Fichas Tecnicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

“Año del Bicentenario, de la consolidación de

nuestra Independencia, y de la conmemoración de


las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

CURSO:
NEUROPSICOLOGIA

DOCENTE:
GAVILAN GAVILAN NORLY

ALUMNO:
BENITES BARRUTIA WILLIAM BRAYAN

2024
MEMORIA

1. Ficha técnica de la prueba

 Nombre: Test Selectivo de Memoria (TSM)


 Autores: Buschke, Herman y Altman, Fuld.
 Procedencia: Centro de Investigación de Retardo Mental y Desarrollo
Humano en New York.
 Aplicación: Individual
 Ámbito de aplicación: El TSM fue adaptado para personas que padecen
de Esclerosis Múltiple (EM) u otro deterioro cognitivo similar.
 Duración: 12 minutos aproximadamente
 Finalidad: Evaluar las 4 fases de la cognición mnésica: El registro, la
retención, el almacenamiento, y la reproducción. También determinar la
memoria a largo y corto plazo
 Baremación: Baremos en percentiles y eneatipos.
 Materiales: Manual, con objetos complementarios como lápiz y
borrador para realizar cualquier anotación durante el test.

Descripción

Aplicación / administración: Existen tres formas de administración:


Simple, selectiva, y restringida. Cada forma ilustra la valoración y la lógica de la
experimentación. Por otro lado, la aplicación consta de 10
palabras. La lista es leída en voz alta a la velocidad de 1 segundo por
cada ítem y los sujetos se encargan de reproducir la lista durante la
duración del test. Si el evaluado omite palabras del listado serán
registradas para un análisis posterior. Los datos obtenidos se presentan
en forma de curva de memoria. Todo ello para seguir un mejor orden de
retención y reproducción de la muestra.

Calificación: Valoración cuantitativa: Ya que si el evaluado omite


palabras del listado serán registradas para un análisis posterior. Además
los datos obtenidos se presentan en forma de curva de memoria. Todo
ello para seguir un mejor orden de retención y reproducción de la
muestra.
2. Ficha técnica de la prueba

 Nombre: Test de retención visual de Benton (TRVB)


 Autores: Arthur L. Benton
 Procedencia: España. TEA Ediciones
 Aplicación: Individual
 Ámbito de aplicación: Para personas de 8 años adelante
 Duración: 5 minutos Aprox. En la aplicación de cada una de las formas
 Finalidad: Detección de anomalías en la percepción visual, la memoria
visual y las habilidades viso-constructivas.
 Baremación: Baremos en percentiles y eneatipos.
 Materiales: El mismo manual, cuaderno de estímulos con láminas de dibujo
de las formas C.D y E Hoja de anotación.

Descripción

Aplicación / administración: Los diferentes modos de aplicación del


test son los siguientes:
1. Aplicación A: 10 segundos de exposición de cada lámina y
reproducción inmediata de memoria por parte del sujeto.
2. Aplicación B: 5 segundos de exposición de cada lámina y
reproducción inmediata de memoria por parte del sujeto.
3. Aplicación C: El sujeto copia los dibujos que mantienen a su
vista.
4. Aplicación D: 10 segundos de exposición de cada lámina y
reproducción de memoria del sujeto, después de un intervalo de
15 segundos.
Cada una de las tres formas (C, D y E) puede ser utilizada en
cualquiera de los tipos de aplicación.

Valoración de los errores, que tiene en cuenta el tipo específico


de errores cometidos por el sujeto. Los posibles tipos específicos
de errores se han clasificado en seis categorías: omisiones,
distorsiones, perseveraciones, rotaciones, desplazamientos, y
errores de tamaño.
Finalmente, se toma en cuenta, la edad y la dotación intelectual
mórbida del paciente.

3. Ficha técnica de la prueba

 Nombre: WMS IV -Escala de memoria de Wechsler – IV


 Autores: David Wechsler
 Procedencia: España. PEARSON.
 Aplicación: Individual
 Ámbito de aplicación: Edad comprendida entre los 16 años y los 89 años
11 meses
 Duración: En la medida de lo posible se recomienda aplicar la escala en
una única sesión. Si por algún motivo es necesario aplicar la escala en
dos sesiones, la segunda debe programarse cuanto antes, preferiblemente
dentro del plazo de una semana
 Finalidad: Evaluar distintas capacidades de la memoria y de la memoria
de trabajo en adultos; Además ofrece la posibilidad de valorar rápidamente el
estado cognitivo del sujeto mediante la aplicación de una prueba de cribado
 Baremación: Cronológicos (Edad Cronológica)

1. Materiales:

 Manual de aplicación y corrección


 Manual técnico y de interpretación
 Cuadernillos de anotación: Batería para adultos y Batería para mayores
 Cuadernillo de respuestas
 Cuadernos de estímulos 1 y 2
 Rejilla de memoria
 Tarjetas para diseños y suma espacial
 Plantilla de corrección
2. Descripción

 Aplicación / administración: La WMS-IV consta de dos baterías, que se


utilizan en función de la edad del sujeto: la batería para adultos,
destinada a sujetos con una edad comprendida entre los 16 y 64 años, y
la batería para mayores, dirigida a sujetos con una edad comprendida
entre los 65 y 89 años

 Calificación: Para la calificación se realiza una serie de pasos.

 Cálculo de las puntuaciones directas de las pruebas.


 Conversión de puntuaciones directas a puntuaciones escalares.
 Obtención de las sumas de las puntuaciones escalares.
 Cálculo de las puntuaciones de los índices.
 Perfil de las puntuaciones.

4. Ficha técnica de la prueba


 Nombre: DCS - Prueba neuropsicológica de memoria y aprendizaje
visual
 Autores: Georg Lomberti. Sigrid Weidlich
 Procedencia: México. Manual Moderno
 Aplicación: Individual
 Ámbito de aplicación: Adaptado para pacientes con diagnóstico de
lesiones cerebrales, usualmente niños.
 Duración: Sin límite de tiempo.
 Finalidad: Identificar la situación del niño respecto a las habilidades que
pueden facilitarle la adquisición de la lectura y escritura.
 Baremación: Baremos en percentiles y eneatipos.

 Materiales:
1. 1 manual.
2. 24 hojas de respuesta.
3. 18 juegos de tarjetas.
4. 5 juego de palillos en madera.

Descripción

 Aplicación / administración: El evaluador muestra unas nueve figuras


impresas en tarjetas, y el paciente debe recordar esa serie de figuras
compuesta por 5 líneas, una tras otra. Luego se retira las tarjetas y se le
pide que reproduzca las figuras de memoria con ayuda de las barritas de
madera. Puede reproducirlas en el orden que desee.

Calificación: Se califica de dos maneras:

 Valoración cualitativa.
 Valoración cuantitativa: En esta se atiende el criterio de
aprendizaje de reproducción completa y libre de las nueve
figuras en un solo ensayo, por tanto, en cada ensayo se cuenta la
cantidad de figuras reproducidas de modo correcto

5. Ficha técnica de la prueba

 Nombre: TEST DE CLASIFICACIÓN DE TARJETAS DE WISCONSIN


 Autor: DAVID J. SCHRETLEN
 Procedencia: Natalia Ojeda del Pozo, Javier Peña lasa, Naroa Ibarretxe-
Bilbao y Roció del Pino
 Aplicación: Individual
 Ámbito de aplicación: Adultos entre 18 y 90 años
 Duración: Variable, entre 10 a 15 minutos, aproximadamente

Finalidad: El Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin permite evaluar el


razonamiento abstracto, la solución de problemas y la flexibilidad a la hora de
cambiar de estrategias cognitivas en función de los cambios en el entorno,
proporcionando una buena medida de la función ejecutiva. La principal
diferencia con respecto al test clásico de Wisconsin es que se han eliminado las 80
tarjetas que compartían más de un atributo con una de las tarjetas modelo, de
forma que el número de tarjetas de respuestas se ha reducido de 128. Durante la
aplicación, el examinador informa a la persona evaluada de si el emparejamiento
que ha realizado está bien o mal hasta que empareja correctamente seis tarjetas
consecutivas. El test continúa hasta que se ha emparejado el total de las 6
categorías posibles o hasta que se agote el mazo o montón de 48 tarjetas
respuesta. En resumen, la aplicación de este test se utiliza con la
finalidad de evaluar la capacidad de abstracción, la formación de conceptos y el
cambio de estrategias cognitivas como respuesta a los cambios que se
producen en las contingencias ambientales.
Baremación: Evaluación de las funciones ejecutivas mediante cuatro
resultados diferentes:
Números de categorías completadas (CC), número de errores perseverativos
(EP), número total de errores (TE) y porcentaje de errores perseverativos (PP).
Adicionalmente es posible calcular una puntuación global denominada índice de
función ejecutiva (IFE)

Materiales:
 Manual
 Hoja de anotación
 4 tarjetas modelo
 48 tarjeta respuesta
 clave de acceso (PIN) para la corrección online

Lenguaje
1 Ficha Técnica: Test de Boston de Diagnóstico de Afasia (BDAE)

1. Nombre
Test de Boston de Diagnóstico de Afasia (BDAE)
2. Autores
 Harold Goodglass
 Edward Kaplan
 Barbara Barresi
3. Procedencia
Desarrollado en la Universidad de Boston, EE. UU., en la década de 1970.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas neuropsicológicas, hospitales y centros de
rehabilitación.
 Objetivo: Diagnosticar y clasificar tipos de afasia y evaluar las capacidades
lingüísticas en adultos.
 Duración: Aproximadamente 30-60 minutos.
 Población: Adultos con trastornos del lenguaje, incluyendo aquellos con
lesiones cerebrales y enfermedades neurodegenerativas.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Evaluación y diagnóstico en pacientes con afasia y otros trastornos
del lenguaje.
 Investigación: Estudios sobre el lenguaje y la cognición, especialmente en
poblaciones con daño cerebral.
 Rehabilitación: Planificación y seguimiento de terapias del lenguaje y
comunicación en pacientes post-accidente cerebrovascular o lesiones
neurológicas.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar el tipo y la gravedad de la afasia.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las habilidades lingüísticas
del paciente.
 Planificación: Facilitar la elaboración de un plan de tratamiento
personalizado.
 Seguimiento: Evaluar la progresión en la recuperación del lenguaje durante
la rehabilitación.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas, considerando edad, nivel
educativo y lengua materna.
 Puntuaciones específicas para cada subprueba, permitiendo clasificar
severidad de la afasia.
 Perfiles gráficos que muestran capacidades lingüísticas en diferentes
dominios.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Tarjetas de estímulo: Usadas para las diversas pruebas (imágenes y
palabras).
 Hojas de puntuación: Para registrar las respuestas y calcular puntuaciones.
 Cronómetro: Para medir el tiempo en tareas que requieren límite de tiempo.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas y observaciones durante la
evaluación.
9. Descripción
El BDAE se aplica en un entorno clínico para evaluar a adultos con trastornos del
lenguaje. La calificación se realiza a partir de las respuestas obtenidas en cada
subprueba, comparándolas con normas específicas. Los resultados se traducen en
puntuaciones que permiten clasificar el tipo y severidad de la afasia, facilitando la
identificación de áreas de dificultad y la formulación de un plan de tratamiento
adecuado.

10. Calificación
 La calificación se realiza asignando puntos a las respuestas correctas en
cada subprueba.
 Se utilizan tablas de normas que permiten convertir las puntuaciones brutas
en puntuaciones estándar, ajustadas por edad y nivel educativo.
 Las puntuaciones se interpretan para clasificar el tipo de afasia (por ejemplo,
afasia de Broca, afasia de Wernicke) y determinar la gravedad de las
dificultades lingüísticas.
 Se generan perfiles gráficos que visualizan las capacidades en diferentes
áreas del lenguaje, facilitando la evaluación global del paciente.

2 Ficha Técnica: Escala de Evaluación del Lenguaje de Peabody


(PPVT)

1. Nombre
Escala de Evaluación del Lenguaje de Peabody (PPVT)
2. Autores
 Lloyd M. Dunn
 Doris H. Dunn
3. Procedencia
Desarrollada en la década de 1950 en los Estados Unidos, específicamente
diseñada para evaluar el vocabulario receptivo.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizada en clínicas, escuelas y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar la comprensión del vocabulario receptivo en niños y
adultos.
 Duración: Aproximadamente 15-30 minutos.
 Población: Niños a partir de 2 años y adultos, incluyendo aquellos con
trastornos del lenguaje y del desarrollo.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico y evaluación de trastornos del lenguaje y desarrollo en
niños y adultos.
 Educativo: Identificación de necesidades educativas especiales y
planificación de intervenciones.
 Investigación: Estudios sobre el desarrollo del lenguaje y habilidades
comunicativas.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar problemas en el vocabulario receptivo.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado del desarrollo del lenguaje del
individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
lingüística y educativa.
 Seguimiento: Evaluar el progreso en la adquisición del vocabulario a lo largo
del tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas para diferentes grupos de
edad y niveles educativos.
 Puntuaciones ajustadas según la edad del evaluado, permitiendo la
interpretación del desarrollo del vocabulario.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Tarjetas de estímulo: Con imágenes que el evaluado debe identificar y
nombrar.
 Hojas de puntuación: Para registrar las respuestas y calcular puntuaciones.
 Cronómetro: Para medir el tiempo de respuesta en las tareas.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas y observaciones durante la
evaluación.
9. Calificación
 La calificación se basa en la correcta identificación de las imágenes
presentadas en las tarjetas de estímulo.
 Se asignan puntos por cada respuesta correcta, y se registran errores.
 Los resultados se convierten en puntuaciones estándar, que se interpretan en
función de las normas establecidas para la edad y el nivel educativo del
evaluado.
 Las puntuaciones permiten identificar la severidad de las dificultades en el
vocabulario receptivo y ayudan en la planificación de intervenciones
educativas o terapéuticas.
10. Descripción
La Escala de Evaluación del Lenguaje de Peabody (PPVT) es una prueba diseñada
para medir la comprensión del vocabulario receptivo en individuos de diversas
edades. Durante la evaluación, el examinador presenta una serie de tarjetas que
contienen imágenes, y el evaluado debe seleccionar la imagen que corresponde a
una palabra verbalizada por el examinador.
La prueba es útil para identificar problemas de comprensión del lenguaje y para
proporcionar un perfil detallado del desarrollo lingüístico. Además, permite a los
profesionales evaluar la capacidad del individuo para comprender palabras y
conceptos, lo que es crucial para el aprendizaje y la comunicación efectiva. La
PPVT es ampliamente utilizada en contextos clínicos y educativos para guiar
intervenciones y monitorear el progreso en el desarrollo del lenguaje.

3Ficha Técnica: Test de Fluidez Verbal


1. Nombre
Test de Fluidez Verbal
2. Autores
 Varios autores han contribuido a su desarrollo, pero es comúnmente asociado
a pruebas de evaluación neuropsicológica.
3. Procedencia
El test se utiliza en diversas adaptaciones y variantes a nivel internacional, siendo
una herramienta común en la evaluación de la función ejecutiva y del lenguaje.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas neuropsicológicas, hospitales, y en
investigaciones.
 Objetivo: Evaluar la fluidez verbal y las capacidades lingüísticas en
individuos.
 Duración: Aproximadamente 5-10 minutos.
 Población: Adultos y niños, especialmente aquellos con trastornos del
lenguaje, daño cerebral o enfermedades neurodegenerativas.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico y evaluación de trastornos del lenguaje y problemas
cognitivos.
 Investigación: Estudios sobre funciones ejecutivas y procesos lingüísticos.
 Rehabilitación: Seguimiento de la recuperación del lenguaje en pacientes.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar dificultades en la producción verbal y en la
organización del lenguaje.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de la fluidez verbal del individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de un plan de intervención adaptado a
las necesidades del paciente.
 Seguimiento: Evaluar el progreso en la capacidad verbal a lo largo del
tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según edad y
características demográficas.
 Puntuaciones se basan en la cantidad y calidad de las palabras producidas en
un tiempo determinado.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Hojas de puntuación: Para registrar las respuestas y calcular puntuaciones.
 Cronómetro: Para medir el tiempo asignado a la tarea.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas y observaciones durante la
evaluación.
9. Calificación
 La calificación se realiza contando el número de palabras producidas en un
tiempo específico (normalmente 1 minuto) en respuesta a una categoría (por
ejemplo, nombres de animales o palabras que comiencen con una letra
específica).
 Se registran errores o palabras no pertinentes, y se pueden considerar en el
análisis.
 Las puntuaciones se comparan con las normas de referencia para determinar
la fluidez verbal del evaluado, lo que permite clasificar la severidad de las
dificultades.
10. Descripción
El Test de Fluidez Verbal es una prueba diseñada para evaluar la capacidad de un
individuo para generar palabras de manera rápida y efectiva. Generalmente, se le
pide al evaluado que produzca la mayor cantidad de palabras posible dentro de una
categoría específica o que comiencen con una letra determinada en un tiempo
limitado.
La fluidez verbal es un indicador clave de la función ejecutiva y del lenguaje,
reflejando la habilidad para organizar y acceder a la información léxica de manera
eficiente. Los resultados del test pueden proporcionar información valiosa sobre las
capacidades lingüísticas y cognitivas del individuo, ayudando en el diagnóstico de
trastornos y en la planificación de intervenciones terapéuticas adecuadas.

4Ficha Técnica: Test de Comprensión de Frases


1. Nombre
Test de Comprensión de Frases
2. Autores
 Varios autores han contribuido a su desarrollo; es comúnmente utilizado en
evaluaciones neuropsicológicas y del lenguaje.
3. Procedencia
Desarrollado para evaluar la comprensión lingüística, especialmente en contextos
clínicos y educativos.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, hospitales y en entornos educativos.
 Objetivo: Evaluar la capacidad del individuo para comprender y procesar
frases complejas.
 Duración: Aproximadamente 15-30 minutos.
 Población: Niños y adultos, incluyendo aquellos con trastornos del lenguaje,
daño cerebral o dificultades cognitivas.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico y evaluación de trastornos del lenguaje y cognitivos.
 Educativo: Identificación de necesidades educativas y planificación de
intervenciones.
 Investigación: Estudios sobre el procesamiento del lenguaje y la
comprensión.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar problemas en la comprensión de frases.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de la capacidad de comprensión
del individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
adaptados a las necesidades del paciente.
 Seguimiento: Evaluar el progreso en la comprensión del lenguaje a lo largo
del tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según la edad y nivel
educativo del evaluado.
 Se asignan puntuaciones basadas en la correcta interpretación de las frases
presentadas.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Frases de estímulo: Conjunto de frases que se utilizan para evaluar la
comprensión.
 Hojas de puntuación: Para registrar las respuestas y calcular puntuaciones.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas y observaciones durante la
evaluación.
9. Calificación
 La calificación se realiza evaluando las respuestas del individuo a las frases
presentadas.
 Se asignan puntos por cada respuesta correcta, y se registran errores o
malentendidos.
 Los resultados se convierten en puntuaciones estándar que se interpretan en
función de las normas para la edad y el nivel educativo del evaluado, lo que
permite identificar la severidad de las dificultades de comprensión.
10. Descripción
El Test de Comprensión de Frases es una herramienta diseñada para medir la
capacidad de un individuo para comprender frases y oraciones de complejidad
variable. Durante la evaluación, se presentan diversas frases que el evaluado debe
interpretar, y se le pide que responda a preguntas relacionadas o que realice tareas
específicas basadas en la información proporcionada.
Este test es especialmente útil para identificar dificultades en la comprensión del
lenguaje, que pueden ser indicativas de trastornos del desarrollo, afasia o lesiones
cerebrales. Los resultados ofrecen una visión clara del perfil de comprensión del
individuo, ayudando a los profesionales a desarrollar estrategias de intervención
adecuadas y a monitorear el progreso en el tiempo.

5Ficha Técnica: Escala de Habilidades del Lenguaje de Mullen


1. Nombre
Escala de Habilidades del Lenguaje de Mullen (Mullen Scales of Early Learning)
2. Autores
 Deborah Mullen
3. Procedencia
Desarrollada en Estados Unidos, publicada en 1995, diseñada para evaluar el
desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños pequeños.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizada en clínicas, escuelas y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar las habilidades lingüísticas y de desarrollo en niños desde
el nacimiento hasta los 68 meses de edad.
 Duración: Aproximadamente 30-60 minutos.
 Población: Niños de 0 a 5 años, incluyendo aquellos con retrasos en el
desarrollo o discapacidades.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico y evaluación de habilidades del lenguaje y del desarrollo
en niños.
 Educativo: Identificación de necesidades educativas especiales y
planificación de intervenciones.
 Investigación: Estudios sobre el desarrollo infantil y habilidades lingüísticas.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar problemas en el desarrollo del lenguaje y habilidades
comunicativas.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado del desarrollo del lenguaje del
niño.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
adaptados a las necesidades del niño.
 Seguimiento: Evaluar el progreso en el desarrollo del lenguaje a lo largo del
tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas para diferentes grupos de
edad.
 Puntuaciones ajustadas según la edad del niño, permitiendo la interpretación
del desarrollo del lenguaje y habilidades.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Hojas de puntuación: Para registrar las respuestas y calcular puntuaciones.
 Materiales de estimulación: Juguetes y objetos que se utilizan durante la
evaluación.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas y observaciones durante la
evaluación.
9. Calificación
 La calificación se realiza a partir de las respuestas y el desempeño del niño
en las diversas tareas.
 Se asignan puntos según el nivel de habilidad demostrado en cada
subescala.
 Los resultados se convierten en puntuaciones estándar, que se interpretan en
función de las normas para la edad del niño, lo que permite identificar la
gravedad de las dificultades en el desarrollo del lenguaje.
10. Descripción
La Escala de Habilidades del Lenguaje de Mullen es una herramienta integral que
evalúa el desarrollo del lenguaje en niños pequeños a través de una serie de tareas
que abarcan diferentes áreas del lenguaje y habilidades comunicativas. El test
incluye subescalas que evalúan la comprensión del lenguaje, la producción verbal y
otras habilidades relacionadas.
Durante la evaluación, se observa al niño en un entorno natural y se utilizan
materiales lúdicos para fomentar la interacción. Los resultados proporcionan
información valiosa sobre el desarrollo lingüístico y cognitivo del niño, ayudando a
los profesionales a identificar áreas de dificultad y a desarrollar estrategias de
intervención adecuadas para apoyar su crecimiento y aprendizaje.

Inteligencia
Ficha Técnica: Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS)
1. Nombre
Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS)
2. Autores
 David Wechsler
3. Procedencia
Desarrollada por David Wechsler en 1955, con versiones actualizadas en 1981,
1997 y 2008 (WAIS-IV).
4. Aplicación
 Contexto: Utilizada en clínicas, hospitales, escuelas y entornos de
investigación.
 Objetivo: Evaluar la inteligencia global y los perfiles de habilidades cognitivas
en adultos.
 Duración: Aproximadamente 60-90 minutos.
 Población: Adultos de 16 a 90 años.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico de trastornos cognitivos y del desarrollo, planificación de
intervenciones.
 Educativo: Identificación de necesidades educativas y evaluación del
potencial académico.
 Investigación: Estudios sobre la inteligencia y sus correlatos con el
comportamiento y la salud mental.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar y evaluar trastornos cognitivos y de inteligencia.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las capacidades intelectuales
del individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención y apoyo.
 Seguimiento: Evaluar cambios en las habilidades cognitivas a lo largo del
tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según edad, género y nivel
educativo.
 Se obtienen puntuaciones estándar que indican el rendimiento del individuo
en comparación con la población general.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Hojas de puntuación: Para registrar las respuestas y calcular puntuaciones.
 Materiales de estimulación: Incluye objetos y pruebas verbales y no
verbales.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas y observaciones durante la
evaluación.
9. Calificación
 La calificación se realiza a partir de las respuestas y el desempeño del
individuo en las diversas subpruebas.
 Se asignan puntos por cada respuesta correcta y se registran errores.
 Los resultados se convierten en puntuaciones estándar, que se interpretan en
función de las normas para la edad y el nivel educativo del evaluado.
 Las puntuaciones permiten identificar la inteligencia general (CI) y un perfil de
habilidades específicas (verbal, manipulativa, etc.).
10. Descripción
La Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS) es una prueba integral
que evalúa la inteligencia global y las habilidades cognitivas en adultos. La prueba
está compuesta por diversas subpruebas que evalúan áreas como la comprensión
verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento.
Durante la evaluación, se utilizan tanto tareas verbales como no verbales, lo que
permite obtener un perfil detallado de las capacidades cognitivas del individuo. Los
resultados son útiles para diagnosticar trastornos, planificar intervenciones y
realizar investigaciones sobre inteligencia y desarrollo humano. La WAIS es
ampliamente reconocida y utilizada en contextos clínicos y educativos debido a su
validez y fiabilidad.

Ficha Técnica: Test de Matrices Progresivas de Raven


1. Nombre
Test de Matrices Progresivas de Raven
2. Autores
 John C. Raven
3. Procedencia
Desarrollado en 1936 en el Reino Unido, ha sido revisado y adaptado en varias
versiones a lo largo de los años.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, escuelas, y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar la capacidad de razonamiento abstracto y la inteligencia
general.
 Duración: Aproximadamente 30 minutos.
 Población: Niños y adultos, desde 5 años en adelante.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Evaluación de capacidades cognitivas en pacientes con trastornos
del desarrollo o daño cerebral.
 Educativo: Identificación de potencial académico y necesidades educativas.
 Investigación: Estudios sobre la inteligencia y su relación con otras variables
psicológicas.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar dificultades en el razonamiento y la inteligencia.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las capacidades de
razonamiento del individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
adaptados a las necesidades del evaluado.
 Seguimiento: Evaluar cambios en las habilidades cognitivas a lo largo del
tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según edad y nivel
educativo.
 Puntuaciones se obtienen a partir de la cantidad de respuestas correctas en
relación con las normas.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Matrices de estímulo: Una serie de matrices visuales que el evaluado debe
completar.
 Hojas de puntuación: Para registrar las respuestas y calcular puntuaciones.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas y observaciones durante la
evaluación.
9. Calificación
 La calificación se realiza contando las respuestas correctas en las matrices
presentadas.
 Los resultados se convierten en puntuaciones estándar, que se interpretan en
función de las normas para la edad del evaluado.
 Las puntuaciones indican el nivel de razonamiento abstracto y la inteligencia
general del individuo.
10. Descripción
El Test de Matrices Progresivas de Raven es una herramienta diseñada para medir
el razonamiento abstracto y la capacidad de solución de problemas a través de la
manipulación de patrones visuales. El test consiste en una serie de matrices que
presentan una figura incompleta, y el evaluado debe seleccionar la opción que
complete la figura de manera lógica.
Este test es ampliamente utilizado debido a su enfoque no verbal, lo que lo hace
adecuado para personas con diferentes niveles de lenguaje y antecedentes
culturales. Los resultados ofrecen una visión clara del potencial intelectual del
individuo, ayudando a diagnosticar dificultades y a planificar intervenciones
educativas o terapéuticas. Su simplicidad y eficacia lo han convertido en una de las
pruebas más reconocidas en el ámbito de la psicología y la educación.

Ficha Técnica: Test de Inteligencia de Stanford-Binet


1. Nombre
Test de Inteligencia de Stanford-Binet
2. Autores
 Lewis Terman y colaboradores (adaptación de la escala original de Alfred
Binet y Théodore Simon)
3. Procedencia
Desarrollado en 1916 en Estados Unidos, con revisiones posteriores en 1937,
1960, 1972, y la última edición en 2003 (SB5).
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, escuelas, y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar la inteligencia general y las habilidades cognitivas en niños
y adultos.
 Duración: Aproximadamente 45-90 minutos, dependiendo de la edad y el
nivel del evaluado.
 Población: Desde 2 años hasta adultos.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico de trastornos cognitivos y del desarrollo.
 Educativo: Identificación de necesidades educativas especiales y
planificación de intervenciones.
 Investigación: Estudios sobre la inteligencia y su relación con el rendimiento
académico y otras variables.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar dificultades en el desarrollo cognitivo y de
inteligencia.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las capacidades intelectuales
del individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
adaptados a las necesidades del evaluado.
 Seguimiento: Evaluar cambios en las habilidades cognitivas a lo largo del
tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según edad, género y nivel
educativo.
 Puntuaciones estándar que indican el rendimiento del individuo en
comparación con la población general.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Hojas de puntuación: Para registrar las respuestas y calcular puntuaciones.
 Materiales de estimulación: Incluye tareas verbales y no verbales, así como
objetos para la evaluación.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas y observaciones durante la
evaluación.
9. Calificación
 La calificación se realiza a partir de las respuestas y el desempeño del
individuo en las diversas subpruebas.
 Se asignan puntos por cada respuesta correcta y se registran errores.
 Los resultados se convierten en puntuaciones estándar, que se interpretan en
función de las normas para la edad del evaluado.
 Las puntuaciones permiten determinar el Coeficiente Intelectual (CI) y
proporcionar un perfil de habilidades específicas.
10. Descripción
El Test de Inteligencia de Stanford-Binet es una prueba integral diseñada para
evaluar la inteligencia y las habilidades cognitivas a través de una serie de tareas
verbales y no verbales. Se compone de diversas subpruebas que evalúan áreas
como el razonamiento verbal, la memoria, el razonamiento abstracto y la solución
de problemas.
Durante la evaluación, el examinador utiliza una variedad de materiales y tareas
que se adaptan a la edad del evaluado, lo que permite una medición precisa de sus
capacidades intelectuales. Los resultados proporcionan información valiosa sobre el
perfil cognitivo del individuo, ayudando en el diagnóstico de trastornos y en la
planificación de intervenciones adecuadas. La versatilidad y la fiabilidad del
Stanford-Binet lo han consolidado como una de las pruebas de inteligencia más
reconocidas y utilizadas a nivel mundial.

Ficha Técnica: Escala de Inteligencia de Cattell (CFIT)


1. Nombre
Escala de Inteligencia de Cattell (Cattell Culture Fair Intelligence Test - CFIT)
2. Autores
 Raymond Cattell
3. Procedencia
Desarrollado en 1949 en el Reino Unido, diseñado para evaluar la inteligencia sin
influencias culturales.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, escuelas y entornos de investigación.
 Objetivo: Medir el razonamiento abstracto y la inteligencia general de manera
independiente de las habilidades lingüísticas.
 Duración: Aproximadamente 30-40 minutos.
 Población: Niños y adultos, desde 4 años en adelante.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Evaluación de capacidades cognitivas en poblaciones diversas,
incluidos aquellos con antecedentes culturales variados.
 Educativo: Identificación de potencial académico y necesidades educativas.
 Investigación: Estudios sobre la inteligencia y su relación con el contexto
cultural.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar dificultades en el razonamiento abstracto y la
inteligencia.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las capacidades cognitivas
del individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
adaptados a las necesidades del evaluado.
 Seguimiento: Evaluar cambios en las habilidades cognitivas a lo largo del
tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según edad y
características demográficas.
 Puntuaciones se obtienen a partir de la cantidad de respuestas correctas en
relación con las normas.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Hojas de puntuación: Para registrar las respuestas y calcular puntuaciones.
 Materiales de estimulación: Incluye matrices y figuras que los evaluados
deben completar.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas y observaciones durante la
evaluación.
9. Calificación
 La calificación se realiza contando las respuestas correctas en las matrices
presentadas.
 Los resultados se convierten en puntuaciones estándar, que se interpretan en
función de las normas para la edad del evaluado.
 Las puntuaciones indican el nivel de razonamiento abstracto y la inteligencia
general del individuo.
10. Descripción
La Escala de Inteligencia de Cattell (CFIT) es una prueba diseñada para evaluar el
razonamiento abstracto y la inteligencia sin depender del conocimiento verbal o
cultural. El test consiste en una serie de matrices que presentan patrones visuales,
y el evaluado debe completar la figura seleccionando la opción que mejor se ajuste.
Este enfoque no verbal hace que el CFIT sea especialmente útil para poblaciones
diversas, minimizando las influencias culturales y lingüísticas. Los resultados
proporcionan una visión clara del potencial intelectual del individuo, ayudando a
diagnosticar dificultades y a planificar intervenciones educativas o terapéuticas
adecuadas. Su diseño y eficacia lo han convertido en una herramienta valiosa en el
ámbito de la psicología y la educación.

Ficha Técnica: Test de Aptitudes Diferenciales (DAT)


1. Nombre
Test de Aptitudes Diferenciales (Differential Aptitude Tests - DAT)
2. Autores
 Eleanor C. D. G. Thurstone y colaboradores
3. Procedencia
Desarrollado en 1947 en Estados Unidos, diseñado para evaluar diversas aptitudes
cognitivas.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en entornos educativos, clínicos y de orientación
vocacional.
 Objetivo: Medir diferentes aptitudes relacionadas con el rendimiento
académico y el potencial profesional.
 Duración: Aproximadamente 2-3 horas en total, dependiendo de las
secciones administradas.
 Población: Estudiantes de secundaria y adultos jóvenes, generalmente de 14
a 22 años.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Evaluación de capacidades cognitivas en individuos con dificultades
de aprendizaje.
 Educativo: Identificación de fortalezas y debilidades en habilidades
específicas y planificación de carreras.
 Orientación vocacional: Asesoramiento sobre posibles trayectorias
profesionales en función de las aptitudes evaluadas.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar habilidades específicas que pueden influir en el
rendimiento académico y profesional.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las aptitudes cognitivas del
individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención y
orientación vocacional.
 Seguimiento: Evaluar cambios en las habilidades a lo largo del tiempo y su
impacto en el rendimiento.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según edad y
características demográficas.
 Se obtienen puntuaciones que indican el nivel de rendimiento en cada aptitud
evaluada.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Hojas de puntuación: Para registrar las respuestas y calcular puntuaciones.
 Pruebas específicas: Incluyen secciones que evalúan diferentes aptitudes,
como razonamiento verbal, numérico y mecánico.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas y observaciones durante la
evaluación.
9. Calificación
 La calificación se realiza a partir de las respuestas y el desempeño en las
diversas secciones del test.
 Se asignan puntos por cada respuesta correcta y se registran errores.
 Los resultados se convierten en puntuaciones estándar que se interpretan en
función de las normas para la edad del evaluado.
 Las puntuaciones permiten identificar las aptitudes más fuertes y áreas que
podrían requerir apoyo.
10. Descripción
El Test de Aptitudes Diferenciales (DAT) es una herramienta diseñada para medir
una variedad de habilidades cognitivas que son relevantes para el rendimiento
académico y profesional. El test consta de diferentes secciones, cada una enfocada
en una aptitud específica, como el razonamiento verbal, numérico, mecánico, y
espacial.
Durante la evaluación, los individuos responden a preguntas que evalúan su
capacidad para resolver problemas, comprender conceptos y aplicar conocimientos
en diferentes contextos. Los resultados proporcionan una visión integral de las
aptitudes cognitivas del evaluado, ayudando en el diagnóstico de dificultades y en
la planificación de intervenciones educativas y orientaciones vocacionales. Su
enfoque amplio y su relevancia en el contexto educativo lo han convertido en una
herramienta valiosa en la evaluación de aptitudes.

MOTROCIDAD

Ficha Técnica: Test de Motricidad Fina de Peabody


1. Nombre
Test de Motricidad Fina de Peabody (Peabody Developmental Motor Scales)
2. Autores
 Dale E. Johnson y colaboradores
3. Procedencia
Desarrollado en Estados Unidos, la primera edición fue publicada en 1983, con
revisiones en 2000 (PDMS-2).
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, escuelas y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar las habilidades de motricidad fina en niños.
 Duración: Aproximadamente 30-45 minutos.
 Población: Niños desde el nacimiento hasta los 5 años.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico y seguimiento de trastornos del desarrollo motor.
 Educativo: Identificación de necesidades educativas y planificación de
intervenciones.
 Investigación: Estudios sobre el desarrollo motor infantil y su relación con el
aprendizaje.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar retrasos en el desarrollo de la motricidad fina.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las habilidades motoras del
niño.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
personalizados.
 Seguimiento: Evaluar el progreso en el desarrollo motor a lo largo del
tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según la edad.
 Se obtienen puntuaciones que indican el nivel de desarrollo motor en relación
con la población normativa.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Hojas de puntuación: Para registrar las respuestas y calcular puntuaciones.
 Materiales de estimulación: Incluye objetos y tareas específicas para
evaluar la motricidad fina.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas y observaciones durante la
evaluación.
9. Calificación
 La calificación se realiza a partir de las respuestas y el desempeño en las
diversas tareas de motricidad fina.
 Se asignan puntos por cada respuesta correcta y se registran errores.
 Los resultados se convierten en puntuaciones estándar que se interpretan
según las normas para la edad del niño.
 Las puntuaciones permiten identificar áreas fuertes y débiles en el desarrollo
de la motricidad fina.
10. Descripción
El Test de Motricidad Fina de Peabody es una herramienta diseñada para evaluar
las habilidades motoras finas en niños pequeños a través de una serie de tareas
que involucran manipulación de objetos. El test incluye actividades como el
ensamblaje de figuras, el uso de pinzas y la coordinación ojo-mano.
Durante la evaluación, se observa al niño realizando diversas tareas que son
adecuadas para su edad, y se utilizan materiales lúdicos para fomentar la
interacción. Los resultados ofrecen información valiosa sobre el desarrollo motor del
niño, ayudando a identificar retrasos y a planificar intervenciones adecuadas. Su
enfoque integral y su validez lo han convertido en una de las pruebas más
utilizadas en la evaluación del desarrollo motor infantil.

Ficha Técnica: Test de Coordinación Motora de Bruininks-Oseretsky (BOT-2)


1. Nombre
Test de Coordinación Motora de Bruininks-Oseretsky (Bruininks-Oseretsky Test of
Motor Proficiency, 2nd Edition - BOT-2)
2. Autores
 Bruce A. Bruininks y el Dr. M. E. Oseretsky
3. Procedencia
Desarrollado en 1978, revisado en 2005 (BOT-2) en Estados Unidos.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, escuelas y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar la coordinación motora y las habilidades motoras generales
en niños y adolescentes.
 Duración: Aproximadamente 40-60 minutos.
 Población: Niños y adolescentes de 4 a 21 años.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico y seguimiento de trastornos del desarrollo motor.
 Educativo: Identificación de necesidades educativas y planificación de
intervenciones.
 Investigación: Estudios sobre el desarrollo motor y su relación con el
rendimiento académico y físico.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar dificultades en las habilidades motoras y la
coordinación.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las habilidades motoras del
individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
personalizados.
 Seguimiento: Evaluar el progreso en el desarrollo motor a lo largo del
tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según la edad y el género.
 Se obtienen puntuaciones que indican el nivel de competencia motora en
relación con la población normativa.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Hojas de puntuación: Para registrar las respuestas y calcular puntuaciones.
 Materiales de estimulación: Incluye objetos y tareas específicas para
evaluar la coordinación motora.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas y observaciones durante la
evaluación.
9. Calificación
 La calificación se realiza a partir de las respuestas y el desempeño en las
diversas tareas motoras.
 Se asignan puntos por cada respuesta correcta y se registran errores.
 Los resultados se convierten en puntuaciones estándar que se interpretan
según las normas para la edad del evaluado.
 Las puntuaciones permiten identificar áreas fuertes y débiles en el desarrollo
motor.
10. Descripción
El Test de Coordinación Motora de Bruininks-Oseretsky (BOT-2) es una
herramienta integral diseñada para evaluar las habilidades motoras y la
coordinación en niños y adolescentes. El test consta de varias subpruebas que
abarcan habilidades motoras gruesas y finas, como la coordinación, el equilibrio, la
velocidad y la agilidad.
Durante la evaluación, los evaluadores observan al individuo realizar diversas
actividades físicas que requieren movimientos coordinados y control motor. Los
resultados ofrecen una visión clara del desarrollo motor del individuo, ayudando a
identificar dificultades y a planificar intervenciones adecuadas. Su enfoque
detallado y su validez en la evaluación del desarrollo motor lo han convertido en
una herramienta esencial en el ámbito clínico y educativo.

Ficha Técnica: Escala de Desarrollo de la Motricidad (MABC)


1. Nombre
Escala de Desarrollo de la Motricidad (Movement Assessment Battery for Children -
MABC)
2. Autores
 Susan Henderson y colaboradores
3. Procedencia
Desarrollada en el Reino Unido, la primera edición fue publicada en 1992, con una
revisión en 2007 (MABC-2).
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, escuelas y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar el desarrollo de habilidades motoras en niños.
 Duración: Aproximadamente 30-40 minutos.
 Población: Niños de 3 a 16 años.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico y seguimiento de trastornos del desarrollo motor.
 Educativo: Identificación de necesidades educativas y planificación de
intervenciones.
 Investigación: Estudios sobre el desarrollo motor infantil y su relación con el
aprendizaje y el comportamiento.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar dificultades en el desarrollo de habilidades motoras.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las habilidades motoras del
niño.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
personalizados.
 Seguimiento: Evaluar el progreso en el desarrollo motor a lo largo del
tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según la edad y el género.
 Se obtienen puntuaciones que indican el nivel de desarrollo motor en relación
con la población normativa.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Hojas de puntuación: Para registrar las respuestas y calcular puntuaciones.
 Materiales de estimulación: Incluye objetos y tareas específicas para
evaluar la motricidad, como pelotas, cintas y bloques.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas y observaciones durante la
evaluación.
9. Calificación
 La calificación se realiza a partir de las respuestas y el desempeño en las
diversas tareas motoras.
 Se asignan puntos por cada tarea completada correctamente y se registran
errores.
 Los resultados se convierten en puntuaciones estándar que se interpretan
según las normas para la edad del evaluado.
 Las puntuaciones permiten identificar áreas fuertes y débiles en el desarrollo
motor.
10. Descripción
La Escala de Desarrollo de la Motricidad (MABC) es una herramienta diseñada para
evaluar las habilidades motoras de los niños a través de una serie de tareas que
involucran habilidades motoras gruesas y finas. El test incluye actividades que
miden la coordinación, el equilibrio y la destreza manual.
Durante la evaluación, se observa al niño realizando tareas específicas que son
adecuadas para su edad, utilizando materiales lúdicos que fomentan la interacción.
Los resultados proporcionan información valiosa sobre el desarrollo motor del niño,
ayudando a identificar retrasos y a planificar intervenciones adecuadas. Su enfoque
integral y su validez lo han convertido en una de las pruebas más utilizadas en la
evaluación del desarrollo motor infantil.

Ficha Técnica: Test de Evaluación de la Motricidad Gruesa (TGMD-2)


1. Nombre
Test de Evaluación de la Motricidad Gruesa (Test of Gross Motor Development -
TGMD-2)
2. Autores
 Donna L. Ulrich
3. Procedencia
Desarrollado en Estados Unidos, la primera edición fue publicada en 1984, con la
segunda edición en 2000 (TGMD-2).
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, escuelas y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar las habilidades de motricidad gruesa en niños.
 Duración: Aproximadamente 20-30 minutos.
 Población: Niños de 3 a 10 años.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico y seguimiento de trastornos del desarrollo motor.
 Educativo: Identificación de necesidades educativas y planificación de
intervenciones.
 Investigación: Estudios sobre el desarrollo motor y su relación con el
rendimiento físico y académico.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar dificultades en el desarrollo de habilidades motoras
gruesas.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las habilidades motoras del
niño.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
personalizados.
 Seguimiento: Evaluar el progreso en el desarrollo motor a lo largo del
tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según la edad y el género.
 Se obtienen puntuaciones que indican el nivel de desarrollo motor en relación
con la población normativa.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Hojas de puntuación: Para registrar las respuestas y calcular puntuaciones.
 Materiales de estimulación: Incluye objetos y tareas específicas para
evaluar la motricidad gruesa, como pelotas y conos.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas y observaciones durante la
evaluación.
9. Calificación
 La calificación se realiza a partir de las respuestas y el desempeño en las
diversas tareas motoras.
 Se asignan puntos por cada tarea completada correctamente y se registran
errores.
 Los resultados se convierten en puntuaciones estándar que se interpretan
según las normas para la edad del evaluado.
 Las puntuaciones permiten identificar áreas fuertes y débiles en el desarrollo
de la motricidad gruesa.
10. Descripción
El Test de Evaluación de la Motricidad Gruesa (TGMD-2) es una herramienta
diseñada para evaluar las habilidades motoras gruesas en niños mediante una
serie de tareas que implican movimientos amplios y coordinación. El test incluye
actividades que miden habilidades como correr, saltar, lanzar y atrapar.
Durante la evaluación, se observa al niño realizando tareas específicas, y el
evaluador anota el desempeño en función de criterios establecidos. Los resultados
ofrecen información valiosa sobre el desarrollo motor del niño, ayudando a
identificar retrasos y a planificar intervenciones adecuadas. Su enfoque práctico y
su validez lo han consolidado como una herramienta esencial en la evaluación del
desarrollo motor infantil.

Ficha Técnica: Test de Velocidad y Agilidad de Edinburgo


1. Nombre
Test de Velocidad y Agilidad de Edinburgo (Edinburgh Handedness Inventory)
2. Autores
 Edimburgo de la Universidad de Edimburgo, basado en el trabajo de varios
investigadores en psicología y neurociencia.
3. Procedencia
Desarrollado en la década de 1970 en el Reino Unido para evaluar la lateralidad y
el rendimiento motor en términos de velocidad y agilidad.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, escuelas y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar la velocidad y agilidad en movimientos específicos.
 Duración: Aproximadamente 10-15 minutos.
 Población: Niños y adultos, generalmente a partir de los 6 años.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico de disfunciones motoras y evaluación de lesiones.
 Educativo: Identificación de necesidades en el desarrollo motor y
planificación de intervenciones.
 Investigación: Estudios sobre la lateralidad y su relación con el rendimiento
motor y físico.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar problemas en la velocidad y agilidad motoras.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las habilidades motoras del
individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
personalizados.
 Seguimiento: Evaluar el progreso en el desarrollo de habilidades motoras a
lo largo del tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según la edad y el género.
 Se obtienen puntuaciones que indican el nivel de velocidad y agilidad en
relación con la población normativa.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Hojas de puntuación: Para registrar las respuestas y calcular puntuaciones.
 Materiales de estimulación: Incluye objetos como conos o marcadores para
demarcar rutas.
 Cronómetro: Para medir el tiempo en las pruebas de velocidad.
9. Calificación
 La calificación se realiza a partir de los tiempos registrados en las diversas
tareas motoras.
 Se asignan puntos en función del rendimiento en cada actividad.
 Los resultados se convierten en puntuaciones estándar que se interpretan
según las normas para la edad del evaluado.
 Las puntuaciones permiten identificar áreas fuertes y débiles en la velocidad y
agilidad.
10. Descripción
El Test de Velocidad y Agilidad de Edinburgo es una herramienta diseñada para
evaluar las habilidades de velocidad y agilidad a través de una serie de tareas
físicas que implican desplazamientos rápidos y coordinación. Las pruebas incluyen
actividades como correr en línea recta, cambios de dirección y desplazamientos
laterales.
Durante la evaluación, se observa al individuo realizando las tareas mientras se
mide el tiempo requerido para completarlas. Los resultados ofrecen información
valiosa sobre el rendimiento motor y la capacidad de reacción del evaluado,
ayudando a identificar problemas y a planificar intervenciones adecuadas. Su
enfoque práctico y su utilidad en la evaluación de habilidades motoras lo han
convertido en una herramienta valiosa en diversos contextos.

Ficha Técnica: Test de Stroop


1. Nombre
Test de Stroop
2. Autores
 John Ridley Stroop
3. Procedencia
Desarrollado en 1935 en Estados Unidos, el test original ha sido revisado y
adaptado en múltiples versiones.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en investigaciones psicológicas, clínicas y
neuropsicológicas.
 Objetivo: Evaluar la atención selectiva, la inhibición y el procesamiento
cognitivo.
 Duración: Aproximadamente 5-10 minutos.
 Población: Adultos y niños, a partir de 5 años.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico de trastornos de atención y disfunciones ejecutivas.
 Investigación: Estudios sobre el procesamiento cognitivo, la atención y la
interferencia cognitiva.
 Educativo: Identificación de dificultades en el aprendizaje y atención.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar problemas en la atención y el control inhibitorio.
 Evaluación: Proporcionar información sobre la capacidad de atención y la
resistencia a la interferencia.
 Planificación: Facilitar el diseño de intervenciones personalizadas.
 Seguimiento: Evaluar cambios en la atención y funciones ejecutivas a lo
largo del tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según la edad y las
características demográficas.
 Se obtienen puntuaciones que indican el tiempo de reacción y el número de
errores.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Hojas de estímulos: Con palabras de colores impresas (por ejemplo, "rojo",
"verde", "azul") en colores diferentes.
 Cronómetro: Para medir el tiempo de respuesta durante la prueba.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas y observaciones.
9. Calificación
 La calificación se realiza en función del tiempo que tarda el individuo en
nombrar los colores o leer las palabras.
 Se registran los errores y se calculan las puntuaciones totales en función del
rendimiento.
 Los resultados se interpretan en relación con las normas para la edad del
evaluado.
10. Descripción
El Test de Stroop es una prueba clásica que evalúa la capacidad de atención y
control inhibitorio mediante la presentación de palabras que designan colores. Los
participantes deben nombrar el color de la tinta en la que están escritas las
palabras, en lugar de leer las palabras en sí, lo que crea una interferencia cognitiva.
Durante la evaluación, se observan los tiempos de reacción y los errores
cometidos. Los resultados proporcionan una visión clara de la capacidad del
individuo para manejar la interferencia y concentrarse en una tarea específica. Su
relevancia en la investigación y su aplicabilidad en el diagnóstico de trastornos de
atención lo han convertido en una herramienta fundamental en la evaluación
psicológica.

Ficha Técnica: Prueba de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST)


1. Nombre
Prueba de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (Wisconsin Card Sorting Test -
WCST)
2. Autores
 David A. Grant y Esta A. Berg
3. Procedencia
Desarrollada en 1948 en Estados Unidos.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, hospitales y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar funciones ejecutivas, especialmente la flexibilidad cognitiva
y el control inhibitorio.
 Duración: Aproximadamente 30-40 minutos.
 Población: Adultos y adolescentes, generalmente a partir de 6 años.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico de trastornos neuropsicológicos y psiquiátricos.
 Investigación: Estudios sobre funciones ejecutivas, cognición y
neuropsicología.
 Educativo: Identificación de necesidades en el aprendizaje y planificación de
intervenciones.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar dificultades en la flexibilidad cognitiva y el
razonamiento abstracto.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las habilidades de funciones
ejecutivas del individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
personalizados.
 Seguimiento: Evaluar cambios en las funciones ejecutivas a lo largo del
tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según la edad y las
características demográficas.
 Se obtienen puntuaciones basadas en el número de categorías logradas y los
errores cometidos.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Tarjetas de estímulo: Con diferentes colores, formas y números.
 Hojas de puntuación: Para registrar las respuestas y calcular puntuaciones.
 Lápiz y papel: Para anotar observaciones durante la evaluación.
9. Calificación
 La calificación se realiza en función del número de categorías correctas
completadas y los errores cometidos.
 Se registran tanto las puntuaciones totales como las respuestas correctas en
función de las normas establecidas.
 Los resultados permiten identificar áreas fuertes y débiles en las funciones
ejecutivas.
10. Descripción
La Prueba de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST) es una herramienta
neuropsicológica que evalúa la capacidad de un individuo para clasificar tarjetas
según diferentes criterios (color, forma o número) y adaptarse a los cambios en las
reglas de clasificación. A lo largo de la prueba, los participantes deben descubrir
cómo clasificar las tarjetas a partir de retroalimentación sobre sus respuestas.
Durante la evaluación, se observa la capacidad del individuo para adaptarse a
nuevas reglas y manejar la frustración ante errores. Los resultados ofrecen
información valiosa sobre las funciones ejecutivas, en particular la flexibilidad
cognitiva, que es esencial para la toma de decisiones y la planificación. Su
relevancia en el diagnóstico y la investigación lo convierte en un instrumento
fundamental en la evaluación neuropsicológica.

Ficha Técnica: Escala de Atención de Conners (Conners' Continuous


Performance Test - CPT)
1. Nombre
Escala de Atención de Conners (Conners' Continuous Performance Test - CPT)
2. Autores
 C. Keith Conners
3. Procedencia
Desarrollado en Estados Unidos, la primera versión fue publicada en 1995, con
revisiones posteriores.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, hospitales y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar la atención sostenida y la impulsividad.
 Duración: Aproximadamente 14-20 minutos.
 Población: Niños, adolescentes y adultos, generalmente de 6 a 65 años.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico de trastornos de atención, como el TDAH.
 Investigación: Estudios sobre la atención, la impulsividad y su relación con
otros trastornos.
 Educativo: Identificación de dificultades en el aprendizaje y planificación de
intervenciones.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar problemas en la atención sostenida y la impulsividad.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las habilidades atencionales
del individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
personalizados.
 Seguimiento: Evaluar cambios en la atención a lo largo del tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según la edad y las
características demográficas.
 Se obtienen puntuaciones que indican el rendimiento en atención y la
impulsividad.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Software: Para la administración y puntuación del test, incluyendo gráficos de
rendimiento.
 Hojas de puntuación: Para registrar resultados y observaciones.
 Computadora o tablet: Para administrar la prueba.
9. Calificación
 La calificación se realiza en función del número de respuestas correctas,
tiempos de reacción y errores cometidos (distracciones e impulsividad).
 Se registran tanto las puntuaciones totales como los patrones de respuesta.
 Los resultados se interpretan en relación con las normas para la edad del
evaluado.
10. Descripción
La Escala de Atención de Conners (CPT) es una prueba diseñada para evaluar la
atención sostenida y la impulsividad mediante tareas que requieren que los
participantes respondan a estímulos visuales o auditivos. Durante la prueba, los
individuos deben presionar un botón en respuesta a ciertos estímulos mientras
ignoran otros, lo que evalúa su capacidad para mantener la atención y evitar
respuestas impulsivas.
Los resultados proporcionan información valiosa sobre la capacidad atencional del
individuo, ayudando a identificar problemas específicos y a planificar intervenciones
adecuadas. Su validez y confiabilidad en la evaluación de trastornos de atención lo
han convertido en un recurso esencial en el diagnóstico y la investigación en este
ámbito.

Ficha Técnica: Test de Aprendizaje Verbal de Rey (RAVLT)


1. Nombre
Test de Aprendizaje Verbal de Rey (Rey Auditory Verbal Learning Test - RAVLT)
2. Autores
 André Rey
3. Procedencia
Desarrollado en 1964 en Suiza.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, hospitales y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar la memoria verbal y el aprendizaje.
 Duración: Aproximadamente 20-30 minutos.
 Población: Adultos y niños a partir de 5 años.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico de trastornos de la memoria, como el deterioro cognitivo
o la demencia.
 Investigación: Estudios sobre la memoria, el aprendizaje y su relación con
diversas condiciones neurológicas.
 Educativo: Identificación de dificultades en el aprendizaje y planificación de
intervenciones.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar problemas en la memoria verbal y el aprendizaje.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las habilidades de memoria
del individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
personalizados.
 Seguimiento: Evaluar cambios en la memoria y el aprendizaje a lo largo del
tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según la edad y las
características demográficas.
 Se obtienen puntuaciones que indican el rendimiento en la memoria y el
aprendizaje verbal.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Listas de palabras: Un conjunto de 15 palabras que se utilizan durante la
evaluación.
 Hojas de puntuación: Para registrar resultados y observaciones.
 Cronómetro: Para medir los intervalos de tiempo durante la prueba.
9. Calificación
 La calificación se realiza en función de la cantidad de palabras recordadas
correctamente en diferentes fases de la prueba.
 Se registran las puntuaciones totales y se comparan con las normas para
identificar posibles deficiencias.
 Los resultados permiten evaluar tanto el aprendizaje como la retención de
información.
10. Descripción
El Test de Aprendizaje Verbal de Rey (RAVLT) es una prueba que evalúa la
capacidad de aprendizaje y la memoria verbal mediante la presentación de una lista
de palabras. El individuo debe recordar y repetir las palabras presentadas en varias
ocasiones, seguido de pruebas de retención después de un intervalo.
Durante la evaluación, se observa la cantidad de palabras que el individuo puede
recordar y cómo su rendimiento cambia a lo largo de las repeticiones. Los
resultados proporcionan información valiosa sobre la memoria verbal y el
aprendizaje, ayudando a identificar problemas específicos y a planificar
intervenciones adecuadas. Su utilidad en el diagnóstico de trastornos de la
memoria lo ha convertido en una herramienta esencial en la evaluación
neuropsicológica.

Ficha Técnica: Escala de Funciones Ejecutivas de Dysexecutive (DEX)


1. Nombre
Escala de Funciones Ejecutivas de Dysexecutive (Dysexecutive Questionnaire -
DEX)
2. Autores
 Derek E. Stuss y colaboradores
3. Procedencia
Desarrollada en Canadá en la década de 1990.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, hospitales y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar las funciones ejecutivas a través de la percepción subjetiva
de los problemas asociados.
 Duración: Aproximadamente 15-20 minutos.
 Población: Adultos y adolescentes, generalmente a partir de 16 años.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico de trastornos de funciones ejecutivas y condiciones
neurológicas.
 Investigación: Estudios sobre la disfunción ejecutiva y su impacto en la vida
diaria.
 Educativo: Identificación de necesidades y dificultades en el aprendizaje.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar dificultades en las funciones ejecutivas desde la
perspectiva del paciente y su entorno.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las habilidades ejecutivas del
individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
personalizados.
 Seguimiento: Evaluar cambios en las funciones ejecutivas a lo largo del
tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según la edad y las
características demográficas.
 Se obtienen puntuaciones que indican la severidad de las dificultades en las
funciones ejecutivas.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Cuestionario DEX: Un cuestionario estructurado que el evaluado completa.
 Hojas de puntuación: Para registrar resultados y observaciones.
9. Calificación
 La calificación se realiza a partir de las respuestas del cuestionario, donde se
asignan puntos según la severidad de los problemas reportados.
 Se registran las puntuaciones totales y se comparan con las normas para
identificar áreas de dificultad.
 Los resultados permiten evaluar las funciones ejecutivas en función de la
percepción del individuo y de quienes lo rodean.
10. Descripción
La Escala de Funciones Ejecutivas de Dysexecutive (DEX) es una herramienta que
evalúa las funciones ejecutivas a través de un cuestionario que captura la
percepción de los problemas relacionados con la planificación, organización, control
de impulsos y gestión de la vida diaria. Los respondientes informan sobre las
dificultades que experimentan en diferentes situaciones.
Durante la evaluación, se recopilan datos sobre cómo los problemas ejecutivos
afectan el funcionamiento diario del individuo y su entorno social y laboral. Los
resultados proporcionan información valiosa sobre la disfunción ejecutiva,
ayudando a identificar necesidades específicas y a planificar intervenciones
adecuadas. Su enfoque integral y su utilidad en el diagnóstico de trastornos
neuropsicológicos lo han consolidado como un recurso esencial en la evaluación de
funciones ejecutivas.

Percepción y Agnosia

Ficha Técnica: Test de Percepción Visual de Benton


1. Nombre
Test de Percepción Visual de Benton
2. Autores
 Benton, A. L. y colaboradores
3. Procedencia
Desarrollado en 1955 en Estados Unidos.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, hospitales y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar la percepción visual y la capacidad de organización visual.
 Duración: Aproximadamente 15-30 minutos.
 Población: Adultos y niños a partir de 8 años.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico de trastornos perceptivos, neurológicos y cognitivos.
 Investigación: Estudios sobre percepción visual y agnosias.
 Educativo: Identificación de dificultades en el aprendizaje visual.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar problemas en la percepción visual y la organización
de la información visual.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las habilidades perceptivas
del individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
personalizados.
 Seguimiento: Evaluar cambios en la percepción visual a lo largo del tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según la edad y las
características demográficas.
 Se obtienen puntuaciones que indican el rendimiento en tareas de percepción
visual.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Tarjetas de estímulo: Incluyen diferentes figuras y diseños que el evaluado
debe reproducir.
 Hojas de puntuación: Para registrar resultados y observaciones.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas y observaciones durante la prueba.
9. Calificación
 La calificación se realiza en función de la precisión y la calidad de las
reproducciones visuales.
 Se registran las puntuaciones totales y se comparan con las normas para
identificar posibles deficiencias.
 Los resultados permiten evaluar tanto la percepción visual como la capacidad
de organización visual.
10. Descripción
El Test de Percepción Visual de Benton evalúa la capacidad de un individuo para
reproducir figuras y diseños que se presentan en tarjetas. A lo largo de la prueba,
los participantes deben observar y luego dibujar las figuras de memoria, lo que
mide su habilidad para procesar y organizar información visual.
Durante la evaluación, se observa la precisión de las reproducciones y se registran
los errores. Los resultados proporcionan información valiosa sobre las habilidades
perceptivas del individuo, ayudando a identificar problemas específicos y a
planificar intervenciones adecuadas. Su utilidad en el diagnóstico de trastornos
perceptivos lo ha convertido en una herramienta esencial en la evaluación
neuropsicológica.

Ficha Técnica: Escala de Evaluación de Agnosia de Hamburg


1. Nombre
Escala de Evaluación de Agnosia de Hamburg (Hamburg Agnosia Test)
2. Autores
 Hugo H. W. G. Wilke y colaboradores
3. Procedencia
Desarrollado en Alemania, en la década de 1980.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, hospitales y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar diferentes tipos de agnosia, incluyendo agnosia visual,
auditiva y táctil.
 Duración: Aproximadamente 30-60 minutos.
 Población: Adultos, generalmente a partir de 18 años.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico de trastornos agnósicos y evaluación de déficits
perceptivos.
 Investigación: Estudios sobre agnosias y su relación con lesiones cerebrales
y trastornos neurológicos.
 Educativo: Identificación de necesidades de apoyo en el aprendizaje.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar y caracterizar diferentes tipos de agnosia.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las habilidades perceptivas
del individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
personalizados.
 Seguimiento: Evaluar cambios en la percepción y la agnosia a lo largo del
tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según la edad y las
características demográficas.
 Se obtienen puntuaciones que indican el rendimiento en diversas pruebas de
agnosia.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Tarjetas de estímulo: Incluyen una variedad de objetos y figuras para
evaluar diferentes modalidades de agnosia.
 Hojas de puntuación: Para registrar resultados y observaciones.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas y observaciones durante la prueba.
9. Calificación
 La calificación se realiza en función de la precisión de las respuestas a las
preguntas relacionadas con los estímulos presentados.
 Se registran las puntuaciones totales y se comparan con las normas para
identificar áreas de dificultad.
 Los resultados permiten evaluar los diferentes tipos de agnosia y su impacto
en la vida diaria del individuo.
10. Descripción
La Escala de Evaluación de Agnosia de Hamburg es una herramienta diseñada
para evaluar la capacidad de reconocer y procesar estímulos en diversas
modalidades sensoriales, incluyendo la vista, el oído y el tacto. A través de una
serie de tareas, los participantes deben identificar y describir objetos y figuras
presentados en diferentes formatos.
Durante la evaluación, se observa la capacidad del individuo para reconocer
estímulos y la calidad de las respuestas dadas. Los resultados proporcionan
información valiosa sobre la presencia y el tipo de agnosia, ayudando a identificar
necesidades específicas y a planificar intervenciones adecuadas. Su enfoque
integral en el diagnóstico de agnosias lo convierte en un recurso valioso en la
evaluación neuropsicológica.

Ficha Técnica: Test de Reconocimiento de Objetos de Snodgrass y


Vanderwart
1. Nombre
Test de Reconocimiento de Objetos de Snodgrass y Vanderwart
2. Autores
 Snodgrass, J. G. y Vanderwart, M.
3. Procedencia
Desarrollado en 1980 en Estados Unidos.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, hospitales y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar la capacidad de reconocimiento de objetos visuales.
 Duración: Aproximadamente 15-30 minutos.
 Población: Adultos y niños, generalmente a partir de 5 años.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico de trastornos de la percepción visual y agnosias.
 Investigación: Estudios sobre el reconocimiento visual y la memoria
semántica.
 Educativo: Identificación de dificultades en el aprendizaje y desarrollo de
programas de intervención.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar problemas en el reconocimiento de objetos visuales.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las habilidades de
reconocimiento del individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
personalizados.
 Seguimiento: Evaluar cambios en el reconocimiento de objetos a lo largo del
tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según la edad y las
características demográficas.
 Se obtienen puntuaciones que indican el rendimiento en la identificación de
objetos.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Tarjetas de estímulo: Incluyen imágenes de 260 objetos comunes que se
utilizan durante la evaluación.
 Hojas de puntuación: Para registrar resultados y observaciones.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas durante la prueba.
9. Calificación
 La calificación se realiza en función del número de objetos correctamente
identificados.
 Se registran las puntuaciones totales y se comparan con las normas para
identificar áreas de dificultad.
 Los resultados permiten evaluar tanto el reconocimiento visual como la
asociación semántica de los objetos.
10. Descripción
El Test de Reconocimiento de Objetos de Snodgrass y Vanderwart evalúa la
capacidad de un individuo para identificar objetos visuales a partir de imágenes. Se
presenta un conjunto de tarjetas con imágenes de objetos comunes, y el evaluado
debe nombrar cada objeto o seleccionar su nombre de una lista.
Durante la evaluación, se observa la precisión de las respuestas y se registran los
errores. Los resultados proporcionan información valiosa sobre las habilidades
perceptivas y de reconocimiento del individuo, ayudando a identificar problemas
específicos y a planificar intervenciones adecuadas. Su relevancia en el diagnóstico
de trastornos de reconocimiento visual lo ha convertido en una herramienta
fundamental en la evaluación neuropsicológica.

Ficha Técnica: Test de Percepción de Figuras de Rey


1. Nombre
Test de Percepción de Figuras de Rey (Rey-Osterrieth Complex Figure Test)
2. Autores
 André Rey y Paul Osterrieth
3. Procedencia
Desarrollado en 1941 en Suiza y posteriormente adaptado en 1944 en Francia.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, hospitales y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar la percepción visual, la memoria visual y la habilidad de
copia.
 Duración: Aproximadamente 30-40 minutos.
 Población: Adultos y niños a partir de 5 años.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico de trastornos de la percepción y memoria visual.
 Investigación: Estudios sobre habilidades visuoespaciales y cognición.
 Educativo: Identificación de dificultades en el aprendizaje y planificación de
intervenciones.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar problemas en la percepción visual y la memoria
visual.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las habilidades perceptivas
del individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
personalizados.
 Seguimiento: Evaluar cambios en la percepción y memoria visual a lo largo
del tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según la edad y las
características demográficas.
 Se obtienen puntuaciones que indican el rendimiento en la copia y el recuerdo
de la figura.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Tarjeta con la figura compleja: Un diseño que el evaluado debe reproducir.
 Hojas de puntuación: Para registrar resultados y observaciones.
 Lápiz y papel: Para la copia y anotaciones durante la prueba.
9. Calificación
 La calificación se realiza en función de la precisión y la calidad de la figura
reproducida.
 Se registran las puntuaciones totales y se comparan con las normas para
identificar áreas de dificultad.
 Los resultados permiten evaluar tanto la percepción visual como la memoria y
habilidades visuoespaciales.
10. Descripción
El Test de Percepción de Figuras de Rey es una prueba que evalúa la capacidad
de un individuo para copiar y recordar una figura compleja. En la primera fase, se
presenta la figura al evaluado, quien debe reproducirla de memoria en una segunda
fase, tras un intervalo.
Durante la evaluación, se observa la calidad de la reproducción y se registran los
errores. Los resultados proporcionan información valiosa sobre las habilidades
perceptivas y de memoria visual del individuo, ayudando a identificar problemas
específicos y a planificar intervenciones adecuadas. Su utilidad en el diagnóstico de
trastornos de la percepción y la memoria lo convierte en una herramienta esencial
en la evaluación neuropsicológica.

Ficha Técnica: Prueba de Identificación de Objetos (PICO)


1. Nombre
Prueba de Identificación de Objetos (PICO)
2. Autores
 Arnaldo D. G. V. Lemos y colaboradores
3. Procedencia
Desarrollada en Brasil en la década de 1990.
4. Aplicación
 Contexto: Utilizado en clínicas, hospitales y entornos de investigación.
 Objetivo: Evaluar la capacidad de reconocimiento de objetos y su relación
con la memoria visual.
 Duración: Aproximadamente 20-30 minutos.
 Población: Adultos y niños a partir de 5 años.
5. Ámbito de Aplicación
 Clínico: Diagnóstico de trastornos de la percepción y agnosias.
 Investigación: Estudios sobre el reconocimiento de objetos y su impacto en
la memoria semántica.
 Educativo: Identificación de dificultades en el aprendizaje y desarrollo de
programas de intervención.
6. Finalidad
 Diagnóstico: Identificar problemas en el reconocimiento de objetos.
 Evaluación: Proporcionar un perfil detallado de las habilidades de
reconocimiento del individuo.
 Planificación: Facilitar la elaboración de programas de intervención
personalizados.
 Seguimiento: Evaluar cambios en el reconocimiento de objetos a lo largo del
tiempo.
7. Baremación
 Resultados comparados con normas establecidas según la edad y las
características demográficas.
 Se obtienen puntuaciones que indican el rendimiento en la identificación de
objetos.
8. Materiales
 Manual del test: Contiene instrucciones, guías de administración e
interpretación.
 Tarjetas de estímulo: Incluyen imágenes de diferentes objetos que se
utilizan durante la evaluación.
 Hojas de puntuación: Para registrar resultados y observaciones.
 Lápiz y papel: Para anotar respuestas durante la prueba.
9. Calificación
 La calificación se realiza en función del número de objetos correctamente
identificados y el tiempo de respuesta.
 Se registran las puntuaciones totales y se comparan con las normas para
identificar áreas de dificultad.
 Los resultados permiten evaluar tanto el reconocimiento visual como la
asociación semántica de los objetos.
10. Descripción
La Prueba de Identificación de Objetos (PICO) evalúa la capacidad de un individuo
para reconocer y nombrar objetos a partir de imágenes presentadas. Durante la
prueba, se muestran diversas tarjetas con imágenes de objetos comunes, y el
evaluado debe identificarlos.
Se observa la precisión de las respuestas y el tiempo que tarda en responder. Los
resultados proporcionan información valiosa sobre las habilidades perceptivas y de
reconocimiento del individuo, ayudando a identificar problemas específicos y a
planificar intervenciones adecuadas. Su relevancia en el diagnóstico de trastornos
de reconocimiento visual lo ha convertido en una herramienta útil en la evaluación
neuropsicológica.
4o mini

También podría gustarte