Transtornos Hemodinámicos
Transtornos Hemodinámicos
Transtornos Hemodinámicos
HEMODINÁMICOS
Barron Soto Alejandra
Calzada de Luna Danyelah Kim
Rodríguez Ibarra Daniela Arystel
EDEMA
El edema es la presencia de cantidades anormalmente grandes de liquido en el espacio intersticial
asi como su acumulación en las secreciones serosas, como la pleura, el peritoneo y el pericardio.
Aumento de la presión hidrostática. Puede ser local o generalizada; la local puede deberse a la disminución
del drenaje venoso (por ejemplo, trombosis de los miembros inferiores) y la generalizada se observa cuando
existe daño en el ventrículo derecho en la insuficiencia cardiaca congestiva, asociada a disminución del gasto
cardiaco.
Disminución de la presión oncótica de las proteínas del plasma. Puede ocurrir por una hipoproteine-mia,
debido a una pérdida excesiva o a una menor síntesis de albúmina que provoca disminución del transporte de
agua desde los intersticios hacia la circulación sanguínea. Esta disminución está asociada al síndrome nefrótico, a
malnutrición y a gastroenteropatías.
Aumento de la presión osmótica del líquido intersticial. Es cuando existe exceso de aporte salino con
aumento de la reabsorción tubular de sodio y disminucion de la pertusión renal, la retención de sodio y agua es
un factor que tavorece la formación de edema que se presenta en la insuficiencia renal aguda.
Obstrucción linfática. Consiste en la reducción del drenaje linfático y por lo general es locali-zado. Se observa
en pacientes con cáncer cuando existe metástasis con obstrucción de vasos linfáti-cos, por cirugía y radiación de
cadenas ganglionares en el cáncer de mama.
TIPOS DE EDEMA
El edema se denomina de acuerdo con el lugar donde se presenta, por
ejemplo: el edema de escroto se conoce como hidrocele, el de la cavidad
torácica,
hidrotorax, el de la cavidad peritoneal, hidroperitonea
(también conocido como ascitis) el de los tubos uterinos (trompas de
Falopio), hidrosalpingo, y el del pericardio, hidropericardio. Cuando todos
los órganos y tejidos del cuerpo presentan edema en forma difusa, incluido
el tejido subcutáneo, se denomina anasarca. A su vez, la tumefacción
localizada o difusa que deja huella persistente a la presión digital y bo ra
los salientes anatómicos se llarna signo de Fovea.
El edema de origen cardiaco se conoce también como edema por declive o
edema por gravedad y se caracteriza porque cuando los pacientes están
acostados, aquél se presenta en cara, espalda y región sacra. Este tipo de
edema es un signo de la in-
suficiencia cardiaca congestiva.
El edema de origen renal es más intenso que el cardiaco, afecta a todas las
partes del cuerpo (prin-cipalmente los párpados) y es un signo de la
insuficiencia renal y del síndrome nefrótico.
HIPEREMIA
Hiperemia activa
La hiperemia activa ocurre cuando aumenta el flujo arterial, como respuesta a la
demanda de sangre en los tejidos, por ejemplo, durante el ejercicio, fiebre o
exposición a vasodilatadores.
Reguladas por inhibidores fisiológicos para evitar una activación excesiva del proceso.
HEMOSTASIA
Esquema simplificado de la serie de factores de la coagulación y su consecuencia.
HEMOSTASIA
FASE VASCULAR
FASE PLAQUETARIA
La fase plaquetaria es parte del proceso de formación del trombo, donde las plaquetas se
agregan y concentran factores que regulan la coagulación plasmática.
Las plaquetas, originadas en la médula ósea, son esenciales tanto en la fase vascular como
en la coagulación.
Durante la metamorfosis viscosa, las plaquetas pierden sus gránulos, emiten seudópodos y
forman una masa viscosa, que actúa como una respuesta provisional en la hemostasia y dura de
3 a 4 horas hasta su lisis.
Factores
plaquetarios
involucrados
en la
coagulación
HEMOSTASIA
La activación de la protrombina ocurre por dos vías: la intrínseca, más lenta, y la extrínseca,
más rápida. La vía intrínseca se activa dentro del sistema vascular, mientras que la extrínseca
ocurre cuando la sangre entra en contacto con tejidos lesionados. Ambas vías convierten la
protrombina en trombina, iniciando la coagulación.
La trombina también activa el factor XIII, que estabiliza la fibrina, haciéndola insoluble.
FACTORES DE LA COAGULACION
HEMOSTASIA
Este balance mantiene la sangre dentro de los vasos mientras garantiza la permeabilidad
de su luz.
Además de los factores coagulantes, existen mecanismos anticoagulantes que son clave
en este proceso continuo.
HEMOSTASIA
Factores anticoagulantes
Los mecanismos que actúan como inhibidores de la coagulación intravascular son:
El flujo sanguíneo, que arrastra sustancias procoagulantes fuera del lugar de la formación
del trombo
El sistema reticuloendotelial, que se encarga de destruir en la sangre circulante los
factores activados de la coagulación.
Los anticoagulantes son conocidos como antitrombinas, de las cuales se han descrito seis
tipos, pero las más importantes son:
1. La antitrombina I, la cual es la fibrina formada que actúa como una esponja que absorbe
la trombina.
2. La antitrombina II o cofactor de la heparina, factor plasmático necesario para realizar la
acción antitrombínica de la heparina.
3. La antitrombina III, que lleva a cabo la neutralización de la trombina en el suero normal.
4. El sistema fibrinolítico, que es el más importante componente del complejo inhibidor, por
lo cual conviene que le dediquemos mayor atención.
HEMOSTASIA
Sistema fibrinolítico
Está constituido por el plasminógeno, una proenzima inactiva, y aquellas sustancias
que lo convierten en una forma activa, la plasmina o fibrinolisina, enzimas
proteolíticas responsables de la lisis de la fibrina.
Puede ser:
Hemorragia externa
Hemorragia interna
Es la que ocurre en el exterior del
Se produce dentro de los tejidos.
organismo o en cavidades corporales, como
La sangre puede acumularse en el espesor de
la pleura, el peritoneo, el pericardio, el tubo
un órgano, en cuyo caso se labra una cavidad.
digestivo, la vagina o la vejiga.
Dicha colección hemática se llama hematoma.
HEMORRAGIA
Equimosis
Hemorragia mayor a 1 cm que suele aparecer
posterior a un traumatismo.
Primero se observa clínicamente de color
azul por la presencia de hemoglobina.
Luego de color semejante al verde por la
bilirrubina
Finalmente, de color amarillento por la
degradación de la hemoglobina a
hemosiderina.
TROMBOSIS
La fibrina es el componente principal de todos los trombos.
Mural
Ocurre en vasos de gran calibre, aurículas
Oclusivo
y ventrículos que se caracterizan porque Se presenta en vasos de pequeño
NO obstruyen por completo el paso de la calibre, obstruye por completo el
paso de la sangre y es causados por
sangre, y generalmente se deben a
aterosclerosis.
infartos del miocardio y a fibrilaciones.
TROMBOSIS
PATOGENIA
Los mecanismos involucrados en el desarrollo de un trombo y trombosis son:
Lesión endotelial
TRIADA
DE
Éstasis de la corriente VIRCHOW Hipercoagubilidad
sanguínea (Alteraciones hematológicas
que afectan la coagulación)
PATOGENIA DE LA TROMBOSIS
ÉMBOLOS SÓLIDOS
Son los más frecuentes.
Entre ellos están:
Émbolo trombótico
Originado de un trombo que se ha desprendido de
su sitio original.
Embolia lobular
Afecta arterias lobulares de uno o ambos pulmones.
Tromboembolia
Embolia pequeña de arterias periféricas.
Microembolia
Que se distingue sólo microscópicamente en arterias
pulmonares pequeñas y en arteriolas.
TIPOS DE ÉMBOLOS: ÉMBOLO SOLIDO
ÉMBOLOS LÍQUIDOS
Entre los émbolos líquidos están:
Embolia grasa
La fuente principal son las fracturas de huesos largos como la tibia y el
fémur, donde penetra grasa en las venas proveniente de células
adiposas.
ÉMBOLOS GASEOSOS
La embolia gaseosa se presenta principalmente por
descompresión y es una complicación de la circulación
extracorpórea.
Los émbolos siempre terminan provocando obstrucción en alguna parte del sistema vascular y el sitio de enclavamiento
dependerá del tamaño del émbolo y del diámetro de la luz del vaso.
.
Los émbolos de más de 1cm de diámetro no van más allá de las arterias pulmonares, mientras que los de 1 mm pueden
penetrar profundamente en el parénquima del pulmón, cerebro, corazón o riñón.
El efecto inmediato de la embolia dependerá de la importancia que para el organismo tenga la zona isquémica, por
ejemplo:
un émbolo en las arterias de la base del cerebro o en la bifurcación de la arteria pulmonar puede provocar la muerte
inmediata.
INFARTO
INFARTO
Antes de hablar de infarto definiremos la isquemia, que consiste en el suministro insuficiente de sangre en un
tejido; como consecuencia se produce disminución de la llegada de O2 a los mismos tejidos, lo cual provoca
hipoxia o anoxia.
INFARTO
Se denomina infarto la necrosis isquémica de un órgano,
generalmente por obstrucción de las arterias que lo irrigan, ya
sea por elementos dentro de la luz del vaso (como un émbolo
o placas de ateromas (fig. 9.17), o por elementos externos
como torsión de un órgano, y hernia de éste a través de un
orificio natural o patológico.
TIPOS DE INFARTO
Los tipos fundamentales son:
INFARTO BLANCO
Los infartos blancos, también conocidos como
anémicos, se desarrollan en órganos con irrigación
de tipo arboriforme o terminal, como el corazón, el
riñón y el bazo.
INFARTO ROJO
Causas:
Se origina por oclusión venosa o arterial en
órganos o tejidos laxos o de doble circulación
como el pulmón, ya que permiten fácilmente el
paso de eritrocitos hacia los intersticios
alveolares; a su vez, la oclusión venosa facilita la
llegada permanente de sangre a la zona a través
de la arteria correspondiente.
Infarto rojo
INFARTO
INFARTO ROJO
Este hecho explica el carácter hemorrágica de algunos infartos en los que sigue
llegando sangre a la zona isquémica, aunque en cantidad insuficiente para mantener
la vitalidad de los tejidos.
a) obstrucción parcial,
b) migración de un émbolo trombótico,
e) irrigación de tipo anastomóstiea o en forma de red,
d) la doble circulación.
INFARTO
INFARTO SÉPTICO
Este infarto se desarrolla como consecuencia de una
embolia trombótica infectada.
El daño es doble:
A) por una parte el infarto
B) por la otra la respuesta inflamatoria purulenta por
infección debida a la colonización secundaria.
El tejido necrótico del infarto desencadena en las estructuras adyacentes primero una
reacción inflamatoria, que a partir de las 24 h se manifiesta en una infiltración leucocitaria.
Los infartos más frecuentes y de mayor gravedad son los del miocardio y los cerebrales, que
corresponden a 50 % de las muertes en los países desarrollados.
INFARTO
CHOQUE
A) la bomba cardiaca
C) sistema vascular (como las arteriolas, las vénulas y la microcirculación). Ante una
situación que altere uno o más de estos componentes, el resultado puede ser una
reducción crítica del aporte de sangre a los tejidos.
INFARTO
Todo ello genera una constricción más severa en piel, pulmón, hígado y riñones
por tener receptores a, mientras que el corazón y los músculos tienen
receptores P y se vasodilatan; además, en el corazón se produce isotropismo
positivo, lo cual controla la perfusión cerebral, que no tiene receptores a ni p.
INFARTO
Las causas que con mayor frecuencia dan lugar a la disminución de la bomba cardíaca son
el infarto agudo del miocardio, las miocardiopatías que cursan con insuficiencia cardíaca
congestiva y las alteraciones que son producidas por obstrucción del flujo sanguíneo
central o del retorno venoso.
INFARTO
Choque séptico: Las sepsis por organismos gramnegativos causan daño endotelial a
través de endotoxinas, activación del complemento y factores quimiotácticos.
A) trombos de fibrina
B) hemorragias
C) necrosis.
Es probable que cuando no hay trombosis, la necrosis se deba a una vaso constricción
mantenida que impide la perfusión celular.
Presión arterial. Por regla general la presión sistólica está por debajo de 80 mm Hg; pero puede
haber casos en que la presión arterial se encuentre estable debido a los mecanismos
compensatorios.
Pulso. Es rápido, filiforme y débil debido a la reducción del fiujo sanguíneo periférico.
INFARTO
Signos neurológicos. La disminución del flujo sanguíneo central puede ocasionar agitación
o, por el contrario, confusión y coma.
TIPOS DE CHOQUE
Es posible observar formas puras de cada uno de ellos, pero también es frecuente
ver distintas combinaciones, como las que siguen:
INFARTO
CHOQUE HIPOVOLÉMICO
Las causas más frecuentes de este tipo de choque son las hemorragias, la
pérdida de líquidos por quemaduras graves y los traumatismos ..
INFARTO
CHOQUE HIPOVOLÉMICO
CHOQUE HIPOVOLÉMICO
Tanto la hiperglicemia como la recuperación de proteínas hacia el espacio intravascular
aumentan las presiones osmóticas, que tienden a mantener el líquido en el espacio
intravascular y, junto con la disminución de la presión hidrostática intracapilar son las
principales fuerzas que explican el fenómeno de autotransfusión.
CHOQUE HIPOVOLÉMICO
Cuadro clínico
CHOQUE HIPOVOLÉMICO
Cuadro clínico
CHOQUE HIPOVOLÉMICO
Cuadro clínico
La piel está pálida, hay diaforesis, pila erección, y la piel es marmórea en rodillas
y partes distales.
INFARTO
CHOQUE HIPOVOLÉMICO
Cuadro clínico
La víctima está confusa y letárgica, muy taquicárdíca (más de 140 latidos por
minuto) y taquipneica (más de 35 respiraciones por minuto), la presión arterial se
encuentra muy baja y la presión del pulso se reduce o no se puede auscultar la
presión diastólica, y no hay orina.
CHOQUE SÉPTICO
Por lo común, este choque es provocado por una infección microbiana generalizada.
Los gérmenes más implicados frecuentemente son los gramnegativos, de modo que el
choque provocado por este tipo de gérmenes se conoce como choque endotóxico, pero
desempeñan un papel importante también los grampositivos y los hongos.
Uno de los efectos biológicos más significativos de este proceso es el daño al endotelio,
que se manifiesta por una marcada tendencia a la fuga no sólo de agua y electrólitos, sino
también de proteínas y elementos celulares; además, se forman verdaderos trombas de
leucocitos y plaquetas que interfieren en la perfusión tisular local.
INFARTO
CHOQUE SÉPTICO
Las sustancias vasoactivas producen constricción de unos territorios vasculares y
dilatación de otros, que provocan una mala distribución del flujo sanguíneo dentro de un
mismo órgano y entre los órganos, mientras que la endotoxina es capaz de inhibir
directamente la fosforilación oxidativa.
Todo lo anterior provoca que, a pesar de un buen gasto cardiaco, el enfermo tenga
problemas para utilizar el oxígeno a nivel celular. Si esta situación seprolonga, el enfermo
presentará hipoxia o anoxia que podrá causarle la muerte.
CHOQUE SÉPTICO
Lo anterior se manifiesta por una reducción de la resistencia vascular sistémica e
hipotensión que puede ser persistente y refractaria. Hay una serie de factores implicados
en la disminución de la contractilidad miocárdica asociada a choque séptico, como son:
En etapas tempranas del choque, aunque hay depresión miocárdica, la función de bomba
del corazón se preserva debido a que la poscarga se reduce notablemente
choque séptico
INFARTO
CHOQUE SÉPTICO
Cuadro clínico
CHOQUE SÉPTICO
Cuadro clínico
La cirrosis sin sepsis cursa con hiperdinamia y resistencia vascular sistémica baja; cuando se
asocian estas dos enfermedades los trastornos cardiovasculares descritos se acentúan y el
pronóstico se ensombrece.
INFARTO
CHOQUE CARDIÓGENO
Este tipo de choque es una complicación grave del , infarto agudo al miocardio lo cual se
produce por falla de la bomba miocárdica; también puede ser provocad.o por arritmias
ventriculares, por taponamiento cardiaco o por embolia pulmonar.
No existen parámetros clínicos que puedan predecir de manera inequívoca qué paciente
desarrollará esta complicación, ya que no está relacionada con la edad, la localización del
infarto o la duración de los síntomas.
CHOQUE CARDIÓGENICO
Cuadro clínico
Gasto cardiaco bajo secundario a necrosis del tejido miocárdico, con hipotensión que
estimula los barorreceptores arteriales y la descarga adrenérgica subsecuente restablece
la presión arterial.
INFARTO
CHOQUE CARDIÓGENICO
Cuadro clínico
Este círculo vicioso produce mayor daño miocárdico y deterioro de la función sistólica. La
obstrucción de las arterias coronarias da como resultado una serie de eventos que
perpetúan la isquemia miocárdica.
INFARTO
CHOQUE NEURÓGENO
CHOQUE NEURÓGENO
A su vez, los estímulos envíados desde el troncoencéfalo atravíesan la médula cervical y
torácica alta antes de abandonar el SNC, por lo que un bloqueo farmacológico o un daño
medular que interrumpa estos reflejos producirá pérdida del tono vascular con
vasodilatación y descenso de la precarga por disminución del retorno venoso, así como
bradicardia, lo cual surge después de interferencia grave en el equilibrio de los factores
vasodilatadores y vasoconstrictores en arteriolas y vénulas.
CHOQUE NEUROGENO
Cuadro clínico
El cuadro clínico puede manifestarse por lo siguiente: síncope clínico, oír o ver cosas
desagradables, el dolor y la trasección de la médula espinal por traumatismo.
CHOQUE ANAFILÁCTICO
Este choque consiste en una reacción de hipersensibilidad generalizada
mediada por la IgE y acompaña de vasodilatación y aumento de fa
permeabilidad.