Tema 11: Aspectos Particulares de La Protección Radiológica en Distinitas Unidades de Radiodiagnóstico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

TEMA 11: ASPECTOS PARTICULARES DE LA PROTECCIÓN

RADIOLÓGICA EN DISTINITAS UNIDADES DE


RADIODIAGNÓSTICO

1. CONSIDERACIONES GENERALES
2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES DE
RADIODIAGNÓSTICO: TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS Y EQUIPAMIENTO PARA
RADIOLOGÍA
3. DISEÑO DE INSTALACIONES
4. DESARROLLO DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL:
ORGANIZACIÓN Y CONTROL
5. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO
6. REQUISITOS PARTICULARES DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN
INSTALACIONES DE RADIOLOGÍA ESPECIALIZADA.
7. CONSIDERACIONES DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN INSTALACIONES
QUE UTILIZAN TÉCNICAS PARTICULARES. RADIOLOGÍA DIGITAL
8. CONSIDERACIONES PARTICULARES RESPECTO A LA PROTECCIÓN DEL
PACIENTE
1. CONSIDERACIONES GENERALES

Cualquier examen médico en el que intervengan radiaciones ionizantes siempre ha de


estar justificado para cada paciente, de manera que los beneficios que reportan al
mismo estén por encima del detrimento potencial. Además ha de evaluarse la
posibilidad de realizar exploraciones alternativas que no impliquen el uso de
radiaciones ionizantes. No se deben hacer radiografías a menos que previamente se
lleve a cabo un examen de la historia y clínica del paciente, asumiendo como una
práctica inaceptable la radiografía de rutina.
Para alcanzar el objetivo primordial de que la dosis y, por tanto, el detrimento, sea el
mínimo razonablemente posible, se estudia y se aplica la Protección Radiológica
(PR). Además no hay que olvidar que las medidas adoptadas por la PR se destinan
no sólo a optimizar la dosis a pacientes, sino al personal de la instalación y miembros
del público. Esta protección ha de estar presente en tres fases. En primer lugar, el
diseño y la fabricación del equipo debe cumplir con la normativa vigente de manera
que la exposición de las personas, ya sean pacientes o trabajadores, sea la mínima
posible. En segundo lugar, durante el proyecto de la instalación deben considerarse
las posibles consecuencias en términos de dosis al personal trabajador y miembros
del público. Habrá de tenerse en cuenta la colocación de los equipos, la distribución
de las salas, así como la posibilidad de introducción de blindajes. Antes de la puesta
en funcionamiento debe verificarse que, tanto en lo que se refiere al diseño del equipo
como al de la instalación, se cumplen los límites de dosis establecidos. Por último la
protección radiológica ha de estar presente durante el funcionamiento de los equipos,
utilizando éstos según la información proporcionada por los fabricantes en los
manuales, verificando periódicamente el estado del mismo, y empleando en todo
momento la técnica más adecuada para cada tipo de exploración, con lo que el
personal debe someterse a un entrenamiento continuo para llevar a cabo esos
métodos de trabajo optimizados.

Tema 11 - Página 2
2. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES DE
RADIODIAGNÓSTICO: TÉCNICAS RADIOGRÁFICAS Y
EQUIPAMIENTO PARA RADIOLOGÍA

El Real Decreto 1085/2009, de 3 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre


instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico,
establece una clasificación de las instalaciones de rayos X según tres tipos:

- Tipo1: instalaciones con equipos de TC, radiología intervencionista,


mamografía, equipos quirúrgicos y móviles
- Tipo2: instalaciones con equipos de diagnóstico general, veterinario y dental
no intraoral
- Tipo3: instalaciones con equipos de diagnóstico dental intraoral o podológico y
de densitometría ósea.
En estas instalaciones es obligatorio:

- Implantar un programa de protección radiológica


- Realizar, como mínimo anualmente, y siempre que se modifiquen las
condiciones habituales de trabajo o se detecte alguna irregularidad que afecte
a la protección radiológica, la vigilancia de los niveles de radiación en los
puestos de trabajo y en las áreas colindantes. Lo realizará un Servicio o
Unidad Técnica de protección radiológica, emitiendo un certificado con los
resultados.
- Obtener un certificado de conformidad de la instalación, expedido por una
Unidad Técnica o Servicio de Protección Radiológica que exprese:
- Que se mantienen las características materiales recogidas en la inscripción en
el registro
- Que se cumple el programa de protección radiológica
- Los titulares de las instalaciones de tipo 1 y 2 deben enviar al Consejo de
Seguridad Nuclear, con carácter anual y bienal respectivamente, un informe
que comprenda:
- El certificado de conformidad
o Los certificados de verificación tras intervenciones o reparaciones Un
resumen de la dosimetría del personal expuesto
o Los resultados de las verificaciones anuales de los niveles de
radiación.

El programa de protección radiológica, que constará por escrito debe contemplar:

- Medidas de prevención:
a. Evaluar el riesgo radiológico de las condiciones de trabajo
b. Clasificación y señalización de zonas
c. Formación del personal inicial y periódica
d. Clasificación de los trabajadores expuestos
e. Establecimiento de normas y procedimientos de trabajo adecuados a la
clasificación radiológica de las zonas de trabajo

Tema 11 - Página 3
- Medidas de control:
f. Control de calidad del equipamiento
g. Control del tiempo de funcionamiento
h. Control mediante la distancia a la fuente
i. Utilización de blindajes fijos o móviles
j. Utilización de equipos de protección personal
- Medidas de vigilancia:
k. Vigilancia radiológica de las zonas de trabajo
l. Vigilancia dosimétrica de los trabajadores expuestos
m. Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos
- Medidas administrativas:
Registro y archivo de los resultados de la vigilancia dosimétrica de los
trabajadores, de la instalación, de las actividades de la formación inicial y
periódica, y establecimiento de un protocolo de actuación ante la
eventualsuperación de los límites de dosis reglamentarios.

3. DISEÑO DE INSTALACIONES

Las salas de radiodiagnóstico deben tener un diseño adecuado de forma que se


minimicen las dosis impartidas al personal y a los miembros del público. Para ello,
habrá que tener en cuenta los siguientes parámetros:

- Carga de trabajo del equipo de rayos X


- Dimensiones de la sala
- Ubicación del equipo y del paciente en la sala
- Dirección del haz útil de radiación
- Calidad de la radiación (penetración)
- Tipo de radiación: directa, residual, dispersa o de fuga
- Clasificación de zonas colindantes
- Ocupación de las áreas colindantes
- Características constructivas de los muros existentes
- Clasificación de las personas a proteger: trabajadores expuestos o miembros
del público

Además de lo anterior, habrá que tener en cuenta también la presencia simultánea en


la sala de más de una fuente de radiación.
Deberá, por tanto, existir una fase previa a la compra, en la que se estudie y se
planifique la misma teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, por lo que
deberá ser consultado con un Servicio o Unidad Técnica de Protección Radiológica

Tema 11 - Página 4
para que determine las consideraciones oportunas de acuerdo con la legislación
vigente.

- En el diseño de la instalación radiológica se deberá contemplar:


- El control de accesos a las zonas con riesgo radiológico.
- Detalles sobre los enclavamientos eléctricos y mecánicos de seguridad.
- Composición y dimensiones de los blindajes.
- Adecuación a la normativa legal vigente.

En este sentido, en relación a la clasificación de zonas con riesgo radiológico, se


recomienda su aplicación en la forma indicada en la Tabla 1.

Puestos de control Zona vigilada


Salas con equipos fijos, al menos Zona controlada
mientras el
generador esté conectado a la red
Cabinas Zona vigilada
Pasillos y dependencias de Zona de libre acceso
utilización
pública

Tabla 1: Clasificación de zonas

Esta clasificación tiene validez exclusivamente durante el funcionamiento de los


equipos de rayos X, siendo todas ellas zonas de libre acceso en el caso de que el
equipo no esté en funcionamiento. Todas las zonas deberán estar
reglamentariamente señalizadas y las salas radiológicas deberán tener señalización
luminosa de color rojo que indique la emisión de rayos X.
En cuanto a la planificación de una instalación radiológica, se deberá tener en cuenta:
Los puestos de control deben estar protegidos por paredes blindadas con ventana
que permita observar el interior de la sala y deberán tener intercomunicador.
La puerta de entrada a la sala radiológica, posibles ventanas, el puesto de control y la
cámara oscura, se han de situar en un lugar hacia donde no se pueda dirigir el haz
directo.
El puesto de control ha de tener un acceso directo independiente del de la sala.
En cuanto al proyecto de protección estructural (blindajes), las medidas de protección
consisten en interponer un espesor de material, o barrera de protección, entre el
trabajador y la fuente generadora de radiación.

Tema 11 - Página 5
Para el cálculo del blindaje que se requiere para proteger una zona determinada, hay
que considerar:

- El tipo de radiación (naturaleza y energía) que se dirige hacia ella.


- La carga de trabajo que cubra las previsiones futuras, en función del volumen
máximo de exploraciones que se pueden efectuar en la sala.
- Las posiciones relativas de la zona a proteger en relación con el tubo de rayos
X y la dirección del haz primario.
- Las características de los muros de las paredes.
- Las características de las salas colindantes y el tipo de personal que va a estar
en las mismas.

En el anexo de la Guía 5.11 del CSN, se desarrolla el cálculo de blindajes y se


encuentran tabulados los valores que se asignarán a los factores de uso, de
ocupación y la carga de trabajo semanal para el cálculo de las barreras en las
instalaciones de radiodiagnóstico.

4. DESARROLLO DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA


OPERACIONAL: ORGANIZACIÓN Y CONTROL

La puesta en marcha de una instalación de rayos X, debe ser tema de preparación y


cuidado rigurosos, de manera que se cumpla la normativa vigente en materia de
protección radiológica. Así:

1. Antes de su puesta en funcionamiento las instalaciones de rayos X de


diagnóstico médico deberán ser declaradas por sus titulares ante el órgano
competente de la Comunidad Autónoma en que esté ubicada la instalación. Se
declararán también las modificaciones que se realicen en la instalación tales
como cambio de equipos, incorporación de equipos, generadores o tubos
adicionales, cambio de ubicación de la instalación y la modificación en la
disposición general de ésta.

Tal y como hemos visto y conforme al artículo 18 del RD 1085/2009 por el que
se aprueba el Reglamento sobre instalación y utilización de aparatos de rayos
X con fines de diagnóstico médico, las instalaciones de radiología se clasifican
en los siguientes tipos:

- Tipo1: instalaciones con equipos de TC, radiología intervencionista,


mamografía, equipos quirúrgicos y móviles

Tema 11 - Página 6
- Tipo2: instalaciones con equipos de diagnóstico general, veterinario y dental
no intraoral
- Tipo3: instalaciones con equipos de diagnóstico dental intraoral o podológico y
de densitometría ósea.

2. Los equipos de rayos X de diagnóstico médico deberán disponer de certificado


de conformidad como producto sanitario y ostentar el marcado CE que
garantiza su adecuación a los requisitos esenciales que les resultan de
aplicación. En todo momento, se dispondrá de estos certificados en la
instalación.

3. El funcionamiento de una instalación de rayos X de diagnóstico médico deberá


ser dirigido por facultativos titulados en la disciplina en que se utiliza el aparato
de RX , que posean tanto los conocimientos adecuados sobre el diseño y uso
de los equipos, sobre el riesgo radiológico asociado y los medios de seguridad
y protección radiológica que deban adoptarse, como adiestramiento y
experiencia en estos ámbitos.

Cuando la operación de los equipos de rayos X no fuera a realizarse


directamente por el titulado que dirija el funcionamiento de la instalación, sino
por personal bajo su supervisión, éste deberá igualmente estar capacitado al
efecto.

Los titulados que dirijan el funcionamiento de las instalaciones de rayos X con


fines de diagnóstico médico y los operadores de los equipos que actúen bajo
su supervisión deberán acreditar ante el Consejo de Seguridad Nuclear sus
conocimientos, adiestramiento y experiencia en materia de protección
radiológica, presentando al efecto cuanta documentación justificativa estimen
oportuna.

En todas las instalaciones de rayos X de diagnóstico médico será obligatorio


implantar un Programa de Protección Radiológica, en el que se desarrollarán
los aspectos operacionales aplicables a las Instalaciones de Radiodiagnóstico
Médico previstos en el Reglamento sobre protección de la salud contra los
riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes. Este Programa
tendrá como objetivo garantizar que las dosis que pudieran recibir los
trabajadores y el público se mantienen en niveles tan bajos como
razonablemente sea posible alcanzar y que, en todo caso, quedan por debajo
de los límites de dosis establecidos en la legislación, considerando
específicamente las situaciones de las mujeres embarazadas, las personas en
formación y los estudiantes. El Programa de Protección Radiológica constará

Tema 11 - Página 7
por escrito, se mantendrá actualizado, deberá elaborarse antes de la puesta
en funcionamiento de la instalación y permanecerá en todo momento sujeto a
control e inspección por el Consejo de Seguridad Nuclear.

El Programa de Protección Radiológica contendrá normas y procedimientos de


trabajo adecuados a la clasificación radiológica de las distintas zonas de
trabajo y a la de los trabajadores que en ellas desarrollan su actividad laboral.
Estas Normas, deberán estar escritas y ser conocidas y cumplidas por todo el
personal de la instalación.

1. El facultativo, titular de la instalación de rayos X, será responsable de su


funcionamiento en condiciones de seguridad. En el ámbito de sus
competencias, se responsabilizarán de que la exposición de los pacientes sea
la mínima compatible con el fin que se persigue, y de que se pongan los
medios necesarios para evitar la repetición de la exposición, por falta de
calidad diagnóstica o por otras causas.

2. El titular de la instalación de radiodiagnóstico que no dispongan de un Servicio


de Protección Radiológica propio, podrá, de conformidad con el artículo 23 del
Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la
exposición a las radiaciones ionizantes, contratar una Unidad Técnica de
Protección Radiológica, para que le proporcione asesoramiento específico en
protección radiológica y encomendarle la ejecución de las obligaciones que en
él recaen y que vienen indicadas en el artículo 18 del RD 1085/2009, entre
otras la vigilancia de los niveles de radiación en los puestos de trabajo y en las
áreas colindantes accesibles al público, así como la verificación del
funcionamiento adecuado de los equipos y la certificación del funcionamiento
adecuado de la instalación.

3. Se deberá conservar una copia de toda la documentación relativa a la


instalación incluyendo la documentación presentada en la declaración, los
certificados de las pruebas de aceptación inicial de los equipos, los resultados
de los controles de calidad que se realicen periódicamente, las hojas de
trabajo y los certificados de verificación tras cualquier intervención o
reparación en los equipos. Se archivarán y registrarán los resultados obtenidos
en la vigilancia dosimétrica de los trabajadores expuestos y en la vigilancia
radiológica de la instalación, así como las actividades de formación inicial y
periódica de los trabajadores expuestos realizadas.

Tema 11 - Página 8
Los registros y la documentación relativos a los equipos deberán conservarse
mientras estos permanezcan en la instalación, los relativos a la instalación
hasta la baja de ésta.

4. De conformidad con lo previsto en el Reglamento sobre protección de la salud


contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes, el
personal profesionalmente expuesto en una instalación de radiodiagnóstico es
mandatorio el uso de dosimetría, que puede ser personal o de área según el
tipo de personal (categoría A o B).

5. En las salas donde estén ubicados los equipos de rayos X se deberán tomar
las medidas oportunas para que se disponga de un acceso controlado, de
modo que no permanecerá dentro ninguna persona externa mientras se
efectúen las radiografías. Asimismo, dichos equipos, deberán permanecer en
condiciones de seguridad, cuando estén fuera de funcionamiento, de modo
que no puedan ser puestos en marcha ni manipulados por personal ajeno a la
instalación.

6. Se deberá disponer de las prendas plomadas adecuadas para proteger tanto


al paciente como al personal profesionalmente expuesto.

7. La retirada de los equipos de rayos X defectuosos se llevará a cabo por parte


de las empresas o entidades autorizadas por el Ministerio de Industria y
Energía o bien por la Consejería de la Comunidad Autónoma pertinente.
Para dar de baja un equipo de rayos X es necesario el certificado, por parte
de estas empresas, de la inutilización del equipo para la emisión de rayos X.

8. En la utilización de los equipos de rayos X se deben tener en cuenta las


siguientes normas de protección:

- No se dirigirá el haz directo hacia ninguna otra persona que no sea el


paciente, ni hacia puertas, ventanas, ni áreas no protegidas. Es
conveniente disponer el sillón de manera que el haz directo se dirija a
zonas desocupadas, como escaleras, pasillos, etc.
- Los trabajadores expuestos deberán conocer los riesgos del uso de las
radiaciones ionizantes, los límites de dosis, el reglamento de
funcionamiento, el plan de emergencia y las normas de uso de los
dosímetros personales.
- El flujo de pacientes deberá ser fluido, evitando paseos inútiles que
pueden afectar al rendimiento de la instalación.

Tema 11 - Página 9
- El acceso a las salas deberá estar controlado, evitándose la entrada de
personas durante las exposiciones.
- Antes de empezar cualquier tipo de exploración deben cerrarse las
puertas de la sala de RX.
- Durante el trabajo debe emplearse siempre un sistema de dosimetría
personal o de área. En caso de dosimetría personal su uso es
responsabilidad del usuario siendo personal e intransferible.
- Si se va a trabajar a pie de tubo el dosímetro personal es obligatorio así
como el delantal plomado y demás elementos de protección
específicos según el riesgo de la exploración.
- Se debe colimar el campo de irradiación al mínimo compatible con las
necesidades del diagnóstico.
- En la sujeción del chasis se emplearán fundamentalmente dispositivos
mecánicos.
- Si hay que permanecer en la sala durante la exploración, para sujetar
al paciente, lo podrá hacer familiares o acompañantes siempre que
estén en número mínimo imprescindible, voluntariamente aceptado e
informado del riesgo y del método de protección a utilizar, cumpliendo
las normas siguientes:

- Nunca colocará ninguna parte de su cuerpo en la dirección del haz


primario.
- Se deberá estar lo más alejado posible del haz y del paciente (evitando
radiación directa y dispersa respectivamente).
- El número de placas debe ser el menor posible, siempre compatible
con la exploración o procedimiento a realizar.
- Se debe optimizar la dosis utilizando la técnica radiográfica más
adecuada para obtener la calidad de imagen requerida.
- Justo antes del disparo se verificarán las condiciones técnicas del
disparo: Tensión (kV), intensidad (mA) y tiempo(s), fundamentalmente.
- Antes de la exploración, se advertirá al paciente de la necesidad de
permanecer inmóvil durante el disparo y se comprobará. En caso de
duda, no se realizará el disparo.
- Deberán estar visibles carteles que indiquen a las pacientes
embarazadas, o con posibilidad de estarlo, que comuniquen su estado
al operador. En todo caso, al realizar estudios a mujeres con capacidad
de procrear, el operador deberá constatar de forma previa que no están
embarazadas.
- Se implementarán métodos para evitar la duplicación innecesaria de
exploraciones.
- Se han de cuidar de manera especial las normas de protección cuando
se efectúen exámenes radiológicos a niños o mujeres gestantes.
- Es importante asegurarse de que el acceso a la sala, o más bien al
área controlada, está prohibido durante la irradiación. Esto se puede
conseguir mediante la vigilancia por parte del operador, junto con el
uso de señales y luces de advertencia. En general, todas las puertas
deben de llevar señales que indiquen la utilización de un equipo emisor

Tema 11 - Página 10
de rayos X, aunque tales señales pueden tener poco valor si la sala se
utiliza para otras actividades además de la de trabajar con rayos X. En
el caso de que el área controlada no se extienda hasta la entrada de la
sala, el acceso a la misma puede ser controlado por el operador y no
es necesario el uso de luces de advertencia.

5. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

El mal funcionamiento de un equipo no repercute necesariamente en una pérdida de


calidad de imagen, mientras que sí puede traducirse en un incremento de la dosis
impartida a los pacientes. Con objeto de que las dosis impartidas a los pacientes sean
lo más bajas posibles y la calidad de las imágenes sea la adecuada, los equipos de
rayos X se deberán someter periódicamente a las pruebas pertinentes para verificar
su funcionamiento, y se evaluará también la dosis impartida a los pacientes y la
calidad de la imagen obtenida.

Por otra parte el Real Decreto 1976/1999, de 23 de diciembre, por el que se


establecen los criterios de calidad en radiodiagnóstico, recoge, en su artículo 15, la
obligación por parte de las unidades de Radiodiagnóstico de disponer de un adecuado
programa de mantenimiento preventivo y correctivo:

1. La autoridad sanitaria competente establecerá aquellas unidades asistenciales


de radiodiagnóstico que por su complejidad requieran disponer de un
adecuado programa de mantenimiento, tanto preventivo como correctivo, por
parte del proveedor, de la propia unidad asistencial de radiodiagnóstico o de
una empresa de asistencia técnica autorizada.

Tema 11 - Página 11
2. Cualquier reparación o intervención en los equipos que pueda repercutir en la
calidad de la imagen o en la dosis al paciente, deberá ser seguida de una
verificación. La entidad que realice la reparación o intervención, dejará
constancia escrita, mediante certificado, de la restitución del funcionamiento
del equipo a las condiciones previas a la avería y de la verificación de su
correcto funcionamiento. Dicha verificación constará en un informe. Para la
verificación se tomarán como base de comparación los resultados de las
pruebas de aceptación del equipamiento que servirán de niveles de referencia,
o el estado de referencia anterior a la avería, tanto de la calidad de las
imágenes como de los indicadores de dosis.

6. REQUISITOS PARTICULARES DE PROTECCIÓN


RADIOLÓGICA EN INSTALACIONES DE RADIOLOGÍA
ESPECIALIZADA.

a. Radiología Intervencionista.

En radiología intervencionista se realizan procedimientos diagnósticos y técnicas de


interés terapéutico bajo control radioscópico. Se visualizan vasos y cavidades, previo
relleno de los mismos con una sustancia de contraste.

Estas técnicas y procedimientos requieren largos tiempos de radioscopia; además,


intervienen un mayor número de personas, provocando un aumento de la exposición
a un considerable número de individuos, por lo que es necesario extremar la
protección radiológica de los trabajadores expuestos.

Como primera medida de protección, mientras exista emisión de rayos X, habrá que
evitar la permanencia en la sala cuando no sea necesario.

Tema 11 - Página 12
Los profesionales presentes durante la exploración o procedimiento terapéutico
deberán llevar delantales plomados. En el caso del médico especialista, y debido a la
posición que debe ocupar respecto al haz de Rayos X, se aconseja el uso de gafas y
guantes de protección radiológica. En los últimos años se están desarrollando nuevos
materiales de protección más ligeros sin perder su poder de atenuación. También es
habitual la utilización de mamparas plomadas (figura 1). El Servicio ó Unidad Técnica
de Protección Radiológica podrá realizar unos mapas de exposición (isodosis), para
distintas orientaciones del tubo de rayos X, donde se localizarán las zonas de mayor
exposición, para que éstas sean evitadas en la medida de lo posible por el personal
que esté en la sala durante la intervención.

Figura 1: Sala de Radiología Intervencionista.

En cuanto al diseño del blindaje estructural de la sala, hay que tener en cuenta que en
muchas instalaciones, el tubo de RX y el sistema de registro de imagen forman un
arco isocéntrico, de manera que el haz puede dirigirse en cualquier dirección del
espacio, pero incide sobre el sistema de imagen, por lo que hay que considerar,
además de las paredes, el suelo y el techo como barreras secundarias.

En la medida de lo posible, se recomienda el uso de equipos con fluoroscopia


pulsada, o con memorización de imagen que pueden reducir considerablemente la
exposición tanto del personal como del propio paciente.

b. Radiología pediátrica.

En las exploraciones a niños hay que prestar una mayor atención debido a que son
menos cooperativos que los adultos y tienen una respiración más acelerada, siendo
estos factores muchas veces la causa de repetición de radiografías. Además, dada su

Tema 11 - Página 13
mayor expectativa de vida deben irradiarse lo menos posible para evitar la posible
aparición de efectos estocásticos. De todas formas, la radiología infantil no conlleva
más riesgos en sí misma que la de los adultos, ya que normalmente pequeñas dosis
de radiación son suficientes para obtener una buena imagen.

Para evitar el movimiento, se pueden usar elementos de inmovilización que además


permiten una colimación más exacta y precisa, que nos evitará una irradiación
innecesaria del niño. No obstante, se utilizarán generadores que permitan emplear
tiempos de disparo muy cortos.

En el caso de estudios a bebés, se recomienda el uso de colimación manual, ya que


el cuerpo de éste podría ser más pequeño que la película corriéndose el riesgo de
irradiarlo totalmente, si se usa la colimación automática.

No deben usarse rejillas antidifusoras, ya que dado el pequeño espesor del paciente,
la cantidad de radiación dispersa que se origina es muy escasa, por lo que apenas
influye en la imagen. La reducción de dosis al no emplear la rejilla, puede estar en
torno a la mitad o la tercera parte, según los casos.

Es necesario el uso de protectores gonadales siempre que el tipo de exploración lo


permita. Para todas las exploraciones de pacientes pediátricos el documento de la CE
recomienda utilizar protectores de goma plomada en la proximidad inmediata del
campo de RX. Para exposiciones de 60-80 kVp, se puede conseguir una reducción de
dosis en gónadas de 30-40% si se utilizan protectores de espesor equivalente a 0,25
mm de Pb. A más de 4 cm del borde de campo el protector no es efectivo.

Se debe verificar frecuentemente la coincidencia haz-luz, además de los factores de


tensión (kV), intensidad (mA) y tiempo de exposición, ya que pequeñas variaciones de
estos factores pueden influir en la calidad de la imagen radiográfica, sobre todo en
radiología pediátrica.

c. Equipos móviles.

Las exploraciones a pacientes inmovilizados se llevan a cabo mediante equipos


móviles (figura 2). Su empleo en salas carentes de blindajes estructurales y ocupadas
por otras personas plantea problemas importantes de protección radiológica tanto
para el paciente como para el propio operador. Se recomienda, siempre que se
pueda, limitar el número de personas en la habitación al mínimo posible.

Tema 11 - Página 14
Figura 2: Equipo móvil.

En este tipo de estudios, la película está desligada del equipo de rayos X por lo que
hay que prestar especial atención al centrado de ésta y a una correcta alineación con
el haz de radiación, ya que no se dispone de las mismas referencias geométricas que
con equipos convencionales. Este problema se agudiza cuando se necesita usar una
rejilla antidifusora, complicándose aún más en el quirófano donde la posición del
chasis no es claramente visible. También la colimación resulta difícil al no disponer de
referencias anatómicas visibles o palpables.

Debe medirse con cuidado la distancia, ya que desviaciones de algunos centímetros


pueden provocar alteraciones importantes en la imagen. Debido a los continuos
desplazamientos de los equipos, éstos pueden desajustarse por lo que es
imprescindible realizar su verificación con mayor frecuencia.

El operador debe situarse durante el disparo a una distancia de 2 m como mínimo del
tubo emisor de rayos X y debe usar delantal plomado. No debe dirigir el haz directo
hacia otros enfermos. Debe diafragmar el campo de irradiación al mínimo y utilizar
protectores para el paciente, siempre que sea necesario y posible, incluso para los
enfermos colindantes. Si fuese imprescindible sujetar el chasis o al paciente durante
la exploración se deberán utilizar guantes plomados.

Los estudios que precisen de radioscopia, deberán utilizar un equipo con


intensificador de imagen fijamente acoplado en frente del tubo de tal manera que el
haz de radiación quede interceptado en su totalidad por él. Siempre que se pueda se
empleará radioscopia intermitente con memoria de imagen, o radioscopia pulsada.

d. Mamografía.

Tema 11 - Página 15
Es una técnica muy útil para la detección precoz del carcinoma de mama y de
tumores inferiores a 5 mm de diámetro.
La mamografía periódica en mujeres asintomáticas está justificada para pacientes con
50 años o más. Por debajo de esta edad, sólo está recomendada si existen
antecedentes personales o familiares de cáncer de mama, u otra indicación de riesgo
elevado.
En mamografía deben usarse instalaciones y sistemas especiales para la obtención
de imágenes (figura 3). Se estudian tejidos blandos y con muy pocas diferencias de
atenuación entre ellos; además, la zona anatómica a irradiar tiene una gran diferencia
de espesor. Por lo que, las necesidades de esta técnica son gran contraste y gran
latitud. Ambas características son contrapuestas entre sí por lo que se debe utilizar
una radiación de baja energía, lo que implica una menor penetración y una mayor
dosis superficial.

Figura 3: Mamógrafo.

Si la mama es grande es posible que la imagen radiológica tenga menos contraste


debido a la radiación dispersa, pero gracias a esta compresión se igualará el espesor
de la mama y se reducirá la borrosidad cinética. Para ello se deben utilizar los
dispositivos de compresión existentes en el mercado.

En relación a la película, se utilizan las de emulsión única, especiales para


mamografía, con pantallas de refuerzo de una sola cara, que sin perder calidad de
imagen, nos permiten reducir sensiblemente las dosis a pacientes. Actualmente los
sistemas analógicos están siendo reemplazados por sistemas digitales.

e. Tomografía Computarizada (TC).

Tema 11 - Página 16
Durante una exploración de TC, el operador permanece detrás de los blindajes
estructurales, por lo que no tiene que tomar ninguna medida de protección frente a la
radiación (figura 4). En el caso de que se necesite inyectar una sustancia de
contraste durante la adquisición del estudio, es recomendable la utilización de
bombas de infusión a distancia para evitar la irradiación innecesaria del operador.

En cuanto a la protección del paciente, hay que prestar atención al número de cortes
de la exploración, ya que cuantos más se hagan mayor será la dosis recibida por
éste.

Figura 4: Control del Tomógrafo Computarizado.

El TC multicorte, al tener varios canales de adquisición (“array” de detectores),


posibilita la generación de datos independientes gracias a la rotación completa en
tiempos muy cortos. Además, en algunos TC de última generación se incorpora el
sistema de control de intensidad que proporciona una optimización del
procedimiento a partir de una modificación de la intensidad de corriente del tubo en
función de la atenuación.

7. CONSIDERACIONES DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN


INSTALACIONES QUE UTILIZAN TÉCNICAS PARTICULARES.
RADIOLOGÍA DIGITAL

Tema 11 - Página 17
El avance durante las dos últimas décadas de los detectores digitales de rayos X y
del rápido desarrollo de los ordenadores, ha supuesto el auge de la radiología
digital. La radiología digital está reemplazando rápidamente a la radiología analógica
de película-pantalla debido a que se puede manipular la imagen después de
adquirirla, presenta un mayor rango dinámico que la película convencional, y por
tanto tolera sub y sobreexposiciones produciendo imágenes clínicamente
aceptables. La imagen se puede cuantificar y se puede archivar y distribuir en
formato electrónico.
Los primeros equipos de radiología digital que se emplearon, si no tenemos en
cuenta el escáner, fueron los sistemas de radiología computerizada, o la utilización
de fósforos fotoestimulables reutilizables. En estos sistemas la absorción de los
rayos X crea electrones atrapados en el material fotoestimulable en forma de imagen
latente. Tras excitación óptica, generalmente con un haz láser, estimula el fósforo
fotoestimulable liberando los electrones atrapados. Este exceso de energía se libera
en forma de luz que es detectado por un fotodetector y convertido en señal eléctrica.
La pantalla después se somete a un haz de luz uniforme que borra cualquier señal
residual y la deja preparada para ser reutilizada La ventaja de estos sistemas es que
se pueden utilizar con equipos de rayos X convencionales
Otros de los sistemas utilizados son los detectores planos. En estos sistemas se han
desarrollado dos tecnologías, las llamadas de conversión directa y los indirectos. En
la primera se utiliza una matriz de TFT (thin-film transistor) y un fotoconductor
(selenio amorfo). Los fotones de rayos X son capturados por la capa fotoconductora
y transformados directamente en señal eléctrica. En los sistemas indirectos se usa
una pantalla generalmente de CsI (Ioduro de Cesio) que convierte los rayos X en
luz, esta se captura en la matriz de silicio amorfo que la transforma en señal
eléctrica.
La tecnología digital tiene el potencial de reducir las dosis a pacientes y también de
aumentarlas considerablemente.

8. CONSIDERACIONES PARTICULARES RESPECTO A LA


PROTECCIÓN DEL PACIENTE

La exposición a la radiación X de mujeres embarazadas puede conllevar un cierto


riesgo para el feto. Este riesgo depende fundamentalmente de la zona irradiada, de la
dosis en la superficie de entrada del paciente y de la calidad del haz (determinada por
su kV y su capa hemirreductora). Un factor importante para determinar la dosis al feto
es conocer si éste se encuentra expuesto a radiación directa o sólo a radiación
dispersa.

Tema 11 - Página 18
El RD 815/2001 sobre justificación del uso de las radiaciones ionizantes para la
protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas, en su
artículo 5 establece lo siguiente: “En el caso de exposición a radiaciones ionizantes de
una mujer en edad de procrear, y si no se puede excluir el embarazo, y especialmente
si están implicadas la región abdominal y la pélvica, se prestará especial atención a la
justificación, valorando especialmente el tipo de examen, la urgencia del mismo, y la
optimización de la técnica, teniendo en cuenta la exposición de la futura madre y
fundamentalmente la del feto”.

En el caso de las radiografías en la zona de la cabeza, el haz no se dirige hacia la


región pélvica siendo el riesgo para el feto tan bajo que no se hace necesario evitar la
radiografía en mujeres embarazadas; no obstante, siempre que se decida irradiar a
una paciente embarazada la exploración debe estar justificada. En general, la
radiación al feto será por radiación dispersa y la utilización de mandiles plomados no
supone una disminución de la dosis al feto ya que los mandiles plomados no protegen
contra la radiación dispersa que se genere en el interior de la paciente. En caso de
que el feto pueda encontrarse en la dirección del haz debe asegurarse que la dosis al
feto sea lo más baja posible y sólo se realizará la exposición igualmente si esta está
justificada.

Con respecto a la protección de pacientes en edad infantil, hay que tener en cuenta
que el riesgo debido a la radiación en niños es mayor que en los adultos. Siempre que
sea posible se debe utilizar películas rápidas o sistemas de imagen digitales que
contribuyen a disminuir considerablemente la dosis al niño, así como optimizar las
técnicas de exploración, escogiendo los kV, mA, tiempos de exposición, filtración,
colimación adecuados.

El RD 815/2001 citado anteriormente, indica que el facultativo deberá involucrarse en


el proceso de justificación de la exploraciones a realizar, obtener información
diagnóstica anterior o informes médicos relevantes, siempre que sea posible, y tendrá
en cuenta estos datos para evitar exposiciones innecesarias; el facultativo se debe
responsabilizar de valorar la correcta indicación del procedimiento radiológico y definir
alternativas al mismo, sin riesgo radiológico o con menor riesgo radiológico. Aunque
esta indicación se hace con carácter general, se debe de considerar de forma
especial tanto en el caso de mujeres embarazadas como en el de pacientes en edad
infantil.

Tema 11 - Página 19

También podría gustarte