BCN Empresas Portuarias Ley 19.542 y DFL 340 3
BCN Empresas Portuarias Ley 19.542 y DFL 340 3
BCN Empresas Portuarias Ley 19.542 y DFL 340 3
Autor Resumen
Email: [email protected] Se compara el régimen jurídico de las empresas portuarias del Estado
Tel.: (56) 32 226 3180 (creadas por Ley N° 19.542) con aquellas que privadas del mismo rubro.
Se constata que las empresas del Estado licitan en privados la operación
Elaborado para la Comisión
de los servicios de estiba, desestiba, transferencia de carga desde el
Investigadora de las puerto a la nave y viceversa, y el porteo en los recintos portuarios. Estas
actuaciones de los órganos empresas prestan servicios de manera continua y permanente. La
de la Administración del licitación entrega una concesión portuaria.
Estado en relación con la Por su parte, las empresas privadas mediante una concesión marítima
aplicación, evaluación e (DFL N° 340 de 1960) pueden usar las playas, fondos de mar y porciones
impacto de la Ley N°19.542, de agua dentro y fuera de las bahías, pudiendo así funcionar como
que moderniza el sector puerto.
portuario estatal. Los trámites y exigencias de las concesiones portuarias y concesiones
Nº SUP: 0932223 marítimas son diferentes. En el primer caso, el marco jurídico es la Ley
N° 19.542, Decreto N° 104 de 1998, las bases de licitación, sus
modificaciones, aclaraciones y respuestas a las consultas, que se
formulen, y la propuesta (oferta) técnica y/o económica presentada por el
adjudicatario de la licitación. En el segundo caso, es el Decreto Supremo
de Concesión marítima y el DFL N° 340.
La Ley N° 19.542 establece reglas a las empresas del Estado, en materia
de Directorio, Gerencia General, y administración financiera y contable.
Se suman a éstas reglas, exigencias de Planes de Gestión Anual y
cumplimiento de buenas prácticas en la planificación anual. Asimismo,
estas empresas deben conformar Consejos para coordinar la relación
ciudad-puerto; desarrollar planes territoriales maestros de las áreas
marítimas y terrestres comprometidas para el desarrollo de un puerto y
coordinar a los diversos organismos de la Administración del Estado que
participan de la actividad portuaria. Estas exigencias no existen respecto
de las empresas privadas.
Tanto las empresas concesiones portuarias como empresas privadas con
concesiones marítimas, deben cumplir con un mismo régimen laboral.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
Introducción
Se describe y compara la regulación de las empresas portuarias del Estado creadas por la Ley N° 19.542
y de los puertos privados con concesión marítima conforme al Decreto con Fuerza de Ley N° 340 de
1960.
Las normas citadas han sido obtenidas desde la base legislativa LeyChile de BCN.
Las diez empresas portuarias estatales fueron creadas por la Ley N° 19.542 a partir de la ex Empresa
Portuaria de Chile (EMPORCHI) de la cual son continuadoras1.
Estas empresas son personas jurídicas de derecho público y constituyen una empresa del Estado con
patrimonio propio, de duración indefinida y se relacionarán con el Gobierno por intermedio del Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones o MINTRATEL (Ley N° 19.542). En términos generales su
objetivo es la administración, explotación, desarrollo y conservación de los puertos públicos (Mensaje
del Proyecto de ley que dio origen a la Ley N° 19.542). Los puertos y terminales administrados por
estas empresas son de uso público y prestan servicios de manera continua y permanente.
1
Las empresas que se crearon, de acuerdo a la Ley fueron:
1. Empresa Portuaria Arica, que operará en el puerto de Arica.
2. Empresa Portuaria Iquique, que operará en el puerto de Iquique.
3. Empresa Portuaria Antofagasta, que operará en el puerto de Antofagasta.
4. Empresa Portuaria Coquimbo, que operará en el puerto de Coquimbo.
5. Empresa Portuaria Valparaíso, que operará en el puerto de Valparaíso.
6. Empresa Portuaria San Antonio, que operará en el puerto de San Antonio.
7. Empresa Portuaria Talcahuano-San Vicente, que operará en los puertos de Talcahuano y San Vicente.
8. Empresa Portuaria Puerto Montt, que operará en el puerto y en el terminal de transbordadores de Puerto Montt.
9. Empresa Portuaria Chacabuco, que operará en el puerto y en el terminal de transbordadores de Chacabuco.
10. Empresa Portuaria Austral, que operará en el puerto de Punta Arenas y en el terminal de transbordadores de Puerto Natales.
2
Se puede definir la concesión como el “concesión administrativa es un acto administrativo creador de derechos, típicamente
administrativos, cuyo otorgamiento se basa en un elenco de poderes de decisión más amplios en manos de la Administración,
que podrá conceder o denegar lo solicitado, e incluso condicionar o cargar su ejercicio, según las exigencias de los intereses
generales. Se trata de un acto de autoridad unilateral, de imperio, regido por el derecho público y donde el interés perseguido
por la Administración es público. La concesión es título constitutivo y garantizador de un derecho a favor de un particular y,
también, es el derecho que surge a partir de aquel título. Importante de destacar es que el derecho que nace de la concesión
tiene carácter patrimonial y, por ende, está protegido por el derecho de propiedad sobre bienes incorporales de conformidad
con el artículo 19 N° 24 [Constitución Política]”. Fuentes, Jessica (2013). Análisis comparado de los regímenes de las
concesiones marítimas y de acuicultura, en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso XLI, 2°
Semestre, pp. 411 – 456, p. 420
2
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
sí mismas, “en subsidio de los particulares y sólo cuando éstos no estén interesados en realizar tales
funciones, los servicios de transferencia y porteo”.
Por su parte, los llamados puertos privados se constituyen por medio de una concesión marítima,
otorgada por medio de un Decreto Supremo de la Subsecretaria de Guerra del Ministerio de Defensa
Nacional. Esta concesión permite usar las playas, fondos de mar y porciones de agua dentro y fuera de
las bahías, pudiendo así funcionar como puerto en el marco del Decreto con Fuerza de Ley N° 340 de
1960 sobre concesiones marítimas y su Reglamento, el Decreto N° 9 de 2018 del Ministerio de Defensa
Nacional. Estos puertos pueden ser de uso público o de uso privado.
La reglas sobre zonificación del borde costero, se encuentran esencialmente consagradas en el Decreto
N° 475 de 1995 de Defensa Nacional. Esta norma establece la Política Nacional de Uso del Borde
Costero del Litoral de la República, y además crea la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero del
Litoral (Comisión).
Los objetivos generales de la Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral son:
Propender a una adecuada consideración de la realidad geográfica de cada uno de los sectores
o áreas del litoral, que en algunos casos condicionan en forma determinante usos específicos,
como es el caso de las bahías naturales, proximidad a centros poblados, condiciones
meteorológicas locales, accesos, entre otras.
Propender al desarrollo de los recursos y riquezas de los distintos sectores.
Propender a la protección y conservación del medio ambiente marítimo, terrestre y aéreo, acorde
con las necesidades de desarrollo y las demás políticas fijadas sobre tales materias.
Propender a una adecuada compatibilización de las múltiples actividades que se realizan o
puedan realizarse en el Borde Costero.
Posibilitar y orientar el desarrollo equilibrado de las diferentes actividades, desde una perspectiva
nacional, acorde con los intereses regionales, locales y sectoriales.
Contribuir a la identificación de las perspectivas y proyecciones futuras de cada una de las
actividades que precisen ser ejecutadas en los espacios territoriales que conforman el Borde
Costero, para evitar su uso inadecuado o inconveniente, tomando en consideración que éste
constituye un recurso limitado.
Proponer una zonificación de los diversos espacios que conforman el Borde Costero del Litoral de
la República, teniendo en consideración los lineamientos básicos contenidos en la zonificación
preliminar elaborada por el Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina.
3
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
Adicionalmente, se debe tener a la vista la Ley N° 20.249 que crea el espacio costero marino de los
pueblos originarios. En efecto, el artículo 3 dispone que el objetivo del espacio costero marino de
pueblos originarios
[s]erá resguardar el uso consuetudinario de dichos espacios, a fin de mantener las tradiciones y el
uso de los recursos naturales por parte de las comunidades [indígenas] vinculadas al borde
costero. El espacio costero marino de pueblos originarios será entregado en destinación por el
Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina, a la Subsecretaría de Pesca la cual
suscribirá el respectivo convenio de uso con la asociación de comunidades o comunidad
asignataria.
La remisión al Ministerio de Defensa Nacional es por la supervigilancia y administración que tiene del
borde costero conforme DFL N° 340 de 1960.
Por último, cabe reseñar que se entiende por concesión marítima (Decreto N°9)
[e]l acto administrativo mediante el cual el Ministerio de Defensa Nacional o el Director, según
corresponda, otorga a una persona derechos de uso y goce, sobre bienes nacionales de uso
público o bienes fiscales cuyo control, fiscalización y supervigilancia corresponde al Ministerio,
para el desarrollo de un determinado proyecto o actividad.
[t]erminal marítimo o recinto portuario un área litoral delimitada por condiciones físicas o artificiales
que permite la instalación de infraestructura destinada a la entrada, salida, atraque, desatraque,
amarre, desamarre y permanencia de naves, y a la realización de operaciones de movilización y
almacenamiento de carga, a la prestación de servicios a las naves, cargas, pasajeros o tripulantes,
actividades pesqueras, de transporte marítimo, deportes náuticos, turismo, remolque y
construcción o reparación de naves (art. 1 N° 47).
4
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
1. Concesiones Portuarias
[e]l contrato solemne, otorgado por escritura pública, a través del cual una empresa concede con
exclusividad a una persona natural o jurídica, por un período determinado, un área de un bien
inmueble para que ésta ejecute una obra, preste servicios, desarrolle o mantenga una obra,
otorgándosele como contraprestación la explotación de la misma.
Esta definición es concordante con lo establecido en el artículo 14 inciso primero de la misma ley, que
permite a las empresas dar en arrendamiento u otorgar concesiones portuarias de sus bienes hasta por
treinta años. Sin embargo, la misma ley aclara que cuando la finalidad del arrendamiento o de la
concesión sea ajena a la actividad portuaria, su duración no podrá exceder de diez años.
El concesionario portuario, por el ministerio de la ley, las bases de licitación y el contrato respectivo, está
obligado a destinar los bienes concesionados a la atención de naves y movilización de carga,
mantenerlos adecuadamente, dar servicio y establecer tarifas públicas en condiciones no
discriminatorias.
De acuerdo al Decreto N° 104 de 1998 de Transporte los procesos de licitación pública se regirán por
las siguientes normas:
Ley Nº 19.542.
Decreto N° 104 de 1998.
Las bases de licitación, sus modificaciones, aclaraciones y respuestas a las consultas, que se
formulen, y
La propuesta (oferta) técnica y/o económica presentada por el adjudicatario de la licitación, según
el caso.
En cuanto al plazo de concesión, el Decreto N° 104 de 1998 establece que los contratos suscritos en el
proceso de licitación tendrán plazo de vigencia que se establezca en las respectivas bases de licitación.
En el caso que la concesión tenga como objeto la actividad portuaria, el plazo máximo será de treinta
años.
En particular, la Ley establece que las concesionarias de los frentes de atraque3 deberán constituirse
como sociedades anónimas, cualquiera que sea el número de sus accionistas, de giro exclusivo, y se
3
Frente de atraque: es la infraestructura de un puerto que corresponde a un módulo operacionalmente independiente con uno
o varios sitios y sus correspondientes áreas de respaldo, cuya finalidad es el atraque de buques, esencialmente para
operaciones de transferencia de carga o descarga de mercaderías u otras actividades de naturaleza portuaria.
5
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
regirán por las normas de las sociedades anónimas abiertas. Su objeto será el desarrollo, mantención y
explotación del frente de atraque respectivo.
Asimismo, las labores de carga de estos Frentes de Atraque se someterán a un esquema multioperador.
Sin embargo el directorio de la Empresa Portuaria podrá, mediante licitación pública, implementar un
esquema monooperador.
En caso de no existir en los puertos o terminales estatales de la región otro Frente capaz de atender a
las naves de aquel objeto de licitación, el directorio deberá contar, además, con un informe del Tribunal
de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) otorgándose la concesión en los términos que establezca
dicho Informe (art. 23 de la Ley N° 19.542).
Puntualmente, para los puertos de Arica, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, San Vicente
y Talcahuano, el TDLC ha establecido adicionalmente una serie de condiciones y obligaciones
estructurales y conductuales que deben cumplir las empresas portuarias, las concesionarias del Frente
y los respectivos accionistas de las concesionarias. En este punto hay dos tipos de condiciones
relevantes: conductuales y estructurales. Las primeras, buscan evitar discriminaciones o abusos por
parte de las Concesionarias en la operación del Frente de Atraque, entre ellas se pueden mencionar las
referidas a tarifas, calidad del servicio, asignaciones o prioridades de sitios y deberes de información.
Las estructurales, a su vez, corresponden a limitaciones para los accionistas de las Concesionarias, en
cuanto a: integración vertical con otros "eslabones" del proceso de los servicios portuarios y que
participan en la cadena de la actividad de transporte marítimo; integración horizontal con otros puertos
(sean privados o públicos) de la región (TDLC, 2017: 5)4.
En cuanto a la renta por las concesiones, el Decreto N° 104 de 1998, establece como regla general que
las bases de licitación deberán establecer un monto mínimo para las rentas o canon por el uso de los
activos objeto de arrendamiento o concesión portuaria, teniendo como referencia para tal efecto el valor
económico de los mismos.
2. Concesiones Marítimas
Por otra parte, las concesiones marítimas del Decreto con Fuerza de Ley N° 340 de 1960 se refieren a
la concesión del uso particular, en cualquier forma, de los terrenos de playa, de las playas, rocas,
porciones de agua y fondo de mar, dentro y fuera de las bahías, o un uso compartido bajo condiciones
de compatibilidad con otros usos que permitan el mejor aprovechamiento de dichos bienes5.
Estas concesiones pueden ser mayores o menores. La primera es aquella cuyo plazo de otorgamiento
excede de 10 años pero no supera los 30 años o involucra una inversión superior a las 2.500 Unidades
Tributarias Mensuales. La segunda, es aquella que se otorga por un plazo superior a 1 año y hasta 10
años e involucra una inversión igual o inferior a las 2.500 Unidades Tributarias Mensuales. Las
concesiones pueden ser modificadas o renovadas mediante decreto (Decreto N° 9 de 2018).
4
Fiscalía Nacional Económica (2017). Informe de Archivo. Fiscalización de Frente de Atraque de Puertos sujetos a los artículos
14 y 23 de la Ley N° 19.542, Rol N° 2315, FNE. Disponible en: http://www.fne.gob.cl/wp-
content/uploads/2018/01/inpu_024_2017.pdf (mayo, 2019).
5
Cabe hacer presente que existen puertos privados creados y en funcionamiento con anterioridad a la entrada en vigencia del
DFL N° 340, como por ejemplo el Puerto Lirquén, que declara ser el “principal puerto privado de servicio público del país”,
disponible en: http://www.puertolirquen.cl/quienes-somos/ (mayo, 2019).
6
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
El Decreto N° 9 de 2018 (que reglamenta el Decreto con Fuerza de Ley N° 340) dispone que las
concesiones marítimas se otorgarán previa solicitud de persona natural o jurídica, la que será tramitada
conforme a un procedimiento legal determinado en el Decreto.
Todo concesionario pagará por semestres o anualidades anticipadas una renta mínima de un 16% anual
sobre el valor de tasación de los terrenos, practicadas en cada caso por el Servicio de Impuestos Internos
correspondiente.
Asimismo, las concesiones marítimas podrán ser transferidas a cualquier título, arrendadas o cedido su
uso, en todo o en parte, previa autorización del Ministerio de Defensa, otorgada por decreto supremo y
de acuerdo con las condiciones que establece Decreto N° 9 de 2018.
El mismo Decreto N° 9 de 2018 dispone que la autoridad marítima (DIRECTEMAR) debe efectuar
inspecciones periódicas a fin de comprobar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el
decreto o resolución de concesión.
Las concesiones marítimas terminan por las siguientes causales: muerte del concesionario; vencimiento
del plazo; término del objetivo para el cual se otorgó; destrucción de las mejoras fiscales entregadas en
concesión o permiso; traspaso o cesión efectuado con consentimiento del Estado; acuerdo mutuo del
Estado y del concesionario; desahucio dado por el Estado al concesionario; y la terminación de la
concesión o permiso decretada por el Estado.
El Estado se reserva el derecho de poner término a cualquiera concesión o permiso sin responsabilidad
para él. En este caso otorgará un plazo de gracia mínimo equivalente a la décima parte del plazo por el
cual se otorgó la concesión y comenzará a contarse desde la fecha en que se transcriba al concesionario
el correspondiente decreto supremo en que se adopte tal resolución.
Adicionalmente a las concesiones marítimas, el DFL N° 340 establece las destinaciones marítimas. Por
medio de éstas se destinan bienes fiscales y bienes nacionales de uso público sometidos al control del
Ministerio de Defensa a los servicios fiscales o centralizados, a través de la respectiva Secretaría de
Estado, para el cumplimiento de un objeto determinado. Cabe precisar que los demás órganos de la
Administración que tengan personalidad jurídica y patrimonio propio, deberán solicitar concesiones
marítimas.
7
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
III. Administración de las empresas portuarias del Estado y de las empresas privadas
concesionarias del DFL N° 340
Por regla general, la Ley N° 19.542 dispone que las empresas portuarias del Estado deberán ser
sociedades anónimas abiertas y se regirán esencialmente por las normas que regulan este tipo de
sociedades (Ley N° 18.046 sobre sociedades anónimas). Sin embargo, adicionalmente establece reglas
particulares sobre: administración, organización, gerencias generales, administración financiera,
contabilidad y personal.
La Ley N° 19.542 establece adicionalmente normas sobre los requisitos para ser miembro del Directorio,
inhabilidades y recusaciones, remuneraciones, duración de dichos cargos y reglas de cesación.
Corresponde al Directorio, entre otras funciones, velar por promover la eficiencia, productividad y
competencia en el interior de los puertos; procurar un trato no discriminatorio a los usuarios de los
puertos y terminales; velar porque no se limiten las posibilidades de desarrollo y expansión de los
puertos; establecer las bases de toda licitación a que deba llamarse, en conformidad a lo dispuesto en
la Ley N° 19.542 y aprobar expresamente el texto de los contratos de concesión.
Los miembros del Directorio responderán solidariamente de los perjuicios causados a la empresa por
sus actuaciones dolosas o culpables, en cuyo caso responderán con su patrimonio.
En cuanto al funcionamiento del Directorio, la Ley N° 19.542 establece que deberá sesionar con la
"mayoría de sus miembros en ejercicio y adoptar sus acuerdos por mayoría de votos de sus miembros
presentes, salvo en aquellos casos en que esta ley establezca un quórum especial".
La misma Ley N° 19.542 dispone que en cada empresa habrá un Gerente General, de la exclusiva
confianza del respectivo Directorio. En términos generales, este gerente deberá ejecutar los acuerdos
del Directorio y supervisar permanentemente la administración y funcionamiento de la empresa.
Asimismo, gozará de todas las facultades de administración necesarias para el cumplimiento y desarrollo
del giro ordinario de la empresa, además de las facultades que el directorio le delegue expresamente.
En materia financiera, contable y de personal, la Ley N° 19.542 dispone que las empresas estarán
sujetas a las mismas normas financieras, contables y tributarias que rigen a las sociedades anónima
6
Artículo 7° El consejo de la Corporación podrá designar, de entre sus miembros, comisiones de carácter permanente para el
estudio de los proyectos de acuerdo que el mismo deba conocer, con el objeto de realizar los fines de la Corporación.
A estas Comisiones corresponderá, también, conocer y resolver todas aquellas materias que el Consejo acuerde delegarles.
8
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
abiertas, por ende sus balances y estados de situación deberán ser sometidos a auditorías de firmas
auditoras externas. Asimismo, les serán aplicables las normas que establecen los artículos: 11 de la ley
Nº 18.196 sobre normas complementarias de Administración financiera, personal y de incidencia
presupuestaria; 29 y 44 del Decreto Ley Nº 1.263, de 1975 sobre administración financiera del Estado y
2º del Decreto Ley Nº 2.398, de 1978 también sobre Administración financiera, personal y de incidencia
presupuestaria. Los trabajadores de las empresas se regirán exclusivamente por las disposiciones del
Código del Trabajo, sus normas complementarias y eventualmente por la Ley N° 19.542.
En otro ámbito, la Ley N° 19.542 dispone que empresas portuarias del Estado deben elaborar un Plan
de Gestión Anual. Éste, conforme el Decreto N° 96 de 2013 del Ministerio de Transportes tiene por
finalidad "promover la calidad y eficiencia en la gestión estratégica, operacional y económica de las
empresas portuarias estatales, en adelante e indistintamente las empresas, así como mejorar
continuamente la calidad de la prestación de los servicios portuarios" cabe indicar que las metas y
compromisos que contemple la propuesta de Plan de Gestión Anual deben estar en concordancia con
la Formulación de Presupuesto Anual, el Plan Maestro, el Plan Estratégico y el Calendario Referencial
de Inversiones respectivo, y el Contrato de Concesión portuaria cuando corresponda, así como con los
planes estratégicos para el sistema portuario estatal que establezca el MINTRATEL.
El Decreto N° 1.802 de 2017 además establece cinco lineamientos de política portuaria y criterios de
buenas prácticas para el mejor cumplimiento de las funciones de los puertos del Estado, en resumen:
Visión de red: La gestión portuaria se orientará según una mirada sistémica en que los terminales
actúan como nodo estratégico del movimiento físico y documental de las cargas, conformando
Redes Logísticas en torno a sí, cuyo objetivo principal es el movimiento eficiente y sostenible de
las mercancías. Asimismo, se privilegiará un enfoque desde y para los usuarios de las cadenas
logísticas que usan los puertos, así como en relación con las comunidades en que se emplazan
los puertos.
Para salvaguardar la libre competencia, las empresas portuarias deben trabajar de forma
colaborativa, mediante el desarrollo de marcos que fomenten el desarrollo tecnológico, la mejora
de los contratos de prestación de servicios, la transferencia de conocimiento o licencias
compartidas de patentes.
Rol coordinador: Se requiere acciones de planificación territorial, de infraestructura, operación y
fiscalización de todos los actores que intervienen en los puertos, tendientes a que el ejercicio de
las funciones propias de cada actor sirva al objetivo principal.
Asimismo, se debe entregar la evaluación económica y financiera acerca de la adopción de
sistemas tecnológicos que faciliten la coordinación público-privada de operaciones, que
fomenten la transparencia y eficiencia de los procesos desde la perspectiva de los usuarios.
9
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
Cabe mencionar que el Decreto con Fuerza de Ley N° 340 y el Decreto N° 9 de 2018 no establecen
reglas especiales sobre la administración de los puertos privados.
10
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
IV. Tarifas por servicios prestados por empresas concesionarias o portuarias privadas
Conforme a la Ley N° 19.542 todos los servicios portuarios que presten las empresas concesionarias,
aun cuando sean a favor del Fisco, municipalidades u otros organismos de la Administración del Estado,
deberán ser remunerados según las tarifas vigentes y determinadas en los contratos de concesión, las
que serán públicas y no podrán contener discriminaciones arbitrarias.
Las tarifas son para el concesionario o la sociedad, en su caso la contraprestación por sus servicios y
no se podrá establecer "exenciones ni rebajas ajenas al tarifado vigente por el servicio de uso de la
respectiva infraestructura". Cabe reseñar que en el proceso de adjudicación se deberán evaluar las
propuestas, considerando entre otros factores la estructura tarifaria y la formula de reajuste de las tarifas
(Decreto N° 104 de 1998).
Respecto de las empresas portuarias privadas, el Decreto con Fuerza de Ley N° 340 no señala reglas
sobre las tarifas a cobrar por los servicios que deben prestar.
El artículo 50 letra d) de la Ley Nº 19.542, establece que para efectos de procurar un desarrollo armónico
entre los puertos y la ciudad, cuidando en especial el entorno urbano, las vías de acceso y el medio
ambiente, corresponde a MINTRATEL crear una instancia de coordinación y recomendación a nivel de
región, denominada Consejo de Coordinación Ciudad-Puerto (Consejo). En esta instancia deberán
participar, a lo menos, un representante del Gobierno Regional y uno por cada municipalidad donde se
encuentre el puerto.
A su vez, el Decreto N° 87 de 2018 de MINTRATEL desarrolla la norma del artículo 50 letra d) citado.
Esta norma define Ciudad Puerto como: "toda localidad donde se emplaza un puerto, terminal o recinto
portuario en el territorio de la República."
En particular, esta regulación se aplica a las ciudades-puertos que albergan empresas portuarias del
Estado, entendidas como aquellas que se rigen por la Ley N° 19.542.
En cada puerto se deberá conformar el mencionado Consejo. Podrá haber más de uno de estos por
región, "como cuando existan en ella dos o más puertos en ciudades distintas que compitan entre sí".
En este último caso, las empresas portuarias participarán sólo en los Consejos correspondientes a las
ciudades donde se emplazan.
[l]e corresponderá procurar el desarrollo armónico entre la Ciudad y el Puerto. Para este fin
promoverá que la ejecución de las actividades portuarias y urbanas se ajuste al contexto social,
económico, ambiental, urbano y patrimonial que sostiene a la Ciudad donde se emplaza el recinto
11
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
portuario, así como a los lineamientos de la política logístico-portuaria de alcance nacional, macro
zonal y regional que defina el Estado.
Ahora bien, para cumplir con su objeto el Consejo podrá conocer materias tales como:
Asimismo, cabe al Consejo generar acuerdos los que constituyen recomendaciones y propuestas para
todos sus miembros y las autoridades territoriales.
Estas reglas sobre la relación ciudad - puerto no se aplican a las empresas portuarias privadas.
La Ley Nº 19.542 establece una regla básica de planificación para las empresas portuarias del Estado,
al exigir que cuenten con planes maestros. Estos, conforme el Decreto N° 103 de 1998 de MINTRATEL
tienen como propósito
[e]ntregar un conocimiento oportuno a los usuarios, operadores, particulares y órganos del Estado,
de las áreas asignadas para las distintas actividades y servicios portuarios, así como de las
disponibilidades de espacios marítimos y terrestres.
12
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
[e]l plan territorial en que se delimitan las áreas marítimas y terrestres comprometidas para el
desarrollo de un puerto o terminal, y sus usos para un período de al menos veinte años, contados
desde su entrada en vigencia.
El Decreto aclara que cada empresa deberá elaborar un Plan Maestro para cada puerto o terminal de
su competencia.
Estos planes, según el Decreto, deben estar compuestos de las siguientes secciones:
Las áreas marítimas y terrestres del Plan, se clasifican en cinco categorías de usos (Decreto N° 103 de
1998), a saber:
Áreas de transferencia: las que comprenden aquellas destinadas a la atención de las naves, sus
pasajeros, carga o tripulantes, sus áreas de respaldo y de almacenamiento.
Áreas conexas: las que comprenden los espacios marítimos y terrestres, no considerados en las
áreas de transferencia, destinadas a la prestación de servicios a las naves, cargas, pasajeros o
tripulantes y al desempeño de las funciones propias de los servicios públicos competentes en
materia portuaria.
Áreas de uso común: las que comprenden los espacios destinados a usos que sirven indistinta
o simultáneamente a dos o más áreas de los recintos portuarios, y que, por lo tanto, deben ser
administrados como bienes comunes.
Áreas para otros usos: las que comprenden los espacios marítimos y terrestres destinados a la
realización de actividades pesqueras, industriales, turísticas, recreativas, de transporte marítimo,
remolque, construcción o reparación de naves, así como también aquellas otras actividades no
consideradas en las demás clasificaciones de áreas.
Áreas prescindibles: aquellas cuya destinación puede ser modificada, declarándose no
necesarias para la operación portuaria.
Estas áreas pueden ser calificadas como de destinación exclusiva o preferente o libre, según si es
posible dar otros usos a las mismas.
13
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
Por lo anterior, en cada puerto debe existir un Comité Portuario de Coordinación de Servicios Públicos
integrada por:
El Código del Trabajo en el Libro I, Título II párrafo 2º, establece como contrato especial de trabajo, el
de los trabajadores portuarios eventuales, cualquiera sea el empleador.
En primer término, el artículo 133 del Código mencionado define al trabajador portuario (en general) de
la siguiente manera:
[S]e entiende por trabajador portuario, todo aquel que realiza funciones de carga y descarga de
mercancías y demás faenas propias de la actividad portuaria, tanto a bordo de naves y artefactos
navales que se encuentren en los puertos de la República, como en los recintos portuarios.
Además, el inciso segundo del artículo 133 dispone que las funciones indicadas pueden ser
desempeñadas por tres tipos de trabajadores: portuarios permanentes, trabajadores portuarios afectos
a un convenio de provisión de puestos y portuarios eventuales.
Para la realización de éstas funciones, cualquier tipo de trabajador portuario, debe contar con un curso
básico de seguridad de faenas portuarias en un Organismo Técnico de Ejecución autorizado por el
Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.
En materia de fiscalización, la Dirección del Trabajo debe coordinar con la autoridad marítima un sistema
de control de cumplimiento de la normativa laboral portuaria, el que velará por:
7
Elaborado utilizando en parte Ley fácil de BCN sobre trabajadores portuarios y el Informe de BCN sobre "Regulación laboral
de los trabajadores portuarios. Legislación extranjera" (Paola Álvarez).
14
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
Cabe reseñar que el Código del Trabajo regula especialmente la relación laboral de los trabajadores
portuarios eventuales, así al respecto dispone lo siguiente:
Por otra parte, el Código además define a los convenios sobre provisión de puestos de trabajo como
acuerdos entre uno o más empleadores y uno o más trabajadores portuarios o sindicatos. Estos
convenios se rigen por las siguientes reglas:
15
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria
La individualización precisa del o los empleadores y del o los trabajadores que formen parte
de él;
Las remuneraciones por turno o jornada que se convengan y la periodicidad de su pago, la
que en ningún caso podrá exceder de un mes.
El mecanismo de acceso al puesto de trabajo que las partes acuerden y un sistema de aviso
que permita a los trabajadores tener conocimiento anticipado de la oferta respectiva,
dejándose además, constancia de ésta, y
El modo como se efectuará la liquidación y pago de la diferencia entre las ofertas de acceso
al puesto de trabajo garantidas por el convenio y las efectivamente formuladas durante el
respectivo período.
Los convenios tendrán una duración de uno o más períodos de tres meses. Podrán también
suscribirse convenios de duración indefinida, los que en todo caso, deberán contemplar el
sistema de término anticipado que las partes convengan, el que deberá considerar siempre el
término del respectivo período trimestral que se encuentre en curso.
Asesoría Técnica Parlamentaria, está enfocada en apoyar preferentemente el trabajo de las Comisiones
Legislativas de ambas Cámaras, con especial atención al seguimiento de los proyectos de ley. Con lo cual se
pretende contribuir a la certeza legislativa y a disminuir la brecha de disponibilidad de información y análisis entre
Legislativo y Ejecutivo
16