MANUAL NB Irsst
MANUAL NB Irsst
MANUAL NB Irsst
SALUD TRABAJO
PATOLOGÍA DEL
TRABAJO AMBIENTE
SALUD
AMBIENTE
TÉCNICAS
Actúan sobre las causas de los riesgos intentando prevenir los daños a la salud.
Identifican y evalúan los riesgos, identificando las medidas preventivas necesarias
para eliminarlos o, en su caso, controlarlos. Estas técnicas están divididas en cuatro,
tal y como se muestra en el gráfico:
Seguridad en el trabajo
Incide sobre las causas de los riesgos que originan los accidentes de
trabajo.
Ergonomía y psicosociología
Ergonomía: técnica basada en adaptar los equipos de trabajo, el
ambiente, el puesto de trabajo…. a las capacidades de los
trabajadores. Analiza el tipo de trabajo, las características
personales…
Psicosociología: técnica que estudia la organización del trabajo, los
estilos de dirección, la carga de trabajo…
SEGURIDAD EN EL ERGONOMÍA Y
HIGIENE INDUSTRIAL
TRABAJO PSICOSOCIOLOGÍA
Exposición a ruido:
El ruido es un sonido no deseado y molesto que se propaga por ondas. Es origen de
pérdida auditiva, irritación, nerviosismo.
Sus efectos varían dependiendo de:
Exposición a radiaciones:
Condiciones de iluminación:
La luz ayuda a ver los límites, volúmenes, etc. Es origen de: fatiga, errores, golpes,
cortes, atropellos, etc.
ACCIDENTE DE TRABAJO
El accidente de Trabajo es la lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o
posterior, o la muerte, producida repentinamente
en ejercicio del trabajo, cualquiera que sea el lugar
y el tiempo en que se preste. Quedan incluidos los
accidentes que se produzcan al trasladarse el
trabajador directamente de su domicilio al Centro
de Trabajo y de este a aquel.
.
• Si no se producen lesiones lo
denominamos “incidente”. El incidente es
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Es aquella enfermedad contraída como consecuencia del trabajo ejecutado en las
actividades previstas legalmente a tal efecto en un cuadro específico. Además,
debe estar originada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho
cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
El cuadro de enfermedades contiene un Listado cerrado de enfermedades
profesionales. Las que no estén reflejadas pueden incluirse en el concepto de
accidente laboral, pero no se considerarán enfermedad profesional.
El cuadro de enfermedades profesionales se actualiza periódicamente.
OTRAS PATOLOGÍAS
La prevención no se limita a la lucha contra los accidentes o las
enfermedades profesionales, ya que esto supondría abordar sólo una
parte de la definición propuesta por la OMS.
“Estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente
la ausencia de daño o enfermedad”:
• Psíquico: derivado del equilibrio metal e intelectual.
• Físico: como resultado del funcionamiento de las células,
tejidos y sistemas biológicos.
• Social: bienestar de las personas en sus relaciones sociales.
Existen factores que, sin ser de naturaleza física, son capaces de ocasionar
trastornos. Estos trastornos pueden llegar a materializarse en dolencias de tipo
somático o psicosomático, siendo, por tanto, negativos para el equilibrio mental y
social.
NOTIFICACIONES E INFORMACIÓN
Las enfermedades, no profesionales, pero a causa del trabajo, más frecuentes están
relacionadas con patologías no traumáticas del aparato locomotor, principalmente
de columna, y con afecciones de la vista.
TIPOS DE ACCIDENTE
Los accidentes se pueden clasificar atendiendo a estos criterios:
MÁQUINAS:
• Órganos móviles alejados del punto de operación
accesibles.
• Zona de operación desprotegida o
insuficientemente protegida.
• Sistema de mando incorrecto (arranques
intempestivos, anulación de protectores, etc.).
• Inexistencia de elementos o dispositivos de control
(indicador nivel, limitador carga, etc.).
• Ausencia de alarmas (puesta en marcha de máquinas peligrosas, marcha
atrás vehículos, etc.).
• Paro de emergencia inexistente, ineficaz o no accesible.
• Ausencia de medios para la consignación de la máquina.
• Ausencia o deficiencia de protecciones antivuelco (R.O.P.S.) en máquinas
automotrices.
• Ausencia o deficiencia de cabina de protección contra la caída de
materiales (F.O.P.S.).
MATERIALES:
• Productos peligrosos no identificados.
INSTALACIONES /EQUIPOS:
AMBIENTE DE TRABAJO:
• Agresión térmica
• Nivel de ruido ambiental o puntual que provoca enmascaramiento de
señales, dificultad de percepción de órdenes verbales, etc...
• Iluminación incorrecta (insuficiente, deslumbramientos, efecto
estroboscópico, etc.).
• Nivel de vibración que provoca pérdida de
tacto o fatiga.
• Intoxicación aguda por contaminantes
químicos.
• Infección, alergia o toxicidad por
contaminantes biológicos.
• Agresiones por seres vivos.
FACTORES INDIVIDUALES
PERSONALES:
• Incapacidad física para el trabajo.
• Deficiencia física para el puesto.
FATIGA:
CONOCIMIENTOS. (APTITUD)
• Falta de cualificación para la tarea.
• Inexperiencia.
• Deficiente asimilación o interpretación de órdenes o instrucciones
recibidas.
COMPORTAMIENTO (ACTITUD)
• Incumplimiento de órdenes expresas de trabajo.
• Retirada o anulación de protecciones o dispositivos de seguridad.
• No utilización de equipos de protección individual.
• Uso indebido de herramientas o útiles de trabajo.
COMUNICACIÓN / FORMACIÓN:
• Formación inexistente o insuficiente sobre el proceso o método de
trabajo.
• Instrucciones inexistentes, confusas, contradictorias o insuficientes.
• Carencias de permisos de trabajo para operaciones de riesgo.
• Deficiencias en el sistema de comunicación horizontal y /o vertical.
COSTES COSTES DE
COSTES DIRECTOS
INDIRECTOS OPORTUNIDAD
COSTES DIRECTOS:
COSTES INDIRECTOS:
COSTES DE OPORTUNIDAD:
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
PLAZOS DE NOTIFICACIÓN
ÍNDICE DE FRECUENCIA
ÍNDICE DE GRAVEDAD
Existen varios máximos tolerados establecidos para muchos de los riesgos físicos,
químicos y biológicos que suelen estar presentes habitualmente en el ambiente de
trabajo, por debajo de los cuales es previsible que en condiciones normales, no
produzcan daños en la salud del trabajador.
TIEMPO DE EXPOSICIÓN
FACTOR HUMANO
Respecto a la Suele ser externa y provoca una lesión Proviene del exterior, los agentes que la causan
causa que lo directa al organismo. deben entrar en contacto con el organismo para
provoca. iniciar el proceso patológico.
Respecto a su Es identificable por la facilidad para Es difícil de identificar, al ser un proceso lento y
identificación. encontrar la causa que lo provoca y en el progresivo que, además, pude originar síntomas
momento en que se origina. comunes con otras enfermedades no
profesionales.
Respecto a su Tratamiento médico de choque, primeros Tratamiento médico adecuado para el proceso
tratamiento. auxilios, curas de urgencia o tratamiento patológico concreto. Seguimiento de los
quirúrgico en función de la gravedad. síntomas, reconocimientos y análisis.
También dice: “El trabajador está obligado a observar en su trabajo las medidas
legales y reglamentarias de seguridad e higiene.”
DIRECTIVAS EUROPEAS
Por otra parte, dado que España pertenece a la Unión Europea debe trasponer
las directivas que se desarrollan en este contexto. En materia de prevención de
riesgo laborales cabe destacar, entre otras:
• Directiva 89/391/CEE relativa a la aplicación de las medidas para
promover la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo.
• Directiva 91/383/CEE. Completa las medidas de seguridad con unas
relaciones determinadas o pertenecientes a las empresas de trabajo
temporal.
• Directiva 92/85/CEE relativa a protección de la maternidad.
• Directiva 94/33/CE de protección de menores.
• Directiva 2002/44/CE: relativa a la exposición de los trabajadores a los
riesgos derivados de los agentes físicos (vibraciones).
• Directiva 2003/10/CE relativa a la exposición de los trabajadores a los
riesgos derivados de los agentes físicos (ruido).
Son por tanto muchos los antecedentes para poder desarrollar un marco
normativo que promueva la seguridad y salud de los trabajadores.
En este módulo veremos las leyes y reglamentos más importantes relativos a la
prevención de riesgos laborales en España.
OBJETIVO:
SE APLICA:
Esta Ley y sus normas de desarrollo serán de aplicación tanto en el ámbito de las
relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley del Estatuto de los
Trabajadores, como en el de las relaciones de carácter administrativo o estatutario
del personal al servicio de las Administraciones Públicas (con sus peculiaridades).
No obstante, esta Ley inspirará la normativa específica que se dicte para regular la
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores que prestan sus servicios
en las indicadas actividades.
REGULA:
• Los derechos y obligaciones de los trabajadores a su protección.
• Los derechos de consulta y participación de los trabajadores en materia de
PRL.
• Las actuaciones a desarrollar en caso de:
Técnico de Nivel Básico en materia de PRL.
Mód.1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud Página 27
o Emergencias.
o Riesgo grave e inminente.
• Las garantías y los derechos relacionados con la vigilancia de la salud, con
especial atención a la protección de la confidencialidad y el respeto a la
intimidad en el tratamiento de estas actuaciones.
• Las medidas particulares a adoptar en relación a menores, trabajadoras
embarazadas o que han dado a luz recientemente y los trabajadores sujetos
a relaciones laborales de carácter temporal.
• Las obligaciones del empresario.
• Los derechos de consulta y participación.
• Las obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores de
maquinaria, equipos o productos.
• La obligación de la empresa de estructurar la acción preventiva.
OBJETIVO:
• Combatir de manera activa la siniestralidad laboral.
• Fomentar una auténtica cultura de la prevención de los riesgos en el trabajo,
que asegure el cumplimiento efectivo y real de las obligaciones preventivas
y proscriba el cumplimiento meramente formal o documental de tales
obligaciones.
• Reforzar la necesidad de integrar la prevención de los riesgos laborales en
los sistemas de gestión de la empresa.
• Mejorar el control del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos
laborales, mediante la adecuación de la norma sancionadora a la norma
sustantiva y el reforzamiento de la función de vigilancia y control, en el marco
de las comisiones territoriales de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
MODIFICA:
• Diferentes artículos de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.
• Proclama la integración de la prevención en el sistema de gestión de la
empresa, en el conjunto de sus actividades y en todos los niveles jerárquicos,
mediante la implantación y la aplicación de un plan de prevención de riesgos
laborales.
• Establece la presencia de los recursos preventivos del empresario en el
centro de trabajo.
OBJETIVO:
Regular la subcontratación en el sector de la construcción y mejorar las condiciones
de trabajo del sector, en general, y las condiciones de seguridad y salud de los
trabajadores del mismo, en particular.
SE APLICA:
Es de aplicación a los contratos que se celebren, en régimen de subcontratación,
para la ejecución de los siguientes trabajos realizados en obras de construcción:
Excavación; movimiento de tierras; construcción; montaje y desmontaje de
elementos prefabricados; acondicionamientos o instalaciones; transformación;
rehabilitación; reparación; desmantelamiento; derribo; mantenimiento; conservación
y trabajos de pintura y limpieza; saneamiento.
REGULA:
• Requisitos exigibles a los contratitas y subcontratistas.
• Régimen de la subcontratación.
• Registro de empresas acreditadas.
• Deber de vigilancia y responsabilidades derivadas de su incumplimiento.
• Documentación de la subcontratación.
• Representantes de los trabajadores.
• Acreditación de la formación preventiva de los trabajadores.
• Infracciones y sanciones.
OBJETIVO:
Desarrollar el artículo 6, apartado 1 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos
Laborales, que determina los procedimientos de evaluación de los riesgos para la
salud de los trabajadores, así como de las modalidades de organización,
funcionamiento y control de los servicios de prevención.
ESTABLECE:
• Las diferentes modalidades de organización preventiva, su funcionamiento y
el control de los servicios de prevención ajeno.
• Las capacidades y aptitudes que han de reunir dichos servicios y los
trabajadores designados para desarrollar la actividad preventiva.
• Los procedimientos de evaluación de riesgos.
OBJETIVO:
Establecer, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y de salud aplicables a
las obras de construcción.
No es de aplicación a las industrias extractivas a cielo abierto o subterráneo o por
sondeos, que se regularán por su normativa específica.
ESTABLECE:
Las diferentes figuras intervinientes en el desarrollo de la obra:
• Promotor.
• Proyectista.
• Dirección facultativa.
• Contratista.
• Subcontratista.
Técnico de Nivel Básico en materia de PRL.
Mód.1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud Página 30
• Trabajador autónomo.
• Coordinador en materia de seguridad y salud (elaboración de proyecto y
ejecución de obra).
AFECTA A:
REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen
DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN.
- Disposición adicional única. Presencia de recursos preventivos en obras de
construcción.
OBJETIVO:
Este real decreto viene a dar cumplimiento al mandato de desarrollar
reglamentariamente el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales, y toma como base para ello los criterios comunes
y consideraciones generales consensuados por los agentes sociales.
Son objeto de tratamiento los distintos supuestos en los que, conforme al citado
artículo, es necesaria la coordinación de actividades empresariales y los medios que
deben establecerse con esta finalidad, buscando siempre un adecuado equilibrio
entre la seguridad y la salud de los trabajadores y la flexibilidad en la aplicación por
las empresas que incida en la reducción de los indeseados índices de siniestralidad
laboral.
ESTABLECE:
Establece diversas definiciones:
• Centro de trabajo
• Empresario titular del centro de trabajo:
• Empresario principal
Medios de coordinación:
• Obligaciones cuando en un centro de trabajo, los trabajadores de dos o más
empresas, incluidos los trabajadores autónomos, desarrollen actividades
• Comunicarse las situaciones de emergencia y los accidentes laborales que
tengan su origen en la concurrencia.
• Establecer los medios de coordinación necesarios y pertinentes.
• Obligaciones del empresario “titular” del centro respecto a los otros
empresarios concurrentes.
• Obligaciones del empresario “principal” del centro respecto a los otros
empresarios concurrentes.
- Art. 14: todos los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
- Art. 29: cada trabajador deberá velar por su propia seguridad en el trabajo y
por la de aquellos a quienes pueda afectar su actividad profesional a causa
de sus actos u omisiones en el trabajo.
- Art. 4.2. y 19.1: derecho de los trabajadores a su integridad física, a una política
de seguridad e higiene adecuada y a una protección eficaz.
EMPRESAS/EMPRESARIOS
En el desarrollo de la actividad:
• Implantación y aplicación de un plan de
prevención de riesgos laborales en la
empresa, de la evaluación de riesgos, así
como de la planificación preventiva.
• Proporcionar equipos de trabajo y medios de protección individual a los
trabajadores.
• Información a los trabajadores.
• Formación sobre los riesgos específicos a los trabajadores.
• Elaboración del plan de prevención de riesgos de la empresa.
• Adopción de las medidas necesarias en caso de riesgo grave e inminente de
los trabajadores.
• Vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores
• Provisión de la documentación necesaria en la materia a los trabajadores.
• Protección específica para los trabajadores especialmente sensibles a
determinados.
• Constitución de un Servicio de Prevención de riesgos en la empresa.
• Organización de los recursos preventivos en la empresa.
TRABAJADORES
Dentro de las obligaciones de los trabajadores se cabe citar las siguientes:
• Velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas
de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y
salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar
su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de
conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.
• Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles,
las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de
transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen
su actividad.
Técnico de Nivel Básico en materia de PRL.
Mód.1. Conceptos básicos sobre seguridad y salud Página 35
• Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados.
• No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de
seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su
actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.
• Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores
designados para realizar actividades de protección y prevención, en su caso,
al servicio de prevención acerca de cualquier situación que considere pueda
presentar un riesgo para la seguridad y salud.
• Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad
competente con el fin de proteger la seguridad y salud de los trabajadores
en el trabajo.
• Cooperar con sus mandos directos para poder garantizar unas condiciones
de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud
de los trabajadores en el trabajo.
• Mantener limpio y ordenado su entorno de trabajo, localizando los equipos y
materiales en los lugares asignados.
• Sugerir las medidas que considere oportunas en su ámbito de trabajo para
mejorar la calidad, la seguridad y la eficacia del mismo.
• Otras funciones que la dirección crea conveniente y de acuerdo al sistema
preventivo aprobado y con la consulta a los representantes de los
trabajadores.
MANDOS INTERMEDIOS
SERVICIOS DE PREVENCIÓN
Proporcionarán a la empresa:
• Asistencia al empresario, trabajadores y sus representantes.
• En el diseño y aplicación de planes y programas de PRL.
• Realizar la evaluación de riesgos.
• Planificar la actividad preventiva.
• Vigilancia de la salud.
• Información y formación de los trabajadores.
• Prestación de primeros auxilios y planes de emergencia.
1.4.3. RESPONSABILIDADES
Responsabilidad Administrativa
Son las derivadas del incumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos
laborales:
1. Sanción
• Multas
• Suspensión temporal y cierre. Paralización del trabajo. Incapacidad para
trabajar para la Administración.
2. Texto Legal:
3. Órgano Sancionador:
• Autoridad Laboral
• Es incompatible con la responsabilidad Penal
Responsabilidad Civil
1. Sanción
• Multas
• Indemnizar los daños y perjuicios causados
2. Texto Legal:
3. Órgano Sancionador:
Responsabilidad Penal
1. Sanción
• Multas
• Prisión
2. Texto Legal:
• Artículos 316, 317, 318, 147, 152 y 617 del Código Penal.
3. Órgano Sancionador:
Responsabilidad Laboral
1. Sanción
• Recargos económicos
2. Texto Legal:
3. Órgano Sancionador:
NIVELES
Las sanciones podrán imponerse en los grados de mínimo, medio y máximo, en
función de diferentes factores a valorar: negligencia e intencionalidad del sujeto
infractor, fraude o connivencia, incumplimiento de las advertencias previas y
requerimientos de la Inspección, cifra de negocios de la empresa, número de
trabajadores o de beneficiarios afectados en su caso, perjuicio causado y cantidad
defraudada. Esta valoración se hará según los criterios siguientes:
Entendemos por lugares de trabajo a las áreas del centro de trabajo, edificadas o no,
en la que los trabajadores deben permanecer o a las que pueden acceder en razón
de su trabajo.
Quedan excluidos:
Estos lugares de trabajo pueden originar riesgos para la salud del trabajador: caídas
al mismo y distinto nivel, golpes, cortes, quemaduras etc. relacionados con el diseño
y las características constructivas, el orden y la limpieza, la señalización, la
condiciones ambientales, etc.
El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los
lugares de trabajo no originen riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores, y
si no es posible que tales riesgos se reduzcan al máximo.
Los lugares de trabajo deben cumplir con unas disposiciones mínimas que se
establecen en el REAL DECRETO 486/1997. Disposiciones mínimas de seguridad
y salud en los lugares de trabajo.
SUPERFICIE Y UBICACIÓN:
Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores
realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones
ergonómicas aceptables. Sus dimensiones mínimas serán las siguientes:
• 3 metros de altura desde el piso hasta el techo. No obstante, en locales
comerciales, de servicios, oficinas y despachos, la altura podrá reducirse a 2,5
metros.
• 2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador.
• 10 metros cúbicos, no ocupados, por trabajador.
CONDICIONES ERGONÓMICAS:
• El espacio en el que trabaja el operario ha de
ser holgado y superficie, teniendo en cuenta la
distribución y separación entre los elementos
materiales del puesto de trabajo.
• Cuando, por razones inherentes al puesto de
trabajo, el espacio libre disponible no permita
que el trabajador tenga la libertad de
movimientos necesaria para desarrollar su actividad, deberá disponer de
espacio adicional suficiente en las proximidades del puesto de trabajo.
SUELOS:
Los suelos de los locales de trabajo deberán ser:
• Fijos.
• Estables y no resbaladizos.
• Sin irregularidades ni pendientes peligrosas.
• De fácil limpieza.
ABERTURAS Y DESNIVELES:
Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo
de caída de personas se protegerán mediante
barandillas u otros sistemas de protección de
seguridad equivalente, que podrán tener partes
móviles cuando sea necesario disponer de acceso a
la abertura.
Deberán protegerse, en particular:
- Las aberturas en los suelos.
- Las aberturas en paredes o tabiques, siempre que su situación y dimensiones
suponga riesgo de caída de personas, y las plataformas, muelles o
estructuras similares. La protección no será obligatoria, sin embargo, si la
altura de caída es inferior a 2 metros.
BARANDILLAS:
Las barandillas serán de:
• Materiales rígidos.
• Tendrán una altura mínima de 90 centímetros y dispondrán de una protección
que impida el paso o deslizamiento por debajo de las mismas.
• Dispondrán de rodapiés para evitar la caída de objetos sobre personas.
TABIQUES:
Los tabiques transparentes o translúcidos y, en especial, los tabiques acristalados
situados en los locales o en las proximidades de los puestos de trabajo y vías de
circulación, deberán:
• Estar claramente señalizados.
• Fabricados con materiales seguros, o bien estar separados de dichos puestos
y vías, para impedir que los trabajadores puedan golpearse con los mismos o
lesionarse en caso de rotura.
VENTANAS Y VANOS:
• Los trabajadores deberán poder realizar de forma segura las operaciones de
abertura, cierre, ajuste o fijación de ventanas, vanos de iluminación cenital y
dispositivos de ventilación. Cuando estén abiertos no deberán colocarse de
tal forma que puedan constituir un riesgo para los trabajadores.
• Los trabajadores que realicen los tareas de limpieza en las ventanas y vanos
de iluminación cenital deberán poder realizarlas sin riesgo para ellos ni para
los que se encuentren en el edificio y sus alrededores. Para ello deberán estar
dotados de los dispositivos necesarios o haber sido proyectados integrando
los sistemas de limpieza.
VÍAS DE CIRCULACIÓN.
PUERTAS Y PORTONES
La altura máxima entre los descansos de las escaleras será de 3,7 metros.
La profundidad de los descansos intermedios, medida en dirección a la escalera, no
será menor que la mitad de la anchura de ésta, ni de 1 metro. El espacio libre vertical
desde los peldaños a cualquier obstáculo superior, no será inferior a 2,2 metros.
Las escaleras mecánicas y cintas rodantes deberán tener las condiciones de
funcionamiento y dispositivos necesarios para garantizar la seguridad de los
trabajadores que las utilicen. Sus dispositivos de parada de emergencia serán
fácilmente identificables y accesibles.
ESCALERAS FIJAS:
• La anchura mínima de las escalas fijas será de 40 centímetros y la distancia
máxima entre peldaños de 30 centímetros.
• En las escalas fijas la distancia entre el frente de los escalones y las paredes
más próximas al lado del ascenso será, por lo menos, de 75 centímetros.
• La distancia mínima entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo
más próximo será de 16 centímetros.
• Habrá un espacio libre de 40 centímetros a ambos lados del eje de la escala
si no está provista de jaulas u otros dispositivos equivalentes.
• Cuando el paso desde el tramo final de una escala fija hasta la superficie a la
que se desea acceder suponga un riesgo de caída por falta de apoyos, la
barandilla o lateral de la escala se prolongará al menos 1 metro por encima
del último peldaño o se tomarán medidas alternativas que proporcionen una
seguridad equivalente.
• Las escalas fijas que tengan una altura superior a 4 metros dispondrán, al
menos a partir de dicha altura, de una protección circundante. Esta medida
no será necesaria en conductos, pozos angostos y otras instalaciones que,
por su configuración, ya proporcionen dicha protección.
• Si se emplean escalas fijas para alturas mayores de 9 metros se instalarán
plataformas de descanso cada 9 metros o fracción.
ESCALERAS DE MANO:
• Las escaleras de mano de los lugares de trabajo deberán ajustarse a lo
establecido en su normativa específica.
• Tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios.
• Las escaleras de tijera, en
particular, dispondrán de elementos de
seguridad que impidan la apertura total al
ser utilizadas.
• No se emplearán escaleras de
mano si tienen más de 5 metros de
longitud.
• Se revisarán periódicamente.
• Sus largueros deben prolongarse
al menos 1 metro por encima del lugar al
que se quiere acceder.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
ORDEN:
LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO:
ILUMINACIÓN
• La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse
a las características de la actividad que se efectúe en ella, teniendo en cuenta:
o Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores
dependientes de las condiciones de visibilidad.
o Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.
o Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una
iluminación natural, que deberá complementarse con una iluminación
artificial cuando la primera, por sí sola, no garantice las condiciones de
visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizará preferentemente la
iluminación artificial general, complementada a su vez con una
localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de
iluminación elevados.
• En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por
sus características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas,
choques u otros accidentes.
• En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual
durante la realización de las mismas pueda suponer un peligro para el
trabajador que las ejecuta o para terceros o cuando el contraste de
luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo sobre el que se
encuentra sea muy débil.
Técnico de Nivel Básico en materia de PRL.
Mód. 2. Riesgos generales y su prevención Página 14
• No obstante lo señalado en los párrafos anteriores, estos límites no serán
aplicables en aquellas actividades cuya naturaleza lo impida.
AGUA POTABLE:
LOCALES DE ASEO:
LOCALES DE DESCANSO:
EL FUEGO
Combustión lenta: sin emisión de luz y con poca emisión de calor. Se dan en lugares
con escasez de aire.
• COMBUSTIBLE
Sustancia que con oxígeno y calor puede arder. Existen diferentes tipos:
Combustibles sólidos. Carbón mineral, madera, plástico,
textiles, etc.
Combustibles líquidos: productos derivados del petróleo:
(gasolina, gas-oil, aceites, etc.), alcoholes.
Combustibles gaseosos: gas natural, gas ciudad, metano,
propano, butano, hidrogeno, etc.
• COMBURENTE
Sustancia en cuya presencia el combustible puede arder. En general se considera
al oxígeno.
SISTEMAS DE EXTINCIÓN
Semifijos:
El agente extintor es transportado por una conducción y se impulsa sobre el fuego
con manguera o lanza.
• Columna seca.
• Hidrantes.
• Bocas de incendio equipadas BIE.
1) INTENSIDAD DE LA CORRIENTE
En la siguiente tabla se resumen los efectos del paso de la corriente eléctrica por el
cuerpo humano en función de la intensidad en miliamperios (mA):
2) EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN
Las diferentes partes del cuerpo humano, tales como la piel, los músculos, la sangre,
etc., presentan para la corriente eléctrica una impedancia compuesta por elementos
resistivos y capacitivos. Durante el paso de la electricidad la impedancia de nuestro
cuerpo se comporta como una suma de tres impedancias en serie:
5) FRECUENCIA DE LA CORRIENTE
Para tensiones de contacto de algunas decenas de voltios, la impedancia de la piel
decrece proporcionalmente cuando aumenta la frecuencia. Por ejemplo, a 220 V
con una frecuencia de 1.000 Hz la impedancia de la piel es ligeramente superior a la
mitad de aquella a 50 Hz. Esto es debido a la influencia del efecto capacitivo de la
piel.
Sin embargo, a muy altas frecuencias disminuye el riesgo de fibrilación ventricular
pero prevalecen los efectos térmicos. Con fines terapéuticos, es usual en medicina
el empleo de altas frecuencias para producir un calor profundo en el organismo.
La corriente continua, en general, no es tan peligrosa como la alterna, ya que, entre
otras causas, es más fácil soltar los electrodos sujetos con la mano y que para
duraciones de contacto superiores al período del ciclo cardiaco, el umbral de
fibrilación ventricular es mucho más elevado que en corriente alterna.
6) TENSIÓN APLICADA
En sí misma no es peligrosa pero, si la resistencia es baja, ocasiona una intensidad
elevada y, por tanto, muy peligrosa. El valor límite de la tensión de seguridad debe
ser tal que aplicada al cuerpo humano proporcione un valor de intensidad que no
suponga riesgos para el individuo.
Como anteriormente se mencionó, la relación entre la intensidad y la tensión no es
lineal debido al hecho de que la impedancia del cuerpo humano varía con la tensión
Técnico de Nivel Básico en materia de PRL.
Mód. 2. Riesgos generales y su prevención Página 24
de contacto. Ahora bien, al depender la resistencia del cuerpo humano no solo de la
tensión, sino también de la trayectoria y del grado de humedad de la piel, no tiene
sentido establecer una única tensión de seguridad sino que tenemos que referirnos
a infinitas tensiones de seguridad, cada una de las cuales se correspondería a una
función de las distintas variables anteriormente mencionadas.
Las tensiones de seguridad aceptadas por el REBT son 24 V para emplazamientos
húmedos y 50 V para emplazamientos secos, siendo aplicables, tanto para corriente
continua como para corriente alterna de 50 Hz.
INFORMATIVAS:
- Normativas.
- Instrucciones.
- De señalización.
- De identificación y detección.
PERSONALES:
- Guantes aislantes.
- Tarimas y alfombras aislantes.
- Pértigas de maniobras y salvamento.
- Calzado de seguridad aislante con marcado CE.
¡¡IMPORTANTE!!
Los trabajos eléctricos serán realizados sólo por trabajadores autorizados y
cualificados siguiendo un procedimiento específico.
Si no se reúnen los requisitos del punto anterior, sólo se pueden realizar
operaciones básicas de conexión y desconexión de equipos.
Si esto no es así deberá de pasar una evaluación para asegurar que cumple
con los requisitos establecidos en el RD 1215/1997.
• Los equipos de trabajo se adecuarán a las características del trabajo que
deba realizarse de manera que en la medida de lo posible:
o Garanticen la seguridad y salud de los trabajadores.
o Eliminen los riesgos y si ello no fuera posible se adopten las medidas
pertinentes para reducirlos.
Se deben tener en cuenta:
• Las condiciones y características el trabajo.
• Los riesgos existentes y los que puedan derivarse.
• Las adaptaciones necesarias para los trabajadores discapacitados.
• Los principios ergonómicos, del diseño, del puesto y la posición de los
trabajadores en el uso.
Los trabajadores recibirán una formación e información adecuadas sobre los riesgos
y sus medidas de prevención y protección.
La información será por escrito y contendrá, como mínimo:
• Condiciones y uso adecuado según las instrucciones del fabricante.
• Conclusiones obtenidas de la experiencia adquirida durante su uso.
• Información sobre los riesgos derivados de los equipos y los cambios que se
hayan realizado.
• Será comprensible para los trabajadores a los que va dirigida, además la
información facilitada por el fabricante también estará a su disposición.
• Otras informaciones de utilidad.
AL TERMINAR EL TRABAJO:
• El mantenimiento en terreno llano, con el freno de estacionamiento activado, el
motor parado y la batería desconectada.
• Realizar mantenimiento preventivo según las indicaciones del fabricante.
RIESGOS:
• Calzado de seguridad.
• Casco.
• Gafas de protección.
• Guantes.
Técnico de Nivel Básico en materia de PRL.
Mód. 2. Riesgos generales y su prevención Página 32
• Cinturón de seguridad del propio equipo.
• En cualquier caso, y como norma general, los EPIs a utilizar serán los indicados
en el manual de instrucciones de cada equipo de trabajo.
PROTECCIONES COLECTIVAS:
• Marcado CE.
• Rotativo luminoso.
• Señal acústica y luminosa marcha atrás.
• Estructura de seguridad.
• Extintores.
• Sistema de frenos, seguridad de aparcamiento.
• Limitador de velocidad.
• Dispositivos de descarga a presión y
enclavamiento.
• Y además, las protecciones colectivas propias
de la zona de trabajo.
Herramientas manuales
• Comprobar que las herramientas están limpias, en buenas condiciones, son las
apropiadas al trabajo que se vaya a realizar y se cuenta con las protecciones
adecuadas.
• Los mangos están ajustados, fijos y enteros.
Técnico de Nivel Básico en materia de PRL.
Mód. 2. Riesgos generales y su prevención Página 33
• Las herramientas afiladas están en su funda.
• Las herramientas eléctricas deben ser de doble asilamiento, (vendrán señaladas
con un doble cuadrado )
• Además contarán con:
o Cables de alimentación con aislamiento seguro. Conexiones de
clavijas normalizadas.
o Protección a través de: bajas tensiones se seguridad (24V),
interruptores diferenciales, puesta a tierra…
o Trabajar con alargaderas de igual aislamiento.
DURANTE SU USO:
AL TERMINAR EL TRABAJO:
RIESGOS:
• Proyecciones.
• Ruido.
• Vibraciones.
• Contactos eléctricos.
• Incendio/ explosión.
• Doble asilamiento.
• Interruptores magnetotérmicos y disyuntores diferenciales.
• Y además, las protecciones colectivas propias de la zona de trabajo.
Grúa torre
DURANTE SU USO:
AL TERMINAR EL TRABAJO:
RIESGOS:
• Calzado antideslizante.
• Casco.
• Arnés anticaídas.
PROTECCIONES COLECTIVAS:
• Marcado CE.
• Limitador de fin de carrera del carro de la pluma.
Camión grúa
DURANTE SU USO:
AL TERMINAR EL TRABAJO:
• El mantenimiento se hará en terreno llano, con el freno de estacionamiento
activado, el motor parado y la batería desconectada.
• Realizar mantenimiento preventivo según las indicaciones del fabricante.
RIESGOS:
• Caídas al mismo nivel.
• Caídas a distinto nivel.
• Atrapamientos.
• Golpes.
• Cortes.
• Vuelco.
• Proyección de partículas.
• Contactos eléctricos.
• Calzado de seguridad.
• Cinturón de seguridad del propio equipo.
PROTECCIONES COLECTIVAS:
• Rotativo luminoso.
• Señal acústica y luminosa de marcha atrás.
• Estabilizadores.
• Limitadores de recorrido y de esfuerzo.
• Limitador de carga máxima.
• Y además, las protecciones colectivas propias de la zona de trabajo.
DURANTE SU USO:
AL TERMINAR EL TRABAJO:
RIESGOS:
• Calzado de seguridad.
• Casco.
• Arnés anticaídas.
PROTECCIONES COLECTIVAS:
• Marcado CE.
• Limitador de carga máxima.
• Limitador superior de recorrido de la carga.
• Y además, las protecciones colectivas propias de la zona de trabajo.
DURANTE SU USO:
• Usar cables de conexión eléctrica en perfectas condiciones de aislamiento y
evitar situarlos en zonas de paso de personas o vehículos.
• No abandonar la hormigonera en funcionamiento.
• Realizar la puesta en marcha con el tambor vacío y el lavado y vaciado en
funcionamiento.
• Para parar la hormigonera, accionar el interruptor de parada del motor y
desconectar de la corriente. Si la hormigonera va a estar inactiva, posicionar el
tambor en posición vertical y la boca hacia abajo.
• Seguir este consejo: “nunca te metas ni introduzcas parte de tu cuerpo dentro de
la máquina, si antes no has comprobado que está desconectada”.
• Con motores eléctricos evitar el accionamiento accidental. Los pulsadores
estarán protegidos para evitar la caída de material.
• Desconectar la máquina durante la realización de tareas de reparación o
mantenimiento.
• Para evitar contactos eléctricos indirectos: instalar interruptor diferencial de 300
mA, toma de tierra < a 80 Ohmios. En caso contrario, emplear interruptor
diferencial de alta sensibilidad (30mA).
Con motores de gasolina: evitar incendios o explosiones por derrame o fuga. No
fumar en las inmediaciones de la máquina.
AL TERMINAR EL TRABAJO:
RIESGOS:
• Atrapamientos.
• Choques.
• Contactos eléctricos.
• Ruido.
• Proyecciones de partículas.
• Sobreesfuerzos.
• Contacto con cemento, yeso…
• Calzado de seguridad.
• Casco.
• Gafas de protección.
• Guantes.
• Protectores auditivos.
PROTECCIONES COLECTIVAS:
• Marcado CE.
• Carcasa protectora, resguardos.
• Toma de tierra.
• Conexión eléctrica adecuada.
• Interruptor diferencial.
• Y además, las protecciones colectivas propias
de la zona de trabajo.
DURANTE SU USO:
RIESGOS:
• Calzado de seguridad.
• Gafas o pantallas de protección.
• Guantes de seguridad.
PROTECCIONES COLECTIVAS:
• Marcado CE.
• Accionamiento con doble mando sensitivo.
• Resguardo móvil con sistema de enclavamiento.
• Y además, las protecciones colectivas propias de la zona de trabajo.
DURANTE SU USO:
• Cortar las piezas con el viento de espaldas.
• Eliminar todos los clavos y partes metálicas de la madera antes de cortarla.
• Cuando se realicen cortes de material cerámico, se refrigerará con agua la zona
de corte. La mencionada operación de corte se llevará a cabo en el exterior.
• Sustituir el disco cuando esté rajado, le falte algún diente y usar el adecuado al
trabajo a realizar (madera, metal, etc.)
• El disco siempre debe girar recto y en su sentido, a la velocidad indicada por el
fabricante, fijado al eje y equilibrado.
• No retirar ni bloquear el resguardo del disco en marcha. No dejar la máquina con
el motor en marcha al acabar el corte.
• Colocarse de frente a los mandos por la zona de entrada de material
• Mantener las manos alejadas del disco de corte. Utilizar empujador si la pieza es
pequeña.
• No levantar el resguardo hasta que pare completamente el disco, y no tocarlo
inmediatamente después de finalizar el corte.
• Las masas metálicas de la máquina deberán estar conectadas a una toma de
tierra y la instalación eléctrica dotada de disyuntor diferencial de alta sensibilidad.
• Comprobar la ausencia de metales, nudos duros, vetas…
• No se limpiará con la mano el serrín en marcha.
• Prestar atención al retroceso y proyección de la madera, al atascamiento de la
pieza entre el disco y la guía. No dejar herramientas junto al disco, ropa ajustada.
RIESGOS:
• Atrapamientos.
• Cortes, golpes.
• Contactos eléctricos.
• Ruido.
• Proyección de partículas.
• Sobreesfuerzos.
• Contactos térmicos.
• Calzado de seguridad.
• Gafas de protección.
• Protectores auditivos.
PROTECCIONES COLECTIVAS:
• Marcado CE.
• Carcasa protectora, resguardos.
• Toma de tierra.
• Conexión eléctrica adecuada.
• Interruptor diferencial.
• Refrigeración de la zona de corte en el caso de piezas cerámicas.
• Y además, las protecciones colectivas propias de la zona de trabajo.
DURANTE SU USO:
• Almacenar las botellas lejos de contactos eléctricos, calor, protegidas del sol, y
colocadas verticalmente en sus carros.
• Limpiar periódicamente la boquilla del soplete. Usar un encendedor de chispa.
• Usar la presión adecuada al trabajo, cortar con válvulas anti retroceso en el
manómetro y la caña.
• Unir mangueras con conexiones estancas.
• Evitar dar golpes a las botellas y cogerlas por los grifos
• No tocar las piezas soldadas recientemente.
• Para encender el equipo: 1º abrir ligeramente la válvula de oxígeno, 2º la de
acetileno en mayor proporción, 3º encender la mezcla y regular la llama.
• Comprobar periódicamente que no hay fugas. No mezclar bombonas llenas y
vacías ni con gases diferentes.
• No están permitidos estos trabajos en locales donde se almacenan materiales
inflamables o combustibles.
• No abandonar el equipo en funcionamiento.
• No está permitido soldar en el interior de contenedores, depósitos o barriles
mientras no hayan sido limpiados y desgasificados completamente.
• La ropa deberá encontrarse limpia de grasa, disolvente o sustancias inflamables.
• No colgar el soplete de las botellas, aunque esté apagado.
RIESGOS:
• Radiaciones.
• Cortes, golpes.
• Contactos eléctricos.
• Proyecciones de partículas.
• Sobreesfuerzos.
• Inhalación de gases.
• Contactos térmicos.
• Incendio/explosión.
• Calzado de seguridad.
• Manoplas, manguitos y mangas ignífugas.
• Pantallas faciales con filtro.
• Ropa de trabajo ignifuga, polainas, delantal.
DURANTE SU USO:
RIESGOS:
• Atrapamientos.
• Cortes.
• Contactos eléctricos.
• Ruido.
• Proyecciones de partículas.
• Sobreesfuerzos.
• Calzado de seguridad.
• Gafas de protección.
• Protectores auditivos.
• Mascarillas.
PROTECCIONES COLECTIVAS:
• Marcado CE.
• Carcasa protectora.
• Doble aislamiento.
• Interruptor diferencial.
• Y además, las protecciones colectivas propias de la zona de trabajo.
Como con cualquier contaminante, en el caso de las sustancias químicas, uno de los
primeros pasos a realizar es identificar el tipo de contaminante al que nos
enfrentamos.
LÍMITES DE EXPOSICIÓN
ESTRATEGIA DE MUESTREO
TIEMPO DE MEDICIÓN.
Las indicaciones de Peligro H (de hazard) (se abre el listado de la hoja 7) agrupadas
según peligros físicos, peligros para la salud humana y peligros para el medio
ambiente.
P401 – Almacenar …
P402 – Almacenar en un lugar seco.
P403 – Almacenar en un lugar bien ventilado.
P404 – Almacenar en un recipiente cerrado.
P405 – Guardar bajo llave.
P406 – Almacenar en un recipiente resistente a la corrosión/… con revestimiento interior
resistente.
P407 – Dejar una separación entre los bloques/los palés de carga.
P410 – Proteger de la luz del sol.
P411 – Almacenar a temperaturas no superiores a…. ⁰ C/…⁰F.
P412 – No exponer a temperaturas superiores a 50 ⁰C/122⁰F.
P413 – Almacenar las cantidades a granel superiores a…. kg/… lbs a temperaturas no superiores
a…. ⁰C/…⁰F.
P420 – Almacenar alejado de otros materiales.
P422 – Almacenar el contenido en …
P402 + P404 – Almacenar en un lugar seco. Almacenar en un recipiente cerrado.
P403 + P233 – Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener el recipiente cerrado
herméticamente.
P403 + P235 – Almacenar en un lugar bien ventilado. Mantener en lugar fresco.
P410 + P403 – Proteger de la luz del sol. Almacenar en un lugar bien ventilado.
P410 + P412 – Proteger de la luz del sol. No exponer a temperaturas superiores a 50 ⁰C/122⁰F.
P411 + P235 – Almacenar a temperaturas no superiores a… ⁰C/…⁰F. Mantener en lugar fresco.
P501 – Eliminar el contenido/el recipiente en …
Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos para cualquier tipo de
almacenamiento:
1. Explosivos
2. Comburentes
3. Inflamables
4. Tóxicos
5. Corrosivos
6. Nocivos
A continuación, detallamos una serie de medidas que hay que tener en cuenta para
prevenir accidentes en operaciones de trasvase de sustancias químicas:
Limpieza: aunque resulta sencilla y económica es muy importante. Con ella se evita
que pase contaminante al ambiente. Sobre todo es primordial cuando se trabaja con
sustancias en polvo de elevada toxicidad (ejemplo: plomo o amianto). La limpieza
también debe extenderse a la ropa, para eliminar todas las sustancias que se puedan
absorber por vía dérmica.
VIRUS
BACTERIAS
PROTOZOOS
• Son animales microscópicos constituidos por una sola célula y que pueden
vivir como parásitos de seres de mayor
tamaño (vertebrados).
• En este grupo se encuentran los agentes
causantes de la amebiasis y de la
toxoplasmosis. La transmisión de un huésped
(ser vivo que contiene el parásito) a otro tiene
lugar, en algunos casos, a través de insectos.
HONGOS
GUSANOS
DEFINICIÓN DE RUIDO:
FACTORES DE RIESGO
Además de los trastornos fisiológicos, hay otros de índole psicológica que pueden
provocar modificaciones del carácter o del comportamiento, tales como:
agresividad, ansiedad, disminución de la atención y de la memoria inmediata, etc.
Por todos estos motivos la calidad y el rendimiento en el trabajo de la persona
expuesta resultan afectados. Al provocar una disminución de la atención, quien
ejecuta una tarea que exige concentración, rapidez y destreza, realiza un esfuerzo
suplementario para poder seguir desempeñándolo, lo cual redunda en un mayor
gasto nervioso y una mayor fatiga.
Para analizar en qué grado tiene una persona afectado el aparato auditivo se realiza
un estudio médico llamado audiometría.
AUDIOMETRÍA
Con la audiometría se comprueba la audición para sonidos de
distinta frecuencia: graves y agudos. Este examen se efectúa en
ambos oídos y gracias a él se puede saber el grado de pérdida
auditiva en cada uno. Se considera que una pérdida auditiva del 35
% es importante y dificulta a la persona que la padece la
comunicación con los que le rodean.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Podemos clasificar las vibraciones en tres categorías, según los efectos que tienen
sobre el organismo:
• Vibraciones de muy baja frecuencia, inferiores a 2 hertzios (hz.) (1 hz. es una
oscilación por segundo).
• Vibraciones de baja frecuencia, de 2 a 20 Hz.
• Vibraciones de alta frecuencia, de 20 a 1.000 Hz.
OTRA CLASIFICACIÓN
1) Vibración transmitida al sistema mano-brazo. La vibración mecánica que,
cuando se transmite al sistema humano de mano y brazo, supone riesgos para la
salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, problemas vasculares, de
huesos o de articulaciones, nerviosos o musculares.
TRANSFERENCIA DE CALOR
MEDIDAS PREVENTIVAS
RADIACIONES IONIZANTES
¿Qué son?
Efectos
Medidas preventivas
RADIACIONES NO IONIZANTES
¿Qué son?
Medidas preventivas
Las medidas a tomar para evitar estos riesgos consisten en pantallas y blindajes que
impidan el paso de las radiaciones y la utilización de equipos de protección individual
que aseguren una barrera entre las personas y el foco emisor o reflectante de las
radiaciones.
Ejemplos
LA ILUMINACIÓN
LA VISIÓN
Existen unos factores fisiológicos determinantes de la visión que tienen una especial
relevancia en relación con la iluminación industrial. Estos son:
ACOMODACIÓN VISUAL: es la capacidad que tiene el ojo para enfocar los objetos a
diferentes distancias.
ADAPTACIÓN VISUAL: se define como el proceso por el cual el ojo se adapta a los
distintos niveles de luminosidad.
AGUDEZA VISUAL: Es la capacidad de percibir y diferenciar visualmente los detalles
más pequeños de los objetos.
TIPOS DE ILUMINACIÓN
ILUMINACIÓN LOCALIZADA
DESLUMBRAMIENTO:
Se produce cuando miramos una luz más fuerte que la que el ojo está adaptado a
recibir en ese momento. Esto ocurre cuando la iluminación está ubicada a baja altura
y sin pantalla, cuando los rayos del sol penetran directamente en el lugar de trabajo,
o cuando la luz se refleja en superficies brillantes.
CONTRASTE SUFICIENTE:
ORIENTACIÓN:
Al planificar la iluminación de un lugar de trabajo hay que tener en cuenta que la luz
debe orientarse de manera correcta (a los materiales y objetos con los que
trabajamos).
RIESGOS
El cuerpo humano requiere tres sistemas para poder actuar como elemento de
elevación y transporte. Éstos son los siguientes:
La columna vertebral está formada por vértebras y entre cada una de ellas se
encuentra el llamado disco intervertebral, que está formado por una serie de anillos
fibrosos que absorben las presiones ejercidas sobre la columna y por un núcleo
central que reparte estas presiones en todas direcciones.
DISTENSIONES O ROTURAS
Tienen su origen en las limitaciones de los músculos y
ligamentos frente a esfuerzos dinámicos producidos durante
la manipulación de cargas excesivas o de manera brusca.
HERIDAS Y CORTES
Pueden estar ocasionados por contacto con resaltes, con la
superficie o con objetos punzantes de la carga transportada.
La presión sobre los discos intervertebrales dependerá del peso de la carga y del
ángulo de inclinación del tronco. Cuanto mayor sea el ángulo menos presión habrá
sobre la columna.
En términos generales se define fatiga como aquel fenómeno que aparece en los
seres vivos relacionado con la actividad de uno o varios órganos, y que consiste en
una disminución de rendimiento, acompañada o no, de sensación de cansancio.
CONSECUENCIA
La fatiga es una consecuencia de la actividad excesiva y del trabajo
monótono. Es sólo una de las numerosas circunstancias que
pueden reducir la capacidad productora. Los periodos de trabajo
largos van asociados a un efecto de cansancio. La sensación de
fatiga actúa como un dispositivo de protección para impedir el
agotamiento.
PREVENCIÓN
Se alivia con horarios más cortos, periodos de descanso y tiempo suficiente para el
sueño, el recreo y la comida. Sin embargo, hay que procurar que la “cantidad y
calidad de la información”, es decir, el número de señales a las que se debe atender
y responder, sea asumible por el trabajador en su puesto de trabajo. Para ello se
aconseja dejar que el propio trabajador pueda:
• Establecer su ritmo de trabajo.
• Determinar el número y la duración de las pausas.
• Distribuir la realización de las distintas tareas a lo largo de la jornada.
ORDEN Y LIMPIEZA:
Muchos accidentes tienen como última causa una situación de desorden y suciedad.
Para hacer el trabajo más fácil, con un ritmo más fluido y en condiciones de
seguridad, conviene mantener los puestos de trabajo en condiciones óptimas de
orden y limpieza.
No se trata sólo de disponer de cada elemento a utilizar en su lugar correcto, sino
de prever y corregir aquellas causas que originan un área de trabajo sucia y
desordenada.
SEÑALIZACIÓN:
la señalización no elimina en sí misma la situación de riesgo existente, sólo ofrece
información relativa a la existencia de ese riesgo. Se aplicará cuando las medidas
adoptadas para minimizar el riesgo no han resultado suficientes. Por tanto constituye
una técnica complementaria a la adopción de medidas de prevención y control.
FORMACIÓN:
la formación en la prevención de riesgos toma un carácter
relevante. Algunos ejemplos de acciones formativas en
materia de seguridad y salud laboral son:
MANTENIMIENTO:
consiste en disponer de instalaciones, equipos u otros elementos que se empleen
en el desarrollo del trabajo en condiciones óptimas de utilización, de forma que
aseguren la continuidad del proceso productivo y no generen riesgos adicionales al
trabajador.
Tipos de mantenimiento:
• Resguardos.
• Dispositivos.
• Detectores de presencia.
Resguardo fijo:
Su propia concepción y diseño debe evitar el acceso a las
partes peligrosas de la máquina. Cuando esté en movimiento o parada para la
puesta en marcha, el resguardo debe quedar fijado sólidamente y no será posible
abrirlo o moverlo en ningún momento sin el uso de herramientas.
Resguardo regulable:
Este resguardo presenta una abertura que permite la alimentación del
material a la máquina; esta abertura puede adaptarse a las dimensiones
de la pieza trabajada mediante una regulación longitudinal y en altura del
resguardo. Es necesario un mantenimiento periódico de los dispositivos
de fijación para asegurar que la parte regulable del resguardo se
mantenga en su posición una vez ajustado.
Resguardo autorregulable:
Está diseñado para evitar el acceso a los elementos
peligrosos hasta ser accionado por el movimiento de la pieza
que se trabaje.
Es decir, se abre por el paso de la pieza de trabajo al
comienzo de la operación y vuelve a su posición de
seguridad una vez finalizado dicho trabajo.
• Mecánicos.
• Fotoeléctricos.
• Tarimas sensibles a la presión.
TIPOS DE EPI
Protegen al individuo frente a riesgos que actúan preferentemente sobre partes o
zonas concretas del cuerpo, como por ejemplo:
• Cráneo.
• Cara y ojos.
• Aparato auditivo.
• Extremidades superiores.
• Piernas y pies.
• Vías respiratorias.
MASCARILLA:
Su misión es hacer que el trabajador que realiza su actividad en un
ambiente contaminado o con deficiencia de oxígeno respire en
condiciones apropiadas.
CASCO:
El casco amortiguará los efectos de un golpe evitando o minimizando
la posible lesión.
PROTECTOR AUDITIVO:
Protegen el sistema auditivo contra el trauma producido por una
exposición excesiva a un determinado nivel sonoro.
Cuando en un entorno de trabajo existe ruido, debe priorizarse el uso
de las protecciones colectivas, pero cuando estas resultan
insuficientes, deben complementarse con protecciones individuales.
PANTALLA:
Pueden ser de mano o de cabeza. Su armazón está fabricado en
materiales opacos a las radiaciones. Equipadas con oculares filtrantes
que deben impedir que las radiaciones incidan sobre el ojo en dosis
capaces de causar reacciones perjudiciales, permitiendo ver a su
través el trabajo que debe ejecutarse.
Estas pantallas protegen también contra los posibles riesgos de
impactos de partículas empleando otros cristales de protección que completan la
misión de la parte opaca de la pantalla.
GAFAS:
Las gafas tienen el objetivo de proteger los ojos del trabajador en
aquellos riesgos derivados de su ocupación laboral. Las gafas de
protección, para ser eficaces, requieren combinar, junto con unos
oculares de resistencia adecuada, un diseño de montura o unos
elementos adicionales adaptables a ella a fin de proteger el ojo
en cualquier dirección, sea ésta superior, inferior o lateral.
GUANTES:
Las extremidades superiores del operario pueden verse sometidas en el
desarrollo de un determinado trabajo a riesgos de diversa índole:
mecánicos, eléctricos, químicos, térmicos,…
Su protección se basa en el cubrimiento de la parte expuesta mediante
el empleo de guantes, manoplas, mitones, manijas, dediles, manguitos,
etc.
Los materiales a utilizar deben ser apropiados al riesgo concreto (tejido, cuero,
caucho, malla metálica, etc.).
ROPA SEÑALIZACIÓN:
Se han de utilizar prendas reflectantes ya sea en forma de
brazaletes, guantes, chalecos, etc. en aquellos lugares que se
encuentren oscuros o poco iluminados y existan riesgos de
colisión, atropello, etc. Estas prendas deben emitir un resplandor
visible, directo o reflejado, de intensidad luminosa y propiedades
fotométricas y colorimétricas adecuadas.
• El trabajador podrá elegir entre los diversos equipos que cumplan la función
de protección.
• El trabajador recibirá normas precisas sobre su utilización.
• Periódicamente se realizarán demostraciones de su eficacia.
• Se controlarán los equipos entregados llevando registro documental de
dichas entregas así como de los reemplazos.
RECUERDA
SEGÚN SU SIGNIFICADO
PROHIBICIÓN:
Prohíbe un comportamiento que implica un riesgo. Forma redonda.
Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos.
OBLIGACIÓN:
Comporta una actuación determinada. Forma redonda. Pictograma
blanco sobre fondo azul.
ADVERTENCIA:
Señala un riesgo o peligro. Forma triangular. Pictograma negro sobre
fondo amarillo y bordes negros.
Como excepción, el fondo de la señal sobre “materias nocivas o
irritantes” será de blanco con bordes rojos, en lugar de amarillo, para
evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación del tráfico
por carretera.
SALVAMENTO:
Indicación relativa a salidas de socorro o primeros auxilios o a los
dispositivos de salvamento. Forma rectangular o cuadrada. Pictograma
blanco sobre fondo verde.
CONTRA INCENDIOS:
Indican la ubicación de los equipos. Tendrá forma rectangular o
cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo.
SEÑALES LUMINOSAS:
Son emitidas por un dispositivo formado por materiales transparentes o
translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera
que aparezca por sí misma como una superficie luminosa. Las
señalizaciones que necesitan una fuente de energía para funcionar,
dispondrán de alimentación de emergencia garantizada, en caso de
interrupción de esa energía, salvo que el riesgo desaparezca con el corte de energía.
SEÑALES GESTUALES
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
1) EVALUACIÓN DE RIESGOS
Enunciará y valorará las condiciones de riesgo de los edificios en relación con los
medios disponibles. Incluirá:
2) MEDIOS DE PROTECCIÓN
Medios técnicos:
• Detección.
• Alarma.
• Extinción.
• Alumbrado.
Medios humanos:
• Lugar.
• Día.
• Hora.
3) PLAN DE EMERGENCIA
ACCIONES A EMPRENDER:
• Alerta (pone en acción a los equipos interiores de primera intervención e
informa a los restantes equipos de emergencia).
• Alarma (ordena la evacuación de los ocupantes).
• Intervención (operaciones de control de la emergencia).
• Apoyo (corresponde a la recepción e información a bomberos, acciones que
faciliten la intervención y control de accesos).
4) IMPLANTACIÓN
3.1. INTRODUCCIÓN
La finalidad que nos proponemos en esta parte del manual es concretar la formación
aportando conocimientos sobre los riesgos más frecuentes en tu sector específico
de actividad, así como la forma de abordarlos para contribuir a la mejora de las
condiciones de trabajo.
En concreto, y desde esta perspectiva, pretendemos afrontar los siguientes
objetivos.
Tampoco debemos olvidar que, aunque en todos los sectores laborales es posible
establecer una relación con el medioambiente, en el sector industrial ésta es
especialmente visible. Los contaminantes utilizados y los residuos generados
trascienden las paredes de la fábrica convirtiéndose en un problema de salud
pública y medioambiental global que no debe ser ignorado.
ÁCIDO SULFÚRICO.
ÁCIDO NÍTRICO.
ÁCIDO CLORHÍDRICO.
SILICOSIS.
AFECCIONES BRONCOPULMONARES.
CARCINOMAS.
Entre los riesgos físicos que podemos encontrarnos en el sector industrial cabe citar
los siguientes:
1) EL RUIDO
3) RADIACIONES
4) OTROS RIESGOS
Criterios generales
Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos para cualquier tipo de
almacenamiento:
• Corrosivos e irritantes:
o Los ácidos y las bases se almacenarán separados en pequeños
recipientes que puedan manipularse fácilmente.
o Deberán almacenarse sobre cubetas o bandejas de retención
metálica.
o Si es posible disponer de armarios especiales conectados a
sistemas de extracción y con bandejas resistentes a corrosión,
debidamente señalizadas.
• Tóxicos
o Estas sustancias se almacenarán en un armario específico, bajo
llave y correctamente señalizado en todo momento.
o Deberán estar separadas de inflamables y combustibles, así como
de peróxidos, sustancias que desprenden gases inflamables al
contacto con el agua, gases comprimidos, licuados o disueltos.
o El armario para el almacenado deberá disponer de un
responsable.
o Únicamente tendrá acceso a la llave del armario la persona
definida como responsable del almacenamiento de estas
sustancias.
o De manera adicional al inventario, se dispondrá
obligatoriamente un control específico que detalle, para cada
Técnico de Nivel Básico en materia de PRL.
Mód.3. Riesgos específicos sector industrial Página 9
sustancia química de éstas características: Fecha de uso,
Operación a la que va destinada, Persona responsable de la
Operación, y Personas que participan en la Operación.
• Cancerígenos
o Estas sustancias se almacenarán en un armario específico, bajo
llave y correctamente señalizado en todo momento.
o El armario para el almacenado deberá disponer de un
responsable.
o Únicamente tendrá acceso a la llave del armario la persona
definida como responsable del almacenamiento de estas
sustancias.
o De manera adicional al inventario, se dispondrá obligatoriamente
un control específico que detalle, para cada sustancia química de
éstas características: Fecha de uso, Operación a la que va
destinada, Persona responsable de la Operación, y Personas que
participan en la Operación.
• Explosivos
o Se evitará mezclar materiales inflamables con catalizadores.
o Se almacenarán en armarios con resistencia al fuego.
o En cualquier caso se consultará la ficha de seguridad para ver
qué indica en esta.
• Cianuros
o La zona de almacenamiento deberá estar bien ventilada para
prevenir la acumulación de gas de cianuro de hidrógeno.
o Deberá almacenarse en un área cerrada, controlada con llave,
alejada del suelo, en recipiente cerrado, y evitar el contacto con
el agua.
o No deberá almacenarse con ácidos, oxidantes fuertes y/o
explosivos.
• Alergénicos (sensibilizantes)
o Estas sustancias se almacenan en un armario específico, bajo llave
y correctamente señalizado en todo momento.
o El armario para el almacenado deberá disponer de un
responsable.
o Únicamente tendrá acceso a la llave del armario la persona
definida como responsable del almacenamiento de estas
sustancias.
o De manera adicional al inventario, se dispondrá obligatoriamente
un control específico que detalle, para cada sustancia química de
éstas características: Fecha de uso, Operación a la que va
destinada, Persona responsable de la Operación, y Personas que
participan en la Operación.
• Inflamables
CONSIGNACIÓN DE EQUIPOS
Son múltiples las actividades industriales en las que son necesarias operaciones de
soldadura. En estas operaciones es necesario el uso de botellones de gases.
• Antes de usar una botella hay que asegurarse que esté sujeta para
evitar su caída.
• No quitar el protector hasta el momento de uso.
• Mantener la válvula siempre cerrada, excepto cuando emplee el gas
que deberá estar completamente abierta.
• Tras conectar el regulador y antes de abrir la válvula, comprobar que
el tornillo que regula el manorreductor está completamente aflojado.
Tener en cuenta también en interrupciones de trabajo y cambio de
botella.
• Abrir válvulas lentamente colocando la salida en sentido contrario a la
posición del operador y nunca en dirección a otras personas. Evitar el
uso de herramientas sobre válvulas equipadas con volante manual. En
caso de dificultad en apertura o cierre pedir instrucciones a
suministrador.
• No se emplearán llamas para detectar fugas.
PRODUCCIÓN
INNOVACIÓN
Riesgo
ATRAPAMIENTO
Causas
• Intervención manual en los puntos de operación.
• Puesta en marcha accidental de las máquinas.
• Cambio automático de útiles.
• Enganche con ropa holgada, pelo, etc.
• Poleas y correas sin protección.
Medidas de prevención
• Protección por pantallas, barreras, resguardos.
• Evitar la medición de cotas con la herramienta en movimiento.
• Mejorar la accesibilidad a los dispositivos.
• Utilizar ropa ajustada. No llevar anillos, cadenas, collares.
• Instalar carcasas de protección.
Riesgo
GOLPES, CORTES Y PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS
Causas
• Proyección de virutas o útiles.
• Paradas bruscas.
• Utilización inadecuada de las herramientas.
Medidas de prevención
• Colocación de resguardos protectores o pantallas y uso de gafas.
• Proteger los elementos giratorios o móviles.
• No sobrepasar los valores nominales de los equipos.
• Guardar y transportar adecuadamente las herramientas.
• Aislar los equipos que produzcan proyecciones.
• Instalar sistemas de aspiración de partículas sólidas y líquidas.
Riesgo
CONTACTO ELÉCTRICO
Causas
• Falta de aislamiento y protecciones.
Medidas de prevención
• Máquinas portátiles provistas de doble aislamiento.
• Instalar tomas de tierra eficaces.
• Instalar interruptores diferenciales y limitadores de corriente.
• Utilizar guantes de protección aislantes de la electricidad cuando sea
necesario.
Riesgo
INCENDIO Y EXPLOSIÓN
Causas
• Calentamiento anormal de los equipos eléctricos.
• Utilización de productos explosivos o inflamables.
Medidas de prevención
• Protección de los circuitos contra sobre intensidades.
• Almacenar los productos inflamables y desperdicios sólidos en lugar
seguro, lejos de fuentes de ignición.
• Acotar y señalizar las zonas de trabajo con riesgo de explosión.
• Instalar dispositivos adecuados de detección y contra incendios.
• Prever medidas de emergencia.
Riesgo
RUIDO
Causas
• Maquinaria y procesos ruidosos.
• Maquinaria en mal estado.
Medidas de prevención
Riesgo
INHALACIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS
Causas
• Lubrificantes de corte, polvos metálicos, etc.
Medidas de prevención
• Aspiración localizada en las fuentes de emisión de polvo y nieblas…
• Promoción de la PRL.
• Asesoramiento técnico.
• Vigilancia, control, sanción por incumplimientos de la normativa de PRL.
• Concesión de acreditaciones a servicios de prevención ajeno.
• Autorizar a las entidades auditorías.
• Colaborar con la inspección de trabajo y seguridad social.
Este sistema de gestión debe ser sometido a auditorías externas por empresas
acreditadas cada cuatro años, excepto cuando se realicen actividades incluidas en
el anexo I del RD 39/1997, en que el plazo será de dos años.
El recurso preventivo es una figura que tiene como fin supervisar el cumplimiento
de las actividades preventivas durante el desarrollo de trabajos de riesgos
“especiales”.
4) CONTROLAR PERIÓDICAMENTE:
• Auditorías internas.
• Vigilancia de la salud de los trabajadores.
• Control operacional.
• Revisión de la documentación.
• Nuevas evaluaciones.
POLÍTICA DE PREVENCIÓN
Es una declaración de principios que debe estar aprobada y firmada por la dirección
y contar con el apoyo de los representantes de los trabajadores.
PROCEDIMIENTOS
Los procedimientos son documentos en los que se detalla qué hay que hacer, cómo
hay que hacerlo y quién es responsable de llevarlo a cabo. Son documentos
generales que se complementan con las normas e instrucciones.
NORMAS E INSTRUCCIONES
Instrucciones:
Permiten desarrollar con detalle algún aspecto de un procedimiento. Describen los
pasos a seguir y las medidas a adoptar para realizar la actividad. Las normas e
instrucciones detallan con mayor grado las actividades contempladas en el sistema.
Normas:
• La empresa debe conocer cuál es la
normativa vigente que está obligada a
cumplir, por lo que es aconsejable recoger
en un manual la relación de dicha normativa
relativa a la seguridad y salud que afecte a
su actividad.
REGISTROS
Son documentos que presentan el resultado obtenido o proporcionan evidencias
de las actividades desempeñadas.
Hay que conservarlos a disposición de la Autoridad laboral, ya que algunas
actividades pueden tener implicaciones y es necesario mantener evidencia de su
realización.
4.5.2. TRABAJADORES
QUIÉNES SON: son los representantes de los trabajadores con funciones específicas
en materia de prevención de riesgos en el trabajo.
QUIÉN LOS ELIGE: son designados por y entre los representantes del personal.
CUÁNTOS DELEGADOS TIENE QUE HABER EN LA EMPRESA: el número de los
Delegados de Prevención es función del número de trabajadores de la empresa de
acuerdo con la siguiente escala:
• De 50 a 100 trabajadores: 2.
• De 101 a 500 trabajadores: 3.
• De 501 a 1000 trabajadores: 4.
• De 1001 a 2000 trabajadores: 5.
• De 2001 a 3000 trabajadores: 6.
• De 3001 a 4000 trabajadores: 7.
• De 4001 en adelante: 8.
• En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención
será el Delegado de Personal.
• En las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores habrá un
Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de
Personal.
Para determinar el número de Delegados de Prevención hay que tener en cuenta:
• Los trabajadores vinculados por contratos de duración determinada superior
a un año se computarán como trabajadores fijos de plantilla.
• Los contratados por término de hasta un año se computarán según el número
de días trabajados en el período de un año anterior a la designación. Cada
doscientos días trabajados o fracción se computarán como un trabajador
más.
En las empresas que no cuenten con Comité de Seguridad y Salud por no alcanzar
el número de 50 trabajadores, los Delegados de Prevención pueden ejercer las
competencias atribuidas a los representantes de los trabajadores del Comité de
Seguridad y Salud.
En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud participarán, con voz pero sin voto,
los Delegados Sindicales y los responsables técnicos de la prevención en la empresa
que no estén incluidos en la composición a la que se refiere el párrafo anterior. En
las mismas condiciones podrán participar trabajadores de la empresa que cuenten
con una especial cualificación o información respecto de concretas cuestiones que
se debatan en este órgano y técnicos en prevención ajenos a la empresa, siempre
que así lo solicite alguna de las representaciones en el Comité.
Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo en los que se haya
constituido un Comité de Seguridad y Salud, podrán acordar con sus trabajadores la
creación de un Comité Intercentros con las funciones que el citado acuerdo le
atribuya.
Los primeros auxilios son los cuidados que se realizan a una persona lesionada o
accidentada hasta que puede ser atendida por personal sanitario, con el fin de no
agravar su estado de salud y asegurar un traslado adecuado. Para realizar las
operaciones correctamente, es necesario conocer los procedimientos de actuación
generales con el objeto de valorar y tratar adecuadamente al herido.
1. Conservar la calma.
2. Hacerse una composición de lugar:
• Los heridos más graves deben ser atendidos antes.
• Conocer si existen heridos ocultos.
• Descubrir los posibles riesgos existentes.
3. No administrar medicamentos
4. Manejar al herido con precaución: nunca cambiarlo de sitio sin antes
comprobar su estado, excepto si hay peligros ambientales o necesita
reanimación.
5. Examinar al herido y valorar su estado: sangra, respira, fracturas, quemaduras,
consciencia, etc.
6. No hacer más de lo indispensable: proporcionar las medidas necesarias para
su transporte.
7. Mantener al herido animado y caliente.
8. No dar de beber al herido si se
encuentra inconsciente.
9. Tranquilizar al herido.
10. Evacuar al herido, en posición de
acostado, al hospital en un vehículo
adecuado.
11. Evitar aglomeraciones alrededor del
herido.
12. Avisar el personal sanitario: teléfono 112.
13. Traslado en un vehículo adecuado
2º AVISAR
URGENCIAS: 112
Teléfono de Urgencias Toxicológicas: 91.562.04.20
3º SOCORRER
5.2.3. SOCORRER
¿Tiene
¿Responde? ¿Respira?
pulso?
SÍ RESPONDE:
NO RESPONDE
1. Colocarle boca arriba, sobre una superficie dura y lisa, con los brazos situados
a lo largo del cuerpo.
2. Solicitar ayuda.
3. Abrir la vía aérea: recuerde que en una persona inconsciente se relajan los
músculos y la lengua cae hacia atrás impidiendo el paso del aire a los
pulmones.
¿RESPIRA?
SÍ respira
Si está inconsciente pero respira hay que colocar al herido en posición lateral de
seguridad y además:
• No darle bebida.
• Abrigarle.
NO respira:
¿TIENE PULSO?
Para poder saberlo, la forma más sencilla es localizar la nuez de Adán con dos dedos
de la mano deslizándolos lateralmente hasta la hendidura entre la laringe y el
músculo esternocleidomastoideo.
SÍ tiene pulso:
Entonces hay que seguir con la ventilación boca-boca (12 insuflaciones por minuto).
No tiene pulso:
ELECTROCUCIÓN
No se debe hacer:
• Tocar a la víctima cuando esté en contacto con la electricidad.
• Usar materiales conductores o húmedos para apartar un cable.
Sí se debe hacer:
• Cortar la corriente.
GOLPE DE CALOR
Síntomas:
• Dolor de cabeza, visión borrosa.
• Sensación de fatiga.
• Sed intensa.
• Náuseas y vómitos.
• Respiración dificultosa, a velocidad anormal.
• Calambres musculares.
• Piel caliente y enrojecida
• Temperatura corporal alta, puede aproximarse a los 40⁰ o incluso superarlos.
• Consciencia alterada
Actuación:
• Colocarle a la sombra en un lugar fresco.
• Si está consciente, sentarlo para favorecer la respiración y que pueda entrar
aire.
• Aplicarle paños mojados con agua fría por todo el cuerpo, especialmente en
ingles axilas y pecho.
• Darle de beber agua en pequeños sorbos, si está consciente.
• Si no se recupera o empeora, tumbarlo, para elevarle las piernas y así
favorecer la llegada de sangre al cerebro.
QUEMADURAS
No se debe hacer:
• Tocar la quemadura con las manos.
• No usar algodón para limpiar las quemaduras.
• Permitir que la víctima corra si tiene llamas en sus ropas.
• Dar de comer ni beber a la víctima.
• Usar ungüentos o pomadas en la zona quemada.
• Manipular la piel de la zona afectada.
• Pinchar, reventar o vaciar ampollas.
Sí se debe hacer:
• Separe a la víctima del agente agresor siempre con autoprotección.
• Si aún quedan llamas sobre la víctima, sofóquelas cubriendo a ésta con
una manta o haciéndola rodar por el suelo.
• Enfríe la zona afectada con agua abundante durante 10 minutos sin que
el chorro de agua caiga directamente sobre la zona afectada.
• Retire anillos, pulseras y ropas que no estén pegadas a la piel
• Tapar la quemadura con un apósito limpio y estéril, sin usar pomadas. Los
apósitos impregnados específicos para quemaduras, sí pueden utilizarse.
• Si continúa el dolor puede continuar enfriando con agua.
HERIDAS Y HEMORRAGIAS
Hemorragias
No se debe hacer:
Sí se debe hacer
• Aplica gasa o paños limpios sobre la zona sangrante
• Eleva el miembro afectado si las lesiones lo permiten.
• Aprieta con los dedos encima de la arteria sangrante, si la hemorragia no para,
pon más gasa, haz más presión y traslada al herido a un centro médico.
• Tender a la víctima y mantener caliente.
• En caso de mareo o inconsciencia, tumbar a la víctima y elevarle las piernas
para favorecer el flujo de sangre hacia el cerebro.
Heridas
No se debe hacer:
• Manipularlas
• Usar pomadas
• Utilizar algodón o alcohol
Sí se debe hacer
• Lave a chorro con agua y jabón el foco de la herida.
TÓXICOS
LIPOTIMIAS
No se debe hacer
• Dar de comer ni beber.
• Administrar medicamentos.
• Permitir que se levante bruscamente.
Sí se debe hacer:
• Evitar que la víctima caiga al suelo
• Levantarle las piernas.
• Airear el ambiente.
• Ayudarle a incorporarse.
• Si no recupera la consciencia avisar al 112.
Distensiones y esguinces:
• Reposo de la zona lesionada.
• Aplicar hielo o compresa fría.
• Elevar la zona dañada.
Fracturas: