Educación Sexual Integral-3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

E.S.

DIVERSIDAD.
PERSPECTIVA DEGÉNERO.
DERECHOS REPRODCTIVOS Y SEXUALE
AFECTIVIDAD Y PREVENSIÓN DE ABUSO
CUIDADO DEL CUERPO Y LA SALUD.

Frías, Solange
Gomez, Jonas
Lazarte, Milagros
Navarro, Guadalupe
Robledo, Franco
Soria, Avril
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Observamos que hay demasiada desinformación sobre ESI entre los


adolecentes que nos rodean

Pero ¿Por qué hay tanta desinformación sobre ESI entre los adolescentes?

Debido a que es un tema tabú y no se lo habla con los adolescentes en sus


casas.

Los docentes no se creen capaces de abordar el tema o no tienen la


información necesaria brindada por el estado.

Hablemos sobre la ESI

¿Qué es la ESI?

La educación sexual es un proceso de enseñanza y aprendizaje de alta


calidad acerca de una amplia variedad de temas relacionados con la
sexualidad y la salud reproductiva. (planned parenthood global, 2023)

Permite a las y los jóvenes proteger y promover su salud, su bienestar y su


dignidad al ofrecerles las herramientas necesarias en materia de
conocimientos, actitudes y habilidades. La educación sexual integral es
condición previa para ejercer plena autonomía corporal, lo que exige no
sólo el derecho de tomar decisiones sobre el propio cuerpo, sino también la
información para tomar estas decisiones de manera sensata. Debido a que
tienen como fundamento los principios de derechos humanos, los
programas de educación sexual integral ayudan a fomentar la igualdad de
género y los derechos y el empoderamiento de las y los jóvenes. (UNFPA,
2022).
Desde la sanción de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral en el año
2006, el Ministerio de Educación de la Nación viene realizando acciones
para su efectivo cumplimiento.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

¿Por qué no se cumple esta ley en todos los colegios de Tucumán?

Muchos adultos desconocen la ley y por este motivo se transforma en un


problema.

Los padres siguen concibiendo la sexualidad como un tema tabú. Como la


mayoría de ellos no recibieron buena información de los cambios
corporales, las sensaciones, y el cambio hormonal. Desconocen el amplio
mundo existente, por ende, no están preparados para preguntas esperadas
como: ¿De de donde vienen los bebés?

La ESI intenta informar. Poner el tema en debate, formar a los niños y


adolescentes en algo que lo acompañará toda la vida. Su cuerpo y por ende
su sexualidad.

La misma es un método de enseñanza que debe ser aplicado en todo el


ámbito escolar, para preparar a las futuras generaciones a tener una
sexualidad saludable e información correcta sobre los cuerpos humanos.
Para que en un futuro las conversaciones incómodas o la mala información
no sean parte de la adolescencia. (Collavini, 2021)

Si bien la ley está pactada para que se dé en todo el país argentino, es un


hecho que en la mayoría de las provincias no se pone en marcha.

Una de las provincias que no estaba adherida era Tucumán, la cuál


recientemente, en concreto el 30 de agosto de 2022, se admitió la ley que
fue aprobada por el Congreso de la Nación y promulgada por el Poder
Ejecutivo Nacional en 2006.

La norma si bien es reciente, toda la información y recursos necesarios


para ejercer una educación responsable y didáctica, está al alcance de los
profesionales en la enseñanza.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Recursos:

a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas


educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y
permanente de las personas.
b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos,
confiables y actualizados sobre los distintos aspectos
involucrados en la educación sexual integral.
c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad.
d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la
salud sexual y reproductiva en particular.
e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y
mujeres.

Para nivel inicial


Desarrollo de comportamientos de autoprotección: el desarrollo y la
valoración de la noción de intimidad, del respeto y el cuidado de la
intimidad propia y ajena.
Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales: la
construcción de valores de convivencia vinculados con el cuidado de
sí y de las demás personas.
Conocimiento y cuidados del cuerpo: el conocimiento y la adquisición
de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, la higiene y la
seguridad personal y de las otras personas.
Conocimiento y cuidados del cuerpo: la identificación de todas las
partes externas del cuerpo humano y algunas de sus características.
Utilización de vocabulario preciso para nombrar los órganos genitales.
La identificación y valoración de las diferencias entre mujeres y
varones y las que devienen del propio crecimiento y del crecimiento
de sus compañeros y compañeras.
Desarrollo de comportamientos de autoprotección: el conocimiento y
la apropiación de pautas que generen cuidado y protección, vínculo
afectivo y de confianza con el propio cuerpo como estrategia para
prevenir posibles abusos, y que además permitan identificar y
comunicar a personas adultas de confianza estas situaciones.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Conocimiento y cuidados del cuerpo: la promoción de conocimientos


básicos del proceso de gestación y nacimiento, según los interrogantes
que vayan surgiendo ante las propias inquietudes de los niños y las
niñas.
Conocimiento y exploración del contexto: el desarrollo de la
confianza, la libertad y la seguridad en los niños y las niñas para poder
expresar sus ideas y opiniones y formular preguntas que puedan
causarles inquietud.
Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales: la
construcción de valores de convivencia vinculados con el cuidado de
sí y de las demás personas en las relaciones interpersonales y la
relación con el propio cuerpo y el de las y los demás.
Conocimiento y cuidados del cuerpo: el conocimiento y la adquisición
de hábitos relacionados con el cuidado de la salud, la higiene y
seguridad personal y la de las otras personas. (educ.ar)

Para primario indica:


Cambios que se sienten
Prioriza las dimensiones emocionales, afectiva y vincular (consigo
mismo o misma, con pares y con personas adultas).
El conocimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño, la
comprensión de las normas que protegen la vida cotidiana de niñas y
niños y el análisis de su vigencia en la Argentina.
La reflexión y el análisis crítico de la información producida y
difundida por diversos medios de comunicación sobre las
problemáticas de mayor impacto social, atendiendo especialmente a
aquellas que afectan la participación de mujeres y varones en
diferentes espacios y procesos sociales: familiares, laborales, políticos.
El análisis crítico de los mensajes de los medios de comunicación y su
incidencia en la construcción de valores.
La reflexión sobre ideas y mensajes transmitidos por los medios de
comunicación en relación con la imagen corporal y los estereotipos.
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

El avance en el proceso del reconocimiento del cuerpo y sus distintas


partes y en la identificación de las particularidades y diferencias
anatomofisiológicas de mujeres y varones en las diferentes etapas
evolutivas.
El reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la
infancia y pubertad. La valoración de los cambios en los sentimientos
que se producen en mujeres y varones. El miedo, la vergüenza, el
pudor, la alegría, la tristeza, el placer. El derecho a la intimidad y el
respeto a la intimidad de las otras personas. (educ.ar, Rererentes
escolares de ESI-Nivel primario)

Para secundario indica:

Materia y consignas:

Física, Química y ESI: Mujeres en la ciencia.

Para profundizar en este tema y analizar el rol que tuvieron las mujeres en
los avances y descubrimientos científicos, recomendamos ver el siguiente
capítulo de la serie Mujeres de ciencia, en el que la periodista Mariana
Carbajal entrevista a la Doctora en Matemática Rebeca Guber y a la
Doctora en Física María Teresa Dova.

Actividades y preguntas:

Ver el capítulo Mujeres de ciencia: Física y Matemáticas

¿Por qué piensan que era difícil para Rebeca Guber ser la única
mujer estudiante de matemática de la facultad?

¿Cuáles son los estereotipos de género que se relacionan con el


desarrollo y la dedicación del conocimiento científico? (educ.ar,
Rererentes escolares de ESI-Nivel secundario)
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Materia y consignas:

Matemática y ESI

Esta disciplina nos ayuda a poner en valor y a cuantificar algunos datos en


gráficos para enlazarlos con temas de la ESI y reflexionar acerca de su
implicancia.

Actividades y preguntas:

¿Conocen la ley 25.673 de «Salud Sexual y Procreación


responsable»? ¿Sabían que se puede elegir el método anticonceptivo
que prefieran utilizar? ¿Y que pueden acceder a ellos gratuitamente
en centros de salud y hospitales?

¿Cuál es la efectividad de cada uno de estos métodos? Realicen un


gráfico circular o de torta a partir de esta información.

Realicen un gráfico de doble entrada que permita identificar los


métodos anticonceptivos que previenen de las infecciones de
transmisión sexual (ITS) y aquellos que previenen de un embarazo
no intencional.

¿De qué se trata la «doble protección»?


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

¿Quiénes creen que son las personas destinatarias de los métodos


anticonceptivos?

¿Influye tener en cuenta la perspectiva de género en el uso de los


métodos anticonceptivos? ¿Qué muestran los datos? (educ.ar,
Rererentes escolares de ESI-Nivel secundario)

Materia y consigna:

Lengua y Literatura y ESI. «El marica», de Abelardo Castillo

El escritor Abelardo Castillo nos invita a vivir una historia colmada de


violencia, donde las expresiones de ternura son corregidas inmediatamente
por la rigidez del «ser varón». En tiempos en los que la masculinidad
hegemónica comienza a entrar en crisis, este cuento puede resultar un buen
disparador para el análisis.

Actividades y preguntas:

¿Qué estereotipos de género aparecen en el relato?

¿Cómo influyen éstos en el trato de «los muchachos» a César?

¿Creen que en la actualidad esos estereotipos de género cambiaron?

¿Hay para ustedes situaciones de maltrato y/o de violencia en el


cuento? ¿Cuáles?

¿Cómo influye en las acciones de los personajes lo que piensa el


grupo de amigos o «la mayoría»? ¿Alguna vez se sintieron así de
condicionados?

¿Sabían que uno de sus derechos sexuales y reproductivos es decidir


cuándo y con quién tener relaciones sexuales?

¿Qué sucede cuando un varón no quiere tener relaciones sexuales?

¿Recuerdan alguna situación del pasado que hoy cuestionarían o


verían de manera diferente? (educ.ar, Rererentes escolares de ESI-
Nivel secundario)
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Materia y consigna:

Ciencias sociales y ESI.

1. Queremos saber. Imagen corporal

Nuestros cuerpos y la imagen que tenemos de ellos está atravesada de


manera histórica por mandatos, estereotipos de género, sociales y, por
supuesto, por la cultura y la moda. En esta actividad proponemos analizar
cuáles fueron los modelos de belleza de nuestras familias a nuestra edad y
cuáles son los nuestros en la actualidad. Si analizamos los cuerpos de
varones, mujeres y otros géneros a principios del siglo XX y los mismos a
principios del siglo XXI ¿qué diferencias y qué similitudes
encontraríamos?

2. Queremos saber. Pubertad y adolescencia

La adolescencia es una etapa de la vida que estará determinada por las


vivencias individuales y sociales que cada persona tenga durante este
tiempo. Sin embargo, existen ciertas características generales del orden de
lo anatómico y hormonal que son compartidas.

3. Relaciones sin violencias

Reflexionamos sobre estereotipos de género y mandatos que legitiman la


violencia por razones de género. El siguiente video aborda cuáles son los
tipos de violencia y las modalidades o ámbitos en los que se presenta.

Actividades y preguntas:

1) Ver el capítulo «Imagen corporal» de la serie Queremos saber.

¿Cómo fue cambiando a lo largo de la historia la apariencia deseable


de los cuerpos?

¿Qué se espera de los modelos de cuerpos en la actualidad?

¿Se espera lo mismo para varones que para mujeres?

¿Qué función cumplen los medios de comunicación en tratar de


homogeneizar modelos corporales?
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

¿Qué creen que quiere decir el conductor cuando dice que «somos
nuestro cuerpo»?

2) Ver el capítulo «Pubertad y adolescencia» de la serie Queremos


saber.

¿Por qué el conductor propone hablar de «adolescencias» en plural?


¿Qué piensan al respecto? ¿Se les ocurre algún ejemplo?

¿Qué sucede en los cuerpos durante la adolescencia? ¿Los cambios


son iguales en todas/os?

¿Los cambios que se producen durante la pubertad son solamente


físicos?

¿Cómo creen que influyen los medios de comunicación en cómo nos


sentimos con nosotros/as mismos/as?

En el video nombran varios de los derechos que tienen los/as


adolescentes. Elijan alguno de esos derechos para investigar cuando
fueron sancionadas las leyes que los garantizan.

3) ¿Qué es la violencia de género?

¿Vivieron o fueron testigos alguna vez de una situación en la que se


sintieron violentados/as por razones de género?

¿Qué son y cómo se sostienen los estereotipos de género? (educ.ar,


Rererentes escolares de ESI-Nivel secundario)
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Materia y consigna:

Filosofía, Formación ética y ciudadana y ESI

1. Mentira la verdad. El amor

Si bien es probable que durante la adolescencia se experimenten las


primeras «historias de amor», también puede ocurrir que las concepciones
que tengamos de esas historias estén condicionadas por modelos
establecidos en los medios de comunicación y en las películas que en
verdad cuentan muy poco acerca de cómo se construyen esos vínculos.

En el capítulo «El amor» de Mentira la verdad, Darío Sztajnszrajber realiza


un recorrido filosófico por las distintas concepciones del amor y su vínculo
con el matrimonio, la familia, la monogamia y la sexualidad. El video nos
invita a reflexionar sobre preguntas tan básicas como: ¿Qué es el amor y
para qué sirve? ¿El amor me llena o me vacia? ¿El amor es una propiedad?

2. Mentira la verdad. Lo femenino

En estos tiempos que corren son necesarias instancias de reflexión sobre lo


que significa el sistema de géneros y cómo este sistema ordena el mundo.
El capítulo «Lo femenino» de la serie Mentira la verdad, lleva adelante una
reflexión profunda acerca del sistema desigual del género y para ello, hace
un recorrido crítico y analítico sobre conceptos como «femenino»,
«feminismo», y «binarismo de género».

3. Conectad@s. Norma: qué es lo normal

La sociedad establece criterios de normalidad para las relaciones entre las


personas, para las expresiones corporales de los varones y las mujeres, y
para los deseos de todos y todas. En ésta actividad les proponemos
averiguar y reflexionar sobre la manera de construir y naturalizar dichos
criterios de «lo normal» a través del tiempo de las distintas culturas y
sociedades.

Además invitamos a pensar sobre lo que consideramos como «lo normal»


en el presente. Si nos arriesgamos a pensar en la normalidad de otros
tiempos y espacios, ¿qué pasaría?. Por ejemplo, ¿qué pensaba la sociedad
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

de la Grecia Antigua en relación con el valor de lo masculino y lo


femenino?, ¿y con las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo?

Para comenzar, sugerimos ver el capítulo «Norma: qué es la norma» de la


serie Conectad@s.

Actividades y preguntas:

1) ¿Cómo resuelve, el conductor, las preguntas que se hace al inicio del


capítulo?

¿Pueden relacionar alguna película que hayan visto con alguno de los
modos de pensar el amor que acá se presentan?

Elijan uno de los cuatro conceptos que el video vincula con el amor
(«sexualidad», «matrimonio», «monogamia» y «reproducción») y, a
partir de lo que plantea el video, desarrollen una idea propia al
respecto.

2) ¿Qué significa ser varón y ser mujer en esta sociedad?

¿Qué diferencia hay entre el sexo biológico y el género?

¿Qué es el binarismo según el video?

¿Por qué el conductor dice que pensar lo femenino es una práctica


política?

¿Cómo fue pensada la mujer desde el pensamiento griego hasta el


pensamiento bíblico?

¿Cómo se vincula la genitalidad (pene/ vagina) con la concepción


que se tiene de los varones y las mujeres?

¿Cómo describe el video al feminismo?

¿Qué buscan los distintos tipos de feminismos según el video?

¿Cómo describe el video al transgénero?


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

3) Si todos somos diferentes, ¿quién puede asegurar que algo es normal


o que no lo es?

¿La normalidad es única y sólo una?

¿La normalidad es algo natural o es algo impuesto socialmente?

¿Qué normas sociales tienen relación con la sexualidad, la


conformación familiar, los vínculos, el amor y el afecto? (educ.ar,
Rererentes escolares de ESI-Nivel secundario)

Materia y consigna:

Educación tecnológica y ESI

1. Brecha de género y acceso a las tecnologías

A partir de la lectura del artículo «Sobre la brecha de género en el acceso a


las tecnologías», les proponemos reflexionar acerca de las diferencias en el
uso de ciertas tecnologías (especialmente de las TIC o tecnologías de la
información y la comunicación), del acceso a ciertas carreras de
investigación y de la igualdad salarial entre varones, mujeres y otros
géneros.

2. Hablemos de todo. ¿Qué es la violencia de género digital?

La globalización y el uso masivo de nuevas tecnologías como las


redes sociales, trajo aparejadas nuevas formas y expresiones de
violencia de género. Este es el caso de la violencia digital. Con esta
actividad les proponemos averiguar cómo se reproducen las
relaciones de desigualdad en las redes.

Actividades y preguntas:

1) ¿A qué nos referimos cuando hablamos de «la brecha de género»?


EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Pregunten a las mujeres y a los varones de tu casa cuántas horas por


día pasan en internet o en redes sociales. ¿Hay diferencias? ¿A qué
creés que se debe?

Pregunten a diferentes compañeros y compañeras de cursada cuáles


son las carreras que les gustaría estudiar luego de terminar la escuela
y relacionen sus respuestas con los datos que se presentan en la nota
del operativo Aprender. ¿Encuentran diferencias entre las que eligen
mujeres y varones?

Según los datos que se muestran en el artículo existen diferencias en


las horas dedicadas al trabajo remunerado y no remunerado entre
mujeres y varones. Elaboren un listado con las horas de trabajo
semanal que invierten las personas que viven en sus casas y
analícenlo desde una perspectiva de género.

Un estereotipo de género frecuente es que los varones son más


hábiles en el manejo de la tecnología. ¿Cómo se relaciona este lugar
común con algunas de las afirmaciones del artículo? ¿Por qué creen
que existe un mayor porcentaje de varones con más potencial para el
desarrollo en informática que de mujeres?

2) Ver el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=gYYetsf-H_8&t=12s

¿Qué es la violencia de género digital?

¿Conocen algunas otras formas de nombrar esta problemática?

¿De qué maneras piensan que afecta a mujeres y varones la


problemática del grooming y/o ciberacoso?

Existen leyes y derechos que nos resguardan ante tales situaciones,


¿saben cuáles son? (educ.ar, Rererentes escolares de ESI-Nivel
secundario)
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Materia y consigna:

Educación artística y ESI

A partir de la lectura de esta «Breve reseña histórica sobre el rock nacional


argentino» (publicada en la página 44 del cuadernillo Educación Artística y
Educación Sexual Integral en mi escuela), les proponemos reflexionar
críticamente sobre las diversas corrientes e influencias que han surgido y
dominado el rock nacional argentino teniendo en cuenta especialmente una
perspectiva de diversidad y género.

Actividades y preguntas:

Qué artistas o bandas conocen de las que se nombran en el texto?

¿Cuántos varones aparecen en esta historia breve del rock? ¿Y mujeres?

¿Hay personas del colectivo LGBTIQ en esta reseña?

¿Por qué creen que las figuras femeninas no han dominado este género
musical, según lo que leyeron?

¿Conocen bandas de rock lideradas por personas que no sean varones?


¿Cuáles?

¿Conocen mujeres del rock nacional que ejecuten instrumentos


característicos de este estilo musical?

¿Pueden encontrar canciones de este género musical que cuenten historias


de amor entre personas del mismo género?

¿Hay canciones de este género musical que hablen de la experiencia de


vida de personas trans? (educ.ar, Rererentes escolares de ESI-Nivel
secundario)
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

¿Por qué la llamamos educación sexual

INTEGRAL?

Porque los adolescentes con discapacidad intelectual, no reciben educación


sexual integral debido a su discapacidad, sus derechos sexuales se ven
vulnerables y a través de la ESI se pueden prevenir e identificar los casos
de violencia sexual.

Frente a situaciones en la que la familia tiene que hablar o explicar sobre el


tema, que, generalmente es la madre quien se encarga de la educación
sexual de su hijo, dada la negativa del padre a abordar tales temas y el poco
involucramiento en la educación del joven. Es importante que los
profesionales dedicados a la educación especial induzcan a los padres la
responsabilidad que implica fomentar el ambiente idóneo y propiciar la
preparación que permita una adecuada manera de abordar los temas de
sexualidad y su orientación. (González, 2013)

En una investigación que se hizo en Córdoba, plantea que niños y


adolescentes con discapacidad manifiestan o expresan su sexualidad a
través de observación que son: con verbalizaciones sexuales, búsqueda y
portación en algunos casos de material visual erótico, pero también,
presunción de abuso y embarazos en la discapacidad. Situaciones que en su
momento eran preferentemente evadidas o simplemente no tratadas desde
la Institución educativa. Por este motivo se considera fundamental observar
la ley de “Educación Sexual Integral” ESI, N° 26.150 (2006) para poder
analizar y ahondar en lo que propone el programa de Nación, desde la
normativa y sus lineamientos para el tratamiento del tema en la
discapacidad, ya que en muchas escuelas estos abordajes se han efectuado
de forma tardía desde que la ley fue sancionada y resulta elemental
concretarlo lo más prontamente posible. De modo que con la aplicación de
estos contenidos, las escuelas especiales puedan plantearse, desde equipos
docentes y técnicos, formas de dar respuesta a estas situaciones desde la
práctica y aplicación de estrategias para su intervención. Lo que El
Ministerio de Educación a través del Consejo Federal de Educación, desde
la Resolución CFE N° 45/08 propone en sus Lineamientos Curriculares
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Basados en la Ley de Educación Sexual N° 26.150 con fecha del 29 de


Mayo de 2008, que precisamente estos lineamientos deberán ser adecuados
por las autoridades jurisdiccionales de acuerdo a sus realidades sociales y
culturales, promoviendo a la vez, la definición de proyectos institucionales
que permitan a las instituciones educativas postular sus propios desarrollos
curriculares. Con respecto al material bibliográfico existen variados aportes
que han abordado el tema de la sexualidad en la discapacidad, no así en el
caso de la Educación Sexual Integral como política educativa dirigida a su
aplicación desde una propuesta curricular para las escuelas del país, hasta
recién en el año 2014 para la Zona Norte de la Provincia de Córdoba. (Ruíz
Nieto, 2019)

 ESI en niños y adolescentes con discapacidad auditiva

Para comenzar, ellos no están limitados solo por su discapacidad auditiva,


sino también debido a que encuentran menores oportunidades de
comunicarse y relacionarse con los demás.

La sordera suele afectar al desarrollo de las primeras relaciones porque en


la familia no consigue comunicarse adecuadamente, esto muchas veces
puede significar que el niño no cuente con habilidades sociales y
emocionales necesarias para compartir su tiempo con otros.

La enseñanza con ellos se forma del cuerpo, los movimientos, las formas
de la mano, y los gestos. Tienen una manera visual de entender el mundo y
las relaciones.

Pero muchas veces las señas relacionadas con la sexualidad son vistas por
los oyentes como "demasiado explicitas" porque involucran las partes del
cuerpo y necesitan tocarlas para comunicarlas.

Además, las señas son vistas por todos los que comparten un mismo
espacio físico, no existe la posibilidad de hablar en secreto, como los
oyentes para un tema privado. (Sergio, 2013)
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

 ESI en niños con discapacidad intelectual

Los niños con neurodivergencia pueden llegar a necesitar más tiempo que
los demás para comprender completamente temas referidos a su sexualidad.

Algunos pasos que pueden ayudarnos a una mejor comunicación al


explicarles son: lenguaje llano y sencillo, indicaciones claras, por pasos y
los mensajes breves (dosificando la información).

Los niños con más dificultad al comunicarse a través del lenguaje suelen
usar gestos para hacerse entender. Las fotos, los dibujos simples y las
situaciones cotidianas son la mejor manera de comunicarnos con ellos y
enseñarles. (Sergio, 2013)

También podría gustarte