Capítulo 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA: INGENIERÍA FINANCIERA

MODALIDAD DE GRADUACIÓN
PROYECTO DE GRADO

PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA LA AGROINDUSTRIA S.A. EN SANTA


CRUZ DE LA SIERRA

KAREN HIGA OYAKAWA

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


2024
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA: INGENIERÍA FINANCIERA

MODALIDAD DE GRADUACIÓN
PROYECTO DE GRADO

PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA LA AGROINDUSTRIA S.A. EN SANTA


CRUZ DE LA SIERRA

Proyecto de Grado para optar al título de


Licenciatura en Ingeniería Financiera

KAREN HIGA OYAKAWA


Reg.: 2020115344

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia


2024
FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Título: Planificación financiera para la Agroindustria S.A. en Santa Cruz de la


Sierra.

Autor: Karen Higa Oyakawa

Carrera: Ingeniería Financiera

Número de registro: 2020115344

Correo electrónico: [email protected]

Lugar: Santa Cruz de la Sierra - Bolivia


ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 1........................................................................................................ 2

1.1 Introducción............................................................................................ 2
1.2 Antecedentes..........................................................................................2
1.3 Planteamiento del Problema...................................................................3
1.4 Objetivos.................................................................................................3
1.4.1 Objetivo General.............................................................................4

1.4.2 Objetivos Específicos.....................................................................4

1.5 Limites.....................................................................................................4
1.5.1 Geográfico......................................................................................4

1.5.2 Temporal.........................................................................................4

1.5.3 Sustantivo.......................................................................................5

1.6 Justificación............................................................................................ 5
1.6.1 Social..............................................................................................5

1.6.2 Académica......................................................................................5

1.6.3 Personal......................................................................................... 5

1.7 Diseño metodológico..............................................................................5


1.7.1 Tipo de Investigación......................................................................6

1.7.1.1 Descriptiva..................................................................................6
1.7.1.2 Transversal.................................................................................6
1.7.1.3 Aplicada......................................................................................6
1.7.2 Metódica.........................................................................................6

1.7.3 Métodos utilizados para la recolección de la información primaria.6

1.7.4 Instrumentos para la recolección de la información primaria..........7

1.7.5 Fuentes de información secundaria consultada.............................7

CAPÍTULO 2........................................................................................................ 9

2.1 Marco Teórico......................................................................................... 9

i
2.1.1 Definición y Metodología................................................................9

2.1.2 Planificación Financiera..................................................................9

2.1.3 Identificación de la Metodología.....................................................9

2.2 Marco Conceptual.................................................................................11


2.2.1 Análisis FODA...............................................................................11

2.2.2 Análisis PESTEL...........................................................................11

2.2.3 Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter.......................................12

2.2.4 Misión...........................................................................................12

2.2.5 Visión............................................................................................12

2.2.6 Objetivos.......................................................................................13

2.2.7 Diagnostico...................................................................................13

2.2.8 Estrategias....................................................................................13

2.2.9 Estructura Organizacional............................................................13

2.2.10 Organigrama.................................................................................13

2.2.11 Ingresos........................................................................................13

2.2.12 Gastos..........................................................................................14

2.2.13 Costos Fijos..................................................................................14

2.2.14 Costos Variables...........................................................................14

2.2.15 Estado de Resultados...................................................................14

2.2.16 Balance General...........................................................................14

2.2.17 Estado de Flujo de Efectivo..........................................................14

2.2.18 Análisis Financiero.......................................................................15

2.2.19 Análisis Vertical............................................................................15

2.2.20 Análisis Horizontal........................................................................15

2.2.21 Indicadores Financieros................................................................15

ii
2.2.22 Razones de liquidez.....................................................................15

2.2.23 Indicadores de Eficiencia..............................................................16

2.2.24 Razones de Endeudamiento........................................................19

2.2.25 Razones de Rentabilidad..............................................................20

2.2.26 Proyección de los Estados Financieros........................................22

2.2.27 Retroalimentación.........................................................................22

2.2.28 Análisis de Escenarios..................................................................22

2.2.29 Análisis de Riesgo........................................................................22

2.3 Marco Referencial.................................................................................23


2.3.1 Agroindustria................................................................................23

2.3.2 Soya............................................................................................. 23

2.3.3 Maíz..............................................................................................23

2.3.4 Trigo..............................................................................................23

2.3.5 Sorgo............................................................................................24

2.3.6 Silo................................................................................................24

2.3.7 Limpieza de Grano.......................................................................24

2.3.8 Secado de Grano.........................................................................24

2.3.9 Almacenamiento de Grano...........................................................25

2.3.10 Harina de Soya.............................................................................25

2.3.11 Aceite de Soya.............................................................................25

2.3.12 Torta de Soya............................................................................... 25

2.3.13 Exportaciones...............................................................................25

CAPÍTULO 3......................................................................................................27

3.1 Macroentorno........................................................................................27
3.1.1 Análisis PESTAL...........................................................................27

iii
3.1.1.1 Factor Político...........................................................................27
3.1.1.2 Factor Económico.....................................................................30
3.1.1.3 Factor Social.............................................................................34
3.1.1.4 Factor Tecnológico....................................................................36
3.1.1.5 Factor Ambiental.......................................................................37
3.1.1.6 Factor Legal..............................................................................38
3.1.1.7 Conclusiones del Análisis PESTAL...........................................39
3.2 Microentorno.........................................................................................40
3.2.1 Análisis de las 5 Fuerzas de Porter..............................................40

3.2.1.1 Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores.......................40


3.2.1.2 Rivalidad Entre Competidores..................................................41
3.2.1.3 Poder de Negociación de los Proveedores...............................41
3.2.1.4 Poder de Negociación de los Compradores.............................42
3.2.1.5 Amenaza de Ingresos de Productos Sustitutos........................42
3.2.1.6 Conclusiones de las 5 Fuerzas de Porter.................................42
3.3 Análisis de Oportunidades y Amenazas................................................43
3.3.1 Oportunidades..............................................................................43

3.3.2 Amenazas.....................................................................................44

3.4 Conclusiones del Capítulo....................................................................44

CAPÍTULO 4......................................................................................................47

4.1 Análisis del Ambiente Interno................................................................47


4.2 Antecedentes de la Empresa................................................................47
4.3 Bases Estratégicas...............................................................................48
4.3.1 Misión...........................................................................................48

4.3.2 Visión............................................................................................48

4.3.3 Objetivos.......................................................................................49

4.4 Estructura Organizacional.....................................................................49


4.4.1 Organigrama.................................................................................50

4.5 Localización y Tamaño..........................................................................51


4.6 Fortalezas y Debilidades.......................................................................52
iv
4.6.1 Fortalezas.....................................................................................52

4.6.2 Debilidades...................................................................................52

4.7 Conclusiones del Capítulo....................................................................52

CAPÍTULO 5......................................................................................................54

5.1 Estados Financieros.............................................................................54


5.2 Análisis Vertical y Horizontal.................................................................56
5.2.1 Balance General...........................................................................56

5.2.2 Estado de Resultados...................................................................57

5.3 Análisis de Razones Financieras..........................................................59


5.3.1 Ratios de Liquidez........................................................................59

5.3.2 Ratios de Operación.....................................................................60

5.3.3 Ratios de Rentabilidad..................................................................61

5.4 Conclusiones del Análisis Financiero....................................................62

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 65

v
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 3.1 Variación del PIB.........................................................................31

Ilustración 3.2 Variación del PIB - Sector Agrícola.............................................32

Ilustración 3.3 Evolución de las Exportaciones del Sector Agrícola...................32

Ilustración 3.4 Evolución de la Exportación de Harina Integral de Soya............33

Ilustración 3.5 Tasa de Desocupación................................................................34

Ilustración 4.1 Organigrama de la Agroindustria S.A.........................................50

Ilustración 5.1 Balance General.........................................................................54

Ilustración 5.2 Estado de Resultados.................................................................55

Ilustración 5.3 Análisis Vertical y Horizontal del Balance General.....................56

Ilustración 5.4 Análisis Vertical y Horizontal del Estado de Resultados.............57

Ilustración 5.5 Ratios de Liquidez......................................................................59

Ilustración 5.6 Ratios de Operación...................................................................60

Ilustración 5.7 Ratios de Rentabilidad................................................................61

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Resumen Análisis PESTAL.................................................................40

Tabla 3.2 Resumen 5 Fuerzas de Porter............................................................43

vii
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 2.1 Razón Circulante..........................................................................16


Ecuación 2.2 Prueba Ácida................................................................................16
Ecuación 2.3 Rotación del Activo.......................................................................17
Ecuación 2.4 Rotación de Inventario.................................................................17
Ecuación 2.5 Inventario Promedio.....................................................................17
Ecuación 2.6 Periodo de Inventario...................................................................17
Ecuación 2.7 Rotación de Cuentas por Cobrar..................................................18
Ecuación 2.8 Periodo de Cobro.........................................................................18
Ecuación 2.9 Rotación de Cuentas por Pagar...................................................18
Ecuación 2.10 Periodo de Pago.........................................................................18
Ecuación 2.11 Ciclo Operativo...........................................................................19
Ecuación 2.12 Ciclo de Efectivo.........................................................................19
Ecuación 2.13 Razón de Deuda........................................................................19
Ecuación 2.14 Rotación de Cargos de Interés Fijo............................................20
Ecuación 2.15 Margen de Utilidad Bruta............................................................20
Ecuación 2.16 Margen de Utilidad Operativa.....................................................20
Ecuación 2.17 Margen de Utilidad Neta.............................................................21
Ecuación 2.18 Rendimiento de Activos..............................................................21
Ecuación 2.19 Rendimiento del Capital.............................................................21
Ecuación 2.20 Rendimiento del Capital (Sin acciones preferentes)..................22

viii
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción

En el presente trabajo se desarrolló la propuesta de una planificación financiera


para la Agroindustria S.A., con el objetivo de optimizar la toma de decisiones
mediante el uso eficiente de los recursos y, de esta manera, mejorar la situación
financiera de la empresa.

Para este trabajo se aplicó el método desarrollado por González y Gutiérrez


(2018), debido a que abarca todos los pasos necesarios para realizar una
planificación financiera completa y efectiva. Este método comienza con un
estudio de la situación actual de la empresa, que consiste en realizar un análisis
interno y externo. Luego, se lleva a cabo el diagnóstico donde se evalúa la
capacidad real de la empresa para enfrentarse al futuro. Posteriormente, se
formulan las estrategias para alcanzar los objetivos y se desarrollan los planes
correspondientes. Seguidamente, se procede a la proyección de los estados
financieros de acuerdo con los planes desarrollados por la dirección de la
empresa. Por último, se busca que los objetivos, estrategias y planes se ajusten
a las expectativas gerenciales, y que cada nuevo cambio propuesto sea
evaluado para determinar si agrega valor a la empresa antes de ser incorporado
a los planes del negocio.

1.2 Antecedentes

Según el Banco Mundial (2023), Bolivia en los últimos años ha enfrentado


ciertos desafíos para mantener el crecimiento económico, debido a que recurrió
al gasto público, lo que provocó, a largo plazo, un aumento en la deuda pública
y una reducción de las reservas internacionales. Después de esto, Bolivia logró
una recuperación económica, no obstante, el crecimiento económico ha tenido
dificultades por el alto endeudamiento, la caída de la producción de gas natural

2
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

y las limitadas reservas internacionales, lo cual generó presiones en el mercado


cambiario, dando lugar a la aparición de un tipo de cambio paralelo.

Además de esto, Bolivia ha enfrentado múltiples desafíos, como el paro cívico


en 2019 y 2022, el cual generó consecuencias negativas no solo en el
crecimiento económico, sino también en el mercado laboral y el comercio
exterior (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2020).

Este suceso afectó directamente a la Agroindustria S.A., que se dedica en gran


parte a la exportación y venta al mercado interno de harina integral de soya y
otros granos. Además de su enfoque comercial, la empresa ofrece servicios de
procesamiento y almacenaje de granos.

La empresa fue fundada en el año 2014 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra


por un grupo de productores agropecuarios. A pesar de ser una empresa con
una sólida presencia en el mercado, ante los acontecimientos mencionados, se
ve en la necesidad de realizar una planificación financiera para anticipar los
diversos escenarios a los cuales se puede enfrentar, asegurando así su futuro y
mejorando su rentabilidad.

1.3 Planteamiento del Problema

Actualmente, la empresa carece de una planificación financiera que le permita


conocer su situación actual e identificar las variables que afectan a su
rentabilidad.

1.4 Objetivos

A continuación, se describe el objetivo general junto con los objetivos


específicos del presente trabajo:

3
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

1.4.1 Objetivo General

Realizar la planificación financiera de la agroindustria S.A. en la ciudad de


Santa Cruz de la Sierra.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Elaborar el diagnostico interno de la empresa.


 Analizar el macro y microentorno de la empresa.
 Realizar el análisis financiero de la empresa.
 Determinar los escenarios y construir los flujos de caja.

1.5 Limites

La investigación se ajustó a las siguientes limitaciones:

1.5.1 Geográfico

La investigación se realizó en las instalaciones de la Agroindustria S.A. ubicada


en la Avenida Cristo Redentor entre 4to y 5to anillo, en la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra.

1.5.2 Temporal

El periodo de ejecución del presente trabajo abarca desde el 5 de febrero hasta


el 31 de octubre del 2024.

La información primaria se recolectó entre los meses de febrero y marzo del


año 2024.

La información secundaria fue obtenida de los estados financieros de la


empresa, comprendiendo datos desde el periodo 2019 hasta el 2023.

4
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

La propuesta tendrá validez por el periodo de un año a partir de la conclusión


del trabajo, proyectando los estados financieros a 5 años, desde el 2025 al
2029.

1.5.3 Sustantivo

La elaboración del presente trabajo está sustentada por conceptos de finanzas,


análisis financiero y planificación financiera.

1.6 Justificación

A continuación, se presentará las justificaciones del presente trabajo:

1.6.1 Social

El presente trabajo aportará beneficio a los socios y trabajadores de la


empresa, así como a la sociedad en general, fomentando el desarrollo y
crecimiento de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

1.6.2 Académica

El presente trabajo beneficia a la comunidad universitaria ampliando la


bibliografía, otorgando información actualizada y relevante. Asimismo,
contribuirá de manera significativa a futuros proyectos de investigación
relacionados con la planificación financiera.

1.6.3 Personal

La realización del trabajo permitió a la investigadora poner en práctica todos los


conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, así como también permitirle
culminar su programa de estudios y obtener el título de Licenciatura en
Ingeniería Financiera.

1.7 Diseño metodológico

A continuación, se presenta el diseño metodológico que se aplicó al presente


trabajo.

5
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

1.7.1 Tipo de Investigación

1.7.1.1 Descriptiva

El tipo de investigación es descriptiva debido a que se describió y analizó la


situación actual en la cual se encuentra la empresa (Orozco et al., 2020).

1.7.1.2 Transversal

La investigación es de tipo transversal, debido a que se recolectaron los datos


hasta el periodo del 2023 (Sánchez, 2020).

1.7.1.3 Aplicada

Se consideró aplicada porque se enfoca en identificar una necesidad específica


dentro de la empresa y tiene como objetivo proporcionar una solución a dicha
necesidad (Orozco et al., 2020).

1.7.2 Metódica

Se determinó el tema de trabajo, se buscó la opinión de expertos, se eligió la


metodología adecuada, y se elaboró el marco teórico. También se diseñaron los
cuestionarios para los trabajadores de la empresa, se llevó a cabo el análisis
financiero, así como el análisis del macro y microentorno. Además, se
identificaron los posibles escenarios futuros y se realizó una proyección de los
flujos de caja, indicando las fuentes de financiamiento para cada uno de ellos.
Finalmente, se redactaron las conclusiones y recomendaciones, concluyendo
con la impresión del documento final.

1.7.3 Métodos utilizados para la recolección de la información primaria

Los métodos que se utilizaron para la recolección de información primaria


fueron las entrevistas abiertas al personal ejecutivo de la empresa.

6
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

1.7.4 Instrumentos para la recolección de la información primaria

Se utilizó como instrumento la guía de entrevista semiestructurada y abierta.

1.7.5 Fuentes de información secundaria consultada

Esta información se recopiló a través de los estados financieros


correspondientes a las gestiones del 2019 al 2023 y la bibliografía relacionada
con el presente trabajo.

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Teórico

En este capítulo se presentarán los conceptos fundamentales que sirvieron de


base para el desarrollo de este trabajo.

2.1.1 Definición y Metodología

A continuación, se dará a conocer la definición de planificación financiera y la


metodología que se utilizó para el presente trabajo:

2.1.2 Planificación Financiera

La planeación financiera son todas las actividades que se deben realizar para
asegurar la estabilidad de la empresa y garantizar a los propietarios que sus
estrategias generarán valor a largo plazo (González & Gutiérrez, 2018).

2.1.3 Identificación de la Metodología

Para desarrollar la planificación financiera del presente trabajo, se han


identificado tres metodologías principales. A continuación, se detallan:

El primer método, propuesto por Riofrío et al. (2017), inicia con la identificación
de los objetivos, políticas y estrategias financieras de la empresa. En segundo
lugar, se realizan los supuestos, que son estimaciones de cómo se comportará
el mercado en el futuro. Seguido de esto se elabora el presupuesto de inversión
y financiamiento, el cual permite minimizar riesgos al momento de invertir, al
igual que el presupuesto de ingresos y egresos, que se basa en la estimación
de las ventas. Posteriormente, se lleva a cabo la proyección de los estados
financieros, tales como el estado de resultados, el flujo de caja y el balance
general. Finalmente, se realiza un análisis de estas proyecciones.

9
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

El segundo método planteado por Gitman y Zutter (2016), inicia con los planes
financieros a largo plazo de la empresa, estos perfilan las acciones financieras
que planea llevar a cabo la empresa y el efecto de estas a lo largo del periodo.
Estas acciones toman en consideración las propuestas de desembolsos para la
adquisición de activos fijos, las actividades de investigación y desarrollo, las
acciones de marketing y desarrollo de productos, así como también la
estructura de capital y las fuentes de financiamiento. A la vez se incluyen la
conclusión de los proyectos existentes, el pago de deudas pendientes y
cualquier adquisición planeada.

El tercer y último método, propuesto por González y Gutiérrez (2018), comienza


con un estudio de la situación actual de la empresa, realizando un análisis
interno y externo con las herramientas correspondientes. Seguido de esto, se
procede al diagnóstico, donde se evaluará la capacidad real de la empresa para
enfrentarse al futuro. Posteriormente, se formulan las estrategias para alcanzar
los objetivos y planes de esta. El siguiente paso consiste en la proyección de
los estados financieros acorde con los planes desarrollados por la dirección de
la empresa. Por último, se lleva a cabo una retroalimentación, donde los
objetivos, las estrategias y planes se ajusten a las expectativas gerenciales.

El método seleccionado para realizar la planificación financiera es el propuesto


por González y Gutiérrez debido a que este cubre todos los aspectos
necesarios para ejecutar una planificación financiera completa y eficiente,
abarcando desde el entorno externo hasta el interno de la empresa, lo cual
ayuda a alcanzar los objetivos y realizar las proyecciones precisas.

10
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.2 Marco Conceptual

A continuación, se expondrán los fundamentos teóricos para realizar la


planificación financiera de la empresa:

2.2.1 Análisis FODA

El análisis FODA, es una herramienta esencial para realizar una evaluación


detallada de la situación actual de la empresa sobre la base de sus debilidades
y fortalezas, y en las oportunidades y amenazas presentes en su entorno
(Huerta, 2020).

2.2.2 Análisis PESTEL

Un análisis PESTEL es una herramienta que permite a las organizaciones


descubrir y evaluar los factores que pueden afectar el negocio en el presente y
en el futuro. Estos factores son los siguientes:

 Factores políticos: Permiten determinar y evaluar cómo la intervención


del Gobierno puede afectar el funcionamiento y desempeño de la
empresa.
 Factores económicos: Toman en cuenta todas las variables
macroeconómicas, estas variables se consideran tanto a nivel nacional
como internacional, dado que podrían favorecer o entorpecer el
desempeño de la organización.
 Factores legales: Los aspectos legales incluyen todas las leyes que la
empresa se ve obligada a cumplir.
 Factores Sociales: Estos factores incluyen elementos como la religión,
las creencias, la cultura, los hábitos, los intereses y las preferencias de
las personas.
 Factores Tecnológicos: Estos elementos pueden ser el uso de nuevos
programas informáticos, aprovechamiento de nuevas formas de energía
y cualquier cambio en la tecnología implementada.

11
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

 Factores Ecológicos: Los aspectos ecológicos tienen que ver con todos
los factores relacionados directa o indirectamente con el medioambiente
(Mercado, 2022).

2.2.3 Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter

Es una herramienta descriptiva y se desarrolla analizando cada una de las cinco


fuerzas que determinan el grado de competencia, la situación actual y las
expectativas que se tienen del sector al que pertenece la empresa. Los temas
son los siguientes:

1. Rivalidad entre competidores: Análisis de la organización y dinámica


del sector, las características de los competidores y su respuesta ante los
cambios en el entorno.
2. Poder de negociación de los clientes: Estudio detallado de los
compradores actuales y potenciales, a nivel nacional e internacional.
3. Amenaza de productos sustitutos: Investigación sobre cómo se están
satisfaciendo las necesidades de los clientes y las tendencias futuras.
4. Amenaza de nuevos competidores: Esta fuerza sí trata sobre la
entrada de nuevas empresas competidoras al mercado.
5. Poder de negociación de los proveedores: Estudio de la capacidad de
los proveedores para influir en el mercado mediante la fijación de precios
o la restricción de la oferta (González & Gutiérrez, 2018).

2.2.4 Misión

La misión representa la identidad y personalidad de la empresa, en el momento


actual y de cara al futuro, desde un punto de vista muy general (López et al.,
2022).

2.2.5 Visión

La visión hace referencia a la percepción actual de lo que será o debería ser la


empresa en el futuro (López et al., 2022).

12
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.2.6 Objetivos

Consiste en convertir la visión estratégica y la misión del negocio en resultados


específicos del desempeño, que sirvan como indicadores para evaluar el
progreso de la empresa (Riofrío et al., 2017).

2.2.7 Diagnostico

El diagnóstico es un documento que recopila las reflexiones y análisis de los


propietarios y directivos sobre la situación actual de la empresa para
enfrentarse a los desafíos y oportunidades que se presentan ante la empresa
en el sector y el entorno (González & Gutiérrez, 2018).

2.2.8 Estrategias

Las estrategias son los planes de acción coordinados que se deben seguir para
poder alcanzar los objetivos (González & Gutiérrez, 2018).

2.2.9 Estructura Organizacional

La estructura organizacional es una herramienta utilizada para definir una


jerarquía dentro de una organización, la cual identifica cada puesto, su función y
dónde se reporta cada uno dentro de la organización (González M. J., 2019).

2.2.10 Organigrama

El organigrama representa la estructura de la empresa, mostrando los


diferentes puestos y cómo se relacionan entre sí, desde un punto de vista
funcional y de dependencia (Rodero, 2019).

2.2.11 Ingresos

Los ingresos son aumentos en los beneficios económicos de una empresa


producidos durante el periodo contable, en forma de entradas o incrementos de
valor de los activos, o bien como disminuciones de las obligaciones que
resultan en aumentos del patrimonio neto (Orella, 2019).

13
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.2.12 Gastos

Los gastos representan la disminución del valor neto de la empresa, originada


fundamentalmente por el consumo de un activo, sin que la empresa reciba
contrapartida patrimonial alguna (Muñoz et al., 2020).

2.2.13 Costos Fijos

Son aquellos que no se ven afectados por los cambios en el nivel de producción
que normalmente permanecen constantes, independiente de las variables
externas que puedan influir (Rodríguez & Jiménez, 2023).

2.2.14 Costos Variables

Los costos variables son aquellos que dependen del nivel de producción o
ventas (Rodríguez & Jiménez, 2023).

2.2.15 Estado de Resultados

Es un estado que muestra el resultado económico de las operaciones de una


empresa por un periodo determinado, el cual refleja los ingresos, gastos y la
utilidad o pérdida neta del periodo (Orella, 2019).

2.2.16 Balance General

Es un estado financiero básico donde muestra la situación financiera de una


empresa a una determinada fecha (Orella, 2019).

2.2.17 Estado de Flujo de Efectivo

El estado de flujo de efectivo presenta cómo las variables en el efectivo y sus


equivalentes han impactado durante un periodo determinado (Orella, 2019).

14
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.2.18 Análisis Financiero

El análisis financiero es una herramienta que permite comprender la situación y


evolución de una empresa mediante el estudio de sus estados financieros
(Larretape, 2020).

2.2.19 Análisis Vertical

El método de análisis vertical consiste en expresar en porcentajes las cifras de


un estado financiero. Este tipo de análisis se aplica generalmente al balance
general y al estado de resultados, y se le conoce también como análisis de
porcientos integrales. Sin embargo, la aplicación de este método se puede
hacer también en otros estados financieros (Burguete, 2017).

2.2.20 Análisis Horizontal

Consiste en comparar estados financieros homogéneos en periodos


consecutivos. Con este se puede observar si los resultados financieros de una
empresa han sido positivos o negativos, así como identificar si los cambios que
se han presentado merecen o no importancia para poder darles la atención
pertinente (Burguete, 2017).

2.2.21 Indicadores Financieros

Los indicadores financieros son una herramienta aplicada a los estados


financieros para obtener medidas y relaciones significativas sobre la situación
financiera de una empresa y establecer estimaciones sobre esta y resultados
futuros (Riofrío et al., 2017).

2.2.22 Razones de liquidez

Los indicadores de liquidez miden la capacidad de cumplir con las obligaciones


menores a un año, la liquidez se mide por el grado en el cual se puedan cumplir
las obligaciones con activos líquidos, por lo que estas razones se centran en los
activos y pasivos circulantes o corrientes (Riofrío et al., 2017).

15
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

 Razón Circulante o Corriente

Mide el grado en el que el activo circulante cubre el pasivo corriente,


como se demuestra en la siguiente ecuación:

Ecuación 2.1 Razón Circulante

Activo circulante
Razón Circulante=
PasivoCirculante

La razón circulante o corriente mide la capacidad de una empresa para


cubrir sus obligaciones a corto plazo, con un margen de seguridad, frente
a la incertidumbre a las que está sujeto el flujo de caja de una empresa.

 Razón Ácida

Se la conoce con el nombre de prueba ácida o líquida seca, o razón de


rapidez; es más estricta que la razón circulante, pues resta el valor de los
inventarios al activo circulante por considerar la posible dificultad de
convertirlo en efectivo. Es una forma muy conservadora o pesimista de
medir la solvencia de la empresa en el cubrimiento de sus obligaciones
en el corto plazo.

Se expresa de la siguiente manera:

Ecuación 2.2 Prueba Ácida

ActivoCorriente−Inventarios
Prueba Ácida=
PasivoCorriente

2.2.23 Indicadores de Eficiencia

Los indicadores de eficiencia, también denominados de rotación de activos,


miden la eficiencia con la cual la empresa utiliza sus activos y administra sus
operaciones (Riofrío et al., 2017).

16
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

 Rotación del Activo


Esta razón indica la eficiencia relativa con la cual una empresa utiliza sus
activos para generar ventas, la misma que se determina de la siguiente
manera:

Ecuación 2.3 Rotación del Activo

Ventas
Rotación del Activo=
Activo

 Rotación de Inventarios

La razón de rotación de inventarios mide la velocidad media a la que los


inventarios entran y salen de la empresa, es decir, indica la rapidez con
la que se venden los productos de la empresa. Para calcular esta
rotación se utiliza la siguiente fórmula:

Ecuación 2.4 Rotación de Inventario

Ventas
Rotación de Inventario=
Inventario

Donde inventario promedio se determina de la siguiente manera:

Ecuación 2.5 Inventario Promedio

Inventario Inicial+ Inventario Final


Inventario Promedio=
2

El periodo indica el número de días que se requiere para vender el


inventario, se puede calcular dicho periodo de la siguiente manera:

Ecuación 2.6 Periodo de Inventario

Inventario Promedio
Periodo de Inventario= ∗365
Costo de Ventas

17
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

 Rotación de Cuentas por Cobrar


La rotación de cuentas por cobrar indica cuantas veces, en promedio, se
han cobrado las cuentas por cobrar durante un año, y se determina de la
siguiente manera:

Ecuación 2.7 Rotación de Cuentas por Cobrar

Ventas(Crédito)
Rotación de Cuentas por Cobrar=
Cuentas por Cobrar

El periodo de cuentas por cobrar se calcula a través de la siguiente


fórmula:

Ecuación 2.8 Periodo de Cobro

365
Periodo de Cobro=
Rotación de Cuentas por Cobrar

Esta razón indica el plazo promedio en el que una empresa vende sus
productos a crédito, es decir, el número de días necesarios para cobrar
dichas cuentas.

 Rotación de Cuentas por Pagar


La rotación de cuentas por pagar indica cuántas veces en promedio una
empresa paga a sus proveedores. Se calcula de la siguiente manera:

Ecuación 2.9 Rotación de Cuentas por Pagar

Costo de Ventas
Rotación de Cuentas por Pagar =
Cuentas por Pagar

Ecuación 2.10 Periodo de Pago

365
Periodo de Pago=
RotaciónCuentas por Pagar

18
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

El periodo de pago indica el tiempo en promedio que requiere la empresa


para pagar sus deudas a los proveedores.

 Ciclo Operativo
El ciclo operativo es el periodo que se requiere para adquirir inventarios,
venderlos y luego hacer su cobro respectivo.

Ecuación 2.11 Ciclo Operativo

Ciclo Operativo=Periodo del Inventario+ Periodo de Cobro

 Ciclo de Efectivo
El ciclo de efectivo es el número de días que transcurre antes de que la
empresa cobre el efectivo proveniente de una venta, medido desde la
fecha en la que realmente se paga el inventario.

Ecuación 2.12 Ciclo de Efectivo

Ciclo de Efectivo=Ciclo Operativo−Periodo de Pago

2.2.24 Razones de Endeudamiento

Las razones o índices financieros de endeudamiento hacen referencia a la


cantidad de recursos que han proporcionado otras personas para la
composición de la estructura financiera de la empresa (Polanco et al., 2020).

 Razón de Deuda
Sirve para medir la cantidad de deuda que financian los acreedores de la
empresa. Se calcula de la siguiente manera:

Ecuación 2.13 Razón de Deuda

Total de Pasivos
Razón de Deuda=
Total de Activos

 Razón de Cargos de Interés Fijo


19
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Mide la capacidad de la empresa para pagar sus intereses por deudas


contraídas para sus operaciones. Se expresa como sigue:

Ecuación 2.14 Rotación de Cargos de Interés Fijo

Utilidad antes de Intereses e Impuestos


Rotaci ó n de Cargos de Interés Fijo=
Intereses

2.2.25 Razones de Rentabilidad

Busca evaluar el rendimiento obtenido analizando el peso de las ventas, los


activos y el patrimonio, lo que permite determinar si las operaciones han sido
rentables o no (Polanco et al., 2020).

 Margen de Utilidad Bruta


Indica el porcentaje de ingreso obtenido después de que la empresa ha
cubierto el costo de sus insumos (Burguete, 2017).

El margen bruto se puede obtener a partir de la siguiente operación:

Ecuación 2.15 Margen de Utilidad Bruta

Utilidad Bruta
Margen de Utilidad Bruta=
Ventas

 Margen de Utilidad Operativa


Indica el porcentaje de ingreso obtenido después de que la empresa ha
cubierto todos los costos y gastos (Burguete, 2017).

Ecuación 2.16 Margen de Utilidad Operativa

Utlidad de Operación
Margen de Utilidad Operativa=
Ventas

 Margen de Utilidad Neta

20
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Indica el porcentaje de ingreso obtenido después de que la empresa ha


cubierto todos los costos y gastos, pero incluyendo los impuestos y los
intereses pagados (Burguete, 2017).

Ecuación 2.17 Margen de Utilidad Neta

Utilidad neta
Margen de Utilidad Neta=
Ventas

 Rendimiento de Activos
Mide la eficiencia total de la administración en obtener utilidades a partir
de los activos disponibles (Burguete, 2017).

Ecuación 2.18 Rendimiento de Activos

Utilidad Neta
Rendimiento de Activos=
Activos Totales

 Rendimiento del capital


Mide el rendimiento recibido por los accionistas comunes de su inversión
en la empresa (Burguete, 2017).

Se calcula a partir de las utilidades netas de la empresa con relación al


capital social:

Ecuación 2.19 Rendimiento del Capital

Utilidades netas para accionistas comunes


Rendimiento del Capital=
Capital para accionistas comunes

Si una empresa no tiene acciones preferentes, entonces quedaría de


esta manera:

Ecuación 2.20 Rendimiento del Capital (Sin acciones preferentes)

21
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Utilidades netas
Rendimiento del Capital=
Capital Social

2.2.26 Proyección de los Estados Financieros

La proyección de los estados financieros, conocida como la cuantificación de


las estrategias empresariales, se lleva a cabo de forma global para identificar
las tendencias del negocio y evaluar las opciones de desarrollo de la empresa
(González & Gutiérrez, 2018).

2.2.27 Retroalimentación

La retroalimentación se refiere a que cada nuevo cambio que se plantee debe


ser evaluado y definir si mejora la creación de valor antes de incorporarlo a los
planes del negocio (González & Gutiérrez, 2018).

2.2.28 Análisis de Escenarios

El análisis de escenarios permite examinar cómo un conjunto de variables que


se modifican simultáneamente afecta a una serie de resultados (González &
Gutiérrez, 2018).

2.2.29 Análisis de Riesgo

Se trata de un proceso analítico y sistemático destinado a evaluar, gestionar y


comunicar los riesgos con el objetivo de reducirlos o eliminarlos (Insua & Flores,
2022).

2.3 Marco Referencial

A continuación, se presentarán los conceptos relacionados con la actividad de


la empresa para la cual se desarrolló este trabajo:

22
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.3.1 Agroindustria

La agroindustria es la actividad económica que comprende la producción,


industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y
otros recursos naturales (Fideicomiso de Riesgo Compartido, 2017).

2.3.2 Soya

La soya es una leguminosa que constituye un ingrediente de gran valor debido


a su alta cantidad de proteína, pero también a su calidad, debido a que aporta
varios aminoácidos esenciales, como la lisina o el triptófano, determinantes en
la alimentación animal para que su desarrollo pueda darse correctamente
(Esteban et al., 2022).

2.3.3 Maíz

El maíz pertenece a la familia de las Poáceas o Gramíneas y es uno de los


granos alimenticios más antiguos que se conocen. Es una planta domesticada y
altamente productiva que no crece en forma salvaje, por lo que es
completamente dependiente de los cuidados del hombre (Agencia de Servicios
a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, 2018).

2.3.4 Trigo

El trigo es una planta no perenne que pertenece a la familia de las gramíneas,


produce un conjunto de frutos modificados que se fusionan con su sola semilla,
en una espiga terminal y pueden ser silvestres o cultivadas (Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural, 2022).

2.3.5 Sorgo

El sorgo es una gramínea con gran adaptación a climas cálidos, áridos o


semiáridos. Es capaz de soportar sequías durante tiempo prolongado y
reemprender su crecimiento en cuanto el suelo tenga humedad, por lo que es

23
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

considerado uno de los cultivos mundiales de seguridad alimentaria (Secretaría


de Agricultura y Desarrollo Rural, 2022).

2.3.6 Silo

El silo metálico hermético es un recipiente con propiedades herméticas


fabricado con lámina lisa galvanizada, el cual es ensamblado mediante un
proceso de engargolado, asegurado con soldadura, y cuenta con dos tapones
metálicos con cuerda fina y un empaque de hule para la introducción y
extracción del grano (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo,
2016).

2.3.7 Limpieza de Grano

Consiste en eliminar al máximo los granos quebrados, los residuos de cosecha,


polvo y los restos de tierra e insectos vivos o muertos, debido que el grano
sucio o dañado se deteriora más rápido en el almacén y facilita el calentamiento
y el desarrollo de plagas y enfermedades (Carballo & Aquiles, 2017).

2.3.8 Secado de Grano

El secado es el proceso de eliminación de la humedad del grano, es necesario


para mantener la calidad de los granos durante el almacenamiento, debido a
que evita el crecimiento de bacterias, hongos, insectos y ácaros (Centro
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, 2023).

2.3.9 Almacenamiento de Grano

Se refiere a concentrar la producción en lugares seleccionados; en tanto que la


conservación implica proporcionar a los productos almacenados las condiciones
necesarias para que no sufran daños y así evitar la disminución de su calidad y
volumen (Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados
Agropecuarios, 2018).

24
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.3.10 Harina de Soya

La harina de soya se elabora moliendo soya. Esta puede retener toda la grasa
natural de la soya, o puede eliminar parte o la totalidad de la grasa (Webster,
2020).

2.3.11 Aceite de Soya

El aceite de soya se elabora extrayendo aceite de la soya entera. Este proceso


consiste en descascarar y triturar la soya, separar el aceite del resto del grano y
destilarlo y refinarlo para eliminar los contaminantes que pueden afectar el
sabor, el olor y el color del aceite (Webster, 2020).

2.3.12 Torta de Soya

Es un subproducto procedente de la extracción de aceite de frijol de soya


(Sociedad de Comercio Exterior del Perú, 2023).

2.3.13 Exportaciones

Bienes y servicios producidos dentro de las fronteras nacionales, pero


consumidos fuera de ellas (Mankiw, 2017).

25
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DEL
ENTORNO
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DEL ENTORNO


3.1 Macroentorno

Para el presente trabajo de investigación se analizó el macroentorno de la


empresa utilizando como herramienta el análisis PESTAL.

3.1.1 Análisis PESTAL

A continuación, se identificaron los factores externos que afectan la


productividad de la empresa:

3.1.1.1 Factor Político

En los últimos años, Bolivia ha experimentado una creciente inestabilidad


política, provocada por diversos factores. Uno de los eventos más recientes
ocurrió el 26 de junio de 2024, cuando un grupo de miembros de las Fuerzas
Armadas de Bolivia, encabezado por el entonces comandante Juan José
Zúñiga, tomó el control de la Plaza Murillo, donde se encontraba la antigua sede
de gobierno. Zúñiga justificó su acción argumentando la necesidad de
"reestructurar la democracia" en el país. Este suceso fue el último episodio en la
turbulenta historia política de Bolivia, caracterizada por conflictos y divisiones
dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido gobernante. La lucha
constante por el poder entre Evo Morales y Luis Arce ha causado una fractura
en el partido, provocando enfrentamientos en el Congreso, donde
parlamentarios leales a Morales han llegado a acuerdos con la oposición para
bloquear las decisiones del gobierno. Estas tensiones internas, sumadas a las
acusaciones de corrupción e incompetencia en la administración, han agravado
la crisis política, culminando en este intento de golpe de Estado (BBC, 2024).

27
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

Como resultado de este tipo de situaciones, Bolivia se encuentra en constantes


bloqueos y manifestaciones, lo que ha provocado una reducción en los ingresos
de las empresas, afectando de esta manera a la Agroindustria S.A., cuya
actividad principal es la exportación. A esto se suma una crisis cambiaria
causada por la disminución de las reservas internacionales, que han alcanzado
su nivel más bajo tras mantener un tipo de cambio fijo desde 2011. Las
restricciones en el acceso al dólar en la banca formal han dado lugar a un
mercado paralelo con un precio significativamente más alto. En respuesta, el
gobierno ha implementado medidas para fomentar las exportaciones y atraer
divisas, apoyando especialmente al sector agroindustrial (Centro Competencia,
2024).

Este sector se destaca como uno de los sectores con mayor potencial y
capacidad de respuesta rápida en comparación con otros rubros de
exportación. Mientras que la mayoría de los otros sectores requieren grandes
inversiones y ofrecen retornos a largo plazo, el sector agroindustrial ha
demostrado ser más dinámico y eficiente. Así lo señala la Cámara de Industria y
Comercio de Santa Cruz en la propuesta presentada para prevenir la crisis y
promover el desarrollo (2023). Además, este sector desempeña un rol
fundamental en la economía nacional, debido a su notable participación en el
Producto Interno Bruto y a su aporte significativo de divisas. Por este motivo, la
intervención del gobierno boliviano en apoyo al sector agroindustrial es crucial
para el crecimiento económico.

Entre las acciones tomadas por el gobierno para apoyar al sector, destaca la
Ley de Reforma Tributaria N° 843, promulgada el 20 de mayo de 1986, que
establece una exención del débito fiscal para las exportaciones. Esto representa
un beneficio financiero para la empresa, al poder exportar sus productos sin el
pago de impuestos sobre dichas exportaciones. Además, permite utilizar

28
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

créditos fiscales obtenidos por compras o insumos realizados en el mercado


interno para compensar impuestos adeudados por operaciones gravadas en el
mercado interno (Ley de Reforma Tributaria N°843, 1986).

Por otro lado, desde 2019, el sector agrícola se encuentra limitado para
exportar libremente. De acuerdo con el Decreto Supremo N° 3920, la empresa
tiene la autorización para exportar grano de soya, limitada al 60% de la
producción nacional del periodo anterior, según los datos oficiales del Instituto
Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, esta autorización está
condicionada a la verificación previa de suficiencia y abastecimiento en el
mercado interno, así como a garantizar un precio justo para el producto. Estas
restricciones pueden afectar financieramente a la empresa, dado que, al
destinar una parte de su producción al mercado interno, donde los precios son
más bajos en comparación con el mercado internacional, se generan menos
ingresos (Decreto Supremo N° 3920, 2019).

Por último, el 19 de febrero de 2024, el ministro de Economía y Finanzas


Públicas, Marcelo Montenegro, se reunió con representantes del sector privado
para firmar un acuerdo con el objetivo de minimizar el escenario transitorio de
escasez de dólares, un problema de liquidez que Bolivia ha enfrentado desde
2023. Como parte de este acuerdo, se adoptó la medida de liberar las
exportaciones mediante la agilización de trámites, eliminando la necesidad de
obtener un certificado de abastecimiento interno a precio justo, siempre y
cuando las empresas se comprometan a abastecer el mercado nacional
(Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2024).

29
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

3.1.1.2 Factor Económico

Actualmente, Bolivia enfrenta una inestabilidad económica caracterizada por la


escasez de dólares, un alto déficit fiscal y una falta de combustible en el país. A
continuación, se explicará cómo se desarrolló esta situación.

El origen de la crisis de escasez de gasolina en Bolivia se debe a la caída en la


producción y exportación de gas natural, provocada por ineficiencias en la
gestión y la falta de inversiones adecuadas en el sector. Esto transformó al país,
que antes era un exportador neto de energía, en un importador neto.
Consecuentemente, la reducción en los ingresos provenientes de la exportación
de hidrocarburos afectó significativamente la economía. A partir de 2014, el
subsidio al combustible comenzó a financiarse mediante el endeudamiento
externo (Serrrate, 2024).

Esta situación resultó en una importante reducción de las reservas


internacionales, que en 2015 rondaban los $15.000 millones, y para abril de
2024 habían disminuido a $1.796 millones, según informó el Banco Central de
Bolivia (La Razón, 2024).

Debido a la escasez de dólares, a partir de 2023, las entidades financieras han


limitado la venta de divisas y el consumo a través de tarjetas electrónicas, lo
que ha dado lugar a la aparición de un mercado paralelo con tipos de cambio
significativamente superiores al oficial. Este contexto también ha provocado un
aumento en el precio de algunos productos, largas filas para la compra de
combustible, manifestaciones y bloqueos por parte de comerciantes y
transportistas debido a la escasez de este recurso (Serrrate, 2024).

30
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, a continuación, se


analizará cómo ha evolucionado en los últimos años:

Ilustración 3.1 Variación del PIB

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (2023),


el PIB de Bolivia ha disminuido en los últimos años, alcanzando un 3,08% en
2023, lo que representa una reducción del 50% en comparación con el año
2021. Este descenso es el resultado de las situaciones políticas mencionadas
anteriormente.

Las actividades económicas con mayor incidencia en el PIB de 2023 fueron el


sector de transporte, los establecimientos financieros, los servicios comunales y
el sector agrícola, según datos del INE (2023).

31
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

A continuación, se observa la evolución del PIB del sector agrícola:

Ilustración 3.2 Variación del PIB - Sector Agrícola

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Para 2023, el PIB del sector agrícola disminuyó significativamente, como


resultado de las pérdidas económicas que alcanzaron los $220 millones, debido
a los 36 días de paro en el departamento de Santa Cruz, según indicó la
agencia boliviana de información (2022).

En el siguiente cuadro se observa una disminución en las exportaciones del


sector agrícola durante el año 2023, según los datos estadísticos del INE
(2024).

Ilustración 3.3 Evolución de las Exportaciones del Sector Agrícola

32
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Este sector, en particular, se vio afectado por los constantes bloqueos que
impedían la circulación de productos tanto dentro como fuera del departamento,
lo que afectó significativamente su capacidad de exportación y, por
consiguiente, la generación de divisas para el país.

En la siguiente ilustración se presenta la evolución de las exportaciones de


harina integral de soya desde 2013 hasta 2023. En este último año, se
evidencia una caída en las exportaciones de este producto, atribuida a una
disminución general en el volumen de exportaciones.

Ilustración 3.4 Evolución de la Exportación de Harina Integral de Soya

Fuente: Instituto Boliviano de Comercio Exterior

33
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

Por otro lado, en 2024 se registró una caída significativa en el precio


internacional de la tonelada de soya, alcanzando su nivel más bajo en los
últimos 18 años. Este desplome fue provocado por una sobreproducción en
Estados Unidos y la desaceleración económica de China. Esta disminución
representa una amenaza para la estabilidad económica de Bolivia, dado que el
país depende de este grano como una fuente importante de ingresos por
exportaciones, agudizando aún más la delicada situación económica.
Adicionalmente, este escenario pone en riesgo la producción nacional, debido a
que los pequeños y medianos productores, con recursos financieros limitados,
enfrentarán serias dificultades para sostenerse. Esto podría derivar en una
disminución de la producción de soya, afectando la economía rural y poniendo
en peligro más de 150 mil empleos directos e indirectos generados por la
cadena productiva oleaginosa. Las consecuencias de este fenómeno podrían
tener un efecto multiplicador en toda la economía, disminuyendo la demanda
interna y afectando el crecimiento económico en general (Los Tiempos, 2024).

3.1.1.3 Factor Social

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (2024), Santa Cruz es el
departamento con mayor crecimiento poblacional, con 3.547.045 habitantes en
2024 y una tasa de crecimiento esperada del 1,7% para 2025. En el primer
trimestre de 2024, la tasa de desocupación fue del 3,37%, lo que representa un
1,4% menos que el año anterior.

Ilustración 3.5 Tasa de Desocupación

34
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)

Por otro lado, la Población Económicamente Activa (PEA) en el área urbana


alcanzó un total de 4 millones 842 mil personas, lo que representa un
incremento del 5,3% en comparación con el período de 2023.

La mayor parte de la población ocupada en Bolivia realiza actividades


relacionadas con la agricultura, ganadería, caza y pesca, siendo Santa Cruz
uno de los departamentos de mayor producción agrícola en el país.

Esta región, en particular, se ve afectada durante los paros o manifestaciones,


como ocurrió en 2022, cuando el gobierno emitió el Decreto Supremo N°4760,
confirmando la postergación del censo para el año 2024. Esta situación provocó
descontento en el departamento de Santa Cruz, lo que llevó a la región a tomar
medidas drásticas, como un paro de 36 días. Este evento causó grandes
pérdidas económicas, cercanas a los $1.000 millones, afectando gravemente a
sectores cruciales como el agropecuario, la industria manufacturera, el
transporte, el almacenamiento y la construcción (La Razón, 2022).
35
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

Durante la gestión 2023 se registraron 185 puntos de bloqueo en el


Departamento de Santa Cruz, con 211 días de restricción al libre tránsito, lo que
impactó negativamente en la economía, la imagen internacional de Bolivia y el
comercio exterior, reflejándose en el bajo crecimiento del PIB y la disminución
de las exportaciones, según informó el Gerente General del Instituto Boliviano
de Comercio Exterior, Gary Rodríguez (IBCE, 2024).

La magnitud del impacto demuestra cómo cualquier interrupción en las


actividades de Santa Cruz puede tener efectos devastadores tanto a nivel local
como en la economía nacional.

3.1.1.4 Factor Tecnológico

En los últimos años, la tecnología ha sido un pilar fundamental en diversos


sectores de la economía, transformando la manera en que operan y
evolucionan. En el sector agrícola y agroindustrial, las innovaciones
tecnológicas se han vuelto indispensables para enfrentar distintos desafíos,
como el crecimiento de la población y los efectos del cambio climático.

Como se mencionó anteriormente, el sector agroindustrial en Bolivia tiene una


gran relevancia económica, siendo uno de los sectores con mayor potencial
como fuente generadora de divisas. A pesar de esto, en el país aún existe una
falta de inversión en investigación y desarrollo tecnológico causada por una
escasez de recursos (El Mundo, 2024).

Desde hace varios años, los productores agrícolas han solicitado al gobierno el
acceso a biotecnología para optimizar y aumentar la productividad. Como

36
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

resultado, desde 2023, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo


(Anapo), la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM), la Cámara
Agropecuaria del Oriente (CAO), la Federación Departamental de Productores
de Algodón (Fedepa) y la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo
(Promasor) han comenzado a organizar mesas de trabajo con el objetivo de
establecer un plan de acción conjunto con el Estado. El propósito es impulsar
una ley que permita el uso de biotecnología para mejorar la productividad
agrícola y, a su vez, fortalecer el desarrollo económico del país mediante la
generación de divisas (Agencia boliviana de información, 2024).

Adicionalmente, el 10 de agosto de 2024, el gobierno y productores agrícolas


de San Julián firmaron un acuerdo de 8 puntos, entre ellos la elaboración de
una ley corta para el uso de la biotecnología, logrando así la liberación de dos
eventos biotecnológicos como el HB4 e Intacta (El Deber, 2024).

Por otro lado, la Agroindustria S.A. cuenta con tecnología avanzada para el
tratamiento de soya mediante un proceso térmico con vapor bajo presión, que
permite una desactivación uniforme del grano, obteniendo un producto
altamente digestible y con una elevada disponibilidad de nutrientes. Esta
tecnología le permite a la empresa ofrecer productos con altos estándares de
calidad y seguridad, fortaleciendo su posición competitiva en el mercado.

3.1.1.5 Factor Ambiental

La actividad agroindustrial engloba la producción de alimentos y productos


agrícolas, los cuales generan impactos ambientales. Entre los más comunes se
encuentran:

a) Deforestación y pérdida de hábitats naturales.

37
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

b) Contaminación del agua por el uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes. El


escurrimiento de nutrientes y productos químicos a los ríos y lagos puede
causar la proliferación de algas y la eutrofización, lo que afecta la calidad del
agua y la vida acuática.

c) El uso intensivo del suelo, además del uso de productos químicos, puede
dañar la salud del suelo a largo plazo.

d) Emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente a través de la


producción ganadera, maquinaria agrícola y deforestación (Vargas at al., 2023)

En este sentido, la empresa debe contar con una licencia ambiental para su
actividad, la cual avala el cumplimiento de todos los requisitos previstos en la
Ley N°1333 del Medio Ambiente. Esta ley establece que uno de los objetivos
del control de la calidad ambiental es controlar, restringir y evitar actividades
que conlleven efectos nocivos o peligrosos para la salud o que deterioren el
medio ambiente. Esto implica que la empresa debe operar dentro de los límites
y normativas establecidas para proteger el medio ambiente y la salud pública
(Ley del Medio Ambiente N°1333, 1992).

3.1.1.6 Factor Legal

La Agroindustria S.A., se encuentra sujeta a normativas legales que regulan su


actividad.

El 20 de mayo de 1986, el gobierno promulgó la Ley de Reforma Tributaria


N°843, en la cual el artículo 11 establece que las exportaciones quedan
liberadas del débito fiscal que les corresponda. Los exportadores podrán
computar, contra el impuesto que en definitiva adeudaren por sus operaciones
gravadas en el mercado interno, el crédito fiscal correspondiente a las compras
o insumos efectuados en el mercado interno con destino a operaciones de
exportación, que, a este único efecto, se consideran como sujetas al gravamen.

38
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

En el caso de que el crédito fiscal imputable contra operaciones de exportación


no pudiera ser compensado con operaciones gravadas en el mercado interno,
el saldo a favor resultante será reintegrado al exportador de forma automática e
inmediata, a través de notas de crédito negociables, de acuerdo con lo que
establezca el reglamento de este Título I (Ley de Reforma Tributaria N°843,
1986).

La Ley del Medio Ambiente N°1333, promulgada el 27 de abril de 1992, tiene


como objetivo la protección y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales, regulando las acciones del ser humano con relación a la naturaleza y
promoviendo el desarrollo sostenible, con el fin de mejorar la calidad de vida de
la población (Ley del Medio Ambiente N°1333, 1992).

Por otro lado, el artículo 1 del Decreto Supremo N°3920, promulgado el 29 de


mayo de 2019, autoriza la exportación de grano de soya equivalente al sesenta
por ciento (60%) de la producción nacional de la gestión anterior, según datos
oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), previa verificación de
suficiencia y abastecimiento en el mercado interno a precio justo (Decreto
Supremo N°3920, 2019).

3.1.1.7 Conclusiones del Análisis PESTAL

Según el análisis PESTAL, la Agroindustria S.A. opera en un entorno altamente


volátil, influenciado por la inestabilidad económica y política del país. La
inestabilidad económica, caracterizada en parte por la escasez de combustible,
ha afectado la comercialización de sus productos. Además, la escasez de
dólares ha generado un mercado paralelo que eleva significativamente los
costos de operación. En el ámbito político, la inestabilidad ha generado un
ambiente de incertidumbre, afectando la estabilidad del país y, a su vez, la
capacidad de las empresas para operar eficientemente. Desde el punto de vista
social, el crecimiento poblacional en Santa Cruz representa un aspecto positivo
para la empresa, sin embargo, las constantes manifestaciones y bloqueos que
39
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

ocurren en el departamento interrumpen su producción y distribución. En el


aspecto tecnológico, la empresa cuenta con tecnología avanzada que le permite
ofrecer productos de alta calidad, no obstante, la falta de inversión en
innovación a nivel nacional presenta un desafío a largo plazo. En cuanto al
ámbito legal, la empresa se beneficia de políticas gubernamentales favorables,
aunque aún enfrenta restricciones a la exportación que limitan su generación de
ingresos.

En conclusión, la Agroindustria S.A. enfrenta un entorno complejo,


caracterizado por una combinación de factores políticos, económicos y
regulatorios que impactan su capacidad de crecimiento y generación de
ingresos. Para mantenerse competitiva y sostenible a largo plazo, la empresa
deberá implementar estrategias que mitiguen los riesgos y se adapten
continuamente a los cambios regulatorios. Además, es crucial aprovechar las
oportunidades derivadas de las políticas gubernamentales de apoyo al sector
agroindustrial.

Tabla 3.1 Resumen Análisis PESTAL

Factor Bajo Medio Alto


Político x
Económico x
Social x
Tecnológic
o x
Ambiental x
Legal x
Elaboración Propia

3.2 Microentorno

A continuación, se analizará el entorno competitivo de la empresa.

40
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

3.2.1 Análisis de las 5 Fuerzas de Porter

El análisis de las fuerzas competitivas se realizará a través de las cinco fuerzas


de Porter, las cuales permiten evaluar los factores que influyen en la
competitividad de la empresa.

3.2.1.1 Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores

Este factor representa una amenaza baja para la empresa debido a la elevada
inversión de capital necesaria para ingresar al sector. Los potenciales
competidores deben realizar importantes inversiones en maquinaria, equipos,
instalaciones y tecnología, lo que conlleva un riesgo financiero sustancial.

Además, el sector requiere grandes volúmenes de operaciones para lograr


economías de escala y mantener bajos los costos operativos, lo que implica
asegurar cantidades significativas de materia prima. Este requisito, junto con la
capacidad de las empresas establecidas para diferenciar sus productos,
presenta desafíos considerables para los nuevos competidores. Estos deben
enfrentar no solo la dificultad de adquirir materia prima a precios competitivos,
sino también la necesidad de implementar estrategias de diferenciación
efectivas. Estas barreras limitan su capacidad para competir en precios y
márgenes con las empresas consolidadas en el mercado.

Actualmente, las políticas gubernamentales en el sector agroindustrial


constituyen una barrera de entrada adicional. Las restricciones y normativas
que regulan la actividad empresarial, como las limitaciones impuestas a las
exportaciones, dificultan el acceso de las empresas a los mercados
internacionales.

41
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

3.2.1.2 Rivalidad Entre Competidores

La rivalidad en el sector agroindustrial es media, debido a la presencia de


competidores tanto locales como internacionales. Aunque el número de
empresas en el mercado local no es excesivo, existe una competencia
significativa en términos de precios, sin embargo, la empresa se distingue por
ofrecer productos de mayor calidad, lo que le otorga una ventaja competitiva.

3.2.1.3 Poder de Negociación de los Proveedores

El poder de negociación de los proveedores es bajo debido a que la empresa


cuenta con una amplia red de proveedores, la mayoría de los cuales también
son accionistas de la empresa. Esta estructura dual de proveedor-accionista
fomenta una relación de colaboración en lugar de confrontación, lo que reduce
significativamente el poder de negociación que los proveedores podrían tener
en un escenario tradicional.

3.2.1.4 Poder de Negociación de los Compradores

El poder de negociación de los compradores se considera moderada, debido a


que disponen de alternativas más económicas en el mercado. No obstante, la
calidad superior de los productos ofrecidos por la Agroindustria S.A.
contrarresta esta presión. Además, la baja amenaza de integración vertical,
tanto hacia adelante como hacia atrás, por parte de los compradores contribuye
a mantener un equilibrio en el poder de negociación.

3.2.1.5 Amenaza de Ingresos de Productos Sustitutos

La amenaza de productos sustitutos es baja para la Agroindustria S.A., dado


que no existen alternativas directas para los servicios específicos que ofrece,
como el almacenamiento y procesamiento de granos. Además, en cuanto a los
granos que comercializa, no hay sustitutos viables que puedan reemplazar
estos productos en el mercado agroindustrial. Esta ausencia de alternativas

42
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

tanto en servicios como en productos reduce significativamente la amenaza de


sustitutos y refuerza la posición competitiva de la empresa.

3.2.1.6 Conclusiones de las 5 Fuerzas de Porter

De acuerdo con el análisis de las cinco fuerzas de Porter, la Agroindustria S.A.


posee una posición competitiva favorable dentro del sector. La amenaza de
nuevos competidores es baja debido a los altos costos de inversión. Asimismo,
la amenaza de productos sustitutos es limitada, debido a que no existen
alternativas directas para los productos y servicios que ofrece la empresa. El
poder de negociación de los proveedores es bajo, dado que la mayoría también
son accionistas de la empresa, lo que fomenta una relación de colaboración en
lugar de competencia. Por otro lado, el poder de negociación de los
compradores es medio, puesto que tienen acceso a opciones más económicas
en el mercado, lo que también contribuye a una rivalidad moderada entre los
competidores, principalmente basada en la competencia de precios. No
obstante, la Agroindustria S.A. se distingue por la calidad superior de sus
productos, lo que le otorga una ventaja competitiva en el sector.

En resumen, la empresa cuenta con una posición favorable en el mercado, con


ventajas competitivas que le permiten mantener su rentabilidad y minimizar los
riesgos asociados a la competencia.

Tabla 3.2 Resumen 5 Fuerzas de Porter

Intensidad de las fuerzas


Alta Media Baja
competitivas

Amenaza de nuevos competidores x


Poder de negociación proveedores x
Poder de negociación compradores x
Amenaza de Productos sustitutos x

43
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

Rivalidad entre competidores actuales x

Elaboración Propia

3.3 Análisis de Oportunidades y Amenazas

Se procedió a analizar el entorno externo de la empresa, identificando las


oportunidades y amenazas que podrían influir positiva o negativamente en su
desempeño.

3.3.1 Oportunidades

De acuerdo con lo analizado en el presente capítulo, se identificaron las


siguientes oportunidades para la empresa:

 La liberación de las exportaciones con agilización de trámites permitiría a


la empresa aumentar su productividad y mejorar el flujo de sus
exportaciones.
 La aprobación del uso de la biotecnología ofrece la oportunidad de
incrementar la producción de grano por parte de los agricultores, lo que
permitiría a la empresa adquirir mayores volúmenes de este producto.
Como resultado, la Agroindustria S.A. podría aumentar su producción y,
en consecuencia, expandir sus exportaciones, aprovechando mejor las
oportunidades en los mercados internacionales.
 El crecimiento de la población en el departamento representa una
oportunidad para aumentar la producción y expandir la cuota de mercado
de la empresa.

3.3.2 Amenazas

 Lo conflictos sociales del país constituyen una amenaza para la empresa


debido a las frecuentes manifestaciones y bloqueos, que interrumpen sus
actividades diarias y afectan el normal desarrollo de sus operaciones.

44
CAPÍTULO III ANÁLISIS DEL ENTORNO

 La inestabilidad económica del país podría provocar una disminución de


la demanda interna, lo que impactaría negativamente en la rentabilidad
de la empresa.
 El endurecimiento potencial de las restricciones a las exportaciones
constituye una amenaza significativa para la empresa agroindustrial,
dado que limita su capacidad de exportar con libertad y repercute de
manera directa en su generación de ingresos.
 La disminución del precio internacional de la soya representa una
amenaza para la estabilidad financiera de la empresa.

3.4 Conclusiones del Capítulo

En conclusión, la Agroindustria S.A. opera en un entorno de constante cambio,


con oportunidades y amenazas. A nivel macroeconómico, enfrenta desafíos
políticos, económicos y sociales que impactan en su desempeño y rentabilidad.
Sin embargo, en el ámbito microeconómico, la empresa mantiene una posición
competitiva fuerte, con pocas amenazas de nuevos entrantes y productos
sustitutos. Para mantener su éxito y sostenibilidad, la empresa debe adaptarse
de manera ágil a los cambios y enfrentar los desafíos del mercado de manera
efectiva.

45
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL
AMBIENTE INTERNO
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO

4.1 Análisis del Ambiente Interno

En el presente capítulo se llevó a cabo el diagnóstico interno de la empresa


mediante el análisis de su estructura organizacional, las bases estratégicas y
las fortalezas y debilidades identificadas.

4.2 Antecedentes de la Empresa

La Agroindustria S.A. fue fundada el 21 de marzo de 2014 por un grupo de


productores agropecuarios con un firme compromiso con el desarrollo de la
cadena agroindustrial. Desde su fundación, la empresa ha sobresalido por su
capacidad en el procesamiento y comercialización de granos, enfocándose
principalmente en la exportación de harina integral de soya y otros productos
derivados. Además, la empresa ofrece servicios especializados de
procesamiento y almacenamiento de granos, consolidándose como un actor
clave en el sector agroindustrial.

La sociedad tiene como objeto principal realizar, por cuenta propia, de terceros
o en asociación con terceros, las siguientes actividades:

1. Dedicarse a la compra y venta de granos, tales como soya, maíz, arroz,


trigo, entre otros.

2. Dedicarse a la comercialización de productos relacionados con la


actividad agropecuaria, como fertilizantes, semillas, pesticidas, entre
otros.

3. Presentar servicios de almacenamiento, secado y limpieza de granos a


granel.

4. Dedicarse a la fabricación de harina de soya.

47
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO

5. Dedicarse a la producción de aceite vegetal.

6. Dedicarse a la comercialización y exportación de productos derivados de


la soya, tales como harina integral, torta de soya, aceite de soya,
maquinaria, repuestos y toda clase de materia prima necesaria para la
actividad agroindustrial.

7. Asociarse con terceros para la ejecución de negocios específicos, ya sea


de forma accidental o bajo esquemas de joint ventures, así como
conformar consorcios.

4.3 Bases Estratégicas

A continuación, se presentan las bases estratégicas de la empresa, que


orientan su dirección y operación, garantizando coherencia en la toma de
decisiones y el cumplimiento de sus objetivos.

4.3.1 Misión

Contribuir a la cadena agroalimentaria como una sociedad comprometida con


valores y aptitudes emprendedoras creando ambientes de confianza entre
nuestros proveedores y clientes, buscando en desarrollo para el beneficio de la
sociedad en su conjunto.

4.3.2 Visión

Generar y fortalecer una alianza estratégica entre agricultores y la Agroindustria


S.A. construida para consolidar el desarrollo agroindustrial de la región,
procurando valor agregado a la producción de materia prima, para cubrir
necesidades del mercado nacional y mercado exterior, posibilitando una
estabilidad y desarrollo conjunto para el bienestar económico y de
responsabilidad social.

48
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO

4.3.3 Objetivos

 Obtener competitividad en el mercado empresarial.


 Generar mayor volumen de venta tanto local como internacional de
acuerdo con los precios dados en el momento.
 Mejorar coste beneficios.
 Lograr calidad en los productos.
 Consolidar una marca solida en el mercado.

4.4 Estructura Organizacional

La estructura organizacional de la empresa se organiza de manera jerárquica,


encabezada por el Directorio, el cual toma las decisiones estratégicas.
Seguidamente, se encuentra el Gerente General, quien planifica y controla
todas las actividades de la agroindustria.

Los departamentos que conforman la estructura organizacional son los


siguientes:

 Departamento de Producción: Encargado de gestionar y supervisar la


producción, garantizando eficiencia y calidad en los procesos.
 Departamento de Administración: Responsable de la gestión
financiera, contabilidad, recursos humanos y planificación administrativa.
 Departamento de Recepción y Despacho: Administra la logística
relacionada con la recepción de materias primas y el despacho de
productos terminados.
 Departamento de Comercialización: Encargado de las actividades
comerciales, mercadeo, identificación de oportunidades de negocio y
promoción de productos.
 Departamento de Sistemas: Responsable de la implementación,
mantenimiento y actualización de los sistemas tecnológicos que soportan
las operaciones de la empresa.

49
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO

4.4.1 Organigrama

Ilustración 4.6 Organigrama de la Agroindustria S.A.

Fuente: Memoria Anual 2023 de la Agroindustria S.A.

A continuación, se detallan las funciones generales del ápice estratégico y la


línea media de la empresa:

 Gerente General: Responsable de planificar, organizar, dirigir, coordinar


y controlar las actividades técnico-administrativas de la agroindustria, con
el objetivo de mantener la estabilidad laboral, económica y financiera de
la institución.

 Sub-Gerente: Encargado de realizar el seguimiento, supervisión,


análisis, coordinación y control de todas las actividades desarrolladas por
los departamentos de Administración y Finanzas, Comercialización y
Planta Industrial.

50
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO

 Encargado Contable: Responsable de llevar el registro sistemático y


financiero de la institución, realizando todas las acciones necesarias para
la formulación objetiva de balances y estados financieros de la empresa.

 Encargado de Recepción, Despacho y Laboratorio: Responsable de


planificar y supervisar el proceso completo de producción de semillas,
garantizando el control de calidad y la logística para asegurar la entrega
oportuna de productos de alta calidad.

 Encargado Comercial: Responsable de planificar, dirigir, coordinar y


supervisar todas las actividades y movimientos del área comercial.

 Encargado de Sistemas: Colabora estrechamente con el Encargado de


Contabilidad en la realización de las actividades relacionadas con la
computación y el mantenimiento de software y hardware.

 Encargado de Silos: Responsable de la recepción, almacenamiento y


preservación de los granos, asegurando condiciones óptimas de
limpieza, humedad y temperatura para garantizar su calidad durante el
almacenamiento prolongado.

4.5 Localización y Tamaño

La Agroindustria S.A. tiene su sede administrativa ubicada en la Avenida Cristo


Redentor, entre el 4to y 5to anillo, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Adicionalmente, dispone de una planta industrial y centro de acopio localizados
en Okinawa Uno, en el kilómetro 42 entre Montero y Puerto Banegas.

La empresa dispone de una capacidad estática de almacenamiento de 110.000


toneladas, adecuada para la conservación de diversos tipos de granos, entre
ellos soya, trigo, sorgo, maíz y arroz.

51
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO

4.6 Fortalezas y Debilidades

Seguidamente, se presentan las fortalezas y debilidades que influyen en la


capacidad de la empresa para alcanzar sus objetivos.

4.6.1 Fortalezas

 La empresa se destaca por su solidez y goza de la plena confianza y


credibilidad de sus clientes.
 Posee un reconocimiento sobresaliente en el mercado por su seriedad y
confiabilidad.
 Una parte de la materia prima es proporcionada por los accionistas, lo
que garantiza una alineación de intereses, un control riguroso de calidad
y estabilidad en el suministro.
 La empresa cuenta con tecnología avanzada de desactivado del grano
de soya por vapor vacío, lo que permite mejorar la calidad.

4.6.2 Debilidades

 La empresa presenta un ritmo de innovación más lento en maquinaria y


equipo industrial en comparación con otras organizaciones del sector.
 Existe una carencia de programas de capacitación adecuados para el
desarrollo del personal.

4.7 Conclusiones del Capítulo

En conclusión, la Agroindustria S.A. posee una estructura organizacional y


bases estratégicas sólidas que le permiten alcanzar sus objetivos, orientados
hacia la mejora continua, la competitividad y el fortalecimiento de su marca. La
empresa sobresale por la confianza y credibilidad que genera entre sus clientes

52
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL AMBIENTE INTERNO

y en su entorno, así como por la implementación de tecnología avanzada. Sin


embargo, enfrenta desafíos en términos de innovación y la falta de programas
adecuados para la capacitación y desarrollo de las competencias del personal.

53
CAPÍTULO V
ANÁLISIS FINANCIERO
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS FINANCIERO

5.1 Estados Financieros

En el presente capítulo se llevó a cabo el análisis de los estados financieros


estandarizados de la Agroindustria S.A. de las gestiones del 2019 al 2023. Los
estados financieros proporcionados por la empresa se encuentran en el Anexo
1.

Ilustración 5.7 Balance General

Fuente: Agroindustria S.A.

54
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO

Ilustración 5.8 Estado de Resultados

Fuente: Agroindustria S.A.

55
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO

5.2 Análisis Vertical y Horizontal

En las siguientes tablas se realizó el análisis vertical y horizontal del balance


general y el estado de resultados de la empresa.

5.2.1 Balance General

Ilustración 5.9 Análisis Vertical y Horizontal del Balance General

Fuente: Agroindustria S.A.

En el análisis realizado, se observa que el activo no corriente mantiene una


participación predominante del total activo, con un promedio del 72%. Este
elevado porcentaje se explica por la naturaleza de las operaciones de la
empresa, las cuales requieren una significativa inversión en infraestructura,
maquinaria y terrenos. No obstante, en la gestión 2023, dicha participación
disminuye al 56%, lo cual se atribuye a un incremento en el activo corriente,
principalmente debido al crecimiento de las cuentas por cobrar y los inventarios.
Este aumento en los inventarios se explica por las interrupciones en la
producción, causadas por paros y bloqueos durante el periodo 2022-2023, lo
56
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO

que provocó una acumulación de grano almacenado debido a la imposibilidad


de operar con normalidad.

En el análisis de la estructura del pasivo y patrimonio, se observa que entre los


años 2019 y 2021, el patrimonio representaba aproximadamente el 90% del
total. No obstante, en los años posteriores, se registra una disminución
significativa en este porcentaje. Durante la gestión 2022, la caída del patrimonio
se atribuye a un incremento del 687% en el pasivo no corriente, principalmente
debido al aumento de las deudas financieras a largo plazo. Durante la gestión
2023, el patrimonio se redujo al 66%, debido principalmente al incremento en
las cuentas por pagar a proveedores y a un notable aumento del 412% en la
deuda financiera a corto plazo. Este incremento en el endeudamiento fue
resultado de los bloqueos registrados durante el año, que generaron dificultades
operativas para la empresa. Como consecuencia, la empresa se vio obligada a
recurrir al financiamiento bancario para cumplir con sus obligaciones con los
proveedores.

5.2.2 Estado de Resultados

Ilustración 5.10 Análisis Vertical y Horizontal del Estado de Resultados

Fuente: Agroindustria S.A.

57
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO

En el análisis del estado de resultados de la empresa, se observa la


composición de los ingresos, los cuales provienen de las ventas al mercado
nacional, al mercado exterior, y de los ingresos por prestación de servicios. En
2019, los ingresos por prestación de servicios representaban el 45% del total,
seguido por las ventas al mercado exterior y al mercado nacional. Sin embargo,
en los últimos años esta composición ha experimentado variaciones. Para la
gestión 2023, las ventas al mercado exterior obtuvieron una participación del
55%, registrando su mayor crecimiento en 2021 con un 122%. Las ventas al
mercado nacional alcanzaron un 28% de participación, con su mayor
incremento en 2023, con un crecimiento del 43%. Por último, los ingresos por
prestación de servicios sufrieron una disminución del 20% en ese mismo año.

En relación con los costos de venta, en 2019 estos representaban el 64% de los
ingresos, incrementándose progresivamente hasta alcanzar el 74% en 2023.
Este crecimiento se debe principalmente al aumento en los costos asociados a
la venta de productos de exportación, que comprenden una serie de gastos
relacionados con la producción de dichos productos. Esto ha dejado un margen
de utilidad bruta reducido, limitando la capacidad de la empresa para cubrir
otros gastos. Como resultado de estos márgenes brutos reducidos en los
últimos años, el EBITDA ha tenido una baja participación en relación con los
ingresos, alcanzando apenas un 1% en 2023 y disminuyendo en un 82% con
respecto al año anterior.

El resultado de la gestión de 2020 fue negativo, principalmente debido a la crisis


sanitaria global provocada por el COVID-19, que afectó a la mayoría de las
empresas a nivel mundial. En 2021, la utilidad neta registró un incremento del
422% en comparación con el año anterior, representando el 4% de los ingresos
totales. Este crecimiento se atribuye al significativo aumento en el precio
internacional de la soya durante ese mismo año. Sin embargo, en los dos años

58
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO

siguientes, la utilidad neta experimentó una disminución anual del 70%,


alcanzando solo el 0,3% de los ingresos totales en 2023.

5.3 Análisis de Razones Financieras

En los cuadros siguientes se presentan los ratios financieros, que son


herramientas esenciales para analizar y comprender la situación financiera de la
empresa.

5.3.1 Ratios de Liquidez

Ilustración 5.11 Ratios de Liquidez

Fuente: Agroindustria S.A.

Durante los últimos cinco años, la liquidez corriente ha sido superior a 1, lo que
refleja que la empresa ha contado con suficientes activos líquidos para cubrir
sus obligaciones a corto plazo. Sin embargo, a partir de 2021, este indicador ha
mostrado una tendencia descendente, alcanzando un valor de 1,4 en 2023.
Esta disminución se explica principalmente por el incremento del pasivo
corriente, derivado del aumento en la deuda financiera de corto plazo.

En cuanto a la prueba ácida, entre 2019 y 2022, al igual que la liquidez


corriente, mantuvo un valor superior a 1, lo que indica que la empresa aún
podía cubrir sus deudas a corto plazo sin recurrir a la venta de inventarios. No
obstante, en 2023, este indicador disminuyó a 0,7, lo que sugiere que la
empresa enfrentó dificultades para cumplir con sus obligaciones inmediatas.

59
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO

Finalmente, la liquidez inmediata presentó un indicador superior a 1 entre 2019


y 2022, lo que reflejaba que la empresa disponía de suficiente efectivo para
cubrir sus pasivos de corto plazo. No obstante, en 2023, dicho indicador sufrió
una caída significativa, alcanzando un valor de 0,2, lo que evidenció que la
empresa carecía de los activos líquidos necesarios para cumplir con sus
obligaciones financieras. Esta situación subrayaba la dependencia de la
empresa en sus inventarios y cuentas por cobrar para cubrir sus compromisos
financieros a corto plazo.

5.3.2 Ratios de Operación

Ilustración 5.12 Ratios de Operación

Fuente: Agroindustria S.A.

En los últimos años, el periodo medio de cobro de la empresa ha presentado


variaciones significativas. En 2020, este indicador se situaba en 93 días, y para
2022 disminuyó a 85 días, lo que reflejaba una mejora en la gestión de
cobranzas. No obstante, en 2023 aumenta a 216 días, este crecimiento pone de
manifiesto una deficiencia en la política de cobranzas de la empresa durante
dicho periodo.

En 2021, el periodo medio de inventario se redujo a 90 días en comparación


con el año anterior, lo que reflejaba una mayor eficiencia operativa. No
obstante, para 2023, este indicador experimentó un aumento significativo,
alcanzando los 395 días, principalmente como resultado del incremento en los
inventarios provocado por las situaciones mencionadas anteriormente.

60
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO

Por otro lado, el período medio de pago ha experimentado fluctuaciones


significativas en los últimos años. En 2019, se situaba en 5 días,
incrementándose a 28 días en 2022, y alcanzando su nivel más alto en el último
periodo, con 69 días. Esta situación se debe a los factores explicados
anteriormente en el análisis vertical.

Finalmente, el ciclo de caja ha mostrado variaciones en los últimos años,


alcanzando su punto más alto en 2023 con 542 días. Este indicador refleja la
cantidad de días que la empresa necesitó financiar sus costos con su capital de
trabajo, lo que implicó un periodo superior a un año para recuperar el efectivo
invertido en sus operaciones. Este prolongado ciclo de caja derivó en
problemas de liquidez, como se evidenció previamente en los ratios financieros.

5.3.3 Ratios de Rentabilidad

Ilustración 5.13 Ratios de Rentabilidad

Fuente: Agroindustria S.A.

En las últimas cinco gestiones, la empresa ha mantenido una rentabilidad sobre


el patrimonio (ROE) positiva, lo cual refleja una gestión eficiente de los recursos
aportados por los accionistas, con excepción del año 2020, en el que se registró
una pérdida de Bs 503.185. A pesar de que en los demás años la rentabilidad
ha sido positiva, su nivel ha sido considerablemente bajo, alcanzando tan solo
un 0,1% en 2023.

61
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO

De igual manera, esta situación se refleja en la rentabilidad sobre los activos


(ROA), que presentó un valor negativo en 2020. No obstante, en los años
siguientes se mantuvo en valores positivos, aunque con un nivel relativamente
bajo. En 2023, dicho indicador fue del 0,4%, lo que evidencia que las utilidades
generadas por la empresa en relación con el tamaño de sus activos son
mínimas.

Finalmente, la rentabilidad sobre la inversión (ROI), indicador que mide la


eficiencia con la que la empresa utiliza sus recursos para generar beneficios a
partir de las inversiones realizadas, mostró un valor negativo en 2020, lo que
evidenció que las inversiones no generaron los retornos esperados. En 2021, el
ROI se recuperó, alcanzando un 1,5%; sin embargo, en 2023 volvió a disminuir
llegando a 0,5%.

5.3.4 Análisis Dupont

5.3.5 Economic VALUE Added (EVA)

5.4 Conclusiones del Capítulo

En conclusión, el análisis financiero de la Agroindustria S.A. revela una


estabilidad relativa en su estructura de balance y estado de resultados entre
2019 y 2022. No obstante, en 2023, la empresa enfrentó variaciones
significativas en los inventarios, cuentas por cobrar y en su deuda financiera,
como consecuencia de los paros y bloqueos ocurridos durante ese periodo, lo
que afectó el desempeño de la empresa en comparación con las gestiones
anteriores.

En cuanto al estado de resultados, se ha identificado un cambio significativo en


la composición de los ingresos. En 2019, la mayor parte de los ingresos
provenía de la prestación de servicios, mientras que las ventas al mercado

62
CAPÍTULO V ANÁLISIS FINANCIERO

exterior ocupaban una posición secundaria. Sin embargo, esta situación ha


cambiado en los últimos años, y en 2023 las ventas al mercado exterior se
convirtieron en la principal fuente de ingresos, relegando la prestación de
servicios a un rol menos relevante.

Por otro lado, los costos de venta representan una proporción considerable de
los ingresos, lo que reduce el margen bruto disponible para cubrir los gastos
operativos. Sin embargo, a pesar de operar con un margen relativamente bajo,
la empresa ha logrado generar utilidades, lo que sugiere una eficiencia en el
apalancamiento operativo.

Por último, el análisis de los ratios financieros revela que, aunque la empresa
ha mantenido una liquidez superior a 1 en los últimos años, la tendencia
descendente de este indicador desde 2021, sumada a la disminución de la
prueba ácida y la liquidez inmediata en 2023, señala un deterioro en su
capacidad para cumplir con las obligaciones a corto plazo. En cuanto a los
ratios operativos, el incremento del ciclo de caja a 542 días en 2023 refleja
dificultades para recuperar el efectivo invertido en las operaciones, situación
que se atribuye a lo señalado en el análisis vertical sobre las cuentas por cobrar
e inventarios. En términos de rentabilidad, la empresa ha presentado resultados
positivos sobre el patrimonio, los activos y las inversiones en la mayoría de las
gestiones. No obstante, aunque los niveles de rentabilidad han sido
relativamente bajos, estos se consideran adecuados dentro de los estándares
del sector de la industria.

63
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Agencia boliviana de información. (26 de Noviembre de 2022). ABI. Obtenido de


https://www.abi.bo/index.php/noticias/economia/30492-los-36-dias-de-
paro-cruceno-dejaron-millonarias-perdidas-afectacion-en-el-agro-y-
pymes-al-borde-de-cerrar#:~:text=Detall%C3%B3%20que%2C%20por
%20ejemplo%2C%20el,%24us75%20millones%2C%20entre%20otros.

Agencia boliviana de información. (3 de Abril de 2024). ABI. Obtenido de


https://www.abi.bo/index.php/economia2/48886-cinco-entidades-
crucenas-analizan-uso-de-biotecnologia-para-definir-lineamiento-con-el-
estado

Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados


Agropecuarios. (19 de Enero de 2018). Gobierno de México. Obtenido de
https://www.gob.mx/aserca/articulos/conoces-el-origen-del-maiz?
idiom=es

Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados


Agropecuarios. (25 de junio de 2018). Gobierno de México. Obtenido de
https://www.gob.mx/aserca/articulos/almacenamiento-y-conservacion-de-
granos-y-semillas?idiom=es

Banco Mundial. (2 de Octubre de 2023). Banco Mundial - Desarrollo sostenible,


resilencia y crecimiento. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/country/bolivia/overview#1

British Broadcasting Corporation News Mundo. (27 de junio de 2024). Obtenido


de https://www.bbc.com/mundo/articles/c6p2r06lenjo

Burguete, A. C. (2017). Análisis financiero. Ciudad de México: Digital UNID.

Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz. (2023). De


la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos. Obtenido de
BIBLIOGRAFÍA

https://www.caincoempresarial.com/envio/731/propuestaforoeconomico2
023.pdf

Carballo, A. H., & Aquiles. (Junio de 2017). Somos Semilla. Obtenido de


https://somossemilla.org/wp-content/uploads/2017/06/Almacenamiento-
de-semillas.pdf

Centro Competencia. (2024 de Agosto de 2024). Obtenido de


https://centrocompetencia.com/bolivia-politica-cambiaria-contexto-
altamente-informal/

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. (2016 de Febrero de


2016). CIMMYT. Obtenido de https://idp.cimmyt.org/el-silo-hermetico-
metalico-usos-y-ventajas/

Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. (27 de Febrero de 2023).


CIMMYT. Obtenido de https://www.cimmyt.org/es/noticias/factores-que-
influyen-en-el-secado-del-grano/

Decreto Supremo N°3920. (2019, 29 de mayo). Gaceta Oficial del Estado


Plurinacional de Bolivia. Obtenido de
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/3920

El Deber. (10 de Agosto de 2024). El Deber. Obtenido de


https://eldeber.com.bo/dinero/determinan-cuarto-intermedio-por-30-dias-
en-san-julian-se-levanta-el-bloqueo-y-se-analizara-la-propu_380149

El Mundo. (24 de Abril de 2024). El Mundo. Obtenido de


https://elmundo.com.bo/falta-de-recursos-causa-retraso-en-nuevas-
tecnologias-agricolas/#

Esteban Cabellos, A., Calvet Nogués, M., Oteros-Rozas, E., Bermejo, I.,
Pontijas Ramiro, B., Rivera, M., . . . Kucharz, T. (2022). Con la soja al
cielo: piensos y ganadería industrial en España. Ecologistas en Acción.
Obtenido de
BIBLIOGRAFÍA

https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2022/01/con-la-
soja-al-cuello-informe.pdf

Fideicomiso de Riesgo Compartido. (8 de Mayo de 2017). Gobierno de México.


Obtenido de https://www.gob.mx/firco/articulos/agroindustria-en-mexico?
idiom=e

Gitman, L., & Zutter, C. (2016). Principios de Administración Financiera. Ciudad


de México: Pearson Educación de México.

González, J. G., & Gutiérrez, D. F. (2018). Planeación financiera y gestión del


valor. Bogotá: Ecoe Ediciones.

González, M. J. (2019). Estructura Organizacional. Barranquilla: Institución


Universitaria ITSA.

Huerta, D. S. (2020). Análisis FODA. Madrid: Bubok Publishing S.L.

Instituto Boliviano de Comercio Exterior. (2024 de enero de 2024). Obtenido de


https://ibce.org.bo/noticias-detalle.php?idNot=928

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2024). Obtenido de


https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/comercio-
exterior/cuadros-estadisticos-exportaciones/

Instituto Nacional de Estadística. (2023). Obtenido de


https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-economicas/pib-y-cuentas-
nacionales/producto-interno-bruto-anual/serie-historica-del-producto-
interno-bruto/

Instituto Nacional de Estadística. (2024). INE - Instituto Nacional de Estadística.


Obtenido de https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-
de-poblacion-sociales/
BIBLIOGRAFÍA

Insua, D. R., & Flores, R. N. (2022). Análisis de riesgos. Madrid: Consejo


Superior de Investigaciones Científicas.

La Razón. (2022 de Noviembre de 2022). La Razón Digital Bolivia. Obtenido de


https://www.la-razon.com/economia/2022/11/16/las-perdidas-por-el-paro-
suman-casi-us-1-000-mm/

La Razón. (2 de Mayo de 2024). La Razón Digital Bolivia. Obtenido de


https://www.la-razon.com/economia/2024/05/02/a-abril-las-reservas-
internacionales-crecieron-5-y-llegaron-a-us-1-796-millones/

Larretape, G. (2020). Herramientas del análisis financiero: aportes a la


maximización de la riqueza en la Pymes. Buenos Aires: Pluma Digital.

Ley de Reforma Tributaria N°843. (1986, 20 de mayo). Gaceta Oficial del


Estado Plurinacional de Bolivia. Obtenido de
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/843

Ley del Medio Ambiente N°1333. (1992, 27 de abril). Gaceta Oficial del Estado
Plurinacional de Bolivia. Obtenido de
http://gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/1333

López, L. Á., Navas, J. E., & Guerras, M. (2022). La dirección estratégica de la


empresa Teoría y aplicaciones. Navarra: Aranzadi S.A.U.

Los Tiempos. (18 de Agosto de 2024). Obtenido de


https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20240818/caida-del-
precio-soya-amenaza-desestabilizar-produccion-bolivia

Mankiw, G. (2017). Principios de economía. Santa Fe: Cengage Learning.

Mercado, C. (2022). El análisis PESTEL. UNO Sapiens Boletín Científico de la


Escuela Preparatoria, 4(8), 1-2. Obtenido de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/issue/view/358
BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (4 de Noviembre de 2020).


Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Obtenido de
https://www.economiayfinanzas.gob.bo/index.php/node/8792

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (19 de febrero de 2024). Obtenido


de https://www.economiayfinanzas.gob.bo/index.php/node/9961

Muñoz, R., Vigil, J. M., & Benito, L. L. (2020). Fundamentos de Contabilidad.


Madrid: MacGraw Hill.

Orella, J. F. (2019). El ABC de la contabilidad. Cochabamba: Sabiduría &


cultura.

Orozco, C. E., Moreno, B. A., & Molar Orozco, J. F. (2020). Metodología de la


investigación. Patria.

Polanco, Y., Eneroliza Suberbí, J., & A. de la Cruz, G. (2020). Análisis financero
para la toma de decisiones. Ediciones Universidad Abierta Para Adultos.

Régimen Agropecuario Unificado. (1996, 27 de diciembre). Gaceta Oficial del


Estado Plurinacional de Bolivia. Obtenido de
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscar/24463

Riofrío, M. P., Villagrán, J. V., & Poaquiza, J. A. (2017). Planeación financiera y


presupuestaria. Riobamba: Editorial Politécnica ESPOCH.

Rodero, J. A. (2019). Estrategia empresarial práctica. Madrid: RA-MA, S.A.

Rodríguez, R. G., & Jiménez, L. A. (2023). Contabilidad de Costos: herramienta


de gestión vista desde la norma internacional (Vol. 1). Bogotá: Ecoe
Ediciones.

Sánchez, Y. R. (2020). Metodología de la investigación. Soluciones educativas.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (11 de Octubre de 2022). Gobierno


de México. Obtenido de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/cultivo-
BIBLIOGRAFÍA

de-trigo-en-mexico-todo-lo-que-debes-de-saber

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (19 de octubre de 2022). Gobierno


de México. Obtenido de https://www.gob.mx/agricultura/articulos/sorgo-
mas-que-un-cereal?idiom=es

Serrrate, R. G. (8 de Julio de 2024). The Conversation. Obtenido de


https://theconversation.com/el-trasfondo-economico-de-la-crisis-politica-
en-bolivia-233757

Sociedad de Comercio Exterior del Perú. (26 de Mayo de 2023). ComexPerú.


Obtenido de https://www.comexperu.org.pe/en/articulo/importaciones-de-
tortas-de-soya-crecieron-un-19-en-los-primeros-cuatros-meses-de-2023

Vargas, M., Arandia, M., & Apaza, A. (25 de Octubre de 2023). CIPCA - Centro
de Investigación y Promoción del Campesinado. Obtenido de
https://cipca.org.bo/analisis-y-opinion/cipca-notas/impactos-de-la-
expansion-agroindustrial-y-el-modelo-economico-extractivista-boliviano

Webster, A. (17 de Enero de 2020). Food Insight. Obtenido de


https://spanish.foodinsight.org/ingredientes-y-nutrimentos/serie-de-la-
soya-segunda-parte-los-ingredientes-derivados-de-la-soya/

Webster, A. (1 de Mayo de 2020). Food Insight. Obtenido de


https://spanish.foodinsight.org/dieta-y-salud/serie-de-la-soya-tercera-
parte-aceite-de-soya/
ANEXOS
ANEXO

ANEXOS

Balance General

72
ANEXO

Estado de Resultados

73

También podría gustarte