadores alcanzó el 44%, un máximo histórico (más hondo en las mujeres). El compromiso de los
empleados con sus empleos anda bajo mínimos. Solo un 14% de los europeos se siente satisfecho con su puesto de
trabajo. En la cola, Reino Unido, Austria, España (9%), Luxemburgo, Francia e Italia. En la tabla que mide la tristeza, la
ira o la preocupación diaria, los españoles ostentan el cuarto, séptimo y sexto puesto respectivamente de 38 países
europeos.
Los padres, forjados en el valor del trabajo, miran con preocupación a sus hijos jóvenes. Y ellos, que viven
enredados en la precariedad, recuerdan a sus padres defenestrados o temerosos del despido durante la Gran Recesión.
Ni la adicción al trabajo ni esos trajes de 'superwoman' les protegió. Si somos intercambiables con un chasquido de
dedos, si ya no vales lo que trabajas o lo que tienes, ¿cómo se mide el valor? Por ahora no hay respuestas al desencanto.
Tan solo la necesidad de parar y esquivar esos trabajos tan parecidos a trampas.

Bibliografía
Bosque, Ignacio et al. Lengua castellana y literatura de 1º y 2º de Bachillerato: AKAL
Galván Magro, Pedro et al., Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato: McGraw Hill
Lengua castellana y literatura 2º Bachillerato, AKAL: 2012
Lengua castellana 2º Bachillerato, Micomicona: 2016
López Torrego, Leonardo, Análisis sintáctico teoría y práctica: SM
Real Academia Española, Gramática: Espasa 2009
http://www.apuntesdelengua.com
http://seccionbilinguezilina.wikispaces.com
http://www.avempace.co
https://sites.google.com/site/marudomenechrepasoracionsimple/
https://sites.google.com/site/sintaxisprado/sintaxis/breve-historia/1o-en-la-antigueedad
https://sites.google.com/site/jlglcl/Home/segundo-de-bachillerato
http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-memoria-fertil/

109

También podría gustarte