3er Parcial Fisio
3er Parcial Fisio
3er Parcial Fisio
Las principales funciones fisiológicas del aparato digestivo consisten en digerir los alimentos
y absorber nutrientes para permitir su ingreso en el torrente sanguíneo. Tales funciones las
lleva a cabo gracias a la motilidad, secreción, digestión y absorción. En el tubo digestivo, los
alimentos y otros materiales se desplazan con lentitud a lo largo de estas estructuras, a su vez
que se degradan de manera sistemática hasta obtenerse iones y moléculas que el organismo
puede absorber. En el intesto grueso, se reúnen los nutrientes que no se absorben, así como
los desechos, así como los desechos para su posterior eliminación.
LAS TRES PORCIONES DEL SD. ¿QUÉ ÓRGANOS INTEGRAN CADA PORCIÓN?
Desde la perspectiva estructural, el tubo digestivo es un conducto elongado con una luz (un
centro hueco) que inicia en el esófago y
termina en el recto. Los nutrientes solo se
convierten en parte del ambiente interno hasta
que pasan a través de la pared intestinal e
ingresar en la sangre o en los vasos linfáticos.
El tubo digestivo puede dividirse en tres
porciones:
• La porción superior (la boca, el
esófago y el estómago) actúa como una fuente
de entrada y receptáculo por la que pasan los
alimentos, y en la que tienen lugar los
procesos digestivos iniciales.
• La porción intermedia (el duodeno, el
yeyuno y el íleon) es el sitio en el que tienen
lugar la mayoría de los procesos de digestión y
absorción.
• El segmento inferior (el ciego, el colon
y el recto) sirven como canal de
almacenamiento para una eliminación eficaz
de los desechos.
o La zona abdominal del diafragma que rodea al esfínter esofágico inferior ayuda a mantener
la presión que evita el reflujo del contenido gástrico.
MENCIONAR LAS 4 CAPAS DE LA PARED DEL SISTEMA DIGESTIVO E INDIQUE SUS FUNCIONES.
Las cuatro capas de la pared del sistema digestivo y sus funciones son:
a) Capa mucosa interna: Esta capa
está compuesta por un epitelio
de revestimiento, tejido
conjuntivo subyacente llamado
lámina propia y la muscular de la
mucosa.
Sus funciones incluyen:
• Producción de moco que lubrica
y protege la superficie interna del
conducto.
• Secreción de enzimas y
sustancias digestivas para la
degradación de los alimentos.
• Absorción de los productos de la digestión.
• Mantenimiento de una barrera para impedir el ingreso de sustancias nocivas y
microorganismos patógenos, actuando como la primera línea de defensa inmunitaria del
organismo.
c) Capa muscular externa: Formada por una capa interna de células de músculo liso
dispuestas circularmente y una capa externa de fibras de músculo liso dispuestas
longitudinalmente. Esta capa facilita el movimiento del contenido a lo largo del tubo
digestivo.
d) Capa serosa: La capa más externa, consiste en una membrana serosa formada por
mesotelio y tejido conjuntivo subyacente. Conocida también como peritoneo visceral,
constituye una estructura continua con el peritoneo parietal y los mesenterios que
conforman la pared abdominal, proporcionando protección a los órganos y reduciendo la
fricción entre las estructuras abdominales.
¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA MOTILIDAD INTESTINAL? ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LAS ONDAS
DE SEGMENTACIÓN Y LOS MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS?
Las glándulas salivales secretan la saliva. Estas incluyen las parótidas, las submaxilares, las
sublinguales y las bucales. La saliva tiene tres funciones. La primera es la protección y la
lubricación. La saliva es rica en moco, que protege a la mucosa bucal y recubre los alimentos
al momento en el que pasan por la boca, la faringe y el esófago. Las glándulas sublinguales y
bucales solo producen secreciones de tipo mucoso. La segunda función de la saliva consiste
en una acción antimicrobiana protectora. La saliva limpia la boca y contiene la enzima
lisozima, que tiene actividad antibacteriana. En tercer lugar, la saliva posee ptialina y amilasa,
las cuales inician la digestión de los almidones de la dieta. El SNA regula de manera primordial
las secreciones de las glándulas salivales. La estimulación parasimpática incrementa el flujo
y la estimulación simpática lo disminuye. La sequedad bucal que acompaña a la ansiedad
confirma los efectos de la actividad simpática sobre las secreciones salivales.
¿QUÉ ES LA DIGESTIÓN? ¿QUÉ ES LA ABSORCIÓN?
La digestión descompone los alimentos para obtener sus partes constituyentes a través de
procesos como la hidrólisis, la escisión enzimática y la emulsificación de grasas. La hidrólisis
es fundamental en la digestión debido a la gran cantidad de agua que se secreta diariamente
en el tracto digestivo. La absorción, que ocurre principalmente en el intestino delgado, implica
el desplazamiento de nutrientes desde el exterior hacia el interior del cuerpo a través de
transporte activo y difusión, destacando la reabsorción de agua en el intestino grueso. Diversas
sustancias requieren transportadores específicos o sistemas de transporte, como el factor
intrínseco necesario para la absorción de la vitamina B12. La absorción de aminoácidos,
glucosa y agua también depende de ciertos elementos como el sodio y los gradientes
osmóticos. El hígado, la bilis y el páncreas juegan un papel crucial en el proceso digestivo
mediante la producción de enzimas y otros compuestos.
TEORIA
Cavidad bucal: Es el lugar donde comienza la digestión y por lo tanto contribuye al suministro
de aquellos nutrientes y sustancias promotoras de la salud que son esenciales para el cuerpo.
Estos procesos se ven facilitados por la presencia de saliva.
Concepto de saliva completa (SC): es una solución compleja que resulta de las secreciones
de las glándulas salivales mayores y menores, las células y exudados de la mucosa oral, los
microorganismos y los elementos del plasma, que llegan a la saliva a través del líquido
crevicular gingival.
• Solución hipotónica de acinos salivales. → Una solución hipotónica, con baja
concentración de soluto, con respecto al plasma.
• Densidad relativa de 1,004-1,009 → Es una comparación de la densidad de una sustancia
con la densidad de otra que se toma como referencia. Cantidad de solutos que contiene.
El plasma tiene una densidad de 1025.
• Una persona normal produce 600 ml de saliva al día → La secreción diaria oscila entre 500
y 700 ml, con un volumen medio en la boca de 1,1 ml
• Mucopolisacárido, mucina → 4 La función de las proteínas unidas a carbohidratos es
incrementar la viscoelasticidad de la saliva, prevención de la proteólisis y de la
precipitación ácida.
• Lisozimas → Enzima antimicrobiana.
• Tiocianato → Función antibacteriana.
• Es incolora, inodora y tiene una densidad relativa de 1,004–1,009 y un pH de 6,6–7,1.
GUÍA DE ESTUDIO
CONCLUSIONES
Las células satélites y las células de Schwann son los tipos de células neurogliales del
sistema nervioso periférico.
- Las células satélites protegen los cuerpos celulares nerviosos y separan cada uno de ellos
con una capa de células satélite.
- Las células de Schwann rodean los procesos de las neuronas aferentes y eferentes más
grandes y participan en la mielinización de los procesos nerviosos.
REQUISITOS METABÓLICOS DEL TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso tiene altos requerimientos metabólicos.
• Alto consumo de oxígeno: El tejido nervioso, especialmente el encéfalo, tiene una alta
tasa de metabolismo y consume aproximadamente el 20% del oxígeno total del cuerpo en
reposo.
• Dependencia de la glucosa: La glucosa es la principal fuente de combustible para el
sistema nervioso. Las neuronas no pueden almacenar glucosa y dependen de un
suministro constante de glucosa en sangre o del glucógeno almacenado en las células
neurogliales de soporte para mantener su función metabólica y eléctrica.
• Uso de cetonas: En situaciones de escasez de glucosa, como durante el ayuno prolongado
o en estados de cetosis, las cetonas pueden satisfacer temporalmente las necesidades
energéticas del tejido nervioso.
• Vulnerabilidad a la falta de oxígeno y glucosa: Debido a su alta tasa de metabolismo y su
dependencia de la glucosa y el oxígeno, el tejido nervioso es especialmente sensible a la
interrupción del suministro sanguíneo. La falta de oxígeno y glucosa puede provocar
disfunción neuronal e incluso la muerte celular en cuestión de minutos, lo que destaca la
importancia crítica de un flujo sanguíneo constante para el tejido nervioso.
ETAPAS DE UN POTENCIAL DE ACCION.
Las neuronas se caracterizan por su capacidad para comunicarse con otras células de este
mediante impulsos eléctricos o potenciales de acción. Transfieren información de un lugar a
otro mediante la frecuencia y el patrón de los potenciales de acción.
Las señales nerviosas se transmiten mediante
potenciales de acción, cambios abruptos en el
potencial de la membrana. Los canales de iones en
las membranas celulares son responsables de
generar estos potenciales, controlados por portales
dependientes del voltaje. Las condiciones que alteran
el potencial de la membrana en reposo pueden
afectar la excitabilidad de las neuronas, acercándolas
o alejándolas del potencial umbral. Los potenciales
de acción se pueden dividir en tres etapas: el estado
de reposo (o polarización), la despolarización y la
repolarización.
• El potencial de reposo de la membrana se
produce cuando la membrana de la célula está polarizada, con carga positiva en el exterior
y carga negativa en el interior, lo que provoca que el nervio no transmita impulsos.
- Durante el potencial de reposo, la membrana permanece polarizada hasta que aumenta su
permeabilidad al sodio, lo que desencadena un potencial umbral, aproximadamente a -55
mV en las fibras nerviosas grandes, estimulando a las neuronas u otros tejidos excitables
para lanzar una señal.
GUÍA DE ESTUDIO
- Cuando se alcanza el potencial umbral, las compuertas de los canales de iones se abren.
Por debajo del potencial umbral, estas compuertas permanecen cerradas en todo
momento.
- Bajo condiciones normales, el estímulo umbral es suficiente para abrir muchos canales de
iones, desencadenando una despolarización masiva de la membrana (potencial de
acción).
• Durante la despolarización, la membrana permite el flujo de iones de sodio cargados
eléctricamente.
- Esto provoca la apertura de los canales de sodio y la entrada rápida de iones de sodio.
- En las neuronas, los canales de sodio permanecen abiertos durante aproximadamente un
cuarto de milisegundo. Durante esta etapa, la cara interna de la membrana se vuelve
positiva, alcanzando alrededor de +30 mV.
• La repolarización es la fase en la que el potencial de la membrana vuelve a su estado de
reposo.
- Se logra mediante el cierre de los canales de sodio y la apertura de los canales de potasio.
- La salida de iones de potasio a través de la membrana celular restablece el potencial de
membrana a su estado negativo.
- La bomba sodio-potasio ATPasa restablece las concentraciones iónicas de reposo en cada
lado de la membrana.
- La membrana debe repolarizarse lo suficiente antes de poder excitarse de nuevo. Durante
la repolarización, la membrana sigue siendo refractaria hasta que el proceso esté
aproximadamente a un tercio completado.
TRANSMISIÓN SINÁPTICA.
Las neuronas se comunican entre sí mediante sinapsis químicas y neurotransmisores. Las
sinapsis químicas consisten en una neurona presináptica, una hendidura sináptica y una
neurona postsináptica. El proceso de comunicación depende de 1) que una neurona
presináptica sintetice y libere el neurotransmisor. 2) que el neurotransmisor se una a los
receptores de la neurona postsináptica y 3) que el neurotransmisor se retire del sitio receptor.
1) Síntesis y liberación de los neurotransmisores
Los neurotransmisores se sintetizan en la
neurona presináptica y luego se almacenan en
las vesículas sinápticas. La comunicación entre
las dos neuronas comienza con un impulso
nervioso que estimula la neurona presináptica,
seguido por el movimiento de las vesículas
sinápticas hasta la membrana celular y la
liberación del neurotransmisor en la hendidura
sináptica.
GUÍA DE ESTUDIO
El lóbulo frontal se extiende desde el polo frontal hasta la cisura central y la cisura lateral lo
separa del lóbulo temporal. Este lóbulo se vincula con la anticipación y la predicción de las
consecuencias de la conducta. La corteza pre-central controla movimientos precisos,
mientras que la corteza de asociación premotora planifica patrones de movimientos
aprendidos. Estas áreas se conectan con núcleos talámicos laterales para recibir
retroalimentación de los núcleos basales y el cerebelo.
El lóbulo parietal del cerebro, ubicado detrás de la cisura central, contiene la corteza
somatosensitiva primaria que recibe información sensitiva específica. La región también
incluye la corteza de asociación somestésica necesaria para la percepción somestésica. Las
lesiones en esta región pueden dar lugar a la incapacidad de reconocer la importancia de un
objeto.
GUÍA DE ESTUDIO
El lóbulo temporal, ubicado bajo la cisura lateral, incluye un polo temporal y tres
circunvoluciones primarias. La corteza auditiva primaria, área 41, es crucial para la
discriminación de sonidos. La circunvolución temporal superior, área 22, es vital para la
percepción auditiva y la asociación. Otras áreas de la corteza temporal también son
importantes para la memoria de largo plazo, especialmente en la percepción y memoria de
patrones sensitivos complejos como figuras geométricas y rostros.
El lóbulo occipital se encuentra detrás de los lóbulos temporal y parietal. Contiene la corteza
visual primaria y de asociación, es crucial para la función visual gnóstica. El lóbulo parietal
relaciona la textura y localización táctil de un objeto con su imagen visual. También, la región
parietooccipital es esencial para relacionar el significado de un sonido y una imagen con un
objeto o persona.
¿QUÉ ES UN REFLEJO?
Un reflejo es una respuesta inmunitaria y rápida del sistema nervioso a un estimulo especifico,
que puede ser interno o externo. Estos reflejos son respuestas automáticas que ayudan a
proteger al cuerpo y a mantener su homeostasis.
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL ARCO REFLEJO MEDULAR?
Receptor: Detecta al estimulo y convierte la información en señales eléctricas que son
transmitidas al sistema nervioso central.
Neurona Sensorial (o aferente): transporta la información desde el receptor hasta el sistema
nervioso central.
Centro de integración: Puede ser una neurona o un conjunto de neuronas en el sistema
nervioso central que procesa la información recibida y determina la respuesta adecuada.
Neurona motora (o eferente): transporta la señal desde el centro de integración hasta el órgano
efector, que puede ser un musculo o una glándula.
Órgano efector: Ejecuta la respuesta al estimulo, produciendo una contracción muscular, una
secreción glandular, y otra acción especifica.
DESCRIBA EL REFLEJO DE RETIRADA O NOCICEPTIVO Y EL REFLEJO MIOTÁTICO O DE
ESTIRAMIENTO.
➢ Reflejo de retirada o nociceptivo es un tipo de reflejo que se activa en respuesta a un
estímulo doloroso o potencialmente dañino.
Por ejemplo, cuando se toca una superficie caliente, las terminación nerviosas sensoriales
envían una señal rápida al SNC. En este reflejo, las neuronas motoras envían una señal a los
músculos para que se contraigan y se retiren del estimulo doloroso, ayudando a evitar daños
mayores.
De todas estas zonas parten las vías aferentes que llevan la información hacia el SNC, donde
ésta es interpretada en áreas sensibles del neocórtex y del tallo encefálico de donde parten
las vías eferentes que retornan hacia los componentes del sistema estomatognático.
El tono muscular también puede verse influido por los estímulos aferentes procedentes de
otros receptores sensitivos, como los de la piel o la mucosa bucal. El reflejo miotático y el tono
muscular resultante también pueden verse influidos por los centros superiores mediante el
sistema fusimotor. Así, ustedes pueden observar en la figura la presencia de fibras gamma
eferentes. La estimulación de estas fibras puede causar una contracción de las fibras
intrafusales del huso y desencadenar mediante su sensibilización un estiramiento brusco.
Es decir, la corteza cerebral y el tronco del encéfalo pueden aumentar la actividad gamma
eferente dirigida a las fibras intrafusales del huso. Esto reduce el grado de distensión necesario
en todo el músculo para desencadenar la actividad aferente del huso. Así pues, los centros
superiores pueden utilizar el sistema fusimotor para alterar la sensibilidad de los husos
musculares a la distensión. Un aumento de la actividad gamma eferente incrementa la
sensibilidad del reflejo miotático, mientras que una reducción de la actividad gamma eferente
reduce la sensibilidad de este reflejo.
El reflejo miotático se demuestra con el ejemplo del reflejo rotuliano y se activa al aplicar una
fuerza brusca en el mentón. Esto provoca la contracción de los músculos elevadores,
impidiendo una mayor distensión y causando la elevación de la mandíbula.
En la clínica, este reflejo se
evidencia al relajar los
músculos de la mandíbula,
permitiendo una separación
de los dientes, y al aplicar un
golpe brusco en el mentón, la
mandíbula se eleva de
manera refleja. Se utiliza un
reflexímetro computarizado
en odontología.
REFLEJO NOCICEPTIVO
El reflejo nociceptivo o flexor es un reflejo polisináptico que aparece como respuesta a
estímulos nocivos y se considera, por tanto, protector. Un ejemplo en las extremidades
superiores sería el de retirar la mano al tocar un objeto muy caliente.
En el caso del sistema
estomatognático
como indica la figura
de la diapositiva, el
reflejo nociceptivo se
activa al morder
inesperadamente un
objeto duro. Por
ejemplo, cuando al
comer un helado de
crema rusa nos
encontramos de
forma inesperada con
una cascara de nuez.
El estímulo nocivo se inicia cuando el diente y el ligamento periodontal sufren la presión. Las
fibras nerviosas aferentes llevan el impulso a las interneuronas del núcleo del tracto espinal
del trigémino. Las neuronas aferentes estimulan interneuronas excitadoras e inhibidoras.
GUÍA DE ESTUDIO
Las interneuronas forman sinapsis con las neuronas eferentes del núcleo motor del trigémino.
Las interneuronas inhibidoras forman sinapsis con las fibras eferentes que van a los músculos
elevadores. El mensaje que transporta indica que se interrumpa la contracción. Las
interneuronas excitadoras forman sinapsis con las neuronas eferentes que inervan los
músculos depresores de la mandíbula. El mensaje que llevan indica que se contraigan, lo cual
separa los dientes del estímulo nocivo.
El resultado global es un rápido descenso de la mandíbula y la separación de los dientes del
objeto que causa el estímulo nocivo. Este proceso se denomina inhibición antagonista y se
produce en muchas acciones reflejas nociceptivas de todo el cuerpo.
El proceso de inhibición antagonista es el de inervación o inhibición recíprocas.
INERVACION RECIPROCA.
- Endocrina: las hormonas son liberadas a la circulación para actuar en un órgano diana.
- Paracrina: las hormonas actúan localmente en células próximas al sitio de su liberación
- Autocrina: Las hormonas producen una acción biológica en la misma célula que las liberó.
- Intracrina: La acción hormonal se lleva a cabo dentro de la célula que la produjo.
- Neuroendocrina: Hormona producida dentro de una neurona, que viaja a través de la
circulación para ejercer su efecto en las células diana.
SEGÚN SU CLASIFICACION ESTRUCTURAL
La estructura hormonal es diversa, ya que puede estar compuesta por aminoácidos simples,
o bien, conformarse por proteínas y lípidos complejos. Las hormonas se pueden clasificar en
cuatro categorías a partir de su estructura química.
1- Aminas y aminoácidos.
2- Proteínas, péptidos y glucoproteínas.
3- Esteroides.
4- Ácidos grasos.
SÍNTESIS Y LIBERACIÓN, TRANSPORTE, METABOLISMO Y ELIMINACIÓN DE HORMONAS.
SÍNTESIS Y LIBERACIÓN
Se sintetizan y almacenan en vesículas del citoplasma de la célula endocrina hasta que se
requiere de su secreción. Estas hormonas mediadas por vesículas se liberan de la célula
endocrina en respuesta a algún tipo de estímulo, que a menudo es un mecanismo de
retroalimentación negativa (se revisará más adelante). La estimulación de la célula endocrina
hace que las vesículas se mueven hacia la membrana celular y liberen sus hormonas.
Las hormonas basadas en colesterol no se almacenan en vesículas; estas moléculas
liposolubles, que a menudo son producidas en el retículo endoplasmático liso, suelen dejar la
célula tan pronto como son sintetizadas, cruzando la membrana celular por difusión. Algunas
de las hormonas que recurren a esta vía no mediada por vesículas incluyen a los
glucocorticoides, andrógenos, estrógenos y mineralocorticoides, que son todas hormonas
esteroideas derivadas del colesterol. Ciertos esteroides sirven como precursores para la
producción de otras hormonas. En la corteza suprarrenal, por ejemplo, dentro de las
mitocondrias, la pregnenolona y otros esteroides intermedios se convierte enzimáticamente
en aldosterona, cortisol o andrógenos.
GUÍA DE ESTUDIO
TRANSPORTE
Cuando las hormonas se liberan en el torrente sanguíneo, pueden circular como moléculas
libres o como hormonas que viajan unidas a células transportadoras. Las hormonas peptídicas
y proteicas son moléculas hidrosolubles y, por lo general, no requieren de un medio de
transporte. Las esteroideas y las tiroideas son moléculas lipofílicas y, por lo tanto, necesitan
de una proteína transportadora para viajar a través de la sangre. El hígado sintetiza proteínas
transportadoras específicas para estas hormonas.
METABOLISMO Y ELIMINACIÓN
Las hormonas secretadas por las células endocrinas sufren de inactivación continua para
evitar su acumulación. Existen mecanismos intracelulares y extracelulares que participan en
esta inactivación de la función hormonal. La mayoría de las catecolaminas y las hormonas
peptídicas son hidrosolubles y circulan libremente en la sangre. Estas suelen ser degradadas
por enzimas en la sangre o los tejidos, y luego excretadas por los riñones y el hígado.
Las hormonas peptídicas tienen una vida corta en la circulación. Su principal mecanismo de
degradación depende de la unión a receptores de superficie celular, con la subsiguiente
captación y degradación por enzimas que separan a los péptidos en la membrana celular o
dentro de ésta.
La mayoría de las hormonas esteroideas se unen a proteínas transportadoras para el
desplazamiento de la célula y se inactivan en su fracción ligada. Su actividad depende de la
disponibilidad de células transportadoras. Estas pueden ser moléculas de transporte
específico para la hormona individual, o pueden ser proteínas plasmáticas como la albúmina.
Aunque la mayoría de las hormonas esteroideas requieren de una proteína transportadora, los
mineralocorticoides, como la aldosterona, no las necesitan.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS HORMONAS
Las hormonas generan sus efectos en la actividad de la célula mediante su unión a receptores
celulares específicos. Existen dos tipos de receptores: 1) receptores de superficie celular, que
ejercen sus acciones a través de sistemas citoplasmáticos de segundo mensajero y 2)
receptores intracelulares nucleares, que modulan la expresión genética al unirse al ácido
desoxirribonucleico (ADN) o a promotores de los genes diana.
a. RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR
Hormonas peptídicas hidrosolubles (como la PTH
y el glucagón) no pueden atravesar la membrana
plasmática, por lo que ejercen sus efectos a través
de 2do mensajeros intracelulares.
1. Se unen a receptores en la superficie celular.
2. Provocan un cambio estructural en el receptor.
3. Activan un sistema de señalización intracelular,
a menudo a través de la proteína G.
4. Generan segundos mensajeros como AMPc
(Monofosfato de adenosina cíclico).
5. Estos mensajeros activan enzimas que inducen
respuestas celulares específicas (secreción,
activación de genes, etc.).
GUÍA DE ESTUDIO
El segundo mensajero activa otras enzimas que participan en la secreción celular, activación
de genes u otras respuestas de la célula diana.
b. RECEPTORES NUCLEARES.
Hormonas liposolubles (como esteroides, vitamina D y
hormonas tiroideas):
1. Atraviesan la membrana celular y entran al
citoplasma.
2. Se unen a receptores intracelulares específicos.
3. El complejo hormona-receptor se traslada al
núcleo.
4. Se une a elementos de respuesta hormonal en el
ADN.
5. Induce la transcripción de ARNm, que se traduce
en nuevas proteínas.
6. Estas proteínas provocan respuestas celulares
específicas (síntesis de proteínas, secreción,
etc.).
Estos mecanismos permiten a las hormonas regular
funciones fisiológicas al adaptar la respuesta celular a
señales externas e internas.
COMPARACION ENTRE SN Y SE
Los sistemas nervioso y endocrino actúan juntos para coordinar las funciones de todos los
sistemas del cuerpo. El hecho de que la regulación endocrina es de naturaleza química podría
conducir a creer que difiere de modo fundamental de los sistemas de control neural que
dependen de las propiedades eléctricas de las células. Sin embargo, veremos que no es así.
DIFERENCIAS SISTEMA NERVIOSO SISTEMA ENDOCRINO
MOLECULAS MEDIADORAS.
Cabe recordar que el sistema nervioso actúa a través de impulsos nerviosos (potenciales de
acción) conducidos por los axones de las neuronas. En las sinapsis, los impulsos nerviosos
desencadenan la liberación de moléculas mediadoras llamadas neurotransmisores.
El sistema endocrino también controla las funciones corporales liberando mediadores,
llamados hormonas. Es decir, en ambos sistemas hay implicados mediadores bioquímicos,
pero los medios de control de los dos sistemas son muy diferentes.
Los neurotransmisores se difunden a través de una hendidura sináptica hacia la célula
postsináptica, diferente a cómo viajan las hormonas en la sangre. A pesar de esto, comparten
similitudes en sus acciones. Algunos mediadores funcionan tanto como neurotransmisores
como hormonas, como la noradrenalina.
SITIO DE ACCION.
GUÍA DE ESTUDIO