Capítulo 5
Capítulo 5
Capítulo 5
MODALIDAD DE GRADUACIÓN
PROYECTO DE GRADO
MODALIDAD DE GRADUACIÓN
PROYECTO DE GRADO
CAPÍTULO 1........................................................................................................ 2
1.1 Introducción............................................................................................ 2
1.2 Antecedentes..........................................................................................2
1.3 Planteamiento del Problema...................................................................3
1.4 Objetivos.................................................................................................3
1.4.1 Objetivo General.............................................................................4
1.5 Limites.....................................................................................................4
1.5.1 Geográfico......................................................................................4
1.5.2 Temporal.........................................................................................4
1.5.3 Sustantivo.......................................................................................5
1.6 Justificación............................................................................................ 5
1.6.1 Social..............................................................................................5
1.6.2 Académica......................................................................................5
1.6.3 Personal......................................................................................... 5
1.7.1.1 Descriptiva..................................................................................6
1.7.1.2 Transversal.................................................................................6
1.7.1.3 Aplicada......................................................................................6
1.7.2 Metódica.........................................................................................6
CAPÍTULO 2........................................................................................................ 9
i
2.1.1 Definición y Metodología................................................................9
2.2.4 Misión...........................................................................................12
2.2.5 Visión............................................................................................12
2.2.6 Objetivos.......................................................................................13
2.2.7 Diagnostico...................................................................................13
2.2.8 Estrategias....................................................................................13
2.2.10 Organigrama.................................................................................13
2.2.11 Ingresos........................................................................................13
2.2.12 Gastos..........................................................................................14
ii
2.2.22 Razones de liquidez.....................................................................15
2.2.27 Retroalimentación.........................................................................22
2.3.2 Soya............................................................................................. 23
2.3.3 Maíz..............................................................................................23
2.3.4 Trigo..............................................................................................23
2.3.5 Sorgo............................................................................................24
2.3.6 Silo................................................................................................24
2.3.13 Exportaciones...............................................................................25
CAPÍTULO 3......................................................................................................27
3.1 Macroentorno........................................................................................27
3.1.1 Análisis PESTAL...........................................................................27
iii
3.1.1.1 Factor Político...........................................................................27
3.1.1.2 Factor Económico.....................................................................30
3.1.1.3 Factor Social.............................................................................34
3.1.1.4 Factor Tecnológico....................................................................36
3.1.1.5 Factor Ambiental.......................................................................37
3.1.1.6 Factor Legal..............................................................................38
3.1.1.7 Conclusiones del Análisis PESTAL...........................................39
3.2 Microentorno.........................................................................................40
3.2.1 Análisis de las 5 Fuerzas de Porter..............................................40
3.3.2 Amenazas.....................................................................................44
CAPÍTULO 4......................................................................................................47
4.3.2 Visión............................................................................................48
4.3.3 Objetivos.......................................................................................49
4.6.2 Debilidades...................................................................................52
CAPÍTULO 5......................................................................................................54
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 65
v
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
ÍNDICE DE ECUACIONES
viii
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción
1.2 Antecedentes
2
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
1.4 Objetivos
3
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
1.5 Limites
1.5.1 Geográfico
1.5.2 Temporal
4
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
1.5.3 Sustantivo
1.6 Justificación
1.6.1 Social
1.6.2 Académica
1.6.3 Personal
5
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
1.7.1.1 Descriptiva
1.7.1.2 Transversal
1.7.1.3 Aplicada
1.7.2 Metódica
6
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
La planeación financiera son todas las actividades que se deben realizar para
asegurar la estabilidad de la empresa y garantizar a los propietarios que sus
estrategias generarán valor a largo plazo (González & Gutiérrez, 2018).
El primer método, propuesto por Riofrío et al. (2017), inicia con la identificación
de los objetivos, políticas y estrategias financieras de la empresa. En segundo
lugar, se realizan los supuestos, que son estimaciones de cómo se comportará
el mercado en el futuro. Seguido de esto se elabora el presupuesto de inversión
y financiamiento, el cual permite minimizar riesgos al momento de invertir, al
igual que el presupuesto de ingresos y egresos, que se basa en la estimación
de las ventas. Posteriormente, se lleva a cabo la proyección de los estados
financieros, tales como el estado de resultados, el flujo de caja y el balance
general. Finalmente, se realiza un análisis de estas proyecciones.
9
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
El segundo método planteado por Gitman y Zutter (2016), inicia con los planes
financieros a largo plazo de la empresa, estos perfilan las acciones financieras
que planea llevar a cabo la empresa y el efecto de estas a lo largo del periodo.
Estas acciones toman en consideración las propuestas de desembolsos para la
adquisición de activos fijos, las actividades de investigación y desarrollo, las
acciones de marketing y desarrollo de productos, así como también la
estructura de capital y las fuentes de financiamiento. A la vez se incluyen la
conclusión de los proyectos existentes, el pago de deudas pendientes y
cualquier adquisición planeada.
10
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
11
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Factores Ecológicos: Los aspectos ecológicos tienen que ver con todos
los factores relacionados directa o indirectamente con el medioambiente
(Mercado, 2022).
2.2.4 Misión
2.2.5 Visión
12
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.2.6 Objetivos
2.2.7 Diagnostico
2.2.8 Estrategias
Las estrategias son los planes de acción coordinados que se deben seguir para
poder alcanzar los objetivos (González & Gutiérrez, 2018).
2.2.10 Organigrama
2.2.11 Ingresos
13
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.2.12 Gastos
Son aquellos que no se ven afectados por los cambios en el nivel de producción
que normalmente permanecen constantes, independiente de las variables
externas que puedan influir (Rodríguez & Jiménez, 2023).
Los costos variables son aquellos que dependen del nivel de producción o
ventas (Rodríguez & Jiménez, 2023).
14
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
15
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Activo circulante
Razón Circulante=
PasivoCirculante
Razón Ácida
ActivoCorriente−Inventarios
Prueba Ácida=
PasivoCorriente
16
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Ventas
Rotación del Activo=
Activo
Rotación de Inventarios
Ventas
Rotación de Inventario=
Inventario
Inventario Promedio
Periodo de Inventario= ∗365
Costo de Ventas
17
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Ventas(Crédito)
Rotación de Cuentas por Cobrar=
Cuentas por Cobrar
365
Periodo de Cobro=
Rotación de Cuentas por Cobrar
Esta razón indica el plazo promedio en el que una empresa vende sus
productos a crédito, es decir, el número de días necesarios para cobrar
dichas cuentas.
Costo de Ventas
Rotación de Cuentas por Pagar =
Cuentas por Pagar
365
Periodo de Pago=
RotaciónCuentas por Pagar
18
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Ciclo Operativo
El ciclo operativo es el periodo que se requiere para adquirir inventarios,
venderlos y luego hacer su cobro respectivo.
Ciclo de Efectivo
El ciclo de efectivo es el número de días que transcurre antes de que la
empresa cobre el efectivo proveniente de una venta, medido desde la
fecha en la que realmente se paga el inventario.
Razón de Deuda
Sirve para medir la cantidad de deuda que financian los acreedores de la
empresa. Se calcula de la siguiente manera:
Total de Pasivos
Razón de Deuda=
Total de Activos
Utilidad Bruta
Margen de Utilidad Bruta=
Ventas
Utlidad de Operación
Margen de Utilidad Operativa=
Ventas
20
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Utilidad neta
Margen de Utilidad Neta=
Ventas
Rendimiento de Activos
Mide la eficiencia total de la administración en obtener utilidades a partir
de los activos disponibles (Burguete, 2017).
Utilidad Neta
Rendimiento de Activos=
Activos Totales
21
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
Utilidades netas
Rendimiento del Capital=
Capital Social
2.2.27 Retroalimentación
22
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.3.1 Agroindustria
2.3.2 Soya
2.3.3 Maíz
2.3.4 Trigo
2.3.5 Sorgo
23
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.3.6 Silo
24
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
La harina de soya se elabora moliendo soya. Esta puede retener toda la grasa
natural de la soya, o puede eliminar parte o la totalidad de la grasa (Webster,
2020).
2.3.13 Exportaciones
25
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DEL
ENTORNO
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO
CAPÍTULO 3
27
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO
Este sector se destaca como uno de los sectores con mayor potencial y
capacidad de respuesta rápida en comparación con otros rubros de
exportación. Mientras que la mayoría de los otros sectores requieren grandes
inversiones y ofrecen retornos a largo plazo, el sector agroindustrial ha
demostrado ser más dinámico y eficiente. Así lo señala la Cámara de Industria y
Comercio de Santa Cruz en la propuesta presentada para prevenir la crisis y
promover el desarrollo (2023). Además, este sector desempeña un rol
fundamental en la economía nacional, debido a su notable participación en el
Producto Interno Bruto y a su aporte significativo de divisas. Por este motivo, la
intervención del gobierno boliviano en apoyo al sector agroindustrial es crucial
para el crecimiento económico.
Entre las acciones tomadas por el gobierno para apoyar al sector, destaca la
Ley de Reforma Tributaria N° 843, promulgada el 20 de mayo de 1986, que
establece una exención del débito fiscal para las exportaciones. Esto representa
un beneficio financiero para la empresa, al poder exportar sus productos sin el
pago de impuestos sobre dichas exportaciones. Además, permite utilizar
28
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO
Por otro lado, desde 2019, el sector agrícola se encuentra limitado para
exportar libremente. De acuerdo con el Decreto Supremo N° 3920, la empresa
tiene la autorización para exportar grano de soya, limitada al 60% de la
producción nacional del periodo anterior, según los datos oficiales del Instituto
Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, esta autorización está
condicionada a la verificación previa de suficiencia y abastecimiento en el
mercado interno, así como a garantizar un precio justo para el producto. Estas
restricciones pueden afectar financieramente a la empresa, dado que, al
destinar una parte de su producción al mercado interno, donde los precios son
más bajos en comparación con el mercado internacional, se generan menos
ingresos (Decreto Supremo N° 3920, 2019).
29
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO
30
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO
31
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO
32
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO
Este sector, en particular, se vio afectado por los constantes bloqueos que
impedían la circulación de productos tanto dentro como fuera del departamento,
lo que afectó significativamente su capacidad de exportación y, por
consiguiente, la generación de divisas para el país.
33
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (2024), Santa Cruz es el
departamento con mayor crecimiento poblacional, con 3.547.045 habitantes en
2024 y una tasa de crecimiento esperada del 1,7% para 2025. En el primer
trimestre de 2024, la tasa de desocupación fue del 3,37%, lo que representa un
1,4% menos que el año anterior.
34
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO
Desde hace varios años, los productores agrícolas han solicitado al gobierno el
acceso a biotecnología para optimizar y aumentar la productividad. Como
36
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO
Por otro lado, la Agroindustria S.A. cuenta con tecnología avanzada para el
tratamiento de soya mediante un proceso térmico con vapor bajo presión, que
permite una desactivación uniforme del grano, obteniendo un producto
altamente digestible y con una elevada disponibilidad de nutrientes. Esta
tecnología le permite a la empresa ofrecer productos con altos estándares de
calidad y seguridad, fortaleciendo su posición competitiva en el mercado.
37
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO
c) El uso intensivo del suelo, además del uso de productos químicos, puede
dañar la salud del suelo a largo plazo.
En este sentido, la empresa debe contar con una licencia ambiental para su
actividad, la cual avala el cumplimiento de todos los requisitos previstos en la
Ley N°1333 del Medio Ambiente. Esta ley establece que uno de los objetivos
del control de la calidad ambiental es controlar, restringir y evitar actividades
que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la salud o que deterioren el
medio ambiente. Esto implica que la empresa debe operar dentro de los límites
y normativas establecidas para proteger el medio ambiente y la salud pública
(Ley del Medio Ambiente N°1333, 1992).
38
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO
3.2 Microentorno
40
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO
Este factor representa una amenaza baja para la empresa debido a la elevada
inversión de capital necesaria para ingresar al sector. Los potenciales
competidores deben realizar importantes inversiones en maquinaria, equipos,
instalaciones y tecnología, lo que conlleva un riesgo financiero sustancial.
41
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO
42
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO
43
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO
Elaboración Propia
3.3.1 Oportunidades
3.3.2 Amenazas
44
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO
45
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL
AMBIENTE INTERNO
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
CAPÍTULO 4
La sociedad tiene como objeto principal realizar, por cuenta propia, de terceros
o en asociación con terceros, las siguientes actividades:
47
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
4.3.1 Misión
4.3.2 Visión
48
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
4.3.3 Objetivos
49
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
4.4.1 Organigrama
50
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
51
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
4.6.1 Fortalezas
4.6.2 Debilidades
52
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO
53
CAPÍTULO V
ANÁLISIS FINANCIERO
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO
CAPÍTULO 5
ANÁLISIS FINANCIERO
54
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO
55
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO
57
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO
En relación con los costos de venta, en 2019 estos representaban el 64% de los
ingresos, incrementándose progresivamente hasta alcanzar el 74% en 2023.
Este crecimiento se debe principalmente al aumento en los costos asociados a
la venta de productos de exportación, que comprenden una serie de gastos
relacionados con la producción de dichos productos. Esto ha dejado un margen
de utilidad bruta reducido, limitando la capacidad de la empresa para cubrir
otros gastos. Como resultado de estos márgenes brutos reducidos en los
últimos años, el EBITDA ha tenido una baja participación en relación con los
ingresos, alcanzando apenas un 1% en 2023 y disminuyendo en un 82% con
respecto al año anterior.
58
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO
Durante los últimos cinco años, la liquidez corriente ha sido superior a 1, lo que
refleja que la empresa ha contado con suficientes activos líquidos para cubrir
sus obligaciones a corto plazo. Sin embargo, a partir de 2021, este indicador ha
mostrado una tendencia descendente, alcanzando un valor de 1,4 en 2023.
Esta disminución se explica principalmente por el incremento del pasivo
corriente, derivado del aumento en la deuda financiera de corto plazo.
59
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO
60
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO
61
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO
62
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO
Por otro lado, los costos de venta representan una proporción considerable de
los ingresos, lo que reduce el margen bruto disponible para cubrir los gastos
operativos. Sin embargo, a pesar de operar con un margen relativamente bajo,
la empresa ha logrado generar utilidades, lo que sugiere una eficiencia en el
apalancamiento operativo.
Por último, el análisis de los ratios financieros revela que, aunque la empresa
ha mantenido una liquidez superior a 1 en los últimos años, la tendencia
descendente de este indicador desde 2021, sumada a la disminución de la
prueba ácida y la liquidez inmediata en 2023, señala un deterioro en su
capacidad para cumplir con las obligaciones a corto plazo. En cuanto a los
ratios operativos, el incremento del ciclo de caja a 542 días en 2023 refleja
dificultades para recuperar el efectivo invertido en las operaciones, situación
que se atribuye a lo señalado en el análisis vertical sobre las cuentas por cobrar
e inventarios. En términos de rentabilidad, la empresa ha presentado resultados
positivos sobre el patrimonio, los activos y las inversiones en la mayoría de las
gestiones. No obstante, aunque los niveles de rentabilidad han sido
relativamente bajos, estos se consideran adecuados dentro de los estándares
del sector de la industria.
63
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
https://www.caincoempresarial.com/envio/731/propuestaforoeconomico2
023.pdf
Esteban Cabellos, A., Calvet Nogués, M., Oteros-Rozas, E., Bermejo, I.,
Pontijas Ramiro, B., Rivera, M., . . . Kucharz, T. (2022). Con la soja al
cielo: piensos y ganadería industrial en España. Ecologistas en Acción.
Obtenido de
BIBLIOGRAFÍA
https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2022/01/con-la-
soja-al-cuello-informe.pdf
Ley del Medio Ambiente N°1333. (1992, 27 de abril). Gaceta Oficial del Estado
Plurinacional de Bolivia. Obtenido de
http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/1333
Polanco, Y., Eneroliza Suberbí, J., & A. de la Cruz, G. (2020). Análisis financero
para la toma de decisiones. Ediciones Universidad Abierta Para Adultos.
de-trigo-en-mexico-todo-lo-que-debes-de-saber
Vargas, M., Arandia, M., & Apaza, A. (25 de Octubre de 2023). CIPCA - Centro
de Investigación y Promoción del Campesinado. Obtenido de
https://cipca.org.bo/analisis-y-opinion/cipca-notas/impactos-de-la-
expansion-agroindustrial-y-el-modelo-economico-extractivista-boliviano
ANEXOS
Balance General
72
ANEXO
Estado de Resultados
73