Reporte de Lectura - Martinez Gallegos - Muñoz Rojas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE TIJUANA

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Proyecto:

“La comunicación como medio para la interacción humana “

Presenta:

Martínez Gallegos Luis Tadeo

Muñoz Rojas Erick

Materia:

Teorías y Técnicas de la Entrevista

Docente:

Rossel Vázquez Elizabeth

La Paz, B.C.S. A 16 de diciembre del 2024


Los elementos de la comunicación

La comunicación es una herramienta fundamental a la hora de realizar una interacción


con otros individuos, puesto que esta permite el intercambio de información, ideas y
emociones entre individuos. Este proceso se lleva a cabo a través de diversos medios,
ya sea el lenguaje hablado, las señas, gesticulaciones, y otros métodos que permitan
realizar este proceso de comunicación, cabe recalcar que la comunicación posee
ciertos elementos los cuales son los que permiten que el mensaje se de a transmitir,
a los cuales se les conoce como: emisor, receptor, medio y mensaje.

El emisor es quien se encarga de emitir el mensaje, este elige la información que


desea transmitir y selecciona la forma en la que desea hacerlo. El emisor puede ser
individual o colectivo, si pensamos en la información que recibimos con las señales
de tráfico, veremos que no es una única persona la que nos informa, prohíbe o
advierte, sino que es un colectivo.

El receptor a diferencia del emisor es quien se encargar de recibir el mensaje, de la


misma forma que el emisor puede ser individual o colectivo. Este debe conocer el
sistema que el emisor ha utilizado para transmitirle el mensaje (código), puesto que,
de no ser así, podría producirse un error en la compresión de este mismo, poniendo
como ejemplo la situación en la cual dos personas que no hablan el mismo idioma
intentan comunicarse, no podrán comprenderse la una a la otra, a menos que utilicen
además otros sistemas de signos, como poder los gestos. Como bien se menciono
anteriormente el mensaje es la información concreta que el emisor comunica al
receptor.

El canal es el medio por se envía el mensaje: el teléfono, un folio, el aire, etc. El canal
puede condicionar la forma del mensaje, y a que no será igual si seste se comunica
por teléfono que si se hace por correo electrónico o estando frente a frente el emisor
y el receptor.
Tipos y niveles de comunicación

La comunicación puede clasificarse en diferentes tipos y niveles según diversos


criterios.

Existe la comunicación verbal, el cual se le conoce como el principal medio de


comunicación puesto que este tiene como finalidad la comunicación del pensamiento.

Las palabras además de su significado “académico” tienen una serie de matices


adicionales tanto para la persona emisora como para la receptora, que pertenecen al
mundo de sus experiencias, sentimientos, intereses, que si no son compartidos por
ambas dificultan el mutuo entendimiento. Existen una serie de aspectos a tener en
cuenta en la comunicación verbal, en primer lugar, captar la atención de las personas
con las que se esta comunicando: exponer de manera clara y concisa lo que se quiere
transmitir y destacar con énfasis lo importante, el contenido no debe ser ni
excesivamente complejo que fuerce a un grado excesivo la atención del receptor, ni
tan elemental que haga sentirse a las personas infravaloradas en su capacidad de
comprensión. El lenguaje se tiene que adaptar al nivel de comprensión de las
personas que escuchan, a su nivel culturar, a su situación psicológica y fisiológica, y
así como el lenguaje es importante el tono de voz con el que se intenta compartir el
mensaje, vocalizar de una manera adecuada, hablar despacio y entendible, etc.

Así como se puede realizar una comunicación adecuada, existen aspectos que nos
pueden dificultar este ejercicio tales como, los ruidos, los filtros, las expectativas, los
prejuicios, etc.

La comunicación no verbal es todo aquel método de comunicación que no utiliza


elementos lingüísticos: los gestos, la apariencia externa, la mímica, las distancias, el
tono de voz, los silencios, el olor las miradas, etc. Cabe recalcar que este tipo de
comunicación refuerza la comunicación verbal, aunque existen situaciones en la que
estas dos comunicaciones no coinciden, por eso es muy importante saber “escuchar”
el lenguaje no verbal de la persona que nos habla. La mayoría de los investigadores
e investigadoras coinciden en afirmar que el canal verbal se usa sobre todo para
transmitir información y el canal no verbal expresa las actitudes y sentimientos de la
persona.
La comunicación forman e informal se puede ejemplificar de manera sencilla en
las organizaciones, pues se desarrolla dos canales de comunicación, la formal que
utiliza medios oficiales para transmitir información a sus colaboradores, y por otra
parte la informal que se da de manera espontánea entre las personas que integran
la organización y en la que se tratan temas diversos, pueden ser de carácter personal
o laboral, el canal informal también puede suscitarse por la carencia de información
que transmiten los medios oficiales, pues es ahí en donde los colaboradores
empiezan a indagar por otras fuentes que son las informales, la comunicación
informal permite las relaciones sociales y de esta manera cumplir con la necesidad
de mantenerse informados, dentro de las organizaciones este canal de comunicación
es totalmente normal y natural, y los beneficios que aporta la comunicación informal,
es que la Dirección se mantiene informada sobre el clima laboral y sus empleados,
por otra parte, la comunicación informal refuerza la cohesión de los equipos de trabajo
ya que entre ellos transmiten la información que no fue impartida de manera clara por
los canales oficiales de comunicación, así mismo, les permite organizar actividades
extra laborales, deportivas, culturales o de ocio, potenciando sus relaciones
interpersonales y beneficiando a las organizaciones, ya que el ambiente laboral se
torna más agradable.

Finalmente, como aspectos negativos de este canal de comunicación, es la


interpretación subjetiva de la persona que transmite el mensaje, ya que lo puede
impartir desde su punto de vista o de los intereses que tenga con el propósito de
obtener un beneficio personal, por otra parte, los mensajes se pueden distorsionar
debido a la transmisión masiva.

La comunicación masiva se refiere al proceso de transmitir información a grandes


audiencias a través de diversos medios de comunicación. Este concepto abarca
diferentes formas de difusión de mensajes a un gran número de personas, como la
televisión, la radio, la prensa, el cine e, incluso, los medios digitales. Cuando se uno
se refiere a comunicación masiva, es común hablar de medios masivos, pues esto
son los instrumentos que permiten llegar a una audiencia extensa de manera rápida
y eficaz, estos medios desempeñan un papel crucial en la sociedad al influir en la
opinión pública, difundir información, y contribuir a la información de la cultura y la
identidad colectiva.
La comunicación interpersonal se refiere a la interacción verbal y no verbal entre
dos o más personas. Incluye la capacidad de expresar pensamientos, emociones y
compartir información de manera efectiva, esta implica el intercambio de mensajes
entre individuos, ya sea de forma directa o a través de medios como la conversación
cara a cara, llamadas telefónicas, mensajes de texto, entre otros.

La comunicación intrapersonal se refiere a la comunicación interna, es decir, la


capacidad de comprender y procesar la información dentro de uno mismo se centra
en la introspección y auto conciencia, la reflexión interna y la comprensión de las
propias emociones, pensamientos y experiencias,

Cabe recalcar que ambas formas de comunicación son sumamente importantes y


fundamentales en el desarrollo de la vida cotidiana, puesto que estos son clave a la
hora de buscar relacionarse y generar estos vínculos solidos que se llegan a buscar.

Información consciente

La consciencia, la atención o la memoria a corto plazo, tiene una capacidad de


procesamiento muy limitada, apenas unos 7 items “a la vez” (Miller; 1956). Así,
cuando decimos estar concentrados en algo, lo que ocurre es que ese algo ocupa
toda nuestra capacidad de consciencia (Gurwitsch, 1979). Pero que la consciencia
sea limitada no quiere decir que no pudiera haber sido de otra manera. Aunque no
tengamos experiencia de ello, podemos imaginarnos una superconsciencia capaz de
procesarlo todo. De hecho, como quedará claro más adelante, nuestra propia mente
a través del procesamiento inconsciente es capaz de procesar una cantidad
infinitamente mayor de información e incluso, si es necesario, lo hace organizándola
en unidades con significado para que pueda ser utilizada por la consciencia.

Información inconsciente

El inconsciente es un mecanismo altamente eficaz para responder a situaciones para


las que la respuesta ya está definida (en este caso cada operario de la fábrica sabe
qué tiene que hacer en cada momento, la posibilidad de error es mínima y nadie está
parado a la expectativa de las posibles órdenes que pudieran venir).

El procesamiento automático, preatencional o inconsciente se considera que actúan


en paralelo, a gran velocidad y manejando una cantidad ingente de datos. Por eso
cuando las conexiones entre los estímulos, los objetivos y las respuestas han sido
altamente reforzadas por su uso continuo, pierden prioridad de acceso a consciencia,
dejan de ser novedosas y pueden desarrollarse sin necesidad de que la consciencia
intervenga directamente, es decir, sin atención y sin esfuerzo y por tanto bajo el
control del inconsciente.

Instrumentos complementarios

Las entrevistas han de ser registradas para poder interpretar con posterioridad los
datos obtenidos, evitar el olvido de los aspectos relevantes y paliar el efecto de las
distorsiones que produce la memoria en el recuerdo de la información. También se
debe tomar notas mentales sobre el proceso de la entrevista. Las tareas
fundamentales para mejorar la propia destreza como entrevistador son aprender a
escuchar y registrar el mensaje implícito y no sólo el explícito y observar el
comportamiento y las reacciones del cliente, así como las propias respuestas del
entrevistador a éste.

El registro mediante lápiz y papel consiste en tomar notas manuscritas por el


entrevistador a lo largo del proceso de entrevista. La principal ventaja es la inmediatez
del registro, anotando con sus propios códigos, la información resumida que
considera importante. Es relevante recalcar que las notas son un complemento de la
entrevista, no el objetivo de esta, así que, es vital que se eviten situaciones en donde
el entrevistador haga repetir respuestas al entrevistado, esto haría sentir al paciente
poco escuchado.

Como no va a ser posible anotar todo lo que se dice en un papel o escribir oraciones
completas, es mejor registrar las palabras clave que pueden indicar temas a explorar
en otro momento o servir de recordatorio al redactar el informe. Mantenga el bolígrafo
en la mano para evitar la distracción que supone cogerlo cada vez que deba anotar
algo. La única vez que debe dejarlo a un lado es cuando se discuten temas
especialmente delicados para atender mejor al cliente (Morrison, 2008).

Otra opción disponible es la grabación audiovisual de la entrevista. Éste es el modo


más fácil de no perturbar la interacción, a la vez que nos aseguramos de que estamos
registrando toda la información relevante. La grabación audiovisual resulta además
especialmente útil para registrar el comportamiento no verbal, tanto del entrevistador
como del cliente. El principal inconveniente de la grabación audiovisual es un mayor
coste económico y de recursos temporales, ya que el entrevistador debe visionar o
escuchar de nuevo la entrevista para analizar la información relevante. Junto a este
inconveniente, hay que añadir la posible reactividad ante la presencia de un sistema
de grabación que tiene que interferir lo menos posible en el desarrollo de la entrevista
(mediante sistemas de grabación ocultos, etc.). No obstante, es necesario que el
cliente conozca de antemano que se va a grabar la entrevista y, como consecuencia,
dar su consentimiento expreso y por escrito para ello

Observaciones conductuales

Mediante la observación adquirimos la información de nuestro entorno de forma


activa, empleando el sentido de la vista (u otros medios técnicos como las cámaras).
A veces el fenómeno que pretendemos observar requiere que una persona o un
profesional se adentre en la realidad del sujeto o sujetos a observar, para conocer
mejor dicha realidad. Vamos a conocer con detalle en qué consiste todo ello.

- Conductas espaciales: Las personas son activas: circulan, se mueven, se


detienen, mantienen cercanías y distancias. La frecuencia y rango de estos
movimientos se observan fácilmente, pero raras veces se registran.
- Conductas extralingüísticas. Generalmente su registro requiere de aparatos
sensibles y observadores bien entrenados.
- Dimensión vocal: Comprende tono, altura y timbre de la voz.
- Dimensión temporal: Se refiere a la frecuencia del habla, su duración y ritmo.
Dimensión de interacción: Frecuentemente la continuidad del lenguaje es
interrumpida por vacilaciones, errores o interrupciones que pueden indicar un
stress subyacente.
- Dimensión verbalística: Se refiere al vocabulario, peculiaridades de la
pronunciación, dialecto, uso de modismos, etc., empleados por los sujetos,
que resultan indicadores de su extracción cultural, procedencia, etcétera.
- Conducta lingüística: Esta ha resultado la conducta más observada en distintos
estudios, se trata de los contenidos expresados en el lenguaje verbal. Se
codifica el contenido por categorías para en el análisis del registro de lo
observado, poder determinar cuáles son los temas que predominan en la
conversación del sujeto, vocablos más usados, tipo de lenguaje verbal más
común (norma culta o norma popular), etcétera.
Referencias bibliográficas

Andrea Pastor. (2023) “Lengua Castellana 1”. Madrid: San Fernando Henares.

Watzlawick, Paul et al. (1967) Pragmatics of Human Comunication. W.W:Norton &


Company. (Trad. cast. : Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder
Novena Edición, 1993).

Forés, A. y Grané, J. (2007). La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona:


Ed. Plataforma Editorial.

Selva, Ch. (1988). La PNL aplicada a la negociación. Barcelona: Ed. Granica.

Morrison, James R. (2008). The first interview, 3.ª ed. Nueva York: Guilford Press.

Miller, G. A. (1956): The magical number seven, plus or minus two: Some limits on
our capacity for processing information. Psychological Review, 63, 81-97.

Gurwitsch, A. (1979): El campo de la conciencia. Madrid: Alianza.

Barrasa, A. (2012) Manual de la entrevista psicológica. Madrid. 1ª edición


electrónica Ediciones Pirámide.

También podría gustarte