El Contrato Agrario (Ruth)

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 3

CONTRATOS AGRARIOS

NEGOCIO JURÍDICO

Figura doctrinaria que sirve para interpretar la realidad jurídica.

El negocio jurídico se creó para aglutinar todos los casos de derecho privado (actos y
contratos de toda naturaleza) en los cuales la manifestación de voluntad es el
detonante para poder constituir situaciones jurídicas con efectos, o determinados por
los propios sujetos o regulados total o parcialmente por normas jurídicas.

Comprende así: matrimonios, contratos, actos unilaterales, bilaterales, promesa al


público (obligación unilateral de voluntad), etc (estamos fuera de los meros
comportamientos del sujeto). Todos ellos tenían en común una manifestación de
voluntad que producía efectos jurídicos.

La función de los negocios jurídicos por su parte, se estudia con una de las figuras más
discutidas como es la causa. La causa en el fondo tiene que ver con todo, y por eso se
confunde con el objeto, los motivos, elementos, etc. La causa sirve para juzgar la
idoneidad del negocio jurídico particular.

Por su parte, las fuentes de las obligaciones son: delito (proviene de dolo); cuasidelito
(proviene de culpa), contrato (negocios jurídicos en forma más amplia), cuasicontrato y
la ley.

CONTRATO

Categoría del negocio jurídico.

Acuerdo o convención de sujetos de derecho que manifiestan su voluntad para dar


nacimiento, modificar o extinguir una relación jurídica de naturaleza patrimonial.

Características :

1) Es consensual : que se forma por el solo acuerdo de voluntades. V. art. 1009


CC.

2) Debe ser total y definitivo : Debe abarcar todos los elementos constitutivos del
contrato,

3) Naturaleza patrimonial : Las partes deben recibir prestaciones de carácter


patrimonial, sinó se estaría ante un pacto y no un contrato.-

CONTRATO: Don Alberto Brenes Córdoba lo define como el convenio de dos o más
personas para constituir una obligación entre ellas. A su vez, nos dice que la
convención o convenio es el concierto o ajuste de voluntades en orden a un objeto de
interés jurídico. La anterior definición está sujeta a críticas doctrinarias, pues otros
sectores consideran que el contrato no solo puede constituir un nexo obligatorio, sino
también lo puede reglar o disolver.
Colín y Capitan lo definen como el acuerdo de voluntades dirigido a producir efectos
jurídicos.
El concepto técnico - jurídico del contrato, representa un acuerdo de voluntades de
dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellos, una relación jurídica
patrimonial. El acuerdo de partes es el consentimiento, o sea, las coincidencias o
conformidad de las declaraciones de voluntades sobre el objeto y términos a que se
refiere la contratación, por lo tanto, sin consentimiento no hay contrato. La conjunción
de voluntades produce el resultado jurídico del consentimiento.

ETAPAS DEL NEGOCIO JURIDICO

NEGOCIACION PRELIMINAR ---- PERFECCION --- FORMALIZACION------


EJECUCION

EL PRECONTRATO: Es una figura prenegocial y como tal se debe de ubicar en


alguno de los momentos de la vida de un contrato. Doctrinariamente se dice que los
contratos tiene tres fases: la de preparación o generación; la de perfección; y la de
consumación.

REQUISITOS

Los exigidos para todo acto o contrato jurídico son: capacidad, consentimiento,
objeto y causa lícita. Pero existen situaciones que en algunos ordenamientos jurídicos
se regulan en forma específica, como por ejemplo las incapacidades o prohibiciones
especiales.
En el caso costarricense el artículo 1007 del Código Civil exige en materia
contractual, además de las condiciones indispensables para la validez de las
obligaciones, se de el consentimiento de las partes y se cumplan las solemnidades
legales cuando son requeridas.

a) Capacidad
“Se entiende por capacidad, la condición jurídica de una persona por virtud de la
cual puede ejercitar sus derechos, contraer obligaciones, celebrar contratos y realizar
actos jurídicos en general”.
Consiste entonces en poder obligarse por sí mismo y sin el consentimiento o
autorización de otra persona. La capacidad para contratar equivale a la aptitud de
adquirir derechos y contraer obligaciones.

b) Consentimiento
Expresión de conformidad de las partes en cuanto a las prestaciones.
Independientemente de la forma de celebración del contrato requiere del
consentimiento, que se produce bajo el principio de la autonomía de la voluntad.
El consentimiento no puede ser afectado por vicio alguno: error, fuerza o dolo.
Para algunos autores como Valencia Zea, la lesión enorme es también un vicio, aunque
se limite su admisibilidad a situaciones y contratos específicos, como la compraventa.
Lo relativo al consentimiento se regula en los artículo 1007 a 1021 del Código Civil
costarricense en forma general para todos los contratos. Se estipula debe ser
manifestado libre y claramente, de palabra, por escrito o por hechos de los cuales
necesariamente se deduzca.
c) Causa lícita
Para Badenes, la causa indica “la interdependencia que existe entre las
prestaciones contractuales en los contratos con prestaciones correlativas; la prestación
prometida o ejecutada por un sujeto, no solo encuentra la justificación originaria en la
contraprestación prometida o ejecutada por otro sujeto, sino que precisamente por el
ligamen que existe entre ellas, en un cierto sentido y en ciertos límites, la una sigue la
suerte de la otra... Así la venta de la cosa tiene su fundamento (causa) en la promesa
del precio, y viceversa”.
“La causa es un elemento autónomo distinto de la voluntad. El negocio sin causa
es nulo; también es sancionado con nulidad el negocio con causa ilícita; ello reafirma la
idea de que la causa constituye un elemento esencial del negocio... La causa expresa
esa relación de conformidad entre el interés programado en el negocio y los valores
que el sistema tutela”.
En Costa Rica el numeral 627 del Código Civil, para la validez de la obligaciones
exige, aparte de la capacidad de parte de quien se obliga, y que el objeto de la
obligación sea cierto y posible, que tenga una causa justa.

CLASIFICACION
VER CUADRO.

PATOLOGÍA NEGOCIAL
(NULIDAD e INEFICACIA DE LOS NEGOCIOS JURIDICOS)

La patología del negocio se divide en invalidez y ineficacia. En doctrina se habla de una


tercer categoría: la inexistencia, pero en CR no está consagrada legalmente.
J
INVALIDEZ

Tiene que ver con sus génesis y con los elementos para la formación del negocio
jurídico.
Según la doctrina genera dos teorías:

a) Nulidad = Ausencia total de algún elemento esencial o formal sustancial: como


ausencia total de voluntad, causa ilícita, forma ab sustanciam. EJ: Negocio hecho por
un incapaz absoluto; negocio simulado absoluto; donación o testamento verbal.
Puede ser absoluta o relativa según la doctrina.

b) Anulabilidad: El negocio tiene los elementos, pero alguno de ellos está viciado.
Normalmente es la voluntad. EJ: incapaz, error, violencia, dolo. También puede
ser absoluta o relativa para la doctrina. En cuanto a la violencia tal puede ser física
(sobre el cuerpo) o moral (coacción, amenaza). En doctrina la violencia siempre es de
nulidad absoluta, pero en CR no, es de anulabilidad.

INEFICACIA

Tiene relevancia sobre los efectos del negocio jurídico y no sobre los elementos de
validez. Es una categoría diferente a la de nulidad.
Existen varios tipos, pero para efectos de estudio se resaltarán tres de las más
comunes en materia agraria:
* Condición suspensiva (tipo de ineficacia originaria): Hecho futuro incierto a partir del
cual se inician los efectos de las obligaciones. EJ: Dono a mi nieto la finca o al empresa
agraria si se gradúa de agrónomo.

* Resolución contractual (tipo de ineficacia sucesiva): Queda comprendida en los casos


en los cuales el contrato viene produciendo efectos jurídicos, pero sucede algo luego
algo que hace que se de el cese de los efectos. La resolución puede pedirse por:

- Incumplimiento (art. 692 CC ).


Se puede optar por la ejecución forzada, antes que pedir la
resolución.
La Sala Primera 217 de las 16 horas del 27 de junio de 1990, ha explicado los
alcances de la resolución contractual por incumplimiento consagrada en ese artículo: "
El 692 constituye la regla para las relaciones contractuales en los mismos términos que
el 1045 lo es para las relaciones extracontractuales. Dentro de este orden de ideas, y
por tratarse de una cláusula implícita, no es necesario que las partes lo consignen
expresamente pues va a ser parte del acuerdo por disposición de la Ley (sentencia de
la Sala de Casación 61 de las 14:15 horas del 27 de junio de 1973).

Ver también voto 566-F-01 de la Sala. "ante el incumplimiento de un contrato


bilateral, más que la parte cumplidora de sus obligaciones es la no incumplidora la
única que se encuentra legitimada para ejercer el derecho optativo que otorga el
artículo 692 del Código Civil, es decir demandar la ejecución forzosa del contrato o su
resolución con daños y perjuicios (el tema se relaciona con la excepción de contrato no
cumplido).

- Excesiva onerosidad sobreviniente: Los contratos nacen con un equilibrio


querido por las partes, en cual se justifica la ejecución justa de las prestaciones. EJ:
Caso de PIPASA y el cierre del mercado de pollos en Honduras provenientes de otros
países que no sea Costa Rica. La no entrada de pollo extranjero a ese país implica
aumento de requerimiento de pollo en Honduras y en consecuencia aumento de su
precio. Si un empresario tenía un contrato para vender pollo a PIPASA por 5 años, que
los exporta a Honduras, y el precio subió quedando más ganancia a PIPASA ¿será
justo que se le pague el mismo precio bajo?. O el caso contrario, que no se pueda
comprar por una empresa el produco negociado porque existen problemas para
exportar el producto final, por ejemplo una agroindustrial pequeña de jugo de naranja?
Un remedio será reprogramar a criterios de equidad el contrato (readecuar modificando
el contrato) y el otra sería dejarlo sin efecto. En CR no tenemos norma expresa sobre
este punto. Pero están los artículo 1023, 21, 22 y 834 CC, que implican el contrato
debe tener obligaciones equitativas. Ello podría servir para una demanda para reajustar
el contrato.

- Condición resolutoria. En materia concursal no puede pactarse como


condición resolutoria que una de las empresas entre en régimen concursal. Es una
cláusula nula.

* SIMULACIÓN DE NEGOCIOS
La simulación normal ordinaria puede ser:
A ) SIMULACIÓN ABSOLUTA: Las partes no querían realizar ningún tipo de negocio
jurídico. La única voluntad que tenían era la de crear una apariencia de un negocio que
no existe. EJ: traspaso simulado, crear títulos ficticios (autoembargo). Al no existir
voluntad, o consentimiento en el contenido del negocio falta un elemento y se genera la
nulidad absoluta. El problema radica en probar la ausencia de ese elemento
(voluntad). El efecto de la simulación absoluta es la nulidad absoluta.
B) SIMULACIÓN RELATIVA: En ella existen 2 negocios: el real o disimulado y el
aparente o simulado. Las partes si quieren hacer el negocio jurídico, pero no que
aparezca tal cual es. EJ: se da una compraventa pero se pone es donación para que
no sea tomado como bien ganancial. O al revés para evadir el art. 1402 CC. Puede que
se de por una causa inocua: que el papá no quiere que los otros hijos se den cuenta de
que le regaló algo a uno y lo ponga como compraventa simulada. Puede entonces ser
que se simule la naturaleza del negocio o que simulen algunas estipulaciones como
cabida, precio, el nombre de una parte.
¿Qué efectos tiene? Depende de cada caso:
- Si es inocua: no tiene ningún efecto porque no hay problemas de validez
- Si se trata de perjudicar a alguien: Se levanta el velo del negocio simulado para
que adquiera validez el negocio real, siempre que tal sea válido (art. 20 CC).
- Si el negocio real o disimulado es en fraude de ley o contrario al Ordenamiento
Jurídico, o no reúne los requisitos de validez: debe declararse la nulidad absoluta. EJ:
Información Posesoria ilícita donde se pone a otras personas para evadir lo de las 300
has.
Entonces en la simulación relativa los efectos pueden ser diversos, incluso de
nulidad absoluta. Plazo de prescripción = 10 años

C) SIMULACIÓN RELATIVA INOCUA = No produce ningún daño. EJ: Un millonario


regala 60 millones a la teletón pero no quiere que se diga. Usa a otra persona como
donante. Eso no daña a nadie

CONTRATOS AGRARIOS

Al igual que otros institutos agrarios, nace por necesidad dado que las normas civiles
no son suficientes para regular la realidad que tal comporta en el agro. EJ: Donación.

No se diferencia ni por la forma ni por la autonomía de la voluntad, sino porque


civilmente se concibió como el instrumento o instituto para adquirir la propiedad de un
medio de producción, generalmente la tierra. En agrario va más allá, pues importa la
posibilidad de desarrollar y manejar bienes productivos para el desarrollo del ciclo
biológico y la empresa. EJ: No es lo mismo terminar un arrendamiento de una casa que
de una finca con un cultivo por cosechar. Ese es un elemento que debe tomarse en
cuenta.

IMPORTA LA CAUSA DE ORIGEN DEL CONTRATO, el motivo por el cual se contrata:


que en agrario es para desarrollar una empresa agraria o para conservarla.

CAUSA GENERICA de los contratos agrarios: Existe discusión en doctrina. Algunos lo


relacionan con la empresa y por eso se clasifican en torno a ella. MEZA opina que no
puede restringirse a la empresa, porque el Derecho Agrario va más allá. Son institutos
diferentes y no necesariamente el contrato agrario es exclusivo de la empresa agraria.
Apoya sea la ACTIVIDAD AGRARIA, pues tal comprende la empresa y otras
actividades no empresariales pero si agrarias.

CAUSA ESPECÍFICA: Depende de la función económica-jurídica de cada contrato. Lo


que mueve a las partes a contratar.

La regulación y caractecterización depende del tipo de contrato.

NORMATIVA APLICABLE

Al igual que con otros temas, a falta de normas sustantivas agrarias, deberán
aplicarse los principios del Derecho Agrario, de los contratos agrarios y supletoriamente
la normativa laboral, civil o mercantil del caso, siempre que no contraríe esos principios.
En materia probatoria igualmente, debe recordarse muchas de las negociaciones
agrarias son verbales, y se aplican el criterio de que rige el contrato realidad, como en
materia laboral.
Las normas del Código Civil, en cuanto ley general, así como los institutos del
Derecho Romano, compatibles con los principios generales del Derecho Agrario,
permiten encontrar soluciones a los problemas no previstos en un ordenamiento
iusagrario completo (sentencia de esta Sala N 217 de las 16 horas del 27 de junio de
1990, explicable en relación con el artículo 5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial N
7333, publicada en La Gaceta N 124 de 1 de julio de 1993). Por su parte la
jurisprudencia como fuente informadora del ordenamiento jurídico es la llamada a
suplir, por la vía de interpretación extensiva, los alcances de las normas encargadas de
resolver los conflictos jurídicos cuando no exista norma para el caso concreto o no
haya sido concebida para las nuevas exigencias jurídicas (Artículo 9 del Código Civil).
036-F-94. SALA PRIMERA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.- San José, a las
nueve horas cuarenta minutos del veintisiete de mayo de mil novecientos noventa y
cuatro.

Principios generales de los contratos agrarios

Sentencia 71 de las 14:20 horas del 30 de junio de 1993 SALA PRIMERA:

1.- La efectividad o fin económico-social de constituir o ejercitar la empresa;


2.- La consensualidad: el consentimiento prefigura el nacimiento o ejercicio de la
empresa agraria;
3.- La tipicidad, mediante la cual se buscan estructuras contractuales preexistentes o
bien, crear formulas nuevas atendiendo a las necesidades económico-sociales de la
empresa, pues, aun cuando asuman estructuras diversas de las reguladas en el
ordenamiento jurídico, su causa siempre será la empresa agraria y la tutela del
empresario;
4.- El fin común, con el cual las partes contratantes asumen compromisos de
colaboración para constituir o ejercitar la empresa agraria;
5.- La duración: el contrato agrario es de ejecución continúa; las prestaciones de las
partes se prolongan en el tiempo adecuándose a la duración de la empresa, del ciclo
biológico o del ciclo productivo. La vinculación de la empresa y los contratos agrarios
ha sido desarrollada por la jurisprudencia de Casación en conflictos derivados de la
ejecución de contratos (Entre muchas, pueden verse las sentencias No. 217 de las 16
horas del 27 de junio de 1990, No. 229 de las 15:00 horas del 20 de julio de 1990, No.
123 de las 15 horas del 31 de julio de 1991, No. 153 de las 10:40 horas del 13 de
noviembre de 1992 y No. 13 de las 10 horas del 29 de enero de 1993)

Ver voto 36-94 SALA PRIMERA, 9:40 horas 27 de mayo de 1994.

TIPOS DE CONTRATOS AGRARIOS

VOTO 289-99, Trb. Ag.: La empresa constituye la causa genérica de los contratos
agrarios, pues permiten no solo su constitución, sino también su ejercicio.
OJO: Es importante para efectos doctrinarios y de competencia agraria, pero debe
recordarse que la empresa NO nace con el contrato, sino en virtud de un hecho, la
realización de la actividad agraria.

En función del instituto más importante en este derecho, se clasifican (Galloni)


doctrinariamente en: Criterio seguido por la Sala Primera durante varios años

CONSTITUTIVOS EMPRESA AGRARIA


Son útiles para constituir el ordenamiento de la empresa, es decir, de organización de
la empresa agraria.
1.- La compraventa de tierras para la agricultura (Sentencia No.217-90).
2.- La asignación de tierras por el Instituto de Desarrollo Agrario (229-90).3.- El
arrendamiento agrario (No. 36 de 1994). 4.- La donación de fundos agrarios (244-90,
24-93 y 42-93).

PRESENTAN Dos tipos de estructura: los de intercambio, y los asociativos. Buscan


crear ex novo la empresa.

EJERCICIO DE LA EMPRESA AGRARIA

Están al servicio de la empresa agraria.


1.- El contrato de crédito Agrario ( No.84 de 1990);
2.- La compraventa de productos agrarios (No. 115 de 1992);
3.- El contrato agroindustrial (123 de 1991 y 71-C- de 1994). En este último caso, la
Jurisprudencia se destaca por cuanto, en torno a diversas leyes protectoras del
productor nacional, del empresario agrario que cultiva caña de azúcar, café, etc, ha
desarrollado el fenómeno de la integración vertical en la agricultura y la regulación legal
de las cláusulas principales del contrato agroindustrial.

CONTRATOS DE EJERCICIO de la empresa agraria, o simplemente "para la


empresa", son instrumentales y tienden a facilitar la vida de aquella. Se caracterizan
porque siempre será parte un empresario agrícola, y sus estipulaciones responderán
típica e inevitablemente a las exigencias de la empresa. Por su medio se pretende
procurarle a la empresa agraria alguno de los factores de la producción (tierra, capital,
organización), o para promover o desarrollar su ejercicio (capital, trabajo, capacidad en
el mercado). Pueden ser estipulados antes de asumida la iniciativa empresarial o en el
curso de su desarrollo.

DEPENDIENDO DEL SUJETO

PUBLICOS: Realizados por entes estatales para la realización de políticas públicas.


PRIVADOS: Participan solo particulares.
MIXTOS: Participa ente estatal y particular. EJ: contrato de asignación, los de
productores con LAICA, FONECAFE, CONARROZ, etc.

También podría gustarte