Realidad Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TRABAJO N°4

“POLITICA DE LA REALIDAD NACIONAL”

 ASIGNATURA:
Administración de la Calidad
 DOCENTE :
ING.EPIFANIO MARTINEZ MENA
 ALUMNOS :
ANA ELLA CASTRO AVIDIA
ADAN VIENA SATALAYA
JHON ERICK RUIZ TAVERA
CRISTHIAN CASTRO FERNANDEZ
CRISTOPHER JOSELIN TENAZOA

 SEMESTRE :
2019-II
I. INTRODUCCION:

El logro de los fines del estado (Bien Común, Bienestar General y Seguridad
Integral) demanda una voluntad que ha de traducirse en la acción de toda la
colectividad nacional, tanto del gobierno del Estado como de todos los
integrantes de la nación; esto es, de los individuos concretos, grupos o
instituciones que ella comprende o abarca, en todo cuanto suponga participar
bajo distintas formas en los procesos de adopción y ejecución de decisiones
políticas.

La acción de uno y otros, en procura de los fines, no es otra cosa que la acción
política que tiene lugar en el marco del Estado, a la que se denomina Política
Nacional, cuando dicha acción política está referida a una nación o Estado
concreto.

Adelantemos simplemente que la Política Nacional, es decir, la acción política


que se da en el Estado, está signada por un carácter constructivo, en el sentido de
que debe ir creando situaciones cada vez mejores en la vida de la nación, de
manera que su ascenso creciente y edificante vaya configurando
progresivamente el logro de los fines antes indicados. En ese empeño, la
Política Nacional incide sobre los medios, puesto que los crea, optimiza,
reemplaza, racionaliza, incrementa cualitativa y cuantitativamente, todo ello para
su empleo, uso o aplicación en función a los fines y a los objetivos que se fijan
para el logro del Bien Común.

Los medios se hallan en la misma colectividad nacional como ámbito humano,


en el ámbito espacial o físico que ella ocupa, en los complejos productos de su
creación histórico-cultural; unos tienen aptitud de uso inmediato y otros de
utilización futura o mediata.

El Estado, su espacio, su cultura y todo lo que ello contiene y vincula,


constituyen una realidad objetiva, susceptible de ser percibida en forma
inmediata y sensible, es decir aprehendida por nosotros, que al mismo tiempo
somos parte de esa realidad. Es aquí donde aparece la idea de realidad de la
nación o, simplemente, Realidad Nacional, para englobar dentro de una sola
categoría conceptual los aspectos humanos, espaciales, temporales, culturales y
espirituales de una nación, incluyendo su relacionamiento con otras realidades
cercanas o remotas, coexistentes en una realidad más amplia que es la realidad
mundial.
II. REVISION LITERARIA:

REALIDAD NACIONAL:

Luis silva Santisteban explica que: “la realidad nacional son aquellos aspectos
que tienen que ver con la existencia y reproducción de los sistemas en cuestión,
con su desarrollo histórico, con sus necesidades y con todo aquello que influye
en la sociedad en su conjunto”.

Por su parte, Eva Ríquez, afirma que: “la realidad nacional del Perú, está
constituida por el conjunto de recursos humanos, naturales, financieros,
elementos institucionales, relaciones creadas por los distintos grupos sociales,
políticos y culturales a lo largo de la historia y los vigentes dentro del territorio
nacional, así como las relaciones que se generan entre estos y en el exterior”

La Realidad Nacional puede ser definida en múltiples formas y con variados


contenidos, según los puntos de vista teóricos que se opten. Y, en base a las
consideraciones expuestas hasta aquí, es posible definirla en los siguientes
términos: “Es la totalidad de medios, hechos, fenómenos, objetos, recursos,
conocimientos, capacidades, situaciones o condiciones, multirrelacionadas,
dinámicas y cambiantes, cualitativas y cuantitativas, actuales y potenciales,
positivas o negativas que presenta el Estado-Nación en un determinado
momento, como producto de su desenvolvimiento histórico”.

En suma, la Realidad Nacional es el gran campo donde se encuentran y


desarrollan todos los medios, hechos, fenómenos y actividades de la vida
humana de una nación.

LA REALIDAD POLÍTICA DE LA NACIÓN:

Conocer la realidad política nacional, nos ayudará a conocer la existencia y el


desarrollo de las relaciones de independencia, entre las ideologías de los
distintos partidos o movimientos políticos que existen a lo largo del territorio del
país. En este nivel, se pretende entender el rol que desempeñan los partidos,
movimientos y alianzas políticas en el manejo y conducción de los destinos de la
sociedad peruana, en momentos electorales y no electorales. La realidad política,
es un elemento de vital importancia en el quehacer diario de la vida de los
pueblos. Saber qué hacen y qué dicen los líderes y autoridades, en beneficio de
la población es bueno. Estas ideas y acciones, deben construir mas no destruir.

PROBLEMÁTICA DE LA REALIDAD NACIONAL:

El Perú sigue siendo un país profundamente centralista, teniendo a Lima, como


concentradora del poder político y económico, de las principales empresas,
órganos de gobiernos, universidades, etc. Y ello se acentúa porque el proceso de
regionalización, encuentra a los pueblos y comunidades campesinas, con
organizaciones debilitadas y a las instituciones regionales y municipales con
escasas capacidades organizativas y técnicas para enfrentar los retos del nuevo
contexto político, social y económico que vivimos. Y al mismo tiempo la
descentralización tiene debilidades en los procesos realmente democratizadores,
los mecanismos de participación regional y local no están garantizando ni la
participación de las comunidades campesinas ni su incidencia en la toma de
decisiones; ni mucho menos existe una autentica delegación de
responsabilidades y decisiones desde el Estado central hacia los espacios de
poder regional y local.

Otro aspecto son las consecuencias de un mundo crecientemente globalizado,


que aplica políticas neoliberales a todo nivel, privilegiando la incidencia del
capital externo y privado. Y que, en el Perú, a partir de la década de los 90, no
sólo se vende y concesiona la propiedad del Estado al sector privado,
principalmente de capitales extranjeros, sino que además la propiedad privada
nacional es adquirida por el capital privado extranjero. Esto genera crecientes
diferencias y polaridades territoriales y sociales, con especial incidencia en el
campo. Dado que el modelo supone que es el mercado el mejor asignador de los
recursos.

VARIABLES ECONOMICAS EN EL PERÚ:

En el segundo trimestre del año 2019 el Producto Bruto Interno (PBI), a precios
constantes de 2007, registró un crecimiento de 1,2%, impulsado por la evolución
favorable de la demanda interna (2,1%), registrando 40 trimestres de crecimiento
ininterrumpido.

El crecimiento de la demanda interna es resultado del buen desempeño del


consumo privado (2,5%), el incremento del consumo del gobierno (3,8%), y la
mejora de la inversión bruta fija en 5,8%.

El gasto de consumo final privado aumentó en 2,5%, explicado por el


incremento del ingreso total real de los trabajadores en 2,0% y el aumento del
empleo en 2,1%.

El gasto de consumo final del gobierno creció en 3,8%, por el mayor gasto de
consumo en salud pública (6,5%), educación pública (5,8%), y administración
pública y defensa (2,8%).

La inversión bruta fija aumentó en 5,8%, como resultado del incremento de


nuevas construcciones en 7,5%, las mayores compras de maquinaria y equipo
(3,4%) tanto de origen nacional (1,0%) como importado (4,6%); la inversión
pública se incrementó en 6,0%, mientras que, la inversión privada lo hizo en
5,7%.

El volumen de productos importados se incrementó en 0,6% por las mayores


compras de bienes de capital y materiales de construcción en 3,7%, y de
materias primas y productos intermedios en 0,1%; mientras que, las
adquisiciones de bienes de consumo se redujeron en -1,1%.
Las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron en -2,9%, explicado
principalmente por la reducción de la demanda externa de productos
tradicionales que se contrajeron -5,0%, en tanto que, las ventas al exterior de
productos no tradicionales aumentaron en 0,7%.

El deterioro en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China,


repercutió negativamente en el precio y volumen de nuestros bienes
comerciables como el mineral de cobre, plomo, plata, zinc y café:
desfavoreciendo la evolución de los términos de intercambio.

Por actividades económicas, el crecimiento del Producto Bruto Interno de 1,2%


en el segundo trimestre del año, se explica por la favorable evolución de las
actividades de servicios (3,7%); no obstante, la disminución en las actividades
de transformación (-2,7%) y extractivas (-1,8%).

En el primer semestre de 2019, el PBI acumuló un crecimiento de 1,7%,


influenciado por el aumento de la demanda interna (2,2%) y en los últimos
cuatro trimestres fue de 2,7%.

El PBI desestacionalizado en el trimestre de análisis, se incrementó en 1,0%


respecto al trimestre inmediato anterior.

Las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron en -2,9% por las menores


ventas de productos tradicionales (-5,0%) tales como: productos pesqueros (-
37,6%), petróleo y gas natural (-32,6%), productos agrícolas (-2,9%), no
obstante, el incremento en 0,3% de los productos mineros.

Las importaciones aumentaron en 0,6%, por las mayores compras de bienes de


capital y materiales de construcción (3,7%), influenciado por la mayor
adquisición de bienes de capital para la industria (5,8%) y equipo de transporte
(0,3%).

EVOLUCIÓN DE LA PRESIÓN TRIBUTARIA


El sistema tributario peruano ha evolucionado a un nivel de complejidad que
resulta difícil a los ciudadanos y firmas cumplir con sus obligaciones. A pesar de
ello, desde 2006, los ingresos tributarios del Gobierno han mostrado un fuerte
crecimiento, casi triplicándose para 2014. Uno de los rubros de mayor aporte a la
mencionada expansión fue la renta minera, debido al boom de los precios
internacionales de los metales en dicho periodo La presión tributaria al 2014 se
encuentra alrededor de 16.6% del Producto Bruto Interno (PBI), por debajo de la
media de la región. Sin embargo, la evasión de impuestos es todavía significativa
en el país debido a la elevada informalidad de la economía. Con la desaceleración,
en 2015, se espera una caída en la presión tributaria (14.7%).
Los ingresos tributarios como porcentaje del PIB en Perú han experimentado una
expansión moderada en las dos últimas décadas. Frente a niveles relativamente
estables registrados en los países de la OCDE, Perú ha aumentado más de 5
puntos porcentuales su presión tributaria. Mientras que esta expansión ha
permitido que el nivel de los ingresos tributarios en Perú se sitúe ligeramente por
debajo del promedio de la región (a una diferencia de 2 puntos porcentuales en
2010), estos siguen siendo muy inferiores a los de los países de la OCDE,
alcanzando un nivel cerca de la mitad del promedio de esta área en 2010.
Esta tendencia a la alza de los ingresos tributarios en el período 1990-2010 es un
rasgo común a toda América Latina1 Cabe destacar igualmente que el 2010 marca
un cambio de tendencia en la recaudación para toda América Latina, mostrando
una ligera recuperación en todos los países con la excepción de Colombia, Costa
Rica, la República Dominicana y Venezuela, y refleja principalmente unas
condiciones macroeconómicas favorables, los cambios experimentados en los
regímenes tributarios y el fortalecimiento de las administraciones tributarias. De
esta forma, la brecha en los ingresos tributarios entre ambas regiones ha venido
reduciéndose, especialmente a partir del año 2000.
La importancia relativa de los impuestos indirectos en la recaudación total en
Perú se ha reducido substancialmente entre 1990 y 2010 (alrededor de 20 puntos
porcentuales) y su composición ha cambiado de manera considerable. En 1990 la
mayor parte de los ingresos de los impuestos sobre bienes y servicios provenían
de los impuestos sobre consumos específicos (53.5%), y en particular de
impuestos selectivos y sobre el comercio internacional. En contraste, los
porcentajes se revierten en 2010, con un 38% de la recaudación total recayendo en
el IVA y tan sólo 8% de los impuestos específicos.

 RECAUDACION TRIBUTARIA TOTAL COMO PORCENTAJE DEL PBI


 Existen cinco principios de la tributación que todo sistema eficiente debería tener

 EFICIENCIA ECONOMICA No debe ser distorsionador; si es posible, debe


utilizarse para aumentar la eficiencia económica.

 SENCILLEZ ADMINISTATIVA Los costos de administración y de cumplimiento


deben ser bajos. Debe ser fácil y barato de administrar.

 FLEXIBILIDAD. Debe poder adaptarse fácilmente a los cambios en el ciclo


económico.

 JUSTICIA. Debe tratar de forma similar a los individuos que tienen una
situación económica parecida. Los que pueden soportar mejor la carga tributaria,
deberían pagar más impuestos.

 UNIVERSALIDAD Supone la ausencia de privilegios y discriminaciones en


materia tributaria. Máxima prudencia en materia de exoneración e incentivos.

 LA TRIBUTACION EN EL PERU SE DIVIDE EN TRES PARTES


 SISTEMA TRIBUTARIO DEK GOBIERNO CENTRAL(Porcentaje del PBI)

El ingreso tributario del gobierno central comprende del IR, a la producción y al


consumo, donde se encuentra principalmente el Impuesto General a las Ventas
(IGV) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), y otros ingresos como los
Impuestos a las Transacciones Financieras (ITF), el Impuesto Temporal a los
Activos Netos (ITAN), entre otros. Estos tienen una relación estrecha con el
ciclo económico y con las exportaciones de materias primas, por ser la renta
minera la de mayor porcentaje dentro del IR de tercera categoría en los ciclos
alcistas.

CIFRAS POR SECTORES ECONOMICOS MÁS IMPORTANTES


CONCLUSIONES:

Saber de la problema de la realidad nacional nos conlleva a enfrentar los retos del nuevo
contexto político, social y económico que vivimos. Y al mismo tiempo la
descentralización tiene debilidades en los procesos realmente democratizadores, para
ello se requiere el apoyo de las diversas instituciones u organizaciones no
gubernamentales.
 BIBLIOGRAFIA

Tributación en América Latina. En busca de una nueva agenda de reformas, Oscar


Cetrángolo y Juan Carlos Gómez-Sabaini (comps.), 2007, 166 p.
Banco central de reserva del Perú reporte económico mensual – Septiembre 2015
Estadísticas tributaria del Perú- OECD 1990 - 2

 Javier Diez Canseco, Conferencia Magistral: “Realidad Nacional y


Globalización” realizada en el Taller de Planeamiento Estratégico de Heifer
Perú, Lima 11-14 diciembre del 2007.

 TORREJON MORI, Pedro: Realidad Nacional: el Perú visto de la Amazonía,


monografía de uso académico.

 INEI. Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo Trimestre de


2019. De la pág. web:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbi_trimestral.pdf

También podría gustarte