ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
La contabilidad gubernamental tiene sus inicios en la época precolombina antes de la conquista con
los aztecas, donde los recaudadores de impuestos se identificaban por llevar en una mano una vara
y en la otra un abanico, quienes se encargaban de hacer un registro de los pueblos y ciudades que
tributaban, existían entonces solo dos tipos de impuestos en especie o mercancía y en servicios que
debían prestar los pueblos sometidos.
En el año 1501 el papa Alejandro VI mediante una bula autorizo, a la corona española la facultad de
recaudación, administración y uso del diezmo del nuevo mundo, pero no fue sino hasta el año 1504
que los reyes católicos tomarán la primera medida de recaudación: 5% conocido como el Quinto
real.
Vasallos, vecinos y moradores de indias debían pagar la quinta parte del mineral encontrado,
explotado o arrebatado.
Después de fundar la Villa Rica de la Vera Cruz en 1519, Hernán Cortés para controlar los tributos
designó a un factor, un contador y un tesorero, sin embargo, estaba maravillado con el sistema
tributario azteca, así que en un inicio solo cambio el tributo en especie por alimento, piedras y joyas.
Posteriormente crearon los impuestos como: el de pulques, la alcabala y el peaje, pero con el
transcurso de los años en México, así surgieron impuestos y otros desaparecieron.
Para el año de 1821 se expide el reglamento provisional para el gobierno interior y exterior de las
secretarias de estado y del despacho universal, con este se creó la secretaria de estado y despacho
de hacienda.
En 1824 cuando era presidente el general Guadalupe Victoria, se crea la Contaduría Mayor de
Hacienda, integrada por dos secciones, la hacienda y el crédito público, encargándose a cada una
de ellas a un contador mayor.
Se sanciono el principio de que no podrá hacerse ningún pago o erogación que no esté comprendida
en los presupuestos, excepto que este aprobado por el congreso.
En 1846 el presidente de México Valentín Gómez Farías emitió un decreto por el cual ordeno
suprimir las alcabalas, debido a que estas tenían un efecto negativo sobre la industria comercial,
agrícola y fabril.
“Artículo 124.- para el día 1º. De junio de 1858 quedaran abolidas las alcabalas y aduanas
interiores en toda la república”.
Se establece que parte de lo que se recaude quedaría en manos del Estado y una parte pasaría a
integrarse a los ingresos de la federación.
1910 se creó la dirección de contabilidad y glosa, la función era el registro, glosa y contabilidad.
Facultades:
El 12 Julio el presidente Pascual Ortiz Rubio, en ejercicio de las facultades de carácter extraordinario
otorgadas por el congreso general, expidió la ley sobre planeación general de la república.
El primer plan sexenal del gobierno ´mexicano fue propuesto por el entonces Partido Nacional
Revolucionario (PNR), en vísperas de la renovación de los poderes federales.
Seria en este plan la base para la plataforma electoral del candidato a la presidencia en 1933, el
General Lázaro Cárdenas.
Establece una comisión asesora con la idea de plasmarlo en programas de gobierno durante su
administración (1934-1940)
Así formuló la primera ley de crédito agrícola en enero de 1934 y se creó el Banco Nacional de
Crédito Ejidal (Banjidal), en diciembre de 1935.
Segundo plan Sexenal se aplica para Manuel Ávila Camocho (1941-1946) propuesto por el Partido
de la Revolución Mexicana como continuación del primero y el propósito principal fue la cuestión
agraria, aunque definió una serie de objetivo para otros sectores de actividad y de la administración
pública.
Durante el sexenio del presidente Miguel Alemán Valdés (1946-1952) no se reanudo los planes
formales.
Propuso un programa de inversiones públicas para el periodo 1953-1958 que, por primera vez se
encuadro dentro de un esquema de contabilidad nacional.
1965 se da un hecho importante en la contabilidad gubernamental, el cual los datos de las para
estatales se anexaron al presupuesto de egresos y a la cuenta pública, estos anteriormente no se
habían hecho porque eran pocas y se fueron incorporándose hasta que fueron el 50% del
presupuesto.
El 31 de diciembre de 1976 con el presidente de la República José Guillermo Abel López Portillo y
Pacheco se publica en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Presupuestos, Contabilidad y Gasto
Público Federal el cual entro en vigor el 1 de enero de 1977.
Así mismo la ley Orgánica de la Administración Pública Federal fue el primer resultado de la forma
administrativa de 1976.
Después de la crisis económica que México vivió en el año de 1982 año de transición presidencial
salía José López Portillo y entraba Miguel de la Madrid Hurtado, los desgloses de los proyectos de
presupuesto que se enviaron a la cámara de diputados se hicieron más limitados.
Sin embargo, en ese año la Secretaría de Programación y Presupuesto publicó el boletín 198201,
Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental
con forme a las atribuciones que le confería en aquel entonces la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal para normar en materia contable a las dependencias y entidades que dependen del
poder ejecutivo federal y con base a su reglamento interno.
Durante la presidencia de Carlos salinas de Gortari (1988-1994) y Ernesto Zedillo Ponce de León
(1994-2000) la contabilidad gubernamental paso por un mal momento, los desgloses de los
presupuestos enviados a la cámara de diputados fueron aún más escasos o con formatos casi
imposibles de manejar, no existía transparencia y mucho menos difusión en el manejo de recursos.
En 1995 una crisis más, la del Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro su sucesor IPAB
instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
Donde el gobierno mexicano asumió una deuda enorme que quedo fuera del registro oficial, además
agravó esta situación al usar los ingresos excedentes de PEMEX, después existieron los Pidiregas una
deuda escondida para permitir la operación de Pemex, que también quedo fuera de los registros
oficiales.
La última reforma que se hizo a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y gasto Público fue publicada
en DOF del 10 de abril de 2003, sin embargo queda abrogada cuando se pública el 30 de marzo de
2006, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que entró en vigor el 1 de Abril
de 2006 siendo presidente Vicente Fox Quezada pero aún no contaba con un reglamento, así que,
dentro de las disposiciones transitorias se estableció que mientras no se publicara el reglamento se
aplicaría el reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.
Como resultado de dicha reforma el 31 de diciembre de 2008 se publica en DOF la Ley General de
Contabilidad Gubernamental, entra en vigor el 1 de enero de 2009.
3.- La Fiscalización.
4.- La Transparencia.
5.- La Rendición de Cuentas.
Todo ello en los tres poderes de gobierno y de igual manera da paso a la creación del Consejo
Nacional de Armonización Contable (CONAC)
27 de enero 2009 este órgano es el encargado de emitir las normas contables y los lineamientos
para la generación de información financiera de los entes públicos.
Las necesidades del gobierno y de la sociedad en cuanto al manejo de los recursos de la federación,
así como la transparencia en los últimos años ha tomado gran importancia, lo cual ha llevado al
gobierno mexicano a tomar medidas para dar resultados que demandan los usuarios de la
información financiera y de esta manera dejar claro el compromiso que se tiene con el país.