Pando
Pando
Pando
PANDO
Índice general
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................275
EMPRESIÑA..............................................................................................................................................................278
ESTACIÓN EXPERIMENTAL - EL PORVENIR .........................................................................................................282
EXTRACCIÓN DE LA CASTAÑA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO .................................................................286
TAHUAMANU S.A. ....................................................................................................................................................290
EXPLOTACIÓN DE LA CASTAÑA EN LA PROVINCIA MANURIPI ..........................................................................294
RIQUEZA PISCÍCOLA DE PANDO ...........................................................................................................................302
LA FAUNA EN LAS SELVAS DE PANDO ..................................................................................................................306
LA GOMA EN LAS SELVAS PANDINAS ...................................................................................................................308
ACTIVIDAD FORESTAL EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO...............................................................................310
PLATOS TÍPICOS DE PANDO ..................................................................................................................................313
272 273
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
Árboles de castaña.
INTRODUCCIÓN
Pando es el departamento más desvinculado del resto de Bolivia. Debido a la falta de vías
de comunicación y caminos estables que funcionen todo el año. Para llegar hasta la región
generalmente, se lo debe realizar por vía aérea. Pando es una de las zonas con menor cantidad
de población y habitantes. La economía de la gente gira alrededor de la recolección de la castaña
y la extracción de la goma, principalmente.
Los trabajadores que habitan estos bosques son gente arriesgada y sacrificada, su trabajo
está rodeado de peligros. Para extraer la castaña, la gente necesita abrir sendas por medio de
la selva. Los inmensos árboles que crecen en la zona casi oscurecen algunos lugares, las hojas
caídas de los árboles forman alfombras de más de 40 cm de espesor, dando a los senderos una
textura suave y mullida para caminar, pero debajo de éstos anidan víboras y miles de otros
reptiles y alimañas.
El oficio del castañero es recolectar los frutos que caen de los árboles que, generalmente,
son muy altos para luego sacarlos del bosque. En medio del espeso follaje se escucha caer al
suelo los cocos de castaña silbando por el peso y la velocidad. En los meses de enero y febrero
los frutos están maduros y es peligroso entrar al bosque porque si cae un coco encima de una
persona desde esa altura, con la fuerza y el peso, la puede matar.
En medio de la selva, mimetizada entre las hojas de los árboles puede encontrarse, entre
muchas otras, a la víbora loro que se caracteriza por tener un color verde indetectable, y cuando
alguien la choca con el cuerpo al pasar, ésta muerde inyectando su veneno mortal. La víbora
pucarara es otra que habita en el lugar y se mimetiza entre las hojas del camino mordiendo
muchas veces la mano de los cosechadores.
Los jaguares, tigrecillos, panteras, ciervos y otros tambien viven en estas selvas. En los
curichis y lagunas vive la sicurí, vivora constrictora que es un peligro en la región y de la cual
narran innumerables historias de ataques a niños, principalmente.
En medio de los bosques de gran belleza natural, vive el castañero, gente acostumbrada
a soportar elevadas temperaturas, constantes lluvias y a convivir junto con las fieras y los
mosquitos. En los claros de la selva están asentadas algunas familias donde pasan su vida y
crían a sus hijos. Algunas poblaciones están ya establecidas, pero en las barracas alejadas el
hambre, la debilidad y, sobre todo, las enfermedades hacen presa de la gente. Esto hasta que
logran sanear un poco el lugar.
El hombre de las selvas de Pando se mueve sigiloso y con los sentidos atentos, listos para
distinguir cualquier ruido casi imperceptible de la selva. La gente vive intensamente, se casa
muy joven, tiene muchos hijos y, por lo general, es alegre, fiestera y comunicativa.
274 275
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
BOLIVIA AGROPECUARIA
«El Pando Productivo»
Unión del río Manuripi (izquierda) con el río Tahumanu que dan origen al río Orton.
276 277
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
EMPRESIÑA
En la localidad de Empresiña, ubicada a 60 km de distancia de la ciudad
de Cobija, se está trabajando en la ganadería. Los habitantes de la región que
han estado dedicados al trabajo de la extracción de goma y castaña durante
mucho tiempo, ahora están talando los bosques y sembrando pasturas como
la Brachiaria y algunas otras variedades. Actualmente, en la zona muchas
familias crían ganado bovino para la producción de carne, de esa manera,
cuentan con alimento para sus familias, además de tener una entrada económica
adicional.
278 279
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
La apicultura es un trabajo
exitoso en las selvas
amazónicas.
280 281
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
Todos estos objetivos hacen que esta estación experimental sea de gran importancia en
la región. Se han implementado diferentes parcelas agroforestales con fines demostrativos;
además de la producción de plantines de especies adecuadas para la distribución entre los
agricultores.
de fomento para que estos huevos sean incubados por las gallinas criollas, y de esa manera,
Vivero para la producción de plantas tropicales.
en el campo, se cuente con aves de mayor tamaño, más carne y mejor calidad.
282 283
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
284 285
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
TRANSPORTE.
Barraca “El Porvenir”. Pando.
El transporte de almendra desde los payoles que se encuentran en medio monte hasta
alguna ciudad donde se la beneficie es realizado a partir del mes de mayo, debido a las
inundaciones que imposibilitan el acceso y el transporte de almendra. El transporte tiene
normalmente dos fases: La primera es el transporte de almendra del payol a algún puerto
navegable. Se lo realiza a hombro, lomo de mula, carretas tiradas por mulas, canoas (por arroyos
o ríos pequeños), camionetas, tractores o camiones. En esta fase se transporta la almendra en
bolsas de dos cajas aproximadamente y son almacenadas unos pocos días en puerto.
La segunda fase es el transporte por puerto fluvial (muchas veces improvisado) hacia
Cobija o Riberalta. Se embarcan las bolsas en chatas de madera, que son arrastradas por
embarcaciones o son colocadas directamente en la embarcación. Las chatas más grandes tienen
capacidad para 100 mil kgs de almendra.
Algunas barracas que se encuentran a orillas de grandes ríos pueden realizar el transporte
sin esperar que las aguas bajen y conforme tengan carga suficiente para una pequeña, mediana
o gran embarcación. Así, se realiza el transporte que es en su mayoría por los enormes y
caudalosos ríos. En algunos casos, si existe camino, es directamente transportada por tierra.
286 287
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
Estas almendras pasan a hornos donde son tostadas, a este proceso se lo denomina “torrado”.
BENEFICIADO Las almendras ya listas para el consumo son nuevamente seleccionadas y empacadas en
El beneficiado es el proceso mediante el cual la almendra en cáscara es preparada para envases especiales para su exportación, en su mayoría.
su consumo o exportación. Comienza con la recepción donde nuevamente se mide por cajas y/o
se pesa; luego viene la selección de almendras que han sido dañadas por animales de monte o Existen empresas que tienen estos procesos mecanizados, pero la mayoría siguen trabajando
por exceso de humedad. Ésta pasa a grandes depósitos donde se la extiende y remueve para de manera tradicional y dando mayor número de empleos.
su secado y luego viene lo que es llamado el “sancochado” que es la cocción por vapor a altas
temperaturas. La siguiente fase es la de quebrado, donde normalmente mujeres emplean unas
pequeñas prensas para la rotura de la cáscara y luego seleccionan las almendras por tamaños.
288 289
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
TAHUAMANU S.A.
Tahuamanu S.A. es una de las empresas más importantes en la industria Tahuamanu S.A. ofrece
boliviana, ocupando el segundo lugar por el valor de exportaciones, representando sus productos con calidad
de producción orgánica, con
el 20% de la producción boliviana de castaña. Esta empresa mantiene un certificados emitidos por la
volumen anual de exportaciones de alrededor de 6 millones de libras de producto entidad certificadora IMO -
exportable. Control de Suiza.
Almendra de exportación.
Los principales
mercados en los que
opera la empresa son
Europa y Estados
Unidos, los que
constituyen el 90% de
sus exportaciones; el
resto se comercializa
en otros países como
Australia, Canadá,
Rusia y Nueva Zelandia
entre otros.
BOLIVIA Y EL
MERCADO MUNDIAL
DE LA CASTAÑA
En todo el mundo,
la castaña o Nuez
del Brasil solamente
se encuentra en los
bosques castañeros de
la amazonía de Bolivia,
290 291
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
EMPAQUE PARA
EXPORTACIÓN
Se utilizan bolsas de film multicapas
selladas al vacío, cada bolsa está a su
vez introducida en una caja de cartón
corrugado. Cada caja tiene un peso neto
de 44 libras. El producto es deshidratado
con humedad menor a 5%.
Brasil y Perú, siendo Bolivia el primer productor a nivel mundial con más del
76% de la castaña beneficiada que se consume en el mundo; Brasil y Perú se
encuentran en el segundo y tercer lugar.
292 293
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
EXPLOTACIÓN DE LA CASTAÑA EN LA
PROVINCIA MANURIPI
La zona del río Manuripi en el departamento de Pando constituye una de las zonas de
mayor importancia en la producción de castaña. En esta zona la vegetación es muy alta y el
monte es muy espeso. Los pobladores obtienen su subsistencia de estas selvas, puesto que la
economía gira alrededor del comercio de la castaña y la goma.
El río Manuripi es caudaloso, especialmente en los meses de febrero a abril; en esta época
los pobladores tienen problemas para hacer pasar sus productos al otro lado del río. En esta
zona de tanta vegetación, la hierba crece muy rápido y si no se da un constante mantenimiento
a los caminos, se cierran en poco tiempo.
Los pobladores de esta región atraviesan Sicurí, víbora gigante muy temida en la región.
cotidianamente barbechos, lagunas y ríos,
encontrándose en constante peligro y riesgo
de ser atacados por algunos animales salvajes,
como el jaguar y el puma, pero la más temida
y de la que narran innumerables desgracias
y anécdotas es la sicurí, una víbora que mide Árbol de castaña.
más de 7 m de largo.
que se encuentran en la zona. Luego de juntar una buena cantidad de cocos, se empieza a
Enero y febrero son meses en que caen los quebrarlos y a vaciar las almendras a orillas del camino, para luego cargarlas en bueyes y
cocos desde los enormes árboles castañeros. caballos. Cada día de trabajo, se recogen alrededor de 300 cocos.
Cada coco pesa aproximadamente unos
1kg y son de una dureza increíble. Por esta Por estos inmensos bosques encontramos árboles que superan los 50 m de altura; la luz
razón, durante este periodo nadie ingresa a del sol se percibe suavemente debido a la gran cantidad de hojas y espesura del follaje. Dentro
los sectores castañeros. Una vez pasado este del monte se desenvuelve una activa labor en la extracción de la castaña.
periodo, la gente empieza su trabajo cotidiano:
Desde las seis de la mañana ingresan en la Uno de los grandes problemas que afectan a los pobladores de la región es la malaria.
selva donde se encuentran los árboles de Este mal es transmitido mediante mosquitos que picando a una persona enferma y luego, a
castaña y donde ya cayeron los cocos. otra sana transmiten el mal. Pese a los intentos de erradicación, ésta continúa atacando a los
pobladores, produciendo elevadas fiebres, alteraciones orgánicas e incluso la muerte.
Con palos abiertos en las puntas se
recogen los frutos y son depositados dentro de Una vez más recalcamos la importancia que tiene la vinculación caminera, puesto que
los “paneros”, que son canastos que se cargan el aislamiento carretero de Pando representa su mayor debilidad y desventaja frente a otros
en la espalda. Aquéllos tienen la finalidad de países productores del continente como el Brasil.
evitar las picaduras de las numerosas víboras
294 295
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
Recolección
de látex de los
árboles de goma.
Población de Conquista.
296 297
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
298 299
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
Rio Tahuamanu.
300 301
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
Piraña (Serrasalmus
rhombeus).
Serepapa
302 303
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
- Abramytes.
- Carbeguiella.
- Platydoras costatus.
- Simbramchus marmoratus.
- Colossoma macropomun
304 305
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
JAGUAR
LA FAUNA EN LAS SELVAS DE PANDO
MARIMONO
PIYU
ANTA o TAPIR
El caimán negro es el más grande de su especie, cuya
longitud puede superar los 4,5 m, tiene la piel negra, de
ahí su nombre común, aunque los jóvenes poseen manchas
y rayas amarillas. El más pequeño, con cerca de 1,5 m de
longitud es el caimán almizclado o caimán enano, que tiene
la piel fuertemente osificada.
BATO
SICURÍ
306 307
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
Árboles de la goma.
Plantación de 500 hectáreas de árboles de goma y castaña en la localidad de Conquista, Pando. Antes del año 1972, la goma recolectada
en los bosques de Pando era exportada de
una u otra manera en forma de bolachas
al Brasil. A partir de ese año se estableció
una fábrica laminadora en Riberalta, con
el propósito de brindar un mejor trato a los
siringueros bolivianos. La laminadora compra
bolachas y, posteriormente, las procesa y las
convierte en un crepé (especie de una tela
enrollada), que luego se vende en una agencia
brasilera ubicada en la población fronteriza de
Guayaramerín en el departamento del Beni.
La laminadora compra bolachas, puestas en
fábrica, por un precio estándar de 1,25 dólares
por kilo, con un 31% de contenido de agua.
308 309
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
Los volúmenes de maderas existentes en los bosques del departamento, la distribución por
especies y el tamaño de los árboles son muy poco conocidos en Bolivia. La diversidad biológica
de los bosques naturales y la escasez de las especies de alto valor económico plantea programas
de plantación de árboles de especies comerciales como mara, cedro y morado.
Los bosques del departamento Pando, considerados de tierras bajas y siempre verdes,
tienen características de buen desarrollo, especialmente, en lugares localizados por debajo de
los 500 msnm. Acá los árboles no pierden las hojas en ninguna época del año, con excepción del
periodo de floración. Es posible encontrar un promedio de 50 especies diferentes por hectárea,
con alturas de 30 a 40 m, y con diámetros de 1 m.
En estas zonas la vegetación en su mayoría esta intacta, ya que no ha sido explotada por
el hombre. Las especies maderables de mayor importancia son: la mara, que esta clasificada
como especie muy valiosa; el ochoó, el almendrillo, el yesquero, el palo maría, el sangre de
toro, el caucho, la castaña y otros; también existen otras especies maderables con menor
importancia comercial.
310 311
Enciclopedia Bolivia Agropecuaria Pando
Sábalo.
Árbol de castaña.
312 313