Bloque II - Fisiologia Del Sistema Nervioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Fisiología Humana - 22762

ArmaSergi Álvarez Rigo

BLOQUE II - FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO. DIVISIÓN FUNCIONAL


DEL SISTEMA NERVIOSO.

La neurofisiología se basa en comprender cómo funciona el sistema nervioso.

La forma en que nuestro cerebro funciona determina la información que se obtiene del
entorno y cómo se interpreta. El cerebro consume gran cantidad de energía, para ahorrar
energía, se “inventa” la realidad a partir de experiencias previas.

ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA NERVIOSO

Podemos dividir el sistema nervioso en:


- Sistema central:​ ​médula espinal que produce los arcos reflejos y encéfalo constituido
por el tronco encefálico (mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo), cerebelo,
tálamo e hipotálamo y cerebro.
- Sistema periférico:​ ​nervios sensitivos, motores, mixtos y ganglios. Dentro de este
grupo forman parte:
- Sistema nervioso somático (SNS) ​movimientos controlados y voluntarios
- Sistema nervioso autónomo (SNA) ​movimientos involuntarios de músculos
liso, cardíaco y glándulas. Se divide en el sistema nervioso simpático (hace
que gastemos energía) y sistema nervioso parasimpático (acciones de
relajación).
- Sistema nervioso entérico (SNE) ​se encarga de la contracción del aparato
digestivo

El sistema nervioso se compone de sustancia gris (formado por soma y dendritas) y


sustancia blanca (formado por axones). Además tiene como función el control y la
coordinación, el sistem activo, la conciencia, pensamiento, memoria y comprensión
cognitiva.
Fisiología Humana - 22762
AsumoSergi Álvarez Rigo

El medio del individuo manda un estímulo externo al SNC, éste elabora una respuesta y la
envía mediante impulsos nerviosos a los órganos sensoriales.

El proceso de cefalización tiene origen embrionario a partir del ectodermo (capa germinal) e
invaginacion a lo largo de la longitud dorsal a partir del tubo neural (encéfalo y médula
espinal).
El tubo neural da lugar al prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. Y a través de él, sale
la médula espinal.

ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DEL CEREBRO

El sistema nervioso en los vertebrado está colocado en posición dorsal. Su origen es


embrionario que procede del ectodermo y se dobla sobre sí para hacer un agujero
denominado tubo neural y a partir de aquí da lugar al encéfalo y la médula espinal.

El tubo neural se divide en tres partes:


1. Cerebro Anterior (prosencéfalo):​ Podemos dividirlo en
a. Telencéfalo:​ Se divide en los hemisferios cerebrales, el sistema límbico y los
ganglios.
b. Diencéfalo:​ Se divide en talamo, hipotalamo, hipofisis, glandula pineal y
quiasma óptico.
2. Cerebro Medio (mesencéfalo):​ Forma parte del tronco encefálico (tectum óptico).
3. Cerebro Posterior (rombencéfalo):​ Se divide en:
a. Meténcefalo:​ Forma parte del tronco encefálico formando la protuberancia y
el cerebelo.
b. Mielencefalo:​ Forma parte del tronco encefalico formando el bulbo raquideo.
4. Después ya iría la ​médula espinal​.
Fisiología Humana - 22762
offshore
Sergi Álvarez Rigo

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO (FUNCIONES)

1. Función Sensorial:​ Recoge información del medio externo (exterocepción) y del


propio organismo o medio interno (propiocepcion o interocepcion). Utiliza neuronas
aferentes o sensoriales. Puede ser:
a. Interna:​ Produce secreciones glandulares y regulación de órganos.
b. Externa:​ Produce sensaciones de acuerdo a los colores, olores,
temperatura...
2. Función de Integración:​ Procesar, almacenar y utilizar esta información para elaborar
respuestas apropiadas (homeostáticas y conductuales). Utiliza interneuronas. Tiene
como fin analizar la información recibida y tomar decisiones que afectan a la
conducta. (un peligro lejano).
3. Función Motora:​ Responder a las decisiones de la función integradora. Utiliza
neurona eferentes o motoras. Produce contracciones musculares para el
movimiento.

El SNC tiene niveles jerárquicos de funcionamiento, los podemos constituir de la siguiente


forma:
- Tercer Nivel o Superior:​ Lo constituye la corteza cerebral.
- Segundo Nivel o Intermedio:​ Lo constituye el tronco del encéfalo, el cerebelo y los
ganglios basales.
- Primer Nivel o Inferior:​ Lo constituye la médula espinal.

FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS. TRANSMISIÓN DE LA


INFORMACIÓN.

Las neuronas son las células del SN formadas por un núcleo y varias prolongaciones, una
de las células es más larga que las demás. Las células de glía ayudan a las neuronas a
realizar su trabajo.
Fisiología Humana - 22762
goza
Sergi Álvarez Rigo

Según el SN habrá unas células u otras:


- SNC: Encontraremos células ependimarias, oligodendrocito, astrocitos y microglia.
- SNP: Encontramos las células de Schwann y las células satélite.

NEUROGLIA

Son un tipo de células del SN y dentro de este grupo podemos diferenciar varias tipos:
- Dentro del SNP tenemos:
- Células Satélite:​ Ayudan a los cuerpos celulares.
- Células de Schwann:​ Forman mielina y
secretan factores neurotrópicos.
- Dentro del SNC tenemos:
- Oligodendrocitos:​ Forman mielina.
- Astrocitos:​ Ayudan al SNC, ayudan a
formar barreras hematoencefálicas,
secretan factores neurotrópicos y
absorben K​+​ (neurotransmisores).
- Microglia:​ Son células inmunológicas
modificadas y actúan como carroñeros.
- Células Ependimarias:​ Crean barreras
entre compartimentos y son fuente de
células madres neurales.

Sus funciones son diversas:


- Soporte: Estructura y consistencia.
- Desarrollo: Migración neuronal y crecimiento axonal.
- Nutrición a las neuronas.
- Mantenimiento de [K​+​] LEC y captación de NTs.
- Separar y aislar grupos de neuronas.
- Producción de mielina (sustancia blanca).
- Barrera hematoencefálica.
- Recogida y eliminación de restos celulares.

NEURONAS

Son el otro tipo de células del SN. Tiene como función la generación de señales eléctricas y
la transmisión de información rápida y a distancia.

Una neurona tiene diferentes partes:


- Cuerpo celular o soma:​ Centro metabólico e integrador de información.
- Dendritas:​ Arborizaciones del soma, zona receptora para la neurona.
- Axón:​ Prolongación única, emerge
del cono axónico (se inicia el
potencial de acción). Es la región
conductora.
- Terminales Axónicos o Presinápticos:
Ramificaciones del final del axón,
contactan con otras neuronas. Es el
punto de contacto con otras neuronas
y ahí es donde se realiza la sinapsis.
Fisiología Humana - 22762
progresos
Sergi Álvarez Rigo

Las neuronas las podemos clasificar de dos maneras:


1. Según su morfología:
a. Unipolares:​ Un soma con una única prolongación que se ramifica.
b. Bipolares:​ Un soma con dos prolongación. Estas neuronas tiene una dendrita
y un axón.
c. Multipolares:​ Son predominantes en el SN. Estas neuronas tiene un axón y
múltiples dendritas.
2. Segun su funcion:
a. Sensoriales o Aferentes:​ Transmiten el impulso de los receptores sensoriales
al SNC.
b. Motoras o Eferentes:​ Transmiten el impulso del SNC a los músculos y
glándulas.
c. Interneuronas:​ Transmiten el impulso de la neurona a la neurona situadas en
el SNC.

NERVIOS

Los axones y las ramificaciones de las neuronas forman las fibras nerviosas, el conjunto de
estas fibras nerviosas forman los nervios.

Estos nervios los podemos clasificar según el tipo de impulso nerviosos que transmiten:
- Sensitivos: Transportan información captada por los receptores.
- Motors: Trasladan las respuestas elaboradas por los centros de control.
- Mixtos: Llevan indistintamente uno u otro tipo de impulsos.
Fisiología Humana - 22762

fantasmagórica
Sergi Álvarez Rigo

Estas fibras nerviosas las podemos clasificar de dos maneras:


1. Clasificación morfológicas: Las fibras pueden ser:
a. Fibras Mielínicas:​ Están recubiertas de mielina. La vaina de mielina
proporciona protección, aislamiento y mayor velocidad de impulsos. La
mielina es producida por las células de Schwann (cada célula envuelve un
solo axón, es propia del SNP) y por los oligodendrocitos (cada célula
envuelve varios axones, es propia del SNC).
b. Fibras Amielínicas:​ Estas fibras no tienen mielina.
2. Clasificación funcional: El criterio es dependiendo de la velocidad de conducción (vc)
del impulso nervioso. Sus parámetros son:
a. Diámetro de la fibra: A mayor diámetro mayor vc.
b. Espesor vaina mielina: A mayor espesor mayor vc.
c. Distancia intermodal: A mayor distancia mayor vc.
En cuanto a su funcionalidad lo podemos dividirlo en:
- Fibras nerviosas periféricas (sensoriales y motoras): A, B y C.
- Fibras Sensoriales: I, II, III y IV.

SINAPSIS

La sinapsis es un sitio de unión y


comunicación entre neuronas o entre
neurona y efectores. Los elementos de
la sinapsis son la neurona
presináptica, la hendidura sináptica y
la neurona postsináptica.
Fisiología Humana - 22762
potestas
Sergi Álvarez Rigo

Hay varios tipos de sinapsis:


1. Segun clasificacion anatomica:
a. Axodendríticas: Sinapsis entre el axón y las dendritas.
b. Axosomaticas: Sinapsis entre el axón y el soma.
c. Axoaxonicas: Sinapsis entre axones.
d. Dendrodendrítica: Sinapsis entre dendritas.
2. Según clasificación funcional:
a. Sinapsis Eléctrica:​ Uniones de abertura o nexos entre la
presináptica y la postsináptica (centenar de proteínas
tubulares, iones y moléculas). Se caracteriza por tener una
comunicación más rápida, bidireccional y sincronizada.
Este tipo de sinapsis ocurre en embriones, miocardio, ms
liso visceral y SNC.
b. Sinapsis Química:​ La neurona presináptica suelta la
información y puede que la postsináptica la recoja o no.
Las señales son transmitidas por neurotransmisores (hay
varios neurotransmisores). Se caracteriza por ser
unidireccional, retardo sináptico y es la más frecuente. Se
crean 2 tipos de potenciales en la membrana postsináptica:
potenciales postsinápticos excitatorios (PPSE) o inhibitorios
(PPSI).
c. Mixtos​.

NEUROTRANSMISIÓN QUÍMICA (NEUROTRANSMISORES)

Los neurotransmisores son moléculas liberadas por despolarización de la


neurona presináptica y que afectan a la neurona postsináptica mediando la comunicación
química neural.
Su proceso de neurotransmisión es el siguiente:
- Síntesis del neurotransmisor por neurona presináptica y almacenamiento (menos en
gases y lípidos).
- Liberación a partir de un estímulo.
- Acción sobre la membrana postsináptica.
Tras la finalización de la acción se hace una difusión al espacio extra simpático, recaptación
del neurotransmisor y metabolismo.

*NOTA* En regiones cerebrales coexisten 2 o más neurotransmisores en una misma


sinapsis.
Fisiología Humana - 22762
Datagrama
Sergi Álvarez Rigo

MECANISMO DE NEUROTRANSMISIÓN QUÍMICA

El Potencial de Membrana en Reposos (polarizada) no se transmiten


impulsos. La distribución es desigual de iones y permeabilidad relativa de la
membrana (K​+​ 50-100 > Na​+​). La bomba Sodio/Potasio saca 3 sodios y mete
2 potasios (-60 a -70 mV).

El potencial graduado es proporcional al estímulo (desviación del potencial


de membrana). Este tipo de potencial es para impulsos a corta distancia.
Puede ser:
- Hiperpolarizante: Es más negativo e inhibitorio.
- Despolarizante: Menos negativo y excitatorio.

El potencial de acción no es dependiente del estímulo y necesitamos llegar a


un límite. Sirve para cortas y largas distancias, sobre todo largas. La ley de
todo o nada tiene varias fases:
- Fase de despolarización.
- Fase de repolarización.
- Periodo refractario.
Fisiología Humana - 22762
ozzsTEAzgonE-
Sergi Álvarez Rigo

El potencial graduado (desviación del potencial de membrana) a través del potencial de


acción (PA) llega a la neurona presináptica que libera neurotransmisores (PPSE y PPSI),
después vuelve a traves de un estímulo al potencial graduado.

Neurotransmisores:
- Excitatorio: Despolariza la membrana postsináptica (PPSE).
- Inhibitorio: Hiperpolariza la membrana postsináptica (PPSI).

Potencial Postsináptico Excitatorio (PPSE):


- Subumbral: Un PPSE normalmente no inicia un PA, pero más excitable (la neurona
nota el estímulo, pero necesita más potencial para llegar al -55).
- Supraumbral: Integración o sumación de potenciales:
- Sumación Espacial: Todos de golpe.
- Sumación Temporal: Uno detrás de otro.

INTEGRACIÓN DE SEÑALES

- Divergencia:​ Una neurona presináptica envía señales a varias neuronas


postsinápticas.
- Convergencia:​ Una neurona postsináptica recibe señales de muchas neuronas
presinápticas. Algunas liberan neurotransmisores excitatorios y otras inhibitorios.

La suma de los efectos (+) e (-) determina el efecto en la neurona postsináptica:


- Efecto (+) total > efecto (-) total:
- PPSE Subumbral:​ Estímulos subsiguientes pueden generar con mayor
facilidad un impulso nervioso por sumación. La neurona está parcialmente
despolarizåda.
- PPSE Supraumbral:​ Uno o más impulsos nerviosos o PA.
- Efecto (+) total < efecto (-) total: En el PPSI no se genera impulso nervioso o PA.

CIRCUITOS NEURONALES

Los conjuntos neuronales están organizados en circuitos o redes neuronales. Pueden ser:
- Circuitos divergentes.
- Circuitos convergentes.
- Circuitos sencillos.
- Circuitos reverberantes u oscilatorios.
- Circuito en paralelo postdescarga.

NEUROTRANSMISIÓN VS NEUROMODULACIÓN

El ​neurotransmisor​ es una sustancia originada en una neurona, ejerce el efecto fisiológico


de la vía neural, y satisface los criterios de neurotransmisor. El ​neuromodulador​ es una
sustancia liberada por la misma u otra neurona fuera de la sinapsis, modifica la actividad
neural. NO afecta al potencial de membrana. El SN posee plasticidad (capaz de cambiar
según las experiencias vividas), pero poca capacidad regenerativa.
Fisiología Humana - 22762
AFECTARA
Sergi Álvarez Rigo

FISIOLOGIA SENSORIAL. RECEPTORES Y MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN

CONCEPTOS

- Estímulo: Cambio del ambiente interno o externo que activa un receptor.


- Sensación: Recepción en los centros nerviosos de una impresión recibida en la
periferia por una determinación externa o interna de un órgano sensorial a través de
un nervio sensitivo. Puede ser:
- Sensaciones Primarias: Los estímulos de una sensación actúan sobre un
mismo tipo de receptores.
- Sensaciones Mixtas: El estímulo involucra diversos tipos de receptores.
- Percepción: Recepción en los centros nerviosos de una impresión de los sentidos,
estructurando mediante conocimientos, intuiciones individuales del espacio y del
tiempo junto con otras sensaciones.

TIPOS RECEPTOR ESTRUCTURA SENTIDO

SEGÚN Primarios o Simples Neuronas sensoriales Somáticos y olfativos


ESTRUCTURA Y primarias
FUNCIÓN
Secundarios o Células especializadas de los Todos los otros sentidos
Complejos receptores epiteliales

SEGÚN Exteroceptores Estímulos externos, cerca o Perciben el mundo exterior


LOCALIZACIÓN DE sobre la superficie corporal
LOS ESTÍMULOS
QUE LOS ACTIVAN Interoceptores o Estímulos internos, en vasos Informan del estado
Visceroceptores sanguíneos y vísceras visceral, presión arterial,
pH y distensión

Propioceptores Estímulos internos en Posición corporal y


músculos, tendones, movimiento.
articulaciones y oído interno

SEGÚN EL TIPO DE RECEPTOR ESTÍMULO DETECTADO


ESTÍMULO
DETECTADO
Mecanorreceptores Sensibilidad táctil de la piel y tejidos profundos, audición,
equilibrio y presión arterial

Termorreceptores Frío y calor

Nociceptores Dolor

Fotorreceptores Luz

Quimiorreceptores Sustancias en la boca (gusto) y en el aire (olfacción), O2 y


CO2 en sangre y osmolaridad

SEGÚN LA Sentidos Generales Somático: Sensaciones táctiles (tacto, presión y vibración),


MODALIDAD térmicas (frío y calor), sensaciones de dolor y propioceptivas
SENSORIAL Viscerales: /

Sentidos Especiales Olfato, gusto, vista, oído y equilibrio


Fisiología Humana - 22762

forzar
Sergi Álvarez Rigo

SISTEMA SENSORIAL

Estructura que permite notar una sensación o impresión (Consciente o inconsciente)


generada por un estímulo interno o externo.

Los ​receptores sensoriales​ son células nerviosas, terminaciones nerviosas o células


especializadas para captar una forma específica de energía y transformarla en estímulos
nerviosos. Se caracterizan por:
- Capacidad de Amplificación:​ Reacción en cadena que amplifica la intensidad del
estímulo sensorial inicial.
- Especificidad por los Estímulos:​ Bajo umbral de respuesta, responden fácilmente.
- Igual Respuesta Independiente del Tipo de Estímulo: Especificidad de las fibras
nerviosas que transmiten la información (ley de las energías nerviosas específicas
de Müller).

La ​transducción​ del estímulo puede ser:


1. Receptor Primario:​ Solo hay una
estructura, el receptor recibe el estímulo,
lo transcribe y lo envía (el receptor lo hace
todo).
2. Receptor Secundario:​ Hay un estímulo,
cambio de iones, se liberan
neurotransmisores (neurona sensible)
que enviará una respuesta (receptor
recibe y neurona envía).
Fisiología Humana - 22762
sopranos
Sergi Álvarez Rigo

La ​codificación​ del estímulo:


- Modalidad:​ La neurona sensorial sólo “envía” información correspondiente a una
modalidad concreta.
- Localización:
- Campo Receptor:​ A menor campo mayor precisión localización o
identificación. Hay un campo donde la superficie cubre, todos los estímulos
los envía a la misma neurona.
- Inhibición Lateral​: Reciben información un par de neuronas, pero una recibira
mas, que sera la que enviará la información.

- Intensidad:​ La intensidad de la sensación es proporcional a la intensidad del


estímulo (ley de Weber-Fechner). El umbral diferencial es la mínima variación en
intensidad del estímulo para notarlo en la sensación. La adaptación o acomodación
puede ser:
- Receptores fásicos o de adaptación rápida.
- Receptores tónicos o de adaptación lenta.

- Modulación de la sensación:
- Control eferente desde el SNC (ampliar o inhibir la sensación).
- Autoinhibición: Reflejo inhibidor ante estímulos de alta intensidad.
- Inhibición Lateral: Inhibición de receptores de zonas próximas, para mejorar
la localización de los estímulos.
- Adaptación: Disminución de la respuesta ante estímulos continuados por
disminución de amplitud del potencial receptor.
- Fatiga.
Fisiología Humana - 22762
Sergi Álvarez Rigo
PATOS
Tenemos varios tipos de sensaciones somáticas: táctiles (tacto, presión, vibración, comezón
y cosquilleo), térmicas, dolor y propioceptivas.

RECEPTOR TIPO LOCALIZACI SENSACIÓN ADAPTACIÓ


ÓN N

Mecanorreceptore Corpúsculo Dermis Tacto, presión y Rápida


s de Meissner vibración lenta

Plexos de la Pelo Tacto Rápida


raíz del pelo

Discos de Epidermis Tacto y presión Lenta


Merckel

Corpúsculo Dermis, Estiramiento Lenta


de Ruffini ligamentos y
tendones

Corpúsculo Subcutáneo, Presión y vibración Rápida


de Paccini submucosa, rápida
articulaciones
y vísceras

Receptores Piel y mucosa Comezón y Rápida y


a comezón y cosquillas lenta
cosquillas

Termorreceptores Receptores Piel y mucosa Frío y calor Inicial rápida,


al frío y calor luego lenta

Nociceptores Nociceptores Piel y mucosa Dolor Rápida


(todos los (superficial)
tejidos) y lenta
(visceral)

Propioceptores Husos Músculo Estiramiento Lenta


Musculares esquelético

Órganos Ligamentos y Estiramiento Lenta


Tendinosos tendones

Corpúsculo Articulaciones Posición y Rápida


de Paccini movimiento
articular
Fisiología Humana - 22762
mostrase
Sergi Álvarez Rigo

SISTEMAS Y VÍAS SENSORIALES

VÍAS SOMATOSENSORIALES

Transmiten información sensorial desde los receptores somáticos a las áreas


somatosensoriales de la corteza cerebral y cerebelo. La velocidad de transmisión depende
de la mielina y del diámetro de las fibras.

Tenemos dos vías generales: Dorsal o lemniscal y Anterolateral o espinotalamica


(procesado jerárquico de información neural y procesado en paralelo).

Los receptores somáticos mandan las neuronas de primer orden a la médula espinal o
tronco cerebral, donde se produce la sinapsis con las neuronas de segundo orden
(neuronas espinotalámicas) al axón postsináptico del tálamo. Aquí se produce otra sinapsis
con las neuronas de tercer orden (neuronas talamocortical).

- Vía Dorsal-Lemniscal:​ Son fibras de tipo II, de alta velocidad, por lo que tienen una
transmisión rápida de la información a la corteza. Tiene una orientación espacial.
Sensaciones de posición (corporal y articulaciones), vibración, sensación táctiles y
presión.
- Vía Anterolateral o Espinotalamica:​ Son fibras de tipo III y Iv, por lo que la
información se transmite de forma más lenta. Tiene poca orientación espacial.
Sensaciones de dolor, frío y calor, tacto burdo, presión imprecisa, picazón
(comezón), cosquilleo y sensaciones sexuales.
Fisiología Humana - 22762
ARANASTE
Sergi Álvarez Rigo

Una vez llegada la información a la corteza cerebral (corteza somatosensorial), las vías
indican y caracterizan el tipo (tipo de receptor activado) y la ubicacion (mapa en la corteza
de cada receptor activado) de los estímulos sensoriales (el cerebro hace un mapa con la
información).

El homúnculo (del latín homunculus, “hombrecito”) es el diminutivo de hombre. Es una figura


humana distorsionada dibujada para reflejar el espacio sensorial relativo que nuestras
partes corporales representan en la corteza cerebral.

FISIOLOGÍA PROPIOCEPTIVA

Nos da la información de la posición corporal y el movimiento. Para ello, tendremos varias


estructuras que nos darán dicha información.
- Cinestesia:​ Músculos, tendones y articulaciones. La información va a la corteza y al
cerebelo.
- Aparato Vestibular​: Oído.

Los ​husos musculares​ son fibras musculares intrafusales inervadas con motoneuronas Y y
envueltas por fibras sensoriales tipo Ia (terminación primaria) y tipo II (terminación
secundaria). Sensación de longitud de los músculos.
- Tipo Ia:​ Son dendritas en centro de fibras musculares y son sensibles a la velocidad
de estiramiento (respuesta dinámica).
- Tipo II:​ Son dendritas en extremos y son sensibles a la longitud final (respuesta
estática),

Los ​órganos tendinosos de Golgi​ son propioceptores en la unión tendón-músculo y están


formados por fibras de colágeno y fibras sensoriales del tipo Ib. Su sensación es de tensión
muscular. Cuando el tendón se excede en su estiramientos, las fibras envían información al
SNC que programa la relajación muscular.
Fisiología Humana - 22762

panfletos
Sergi Álvarez Rigo

Sus receptores articulares son:


- Terminaciones nerviosas libres y corpúsculos de Ruffini:​ Están localizados en las
cápsulas articulares y tienen sensación de presión.
- Corpúsculos de Pacini:​ Están localizados en el tejido conectivo que envuelve la
articulación. Su sensación son la aceleración y desaceleración de los movimientos
articulares.

SENTIDO DEL OLFATO

Informa de las sustancias volátiles del ambiente (sustancias químicas). Sus funciones son
captar estímulos olfatorios, filtrar, calentar y humidificar el aire inspirado.

Los receptores están constituidos por neuronas bipolares, células de sostén y otras células
regeneradoras. Los axones se juntan formando los nervios olfatorios. De este nervio, la
información viaja por las neuronas de segundo grado por las cintillas olfatorias y llegan a la
corteza cerebral. Las glándulas de Bowman segregan moco.
Fisiología Humana - 22762
sacame
Sergi Álvarez Rigo

SENTIDO DEL GUSTO

El sentido del gusto informa del sabor e inicia reflejos


de secreción salival y gástrica. Para poder detectar un
sabor, tenemos los botones gustativos (papilas). Los
axones generan dos nervios: Glosofaríngeo (IX) y
Facial (VII).
Fisiología Humana - 22762
Whampoa
Sergi Álvarez Rigo

SENTIDO DEL OÍDO

El sentido del oído informa de los sonidos y ayuda a


mantener el equilibrio. Se componen de oido externo,
oido medio y oído interno (nervio auditivo (VIII) - rama
vestibular y rama auditiva).

El sonido choca contra el tímpano. Éste vibra juntamente


con los huesecillo y hará que la ventana oval también
vibre. En la cóclea, la vibración hace que se mueva la
perilinfa haciendo que también se mueve la endolinfa
(que esté en medio de los dos canales). Donde pasa la
endolinfa. tenemos el Órgano de Corti (receptores
sensoriales).

El órgano de Corti tiene unas células ciliadas que genera unas vibraciones que hace que
choque con la membrana tectoria.

La frecuencia de una vibración sonora es su


tonalidad. A mayor intensidad (amplitud de onda)
mayor será la fuerza del sonido.

El utrículo y el sáculo dan la información de los


cambios de postura. Dentro de estas
protuberancias tenemos los otocitos. Las células
están parcialmente despolarizadas y
dependiendo de los sonidos que recibe, se
despolariza más o se hiperpolariza. Los axones
de estas células forman el nervio auditivo (VIII).

Los canales semicirculares dan información


sobre los desplazamientos realizados. Cada canal cubre un plano dimensional diferente.
Fisiología Humana - 22762
-02rem
Sergi Álvarez Rigo

SENTIDO DE LA VISTA
La vista es uno de los principales sentidos de
relación del ser humano. La luz reflejada es
transducida hasta una imagen mental. Se
compone de:
- Capa Externa:​ Esclerótica de tejido
conjuntivo y la córnea de tejido
epitelial.
- Capa Intermedia o Úvea:​ Pupila,
cristalino (enfocar la luz) e iris.
- Capa Interna:​ Retina (donde
encontramos los fotorreceptores
y neuronas bipolares y
ganglionares).
Fisiología Humana - 22762
filaSergi Álvarez Rigo

La fóvea es donde tenemos mayor agudeza visual. En el punto ciego no hay receptores
pero si irrigación sanguínea.

La formación de la imagen es mediante los rayos luminosos al pasar de un medio


transparente a otro cambian de dirección denominando como refracción. Las imágenes
proyectadas en la retina están hacia abajo e invertidos los lados derechos e izquierdo. El
cerebro aprende a coordinar las imágenes de acuerdo a la orientación.

Los fotorreceptores tienen una molécula capaz de captar la luz. Tenemos los conos y los
bastones: cada uno da una información diferente. Tenemos más bastones que conos.
- Bastón:​ Capaz de detectar con un umbral de luz bajo (visión nocturna o escotópica),
baja visión cromática (escala de grises). Abundantes en la periferia.
- Cono:​ Necesitamos mucha luz para que estos fotorreceptores puedan actuar ya que
tiene un alto umbral luminosos (visión diurna o fotópica), alta visión cromática
(escala de color) y es abundante en el centro (fovea centralis).

Los fotopigmentos son proteínas de color que experimentan cambios estructurales cuando
absorben energía conduciendo a la producción de un potencial de receptor.

Los fotorreceptores están compuestos por retinal y opsina. La única diferencia entre
bastones y conos es la longitud de onda de cada uno de los fotorreceptores.
- Los bastones tienen rodopsina.
- Los conos tienen fotopsina con tres fotopigmentos distintos.
Fisiología Humana - 22762
Sergi Álvarez Rigo
ARRASO
En la oscuridad entran cargas positivas, por lo que tenemos despolarización de membrana,
en este caso no se transmite información, sino que se libera glutamato (excitador) e inhibe
la sela.

Cuando hay luz, la molécula energética cGMP no deja entrar el sodio y la membrana se
hiperpolariza.

DOLOR

El dolor es una experiencia sensorial (objetivo) y emocional (subjetivo) desagradable


asociada con un daño tisular real (lesión) o potencial (patológico).
Fisiología Humana - 22762
grosellas
Sergi Álvarez Rigo

Es un fenómenos sensorial-perceptual complejo, sensaciones nociceptiva (estructuras


anatómicas, conductas fisiológicas), experiencias subjetivas únicas (factores psicológicos,
sociales, culturales, cognitivos) y un mecanismo de defensa o protección para prevenir la
causa y evitar la expansión.

Su tratamiento consiste en la mejora de salud física, psicológica y calidad de vida.

El dolor lo podemos clasificar de la siguiente manera:


1. Según localización o vida de transmision de dolor:
a. Primer dolor o Rápido.
b. Segundo dolor o Lento.
2. Según duración:
a. Agudo:​ Es breve (menos de 6 meses). Su inicio es daño tisular (traumatismo,
intervención quirúrgica...). Es un signo de alerta, promover recuperación.
Desaparece con remisión y es proporcional a la lesión. Es un síntoma.
b. Crónico:​ Es de mayor duración (más o igual de 6 meses). Inicia como dolor
agudo, carece de valor biológico y destructivo (físico, social y psicológico).
Persiste y no hay relación entre lesión y dolor (variable, continuo,
intermitente). Es una enfermedad.
3. Según fisiopatología:
a. Nociceptivo:​ Como fisiopatología es la estimulación de los nociceptores. Su
mecanismo es la generación de impulsos naturales (nociceptor). Los
síntomas se localizan como dolor local y referido. Estos los podemos dividir
en:
i. Cutáneo:​ Se encuentran en la piel, tejido adiposo subcutáneo. Es un
dolor agudo y quemante (rápido y lento). Su distribución es precisa o
a lo largo de un dermatoma.
ii. Somático profundo:​ Se encuentra en músculos, tendones,
articulaciones y vasos sanguíneos. Es difuso y pulsátil. Irradia hacia
los tejidos circundantes.
iii. Visceral:​ Se halla en las vísceras. Es difuso e indefinido con
tendencia a referirse a otros sitios. Sus síntomas están asociados a
reflejos autónomos (náuseas), y está asociado con enfermedad
(apendicitis, cólico biliar,...).
iv. Referido:​ Se percibe en un sitio muy alejado de la región afectada. Es
válido para vísceras y estructuras somáticas.
b. Neuropático:​ Como fisiopatología es una lesión o disfunción del SN
(periférico y central). Su mecanismos es la generación ectópica de impulsos.
Los síntomas se localizan en territorio de inervación de la vía nerviosa
afectada.
4. Según origen:
a. Oncológico:​ Relacionado con tumores (presión ejercida por éste).
b. No Oncológico:​ No hay tumor que causa dolor.
Fisiología Humana - 22762
ufffff
Sergi Álvarez Rigo

Los nociceptores son terminaciones nerviosas libres que se encuentran en todo el cuerpo
que tienen un umbral de estimulación muy alto (el estímulo tiene que ser alto para llegar al
umbral del dolor). No suelen adaptarse al estímulo (sensibilización), es decir, mientras el
dolor dure, el estímulo persiste.
- Mecanonociceptores: Fibras mielínicas A-delta.
- Nociceptores polimodales: Fibras amielínicas C.

Podemos encontrarlos en:


- Cutáneos: Son mecanicos, termicos y quimicos.
- Musculares-articulares: Mediadores liberados por daño tisular (H​+​, K​+​, bradicininas,
PGS, serotonina, histamina, sustancia P, TNF,..)
- Viscerales: Depende del órgano.
- Silentes: Se activan durante la inflamación (mover una articulación inflamada).

Un daño hace que se liberen unas moléculas que se unen a los nociceptores para avisar de
que ha habido un daño. Como hay una lesión, varios elementos libran más moléculas
(serotonina, histamina,...). Estas moléculas generan una señal que cambia el potencial de
acción que se envía.
Fisiología Humana - 22762
ffs Sergi Álvarez Rigo

Los mecanismos de analgesia son dos:


1. Control de dolor por aferencia periférica:​ Usar un estímulo no dolorosa para rebajar
el estímulo de dolor. (Tocarte la zona cuando te haces daño)
2. Sistema descendente de la analgesia:​ La capacidad de los sistemas analgesicos
endogenos de modificar la transmisión del impulso nervioso, fundamentalmente
inhibitorios. Mediante opioides endógenos (endorfinas, encefalinas, dinorfinas).
PRevenir el caso y la inestabilidad que podría producirse de existir solo mecanismos
excitatorios.
3. Tratamiento de dolor:​ Pueden ser:
a. No Farmacológicos:​ Intervenciones cognitivas-conductuales (relajación,
distracción, técnicas de imágenes, meditación), agentes físicos (frío y calor),
analgesia inducida por estímulos (neuroestimulación eléctrica transcutánea o
TENS, acupuntura eléctrica) y acupuntura.
b. Farmacológicos

ACTIVIDAD MOTORA. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR

TEJIDO MUSCULAR

Las funciones del tejidos muscular son:


- Mantenimiento de forma y posición.
- Constituye el elemento importante para el movimiento (fuerza).
- Generación de calor.
- Relaciones de los seres vivos.
Fisiología Humana - 22762
Amorfo
Sergi Álvarez Rigo

Se caracteriza por:
- Excitabilidad (irritabilidad):​ Ante un estímulo tenemos un potencial de acción. Habrá
que transmitir información a través de neurotransmisores o neuronas.
- Contractibilidad:​ Propiedad de acortarse y engrosarse, generación de fuerza para
realizar trabajo. Miofilamentos (fino de actina fibrilar y grueso de miosina).
Transmision de energia quimica en energia mecanica.
- Extensibilidad:​ Distensión muscular sin daño (coordinación en la contracción con su
músculo par). Es elástico (elasticidad), es decir, que vuelve a su forma original
después de una contracción o distensión.

ORGANIZACIÓN MÚSCULO ESQUELÉTICO

El músculo está formado por diferentes fibras musculares. En las células hay proteínas
(miofibrillas dispuestas de actina y miosina) y su unidad funcional se llama sarcómero (que
es la que dará la acción del músculo). Está formado por filamentos delgados (actina) y
filamentos gruesos (miosina) que son los responsables de la contracción muscular.
Los filamentos de timina son los muelles elásticos que ayudarán a desplazarse y a producir
la contracción.
Todo esto está recubierto por el retículo sarcoplasmático, principal reservorio de Ca.

Los mecanismos generales de la contracción muscular son:


1. Un potencial de acción nervioso llega hasta las fibras musculares.
2. Liberación de neurotransmisor: Acetilcolina.
3. Unión a los receptores específicos de la membrana de la fibra.
4. Apertura de canales de Sodio: Despolarización y se genera el potencial de acción
que se propaga por las fibras.
5. Apertura de canales de Calcio en el retículo sarcoplasmático.
6. Estos iones inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina (el
calcio inicial).
7. Retirada de los iones de Ca​+2​ y cese de la contracción.
Fisiología Humana - 22762
ALONDRA
Sergi Álvarez Rigo

La tropomiosina está unida a la actina, mientras el complejo de 3 subunidades de troponina


está unido a la tropomiosina. La unión del Ca​+2​ permite la formación de puentes cruzados
entre los filamentos delgados y gruesos.
La degradación de ATP en cabeza de miosina provoca un cambio conformacional que
permite la contracción.

Por lo tanto, en la contracción muscular:


1. La acetilcolina despolariza la membrana de la fibra muscular u se produce un
potencial de acción.
2. El potencial de acción se propaga dentro de los túbulos T.
3. La despolarización de los túbulos T libera Ca​2+​ del retículo sarcoplásmico.
4. El Ca​2+​ se une a la troponina causando que la tropomiosina libere el sitio de unión
actina-miosina.
5. Tras la unión actina-miosina se libera energía almacenada a partir de la hidrólisis del
ATP y deslizamiento de filamentos de actina entre los de miosina.

En el mecanismo molecular la contracción muscular se produce por un mecanismo de


deslizamiento de los filamentos. Esto ocurre cuando el calcio se une a la troponina. La
tropomiosina está unido a la actina. cuando el calcio se une, hace que la proteína cambie de
forma y hace que se gire estirando de la tropomiosina, haciendo que así queden libres unos
contactos de unión. Una vez estos espacios están libres, la miosina puede unirse a ellos.
Para que se realice la contracción, necesitamos ATP que están en la miosina.

MÚSCULO LISO

Podemos clasificarlo en:


1. Organización del Músculo liso unitario (sincitial o visceral):​ Las fibras están
agrupadas en fascículos. Una terminación nerviosa actúa sobre la multitud de fibras.
Las membranas están unidas por uniones en hendidura, que permite que los iones
fluyan libremente. La contracción es casi simultánea.
2. Organización del Músculo liso multiunitario:​ Las fibras están separadas. Cada fibra
actúa de forma independiente. Normalmente están inervadas por una única fibra
nerviosa. (ms oculares y ms piloerectores)

En cuanto al mecanismo de contracción, los iones de calcio entran desde el líquido


extracelular y/o retículo sarcoplasmático, que se combinan con la proteína calmodulina.
Esta proteína activa la miosina quinasa. Esta activación permite la fosforilación de las
cabezas de miosina en una cadena ligera (reguladora). La fosforilación hace que la miosina
cambie de forma creando así una energía que hace que pueda unirse a la actina e inicie la
contracción.

La relajación requiere de una bomba de Ca​+2​ que extraiga los iones de los líquidos
intracelulares. Cuando se baja de unos niveles críticos, se libera el calcio de la calmodulina
y se activa la miosina fosforilada, esto provoca la eliminación de Pi. Provoca la separación
de la cabeza de miosina y la relajación muscular.
Fisiología Humana - 22762
Alega
Sergi Álvarez Rigo

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA MOTOR

Constituye la vía final del sistema nervioso. Inicia y controla las respuestas adecuadas a la
información sensorial recibida. Puede ser voluntaria o involuntaria.

FUNCIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL

- Arco Reflejo: Trayectoria específica que recorren los impulsos nerviosos y que
producen un reflejo.
- Reflejo Espinal: Respuestas motoras más simples, automaticas, involuntarias,
inmediatas y estereotipadas frente a un estimulo determinado. Pueden ser:
- Reflejo espinal monosináptico: Una sinapsis.
- Reflejo espinal polisináptico: Dos o más sinapsis.
- Reflejo espinal ipsilateral: Todo se produce en el mismo lados.
- Reflejo espinal contralateral: En los dos lados.
Fisiología Humana - 22762
a÷gnAs__-
Sergi Álvarez Rigo

Otros reflejos espinales como:


Fisiología Humana - 22762
noooooo
Sergi Álvarez Rigo

CONTROL MOTOR Y VÍAS MOTORAS

La regulación de los movimientos corporales implica la participación de algunas partes del


encéfalo: are motora de la corteza, ganglios basales, cerebelo y tronco del encéfalo. Cada
uno tiene sus funciones, pero todos mantienen la postura y permiten el equilibrio.

VÍAS MOTORAS SOMÁTICAS

Estas vías transmiten órdenes motoras desde las áreas motoras del tronco del encéfalo,
ganglios basales, cerebelo y corteza motora a los efectores. Pueden ser:
➔ Vías Piramidales:​ Son vías motoras directas, que conectan la corteza motora a los
músculos esqueléticos (movimientos voluntarios). Presentan:
- Motoneuronas Superiores:​ El cuerpo celular está en la corteza motora. El
90% decusan (cruzan) contralateral en el bulbo y el 10% del mismo lado
(ipsilateral). Conectan a motoneuronas inferiores (nervios craneales o raíz
anterior de médula), es decir, cogen la información que ha generado la
corteza cerebral, liberan el neurotransmisor y establece sinapsis con la
motoneurona inferior.
- Motoneuronas Inferiores:​ Conectan motoneuronas superiores (nervios
craneales o raíz anterior médula) a músculos esqueléticos (vía interneurona),
es decir, conectan con las superiores y sinaptan con el músculo, por lo que
se les reconoce como las vías motoras finales común.
Además presentan tres tipos de haces:
1. Haz corticoespinal lateral:​ Son motoneuronas superiores contralaterales. Se
encargan de los movimientos de las extremidades (manos y pies)
2. Haz corticoespinal anterior o ventral:​ Son motoneuronas superiores
ipsilaterales. Se encargan del movimiento del cuello (cervical) y parte del
tórax (torácico).
3. Haz corticobulbar:​ Son motoneuronas superiores desde la cápsula interna a
mesencéfalo, hasta nervios craneales (III a VII y IX a XII). Se encargan de los
movimientos de ojos, lengua, cuello, masticación, expresión facial y habla.
Fisiología Humana - 22762
Afganistan
Sergi Álvarez Rigo

➔ Vías Extrapiramidales:​ Son vías motoras indirectas (tiene mayor número de


neuronas por lo que tarda más en hacer sinapsis), que conectan el tronco del
encéfalo, ganglios basales y cerebelo a los músculos esqueléticos. Presenta:
- Motoneuronas Superiores:​ Constituyen circuitos neuronales complejos,
polisinápticos que incluyen ganglios basales, sistema límbico, tálamo,
cerebelo, tronco del encéfalo (formación reticular) y mesencéfalo.
Descienden a través de 5 fasciculos a la médula espinal*. Tienen sinapsis
con las interneuronas o motoneuronas inferiores.
- Motoneuronas Inferiores:​ Conectan motoneuronas superiores a músculos
esqueléticos (vía interneurona). Sin la vía motora final común.
Tiene varios fascículos (*):
1. Haz Rubroespinal:​ Regula los movimientos de las extremidades, manos y
pies (movimientos precisos).
2. Haz Tectoespinal:​ Regulo los movimientos de ojos, cuello y cabeza
(respuesta a estímulos visuales).
3. Haz Vestibuloespinal:​ Regula los movimientos del teno músculos de equilibrio
(movimientos de la cabeza).
4. Fascículo Reticuloespinal Lateral:​ Regulo los movimientos del reflejo flexor
(+), reflejo extensor (-), tono muscular del tórax y extremidades (-).
5. Fascículo Reticuloespinal Medial:​ Regula los movimientos del reflejo flexor
(-), reflejo extensor (+), tono muscular del tórax y extremidades (+).

FISIOLOGÍA DE LOS GANGLIOS BASALES

Son agrupaciones celulares presentes en la sustancia blanca del telencéfalo. Sus funciones
son:
- Programar los movimientos habituales o automáticos.
- Establecer el tono muscular apropiado.
- Inhibir selectivamente los circuitos activos o excitatorios (dopamina: neurotransmisor
inhibitorio).

Normalmente los impulsos eferentes salen del globo pálido (no quiere decir que los demás
ganglios no tengan vías eferentes). El globo pálido se encarga de planificar, de programar y
planificar los movimientos, regular el tono muscular en los movimientos. En cambio, el
núcleo caudado se encarga de patrones complejos de actividades y de patrones
automáticos.
Fisiología Humana - 22762

pfffff
Sergi Álvarez Rigo

FUNCIONALIDAD DEL CEREBELO

Es la segunda región más grande del encéfalo, ayuda al resto de estructuras. Tiene varias
funciones:
- Recibe información sobre el plan motor ideado y de cómo se ejecutan los actos
motores. Si detecta algún error, envía impulso de retroalimentación. (función
principal)
- Participar en la conservación de la postura adecuada y el equilibrio.
- Participar en el aprendizaje motor y la ejecución de movimientos rápidos,
coordinados y de gran habilidad (golpear una pelota de golf, nadar, hablar...).

FUNCIONALIDAD DEL TRONCO ENCEFÁLICO

Esta estructura se compone de:


- Mesencéfalo.
- Protuberancia anular.
- Bulbo raquídeo.

Sus funciones son:


- Control y ajuste del tono muscular.
- Regulación de la postura.
- Mantenimiento del equilibrio.
- Conciencia y despertar.
- Coordina la deglución, vómitos, tos, estornudos e hipo.
- Regula la respiración, ritmo cardiaco y diámetro vascular.

Hay una gran cantidad de neuronas que actúan como una red (formación reticular). Se
establecen muchas conexiones ya que tenemos gran cantidad de neuronas. Nos
despertamos gracias a la formación reticular. El olfato no lo detecta. La estimulación del
sistema de activación reticular aumenta la actividad cortical.

FUNCIÓN DE LA CORTEZA MOTORA

La corteza motora la podemos dividir en:


- Corteza motora primaria:​ Se encarga de los movimientos voluntarios.
- Corteza motora secundaria:​ Esta área comprende varias zonas:
- Premotora:​ Se encarga de los movimientos aprendidos (escritura).
- Suplementaria:​ Se encarga de planificar los movimientos complejos (usar dos
manos).
- Otras áreas motoras​ tales como la del lenguaje o movimientos oculomotores
voluntarios.
Fisiología Humana - 22762
perlas
Sergi Álvarez Rigo

RESUMEN DEL SN: CONTROL RESPUESTA MOTORA

TONO MUSCULAR Y CONTROL DE LA POSTURA Y EQUILIBRIO

El tono muscular es el estado permanente de contracción de un músculo, de intensidad


variable, debido a un mecanismo reflejo. Se genera de forma refleja en músculos por acción
de la gravedad y a través de reflejo miotático. El SNC regula el tono muscular para
adaptarlo a los movimientos.

El tono postural es el tono muscular que conduce al movimiento de una determinada


postura.

Como patología tenemos la ​hipotonía​ que son trastornos físicos que pueden hacer que haya
un tono muscular anormalmente bajo, mientras que la ​hipertonía​ es anormalmente alto.

El mantenimiento del equilibrio postural se lleva a cabo mediante la visión. la propiocepción


(posición de la cabeza) y la autopercepción (tacto).
El equilibrio lo dividimos en dos factores:
- Estático:​ Orientación del cuerpo en relación a la fuerza gravitatoria mediante las
máculas del utrículo y sáculo.
- Dinámico:​ Conservación de la posición corporal en respuesta a los movimientos
mediante las cresta de los conductos semicirculares membranosos.
Fisiología Humana - 22762
yglesias
Sergi Álvarez Rigo

FISIOLOGIA PROPIOCEPTIVA

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y CONTROL DE LA ACTIVIDAD VISCERAL

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA)

El SNA regula, ajusta y coordina la actividad de músculos lisos y cardíacos y ciertas


glándulas. (involuntario)

Sus estructuras son:


- Las neuronas sensoriales del SNA (interoceptores).
- Centros de integración (SNC)
- Neuronas motoras (aumento o disminución de actividad efectores).

Tienen como función:


- Opera sin control consiste (la mayoría de respuestas no pueden modificarse
conscientemente).
- Regulado por el hipotálamo y el tronco encefálico.
- Hay estímulos externos de los estímulos de sentidos generales y especiales
encargado por el sistema límbico (normalmente es involuntarios, pero hay estímulos
externos que pueden hacer que tus sentidos internos varían).

SNS vs SNA

En el SNA hay una neurona mielinizada preganglionar y la postganglionar es amielínica (en


el simpático preganglionar es más corta que la parasimpática, que es al revés), que es la
que hace sinapsis con las otras neuronas. Es un ganglio autónomo, donde se ahra sinapsis.

En el autónomo se liberan dos neurotransmisores: NA en el simpático y ACh en el


parasimpático. En el SNS se libera ACh. En el SNS no hay ganglio.
Fisiología Humana - 22762
zoofilia
Sergi Álvarez Rigo

El SNA motor se compone de SN simpático y SN parasimpático. Presentan una inervación


dual a excepción de las siguientes estructuras que solo es en SNS: Glándula sudorípara,
médula adrenal, músculo erector del pelo y vasos arteriales de extremidades.
Los impulsos nerviosos de una división aumentan la actividad, los de la otra causan
disminución.

El SNA mantienen la homeostasis:


- El SNS se encarga del estrés físico o emocional (reacción de lucha o huida) y gasto
de energía.
- El SNP se encarga del reposo y digestión y la conservacion y recuperacion de
energia.

FUNCIONES DEL SNS Y SNP

SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO

Se encarga del tubo digestivo. Hay muchas neuronas que establecen sinapsis entre ellas y
muchos ganglios (interneuronas con somas en múltiples ganglios). El SNC manda señales
eferentes al entérico a través del SNA (simpatico y parasimpatico). Sus funciones son la
contracción lisa y coordinada, liberación de enzimas digestivas y liberación de moco y
lubricante.

NEUROTRANSMISIÓN AUTONÓMICA

Tenemos una neurona presináptica que recibe una señal y cambia de potencial de acción,
entre calcio, las vesículas con el neurotransmisor.
- Neuronas y receptores colinérgicos (Acetilcolina - ACh):​ Tenemos neuronas de estas
en las preganglionares simpáticas y presinápticas, en las postganglionares
parasimpáticas y neuronas postganglionares simpáticas que inervan la mayoría de
glándulas sudoríparas. Sus receptores son los nicotínicos (en dendritas y soma) y
muscarínicos (efectores parasimpáticos).
- Neuronas y receptores adrenérgicos (Noradrenalina - NA):​ Neuronas
postganglionares simpáticas excepto las glándulas sudoríparas. Sus receptores alfa
y beta son A1 y B1 (excitación), A2 y B2 (inhibición) y B3 (tejido adiposos pardo -
termogénesis).
Fisiología Humana - 22762
sostenes
Sergi Álvarez Rigo

REFLEJOS AUTÓNOMOS

El SNA funciona siempre a través de arcos reflejos autónomos. Son respuestas que ocurren
cuando pasan impulsos nerviosos por un arco reflejo autónomo.

La regulación de parámetros controlados son:


a. Cambios de presión arterial:​ Ajustes de frecuencia cardiaca, fuerza de la contracción
ventricular, diámetro de los vasos sanguíneos.
b. Respiración:​ Ajustes de diámetro de los bronquios.
c. Digestión:​ Ajustes de motilidad o movimientos y tono muscular.
d. Defecación y micción:​ Apertura y cierre de esfínteres.
Por otro lado el control inconsciente son los centros de integración de niveles inferiores.

Los componentes del arco reflejo autónomo son:


- Receptor sensorial.
- Neuronas sensoriales.
- Centro de integración.
- Neuronas motoras (preganglionar y postganglionar)
- Efectores viscerales.

La ​inervación autónoma del corazón​ causa dos efectos:


1. Cronotropismo:​ Tiempo de las contracciones.
2. Inotropismo:​ Fuerza de las contracciones.

El SN parasimpático tiene fibras en las aurículas y pocas fibras en los ventrículos, esto
provoca una estimulación vagal cronotrópica, disminuyendo la frecuencia cardiaca.
Por otro lado, el SN simpático tiene fibras en las aurículas y una distribución ventricular
importante, esto provoca dos estimulaciones: en la zona ventricular aumenta la frecuencia
cardiaca y en la zona ventricular aumenta la tensión arterial media y contractilidad.

La ​inervación autónoma de la presión arterial​ provoca un aumento de la presión arterial,


este estímulo lo reciben los barroceptores.

La ​inervación autónoma de la respiración​ provoca un proceso activo en la inspiración y un


proceso pasivo en la espiración. Gracias al simpático tenemos broncodilatación para que
entre el O2.
Fisiología Humana - 22762
Aggregor
Sergi Álvarez Rigo

Cuando la inspiración es tranquila la presión intratorácica es menor a 760 mm Hg (entra


aire). La inspiración forzado la podemos realizar gracias a los músculos intercostales
externos. Mientras que la espiración tranquila la presión intratorácica es mayor a 760 mm
Hg (sale aire). La espiración forzada es gracias a los músculos intercostales internos.

La ​inervación autónoma de la motilidad gastrointestinal​ presenta 3 fases:


1. Fase Bucal: Voluntaria o Acto de deglutir.
2. Fase Faríngea: Involuntaria.
3. Fase Esofágica: Involuntaria.

La actividad mecánica esofágica, gástrica e intestinal surge de la contracción alterna,


continuada y refleja de los músculos circulares (principalmente) y músculos longitudinale
que generan peristalsis.
La peristalsis o movimientos peristálticos aparecen de forma refleja al haber alimento en el
tubo digestivo.
- Las ​Ondas Peristálticas de Transporte​ son rápidas, esporádicas y prolongadas.
Participan básicamente los músculos circulares.
- Las ​Ondas Peristálticas de Mezcla​ son lentas, constantes y no prolongadas. Tienen
actividad los músculos circulares y longitudinales (top). Su función es la mezcla
(alimentos y enzimas) y favorece la absorción intestinal (contacto de alimentos con la
pared).

DISFUNCIÓN AUTONÓMICA

Los síndromes clínicos son los siguientes:


- Diabetes mellitus:​ Disfunción simpática (falta de vasoconstricción: hipotensión).
- Vejez:​ Menos eficacia de control simpático (hipotension e hipotension).
- Lesiones Medulares:​ Numerosos efectos según el nivel de sección.
- Hipertensión Arterial:​ Activación crónica del simpático.
- Insuficiencia Cardiaca:​ Actividad simpática en el corazón insuficiente.
- Insuficiencia Renal Crónica:​ Complejo, afectados simpaticos y parasimpaticos.
- Distrofia Simpática Refleja o Síndrome de Dolor Complejo Regional:​ Respuesta
anómala y excesiva del simpático a algún tipo de lesión en alguna extremidad.

También podría gustarte