Manual en Clínica Veterinaria. Forma VET México.2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

Manual

en
CLÍNICA
VETERINARIA

Examen físico general, fluidoterapia, anestesiología, nutrición,


hospitalización, laboratorio, Imagenología y emergencias.

FORMA VET
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia

PRÓLOGO
En algún punto de la vida me di cuenta de que en la clínica de pequeñas especies
siempre será mundo inimaginable que explorar, cada día habrá un nuevo desafío y
eso llevara a grandes responsabilidades. Por ello he creado este material único
ideal para ti, un desafío total poder buscar, resumir y colocar las mejores imágenes
que me permitan transmitir la idea de cada tema; sé que tengo una gran
responsabilidad con los estudiantes al compartir información, el poder establecer
el criterio médico, definir diagnósticos y establecer un tratamiento, es complicado
al inicio.

Así que hoy, te presento nuestro Manual en Clínica Veterinaria, enfocado en


pequeñas especies, es creado con la finalidad de ser un material de
acompañamiento para los alumnos en medicina veterinaria que desean aprender
y estudiar de una manera más entretenida, didáctica e ilustrativa.

Crear cada material siempre es un reto en su totalidad, realizar la búsqueda de


información e imágenes específicas para diseñar un formato claro y digerible, no
fue una tarea fácil, pero sin duda, ha valido toda la pena, por que esta ocasión
encontraras códigos QR que podrás escanear para complementar cada tema con
artículos, guais, videos y formatos que podrás imprimir.

Por ello sé que te enamoraras un poco más de la clínica en pequeñas especies al


sumergirte por cada página, no tengo dudas que será tu compañero de batallas.

Seguir aprendiendo de esta maravillosa profesión cada día es un privilegio,


prepararnos constantemente para salvaguardar la salud animal es nuestra única
misión como profesionistas, hagamos de nuestro trabajo y de nuestras vidas un
motivo más para ser felices.

Jaraeth Hernández Fernández.

Manual en Clínica Veterinaria.


2
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia

ÍNDICE
Pág.
Prólogo. 2
Índice. 3
Anamnesis. 6
Métodos de Exploración. 7
ECOP. 8
Constantes Fisiológicas. 10
Exploración Física. 11
Examen Neurológico. 14
Examen Cardiaco. 19
Examen Oftalmológico. 20
Examen Dermatológico. 23
Examen Traumatológico. 25
Condición Corporal. 30
Pautas de Vacunación. 32

Fluidoterapia.
Evaluación del paciente para fluidoterapia. 34
Tipo de Fluidos, cristaloides, coloides mas utilizados. 36
Desequilibrios electrolíticos. 39
Protocolo de Fluidoterapia y cálculos de bolos y CRIs. 41

Anestesiología
Evaluación preanestésica (ASA). 44
Fases de la anestesia. 45
Tabla de fármacos sedantes. 45
Tablas de fármacos inductores. 46
ablas de fármacos de mantenimiento. 47
Monitoreo anestésico. 48
Interpretación del Capnograma. 50
Recuperación y analgesia. 51

Hospitalización
Evaluación nutricional. 53
Elección de sondas. 55
Evaluación del dolor. 58
Formulas generales de conversión y calculo de dosis. 59
Transfusión sanguínea. 60
Efusiones 65

Manual en Clínica Veterinaria.


3
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia

ÍNDICE
Pág.
Laboratorio
Tubos de muestra. 70
Hemograma. 71
Leucograma. 72
Graficas Dotplot. 73
Perfiles bioquímicos. 74
Bioquímica clínica. 75
Electrolitos y minerales. 81

Imagenología
Radiografias. 84
Valores de exposición. 85
Técnica. 86
Identificación de estructuras. 87
Indice de Buchanan. 89
Patrones pulmonares. 90

Urgencias y emergencias en la clínica veterinaria.


Primer contacto. 96
TRIAGE presencial. 97
Evaluación primaria. 98
Evaluación secundaria. 101
A CRASH PLAN . 102
Plan terapeutico. 103
Carrito Rojo. 104
RCP. 105
Algoritmo RCP. 106
Dosis de emergencia cardiaca. 107
Dosis de emergencia pulmonar. 108
Dosis de emergencia anestésica. 109
Dosis de emergencia metabólica. 110
Dosis de emergencia neurológicas. 111

Bibliografia. 114
Presentación. 115

Manual en Clínica Veterinaria.


4
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia

M a n u a l en
Clínica Veterinaria
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
E.F.G
ANAMNESIS

Conexión con el cliente.

Debemos entender que detras de cada paciente se encuentra un ser humano que trae a
consulta a su mascota. Generando una relación dual con la mascota y el propietario. Por
ello tenemos que conectar y empatizar con los clientes.

La formula ECA te ayudara a gestionar de mejor manera nuestra profesión.

Empatía: capacidad de percibir las emociones de otro ser humano y entender como
viven esas emociones desde su propia experiencia.
Compasión: Deseo de aliviar el sufrimiento ajeno. para ello debemos primero entender
que nuestro paciente esta sufriendo.
Aceptación: aceptar los limites profesionales y saber remitir a un especialista en el
área. existen casos que la resolución final no depende de ti, esto genera demasiada
frustración, siendo la parte mas difícil.

Anamnesis.

Hacer múltiples preguntas al propietario. Cuantas más preguntas se formu-


len, mayor será la información obtenida.

Anamnesis ambiental (entorno, alimentación, factores de riesgo).


Anamnesis colectiva (relaciones con otros animales sanos/enfermos).
Anamnesis individual:

• Remota (genética, crecimiento/desarrollo, estilo de vida, antecedentes,


vacunación y desparasitación).
• Próxima: fisiológica y patológica (cronología, tratamientos).

Identificación y reseña.

Datos del propietario: ( identificación y numero de contacto).


Datos del paciente: (nombre, edad, sexo, especie, raza, n.o de microchip, etc.) y
autorizaciones de actuación clínica.
RESEÑA DEL PACIENTE
Nombre: Canino Felino Raza:
Color: Sexo M H Edad:
DATOS DEL PROPIETARIO
Nombre Telefono Dirección

Manual en Clínica Veterinaria.


6
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
E.F.G
METODOS DE EXPLORACIÓN

Métodos de exploración básicos.

Inspección (condición corporal, postura anómala, alteración en la morfología,


asimetrías, etc.).
Palpación: detectar cualquier anormalidad, por ejemplo, presencia de masas.
Cabeza (ojos, oídos, cavidad bucal, valorar mucosas [color], TRC).
Nódulos linfáticos (de craneal a caudal).
Cuello (refl ejo tusígeno).
Tórax: realizar auscultación cardíaca y respiratoria.
Abdomen: realizar también percusión. No hay que olvidar palpar las mamas en
hembras para detectar tumores (sobre todo en las enteras o castradas
tardíamente).
Genitales externos.
Percusión: (sonido mate, submate, timpánico, hipersonoro).
Sucusión: en abdomen (presencia de ascitis).
Auscultación:
Cardíaca (espacios intercostales 4.o-6.o: sonidos cardíacos «lubb-dupp»).Valorar la
calidad del latido y la frecuencia cardíaca. Al mismo tiempo palpar el pulso arterial.

Exploración General.

La realización de una buena exploración física y el adecuado registro de los datos en el


historial clínico es de gran importancia. La exploración permite identificar la disfunción de
órganos vitales y detectar anomalías menores, lo que permitirá centrar el diagnóstico de la
enfermedad y las pruebas complementarias necesarias.

Siempre debe hacerse de forma ordenada y de procedimientos menos invasivos a los


más invasivos o molestos (p. ej., palpación rectal).

Examen Fisico General

1. Desarrollo y conformación esquelética. 6. Ganglios linfáticos explorables.


2. Estado nutricional y tonicidad muscular. 7. Auscultación y frecuencia respiratoria.
3. Estado sensorial. 8. Auscultación y toma de pulso.
4. Actitud y signos particulares. 9. Función digestiva, excretora, etc.
5. Piel y tejidos subcutáneos. 10. Temperatura.
6. Mucosas explorables .

Es fundamental registrar todos los resultados de la exploración, incluyendo los presentes


(anomalías) y ausentes (normalidad), para poder comparar los resultados en las revisiones del
paciente.

Manual en Clínica Veterinaria.


7
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
E.F.G
ECOP

Expediente Clinico Orientado a Problemas.

Estructura que compone al ECOP se compone en 6 puntos claves.

1. Base de datos inicial. 4. Plan diagnóstico.


2. Lista de problemas 5. P. terapéutico.
3. Lista maestra. 6. Notas de progreso

1. Base de datos.
Los datos básicos incluyen la información descrita por el propietario, el cual reporta la
presentación de lo que consideran una alteración en el paciente.

Reseña: (especie, raza, color, sexo, edad, nombre...)


Anamnesis: (motivos de consulta dados por el propietario).
Examen Físico General: (Observación-Palpación-Percusión-Auscultación).

2. Lista de problemas.
Se define como problema a cualquier cosa que altera la calidad de vida del paciente.
Se ordenan en números arábigos e importancia clínica.

1. Mucosas pálidas. 6. Pulgas.


2. Dolor abdominal. 7. Hiperqueratosis.
3. Anuria. 8. Alopecia bilateral.
4. Hipertermia. 9. Uña quebrada.
5. Vomito. 10. Sarro dental.

3. Lista maestra. Diagnostico diferencial.


Nos permite evaluar por grupos los Para cada problema hay que establecer
problemas que presenta un paciente (por un diagnóstico diferencial. La regla
patologías o sistemas). Se ordenan en nemotécnica más utilizada en medicina
números romanos. veterinaria es VITAMIND.
Ejemplo:
NEMOTÉCNIA
I. Sistema cardiovascular (1) V Vascular
II. Sistema digestivo (2,4,5,10) I Infeccioso/inflamatorio
III. Sistema urinario (3,4) T Traumático/tóxico
A Anomalía Congénita
IV: Sistema tegumentario (6,7,8,9)
M Metabólico
I Idiopático/inmunomediado/iatrogenico
N Neoplasia, nutricional
D Degenerativo

Manual en Clínica Veterinaria.


8
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
E.F.G
ECOP

4. Plan inicial.
Cada problema identificado debe ser analizado desde un punto de vista diagnóstico y
terapéutico. Las pruebas complementarias nos sirven para confirmar el diagnóstico de
acuerdo con la anamnesis y con los hallazgos clínicos.
4.1 Plan diagnostico o pruebas complementarias.
En función del diagnóstico diferencial planteado se procederá a los exámenes
complementarios necesarios para llegar a un diagnóstico definitivo y a la prescripción de
un tratamiento apropiado. Algunas de ellas son por ejemplo:

Análisis sanguíneos y de otros fluidos corporales.


Cultivos, antibiograma, coprología e investigaciones inmunológicas.
Citología y otros análisis microscópicos, biopsia, histopatología.
Diagnóstico por imagen: ecografía, radiografía, TC, RM, etc.
Electrocardiografía, oftalmoscopia.
Endoscopia, laparotomía exploratoria.

5. Plan terapéutico.
Cada problema debe evaluarse de acuerdo con la necesidad de tratamiento. Debe
iniciarse luego de tener un diagnóstico definitivo de la enfermedad, resultado de las
pruebas y exámenes complementarios.
Clasificación de Tratamientos (Tx)
Tx de sostén.
Tx sintomatología.
Tx etiología.

6. Notas de progreso.
Los problemas identificados en un paciente deben reevaluarse a intervalos apropiados
(minutos, horas o días), de acuerdo con su gravedad. Para hacer un seguimiento
adecuado a cada problema, llegar a conclusiones y proponer planes de diagnóstico y
terapéuticos, se requiere hacer Notas de progreso ordenadas en forma tal que faciliten
su análisis.

S - Subjetivo: Se refiere a los signos clínicos.


O - Objetivo: Resultados de examenes.
I - Interpretativo: Interpretación de los datos.
P- Plan: Plan diagnóstico y plan terapéutico

Manual en Clínica Veterinaria.


9
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
E.F.G
CONSTANTES FISIOLÓGICAS

Las constantes fisiológicas son un indicador del grado de confort del animal y de su
capacidad de tolerar las condiciones ambientales. La temperatura rectal, frecuencia
respiratoria y cardiaca son indicadores directos del animal a la tolerancia al calor (Bianca
y Kunz 1978, Anderson 1984, Brown-Brandl et al.

PARÁMETRO PERRO GATO


Frecuencia cardíaca (FC). 60 - 160 latidos/min 140 - 240 latidos/min
Frecuencia respiratoria (FR). 13- 35 respiraciones/min 20 - 40 respiraciones/min
Mucosas. Rosadas y húmedas Rosadas y húmedas
Tiempo de Relleno Capilar (TCR). <2 segundos <2 segundos
Temperatura. 38.0 - 39.1 37.8 - 39.2

PRESIÓN ARTERIAL.
TIPO DE PRESIÓN FORMULA PERRO GATO
Presión arterial sistólica. PAS 115 - 150 115 - 150
Presión arterial diastólica. PAD 55 -90 55 - 90
Presión arterial media. PAM = (PAS - PAD) + PAD / 3 65 - 100 65 - 100

PORCENTAJE DE DESHIDRATACIÓN %.

<5% No detectable

5-6% Leve pérdida de elasticidad en la piel.


Pérdida de elasticidad de la piel, puede tener mucosas secas y hundimiento de los globos
6-8% oculares.
8 - 10 % Pliegue cutáneo persistente con retorno lento. Leve prolongación del TRC.
Pliegue cutáneo persistente, depresión de los globos oculares. mucosas secas, déficits de
10 - 12 % perfusión.

12 - 15 % Signos de chock.

EVALUACIÓN DE NECESIDADES ENERGETICAS.

Requerimientos energéticos diarios (RED) = Requerimiento energético en reposo (RER) x


Factor salud/enfermedad.

RER (kcal/dia) = 30 x peso corporal + 70.


Para pacientes < 2 kg o > 45 kg:

RER (kcal/dia) = 70 x peso corporal en kg a la 0,75.

Manual en Clínica Veterinaria.


10
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
E.F.G
EXPLORACIÓN

Explorar mucosas (conjuntiva, bucal, vaginal y prepucial).


Valoramos color, brillo y humedad.
1. También el tiempo de relleno capilar TRC: <2 segundos (normal).
Explorar nódulos linfáticos.
1. Hay 3 palpables (mandibular, preescapular, poplíteoy inguinal), los no normalmente
palpables (parotídeo, retrofaríngeo y axilar).
Valorar frecuencia del pulso.
1. Arteria femoral (se anotará la fuerza: fuerte o débil)

Palpación superficial y profunda de abdomen.

Valorar contracción de la pared abdominal como respuesta dolorosa. Auscultación de


abdomen (borborigmos). La percusión abdominal se realiza colocando una mano sobre
el abdomen del paciente y golpeando la falange media del dedo medio con la mano
opuesta.
Se traza una línea desde la tercera vértebra lumbar, en dirección craneoventral,
hasta el cartílago xifoides del esternón.
A continuación, se traza una segunda línea desde la tercera vértebra lumbar y en
dirección caudoventral, hasta la región inguinal.
Y finalmente, se traza una tercera línea horizontal sobre la región media del
abdomen.
Regiones abdominales del canino

1. Región cráneo dorsal.


2. Región cráneo ventral.
3. Región media.
4. Región caudo dorsal
5. Región caudo ventral.

4
1

3
5 2

Manual en Clínica Veterinaria.


11
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
E.F.G
CAMPOS PULMONARES

Auscultación respiratoria

La auscultación se debe iniciar entre la región laríngea y la tráquea cervical, ubicando


el estetoscopio en la región cervical ventral y medial del cuello.

Limites de campos pulmonares

1. Cranealmente, el borde caudal de la escápula.


2. Caudalmente, se traza una línea imaginaria en dirección craneoventral (la cual
empieza en el onceavo espacio intercostal a nivel costovertebral) que pase por la mitad
de la novena costilla y desemboque hasta la sexta costilla a la altura de la unión
costoesternal.
3. Ventralmente, el esternón.
4. Dorsalmente, la columna vertebral torácica y las masas musculares.
Valorar sonidos respiratoria.
1. Tipo de respiración: Toraco-abdominal/ Abdominal/ Toracica.
2. Sonidos Respiratorio:
3. Silbilancias
4. Estridores
5. Murmullo vesicular
6. Bronco-vesicular
7. Estertores

4
1

Manual en Clínica Veterinaria.


12
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
E.F.G
AUSCULTACIÓN CARDIACA

Auscultación cardíaca canina.

En la cardiaca, empezar por el lado izquierdo (zona del choque de punta) y auscultar
sus 3 focos cardíacos:

Mitral: Entre el 5° espacio intercostal, encima del borde esternal.


Pulmonar: Entre el 2° y 4° espacio intercostal, hacia el borde esternal.
Aórtica: Entre el 4° espacio intercostal a la altura de la unión costocondral.
Tricúspide: en el lado derecho, entre el 3° y 5° espacio intercostal a la altura de la
unión costocondral.

Auscultación cardíaca felina.

Mitral: Entre el 5° y 6° espacio intercostal, encima del borde esternal.


Pulmonar: Entre el 2° y 3° espacio intercostal, dorsal al área pulmonar.
Aórtica: Entre el 2° y 3° espacio intercostal a la altura de la unión costocondral.
Tricúspide: en el lado derecho, entre el 4° y 5° espacio intercostal a la altura de la
unión costocondral.

P
T
A
M

Manual en Clínica Veterinaria.


13
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Neurología
EXAMEN NEUROLÓGICO

Etapas del diagnóstico neurológico.

Objetivo: ¿presenta el animal lesión neurológica?, ¿dónde está


localizada la lesión?
Confirmar que el problema es de origen neurológico.
Localizar la lesión.
Establecer posibles diagnósticos diferenciales.
Realizar pruebas complementarias.
Emitir un diagnóstico.
Establecer un pronóstico y un plan de tratamiento.

Anamnesis del paciente neurológico

- ¿Qué le ocurre? Motivo principal de la visita.


- ¿Desde cuándo? Problema agudo o crónico.
- ¿Cuándo comenzó el problema?
- ¿Cómo ha ido evolucionando? Progresivo, regresivo o alternante.

Valoración del estado mental.

Alerta: Respuesta apropiada a estímulos.


Depresión: Respuesta disminuida.
Obnubilación: Tendencia a dormirse si no se estimula.
Estupor: Inconsciente. Solo responde a estímulos dolorosos.
Coma: Inconsciente. No responde a estímulos dolorosos.

Valoración de las Posturas.

Cabeza y cuello
Los pabellones auriculares no están en el mismo plano, uno se encuentra
Ratación
descendido.
Los pabellones auriculares están en el mismo plano, pero con la cabeza
Giro/torsión/pleurotono girada hacia un lado.
Incapacidad de mantener la cabeza en posición correcta, cae hacia
Flexión ventral abajo.

Rigidez cervical Cuello rígido, cabeza descendida.

Tortícolis Torsión del cuello hacia un lado (origen muscular).

Cabeza y cuello Extremidades


Cifosis Curvatura dorsal de la columna Estación en Ampliación de la base de
con concavidad ventral base ancha sustentación
Curvatura ventral de la columna Apoyo con Apoyo con la cara dorsal de
Lordosis con concavidad dorsal los nudillos las falanges
Desviación del plano medio Tumbado o Incapacidad para mantener la
Escoliosis Sentado estación

Manual en Clínica Veterinaria.


14
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Neurología
EXAMEN NEUROLÓGICO

Valoración de marcha.
Paresia/plejia
Paresia/parálisis de las 4 extremidades. Lesión craneal a C6 o
Tetraparesia/plejia
enfermedad de NMI.
Paraparesia/plejia Paresia/parálisis de las extremidades posteriores. Lesión caudal a T2.
Paresia/parálisis de una extremidad. Lesión medular muy lateralizada en
Monoparesia/plejia intumescencias C6-T2 y L3-S1 o enfermedad de NMI.
Paresia/parálisis de las extremidades de un mismo lado. Lesión craneal a
Hemiparesia/plejia C6 muy lateralizada o lesión intracraneal.

Ataxia
Propioceptiva Déficits propioceptivos, cruce de extremidades y alargamiento del paso.
Signos de enfermedad medular (se suele acompañar de paresia).
Vestibular Desvío de la marcha y caídas hacia un lado por espasticidad de
extremidades contralaterales. Signos vestibulares.
Cerebelar Hipermetría. Signos cerebelares.

Otras alteraciones en la marcha.


Marcha compulsiva: Marcha constante, sin rumbo, sólo se detiene si encuentra
obstáculo, cambia de dirección y sigue avanzando. Característica de lesiones
prosencefálicas.
Circling (torneo): Marcha en círculos hacia un lado. Lesión del sistema vestibular o
lesiones focales asimétricas en prosencéfalo. Ambos asociados a signos
característicos de cada lesión.
Rolling (giros): Giros sobre sí mismo. Lesión del sistema vestibular.
Cojera: Se manifiesta con un paso más corto de la extremidad afectada y uno más
largo de la extremidad contra lateral. Por compresión o irritación del nervio espinal
que produce dolor. Diferenciar de la cojera ortopédica.

Valoración de tono muscular.


Parálisis flácida: Hipotonía muscular, signo de
NMI, atrofia muscular neurogénica (aparece en
1 semana).
Parálisis espástica: Hipertonía y contractura
muscular, signo de NMS, atrofia muscular por
desuso (aparece en 3-4 semanas)

Reacciones posturales.
1. Propiocepción
2. Reacción postural de salto
3. Reacción postural de carretilla
4. Impulso postural extensor
5. Respuesta de colocación
6. Hemiestancia y hemimarcha

Manual en Clínica Veterinaria.


15
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Neurología
PARES CRANEALES

Evaluación y Exploración de los Pares Craneales


Es fundamental para detectar y diagnosticar enfermedades neurológicas en
nuestros pacientes.

Inspección visual: Observar al paciente en busca de signos de asimetría facial,


secreciones anormales en la nariz u ojos, y posturas inusuales de las orejas.
Evaluación del olfato y gusto: Presentar al paciente sustancias olorosas y gustativas y
observar su reacción. ¿Muestran interés o indiferencia?.
Reflejo palpebral: Tocar suavemente el borde del párpado y observar la respuesta del
paciente. Debería cerrar el ojo de forma automática.
Respuesta a estímulos auditivos: Realizar ruidos repentinos y observar la reacción del
paciente. ¿Muestran signos de audición normal?
Reflejo de deglución: Ofrecer comida o agua al paciente y observar si tragan
correctamente. Cualquier dificultad para tragar puede indicar un problema con los
pares craneales relacionados con la deglución.

Exploración de los pares craneales.

1. Respuesta de amenaza: movimiento a distancia prudencial del ojo, no generar


corrientes de aire. Valoramos vía sensitiva (II) y motora (VII).
2. Reflejo pupilar directo: iluminar un ojo con una fuente de luz. Positivo si se produce la
contracción rápida de la pupila. Valoramos vía sensitiva (I) y motora (III).
3. Reflejo pupilar indirecto: Iluminar un ojo con fuente de luz. Positivo si se produce la
contracción rapaza del otro ojo. Valoramos vía sensitiva (II) y motora (III).
4. Estrabismo ventrolateral: afección (III), rotación externa: afección (IV), medial y falta
de retracción del ojo: afección (VI).
5. Reflejo palpebral: tocar ángulo externo o interno del ojo. Valoramos vía sensitiva (V) y
motora (VII) vía motora.
6. Reflejo córneal: Valoramos vía sensitiva rama oftálmica del (V) y vía motora (VII, VI).
7. Sensibilidad del facial: toques con una pinza en partes de la cara o estimular mucosa
nasal. Valoramos vía sensitiva (V) y motora (VII).
8. Nistagmo fisiológico: ladear cabeza del animal hacia ambos lados ymirar esclerótica.
Valoramos (III, IV, VI, VIII - rama vestibular).
9. Reflejo de deglución: Valoramos conjuntamente (IX, X).
10. Palpar el músculo trapecio y braquiocefálico: Valoramos Nervio (XI)
11. Atrofia o desviación de la lengua: Valoramos (XII).

Manual en Clínica Veterinaria.


16
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Neurología
REFLEJOS ESPINALES

Los reflejos espinales son respuestas automáticas a estímulos específicos que implican la
médula espinal y los nervios periféricos. Estos reflejos son fundamentales para evaluar la
integridad de la médula espinal y pueden proporcionar valiosas pistas sobre lesiones o
enfermedades neurológicas.

Cuando un estímulo sensorial, como el Esta respuesta implica interacciones entre


estiramiento de un músculo, activa los aferentes (nervios sensoriales),
receptores sensoriales en la médula interneuronas en la médula espinal y
espinal, se genera una respuesta eferentes (nervios motores), lo que
automática a través de una vía neural finalmente conduce a una acción
específica. muscular.

Evaluación de reflejos espinales.

1. Reflejo rotuliano: percutir con martillo de goma sobre ligamento rotulano. Valoramos N.
femoral (L4 - L6).
2. Reflejo gastrocnemio: rotación interna de extremidad posterior y percutir con martillo
el tendón gastrocnemio. Valoramos N. Tibial (L7 - ST).
3. Reflejo de flexión de EA iEP: Presionar de forma dolorosa en el espacio interdigital.
Valora en la EA: N. sensoriales (Radial, Cubital y mediano) y N. motores (Musculocutáneo,
radial, cubital, mediano axilar). Valora en la EP: N. sensoriales (Ciático y femoral) y N.
motor (Ciático L6 - S1).
4. Reflejo del tríceps braquial: Rotación interna de la extremidad anterior y percutir sobre
el tendón del tríceps. Valoramos el N. radial (C7 - T1).
5. Reflejo del bíceps braquial: Colocar índice sobre tendón del bíceps braquial y golpearlo.
Valoramos N. Musculocutáneo (C6 - C8).
6. Reflejo extensor carpo-radial: Percutir con martillo de goma sobre el músculo extensor
carpo-radial. Positivo si extiende la articulación carpiana.
7. Reflejo perineal: estimular periné con pinzas. Valoramos N. pudendo (S1 -S3).

Estos reflejos proporcionan información valiosa sobre la integridad de la


médula espinal y pueden ayudar a guiar el diagnóstico y el tratamiento.

Además, nos permite monitorizar la progresión de las enfermedades


neurológicas y evaluar la eficacia del tratamiento a lo largo del tiempo.

Manual en Clínica Veterinaria.


17
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Neurología
LESIÓNES EXTRACRANEALES

Para localizar la lesión en la médula espinal, esta se divide en 5 segmentos.

Extremidades Extremidades
Cervical 1 - Cervical 5 anteriores posteriores

Veremos signos de neurona motora superior (UMN):


déficit motor como sensitivo de las 4 extremidades y NMS NMS
reflejos normales o aumentados.

Cervical 6 - Toracica 2
4 extremidades afectadas con déficit motor y reflejos
disminuidos en las extremidades anteriores (EA) y NMI NMS
normales o aumentados en las extremidades posteriores
(EP).

Toracica 3 - Lumbar 3
EA normales y veremos signos de neurona motora Normal NMS
superior (UMN) en las EP. Reflejos espinales normales.

Lumbar 4 - Sacra 3
Afectación en función motora- sensitiva y disminución de
Normal NMI
reflejos o signos de neurona motora inferior (LMN) en EP.

Neuromuscular NMI NMI

Características para diferenciar un problema de neurona motora superior o inferior

*NMI: Neurona motora inferior. NMS: Neurona motora superior.


Función motora Paresia - parálisis Paresia - parálisis
Tono muscular Espástico, incrementado Flácido, disminuido
Reflejos espinales Normal o incrementado Disminuidos o ausentes
Atrofia muscular Por desuso, lenta, crónica Neurogénica, rápida (en días)
Reacciones posturales Disminuidos Disminuidos

4 1 NMS
NMI 5 3 2

Formula vertebral Felina


1. Cervical (7)
2. Torácicas (13)
3. Lumbares (7)
4. Sacras (3)
5. Coccígeas (20-23)
Manual en Clínica Veterinaria.
18
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Cardiología
EXAMEN CARDIACO

Reseña: especie, edad, sexo, raza, medio ambiente. Anamnesis: historia clínica.
Signos específicos: tos, disnea, síncope, debilidad e intolerancia al ejercicio, ascitis,
cianosis, pérdida de peso.
Exploración fisico general
Mucosas (TLLC): Valorar la circulación periférica y de las
venas, especialmente la yugular(distensión).
Pulso arterial: Detectado por la palpación de la arteria
femoral (normal, débil, fuerte).
Presión arterial: Canino (133 mmHg y 75 mmHg) Felino
(124 mmHg y 87 mmHg).
Auscultación: corazón y de los campos pulmonares.
Zonas de auscultación: Véase en la pagina 11.
Presencia anormal de liquido: En casos de ascitis,
derrame pleural o edema subcutáneo.

Tipos de soplos: 1.Holosistólico o pansistólico; 2. Eyección (creciente-decreciente);


3. Diastólico (decreciente); 4.Continuo (maquinaria).

Clasificación de soplos cardiacos


1/6 Muy leve o inconstante Diástole (relajación).
Relajación de ventrículos llenándose
2/6 Leve, constante
las aurículas de sangre al corazón.
3/6 Intensidad media

4/6 Fuerte sin thrill Sístole (contracción).


La sangre es expulsada al exterior
5/6 Fuerte con thrill
de los ventrículos por medio arteria
6/6 Audible con el estetoscopio apartado del tórax
pulmonar y la vena aorta.

Electrocardiografía
Prueba diagnostica en animales con síncopes o episodios de debilidad, detecta
arritmias cardíacas.
Complejo QRS
Onda P: representa la despolarización que se R
0.5
propaga desde el nódulo SA por las
Intervalo
aurículas. Despolarización auricular. PR
Segmento
Complejo QRS: es la suma de los tres ST
Voltaje

Línea T
mV

vectores de despolarización y juntos isoeléctrica P U


0
representan a la despolarización ventricular. Q
Onda T: representa la repolarización S

ventricular, es cuando la pared ventricular se Intervalo


QT

relaja y se recupera de la contracción. 0 0.2 0.4 0.6

Tiempo
Segundos

Manual en Clínica Veterinaria.


19
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Oftalmología
EXAMEN OFTALMOLÓGICO

El ojo es un órgano sensitivo, altamente especializado, que requiere una exploración


delicada, con un aprendizaje previo.

Anamnesis: Historia clínica detallada (raza, edad, sexo, ambiente, alimentación,


enfermedades existentes, tratamientos y enfermedades oculares previas).

Exploración a distancia y cercana

Observar: simetría facial, párpados, secreción ocular y cambios de color ocular.


Palpar: órbita, protrusión pasiva de la membrana nictitante y retropulsión del globo.

Neuroftalmología y test visuales

a. Reflejo palpebral
b. Reflejo corneal
c. Reflejo Dazzel: cierre del ojo ante estímulo luminoso potente. Valora funcionalidad
retiniana y nervio (II)
d. Respuesta de amenaza: se integra en el córtex por eso no es un reflejo sino respuesta.
e. Reflejos pupilares directos/indirectos
f. Seguimiento de objetos: valoramos la visión, no ha de hacerse ruido g.
Deambulación/test del laberinto: prueba directa, test de obstáculos
Pupila
Vasos Retinianos
Anatomía del ojo Felino.

Esclerótica
Tapetum lucidum

Iris Nervio
Óptico
Cristalino
Disco Óptico
Córnea
Angulo de Macula
visión de 240°
Retina
Binocular: 60°
Uniocular: 90° cada uno

Proceso Ciliar Fibras Zonulares

Cámara Anterior: es la zona comprendida entre la córnea y el iris. Está rellena de humor
acuoso, líquido transparente producido por los procesos ciliares y que es desaguado por el
ángulo que forman iris y córnea.
Cámara Posterior: también rellena de humor acuoso, es la zona comprendida entre el iris
y el cristalino, y es donde están los procesos ciliares.
Cámara Vítrea: es la zona entre el cristalino y la retina, y está rellena de un gel
transparente y avascular llamado humor vítreo.

Manual en Clínica Veterinaria.


20
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Oftalmología
EXAMEN OFTALMOLÓGICO

Test de Schimmer

Es una prueba rápida y sencilla para evaluar la producción lagrimal y detectar


queratoconjuntivitis seca (QSC). Luego, examina los anexos oculares, incluyendo los
párpados, las glándulas lagrimales y las estructuras adyacentes.
Tipo I: Valora producción lacrimal basal, residual y refleja.
Test de Schirmmer
Tiras absorbentes de papel estéril durante 1min en saco
conjuntival y valorar de inmediato .
*Realizarla antes de aplicar cualquier solución oftalmológica.
Valores normales: 15-20 mm/min
Tipo II: Valora producción lacrimal basal. Se aplica 1 gota de
anestésico y se quita todo el exceso de líquido con una gasa.
Valor normal 10-20 mm.
Sospecha de QCS: 8-10 mm/min
Test: Colocar la tira graduada en la región del canto medial
por 1 min sobre el borde infraorbitario.
Confirmación de QCS: < 8 mm/min

Exploración de anexos oculares y segmento anterior del globo ocular


Mediante una luz focal, lámpara de hendidura u oftalmoscopio directo. Hay que observar
de afuera hacia adentro:
Párpados y su borde → membrana nictitante → conjuntiva palpebral y bulbar aparato
nasolacrimal (puntos lacrimales) → cornea → iris y pupila → cristalino.

Efecto Tyndall

Valoramos la transparencia del humor acuoso. Si es turbio indica incremento de la


celularidad (Tyndall +), se valora de 0 a 4+. Esto puede deberse a diversas condiciones,
como uveítis, glaucoma, trauma ocular o incluso infecciones oculares.

Escala Tyndall

Grado 0 Ausente: No hay dispersión de la luz en el humor acuoso. Esto sugiere una ausencia de
inflamación intraocular.
Leve: Se observa una dispersión de la luz débil, generalmente como una coloración
Grado 1 azulada o blanquecina en el humor acuoso. Puede indicar una inflamación ocular leve o
incipiente.
Moderado: La dispersión de la luz es más evidente y pronunciada, con una coloración
Grado 2 más intensa en el humor acuoso. Esto sugiere una inflamación intraocular de moderada
a grave.
Marcado: Se observa una dispersión de la luz significativa y una coloración intensa en el
Grado 3 humor acuoso. Esto indica una inflamación ocular severa que puede estar asociada con
afecciones graves como uveítis, trauma ocular o glaucoma.
Máximo: La dispersión de la luz es extremadamente pronunciada, con una coloración
Grado 4 muy intensa en el humor acuoso. Este grado sugiere una inflamación intraocular severa
y potencialmente amenazante para la visión, que requiere una intervención inmediata y
un manejo agresivo.

Manual en Clínica Veterinaria.


21
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Oftalmología
EXAMEN OFTALMOLÓGICO

Tonometría

Mide la presión intraocular (IOP). Valor normal (15-25mm Hg). Estima la presión
del ojo al proyectar una pequeña sonda desde la máquina que luego rebota en
la córnea.

La sonda rebota en la máquina con una fuerza que


luego el tonómetro correlaciona con la PIO.
La máquina debe sostenerse perpendicular a la
superficie del ojo.

Test de Fluoresceína.

Hidrofílico, se adhiere al estoma. Es de color anaranjado y al contacto


con suero se torna verdoso.
Las corneas sanas no fijan nada de color, las corneas dañadas fijan
el color verde ya que es un medio dañado. Se usa para diagnosticar
úlceras básicamente, pero también para valorar los conductos
lagrimales, etc.
Las úlceras corneales se clasifican en: superficiales, profundas y
descemetoceles.

2
Test Rosa de Bengala

Es de color rosa y en condiciones normales no tiñe la cornea.


Cuando se fija indica necrosis celular (falta de lágrima, 3

secuestros corneales, distrofias y degeneraciones corneales,


etc...). Es irritante → aplicación de anestésico.
1.Epitelio; 2.Membrana de Bowman; 3. Estroma; 4. Membrana de Descemet; 5. Endotelio.
4
5

Alteración en parpados

Ectropión Entropión
Eversión del borde libre del Inversión del margen del
párpado, que deja la párpado que puede ser uni o
conjuntiva expuesta y la bilateral. Genera irritación y
córnea desprotegida. Suele ser traumatismo por contacto con
bilateral. el globo ocular.

Manual en Clínica Veterinaria.


22
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Dermatología
EXAMEN DERMATOLÓGICO

El examen físico de la piel consiste en la evaluación de la piel y pelo del


paciente como de las estructuras anexas. Durante la exploración es
importante señalar y anotar los hallazgos con ayuda del dermograma.

Lesiones cutáneas primarias

Son aquellas que surgen directamente en


la piel y son indicativas de la enfermedad
subyacente. Algunas de las lesiones
primarias son:

Lesión Descripción
Área circunscrita (bien delimitada),
Mácula aplanada <1cm
Lesiones cutáneas secundarias
Área circunscrita (bien delimitada),
Pápula aplanada <1cm. Son aquellas que resultan de la evolución
Elevación sólida de >1 cm (extensión de las lesiones primarias, como el rascado
Nódulo
a capas más profundas de la piel). o el lamido excesivo. Algunas de las
lesiones secundarias son:
Masa de >5 cm que puede llegar a
Tumor tejido subcutáneo.
Lesión Descripción
Área circunscrita llena de pus, de
Pústula localización intraepidérmica o Acúmulo de capa celular
folicular, de color amarillo o rojo. Escama queratinizada.
Área elevada circunscrita que
Roncha aparece y desaparece en corta Acúmulo de exudado seco sobre la
duración, color blanco-rosado. Costra superficie de una lesión con
agregados de pus sangre, escamas
Área circunscrita llena de líquido y pelo.
Vesícula transparente.
Tejido fibroso resultado de una
Cicatriz cicatrización de una lesión.
Pruebas Diagnosticas Interrupción de la epidermis que
Ulcera deja expuesta a la dermis.

Citología cutánea: Para examinar las Pérdida superficial de áreas


Escoriación epidérmicas.
células de la piel y determinar la
presencia de bacterias, hongos. Liquenifica- Área de piel que está engrosada y
Cultivo fúngico: Para identificar la endurecida, a menudo
ción hiperpigmentada.
presencia de hongos dermatofitos.
Pigmentaci-
Raspado cutáneo: Para detectar la Cambio de color cutánea.
ón anormal
presencia de ácaros.
Folículo piloso taponado con
Biopsia cutánea: Muestra de tejido Comedón células, suciedad, detritus.
para histopatología.
Hiperquera- Aumento del espesor de la capa
Tricograma: Identificar ciclo del pelo tosis cornificada de la epidermis.
(anágen, catágen y telogen). Grieta lineal en la epidermis y/o
Fisura
dermis.

Manual en Clínica Veterinaria.


23
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Dermatología
ESCALA DE PRURITO

Aplicado en caninos, esta escala analoga, nos permite identificar y comparar dentro de la
historia clínica, el aumento o disminución del prurito moderado durante el seguimiento de
un caso clínico.

0 = Ausencia de Prurito 10 = Prurito extremedamente severo

Prurito intenso y frecuente.


La picazon no cesa, incluso durante consulta.

Prurito intenso y prolongado.


La comezón puede ocurrir por la noche, al comer, jugar o realizar
otras actividades.

Prurito moderado en episodios regulares.


La molestia puede ocurrir por la noche, pero no al hacer otras
actividades.

Prurito leve y poco frecuente.


No se rasca durante sus actividades o al dormir.

Prurito muy leve y ocasional.


Se observa un poco mas de comezón que antes de presentarse
el problema en la piel.

Normal o ausencia de prurito.


El prurito no es problema para la vida del paciente.

Manual en Clínica Veterinaria.


24
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Traumatología
EXAMEN TRAUMATOLÓGICO

Consta de historia clínica y examen físico. Se debe ser sistemático al realizarlo.


Extremidad afectadas. Progresión. Momento de inicio concreto.
Duración. Presentación. Tratamientos Previos y Respuestas.
Inicio del problema.

1. Epífisis proximal.
2. Matáfisis.
4 3. Diáfisis.
5
4. Metáfisis
5. Epífisis distal.

1. Observación en estación. 3. Palpación en estación.


Ver el estado general, valorar apoyo, Poner al animal simétrico. palpar de
soporte de peso disminuido, temblor, proximal a distal. Valorar atrofia muscular,
tumefacción, atrofia muscular, apoyo tumefacción, calor, referencias óseas de
asimétrico y alineamiento de mal alineamiento.
extremidades.

2. Marcha. 4. Examen en decúbito lateral.


Identificar la claudicación al paso y trote. Palpar una zona de dolor sirve para
Valorar acortamiento del paso, arrastre de localizar el problema. Palpar primero la
uñas de la para, marcha con pata hacia extremidad normal para relajar al animal.
dentro o fuera, movimiento circular de las De la extremidad de distal a proximal.
patas, movimiento cervicocefálico en Explorar en articulaciones si existe
cojeras delanteras y de grupa en las crepitación, efusión, rango de movilidad,
posteriores. dolor, inflamación e inestabilidad.

*Ángulos articulares (flexión v extensión).


*Test de carga, poner carga en la extremidad para ver si hay molestia.

Manual en Clínica Veterinaria.


25
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Traumatología
FRACTURAS

Fractura: ruptura o discontinuidad en un hueso.

Conocer la clasificación, criterio y nomenclatura de cada tipo de fractura, nos permitirá


determinar cual procedimiento quirúrgico o terapéutico es el mas indicado.
Según la integridad de la piel. Según la continuidad ósea.
Abierta Incompleta («en tallo verde»)
Cerrada Completa
Fracturas articulares.
Cóndilo humeral (fracturas en «Y» o en «T»), acetábulo, huesos del carpo/tarso,
epífisis distal del fémur.

Según la morfología de la línea de fractura.

Transversa Oblicua corta Oblicua larga Conminuta Espiroidea


(<30°) (30-45°) (>45°)
Fracturas Grado de Tejido blando Daño en tejido
Urgencia
abiertas Contaminación dañado óseo

Grado I Limpia-moderada Minimo Simple No siempre urgente

Grado II Severa Moderado Moderado Urgente

Grado III Severa Severa Moderado-Severo Urgente

Fracturas fisarias (clasificación Salter-Harris)

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V

Manual en Clínica Veterinaria.


26
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Traumatología
CLAUDICACIÓN

La claudicación es un síntoma clínico que puede manifestarse de diversas formas


y tener múltiples causas, que van desde lesiones musculoesqueléticas hasta
enfermedades sistémicas. Para diagnosticar y tratar eficazmente estas afecciones, es
fundamental comprender en detalle las diferentes clasificaciones de las cojeras, que nos
proporcionan información valiosa sobre la gravedad, la duración, y la causa.

Grados

I Cojera leve: en este nivel, la cojera es apenas perceptible y puede ser intermitente,
apareciendo solo bajo ciertas condiciones. El animal puede mostrar una ligera molestia al
caminar, pero aún puede llevar a cabo sus actividades normales.
II Cojera moderada: en este punto, la cojera se vuelve más evidente y persistente durante la
mayoría de las actividades. El animal puede mostrar signos de incomodidad al apoyar peso
en la extremidad afectada, pero aún así puede movilizarse.
III Cojera grave: aquí, la cojera es significativa y el animal tiene dificultades para apoyar peso
en la extremidad afectada. Puede mostrar signos de dolor o malestar al caminar e incluso
puede evitar usar la extremidad afectada en ciertas situaciones.
IV Cojera severa: en el grado más alto, el animal no puede apoyar peso en la extremidad
afectada y puede presentar deformidades visibles o cambios en la postura para compensar
el dolor. La cojera es incapacitante y afecta gravemente la calidad de vida del paciente.

Aparición

Agudo Crónico
Aparece repentinamente después de un Se desarrolla gradualmente con el tiempo
trauma, como una lesión deportiva, un y puede estar relacionada con afecciones
accidente automovilístico o una caída degenerativas como la osteoartritis,
desde una altura. La cojera puede ser el enfermedades del cartílago o la tendinitis
resultado de fracturas, luxaciones, crónica. Los síntomas pueden empeorar
esguinces o contusiones agudas. progresivamente con el tiempo si no se
tratan adecuadamente.

Origen

1. Traumática: fracturas óseas, luxaciones articulares, desgarros musculares o


contusiones graves
2. Neurologica: neuropatías, hernias de disco o enfermedades de la médula espinal.
3. Inflamatoria: artritis, la bursitis o la tendinitis.
4. Vascular: trombosis arterial o embolias.
5. Metabolica: enfermedad de Paget, la osteodistrofia o los trastornos del metabolismo
del calcio.

Manual en Clínica Veterinaria.


27
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Traumatología
VENDAJES

Definición: es la ligadura que se hace con vendas o con otras piezas de lienzo dispuestas
de modo que se acomoden a la forma de la región del cuerpo donde se aplican, y sujetan
el apósito. La diferencia principal entre ellos es la presión que ejercemos sobre la zona
vendada dependiendo del grado de inmovilidad y de rigidez

Materiales

Algodón Abatelenguas Talco Esparadrapo

Venda Venda Venda de


Tijeras almohadilla autoadhesiva gasa

Un vendaje puede estar un máximo de 7


días, si observamos heridas o alteraciones
en la movilidad de la extremidad
podremos modificar los días de cambio de
vendaje.

1. Vendaje Velpeau: se trata de un 2. Vendaje Ehmer: trata de un cabestrillo


cabestrillo que impide el apoyo de la que impide el apoyo de la extremidad
extremidad anterior y mantiene sujeta su posterior y mantiene sujeta la parte
parte proximal. Está indicado en fracturas proximal de dicho miembro. Está indicado
de escápula, de cavidad glenoidea, en fracturas de cadera, prótesis, fracturas
subluxaciones y luxaciones de hombro y de cabeza y cuello femoral, luxaciones
fracturas de húmero. coxofemorales y fracturas de fémur.

3. Vendaje acolchado: se trata de un 4. Vendaje de flexión del carpo y del tarso:


simple vendaje cuya finalidad es proteger inmoviliza la parte distal del carpo o del
y mantener limpia la parte distal de tarso impidiendo el apoyo de la
cualquier extremidad tras una extremidad.
intervención simple o tras la extracción de
cuerpos extraños en las almohadillas.

5. Vendaje de Hobbles: vendaje muy simple pero a la vez muy efectivo para
evitar la abducción de los miembros posteriores. Está indicado en
problemas de rodillas o tarsos en los que se requiere una limitación del
movimiento.

Manual en Clínica Veterinaria.


28
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Traumatología
ROBERT JOHNS

Un vendaje de férula blanda que consiste en muchas capas de material


blando envuelto alrededor de una articulación o extremidad. Su propósito es
comprimir y limitar la movilidad para brindar soporte, reducir el sangrado y
limitar la hinchazón después de una cirugía o trauma.

Procedimiento

1 Colocamos al paciente en decúbito lateral con la extremidad que se


va a vendar hacia nosotros. Colocar un poco de algodón entre los
dedos plantar.
2 Poner dos tiras de esparadrapo en ambos lados de la extremidad.
Colocar el depresor lingual entre los esparadrapos para que no se
peguen entre ellos.

3 Aplicar la venda almohadilla de distal a proximal. Hacer


unas 2-3 vueltas sin aplicar tensión. Los dedos deben
incorporarse totalmente, quedando la venda a la altura
de las uñas centrales.
4 Aplicamos rollos de algodón que hemos preparado
antes como si fueran una venda. Es importante evitar el
contacto directo del algodón con la piel, ya que puede
producir picor e irritación cutánea.

5 El siguiente paso será colocar una venda gasa para sujetar el algodón
aplicando una presión moderada. Comprimiremos el almohadillado
hasta un 50 % del volumen inicial.
6 Una vez hayamos realizado la primera aplicación de la venda gasa,
separaremos las dos tiras de esparadrapo y las reposicionaremos hacia
la extremidad con la parte adherente hacia el exterior.

7 Aplicamos una nueva capa de venda gasa (puede hacerse en sentido


descendente, pero sin aplicar nada de presión) que se fijará al
esparadrapo, de forma que el vendaje quedará sujeto.

8 Realizaremos una segunda aplicación de venda gasa comprimiendo


de nuevo y asegurándonos de que la compresión es uniforme y
homogénea
9 El extremo de los dedos han de ser accesibles desde el exterior. De
esta forma evaluamos posibles problemas en el vendaje explorando
y palpándolas si es necesario en busca de dolor o alteraciones

Manual en Clínica Veterinaria.


29
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
E.F.G
CONDICIÓN CORPORAL

Lo primero que se debe hacer a la hora de determinar una situación de obesidad o


sobrepeso, es evaluar la condición corporal del animal. Aunque existen varios métodos
para hacerlo, la más común, práctica, y accesible es la evaluación del Índice de
Condición Corporal (ICC). Veámoslo de forma gráfica en caninos.

1 - 2 MUY DELGADO
Costillas: muy evidentes.
Apófisis vertebrales: fácilmente palpables.
Pelvis, abdomen: huesos muy destacados y poca masa muscular.
Pliegue abdominal: muy marcado.

3 - 4 DELGADO
Costillas: evidentes a la palpación.
Apófisis vertebrales: ligeramente cubiertas de grasa.
Pelvis, abdomen: huesos visibles y cintura marcada.
Pliegue abdominal: claramente visible.

5 - 6 NORMAL

Costillas: palpable con poca grasa.


Apófisis vertebrales: poco visibles.
Pelvis, abdomen: huesos poco visibles y cintura aún evidente.
Pliegue abdominal: visible.

7 - 8 SOBRE PESO

Costillas: palpable con dificultad.


Apófisis vertebrales: con cobertura grasa difícilmente palpable.
Pelvis, abdomen: huesos no visibles y cintura redondeada.
Pliegue abdominal: no visible.

9 - 10 OBESO
Costillas: no palpables.
Apófisis vertebrales: no palpables, totalmente rodeadas de grasa.
Pelvis, abdomen: huesos cubiertos de músculo y grasa con
prominente cintura redondeada.
Pliegue abdominal: no existente y abdomen laxo por acúmulo de
grasa.

Manual en Clínica Veterinaria.


30
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
E.F.G
CONDICIÓN CORPORAL

La WSAVA (Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales), pone


a libre disposición unas guías de evaluación nutricional. ¿En qué consiste esta
evaluación de la ICC? Veámoslo de forma gráfica en felinos.

1 - 2 MUY DELGADO
Costillas: muy evidentes en gatos de pelo corto; grasa no palpable.
Apófisis vertebrales: fácilmente palpables en zona lumbar.
Pelvis, abdomen: alas del íleon fácilmente palpables.
Pliegue abdominal: muy marcado.

3 - 4 DELGADO
Costillas: fácilmente palpables con carga de grasa mínima.
Apófisis vertebrales: Vértebras lumbares evidentes.
Pelvis, abdomen: Cintura marcada; grasa abdominal.
Pliegue abdominal: claramente visible.

5 - 6 NORMAL
Costillas: palpable con ligera cubierta de grasa.
Apófisis vertebrales: poco visibles.
Pelvis, abdomen: cintura aún evidente; grasa abdominal mínima.
Pliegue abdominal: visible.

7 - 8 SOBRE PESO
Costillas: palpable pero con dificultad y con cobertura de grasa
moderada.
Apófisis vertebrales: con cobertura grasa y difícilmente palpable.
Pelvis, abdomen: cintura poco perceptible; abdomen redondeado;
grasa abdominal moderada.
Pliegue abdominal: no visible.

9 - 10 OBESO
Costillas: no palpables bajo una gruesa capa de grasa.
Apófisis vertebrales: no palpables y completamente cubiertas de
grasa.
Pelvis, abdomen: abdomen distendido y sin cintura; grandes
depósitos de grasa abdominal.
Pliegue abdominal: no existente y abdomen laxo por acúmulo de
grasa.

Manual en Clínica Veterinaria.


31
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Vacunación
PAUTAS DE VACUNACIÓN

Las pautas vacunales pueden variar en función de la fuente, la zona demográfica e


incluso del criterio veterinario. Ref.: Cote, E. (2010). Clinical VeterinaryAdvisor: Dogs and
Cats. Elsevier Health Sciences. Guía de vacunación de la WSAVA.

VACUNAS APLICADAS EN CANINOS

Semana 6-8 Puppy Parvovirus y Distemper

Semana 8-10 Puppy extra Parvovirus, Distemper, Hepatitis,


Adenovirus tipo 2 y parainfluenza
Distemper, Hepatitis, Adenovirus tipo 2 y
Semana 12-14 Polivalente canina Leptospirosis
Semana 16-18 Traqueobronquitis Bordetella y Parainfluenza

Semana 20-24 Polivalente/R/L PV/DC/H/AV2/PI/Rabia y Leptospirosis

Refuerzo Anual Polivalente/B/R/L PV/DC/H/AV2/PI/BT/R /L

VACUNAS APLICADAS EN FELINOS

Semana 8 1° DosisTriple felina Calicivirus, Rinotraqueitis


Infecciosa y Panleucopenia
Semana 12 2° DosisTriple felina Felina (C.R.P)

Semana 12-14 1° Dosis Leucemia Felina


Leucemia Viral Felina (FeLV)
Semana 16-18 2° Dosis Leucemia Felina

Semana 20-24 Rabia Felina Rabia Felina

Refuerzo Anual Revacunación total C.R.P/FeLV/RF

*Antes de aplicar la vacuna de LEUCEMIA FELINA, el medico veterinario debe realizar el test de leucemia, la
vacuna solo se aplicara en caso de que el resultado sea negativo.

La vacunación es una acto médico, por lo que la


decisión final debe ser tomada por el clínico
tomando en cuenta además de los factores antes
mencionados, las características propias de cada
paciente incluyendo el riesgo/beneficio de la
inmunización.
Sitios de vacunación en felinos
Triple felina: MAD.
Contraindicado Efectos adversos
Leucemia: MPI.
1. En celo. 1. Fiebre.
2. Gestante. 2. Decaimiento. Antirabica: MPD.
3. Lactando. 3. Vómito.
4. Enfermo. 4. Diarrea.
5. Debil.
No se recomienda aplicar
5. Convulsiones
inyecciones en el dorso del cuerpo.

Manual en Clínica Veterinaria.


32
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia

Fluidoterapia en
Clínica Veterinaria
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Fluidoterapia
CATÉTERES

Los catéteres son utilizados de forma generalizada en medicina veterinaria para la


administración de fluidos, analgesias, medicamentos, o simplemente como acceso
venoso de emergencia, entre otros.

Sitios de Canalización

Vena Cefálica.
(Extremidad Anterior).
Vena Safena.
(Extremidad posterior).

Catéter 26 G 24 G 22 G 20 G 18 G

mm 19 19 25 33 45

Flujo (ml/h) 13 ml/min 13 ml/min 36 ml/min 60 ml/min 90 ml/min

Kg <1 kg 1-3 kg 3-15 kg 15-30 kg >30 kg

Tipos de cateter

Catéter periférico. Catéter arterial.


Marcados y clasificados del más pequeño No son muy comunes dado que el acceso
al más grande, es decir, del catéter 26 G al a las venas arteriales es más difícil. Se
18 G (a mayor número “G”, menor tamaño pueden utilizar para medir y monitorizar la
y diámetro tendrá el catéter). presión arterial directa o como punto de
extracción de sangre arterial.

Catéter intraóseo. Catéter venoso central.


Se utilizan sobre todo en cachorros Lo más común es colocarlo en la vena
deshidratados en los que es imposible yugular de tal forma que la punta se
acceder a cualquier tipo de vena. Puede encuentre en la vena cava craneal o
colocarse en el fémur o húmero proximal, caudal.
normalmente con anestesia local en el
punto de inserción para evitar dolor y
movimientos del paciente.

Manual en Clínica Veterinaria.


34
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Fluidoterapia
EVALUACIÓN DE PACIENTE

La valoración de un proceso de deshidratación, es de manera necesaria estimar el % de


agua que ha perdido el animal, así podremos calcular la cantidad de fluidos que
tendremos que administrar por vía endovenosa.

Nuestro paciente requiere o no de fluidoterapia.

Para conocer las necesidades del paciente se deben tener en cuenta una serie de
parámetros:

Motivo de hospitalización: Dilatación vólvulo gástrico, hemo-abdomen, intoxicación,


vómitos o diarreas.
Patología de base: Cardiomiopatía, Lesión renal aguda, diabetes, anemia.
Estado electrolitico: evaluación de Na+, K+ y Cl-.
Grado de deshidratación: Estimar % d e deshidratación del paciente para
reemplazar pérdidas.
Estado de Perfusión y volemia: Valorar la necesidad de realizar bolos para
estabilizar al paciente

Valoración del estado de perfusión


Coloración de las mucosas, TRC, pulso, frecuencia cardíaca y auscultación cardíaca

Valoración del estado de hidratación


Porcentaje de Descripción de hallazgos físicos.
deshidratación estimada

Grado de deshidratación

<4% Ausencia de hallazgos clínicos en el examen físico.

4-6% Sequedad de las membranas mucosas, pero sin jadeo o taquicardia,


ligera perdida de elasticidad, difícil de detectar.
Retraso de ligero a moderado en la retracción del pliegue cutáneo,
6-8% sequedad de las membranas mucosas, ligera taquicardia y presión
del pulso normal.
TLLC. > 3 Segundos.
Retraso de moderado a marcado en la retracción del pliegue cutáneo.
TLLC: 4 Segundos.
10 - 12 % Sequedad de las mucosas, coloración pálidas, lengua acartonada,
seca, agrietada.
Inicio de shock.
Retraso marcado en la retracción del pliegue cutáneo.
+ 12 % Shock hipovolemico, taquicardia, pulso débil, disnea, TLLC: > 4
Hipotermia marcada, mucosas palidad.
Estado: inconsciente.
+ 14 % Estado de extrema gravedad.
Punto de no retorno.
+ 15 % Estado irreversible.
Deshidratación incompatible con la vida.

Manual en Clínica Veterinaria.


35
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Fluidoterapia
CRISTALOIDES

Estas soluciones contienen diversos grados de azúcar o sal. Consisten en partículas


pequeñas de bajo peso molecular, y como tales, no están restringidas en su movimiento
a través de compartimentos de agua del cuerpo.

Tipo de fluidos

Cristaloides: Soluciones a base de agua y sodio o glucosa +electrolitos o sustancias


tampón.

Hipotónicos

Función: osmolaridad menor que la del plasma → el fluido tiende a ir hacia los
compartimentos intracelular e intersticial.

Indicaciones: Soluciones:
- Hipernatremia. - Glucosado 5%
- Reposición de agua sin electrolitos - Glucosalino 3,6%
(imposibilidad de beber, diabetes insípida). - NaCl 0,45%

Isotónicos

Función: osmolaridad igual a la del plasma → el fluido difunde rápidamente al


espacio intersticial, un 25% permanece en el espacio intravascular.

Indicaciones: Soluciones:
- Deshidratación / hipovolemia. - Ringer Lactato → alcalinizante.
- Reposición d e pérdidas isotónicas - NaCl 0,9% → acidificante.
(diarreas o vómitos).
- Mantenimiento.

Hipertónicos

Función: osmolaridad mayor que la del plasma → el fluido tiende a quedarse en el


compartimento intravascular = aumento rápido de la volemia.

Indicaciones: Soluciones:
- Hipovolemia primaria grave. - Hipertónico salino 7,5%
- Traumatismo craneoencefálico. - Glucosados >10%
(edema cerebral) / torácico / abdominal
- Hipoglucemias y suplementación con
glucosa.
- Síndrome dilatación torsión gástrica.

Manual en Clínica Veterinaria.


36
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Fluidoterapia
COLOIDES

Cuando es necesario restringir la cantidad de fluidos a administrar al paciente, los


coloides son soluciones de mayor permanencia en el compartimento vascular. Todas
contienen partículas de tamaño mayor para lograr una permanencia más prolongada
en el compartimento vascular.

La acumulación de estas moléculas en el espacio intravascular induce el incremento de


la presión coloidosmótica plasmática, cuyo resultado es la retención y atracción del
agua desde el intersticio, y consecuentemente la expansión del volumen plasmático.

Se denominan:
Monodispersas si todas las moléculas tienen el mismo peso y tamaño (albumina).
Polidispersas cuando sus moléculas presentan tamaños y superficies variables
(coloides artificiales).

Existen diferentes soluciones coloidales artificiales, con sus distintos tamaños


moleculares, vida media, presiones coloidosmóticas, efectos adversos y costos
económicos.

Tipo de fluidos

Cristaloides: Soluciones que contienen macromoléculas en suspensión

Función: aumentan la presión oncótica del compartimento intravascular y atraen


líquido hacia el interior de los vasos, aumentando rápidamente la volemia.

Indicaciones: Soluciones Naturales:


- Hipovolemia grave. - Sangre entera.
- Anemia o hipoproteinemia. - Concentrado eritrocitos.
- Sepsis. - Plasma.
-Albúmina canina / humana.

Soluciones Sintéticas:
- Dextranos.
A la hora de escoger un coloide, tenerse en cuenta: - Hidroxietilalmidones (Hemoes,
Efecto oncótico inicial. Isohes)
Duración de su efecto. - Derivados de gelatinas.

Precaución

La sobrecarga de líquidos es una complicación importante de la fluidoterapia y puede


conducir a edema pulmonar, ascitis y edema periférico con el potencial de desarrollo de
síndrome compartimental.

Manual en Clínica Veterinaria.


37
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Fluidoterapia
MATERIALES

Vía de administración
Depende de la gravedad y duración de trastorno clínico. La primera ruta o vía de
elección para suministrar líquidos es la vía oral, sin embargo, cuando el equilibrio se
rompe, el sistema gastrointestinal se encuentra alterado, por lo tanto, no es viable. Se
prefiere la administración vía intravenosa, sobre todo en situaciones que se requiere una
expansión rápida del volumen.

Vía Oral. Vía Subcutánea. Vía Intraósea.

Vía intravenosa. Vía Intraperitoneal.

Sitio de canalización en Caninos y Felinos.

Vena Cefálica (miembro anterior).


Vena Sáfenla (miembro posterior).
Vena Femoral (miembro posterior).
Vena Yugular (ultima instancia).

Infusor (+- alargador, llave de 3 vías).

Sistema con un extremo perforante que se introduce en la bolsa de fluidos y lo


conecta con la vía del paciente.

Fluidos.

Contiene suero, CRIs de medicaciones, sangre, plasma, etc.

Bomba de infusión.

Permite controlar la velocidad de administración de los


fluidos, realizar bolos y CRIs con precisión. Esto lo
conseguimos mediante los distintos parámetros de la
bomba:

Rate (ml/h): velocidad de infusión


VTBI (volume to be infused): volumen total que
recibirá el animal.
VI (volume infused): volumen total ya administrado.
Time (min): permite ajustar la duración del fluido,
bolo o CRI.

Manual en Clínica Veterinaria.


38
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Fluidoterapia DESEQUILIBRIOS
ELECTROLÍTICOS

Potasio (K): El rango sérico normal del K+ es de:

4 a 5.8 mEq/l 4 a 5.8 mEq/l

Hipokalemia: Cuando los niveles séricos de K decaen por debajo de los rangos
aparentemente normales. Para corregirla, principalmente se debe tratar la
enfermedad base que provocó el descenso de este, asegurar adecuada función del
sistema urinario del paciente y administrar cloruro de potasio de manera lenta y
diluida cuando se presenta hipokalemia aguda o severa.
Tasa de infusión: ≤ 0.5 mEq/kg/hora evitando riesgo de hiperkalemia aguda fatal.

En caso de emergencia se puede incrementar la tasa de infusión a 1.5


mEq/kg/hora con monitoreo estricto de electrocardiograma.

Durante la suplementación con K+, se deben determinar las concentraciones séricas de


este para correcto monitoreo del paciente hasta la normokalemia.

Calcio (Ca):

Hiperkalemia: Aumento de niveles séricos de K+ > 5.5 mEq/L. Se considera una


emergencia por la acción que este tiene sobre la frecuencia cardíaca y ritmo
cardíaco cuando sus niveles son > 7.5 mEq/L, pudiendo producir arritmias.
Administrar gluconato de calcio al 10% a dosis de 0.5 - 1.5 ml/kg obteniendo efecto
cardioprotector.
Hipocalcemia: Cuando los niveles séricos de Ca disminuyen de su rango normal (en
perros es de 4,4 mg/dl y gatos de 4,0-4,5 mg/dl). En hipocalcemia aguda sintomática,
administrar vía intravenosa gluconato de calcio al 10% a dosis de 1.0 - 1.5 ml/kg en 20
minutos monitoreando el ritmo cardíaco.
Mantenimiento: Infusión de 5 - 10 ml/kg de gluconato de calcio en solución salina o
Ringer Lactato en 24 horas o a dosis 2 ml/kg/6-8 horas.

10 84,007

NaHCO₃
Bicarbonato
Bicarbonato de sodio (NaHCO3):

Multiplicando el déficit de base en mEq/l (25 mEq/l, CO3H - plasmático) x 0,3 x peso
corporal en kilogramos, donde 0,3 x peso corporal en (kg) es una estimación del volumen
del fluido extracelular y del espacio de redistribución rápido de bicarbonato.

Si los signos son leves, generalmente está presente un déficit básico de


aproximadamente 5 mEq/l; en los casos moderados, una cifra razonable es un déficit
de 10 mEq/l y en los casos severos puede estar presente hasta un déficit de 15 mEq/l.

Manual en Clínica Veterinaria.


39
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Fluidoterapia
COMPOSICIÓNES

Es importante tener en cuenta las características y el contenido de cada solución a


administrar, esto permite determinar cual solución utilizar con base al estado y
diagnostico del paciente.

Contenido en soluciones.

Solución. Electrolitos (mEq/L) Lactato Acetato Glucosa Calorías Tonicidad


Na+ N+ Ca+ Cl - Mg++

Ringer lactato. 130 4 3 109 28 Isotónica


Ringer. 131 4 3 98 28 Isotónica
Cloruro de sodio al 0.45 %. 147 4 4 155 Isotónica
Cloruro de sodio al 0.9 %. 77 77 Hipotónica
Dextrosa al 2.5 %. 154 154 Isotónica
Dextrosa al 10 %. 25 85 Hipotónica
Dextrosa al 50 %. 50 170 Hipotónica
Dextrosa al 2.5 % en
Ringer lactato media 100 340 Hipotónica

concentración.
Dextrosa al 5 % en Ringer
500 1700 Hipotónica
lactato.
Dextrosa al 2.5 % con
65 2 1 55 14 25 85 Isotónica
cloruro de sodio al 0.45 %.
Dextrosa al 5 % con
130 4 3 111 28 50 170 Hipotónica
cloruro de sodio al 0.9 %.
Dextrosa al 2.5 % con 0.45 77 77 25 55 Isotónica
% de cloruro de sodio.
Dextrosa al 5 % con 0.45 77 77 50 170 Hipotónica
% de cloruro de sodio.
Dextrosa al 5 % con 0.9 % 154 154 50 55 Hipotónica
de cloruro de sodio.

Escanea este código para obtener las Directrices de terapia de fluidos de la


AAHA para perros y gatos 2024.

Manual en Clínica Veterinaria.


40
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Fluidoterapia
PROTOCOLO DE FLUIDOS

En función de la valoración del paciente, seleccionaremos el tipo de fluido en función de


su patología y estado electrolítico, así como el volumen y la velocidad de fluidos en
función de su estado de perfusión y de su grado de deshidratación.

Signos de Shock Hipovolémico


Compensado: Descompensado:
- Depresión leve - Depresión grave
- Taquicardia (bradicardia e n gatos) - Mucosas pálidas
- Taquipnea - Bradicardia
- Aumento del tiempo d e rellenado capilar - Tiempo de rellenado capilar
(TRC) (TRC) ausente
- Extremidades frias - Pulso débil
- Pulso normali - Presión arterial (PAS) baja
- Presión arterial (PAS) normal

Paciente con signos de shock hipovolémico


Es necesario realizar bolos d e cristaloides Es muy importante acompañar siempre
isotónicos -+ bolos d e coloides o cristaloides los coloides y los hipertónicos de cristaloides
hipertónicos para recuperar la volemia del isotónicos para evitar una mayor
paciente y con ello la perfusión d e tejidos. deshidratación del espacio intersticial.

Bolos de coloides o Cristaloides para


Bolos de coloides evitar deshidratación
hipertónico salino

Perros: 20-90 ml/kg/h en bolos de 10-15 ml/kg/10-15 minutos.


Gatos: 10-60 ml/kg/h en bolos de 5-15 ml/kg/10-15 minutos.

Paciente sin signos de shock hipovolémico


Es necesario calcular el volumen de Deshidratación grave: administramos el
mantenimiento de deshidratación y de 50-100% del volumen en las primeras 6-8h.
pérdidas, así como la velocidad a la que Deshidratación leve: administramos el
deberán entrar los fluidos. 100% del volumen en 24h.

Volumen de mantenimiento
VR: % de deshidratación x Peso vivo (Kg) x 10 (factor de corrección) = ml totales a reponer

Volumen de restablecimiento
Adultos: > 15 kg x Peso vivo (Kg) x 40 (factor de corrección) = ml / 24 horas
Cachorros: < 15 kg x Peso vivo (Kg) x 60 (factor de corrección) = ml / 24 horas

Volumen de pérdidas predecibles


2x ml en pérdidas (orina, diarreas, vómitos)

Manual en Clínica Veterinaria.


41
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Fluidoterapia
CRI

CRI es el acrónimo de las siglas en inglés para “Continuous Rate Infusion”, o lo que es lo
mismo, infusión a tasa o velocidad continua. Se trata de la administración de un
fármaco, diluido en otro fluido, a una velocidad constante durante un largo periodo de
tiempo.
El objetivo de una CRI es que el fármaco y sus efectos permanezcan en el organismo de
forma continuada.
Algunos de los casos en los que una CRI puede estar recomendada son:

Durante la anestesia en procedimientos largos, para reducir la cantidad de gases


anestésicos.
Para el manejo del dolor en un postoperatorio.
En pacientes críticos que necesitan soporte farmacológico continuo.
En pacientes en los que la administración de bolos no ha causado el efecto deseado.

Existen contraindicaciones, como puede ser un edema pulmonar. Por ello, es


imprescindible evaluar a cada paciente antes de administrar un CRI.

Calcular los ml/kg a administrar → ml x kg = volumen total aadministrar.


Calcular el valor Rate (velocidad de infusión). Para ello multiplicamos el volumen que
debe administrarse por un número en función de la fracción de 1h que representa el
tiempo de bolo:
Bolo de 10min: ml xkg x6 Bolo de 20min: ml x kg x 3
Bolo de 15min: ml x kg x 4 Bolo de 30min: ml xkg x2

Introducir el tiempo en el que queremos que se administre el bolo.


Ejemplo: bolo de cristaloide isotónico a 10ml/kg en 10min a un perro de 47kg.
10x47= 470ml a administrar en 10min.
470 x6=2820 ml/h será lo que pondremos en el Rate (e introduciremos en Time 10min
para que la bomba pite).

2820 ml en 470 ml
60 min 10 min

Volumen de mantenimiento

(mg/kg/h (dosis) x Peso vivo (Kg) x h (duración CRI) ml de farmaco añadido a la


= solución en 100 ml de G5 o SSF
mg/ml (concentración fármaco)

Por ejemplo: si ponemos al bomba a 5ml/h y realizamos al dilución en un suero G5 de


10 ml, tardará 20h en terminarse al CRI (100 ml/5 ml/h = 20 h)

Manual en Clínica Veterinaria.


42
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia

Anestesiología en
Clínica Veterinaria
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Anestesiología
EVALUACIÓN ASA

La escala American Society of Anesthesiologisth Physical Status (ASA PS) es una de las
escalas más utilizada en el mundo, siendo parte integral de la evaluación preanestésica
de cada paciente. El propósito de la escala ASA PS es categorizar, y posteriormente
comunicar el riesgo del paciente de someterse a cualquier procedimiento que requiera
anestesia.

CATEGORÍA DESCRIPCION EJEMPLO


Pacientes sanos sin alteraciones Orquiectomía, Ovariohisterectomía,
ASA I fisiológicas. limpieza dental.

CATEGORÍA DESCRIPCION EJEMPLO


Pacientes con proceso patológico Obeso, geriátrico, gestante, fractura
ASA II compensados. simple.

CATEGORÍA DESCRIPCION EJEMPLO

Alteraciones sistémicas graves no Deshidratación moderada, anorexia,


ASA III compensadas. fallo renal crónico, fractura expuesta.

CATEGORÍA DESCRIPCION EJEMPLO


Alteraciones sistémicas graves que Deshidratación severa, cardiomiopatía
ASA IV ponen en peligro la vida. descompensada, torsión gástrica,
hernia diafragmática.

CATEGORÍA DESCRIPCION EJEMPLO

Moribundo que no se espera que Fallo multiorganico, shock severo,


ASA V viva mas de 24 horas. hemorragia.

CATEGORÍA DESCRIPCION E

Paciente con muerte cerebral Cirugía de EMERGENCIA.


ASA VI declarada.

Preparación del paciente

Anamnesis y EFG: vigilar con animal obeso o caquéctico, influye en farmacocinética y


se tiene que ajustar dosis.
Analítica mínima animal sano: Hto/PT, frotis, glucosa, urea, crea, ALT. En casos mas
complicados ampliar pruebas según las necesidades de cada paciente.
Asignar riesgo anestésico: ASA Tipo ( ? )
Ayuno:
• Comida: aconsejado 6-8 horas; agua 2 horas.
• Pediátricos: ‹ tiempo d e avuno y no dejar en avuno d e líquidos.
Catéter: vías periféricas (cefálica y safena), vías centrales (yugular).
Fluidoterapia: durante la anestesia 10mL/Kq/h ( menor en presencia de alteraciones
cardiorrespiratorias 5-7 ml/Kg/h).

Manual en Clínica Veterinaria.


44
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Anestesiología
FASES DE LA ANESTESIA

Fases de la anestesia

1. Sedación 2. Inducción 3. Mantenimiento 4. Recuperación


Tranquilización Depresión del SNC e Continuación de Fin de la anestesia
y analgesia. inicio de la la anetesia general y
Preparación del anestesia general. general y recuperación de
paciente. monitorizacion del las funciones
paciente. normales..
Premedicación
Reduce el estrés del paciente, aporta analgesia y contribuye a una técnica anestésica
balanceada. Animales ASA 3 pueden requerir únicamente un opioide como
premedicación y animales ASA 4 o superior pueden no necesitar premedicación, y ser
inducidos directamente.
Sedantes
GRUPO FÁRMACO DOSIS I. ACCIÓN DURACIÓN

Fenotiacinas Acepromacina (5 mg/ml) 5-20 μg/kg 20-30 min 4-6h


α-2 agonistas Medetomidina (1 mg/ml) 1-20 μg/kg 1 min IV / 15 min IM 30 min-1h
Dexmedetomidina (0,5 mg/ml) 0,5-10 μg/kg 1 min IV / 15 min IM 20-45 min
Benzodiacepinas(BZD) Midazolam (1 mg/ml y 5 mg/ml) 0,1-0,5 mg/kg 1 min IV/IR / 10 min SC/IM 20-30 min
Antagonistas NMDA Ketamina (100mg/ml) 0,3-5 mg/kg 2 min IV / 10 min SC/IM/TM 15-45 min

Opiodes
AG PUROS MU DOSIS (SC,IM,IV lento) DURACIÓN EFECTOS

Morfina (10 mg/ml) P: 0,1-1 mg/kg / G. 0,1-1mg/kg 4-6h / Epidural: 12-18h Analgesia potente. Náusea/emesis, miosis (P) y midriasis
Epidural 0,1-0,2 mg/kg (G), depresión cardiorrespiratoria, liberación histamina (IV).
Metadona (10 mg/ml) P: 0,1-0,5 mg/kg / G: 0,1-0,3 mg/kg 4h Analgesia potente. Miosis (P) y midriasis (G), bradicardia,
jadeo (P), hipotermia (P) e hipertermia (G)
Liberación de histamina por vía IV, mantiene o aumenta FC
Petidina (50 mg/ml) P/G: 2-5 mg/kg / VIA IV NO! 45 min- 1,5 h del paciente.
Miosis (perro) y midriasis (gato), depresión cardiovascular
Fentanilo (50 μg/ml) P: 2-20 μg/kg / CRI 2,5-10 μg/kg/h 10-30 min severa, hipotermia (perro) e hipertermia (gato).

AG PARCIAL MU DOSIS (SC,IM,IV lento) DURACIÓN EFECTOS

Buprenorfina (0,3mg/ml) P/G: 5-20 μg/kg 4- 12 h Analgesia leve-moderada, efecto techo, gran
(TM gatos, SC, IM, IV, Epidural) afinidad por el receptor, larga duración

AG K ANTAG MU DOSIS (SC,IM,IV lento) DURACIÓN EFECTOS

Butorfanol (10mg/ml) P/G: 0,1-0,5 mg/kg 1-2 h Sedación, antitusígeno, analgesia pobre

Antagonistas P: Perro G: Gato

AG PUROS MU DOSIS (SC,IM,IV lento) DURACIÓN EFECTOS

Naloxona (0,4 mg/ml) P/G: 0,01–0,04 mg/kg IV 1 min IV Antagonista de opioides. Duración corta (30 min)
puede ser necesario repetir dosis.
Atipamezol (5 mg/ml) P: mismo volumen de α-2 (IV) 1 min IV / 5 min SC/IM Antagonista de los α-2 agonistas. Duración de 1–3h
G: mitad del volumen de α-2 (IV)

Flumazenilo (0,1mg/ml) 0,01 mg/kg (SC/IM/IV) 1 min IV / 5 min IM/SC Antagonista de las benzodiacepinas. Duración de
20–50 min

Manual en Clínica Veterinaria.


45
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Anestesiología
FASES DE LA ANESTESIA

Inducción

Acción mediante la cual el paciente pasa de un estado consciente o semiconsciente a un


estado de inconsciencia inducida por fármacos en la que se pierden reflejos protectores y
el paciente no puede ser despertado mediante estímulos dolorosos o nociceptivos.

Pérdida de tono muscular


Desaparición de reflejos
Incapacidad de responder a estímulos externos

En esta fase, lo primero que haremos oxigenar para posterior intubar al paciente, y para
ello tendremos en cuenta cuando se produce la pérdida de reflejo deglutor y palpebral.
Es importante tener en cuenta que los gatos suelen presentar laringoespasmo a la hora
de intubar. Para evitar complicaciones y poder intubar correctamente, se suele utilizar un
spray de lidocaína a nivel local.
Medir la longitud del tubo endotraqueal y
Tubo Endotraqueal
estimar el tamaño requerido según la
Conector
Balón de control
tabla.
de la presión del globo
PESO (Kg) DIÁMETRO DEL TUBO

Marcador en cm. de la 1-2.5 2.0, 2.5, 3.0


profundidad desde la 2.5-5 3.5, 4.0, 4.5
Válvula arcada dental 4-9 5, 6.5
Globo
7-15 7, 8.5
Bisel 12-25 9,10
25-45 10.5-12
Ojo de Línea radiopaca >40 14, 16
Murphy

Inducción (IV lenta)

FÁRMACO DOSIS INDICACIONES

Propofol (10 mg/ml) 2-6 mg/kg Animales sanos.


Alfaxalona (10 mg/ml) 1-3 mg/kg Animales sanos e inducciones repetidas en gatos.
Ketamina (100 mg/ml) 1-5 mg/kg Animales sanos cardiovascularmente que necesitan analgesia
extra.
Etomidato (2 mg/ml) + BZD 1-2 mg/kg + 0,2 - 0,5 mg/kg Animales en fallo cardiaco congestivo.
Fentanilo (50 μg/ml) + BZD 2-5 μg/kg + 0,2 - 0,5 mg/kg Animales ASA 4 o superior sin premedicación.

Durante este proceso es importante mantener una monitorización constante del animal,
de todas sus constantes vitales, y por supuesto, de la posición del paciente. Esta debe ser
lo más natural posible para el paciente, y que permita realizar el procedimiento sin
problemas.
Se pueden utilizar varios fármacos pero el inductor por excelencia es el propofol (fenol).

Manual en Clínica Veterinaria.


46
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Anestesiología
FASES DE LA ANESTESIA

Mantenimiento (IV o inhalado)

El mantenimiento es la tercera fase de la anestesia. En este punto es importante que


sepamos diferenciar el plano anestésico adecuado para el procedimiento que se está
llevando a cabo.

1. Anestésicos inhalatorios: Depresión cardio-respiratoria, hipotensión.

Isofluorano: Inducción rápida, vasodilatación. (CAM 1,3% perro 1,6% gato)


Sevofluorano: Inducción y recuperación más rápidas. Menor depresor respiratorio, no
irritante. (2,3% perro 2,6% gato).

2. Parcial intravenoso (PIVA): inhalatorio (ISO/SEVO) + infusión IV analgésicos:

ANALGÉSICO DOSIS INFUSIONES CONTÍNUAS (IV) O A RITMO VARIABLES

Dexmedetomidina 0.5–2 μg/kg/h.


Fentanilo (50 μg/ml) Bolo 1–2 μg/kg seguido de 1–7 μg/kg/h.
Lidocaína (solo perros) (20 mg/ml) Bolo 1,5–2 mg/kg seguido de 1,5–5 mg/kg/h (25–80 μg/kg/min).
Ketamina (100 mg/ml) Bolo 0,5–1 mg/kg seguido de 0,3–0,6 mg/kg/h.

3. Total intravenoso (TIVA): infusión IV anestésico +/- o analgésico.

ANALGÉSICO DOSIS INFUSIONES CONTÍNUAS (IV) O A RITMO VARIABLES

Propofol (10 mg/ml) 3–24 mg/kg/h (0,05–0,4 mg/kg/min).


Midazolam (5 mg/ml) 0,1–0,5 mg/kg/h.
Diacepam (5 mg/ml) 0,1–1 mg/kg/h.
Ketamina (100 mg/ml) 0,3–0,6 mg/kg/h.
Alfaxalona (10 mg/ml) 5–10 mg/kg/h.

Sistemas anestésicos
Semicerrado: T-Ayre (0-5Kg, gasto elevado 600ml/Kg/min), Bain (5-15Kg, gasto 200-
400ml(Kg/min).
T - Ayre.
Semiabierto: Circular (>15Kg, gasto bajo 50ml/Kg/min).

Ventajas
Semicerrado Semiabierto
Reabsorción CO2, menos posibilidad de Poca resistencia a la
reinstalación (Sistema eliminación CO2, respiración. Sistemas muy sencillos. Bain.
Válvulas inspiratorias yespiratorias),
poco gasto anestésico, mantienen Ta
corporal.

Desventajas
Mayor resistencia a la respiración. No reabsorción CO2, mayor
Sistemas más complejos. posibilidad de reinstalación, mucho
gasto anestésico, enfrían al paciente. Circuito cerrado o circular.

Manual en Clínica Veterinaria.


47
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Anestesiología
MONITOREO ANESTÉSICO

Monitorización anestésica

Monitorizaremos la profundidad anestésica, el sistema cardiovascular y el sistema


respiratorio. El grado de monitorización requerido dependerá del ASA del paciente y del
procedimiento a realizar.

PARÁMETRO IMPRESCINDIBLE RECOMENDABLE AVANZADA


CARDIOVASCULAR

Frecuencia Palpación: frecuencia y ritmo de ECG.


R2itmo cardiaco. pulso. Auscultación latido/soplos.

Oxigenación. Color de mucosas. Pulsioximetría. Gases arteriales (PaO2 ,CO-Oxim)

Perfusión. TRC / Pulso. P. Art método no P. Art métodos invasivos.


invasivos. Variación Presión. Pulso

PARÁMETRO IMPRESCINDIBLE RECOMENDABLE AVANZADA

VENTILACIÓN FR, auscultación / Color mucosas. Pulsioximetría / Espirometría.


Capnografía.

PARÁMETRO IMPRESCINDIBLE RECOMENDABLE AVANZADA

TEMPERATURA Rectal de manera intermitente. Contínua Central vs periférica.


esofágica/rectal.

En cuanto a los principios básicos de la monitorización, consisten en:

Reconocer: saber interpretar los datos del paciente y conocer cuando se alejan de los
rangos normales.
Actuar: saber actuar de forma correcta cuando ocurren efectos negativos sobre el
paciente para corregir el problema.
Evaluar la respuesta: conocer si nuestra actuación tiene los efectos esperados.

Profundidad anestésica

Hay 4 estadios:
Estadio de excitación voluntaria (I).
Estadio Excitación involuntaria (II).
Estadio Anestésico (III):
4 planos:
- P. de anestesia ligera.
- P. Anestesia media.
- P. Anestesia profunda.
- P. Anestesia excesiva.
Estadio de sobredosis (IV). Etapas de la anestesia (cuadro de Guedel)

Manual en Clínica Veterinaria.


48
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Anestesiología
MONITOREO ANESTÉSICO

Anestesia en cesárea

ELEMENTO RANGOS
Antes de la cirugía y anestesia se ha de valorar el estado
Calcio 8,7 12.5 mg/dl
del paciente, en especial si es gestante. Es de especial Glucosa 80-120 mg/dl
importancia controlar la hipoglucemia e hipocalcemia. Potasio 3,5-5,6 mEq/L

Frecuencia respiratoria: P: 6 - 20 RPM G: 8-20 RPM

Profundidad respiratoria
• Volumen Tidal (VT) - 10-20ml/Kg.
• Volumen minuto (VM)- 150-250ml/kg/min (VT frec. Resp).
Gasometría arterial:

ESTADO SaO2 PaO2 Mucosas PaCO2 pH

Normal 98 % 100 mmHg Rosadas 35-45mmHg Normal


Hipoxia < 90% 60 mmHg Rosadas > 45-50 mmHg Acidosis
Hipoxia SEVERA < 70% 40 mmHg Cianóticas < 30 mmHg Alcalosis

Mucosas
1. Rosadas: Normal
2. Rosa pálido: Anemia
3. Rojo: Presión alta, aumento de CO2, toxicidad.
4. Azul: Cianosis, baja oxigenación, presión arterial baja.
5. Gris: Shock, pérdida considerable de oxigeno en sangre.

Frecuencia cardíaca

CANINOS PEQUEÑOS CANINOS GRANDES FELINOS


Bradicardia <70 ppm <60 ppm <90 ppm

Taquicardia >180 ppm >160 ppm >180 ppm

Temperatura: P: 38.0 - 39.1 G: 37.8 - 39.2

Presión arterial
1. Palpación digital en Art. femoral.
2. Esfigmomanometría indirecta.
3. Doppler.

MEDIA SIASTÓLICA DIASTÓLICA


80-120 mmHg 160-100 mmHg 100-60 mmHg
(<70mmHg: HIPOTENSIÓN) Contracción ventrículos Reposos del corazón

Manual en Clínica Veterinaria.


49
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
E.F.G
CAPNOGRAMA

La capnografía es el registro gráfico del dióxido de carbono exhalado en cada


respiración (ETCO2), con lo que, indirectamente representa también la frecuencia
respiratoria (FR) del paciente. Es decir, gracias a la capnografía sabemos si el paciente
está ventilando bien o no.

Capnograma Normal
0. Línea base (inspiración).
1. Inicio de la exhalación. Gas del espacio muerto.
2. Exhalación de mezcla de gas alveolar y espacio muerto.
3. Meseta, exhalación de gas alveolar.
4. Inicio de la siguiente inspiración
Perro: 35 - 45 mmHg Gato: 30 - 40 mmHg

DISMINUCIÓN DEL EtC02 AUMENTO DEL EtC02


Hiperventilación (aumento de al FR con disminución del Hipoventilación (disminución de la FR y volumen tidal),
EtCO≥). Fuga en el balón del tubo endotraqueal, hipotermia, aumento del metabolismo yconsumo de 02, fiebre,
aumento del espacio muerto. hipertermia.

DISMINUCIÓN DEL EtC02 AUMENTO DE LA RESISTENCIA EN VÍA AÉREA


Aumento de la FiC02 (siempre hay algo de CO2 en el circuito). Capnograma en fora de “aleta de tiburón”. Algo esta
Flujo de gases frescos insuficiente en circuitos de no haciendo de barrera y el animal le cuesta expulsar el Co2
reinhalación, cal sodada agotada en un circuito circular, de forma continua y paulatina, cuando “supera la barrera”
válvulas del circular mal posicionadas/pegadas, espacio llegamos al pico.
muerto instrumental elevado

ASINCRONÍA PACIENTE-VENTILADOR OSCILACIONES CARDÍACAS


Discontinuidad en la meseta espiratoria por el intento Artefacto por el movimiento del corazón que causa al salida
inspiratorio del paciente. Parámetros mal ajustados del de pequeños volúmenes de CO2. Normalmente se observa
ventilador mecánico, plano anestésico insuficiente, en ventilación espontánea y cuando la FR es baja.
recuperación de bloqueantes neuromusculares ("hendidura de
curare").

DISMINUCIÓN PROGRESIVA DEL EtC02


Desconexión del sistema de anestesia, fuga masiva,
obstrucción del tubo endotraqueal, apnea, bajada
repentina del gasto cardíaco, fallo en el ventilador
mecánico.

Manual en Clínica Veterinaria.


50
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
E.F.G
R E C U P E R A C I Ó N

Fase de recuperación

En pequeños animales es una de las más importantes, ya que es durante esta fase
donde ocurren la mayoría de muertes y complicaciones graves.

Una vez finalizada la fase de mantenimiento, se cerrará el gas anestésico y


aumentaremos el flujo de aire y O2 para oxigenar al paciente. Mientras se lleve a cabo
este proceso prestaremos atención a su nivel de conciencia mirando la aparición
progresiva de reflejos. Todo esto se lleva a cabo en la mesa de operaciones.

Trasladar al paciente a la hospitalización.

Para ello tendremos en cuenta varios factores, por ejemplo:


1. Animal consciente, alerta y que haya recuperado los reflejos.
2. La temperatura corporal debe situarse por encima de los 35 ºC.
3. La mucosas deben ser rosadas y su SPO2 mayor al 94%.
4. Debe mantener un patrón respiratorio sin alteraciones y con una frecuencia dentro
del rango de la especie y raza.

Evaluación del dolor para guiar la administración de analgésicos:

AINE DOSIS (IV/SC/PO)

Meloxicam (5 y 2 mg/ml) P: 0,2 mg/kg seguido de 0,1 mg/kg/24h 5 d


G: 0,2 mg/kg seguido de 0,05 mg/kg/24h 5 d
Robenacoxib (20 mg/ml) P: 1 mg/kg/24h 10 d
G: 1 mg/kg/24h 6 d
Carprofeno (50 mg/ml) 4,4 mg/kg/24h o 2,2 mg/kg/12h.
(P: máx 5 d. G dosis única)

+/- Se utiliza en combinación con:

OPIOIDE INDICACIÓN

Metadona Dolor severo


Buprenorfina Dolor moderado
Tramadol 2–4 mg/kg/6-8h Dolor leve - moderado

Gato: Escala de Glasgow Perro: Escala de Glasgow


para gatos. abreviada para dolor agudo.

2020 AAHA Anesthesia and


Gato: Escala Grimace felina Monitoring Guidelines
(expresión facial). for Dogs and Cats*

Manual en Clínica Veterinaria.


51
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia

Hospitalización en
Clínica Veterinaria
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Hospitalización
EVALUACIÓN NUTRICIONAL

La nutrición hospitalaria es un factor muy importante a la hora de que nuestros


pacientes se recuperen lo más rápido posible. No todos los pacientes requieren la
misma nutrición hospitalaria. Para hacer un plan correcto, hay que adecuarse a la
patología, fisiología y estado de cada animal.

1. Historia clínica + Exploración física general (EFG).


2. Estabilizar: Rehidratar, corregir equilibrios electrolíticos y ácido-base.
3. El alimento que ingiere el paciente de forma voluntaria NO es suficiente.
4. Establecer un plan nutricional individual.

Determinar el índice de condición corporal.


Véase en la pág. (29,30).

FG: Debe centrarse en cambios en la composición corporal evaluando así la masa


muscular y la grasa corporal, presencia de edemas o ascitis y el aspecto del pelaje.

Elección de la dieta más adecuada: en función de la vía de alimentación, composición


nutritiva, densidad energética y patología y signos clínicos.
¿Qué cantidad administramos?.
En los pacientes hospitalizados se administrará la cantidad de alimento necesaria para
cubrir los requerimientos energéticos en reposo (RER) del paciente para su peso actual.
Estos pueden ser calculados
mediante la siguiente fórmula: En función de la densidad energética de
0.75 la dieta y las calorías a administrar al
RER (en kcal) = 70 x (peso corporal en kg) día, se puede calcular la ración diaria
con la siguiente fórmula:

Si el paciente no ingiere de forma Kcal


RER
voluntaria al menos un 80% de su RER. gramos día
Ración =
Se recomienda la Sonda de alimentación. día
Densidad energética Kcal
alimento día

Puntuación de masa muscular:

Masa muscular normal Masa muscular leve Masa muscular moderada Masa muscular grave

Manual en Clínica Veterinaria.


53
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Hospitalización
PACIENTE CRÍTICO

Algoritmo paciente crítico

¿Anorexia?

SI NO

<72 horas >72 horas


Incrementar progresivamente la
cantidad d e alimento hasta
Vomito persistente alcanzar su volumen normal de
ingestión.

SI NO

Aplicar tratamiento farmacológico. Iniciar nutrición asistida


Esperar maximo 12h hasta iniciar
la ingestión a pequeñas dosis y
repetidas veces.

¿Estado mental adecuado y


posibilidad de anestesia?

SI NO

Colocar sonda de alimentación. Colocar sonda nasoenteral para


Iniciar progresivamente el soporte comenzar lo más pronto posible
nutricional con un alimento con la nutrición enteral.
adecuado en varias tomas al día.

Puede ir acompañado de nutrición


a corto plazo a largo plazo parenteral para cubrir el aporte
calórico necesario.

- Sonda - Esofagostomía
nasoenteral - Gastrostomía
- Yeyunostomía

Manual en Clínica Veterinaria.


54
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Hospitalización
ELECCIÓN DE SONDA

Entre las técnicas de nutrición hospitalaria ya hemos mencionado la alimentación


enteral, dónde se incluye la nutrición por sonda de alimentación. Recurrimos a la sonda
cuando el animal presente anorexia, no ingiera por sí mismo, o no alcance los mínimos
necesarios (80% del RER) para evitar alteraciones en el metabolismo.

Sonda de alimentación Duración Ventajas Desventajas

Económica. Facil de Dieta completamente líquida


Nasoesofágicas Corta
colocar, no requiere (limitación de elección). Algunos
Nasogástricas (<5 días)
anestesia. no comen con su colocación.

Económica. Facil de Requiere anestesia general.


Esofagostomía Larga colocar. Dietas calóricas Se puede desarrollar celulitis e
densas. infección en el estomago

Sondas de Requiere anestesia general y


gastrotomía colocadas Larga Dietas calóricas densas. laparotomía. Peritonitis si se
mediante laparotomía retira accidentalmente.

Sondas de gastrotomía
endoscópica percutánea Requiere anestesia general y
(GEP) colocadas Larga Dietas calóricas densas. endoscopia. Peritonitis si se
quirúrgicamente retira accidentalmente.
colocadas

Requiere anestesia general y


Evita el tracto
laparotomía. Infusión continúa.
Sondas de gastrointestinal superior
Larga Dieta completamente líquida.
yeyunostomía en pacientes
Peritonitis si se retira
prolongados.
accidentalmente.

Las vías de alimentación se clasifican básicamente en enterales y parenterales.


Las vías enterales incluyen las nasoesofágicas, nasogástricas, esofágicas, gástricas y
las sondas de alimentación yeyunal.
Las vías parenterales incluyen los catéteres de inserción periférica y los catéteres
venosos centrales.

La elección de la vía para cada paciente se verá influenciada en última instancia


por su estado médico y nutricional, la duración prevista del soporte nutricional
necesario y la valoración de las ventajas y desventajas que presente cada vía.

Guía rápida sobre... Sondas de alimentación nasales en el perro.

Manual en Clínica Veterinaria.


55
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Hospitalización
COLOCACIÓN DE SONDA

Procedimiento

1 Colocación del paciente en posición decúbito ventral o sedado


tumbado en posición decúbito ventral.

2 Aplicar 1-2 gotas de anestésico local en una de las fosas


nasales. (por ejemplo, proximetacaína).

3 Medir al sonda desde las fosas nasales hasta el 7°- 8°espacio


intercostal para la colocación nasoesofágica o hasta detrás de
las costillas para la colocación nasogástrica. Marcar esta
posición con rotulador permanente.

4 Lubricar la sonda con gel.

5 Sujetar la cabeza y dirigir la sonda en dirección ventral y medial


para que pase por el meato nasal ventral. En los perros puede ser
necesario pasar la sonda al principio en dirección dorsal y luego
en dirección ventral y medial.

6 La sonda debe pasar sin resistencia y el paciente debe ser


capaz de tragar mientras la sonda pasa por la orofaringe. En
caso de resistencia se debe retirar la sonda y repetir los pasos.

7 Una vez la sonda ha pasado el nivel de la marca, debe fijarse lo


más cerca posible de la fosa nasal haciendo un punto de
sutura o mediante grapa.

8 Se coloca un segundo punto o grapa como fijación en un punto


más avanzado de la sonda, entre los ojos o a un lado de la cara.

9 Una vez la sonda ha pasado el nivel de la marca, debe fijarse lo


más cerca posible de la fosa nasal haciendo un punto de
sutura o mediante grapa.
10 A continuación, se coloca un collar isabelino para evitar que el
paciente pueda arrancar inconscientemente la sonda.

Manual en Clínica Veterinaria.


56
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Hospitalización
EVALUACIÓN NUTRICIONAL

Establecimiento del plan nutricional


La cantidad de alimento se administra durante periodos de 15 a 20 minutos cada 4 a 6
horas, en función de la tolerancia, la capacidad del centro y la densidad de la dieta.

Guía orientativa para cubrir requerimientos energéticos según días de anorexia

DURACIÓN RECOMENDACIÓN APLICACIÓN


DE LA ANOREXIA
Día 3:
Anorexia < 3 días Plan para cubrir las Día 1: 1⁄2 de las necesidades Día 2: 2⁄5 de las necesidades Necesidades
necesidades en 3 días completas

Día 1: 1⁄4/ Día 1: 1⁄4/ Día 3: 2⁄53 Día 4:3/4 Día 5:


Anorexia ≥ 3dias Plan para cubrir las
de las de las de las de las Necesidades
necesidades en 5 días
necesidades necesidades necesidades necesidades completas

Complicaciones

Ambos soportes nutricionales requieren de un orificio artificial externo al organismo, por


lo que lleva consigo riesgos asociados, como pueden ser:

Complicaciones sépticas: infección del tubo o del catéter.


Complicaciones mecánicas: pérdida de funcionalidad del tubo, como una
obstrucción.
Complicaciones metabolicas: poco frecuentes pero pueden ocurrir si la alimentación
es demasiado rápida. Un ejemplo sería una cetoacisosis diabética si el paciente lleva
un periodo prolongado sin ingerir alimentos.
Complicaciones gastrointestinales: en la nutrición enteral, como diarrea o vómitos si
los tubos no son colocados adecuadamente.

MECÁNICAS METABÓLICAS ZONA DEL ESTOMA

Obstrucción de la sonda (por no Trastornos de electrolitos,


aclarar con agua después de la hiperglucemia, sobrecarga de Inflamación peristomal, infecciones,
toma, dar medicamentos o alimento volumen y signos abcesos.
más sólido). gastrointestinales, (vómitos, diarreas,
Retirada accidental. Doblamiento. cólicos, distención).

Monitorización
1. Monitorizar el peso (kg) de nuestro paciente.
2. Si hay variaciones en dicho peso, el RER de nuestro paciente cambiará.
3. Peso ↑, habrá que ↑ la cantidad de alimentación que le damos. (↑ un 25% y vemos si lo tolera
bien).
4. Peso ↓ y la condición corporal ha empeorado, tendremos que ↓ la cantidad de alimento que se
le da por sonda, y recurrir a la alimentación parenteral.
5. Estaremos continuamente monitorizando todos los parámetros para ver cuando podemos
hacer la transición a una alimentación voluntaria. Esto lo haremos cuando el paciente ingiera
un 75% (aprox) de sus RER de forma voluntaria.

Manual en Clínica Veterinaria.


57
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Hospitalización
EVALUACIÓN DEL DOLOR

Escala Felina Grimace

Esta escala permite reconocer el dolor agudo en los gatos, incluso en los que han sido
sedados con acepromacina/buprenorfina y en los que se están recuperando de la
anestesia. Se basa en un estudio realizado en el año 2020. Clinical aplicability of the feline
Grimace Scale

0= ausente 1= moderadamente 2= muy presente


presente

Orejas hacia delante Orejas ladeadas Orejas bajas

Ojos abiertos
(redondos) Ojos algo cerrados Ojos rasgados

Bigotes, curvados Bigotes rectos o algo Bigotes rectos y


hacia abajo hacia arriba separados

Hocico relajado Hocico tenso (elíptico)


Hocico algo tenso
(redondo)
Como utilizar la escala.
Se evaluan 4 puntos de la cara: orejas, ojos, bigotes y mofletes. Cada punto de la cara se
valora con 0, 1 o 2 y se suma la puntacion total.

Puntuación de 0 Puntuación de 1 Puntuación de 2


(Ausencia del dolor) (Dolor moderado) (Dolor intenso)
Orejas hacia adelante. Orejas ladeadas. Orejas bajas.
Ojos redondos. Ojos algo cerrados. Ojos rasgados.
Hocico relajado (redondo). Hocico algo tenso. Hocico tenso (elíptico).
Bigotes curvos hacia abajo. Bigotes rectos o hacia Bigotes rectos y separados.
arriba.

Puntuaciones 4: indican que no hay dolor.


Puntuaciones 4: requieren administración de analgesia intermedia.
Puntuación de 8: dolor intenso.

Manual en Clínica Veterinaria.


58
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Hospitalización
FORMULAS GENERALES

La concentración de una solución puede expresarse según el peso por unidad de volumen
(w/v) o en función del volumen por unidad de volumen (v/v).

%w/v = cantidad de gramos de una sustancia en 100 ml de un líquido.


% v/v = cantidad de ml de una sustancia en 100 ml de líquido.

% Solución g o mg/100 mg/ml Fuerza de solución

100 100 1000 1:1


10 10 100 1:10
1 1 10 1:100
0,1 0,1 1 1:1000
0,01 0,01 0,1 1:100000

Formula General para obtener dosis en ml

Dosis de medicamento (mg/kg) X Peso del animal (kg)


Dosis Total =
Concentracion del medicamento ( mg/ml)

Formula General para obtener dosis en m² Coeficiente de Meeh (K)

m² = Kg.P.V ˄ (0.67) (K) < 4 kg. 11.2

> 4 kg. 10.1


100
10.0
Kg.P.V : kilogramos por peso vivo.
K : Coeficiente de Meeh.

Formula General para obtener dosis en UI (1 ml = 100 UI)

1° Formula en UI= Dosis de medicamento (UI) X Peso del animal (kg) = UI Totales
2° Formula en UI= UI Totales X 1 ml / 100 UI = ml

SID = Una vez al día QID = Cuatro veces al día


BID = Dos veces al día QD = Todos los días
TID = Tres veces al día. PRN = Si es Necesario

Manual en Clínica Veterinaria.


59
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Hospitalización
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

Una transfusión sanguínea es una terapia importante que sirve para reponer cada uno
de los componentes de la sangre. Se practica desde hace siglos para salvar vidas de
seres humanos y animales. Richard Lower en 1665 transfundió sangre a un perro por
primera vez en la historia. La transfusión de sangre ha logrado avances considerables
en medicina veterinaria y se ha vuelto más compleja.

Antígenos: Cualquier sustancia extraña al organismo que provoca una respuesta del
sistema inmunológico, ya sea por sí misma o por unirse a una molécula de mayor
tamaño, como una proteína.
Anticuerpos: Proteínas que forman parte del sistema inmunológico y circulan por la
sangre. Su función es la identificación y neutralización de elementos extraños como
virus o bacterias.

Grupos sanguíneos

Se nombran de acuerdo con antígenos específicos de la especie presente en la


superficie de eritrocitos.

DEA-1.1 DEA-1.2 DEA-3 DEA-4 DEA-5 DEA-6 DEA-7 DEA-8

A, B, AB.

Indicaciones para transfusiones.

Estará indicado, cuando sea necesaria, la reposición de algunos componentes incluidos


en la sangre.
Reposición de glóbulos rojos: Anemias.
Reposición de proteínas plasmáticas.
Reposición de factores de coagulación.
Reposición de albúmina.
Reposición de otras proteínas plasmáticas.
Reposición de plaquetas.
Neutropenias (caída de neutrófilos).
Hipovolemia.

Algunas de las urgencias más comunes son:


Hemoabdomen
Dilatación-torsión gástrica (cuando el bazo está afectado)
Politraumatismos
Intoxicación, por ejemplo, con rodenticidas

Manual en Clínica Veterinaria.


60
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Hospitalización
GRUPO SANGUÍNEO

Determinar el grupo sanguíneo

Caninos Felinos

Los perros no nacen con antiuerpos Hay 3 grupos sanguíneos: A, B y AB. 1/3 de
reactivos contra otros grupos sanguíneos, los gatos son: A.
por lo tanto no no darán nunca ninguna En el caso de los gatos SI NACEN con
reacción adversa en la primera anticuerpos naturales contra otros grupos
transfusión. sanguíneos. Por tanto, SIEMPRE tipificar y
hacer pruebas de compatibilidad cruzada
—> (nos dice si hay anticuerpos en sistema
sanguineo del donante o del receptor! si los
DEA 1+ DEA 1+
hay podria dar reacciones adversas).

A A
DEA 1- DEA 1-

¿Cuando es importante entonces saber AB AB


que grupo sanguíneo en nuestro paciente?
Preferiblemente siempre, pero sera
imprescindible si:
Ya ha sido transfundido previamente.
B B
Hace mas de 4 días de la ultima
transfusión.

- +
Porque puede haber generado anticuerpos
contra ese grupo sanguíneo y hay riesgo
de una reacción adversa por transfusiones.
DEA1 C DEA1 C

Las reacciones transfusionales en gatos son graves.

A AB B

Manual en Clínica Veterinaria.


61
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Hospitalización
PERFIL DE DONANTE

La sangre empleada en una transfusión proviene de otros animales (donadores). La


sangre puede tener 4 orígenes:

1. Animal propio del centro veterinario.


2. Sangre proporcionada por el cliente.
3. Banco de sangre propia o de otra clínica.
4. Autotransfusión.

Donante ideal = características ideales y que varían en función de la especie.

Caninos:
1. 20-25kg
2. Htco. >40%.
3. Razas grandes y gigantes preferidas como donantes.
4. Tranquilo y cooperador.
5. Deben poseer venas yugulares de fácil acceso.
6. 1-8 años.
7. Estado de vacunación actualizado.
8. Negativo a enfermedades comunes.
9. Negativo a enfermedades hemo parasitarías.
10. No hembras gestantes o que han gestado anteriormente.

Felinos: deben sedarse para poder llevar a cabo la donación sanguínea.


> 5kg, pelo corto.
Deben testearse de: Leucemia, Sida y Mycoplasma haemofelis, toxoplasma.
PIF.
Desparasitación; gato indoor (doméstico, que habite dentro de casa).

Recolección

Caninos: no son sedados, por venopunción yugular y gravedad en bolsas sanguíneas de


CPDA.
Asepsia en todo el proceso y lo más rápido posible.
5 a 15 min.
Evitar aspiración de aire y contaminación.
Se cubre con gasas y presión unos minutos.

Felinos: sedación o anestesia con diferentes combinaciones de fármacos


Diazepam + ketamina IM O diazepam + Propofol IV.
40-60 ml de sangre completa.
Puede utilizarse citrato sódico o heparina. La sangre debe ser recogida de modo
estéril, aguja de gran calibre, tubo de infusión y bolsa.

Manual en Clínica Veterinaria.


62
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Hospitalización
HEMODERIVADOS

¿Cuando es el momento adeacuado para realizar una transfusión sanguinea en nuestro


paciente?. Para ello debeos realizar nuestras pruebas complementarias como
hemograma , una vez determinado el parametro que se encuentra disminuido se podra
escoger el hemoderivado adecuado para corregirlo.

Anemia Trombocitopenia

En anemias agudas + Signos de hipoxia tisular Hemostasia 1°

Anemia aguda Estupor Recuento plaquetario


Caninos <25% Depresión mental
Felinos <20% Taquicardia z10 - 20.000 / μL
Taquipnea
Anemia crónica Hipotensión
Caninos <12-15% Síncopes, etc
Felinos <10-12%

La transfusión se realiza con: La transfusión se realiza con:


concetrado eritrocitario (CE) concetrado de plaquetas (CP)

Coagulopatías Hipoalbuminemia

Hemostasia 2° Albúmina z 2.0 g/dL


Recuento plaquetario ↓

PT y PTTa
La transfusión se realiza con:
↓ Plasma fresco congelado (FFP)
<25 % Concentrado de Albúmina humana
respecto a los valores de referencia
(CA)
Normalmente se usan en estos casos:
La transfusión se realiza con:
Plasma fresco congelado (FFP) Soluciones coloidales sintéticas

Hemoderivados y sus características

Concentrado Concentrado de Plasma Fresco


Sangre entera Albúmina
Eritrocitario Plaquetas Congelado

- Glóbulos rojos y - Glóbulos rojos. - Plaquetas. - Factores de - Albúmina


blancos. coagulación. humana.
- Plaquetas. - Proteínas
- Factores de plasmáticas.
coagulación. - Albúmina.
- Albúmina.

Manual en Clínica Veterinaria.


63
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Hospitalización
PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN

Catéter VI de gran calibre, exclusivo para la


transfusión. De menos de 24 horas. Si no es
posible la colocación de un nuevo catéter,
realizar un lavado con Suero Fisiológico (5-10 ml)

PREPARAR HEMODERIVADO

Atemperar No atemperar
T° ambiente Baño maria
CE FFP
CP CA

SISTEMA DE INFUSIÓN

Sistema especial de filtro Bomba de infusión


CE
PFC
CA
CP

DOSIS
Hemoderivado Vol. transfusión Velocidad de transfusión Almacenamiento

Concentrado eritrocitos 10 ml/kg 0.25/0.5 ml/kg/h (15-30 min) 42 días (2°-6° C). Más de 28
→ 5/10ml/kg/h (1-4horas) días valorar hemólisis
Plasma fresco congelado 10ml/kg • 20-60 ml/kg en 0.25/0.5 ml/kg/h (15-30 min) 1 año (-180C)
casos graves → 5/10ml/kg/h (1-4horas)
Concentrado de plaquetas Bolsa completa (50ml) 0.25/0.5 ml/kg/h (15-30 min) 7días en agitación a 18-24
→ 5/10ml/kg/h ( C°

O bien consultar al
Hemocalculadora del
No utilizar el catéter de la transfusión para la Banco de Sangre.

administración de otros medicamentos y no


administrar alimentación al paciente durante la
transfusión.

Flushing de SSF para arrastrar el hemoderivado restante.

Manual en Clínica Veterinaria.


64
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio
EFUSIONES

Se conoce como efusión la acumulación anormal de líquido en una cavidad corporal o


entre tejidos. Dependiendo de la zona afectada puede adquirir diferentes nombres, en
tórax se conoce como efusión pleural o derrame pleural mientras que en abdomen se
conoce como ascitis.

¿Cómo se genera una efusión?

Una efusión se da como consecuencia de un proceso patológico primario, ya sea


sistémico o local, que desencadena una serie de procesos secundarios, que provocan la
acumulación de líquido en ciertas zonas del cuerpo. Los mecanismos por los cuales se
genera pueden ser:

- Aumento de permeabilidad vascular


- Disminución de la presión oncótica
- Aumento de la presión hidrostática
- Traumatismos
- Coagulopatías
- Erosión vascular secundaria a neoplasias
- Procesos inflamatorios

Pruebas de imagen

Principalmente encontramos dos tipos de pruebas de imagen:


Ecografía: Se observa presencia de líquido libre anecogénico o hipoecogénico.
Radiografía: Se observa definición de los órganos disminuida y radiopacidad de
líquido/tejido blando, área pulmonar aireada disminuida y poca visualización de la
silueta cardiaca.

Obtención de muestra de una efusión

Cuando existe efusión en una cavidad corporal de un paciente, es interesante


obtener una muestra. Esto nos permite valorar qué tipo de líquido se esta
acumulando, y con ello dirigir nuestro diagnóstico hacia las patologías más
probables, así como decidir si existe la necesidad de eliminar la efusión mediante
vaciado o no (según liquido, cantidad y gravedad de los signos).

Manual en Clínica Veterinaria.


65
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio
TOMA DE MUESTRA

Toracocentesis

Técnica de punción del tórax mediante la cual tomamos una muestra de una efusión
pleural o eliminamos dicha efusión para reducir los síntomas que provoca en el paciente.
Técnica
1. El paciente puede estar en posición esternal o de pie. Según el temperamento del
paciente consideraremos una sedación ligera o más profunda.

2. Primero de todo, debemos preparar asépticamente un área de unos 10x10cm entre la


7ª-9ª costilla cerca de la unión costocondral y realizar un bloqueo local con lidocaina 2%.

3. Después, debemos introducir la palomilla o catéter entre el 7º-9º espacio intercostal,


perpendicularmente a la pared torácica y siguiendo siempre el borde craneal de la
costilla para evitar dañar el paquete neurovascular situado en el borde caudal.

4. Por último, hay que aspirar para obtener la muestra o vaciar y anotar la cantidad de
líquido extraída en total. Sería recomendable el guardar cierta cantidad del líquido en
tubos sin y con anticoagulantes (EDTA), para su posterior análisis.

Abdominocentesis

Técnica de punción del abdomen mediante la cual tomamos una muestra ascítica o
eliminamos dicha efusión para reducir los síntomas que provoca en el paciente.

Técnica
1. El paciente debe estar colocado en decúbito lateral derecho. Puede requerir sedación
según el carácter del paciente.

2. Primero de todo, debemos preparar una área aséptica de unos 10x10cm con el ombligo
como referencia.

3. Después, introducimos la aguja o catéter aproximadamente 1cm lateral a la derecha


de la línea alba (línea media que separa el abdomen en dos mitades simétricas) y 1-2cm
caudal al ombligo.

4. Finalmente, debemos conectar el extensor con la llave de tres vías y aspirar el


contenido con la jeringa para obtener una muestra o vaciar.

5. Podría ser interesante el anotar la cantidad de líquido extraída y guardar una


cantidad de muestra en tubos sin y con EDTA.

Manual en Clínica Veterinaria.


66
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio
CLASIFICACIÓN

Clasificamos la efusión en función de una muestra del líquido extraído, a partir de


diferentes parámetros:
- Examen macroscópico: apariencia purulenta, quilosa (aspecto lechoso), hemorrágica,
serosa, sero-sanguinolenta o ictérica.
- Concentración de proteínas totales.
- Recuento celular.
- Citología.
- Análisis bioquímico: se puede medir pH, glucosa, lipasa, creatinina, urea, colesterol,
triglicéridos y otros, para compararlos con los del plasma.
- Otros: cultivo bacteriano, serologia, PCR, Test de Rivalta (sospecha PIF).

TIPO DE FLUIDO EXAM MICRO PROTEINAS CELULARIDAD CAUSAS

Trasudado Serosa <25. g/dL <1500 cel/mcL -Hipoalbuminemia,


- Hipertensión
venosa/ linfática

Mismas que
trasudado
Trasudado Serosa / sero
<25. g/dL 1000-7000 cel/mcL -Insuficiencia
modificado sanguinolenta
cardiaca
congestiva

-Piotórax
Exudado Purulenta >3. g/dL >7000 cel/mcL
-Peritonitis

depende de -Traumatismo
Hemorragia Hemorrágica hematocrito
>25. g/dL -Coagulopatía
periférico (puede -Neoplasia
ser mayor)

-Enfermedad
cardiaca
Quilo Blanco lechoso o >25. g/dL >3000 cel/mcL -Neoplasia
rosado
-Linfangiectasia
-Idiopático

-Peritonitis
PIF Amarillenta viscosa 2.4 - 4 g/dL <5000 cel/mcL Infecciosa Felina
(PIF)

Depende de si orina
ausente is orina es es normal o existe -Uroperitoneo
Orina Amarillenta
normal infección/inflamaci
ón

Manual en Clínica Veterinaria.


67
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio
DESCRIPCIÓN

1. Trasudado puro
La vemos en enfermedades que causan hipoproteinemia marcada (p.ej. nefropatías o
enteropatías perdedoras de proteínas). Su aspecto macroscópico es similar al agua y
contiene proteínas y celularidad bajas.

2. Trasudado modificado
Son las más comunes en perros y gatos. Pueden ser causadas por diferentes patologías
como insuficiencia cardiaca congestiva, efusión pericárdica o neoplasias. Presenta
proteínas y celularidad más elevadas que el trasudado puro.

3. Hemorragia
Puede darse por causas diversas como traumatismos, torsión de lóbulo pulmonar,
sangrado de un órgano abdominal, neoplasias o trastornos de la coagulación (p. ej.
intoxicación por anticoagulantes como los rodenticidas).
Si se da en el tórax, lo llamamos hemotórax y en el abdomen, hemoperitoneo. El
hematocrito de la efusión (sangre) puede superar el de la sangre periférica.

4. Quilo
El quilo es un líquido blanco que se forma en el intestino delgado durante la digestión,
compuesto de líquido linfático y grasas. Los vasos linfáticos lo conducen hasta el canal
torácico, donde pasa a la sangre (circulación). La efusión de quilo presenta ese aspecto
blanco lechoso o rosado.

5. Peritonitis Infecciosa Felina (PIF)


La efusión tiene una consistencia espesa y es de color amarillento. Contiene proteínas
elevadas pero celularidad no excesivamente alta, con población de neutrófilos
ligeramente degenerados y macrófagos en la citología.

6. Orina
En ocasiones hay presencia de orina en abdomen, conocido como uroabdomen o
uroperitoneo.
Sucede por la ruptura de la vejiga debida a un traumatismo (en animales
politraumatizados se debe mirar siempre el estado de la vejiga), por presión en casos de
FLUTD, iatrogénico por cistocentesis... En situación de normalidad no deberíamos
encontrar proteínas ni gran cantidad de células en orina.

Manual en Clínica Veterinaria.


68
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia

Laboratorio en
Clínica Veterinaria
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio
TUBOS DE MUESTRA

En las pruebas realizadas en laboratorios clínicos a partir de muestras de sangre


venosa, los tubos de recolección de sangre se dividen en tres grupos principales: tubos
de suero, tubos de plasma y tubos de sangre total.

Raza Pequeña Raza Mediana Raza Grande


0-10 kg Raza Gigante
10-30 kg 30-60 kg más de 60 kg

Jeringa 1 ml Jeringa 3 ml Jeringa 5 ml


25G x 1" (2.54 cm) Jeringa 5 ml
23G x 1" (2.54 cm) 22 G x 1 1/4" (3.17 cm) 21 G x 1 1/2" (3.17 cm)

TUBO EFECTO PROPIEDADES INDICACIONES

Sin acción coagulante Evita la interferencia Serología.


de la fibrina. Bioquímica.

Acción anticoagulante
Preserva la morfología
(EDTA). Hematología
de las células.

Recuento de plaquetas.
Acción anticoagulante Evita la agregación
Pruebas de coagulación.
(CITRATO). plaquetaria.
Transfusiones.

Anticoagulante inhibe el
Preserva la sangre
paso de trombina y Pruebas Bioquímicas.
10 - 1 h sin alterar
protombina Pruebas Inmunológicas.
(HEPARINA).
la presión oncótica.

Inhibe la enzima enolasa Evita la degradación Determinación de


(FLUORURO). de glucosa y lactato. glucosa y lactato.

Homogenizar muestra Problemas comunes


Las muestras de hematología deben invertirse Hemolisis: los glóbulos rojos rotos distorsionan
entre 10 y 15 veces antes de su uso. los valores del analito y provocan plasma
El uso de muestras químicas contaminadas rosado.
con EDTA afecta gravemente los resultados, Lipemia: la lipemia interfiere con todas las
sobre todo Ca y K+. Las muestras, reacciones químicas y el plasma lechoso
almacenadas a temperatura ambiente, deben distorsiona la absorción de la luz.
usarse dentro de una hora. Ictericia: exceso de pigmentos de bilirrubina:
causa plasma amarillo.
1. Retire la aguja antes de dispensar para evitar la
hemolisis.
2. Dispensar lentamente en el tubo de muestra. Nota: Recuerde a sus clientes que no alimenten
3. Utilice centrifugadora para separar la sangre del a los pacientes durante 4 a 6 horas antes de su
plasma. cita para evitar la lipemia.

Manual en Clínica Veterinaria.


70
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio
HEMOGRAMA

La serie roja es la parte del hemograma que nos indica la cantidad de eritrocitos totales
en sangre, así como sus características, mediante varios valores analíticos.
Los parametros a evaluar son:

Eritrocitos (RCB) Hematocrito (HCT) Hemoglobina (HGM).

Función: Cantidad total de Función: % Volumen de sangre Proteína que contiene hierro.
eritrocitos por microlitro de sangre. compuesto por eritrocitos. Transporte de oxígeno. Da color rojo.

Volumen corpuscular medio (VCM) Concentración media de HGB Reticulocitos (RET)


corpuscular (CHCM)
Parámetro que nos informa sobre Cantidad de hemoglobina en Cantidad de reticulocitos
el tamaño individual de los eritrocitos. (eritrocitos inmaduros) circulantes.
eritrocitos. Nos informa si hay normocromía,
Nos informa si hay normocitosis, hipocromía o hipercromía.
Indice de distribución de
macrocitosis o microcitosis.
eritrocitos (RD4W)
Variaciones en el tamaño de los
eritrocitos (si aumenta hay
anisocitosis).

Los Histogramas son representaciones gráficas de las poblaciones de células


sanguíneas.

Trombocitosis
Microcitosis Menor tamaño
Eritrocitosis o policitemia
Normocitosis Tamaño normal
Anemia Trombocitopenia Macrocitosis Mayor tamaño

La anemia es la disminución anormal del número o del tamaño de los eritrocitos que
contiene la sangre o de su nivel de hemoglobina. El resultado de los diferentes valores
analíticos de la serie roja del hemograma nos ayudan a hacer una clasificación.
RBC HCT HGB VCM CMHC RETICULOCITOS
Anemia
Normocítica
Normocrómica

Anemia
Microcítica
Hipocrómica

Anemia
Macrocítica
Hipocrómica

Anemia
Regenerativa

Anemia
No
Regenerativa

Alto Bajo Normal Bajo o dentro del rango

Manual en Clínica Veterinaria.


71
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio
LEUCOGRAMA

La serie blanca es la parte del hemograma que nos indica la cantidad de leucocitos
(glóbulos blancos) totales en Imicrolitro de sangre. En él se incluyen neutrófilos, linfocitos,
monocitos, eosinófilos y basófilos.
Los parametros a evaluar son:

Leucocitos (WBC) Neutrófilos Neutrófilos en banda


segmentados (maduros)
Función: Cantidad total de Función: Cantidad total Fagocitosis Función: Desviación a la izquierda.
leucocitos por microlitro d e sangre. y microbicida. Inflamación o infeccion grave.

Linfocitos Monocitos Eosinófilos

Función: Cantidad total de Función: Fagocitosis, presentación Función: Actúa ante parasitosis y
lnmunidad humoral (B) y celular (T). antigénica a linfocitos. reacciones de hipersensibilidad.

Basófilos

Función: Mediadores primarios de


inflamación y reacciones de
hipersensibilidad.

Procesos:

a) Neutrófilos b) Linfocito c) Eosinófilo d) Basófilo e) Monocito

Neutrofilia Linfocitosis Basofilia Monocitosis


Eosinofilia
Neutropenia Linfopenia

El resultado de los diferentes valores analíticos de la seria blanca del hemograma nos
ayudan a diferenciar varios tipos de leucograma:
NEU
NEU ENBANDA LINF MON EOS

Leucograma
Fisiologico

Leucograma
de Estrés

Leucograma
Inflamatorio
Hiperagudo
Leucograma
Inflamatorio agudo

Leucograma
Inflamatorio
Crónico
Neutrofilia
Extrema

Alto Bajo Normal Normal o alto Normal o bajo

Manual en Clínica Veterinaria.


72
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio
GRAFICAS DOTPLOT

Como su nombre indica, se trata de un gráfico de puntos, en el que cada punto


representa una sola célula, que puede ser tanto de la serie roja como de la serie blanca.
Esto nos da una visión global del hemograma y nos ofrece una perspectiva de la
morfología celular.

Gráfica normal Serie Roja (ProCyte DX)

Normal Células Sanguíneas Rojas Dot Plot Normal Células Sanguíneas Rojas Dot
(Canino) Plot (Felino)

Tamaño
Tamaño

Fluoresencia Fluoresencia

Gráfica normal Serie Blanca (ProCyte DX)

Normal Células Sanguineas Blancas Normal Células Sanguíneas Blancas


Dot Plot (Canino) Dot Plot (Felino).
Fluoresencia

Fluoresencia

Granularidad Granularidad

Manual en Clínica Veterinaria.


73
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio
PERFILES BIOQUÍMICOS

Aunque la interpretación de los resultados en bioquímica plasmática es bastante


específica para cada perfil en particular, existen principios básicos generales que se
pueden seguir.
El plasma es básicamente un fluido extracelular en movimiento, que transporta un gran
número de sustancias desde sitios de absorción o producción a sitios de utilización o
excreción.

Primer factor: existe alguna razón para que esta sustancia esté en el plasma, es decir ¿su
presencia está justificada? o no.
Segundo factor: debemos saber de dónde viene y a dónde va la sustancia, es decir, cuáles
son los mecanismos responsables de su incorporación y su eliminación del plasma, y el
control de dichos mecanismos.

A partir de aquí no nos será difícil empezar a diferenciar las causas de la existencia de
concentraciones anormales de cualquier sustancia.

Perfil Renal Perfil Electrolitico Perfil Hepático

Albumina Cloro Bilirrubina Total


Creatinina Potasio Colesterol Total
Urea Sodio Fosfatasa Alcalina (ALP)
Alanina Aminotransferasa GPT/ALT
Ácidos Biliares
Aspartato Aminotransferasa AST/GOT
Perfil Cardiaco Minerales Lactato LDH
GGT
Creatin Kinasa CK Calcio Fibrinogeno
Troponina I Hierro Proteinas Totales PT
Fósforo

Perfil Pancreatico

Amilasa
Fructosamina
Glucosa 1. V. Cefálica.
Lipasa Sitio de recolección 2. V. Safena.
Lipasa Pancreática Especifica 3. V. Yugular.
TLI (Tripsine Like Immnunoreactivity
Vitamina B12

Concentraciones anormalmente bajas: pueden ser debidas o bien una incorporación al


plasma disminuida (un deterioro en la síntesis, deficiencia nutricional, pobre absorción,
falta de precursores) o bien a un aumento en su eliminación plasmática (demanda
excesiva, excreción excesiva, pérdidas patológicas).

Concentraciones anormalmente altas: pueden ser debidas bien a un aumento de su


incorporación al plasma (aumento de la producción o de la entrada, liberación
patológica del compartimento intracelular) o bien a una disminución de su eliminación
plasmática (disminución de su utilización, excreción impedida).

Manual en Clínica Veterinaria.


74
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio
BIOQUÍMICA CLÍNICA

Albumina

Hiperalbuminemia: Pérdidas:
1. Deshidratación 1. Insuficiencia renal
2. Enteropatía perdedora proteínas
Hipoproducción: 3. Hemorragia externa
1. Malabsorción intestinal 4. Lesiones cutáneas exudativas.
2. Desnutrición: parasitaria/dietética
3. Maldigestión (IPE) Hipergammaglobulinemia
4. Hepatopatía crónica (pérdida del 80% del parénquima 1. Secuestro.
hepático funcional): parasitaria/dietética. 2. Efusión en cavidad corporal vasculopatía.

Amilasa

Su principal origen es el páncreas e intestino delgado. En animales sanos la mayor parte de la amilasa proviene de
intestino delgado Tests complementarios: Debe valorarse junto a la lipasa, un perfil de función renal y Lipasa Pancreática
específica
Aumento:
Origen pancreático
Inflamación, Neoplasia, Necrosis, Obstrucción conducto pancreático.
Aumentos de 3-5× URL pueden interpretarse como sugestivos de pancreatitis, lo que requiere una evaluación adicional (cPL,
diagnóstico por imagen)

Bilirrubina Total

Aproximadamente el 80-85 % de la bilirrubina viene de la


Origen prehepático: Enfermedad hemolítica
hemoglobina. La Hemoglobina liberada de los eritrocitos
Origen hepático
viejos, es fagocitada por el Sistema Fagocítico
Colestasis Intrahepática: Cirrosis, Hiperplasia nodular, lipidosis
Mononuclear y se forma Bilirrubina indirecta (BI). Esta BI es
felina, colangitis/colangiohepatitis, Sepsis.
liberada a la circulación donde se une a la albúmina y es
Colestasis Extrahepática: Colangitis, Colecistitis, Colelitiasis,
transportada al hepatocito. Una vez en el hepatocito la
Neoplasia biliar, Pancreatitis
bilirrubina sufre la conjugación. Esta conjugación deja
Cuando su concentración es > 2 mg/dl, da lugar a una
a la Bilirrubina susceptible de ser eliminada vía biliar
coloración amarillenta de piel y mucosas: ICTERICIA
(Bilirrubina Directa o Conjugada). El proceso continúa a
través del sistema biliar extrahepático y hacia intestino
donde las bacterias reducen la bilirrubina a urobilinógeno

Colesterol Total

El colesterol es el esteroide más común. Es un Disminución: Aumento:


componente esencial de las membranas celulares y de 1. Disminución de la absorción. 1. Colestasis
las vainas de mielina, y es un importante precursor de 2. En problemas de 2. Enfermedad endocrina
hormonas esteroideas y sales biliares. Su origen al igual Malabsorción, Mala digestión 3. Hipotiroidismo,
que los triglicéridos puede ser externo o interno. La (Enteropatía con pérdida Hiperadrenocorticismo,
mayoría de colesterol es sintetizado “in vivo” en el proteínas, insuficiencia 4. Diabetes mellitus.
hígado, y el resto proviene de la dieta. pancreática exocrina..). 5. Dietario, Postpandrial
Tests complementarios: Es importante incluir el 3. Disminución de la producción: 6. Medicaciones: corticoides
colesterol junto a las otras pruebas destinadas a Shunts Portosistémicos, Fallo 7. Síndrome neurótico
investigar el metabolismo lipídico y triglicéridos. hepático. 8. Hiperlipidemia primaria:
9. Hipercolesterolemia idiopática

Manual en Clínica Veterinaria.


75
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio
BIOQUÍMICA CLÍNICA

Creatinina

La creatinina se forma en el músculo esquelético, es filtrada por los glomérulos, y es excretada por la orina. No es reabsorbida
por los túbulos renales. La concentración de creatinina en la sangre es inversamente proporcional a la Tasa de Filtración
glomerular.
Tests complementarios: Valorar la urea en el conjunto de un perfil renal y/o muscular
Chequear en pacientes con: vómitos, pérdida de peso, anemia no regenerativa, PU/PD, anuria, oliguria, deshidratación,
infecciones urinarias crónicas

Aumentada:
1. Insuficiencia renal: detectable cuando > 3/4 partes de los 2 riñones son afuncionales (tasa de filtración glomerular baja
del 30 %) ya sea de origen pre-renal, renal o post-renal.
2. Incremento de la actividad muscular (ejercicio intenso), miositis, traumatismo muscular.

Creatin Kinasa CK

La CK es una enzima citosólica que existe en grandes cantidades en músculo esquelético y en menor cantidad en miocardio,
músculo liso, y encéfalo. En otros órganos su actividad es muy baja e inferior al 5% de su actividad.
Tests complementarios: Valorar la CK junto a AST y creatinina

Aumento:
1. Procesos que cursan con rotura de fibras musculares: trauma muscular por inyección IM, decúbito persistente, ejercicio
intenso, contusiones.
2. Miositis (enfermedad muscular inflamatoria): enfermedades infecciosas (toxoplasmosis), inmunomediadas
(LES),endocrinas
3. (hipotiroidismo, síndromede Cushing), nutricionales.
4. Miocarditis e infarto de miocardio.
5. Medicación con tetraciclina, penicilina, diazepam. Hemólisis.

Fosfatasa Alcalina (ALP)

Las isoenzimas de la ALP se encuentran en una gran variedad de tejidos e Aumento:


incluyen intestino, hígado, hueso, placenta, riñón y leucocitos. Su elevación Fisiológico
se debe a un aumento en su síntesis. El isoenzima hepático tiene una vida 1. Crecimiento
media de 3 días en perro y 6-8 horas en gato. Los niveles de ALP 2. Enfermedad hepática
permanecen elevados durante la reparación del daño hepático, por lo que 3. Colestasis ( Intrahepática o Extrahepática)
su elevación no siempre indica un mal pronóstico. 4. Complejo colangiohepatitis (f)
5. Daño hepático (otras hepatopatías ver ALT)
Tests complementarios: Los niveles de ALP deben determinarse junto a 6. Anoxia hepática (anemia)
los otros tests de daño hepatocelular o de función hepática.

Alanina Aminotransferasa GPT/ALT

Muy específica de hígado. Se encuentra en el citoplasma de los Aumentos:


hepatocitos y se libera a circulación durante cambios en la membrana 1. Enfermedad hepática aguda.
del hepatocito o necrosis. Su localización tan superficial implica daños 2. Hepatitis activa crónica.
hepáticos moderados (ej. Hipoxia) se puedan producir niveles 3. Hepatitis tóxica.
moderadamente altos en plasma. 4. Pancreatitis aguda.
5. Necrosis hepatocelular.
Tests complementarios: Los niveles de ALT deben determinarse junto 6. Neoplasia / Hígado graso.
a los otros tests de daño hepatocelular o de función hepática. 7. Enfermedades metabólicas: Diabetes Mellitus,
Valorar inflamación pancreática con Lipasa Pancreática Específica Hiperadrenocorticismo.

Manual en Clínica Veterinaria.


76
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio
BIOQUÍMICA CLÍNICA

Ácidos Biliares

Los ácidos biliares (ACB) son sintetizados en el hígado a Aumentos:


partir del colesterol. En la salud, la circulación Hay dos procesos patológicos principales que aumentan la
enterohepática de los ácidos biliares es muy eficaz, y concentración sérica de los ACB en ayunas:
casi todas las sales biliares excretadas en la bilis al
intestino vuelven al hígado a través de la absorción Disminución del aclaramiento de los ACB de la sangre portal.
intestinal y el flujo sanguíneo portal.
Si estos ACB no son extraídos son medidos en sangre 1. Disminución de la masa hepática funcional: enfermedad
periférica. La medición de los ACB es un test sensible de hepatocelular difusa.
función hepática. 2. Disminución del flujo de sangre portal al hígado: shunts
portosistémicos congénitos y adquiridos.
Tests complementarios: Los niveles de ACB deben
determinarse junto a los otros tests de daño Disminución de la excreción biliar de ACB.
hepatocelular o de función hepática
Colestasis obstructiva.

1. Colestasis hepática: lipidosis, Diabetes Mellitus, hepatopatía


esteroidea, linfoma, cirrosis, colangitis, colangiohepatitis,
hepatitis periportal, toxicosis diversas.
2. Colestasis posthepática: colangitis, carcinoma de vías
biliares, colelitiasis, colecistitis, pancreatitis, carcinoma
pancreático.

Colestasis funcional (colestasis asociada a sepsis).


En consecuencia, el aumento de ACB séricos indica que un
animal tiene una función hepatobiliar disminuida. El aumento de
la concentración sérica de ACB sérica tiene una alta sensibilidad
diagnóstica para la disfunción hepatobiliar. Muchas
enfermedades hepáticas primarias y secundarias pueden causar
disfunción, y ésta puede ser o no reversible.

Aspartato Aminotransferasa AST/GOT


Enzima no hepatoespecífica, se localiza en citoplasma y mitocondrias de los hepatocitos y en músculo,cerebro, riñón y hematíes.
En enfermedad hepática indica lesión del hepatocito, siendo los aumentos paralelos a los de la ALT pero menos intensos.

Aumentada:
Enfermedad hepatobiliar: hepatitis aguda, cirrosis hepática, ictericia obstructiva.: colangitis.
Miositis y lesión del músculo esquelético.
Desórdenes en músculo cardiaco (Determinar CK para valorar la importancia del daño muscular).

Lactato LDH

Aumento:
1. Necrosis o destrucción tisular (hígado, cerebro riñón, miocardio, músculo esquelético, páncreas...).
2. Neoplasia (linfosarcoma).
3. Comidas, gestación, ejercicio intenso.
4. Hemólisis.
5. Tiene baja especifidad sus aumentos deben ir acompañados de otras enzimas mas especificas como: GPT, FAL, CPK

Manual en Clínica Veterinaria.


77
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio
BIOQUÍMICA CLÍNICA

Fructosamina

La fructosamina mide la glicolización de las proteínas séricas (principalmente la albúmina) y es una medición fiable de la
concentración de glucosa en las 1-2 semanas previas.
Tests complementarios: Debe medirse junto a la glucosa y a la Insulina.
Disminución: Aumento:
1. Hipoproteinemia. 1. Diabetes mellitus.
2. Anemia. 2. Hiperglucemia prolongada.

Glucosa

La glucosa es la fuente de energía del cuerpo y se regula Hiperglucemia: Hipoglucemia:


por la acción conjunta de insulina y glucagón. La glucosa 1. Fisiológica: Postpandrial 1. Fallo hepático
pasa por el glomérulo renal y se reabsorbe en su 2. Medicamentos: Corticoides, 2. Enfermedad endocrina
totalidad en los túbulos. Conforme la glucosa aumenta 3. Acetato de megestrol.... 3. Hipoadrencorticismo,
este mecanismo se satura y se pasa el umbral renal de la 4. Diabetes mellitus 4. Hipopituitarismo
glucosa y ésta aparece en la orina. 5. Hiperadrenocorticismo 5. Inanición
6. Acromegalia 6. Neoplasia
Tests complementarios: Debe medirse junto a la 7. Hipertiroidismo 7. Hiperinsulinismo: Insulinoma,
fructosamina y a la Insulina. 8. Pancreatitis aguda. 8. Septicemia

GGT

Disminución:
Se encuentra en altas concentraciones en hígado y túbulos renales
1. Hemólisis.
y en menor grado en páncreas e intestino delgado.
Aumento:
Tests complementarios: La actividad de la GGT debe determinarse
1. Colestasis Intra o Extrahepática.
junto a los otros tests de daño hepatocelular o de función hepática
2. Drogas: Glucocorticoides.
como en el perfil hepático.
3. Anticonvulsivos.

Fibrinógeno

Disminución: Aumento:
Se clasifica como Globulina en base a sus características
1. Fallo hepático. 1. Inflamación.
solubles, y contribuye al 3-6 % de las proteínas plasmáticas.
2. Coagulopatías. 2. Gestación.
Sólo existe en el plasma y no en el suero.
3. Hipofibrinogenemia
primaria.

Lipasa

Aumento:
Enzima secretada sólo por el páncreas y la mucosa gástrica
1. Enfermedad pancreática: Pancreatitis,
solamente y degradada por los riñones. La lipasa hidroliza los
necrosis.
triglicéridos.
2. Neoplasia.
Tests complementarios: Debe valorarse junto a la amilasa, un perfil
3. Enteritis.
de función renal y Lipasa Pancreática específica.
4. Enfermedad renal (Azotemia).
5. Glucocorticoides.

Manual en Clínica Veterinaria.


78
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio
BIOQUÍMICA CLÍNICA

Lipasa Pancreática Especifica

Inmunoensayo para la medición de la lipasa exclusivamente origen pancreático.


Todas las pruebas pancreáticas tienen limitaciones significativas y deben interpretarse en el contexto del cuadro clínico completo.

Aumento:
1. En Inflamación pancreática – Pancreatitis
2. La sensibilidad y la especificidad de esta prueba varían en función de si se utiliza el diagnóstico clínico o la histopatología
para el diagnóstico de referencia, y de la gravedad de las lesiones histológicas.
3. La sensibilidad de esta prueba puede ser menor para la pancreatitis crónica debido a una menor fuga de enzimas
asociadas a la atrofia y la fibrosis y a la presencia de enfermedad concurrente.

Proteinas Totales PT

El Plasma contiene muchas proteínas diferentes y Disminución: Aumento:


cada una con funciones diferentes. Estas Proteínas, 1. Hemorragias. 1. Deshidratación (albúmina y
se clasifican en: Albúminas, Alfa-Globulinas, Beta- 2. Pérdida gastrointestinal: globulinas).
Globulinas y Gamma-Globulinas. La mayoría de Enteropatía con pérdida de 2. Hiperglobulinemia.
estas Proteínas Plasmáticas son sintetizadas en el (albúmina y globulinas). 3. Inflamación.
hígado excepto las Inmunoglobulinas, que son 3. Hipoalbuminemia. 4. Gammapatía Policlonal.
sintetizadas en el Sistema 4. Fallo hepático. 5. Enfermedad inflamatoria crónica,
Reticuloendotelial. 5. Pérdida renal: Glomerulonefritis. PIF, Dermatitis, Enfermedad
Tests complementarios: Parámetro imprescindible inflamatoria intestinal.
en todos los perfiles bioquímicos.

TLI (Tripsine Like Immnunoreactivity.

En animales sanos, el tripsinógeno es producido constantemente por las células acinares pancreáticas y pequeñas
cantidades se filtran continuamente a la circulación periférica, por lo que la mayor parte del TLI sérico medido es
tripsinógeno. El tripsinógeno se convierte en el intestino delgado en tripsina, que es la forma activade la enzima proteolítica,
pero ésta no se reabsorbe en la circulación.

Disminución:
En animales con Insuficiencia
Pancreática Exocrina, los niveles de TLI están muy disminuidos debido al agotamiento del tejido pancreático exocrino
funcional.

Aumento:
Se espera un aumento de la TLI en suero con la pancreatitis debido a la fuga de las células acinares dañadas; sin embargo, el
tripsinógeno se elimina por filtración glomerular, por lo tanto, cualquier trastorno que cause una disminución de la tasa de
filtración glomerular puede aumentar la concentración de TLI en suero.

Troponina I

Es una proteína del músculo cardiaco (cTnI). Muy útil para el diagnóstico precoz de la lesión del miocardio ya que es liberada a
la circulación muy poco tiempo (4 a 5 horas) después de una lesión miocárdica y persiste en plasma durante, al menos, 7 a 9
días.
Tests complementarios: Es recomendable utilizar la cTnI junto a otros marcadores cardíacos como la ProBNP.
Aumento:
1. Enfermedades de origen cardíaco que afecten al miocardio.

Manual en Clínica Veterinaria.


79
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio
BIOQUÍMICA CLÍNICA

Urea

La urea es una sustancia nitrogenada no proteica que se sintetiza en el hígado como mecanismo de excreción del amonio
generado por el catabolismo de los compuestos que contienen nitrógeno (aminoácidos dietarios y endógenos). La
concentración de urea en la sangre es inversamente proporcional a la Tasa de Filtración Glomerular (TFG).
Tests complementarios: Valorar la urea en el conjunto de un perfil renal y/o hepático.
Aumento:
Disminución:
1. Insuficiencia renal.
1. Enfermedad hepática
2. Incremento catabolismo proteico:
avanzada.
Inanición, fiebre, infecciones,
2. Diuresis.
quemaduras, gastroenterorragia.
3. Caquexia.
3. Deshidratación o hipovolemia
(shock, fallo cardiaco, hemorragia,
pancreatitis).
4. Hipoadrenocorticismo..

Vitamina B12 (cobalamina)

La cobalamina es una molécula de gran tamaño que no puede atravesar la barrera epitelial intestinal y necesita un proceso
complejo que termina en la formación de un complejo con un factor intrínseco. El factor intrínseco es producido
principalmente por el páncreas en perros y gatos, y también por la mucosa gástrica en perros, y después se une a la vitamina
B12 libre. Este complejo vitamina B12-factor intrínseco se absorbe posteriormente en el intestino delgado distal,
especialmente en el íleon.

Disminución:
1. Insuficiencia Pancreática Exocrina
2. Enteropatía/Diarrea Con respuesta a antibióticos
3. Disminución absorción de cobalamina por enfermedad inflamatoria intestinal, neoplasia o defectos
congénitos.
Aumento:
1. Suplementación de cobalamina parenteral o en la dieta.
2. Posiblemente asociado a neoplasia hepática en gatos y pancreatitis en perros.

Manual en Clínica Veterinaria.


80
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio
ELECTROLITOSY MINERALES

Calcio

El 99 % del calcio corporal se encuentra en el esqueleto y está en una forma poco utilizable. La mayoría del calcio restante
(tisular y no esquelético) es intracelular en tejido subcutáneo, tendones, músculos… (0.9 %). El Fluido Extracelular, contiene el
resto del calcio total, es el calcio sérico y representa el calcio sanguíneo (0.1 %). La medición laboratorial del calcio total debe
interpretarse junto con los valores de albúmina y el conocimiento del estatus ácido-básico del paciente, ya que solo la
fracción iónica es activa en procesos como la formación ósea, actividad neuromuscular.

Tests complementarios: Deben realizarse test del metabolismo fosfocálcico (PTH, fósforo, albúmina) y de función renal
(urea, creatinina)

Disminución: Aumento:
1. Hipoalbuminemia 1. Lipemia, cachorros en crecimiento, deshidratación,
2. Fallo renal crónico con Hiperparatiroidismo renal Hiperproteinemia.
secundarios. 2. Neoplasia (pseudohiperparatiodismo).
3. Eclampsia 3. Linfosarcoma, adenocarcinomas sacos anales,
4. Hipoparatiroidismo primario Mieloma.
5. Pancreatitis 4. Hiperparatiroidismo primario.
6. Dietario 5. Hiperparatiroidismo renal secundario
7. Hipovitaminosis D, exceso de fósforo, Hiperparatiroidismo 6. Hipervitaminosis D.
secundario nutricional. 7. Sobredosis, rodenticidas de calciferol.
8. Fallo renal agudo. 8. Hemoconcentración.
9. Malabsorción intestinal. 9. Hiperadrenocorticismo.
10. Hipomagnesemia. 10. Fallo renal.
11. Intoxicación con etilen glicol. 11. Fenómenos de osteólisis.
12. Osteomielitis, osteoporosis.

Cloro

El cloro representa 2/3 de los aniones existentes en el plasma. Los cambios en el cloro deben interpretarse siempre junto a los
cambios en el agua corporal libre, la cual altera las concentraciones de sodio y cloro proporcionalmente y en paralelo. Los
cambios observados en las concentraciones de cloro no relacionados con cambios ocurridos en el agua libre o las
concentraciones de sodio, están asociados a anormalidades ácido-básicas.

Tests complementarios: Se recomienda medir el cloro junto a los otros electrolitos sodio y potasio y un perfil renal.

Disminución: Aumento:
1. Disminución de la absorción. 1. Colestasis.
2. En problemas de Malabsorción, Mala digestión (Enteropatía 2. Enfermedad endocrina.
con pérdida proteínas, insuficiencia pancreática exocrina..) 3. Hipotiroidismo, Hiperadrenocorticismo, Diabetes
3. Disminución de la producción: Shunts Portosistémicos, Fallo mellitus.
hepático. 4. Dietario, Postpandrial
5. Medicaciones: corticoides
6. Síndrome nefrótico.
7. Hiperlipidemia primaria: Hipercolesterolemia idiopática,
Hiperquilomicronemia primaria, Deficiencia de
lipoproteina lipasa.

Hierro

Aunque la mayoría del hierro corporal se encuentra en los eritrocitos en forma de hemoglobina, existe otra parte del hierro
que es almacenada en tejidos, especialmente hígado y bazo. La medición del hierro sérico mide la disponibilidad del hierro en
la circulación, pero por si solo no refleja los depósitos de hierro corporal.
Tests complementarios: Deben valorarse otros aspectos del metabolismo del hierro y eritrocitario.
Disminución: Aumento:
1. Pérdida crónica de sangre al exterior. 1. Hemólisis.
2. Deficiencia dietaria.

Manual en Clínica Veterinaria.


81
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio
ELECTROLITOSY MINERALES

Fósforo

Aproximadamente el 80-85 % del fósforo total corporal, se encuentra en el hueso, mientras que el 15 -20 % está en tejidos
blandos como los músculos. La absorción neta del fósforo es aproximadamente 60-70 % de la carga ingerida. Esta absorción
está disminuida por bajos niveles de Vitamina D y niveles altos de calcio y bajos de fósforo en la dieta, y aumentada por bajos
niveles dietarios de calcio, aumento de la acidez de la dieta, la hormona de crecimiento y la Vitamina D. El fósforo se excreta
en saliva, heces (30-40 %) y orina (60-90 %). El 80-90 % del fósforo filtrado sufre reabsorción tubular.

Tests complementarios: Deben realizarse test del metabolismo fosfocálcico (PTH, fósforo, albúmina) y de función renal
(urea, creatinina).

Disminución: Aumento:
1. Hiperparatiroidismo: Primario, renal secundario. 1. Fallo renal agudo o crónico.
2. Neoplasia: Hormona PTH-like, tumores tiroides. 2. Azotemia Postrenal.
3. Insulinoterapia. 3. Hemólisis.
4. Cetoacidosis diabética. 4. Hipertiroidismo.
5. Deficiencia dietaria. 5. Neonatos.
6. Eclampsia. 6. Hipervitaminosis D.
7. Hiperadrenocorticismo. 7. Hipoparatiroidismo.
8. Exceso dietario.
9. Osteolisis.

Potasio

El Potasio es el catión más abundante que existe en el organismo. Su concentración sérica no es un buen reflejo del contenido
total ya que aproximadamente el 98 % del potasio corporal es intracelular, y sólo el 1-2 % es extracelular. El Potasio sérico está
gobernado por un balance externo existente entre su toma diaria y su eliminación diaria vía renal (Regulación Renal ), y por un
balance interno de redistribución entre los diferentes sectores hídricos del organismo (Regulación Extrarrenal ).

Tests complementarios: Se recomienda medir el potasio junto a los otros electrolitos sodio y cloro y un perfil renal.

Disminución: Aumento:
1. Alcalosis. 1. Fallo renal oligúrico-anúrico.
2. Deficiencia dietaria (gatos). 2. Obstrucciones y/o rotura tracto urinario.
3. Pérdida Fluidos Gastrointestinales. 3. Hipoadrenocorticismo.
4. Hiperadrenocorticismo. 4. Acidosis metabólica.
5. Hiperaldosteronismo.
6. Insulinoterapia.
7. Trastorno renal: Diuresis post-obstructiva, Acidosis, tubular
renal, fallo renal poliúrico.

Sodio

Existe principalmente en fluido extracelular y es el principal contribuyente de su osmolaridad. La cantidad de sodio, y con él
la cantidad de agua, es regulada por el riñón que mantiene sus concentraciones a pesar de la ingesta de agua.
Tests complementarios: Se recomienda medir el sodio junto a los otros electrolitos cloro y potasio y un perfil renal.
Disminución: Aumento:
1. Hiperadrenocorticismo. 1. Hiperaldosteronismo.
2. Diabetes mellitus. 2. Pérdida de fluidos intestinales.
3. Efusiones crónicas. 3. Diabetes Insípida.
4. Exceso de ADH. 4. Fallo renal.
5. Diuréticos. 5. Deshidratación.
6. Administración de fluidos hipotónicos. 6. Pérdida insensible de fluidos.
7. Polidipsia psicogénica. 7. Disminución ingesta de agua.
8. Fallo renal poliúrico. 8. Aumento en la ingesta de sal.

Manual en Clínica Veterinaria.


82
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia

Imagenología en
Clínica Veterinaria
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Imagenología
RADIOGRAFIAS

Es fundamental conocer la planimetria, para comprender y aplicar la


nomenclatura en la interpretacion de pruebas complementarias como las
radiografias.
Plano mediano
Late Caudal
← Craneal ral
Med
ial

Plano transverso
Late
ral

Dorsal
Planos Rostral
Dorsal
Sagital
Frontal Ventral

Plano transverso
Transversal
Pla
no
dor
sal
General
Craneal - Caudal
Dorsal - Ventral
Ventral
Lateral - Medial

Lateral
Medial
Craneal
Extremidades
Palmar Plantar
Plantar- dorsal. Plano transverso
Palmar - dorsal . Plano sagital
Proximal - distal.

Posiciones
Hacen referencia al decúbito del paciente, es decir, que parte del cuerpo se encuentra en
contacto con la mesa (ej: proyección laterolateral izquierda indica que el lado izquierdo es
el que está en contacto con la mesa).

Ventro - dorsal

Debemos centrar el haz de rayos (el centro de la cruz de


la máquina de rayos) en el cartílago xifoides. Además,
como margen craneal debemos tener el inicio del
esternón manubrio y como caudal las últimas costillas.

Latero-Lateral

Debemos centrar el haz de rayos (el centro de la cruz de


la máquina de rayos) en el margen caudal de la
escápula. Además, como margen craneal debemos
tener la articulación del hombro y como caudal las
últimas costillas.

Manual en Clínica Veterinaria.


84
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Imagenología
VALORES DE EXPOSICIÓN

Proyecciones
Determinan la trayectoria del haz de rayos a través de la estructura de estudio. La
terminología utilizada indica en primer lugar por donde penetra el haz de rayos y en
segundo lugar por donde sale (ej: proyección ventrodorsal de abdomen indica que el haz
penetra el abdomen ventralmente y lo abandona dorsalmente).

Radiolúcido

Poca densidad objeto - Aire.


Máxima penetración de Rayos x.
Mínima absorción.

Radioopaco
Aire Grasa Agua Calcio Metal

Alta densidad objeto - metal.


Poca penetración de Rayos x.
Máxima absorción.
Radiolúcido. Radioopaco.

Los parámetros de exposición son:


Kilovoltaje (Kvp): relacionado con el contraste de la imagen.
Miliamperaje (mAs): que nos da el tiempo de exposición.

KVp = Potencia.
mAs = Cantidad de rayos según el tiempo.
mA = Cantidad de rayos
s = Tiempo

Para elegir los valores correctos de ambos se tienen en cuenta:


1. Tamaño del animal.
2. Tamaño o profundidad de la zona a estudiar (tórax, abdomen, extremida).

1 2
1 Subexposición Sobrexposición
Satisfactorio

KVp
mAs

Manual en Clínica Veterinaria.


85
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Imagenología
TÉCNICA

Colimación
Correcto encuadre de la radiografía = colimar
Cuando el animal está posicionado, la luz de la imagen de rayos nos indicará el encuadre
de la imagen que nos proyectará. Ésta luz debemos posicionarla como en la imagen:

Valores de exposición

Valores de exposición en tórax : Alto kilovoltaje, para mayor escala de contraste, y bajo
miliamperaje, para reducir al máximo el tiempo de exposición, dado el inevitable
movimiento de la respiración
Valores de exposición en abdomen: Alto miliamperaje y bajo kilovoltaje, para mayor
definición de los órganos dado que son de la misma radiopacidad.
Valores de exposición en columna vertebral: Alto miliamperaje y bajo kilovoltaje, para un
contraste adecuada entre tejido óseo y tejido blando.
Valores de exposición en extremidades: Los parámetros radiológicos de exposición
dependeran del grosor de la zona de estudio.

Medios de contraste:

1. Sulfato de Bario (no aplicar cuando


existe perforación en órganos).
2. Yodo no iónico.

Protección del personal

Material protector a base de plomo como los siguientes:


1. Chalecos o delantales
2. Collarines
3. Guantes
4. Gafas

Manual en Clínica Veterinaria.


86
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Imagenología
IDENTIFICACIÓN

Interpretación de las tonalidades y su nomenclatura

Es difícil diferenciar la tonalidad de grises si no se compara con el resto de densidades.


Lo bueno de esta técnica de diagnóstico, es que siempre vamos a encontrar las
diferentes densidades en la misma imagen, por lo que para poder hacer un buen
diagnóstico, es fundamental comparar con las estructuras que observamos.

Por ejemplo, el hueso siempre va a ser lo más blanco de la imagen, por lo que si en
una radiografía encontramos alguna estructura más blanca que el hueso, podemos
sospechar de cuerpo extraño de tipo metal o similares.

Lo mismo ocurre con los pulmones. En el caso de que los pulmones no se observen
negros o casi negros y se vean de una tonalidad más tirando a corazón o hueso (más
blancos) es porque se encuentran con algún tipo de contenido que no es solo aire.

Puede resultar contradictorio si lo vemos negro decir lúcido, o blanco y decir opaco, pero
hay que tener la imagen en la cabeza de esos rayos traspasando la estructura.

Por ello, cuando veamos una densidad tirando a blanco, hay que pensar que es porque
los rayos no pueden pasar, por lo que pensaremos en radiopaco. Por el contrario, si lo
vemos tirando al color negro, es porque los rayos sí son capaces de traspasar, por lo que
será radiolúcido.

Identificación de estructuras

Dentro de la caja torácica tenemos 2 sistemas principales que son los que más
importancia cobran: el aparto respiratorio, principalmente compuestos por tranquea,
bronquios, bronquiolos y pulmones y el sistema circulatorio, principalmente compuestos
por corazón y vasos principales.

Además, debemos saber que


están presentes otras
estructuras secundarias como
puede ser el timo o el sistema
linfático.

1
Estructura: Tráquea.

2
Estructura: Carina..

Manual en Clínica Veterinaria.


87
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Imagenología
IDENTIFICACIÓN

Identificación de Lóbulos Pulmonares

Es muy importante saber localizar los diferentes lónulos pulmonares en función del
campo de la Rx para poder intuir y hacernos a la idea de qué parte está afectada.

CrD
Estructura: Craneal derecho.

Cri
Estructura: Craneal Izquierdo.

CdD
Estructura: Caudal Derecho.

CdI
Estructura: Caudal Izquierdo.

MD
Estructura: Medio.

Acc
Estructura: Accesorio.

Identificación anatómica de las partes principales del sistema cardiovascular

AD AI VD VI
Estructura: Atrio derecho. Estructura: Auricula derecha. Estructura: Ventrículo Estructura: Ventrículo
derecho. derecho.

Ao TP VCCr VCCd
Estructura: Aorta. Estructura: Tronco Pulmonar. Estructura: Vena Cava Estructura: Vena Cava
Craneal. caudal.

Manual en Clínica Veterinaria.


88
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Imagenología
INDICE DE BUCHANAN

Se desarrolló un método para medir el tamaño del corazón canino en radiografías sobre
la base que existe una buena correlación entre el tamaño del corazón y la longitud del
cuerpo, independientemente de la conformación del tórax (Buchanan, 2000).

Se valora tomando.
Eje largo o longitudinal: desde la base de la carina hasta el ápice cardiaco).
Eje corto cardiaco: máximo eje perpendicular al longitudinal en el tercio medio. Distancia
cráneo-caudal perpendicular al eje anterior y por debajo de la cava.

Evaluación T4
L

El examen radiológico de la silueta cardiaca A

permite detectar cardiomegalia y


modificaciones en la forma (aurículas, A
ventrículos, aorta, tronco pulmonar). A (ancho) Eje corto
L L (largo) Eje largo
Indicaciones T4: cuarta vertebra torácica

1. Utilice una radiografía lateral del tórax,


asegurándote de que las vertebras T4 -
T12 se vean claras y definidas.
2. Marque un eje largo, desde la carina
hacia el apice. AI

AD
3. Transfiera esta medida de eje largo a
las vertebras, comenzando en el borde
VI
craneal de T4, y cuenta el número de
VD
vertebras que correspondan.
4. Realice una medida de eje corto, esta
vez tomando en cuenta el ancho del
corazón, desde los puntos más anchos. Contamos el número total de vértebras.
5. Transtiera esta medida de eje corto a
Canino.
las vertebras, comenzando por el borde En perros el rango normal oscila entre 8.1 - 11
craneal de T4, y cuente el número de vértebras torácicas.

vertebras que se alcancen a marcar. VHS = Eje Largo + Eje ancho = Cuerpos de vertebras.
6. Sume ambas medidas.
Interpretación
VHS = largo + ancho 11-11.5 aumento leve
12-12.5 aumento moderado
13 a 13.5 aumento importante
Cardiomegalia Más de 14 se considera aumento sumamente
grave. Se han establecido valores específicos de
acuerdo a la raza.
Termino inespecífico que nos indicara que la
Felino.
silueta cardiaca excede dimensiones. En Felinos el rango normal oscila entre 6.7 - 8.1
vértebras torácicas.

Manual en Clínica Veterinaria.


89
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Imagenología
PATRONES PULMONARES

Patrón bronquial

Ocurren tres posibles alteraciones:


a) Un aumento de visualización de las paredes bronquiales: aumento del diámetro del
bronquio.
Posibles patologías:
1. Bronquitis (bacteriana, vírica, alérgica eosinofílica, asma bronquial felino)
2. Neoplasia (linfoma, carcinoma)
3. Edema de la pared bronquial

b) Engrosamiento de las paredes del bronquio: aumento del tamaño de las paredes del
bronquio.
Posibles patologías:
1. Bronquiectasia (congénita, secundaria a enfermedad respiratoria crónica)

c) Aumento de la opacidad de la pared del bronquio.


Posibles patologías:
1. Hiperadrenocorticismo (calcificación)

Visualización en radiografía:
Esto se verá a nivel radiográfico estructuras circulares con pared radiopaca como
“Donuts” y líneas radiopacas paralelas como “railes de tren”, en función de si la imagen
lo ha cortado de forma transversal o longitudinal, respectivamente.

Donuts Asma

Railes de tren bronconeumonía broncolitiasis


eosinofílica (calcificación)

Manual en Clínica Veterinaria.


90
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Imagenología
PATRONES PULMONARES

Patrón intersticial no estructurado o difuso

Existe un aumento de la opacidad leve-moderado, con pérdida PARCIAL de la


visualización de la vasculatura pulmonar. Es una sensación parecida a la de mirar un
paisaje cuando está con niebla, como en la imagen de ejemplo:

Algunas características del patrón


intersticial no estructurado:
1. Es el patrón más difícil de evaluar.
2. Puede ser afectado por la edad del
animal, la condición corporal y la fase
respiratoria
3. Puede visualizarse en un lóbulo pulmonar
o de forma difusa en todos los lóbulos.
4. Puede ser la primera alteración
radiográfica de varias enfermedades.

Hay que tener mucho cuidado porque esta imagen


puede ser compatible con algunos diagnósticos
diferenciales que realmente no nos están indicando
una patología pulmonar, como pueden ser:

Una técnica radiográfica inapropiada


Condición corporal obesa
Lóbulos difusos
Sin embargo, como diagnósticos diferenciales
(patologías compatibles con este patrón pulmonar)
pueden ser:

1. Atelectasia / ventilación reducida.


2. Neumonía leve: vírica, parasitaria, bacteriana,
química (humo).
3. Edema pulmonar leve.
4. Fibrosis pulmonar: idiopática (west highland white
terrier) o adquirida.
5. Hemorragia leve.
6. Traumatismo.
7. Alérgico: Bronconeumonía eosinofílica.
Linfoma 8. Neoplasia: Linfoma (más típico en perros).

Manual en Clínica Veterinaria.


91
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Imagenología
PATRONES PULMONARES

Patrón intersticial estructurado o nodular

En este patrón se observarán, como su nombre indica, nódulos distribuidos por la


imagen torácica. Según el tipo de nódulo, podemos clasificarlos en dos grupos:

a) Patrón bala de cañón


La opacidad nodular es de tejido blanco y entre 3-5mm, distinguibles entre ellos.

Ejemplo de patrón nodular en “bala de cañón”:

b) Patrón miliar
El tamaño del nódulo es mucho más pequeño, a veces no permite diferenciarlos
individualmente. Para nódulos de tamaño inferior a 3mm, no es posible visualizarlos
mediante radiografía, por lo que se usaría técnicas más avanzadas como el TAC.
Ejemplo al detalle de patrón miliar:

En referencia a los nódulos, podemos relacionarlos con diferentes patologías según su


tamaño:
Nódulos de > 5mm: neoplasia, metástasis, abscesos, granulomas
Nódulos 3-5mm: metástasis miliar, linfosarcoma, neumonía bacteriana.
Hay que tener en cuenta no confundir posibles nódulos con estructuras normales en el
animal como: pezones, vasos sanguíneos en corte transversal, unión costocrondral,
osteomas…
Manual en Clínica Veterinaria.
92
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Imagenología
PATRONES PULMONARES

Patrón Alveolar

En este patrón es característico no poder visualizar los vasos sanguíneos dado que
aumenta la opacidad dentro de ellos. Por tanto, alguna de sus características que lo
identifican son:
Aumento de la opacidad pulmonar debido a la ausencia de aire en los alveolos.
Pueden contener: líquido, tejido blando o estar totalmente colapsados.
No se observan vasos sanguíneos.
Signo de silueta: no permite distinguir la silueta de estructuras de tejido blando.

Algunas patologías compatibles son:

1. Edema: cardiogénico, no cardiogénico.


2. Neumonía: bacteriana, fúngica, parasitaria, por aspiración, cuerpo extraño.
3. Hemorragia: traumatismo, déficits de coagulación.
4. Atelectasia: compresión, obstrucción vías aéreas.
5. Neoplasia: primaria, histiosis maligna.
6. Torsión lóbulo pulmonar.

Neumonía por hemorragia pulmonar Atelectasia:


aspiración (por traumatismo)

Manual en Clínica Veterinaria.


93
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Imagenología
PATRONES PULMONARES

Patrón Vascular

Éste patrón viene definido por el aumento o, por el contrario, disminución del tamaño de
los vasos. Por tanto, podemos encontrar dos tipos de patrones:

a) Patrón hipervascular
Aumento de opacidad producido por la
vasculatura.
Aumento del grosor de los vasos
pulmonares.
Vasos en forma tortuosa (cambio en la
forma u opacidad de los vasos).

Patologías compatibles con un aumento


de arterias y venas pueden ser:
1. Sobrecarga de fluidos.
2. Parásitos cardíacos.
3. Hipertensión arterial y/o venosa.
4. Insuficiencia mitral.

b) Patrón hipovascular: Patologías compatibles con una


Disminución de la opacidad, tamaño de los disminución generalizada de la
vasos pulmonares y silueta cardíaca. vascularización pulmonar:

1. Hipoperfusión pulmonar: Shock,


deshidratación, hemorragia,
enfermedad de Addison.

Patologías compatibles con una


disminución localizada de la
vascularización pulmonar:

1. Tromboembolismo pulmonar: Cushing,


metástasis, CID.

Manual en Clínica Veterinaria.


94
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia

Emergencias en
Clínica Veterinaria
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Emergencias
PRIMER CONTACTO

El término triaje significa “escoger” y describe el proceso por el cual se prioriza la atención
a un determinado paciente cuando es necesario atender más de uno a la vez.

Triage telefónico

En muchas ocasiones el primer contacto que se tiene con el propietario es telefónico. Es


importante en este caso obtener la suficiente información para discernir si el animal
necesita atención de urgencia y, por tanto, debe ser trasladado al hospital.

Las preguntas básicas que se deben preguntar al propietario de la mascota durante la


llamada son:
¿Qué ha ocurrido?
¿Cuándo ha sucedido?
¿Qué acciones se han llevado a cabo hasta el momento?
¿Presenta problemas concurrentes a la sintomatología por la que están llamando?

Seguidamente es interesante obtener información acerca del estado de los principales


sistemas orgánicos (respiratorio, cardiovascular, nervioso central y urogenital), pues a
veces, según qué sintomatología muestra el animal, y lo nervioso que se encuentre el
propietario, este no puede discernir por si solo si alguno de estos sistemas se encuentra
comprometido.

A continuación vemos algunas situaciones, relacionadas con estos sistemas, que pueden
precisar atención urgente:

1. Dificultad respiratoria.
2. Traumatismo.
3. Sangrado activo.
4. Palidez de mucosas.
5. Incapacidad de moverse.
6. Alteraciones neurológicas, incluido estado mental.
7. Incapacidad para orinar.
8. Vómitos o diarreas graves.
9. Ingestión de toxinas o cuerpos extraños.
10. Dolor evidente y marcado.

Si después de recibir esta información se considera que el animal necesita ser atendido
de urgencias, se debe aconsejar al propietario algunas directrices para el traslado del
paciente, según los signos que presenta. Por ejemplo, cubrir al paciente con mantas
para prevenir la hipotermia durante el traslado o realizar un vendaje provisional en
heridas para evitar la contaminación.

Manual en Clínica Veterinaria.


96
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Emergencias
TRIAGE PRESENCIAL

Una vez el paciente llega al centro, debe ser explorado de forma sistemática para no
pasar por alto ningún signo de importancia clínica. Se debe asegurar una primera
evaluación rápida de los sistemas respiratorio, cardiovascular y SNC, de forma que se
puedan priorizar aquellos casos que requieran atención inmediata.

Además es necesaria la comunicación con el propietario, en primera instancia, de forma


rápida y concisa, para aclarar cuál ha sido la causa del problema, cuándo ha sucedido y
han empezado los signos y si se ha aplicado ya algún tratamiento. Más adelante, una vez
estabilizado el paciente, podremos volver a comunicarnos con el propietario para obtener
información más detallada.

En la siguiente tabla vemos una clasificación de los pacientes según el grado de urgencia.

Clase Tipo de atención Situcación

Parada cardiorrespiratoria, fallo


Clase 1: Atención y tratamiento
respiratorio, traumatismo torácico,
Paciente en inmediatos (segundos).
obstrucción de vías aéreas,
riesgo vital.
inconsciencia, sangrado profuso,
estatus epiléptico.

Clase 2:
Shock, sangrado, lesiones múltiples,
Paciente Atención en pocos minutos
pero con vía aérea permeable.
crítico.

Clase 3: Fracturas abiertas, heridas


Atención en pocas horas tras la
Paciente penetrantes, quemaduras, sin signos
admisión.
grave. de shock.

Atención puede postergarse


Clase 4: Contusiones leves o no recientes,
respecto a las anteriores,
Paciente vómitos o diarreas leves sin
aproximadamente las primeras 24
menos grave. deshidratación.
horas

El trato con el paciente y su propietario debe permitir calmar al dueño y hacerle


consciente del estado real de su mascota; y todo ello en un ambiente de espera lo más
relajado posible. Este tipo de triaje debe realizarse de forma inmediata tras la admisión y
finalizarse en unos pocos minutos (cuadro).

Para información más detallada puede resultar de utilidad consultar la


guía WSAVA para triage en perros y gatos: https://wsava.org/wp-
content/uploads/2020/04/BSAVA-Triage-Tool-Spanish.pdf

Manual en Clínica Veterinaria.


97
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Emergencias
TRIAGE

Una vez realizado el triage, aquellos pacientes inestables pasan al área de tratamiento
para una evaluación primaria. Esta debe ser rápida, unos 5 min, y debe evaluar el ABCD
del paciente, para poder dar soporte a los sistemas más importantes en caso de fallo de
alguno de ellos:

A Airway: vía aérea.

B Breathing: respiración o ventilación.

C Circulation: sistema cardiovascular.

D Disability: déficits del SNC.

Según el estado del ABCD, se clasifica al paciente como estable, potencialmente


inestable o inestable. Este último requiere atención inmediata.

A Airway: vía aérea

La prioridad es asegurar una vía aérea permeable. Para evaluar la vía aérea debemos
observar si el tórax se expande correctamente, auscultar los sonidos respiratorios, tanto
de vías altas como de vías bajas, y explorar y palpar la cavidad oral, laringe y tráquea.

Durante este procedimiento es aconsejable tener cerca una fuente de oxigeno y realizar
preoxigenación (disminuye incidencia de parada cardiorrespiratoria).

Airway: vía aérea.

Vias altas: Nariz, hocico, senos paranasales,


faringe y laringe.

Vias bajas: Traquea, bronquios y pulmones.

Si existen secreciones, sangre o cuerpos extraños que estén obstruyendo la vía aérea se
debe aspirar el contenido para liberarla. En caso de obstrucción está indicada la
intubación orotraqueal. Si la obstrucción no lo permite, se puede realizar una
traqueotomía o cricotiroidotomía de urgencia.

Manual en Clínica Veterinaria.


98
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Emergencias
EVALUACIÓN PRIMARIA

B Breathing: respiración o ventilación.

Cuando la vía aérea esta asegurada debemos evaluar la respiración, mediante la


observación, palpación y auscultación del tórax. La observación y palpación permiten
valorar si el tórax se expande, la presencia de lesiones penetrantes o fracturas costales,
enfisema, etc, mientras que la auscultación nos permite discernir si existen sonidos
respiratorios anómalos. Siempre nos fijamos en:

1. ¿Respiraciones presentes?
2. Frecuencia respiratoria.
3. Patrón respiratorio.
4. Profundidad de las respiraciones.
5. Presencia de esfuerzo respiratorio.
6. Presencia de sonidos respiratorios.

La evaluación de la función respiratoria debe valorarse a partir de la información


obtenida mediante la observación, palpación y auscultación del tórax. Si el paciente no
respira es necesario intubar y ventilar.

C Circulation: sistema cardiovascular.

El sistema cardiovascular (la perfusión tisular) es evaluado mediante la observación de:

1. Nivel de consciencia.
2. Presión de pulso.
3. Color de las membranas mucosas.
4. Tiempo de relleno capilar.
5. Distensión de venas yugulares.
6. Frecuencia cardiaca.
7. Temperatura corporal.

La presencia de depresión mental severa, palidez de mucosas, prolongación del TRC y


distensión yugular disminuida a la compresión son indicativos de una pobre perfusión
tisular. Estos parámetros no son específicos de la función cardiovascular pero tienen la
ventaja de ser fácilmente evaluables, no ser procedimientos invasivos y requerir un
mínimo tiempo y manejo del paciente.

Manual en Clínica Veterinaria.


99
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Emergencias
EVALUACIÓN PRIMARIA

D Disability: déficits del SNC.

Debe llevarse a cabo un examen neurológico mínimo que permita detectar cualquier
posible afectación intracraneal. Debe evaluarse la posible presencia de signos
sugestivos de traumatismo craneoencefálico o enfermedad intracraneal.

Reflejos pupilares, oculocefálicos y de los pares craneales


La anisocoria = enfermedad intracraneal, espinal cervical u ocular.
Pupilas ligeramente reactivas a la midriasis = patología extracraneal.
Pupilas ligeramente reactivas a la miosis o anisocóricas, que presentan nistagmo
fisiológico, sugieren enfermedad cerebral.

Afectación del tronco cerebral


Se caracteriza por la presencia de inconsciencia, pupilas mióticas bilaterales sin
respuesta a la luz, ausencia del reflejo de deglución y reflejos laríngeos, estrabismo,
ausencia de nistagmo fisiológico, presencia de nistagmo espontáneo o posicional,
patrón respiratorio irregular y rigidez de descerebración. Esta afección conlleva un mal
pronóstico.

Estado mental del paciente (estupor,


coma) o la presencia de convulsiones
Requieren de una rápida evaluación del
problema causal subyacente y el
establecimiento de una terapia inmediata.
Las convulsiones prolongadas o
disfunciones neurológicas secundarias a
hipoglucemia pueden generar lesiones
irreversibles, si no son tratadas
rápidamente.

Incremento de la presión intracraneal


Causa estupor o coma que puede progresar, provocando la herniación del cerebro a
través del foramen magnum. La disminución del nivel de consciencia normalmente es
indicativo de una perfusión pobre u otras lesiones del SNC y, por sí mismo, ya justifica
tener que descartar la existencia de hipotensión, hipoglucemia, hipoxia o problemas que
cursen con incrementos en la presión intracraneal.

También hay que evaluar la presencia de lesiones obvias de la columna vertebral


(asimetrías, desplazamientos, etc.) y el estado de los nervios periféricos.

Manual en Clínica Veterinaria.


100
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Emergencias
EVALUACIÓN SECUNDARIA

La evaluación secundaria se inicia tras el tratamiento inicial y la estabilización del


paciente. Ésta incluye la realización de un examen físico más completo, la obtención de
una historia clínica más detallada y la realización de pruebas diagnósticas.

EVALUACIÓN SISTEMATICA

Órgano Evaluación

A = Airway Incluye: Narinas, cavidad oral, laringe y gotera yugular.

C = Cardiovascular Incluye: Corazón, mucosas, TRC, T°, presión del pulso, y presión
arterial.

R = Respiratory Incluye: Caja torácica y campos pulmonares.

A = Abdomen Incluye: Diafragma, flancos y región inguinal

S = Spine Incluye: Toda la columna espinal

H = Head Incluye: Ojos, pabellones auditivos, dentadura, boca y lengua.

P = Pelvis Incluye: Recto, perineo, escroto y vulva.

L = Limbs Incluye: Huesos y articulaciones de las cuatro extremidades.

A = Arteries Incluye: Arterias y venas abarcando vasos superficiales.

N = Nerves Incluye: Nervios abarcando los nervios craneales y periféricos.

Para prevenir que diferentes áreas del paciente puedan ser obviadas, evitar el gasto de
recursos humanos o de materiales innecesarios y priorizar una evaluación sistemática
protocolarizada se ha preconizado la utilización de diferentes reglas nemotécnicas.

Manual en Clínica Veterinaria.


101
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Emergencias
A CRASH PLAN

Acrónimo “A CRASH PLAN”, es una regla nemotécnica utilizada en veterinaria para


recordar los pasos clave y prioridades en el manejo de emergencias y cuidados intensivos
de pacientes.

Icono Nemotecnia Evaluación Acciones

A = Airway Incluye: narinas, cavidad Evaluar y asegurar la permeabilidad d e


(Vía aérea) oral, laringe y gotera la vía aérea del paciente.
yugular.

Incluye: Corazón, Evaluar y mantener una circulación


C = Cardiovascular adecuada mediante el control de la
mucosas, TRC, T°,
(circulación) F.cardíaca, la presión arterial y la
presión del pulso, y
presión arterial. perfusión de los tejidos.

R = Respiratory Effort Incluye: Caja torácica Evaluar y asegurar una respiración


(Esfuerzo respiratorio) y campos pulmonares. adecuada del paciente.

A = Analgesia Incluye: Evaluar grado Administrar medicación para controlar el


(Analgesia/Alivio del de dolor. dolor y el malestar del paciente.
dolor)

S = Support/Sedation Incluye: Colocar Proporcionar soporte y monitorización


(Soporte/Sedación) monitor de signos continua, así como sedación si es
vitales. necesario.

H = History Incluye: Llevar hoja de Obtener una historia completa del


(Historia) registro de monitoreo. paciente y cualquier evento o
enfermedad subyacente.

Incluye: Realizar examen Realizar un examen físico completo y


P = Physical Examination
físico general detallado. evaluar signos vitales y parámetros
(Examen Físico)
clínicos.

Incluye: Realizar examen Realizar un examen físico completo y


L = Labwork
físico general detallado. evaluar signos vitales y parámetros
(Analisis de Laboratorio)
clínicos.

A = Additional diagnostics Incluye: Realizar pruebas Realizar diagnósticos adicionales como


(Diagnósticos de imagen. radiografías, ecografías u otras pruebas
adicionales) específicas según la situación clínica.

N = Nutrition Incluye: Realizar dieta Considerar las necesidades nutricionales


(Nutrición) balanceada o especial. del paciente y proporcionar soporte
nutricional adecuado.

Manual en Clínica Veterinaria.


102
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Emergencias
PLAN TERAPÉUTICO

Hoja de seguimiento

Durante la evaluación secundaria debe establecerse la hoja de seguimiento de


hospitalización, de modo que los signos vitales y los tratamientos aplicados, así como la
monitorización realizada, queden convenientemente registrados.

La hoja de seguimiento de hospitalización es importante dado que estos pacientes


inicialmente estabilizados pueden descompensarse posteriormente y requieren un
seguimiento continuo.

Problemas asociados

Los problemas asociados a la descompensación que con más frecuencia se detectan


suelen estar relacionados con:

Sepsis o shock séptico.


Neumotórax.
Dilatación o rotura gástrica/intestinal.
Fallo renal agudo.
Rotura de la vejiga de la orina.
Edema o hemorragia cerebral.
Coagulopatías o CID.
Hemorragia interna

Tras la evaluación secundaria, el clínico debe ser capaz de tomar decisiones en lo que
respecta al plan terapéutico, pronóstico y opciones de manejo del paciente en cuestión.
Es también importante que en este momento se tengan en consideración los honorarios
derivados de la atención médica y la gestión de los presupuestos adecuados a la
situación del paciente.
Con toda la información recogida durante las fases previas, y tras informar al propietario
sobre el estado del paciente, se adoptará el tratamiento definitivo.

Descarga tu Formato en Hospitalización Clínica Veterinaria, escaneando este código


QR.

Manual en Clínica Veterinaria.


103
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Emergencias
CARRITO ROJO

Hoy en día, en todos los consultorios de Medicina Veterinaria, Humana, Odontología y


enfermería preventiva, así como en quirófano como parte del arsenal farmacológico del
anestesiólogo, es necesaria y obligatoria la presencia de este carro (Argueta et al., 2012).

Cubierta.
1. Desfibrilador.
1° cajón. Medicamentos 2. Electrodos.
1. Adrenalina. 3. Electrogel
2. Dopamina. 4. Cardioscopio.
3. Dobutamina. 5. Monitor de presión no invasiva.
4. Atropina. 6. Oximetro de pulso.
5. Noradrenalina.
6. Efedrina.
7. Nitroglicerina.
8. Isosorbitina.
9. Vasopresina.
10. Etamsilato.
11. Vitamina K
12. Lidocaina.
13. Digoxina.
14. Amiodarona. 4° cajón. Canulas
15. Esmolol. 1. Tubos endotraqueales.
16. Furosemida. 2. Sondas.
17. Metilprednisolona. Diferentes tamaños
18. Salbutamol. Enumerados
Ordenados.

5° cajón. Soluciones.
1. Bolsas de AMBU.
2. S. fisiologica.
3. S. Hartmann.
4. Manitol.
5. S. glucofisiologicas
2° cajón. Material de consumo
1. Glucometro.
2. Venoclisis.
3. Cáteteres. 3° cajón. Material de Entubación
4. Guantes esteriles. 1. Laringoscopio.
5. Jeringas de calibres dif. 2. Capnografo.
6. Cinta micropor y Gasas. 3. Lidocaina en spray.

Puntos Clave

Debe de contar con soporte para colgar el suero, desechar objetos corto punzantes,
base para tanque de oxigeno y ruedas para deslizar sobre el área de urgencias.
Manejar un registro de insumos utilizados registrados en una bitacora,
mantenimiento y realmacenamiento de los materiales.

Manual en Clínica Veterinaria.


104
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Emergencias
RCP

La maniobra de reanimación cardiopulmonar en perros debe realizarse únicamente


cuando el paciente ha dejado de respirar o cuando su corazón ha dejado de latir.

Signos de PCR Tratamiento


Es muy importante cesar la
Apnea. administración de anestésico.
Inconsciencia/no tono muscular.
Pupilas fijas y dilatadas. Orden CAB:
No pulso. C (circulation): circulación.
No latidos cardíacos a auscultación. A (airways): vía aérea.
No actividad eléctrica (ECG): asistolia. B (breathing): ventilación.
Mucosas pálidas o cianóticas.

Circulación/Masaje cardíaco

1. Frecuencia 100-120 lpm.


2. Comprimir 1/2-1/3 de anchura del pecho, en zona de la 6°- 7° costilla, sobre el corazón
en perros pequeños y gatos.
3. Ciclos de 2 minutos de forma ininterrumpida y relevo.
4. Ratio compresión:relajación debe ser de 1:1. Esto es importante para permitir que el
tórax se re-expanda y el corazón se pueda llenar de sangre de nuevo.
5. Evaluar que el masaje produzca pulso periférico.

RCP en Razas Pequeñas/gatos RCP en Razas Medianas RCP en Torax Amplios/quilla RCP en Torax Tipo Tonel

Chihuahua, Pinscher miniatura Labrador, PA, Rotweiller, Pitbull Greyhound, gran danes, pointers Bulldog, pug carlino,

Posición: Decúbito lateral derecho. Posición: Decúbito lateral derecho. Posición: Decúbito dorsal.
Posición: Decúbito lateral derecho.
Técnica: Usamos una manos, debe Técnica: Colocar las manos sobre Técnica: Colocar las manos sobre el
Técnica: Colocar las manos sobre
situarse a los lados del torax. las costillas y realizas compresiones. esternon y realizas compresiones.
las costillas y realizas compresiones.
Profundidad de compresiones: 2 cm Profundidad de compresiones: 5-6 Profundidad de compresiones: 4 cm
Profundidad de compresiones: 4 cm
cm

Vía aérea
Intubar: tan pronto como sea posible. Sin cesar los masajes.

Ventilación
Con O2 al 100% usando ambú o balón de máquina anestésica.
10 ventilaciones/min o 1 ventilación cada 6 segundos.
Tiempo de inspiración: 1 segundo.
Volumen Tidal: 10 ml/kg.
Manual en Clínica Veterinaria.
105
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Emergencias
ALGORITMO RCP

Llamamos reanimación cardiopulmonar al tratamiento establecido para mantener una


adecuada perfusión cerebral y cardíaca con la intención de restablecer las funciones vitales
normales.

Algoritmo RCP

Paciente inconsciente y apneico

Iniciar RCP de forma inmediata

Soporte de vida básico


1 ciclo completo = 2 minutos
Compresiones ininterrumpidas / ventilación

1 Compresiones torácicas 2 Ventilación


100 -120 / min 10 / min
Posición: decubito lateral Intubar en lateral
1/3 - 1/2 ancho del tórax Compresiones simultaneas

Soporte de vida avanzado

3 Empezar a monitorear 4 5 Adm. Antagonistas


Electrocardiograma (ECG) Opiodes - Naloxona
Final Tidal de CO₂ (ETCO₂) Obtener acceso vascular α 2 agonistas - Atipamezole
>15 mmHg = buenas Benzodiacepinas - Flumazilo
compresiones

Evaluar paciente Algoritmo


ROSC
Comprobar ECG post -PCR

Fib Vent / Taq Vent s/pulso Asistolia/AE sin pulso

Cargar Desfibrilador Dosis baja de Epinefrina y/o Vasopresina


Despejar y dar 1 carga o golpe cada 2 ciclos SVB
precordial si no hay disfibrilador Considerar Atropina cada 2 ciclos SVB
Con FV/TV prolongada: Con PCR prolongado >10 min considerar:
1. Amirodona/lidocaina. 1. Altas dosis de epinefrina.
2. Epi/vasopresina cada 2 ciclos. 2. Terapia de Bicarbonato.
3. Subir carga al 50% Desfibrilador.

CAMBIAR COMPRESOR - REALIZAR 1 CICLO = 2 MINUTOS

Codigo QR: 2024 RECOVER Guidelines: Updated treatment recommendations for CPR in dogs and cats
Manual en Clínica Veterinaria.
106
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Emergencias
DOSIS DE EMERGENCIA

Dosis de emergencia cardíaca en perros y gatos

El manejo de las emergencias cardíacas en perros y gatos


requiere un enfoque cuidadoso y preciso. Aquí hay una guía
básica sobre las dosis de medicamentos comúnmente utilizados
en situaciones de urgencia cardíaca:

URGENCIA MEDICAMENTO DOSIS (mg/kg) CONSEJOS

PARO CARDIACO Epinefrina 0.01 - 0.02 mg/kg (IV). En caso de administración intratraqueal, el
doble de la dosis
BRADICARDIA Atropina 0.02 mg/kg (IV, IM, SC).

ARRITMIA Lidocáina 1 - 2 mg/kg (IV, IM)


Amiodarona 5 – 10 mg/kg IV durante 5 minutos,
seguido de 1.5 – 3 mg/kg IV durante
24 horas

Interpretación y consideraciones adicionales

Taquicardia
La taquicardia puede ser una respuesta a situaciones de estrés o afecciones cardíacas
subyacentes. En estos casos, la administración de atropina o epinefrina puede ayudar a
aumentar la frecuencia cardíaca y mejorar el gasto cardíaco. Es fundamental evaluar la
causa subyacente de la taquicardia para un tratamiento efectivo a largo plazo.

Bradicardia
La bradicardia, caracterizada por una frecuencia cardíaca lenta, puede ser un signo de
disfunción cardíaca o problemas con el sistema de conducción del corazón. La atropina
es el medicamento de elección para aumentar la frecuencia cardíaca en casos de
bradicardia, pero la lidocaína o la procainamida pueden ser necesarias para tratar
arritmias asociadas.

Arritmias
Las arritmias pueden presentarse en diversas formas y pueden ser potencialmente
mortales. La lidocaína, la procainamida y la amiodarona son fármacos antiarrítmicos
utilizados para tratar diferentes tipos de arritmias. La amiodarona, en particular, puede
ser efectiva en casos de arritmias ventriculares refractarias.

Consideraciones finales
Es importante tener en cuenta que estas dosis son solo una guía general y pueden variar dependiendo de la gravedad
de la situación, el tamaño del paciente y otras consideraciones individuales.

Manual en Clínica Veterinaria.


107
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Emergencias
DOSIS DE EMERGENCIA

Dosis de emergencia pulmonar en perros y gatos

El manejo de las emergencias pulmonares en perros y gatos


requiere un enfoque cuidadoso y preciso. Aquí hay una guía
básica sobre las dosis de medicamentos comúnmente utilizados
en situaciones de urgencia pulmonar:

URGENCIA MEDICAMENTO DOSIS (mg/kg) CONSEJOS

ASMA BRONQUIAL Terbutalina 0.01 - 0.02 mg/kg (IV, SC).


Aminofilina 5 - 10 mg/kg (IV). Evitar la administración rápida debido al riesgo
de toxicidad.
EDEMA PULMONAR Furosemida 2 - 4 mg/kg (IV, IM).
Ajustar la dosis según la respuesta del paciente.
Nitroglicerina 0.5 - 1.0 mg/kg (IV). Controlar al presión arterial durante la
administración.
CRISIS DE ASMA Dexametasona 0.1 - 0.2 mg/kg (IV).
Epinefrina 0.01 - 0.02 mg/kg (IV). En caso de administración intratraqueal, el
doble de la dosis

Interpretación y consideraciones adicionales

Asma Bronquial
El asma bronquial es una enfermedad respiratoria común en perros y gatos que puede
causar dificultad para respirar y tos.Los broncodilatadores, como el salbutamol y la
terbutalina, son medicamentos de elección para aliviar los síntomas agudos de
broncoconstricción y mejorar la función respiratoria.

Edema Pulmonar
El edema pulmonar es una condición grave que puede resultar de diversas causas, como
insuficiencia cardíaca, trauma o intoxicación. La furosemida es un diurético de
emergencia utilizado para reducir la acumulación de líquido en los pulmones y mejorar la
oxigenación tisular en casos de edema pulmonar agudo.

Crisis Asmatica
Las crisis asmáticas son episodios agudos de dificultad respiratoria causados por
broncoconstricción e inflamación de las vías respiratorias. Los broncodilatadores y los
corticosteroides son parte del tratamiento de emergencia para aliviar la obstrucción de
las vías respiratorias y reducir la inflamación asociada.

Consideraciones finales
Es importante tener en cuenta que estas dosis son solo una guía general y pueden variar dependiendo de la gravedad
de la situación, el tamaño del paciente y otras consideraciones individuales.

Manual en Clínica Veterinaria.


108
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Emergencias
DOSIS DE EMERGENCIA

Dosis de emergencia anestésica en perros y gatos

El manejo de las emergencias pulmonares en perros y gatos


requiere un enfoque cuidadoso y preciso. Aquí hay una guía
básica sobre las dosis de medicamentos comúnmente utilizados
en situaciones de urgencia anestésica:

URGENCIA MEDICAMENTO DOSIS (mg/kg) CONSEJOS

ARRITMIA Lidocaína 1 - 2 mg/kg (IV). Administrar según protocolo de ACLS


CARDIACA Atropina 0.02 mg/kg (IV). Administrar según protocolo de ACLS
Epinefrina 0.01 mg/kg (IV). Administrar según protocolo de ACLS
Administrar según protocolo de ACLS
HIPOTENSIÓN Dopamina 2 - 5 mg/kg (IV).
Administrar según protocolo de ACLS
Dobutamina 2 - 20 mg/kg (IV). Administrar según protocolo de ACLS
Epinefrina 0.05 - 0.1 mg/kg (IV). Administrar según protocolo de ACLS
Norepinefrina 0.1 - 0.5 mg/kg (IV). Administrar según protocolo de ACLS
BRONCOESPASMO Salbutamol 0.1 - 0.2 mg/kg (IV). Administrar con precaución en caso de taquicardia
Atropina 0.02 mg/kg (IV). Administrar según necesidad para tratar bradicardia
Metilprednisolona 10 - 30 mg/kg (IV). Administrar como tratamiento adyuvante

MEDICAMENTO DOSIS (mg/kg) REVIERTE CONSEJO

Naloxona (0,4 mg/ml) 0.04 mg/kg (IV,IM,SC,IT) Opioides Administrar cuidadosamente y monitorizar al
paciente durante al recuperación.
Atipamezol (5 mg/ml) 0.02 - 0.1 mg/kg (IV, IM) Medetomidina Administrar con precaución en pacientes con
enfermedad cardíaca o hepática
Flumazenilo (0,1mg/ml) 0.01-0.02 mg/kg (IV) Benzodiacepinas Administrar cuidadosamente y monitorizar al
paciente durante al recuperación

Interpretación y consideraciones adicionales

Arritmias
Las arritmias cardíacas durante la anestesia pueden ser potencialmente mortales y
requieren una intervención inmediata. La lidocaína se utiliza para estabilizar el ritmo
cardíaco y prevenir complicaciones graves.
Hipotensión
La hipotensión arterial es una complicación común durante la anestesia y puede resultar
de la vasodilatación o la depresión cardíaca. La administración de atropina y epinefrina
ayuda a aumentar la presión arterial y mejorar la perfusión tisular.
Broncoespamo
El broncoespasmo es una contracción involuntaria de los músculos bronquiales que
puede dificultar la respiración durante la anestesia. El salbutamol se utiliza para aliviar el
broncoespasmo y mejorar la función respiratoria.

Consideraciones finales
Es importante tener en cuenta que estas dosis son solo una guía general y pueden variar dependiendo de la gravedad
de la situación, el tamaño del paciente y otras consideraciones individuales.

Manual en Clínica Veterinaria.


109
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Emergencias
DOSIS DE EMERGENCIA

Dosis de emergencia metabólica en perros y gatos

El tratamiento de emergencia metabólicas para la hipoglucemia,


cetoacidosis, acidosis metabólica, hipercalcemia, anafilaxia y
hipocalcemia, requiere un enfoque rápido y preciso.

URGENCIA MEDICAMENTO DOSIS (mg/kg) CONSEJOS


HIPOGLUCEMIA Dextrosa 50% 0.5 - 1.0 mg/kg (IV). Administrar lentamente para evitar hiperglucemia.
Glucagón 0.03 - 0.05 mg/kg (IV,IM). Considerar dosis más altas en perros con insuficiencia hepática.
CETOACIDOSIS Insulina regular 0.1 mg/kg (IV,SC). Administrar junto con soluciones de glucosa para evitar hipoglucemia.
Bicarbonato de Sodio 1 - 2 mg/kg (IV). Controlar el pH y la concentración de electrolitos
ACIDOSIS MTBLC Bicarbonato de Sodio 1 - 2 mg/kg (IV). Administrar lentamente y monitorizar los niveles de potasio
Trometamina (Tris) 4 - 8 mg/kg (IV). Considerar dosis m á s altas e n caso de acidosis grave
HIPERCALCEMIA Furosemida 2 - 4 mg/kg (IV). Ajustar la dosis según la respuesta del paciente
Calcitonina 2 - 4 mg/kg (IV, IM, SC). Controlar los niveles d e calcio durante el tratamiento
ANAFILAXIA Epinefrina 0.01 mg/kg (IV, IM, SC). Administrar rápidamente en caso de reacción alérgica graves
Dexametasona 0.2 - 0.5 mg/kg (IV,IM,SC). Administrar junto con epinefrina para prevenir recurrencias
HIPOCALCEMIA Gluconato de Calcio 50-100 mg/kg (IV). Administrar lentamente para evitar arritmias
Callcio Gluceptato 10 - 20 mg/kg (IV). Considerar dosis más altas en caso de hipocalcemia severa

Interpretación y consideraciones adicionales

Hipoglucemia
La hipoglucemia es una emergencia médica caracterizada por niveles bajos de glucosa en sangre. La
administración rápida de glucosa, preferiblemente por vía intravenosa, es crucial para revertir los síntomas
neurológicos asociados y evitar complicaciones graves.
Cetoacidosis
La cetoacidosis es una complicación metabólica grave de la diabetes mellitus, caracterizada por la
acumulación de cuerpos cetónicos en la sangre. El tratamiento inicial se centra en la corrección de la
deshidratación y la acidosis, junto con la administración de insulina para normalizar los niveles de glucosa
en sangre.
Acidosis Metabólica
La acidosis metabólica es un trastorno del equilibrio ácido-base que puede resultar de diversas causas,
como insuficiencia renal o shock. La administración de bicarbonato de sodio ayuda a corregir la acidosis y
restablecer el equilibrio ácido-base.
Hipercalcemia
La hipercalcemia es una elevación anormal de los niveles de calcio en sangre y puede ser causada por
diversas afecciones, como insuficiencia renal o neoplasias. La calcitonina se utiliza para reducir los niveles
de calcio en sangre y prevenir complicaciones asociadas, como la insuficiencia renal.
Anafilaxia
La anafilaxia es una reacción alérgica grave y potencialmente mortal que requiere tratamiento inmediato
con epinefrina para contrarrestar los síntomas respiratorios y cardiovasculares y prevenir el shock
anafiláctico.
Hipocalcemia
La hipocalcemia es una disminución de los niveles de calcio en sangre y puede ser causada por diversas
condiciones, como trastornos paratiroideos o eclampsia en hembras gestantes. La administración de
gluconato de calcio ayuda a corregir la hipocalcemia y prevenir convulsiones y otros síntomas
neurológicos.

Manual en Clínica Veterinaria.


110
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia
Emergencias
DOSIS DE EMERGENCIA

Dosis de emergencia neurologica en perros y gatos

El tratamiento de emergencias neurológicas como


convulsiones o aumento de presión intracráneal, requiere
un enfoque rápido y preciso.

GRUPO MEDICAMENTO DOSIS (mg/kg)

ANTICONVULSIVOS Bromuro de potasio P: mant.: 20-40 mg/kg/PO c 24 h


Gabapentina P: 10-20 mg/kg/PO c 8 h G: 5-10 mg/gato c 24 h
Pregabalina P: 3-4 mg/kg/PO c 8-12 h G: 5-10 mg/kg/PO c 12 h
Felbamato P: 15-70 mg/kg/PO c 8 h
Zonisamida P: 2,5-10 mg/kg/PO c 12h G: 5-10 mg/kg/PO c 24 h
BARBITÚRICOS Fenobarbital P: 2-3 mg/kg/PO c 12 h G: 2-5mg/kg/PO c 24 h
Primidona P: 5-10 mg/kg c 8 h
BENZODIAZEPINAS Diacepam P/G: 0,5-2 mg/kg/IV-rectal, PO c 8-12 h
Clonazepam P/G: 0,5-1 mg/kg/PO c 8-12h
Midazolam P/G: 0,2-0,4 mg/kg/IV, IM
ANTICOLINESTERÁSICOS Neostigmina P: 0,01-0,1 mg/kg/IV,IM, SC
DIURÉTICO OSMÓTICO Manitol P/G: 0,25 g/kg/IV en 30 min Hasta 2 g/kg
VASODILATADORES CEREB. Nicergolina P: 0,25-0,5 mg/kg/PO c 24 h
Propentofilina P: 2,5-5 mg/kg/PO c 12 h
RELAJANTES MUSCULARES Atracurio P/G: 0,2-0,5 mg/kg/IV
Rocuronio P: 0,4 mg/kg/IV + 0,2 mg/kg/h
Vecuronio P/G: 0,05-0,1 mg/kg/IV + 0,1-0,2 mg/kg/h

Interpretación y consideraciones adicionales

Control de convulsiones

Diazepam: 0,5 mg/kg i.v. o rectal - repetir tras 3 minutos y hasta 3 dosis o Midazolam:
0,3 mg/kg i.v. o rectal.
Repetir tras 3 minutos y hasta 3 dosis.

1. Si se han controlado las convulsiones, mantener con una infusión i.v. de midazolam a
0,3 mg/kg/h.
2. Si las convulsiones no se controlan con lo anteriormente descrito, Propofol: inducir
con 1-4 mg/kg i.v. y luego mantener con 0,1-0,4 mg/kg/min.

Aumento de la presión intracraneal (herniación inminente)

Manitol: infusión IV de 0,25 g/kg de una solución al 15-20% durante 30-60 min. Se
puede repetir 1-2 veces a las 4-8 horas, siempre y cuando se monitoricen la
hidratación y los electrolitos (Para el glaucoma agudo ver el Vademécum
farmacológico para pequeños animales y exóticos).

Manual en Clínica Veterinaria.


111
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia

Manual en Clínica Veterinaria.


112
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia

Nuestro Manual en Clínica Veterinaria tienen como objetivo, estudiar de una


manera más visual a la hora de aprender temas, procedimientos y fármacos,
señalando sus principales características y puntos relevantes.

Es necesario contar con conocimientos previos de anatomía, fisiología,


propedéutica, farmacología, imagenología, patología y clínica veterinaria antes
de la lectura de este material, de esta forma aprovecharas al máximo este
recurso académico que será de gran ayuda en tus clases. La información está
basada en bibliografía actual como el señalamiento de los fármacos más
utilizados en la práctica clínica diaria.

Cabe resaltar que este producto es un apoyo académico, en ningún momento se


plantea pretender ser una, guía clínica estricta. Es una referencia y debe ser
revisada y complementada con otras fuentes bibliográficas, como evaluar el
producto a usar y las indicaciones de su fabricante.

Es muy importante valorar al paciente para aplicar el criterio propio de cada


médico al realizar algún procedimiento clínico.

Manual en Clínica Veterinaria.


113
M e d i c i n a Veterinaria y Zootecnia

BIBLIOGRAFÍA
1. Platt, S., & Olby, N. (2016). BSAVA Manual of Canine and Feline Neurology. BSAVA Publications.
2. Dewey, C., & da Costa, R. C. (2013). Practical Guide to Canine and Feline Neurology. John Wiley & Sons.
3. Journal of Veterinary Dermatology. Artículos sobre enfermedades dermatológicas comunes.
4. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice. Publicaciones sobre diagnósticos y tratamientos dermatológicos.
5. Young, A. J., Torres. S. M. F., Koch, S. N. Eisenschenk, M. N. C.. & Rendahl. A. K. (2019). Canine Pruritus Visual Analog Scale: how
does it capture owners perception of their pet's itching level?. Veterinary dermatology, 30(5), 377-e111.
https://doi.org/10.1111/vde.12761
6. Merck Veterinary Manual. Guías y protocolos de manejo de enfermedades de la piel en pequeños animales.
7. “Small Animal Dermatology” de Karen L. Campbell, Michael H. Goldschmidt, y Neil H. Willians.
8. “Muller & Kirk’s Small Animal Dermatology” de William H. Miller Jr. y Craig E. Griffin.
9. Gelatt, K. N., & Gilger, B. C. (2007). Veterinary Ophthalmology. John Wiley & Sons.
10. Kern, T. J. (2013). Veterinary Ophthalmology: A Manual for Nurses and Technicians. John Wiley & Sons.
11. Davidson, M. G., & Andrew, S. E. (2013). Small Animal Ophthalmology: What’s Your Diagnosis? John Wiley & Sons.
12. “Small Animal Dermatology” de Karen L. Campbell, Michael H. Goldschmidt, y Neil H. Willians.
13. “Muller & Kirk’s Small Animal Dermatology” de William H. Miller Jr. y Craig E. Griffin.
14. Cook, J.L., & Read, R.A. (2016). Traumatología y Ortopedia de Animales Pequeños.
15. Lascelles, B.D.X., & Thomson, M.J. (2018). Vet Times. “Clasificación de las cojeras en perros y gatos.”
16. McCarthy, R.J. (2017). “Cojeras en perros: ¿Cómo las clasificamos y qué significan?” NAVC Clinicians Brief.
17. Tacke, S., & Böhme, W. (2019). Manual de Ortopedia y Traumatología en Animales de Compañía.
18. Medicina de urgencia en pequeños animales – Tomo 1 – Torrente & Bosch
19. Medicina de urgencia en pequeños animales – Tomo 2 – Torrente & Bosch
20. Juan José Martínez Galdames e Iraide Bilbao Castro. El auxiliar en el servicio de Ortopedia y Traumatología. Ateuves 52, pp.
26-32
21. Eulàlia Roca y Diego Novoa, Conoce los tipos de vendaje, Ateuves 12, pps. 36-46.
22. Saínz Menéndez, Benito. (2006). ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO. Revista Cubana de Cirugía, 45(1)
Recuperado en 25 de agosto de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932006000100011&lng=es&tlng=es.
23. 1. American College of Veterinary Anesthesiologists (2018). Anesthesia Guidelines for Dogs and Cats.
24. 2. Granville-Chapman, O., Rivera, A. M., & Murray, M. J. (2009). Preanesthetic assessment and patient evaluation. In Small
Animal Anesthesia Techniques (pp. 27-40). Wiley-Blackwell.
25. Dugdale A. Veterinary Anaesthesia. Principles to practice. 1.a ed. Londres, Wiley-Blackwell; 2010. Seymour C, Duke-
Novakovski T. Manual of Canine and Feline Anaesthesia and Analgesia. 2.a ed. Gloucester: BSAVA; 2007.
26. https://www.multimedica.es/clinatv/2154-el-papel-del-atv-en-la-monitorizacion-intraoperatoria Handbook of Veterinary
Nursing – Hilary Orpet and Perdi Welsh
27. Manual completo de la enfermería veterinaria – Victoria Aspinall
28. Anestesia, Manual del ATV – José Ignacio Redondo García, Roberto Gaztañaga Eguzkiza, Pedro Miguel Castro Souza,
29. https://www.multimedica.es/clinatv/501-la-anestesia-desde-las-manos-de-un-atv
30. Curso de la WSAVA: Guías para la evaluación nutricional: https://academy-wsava.thinkific.com/courses/take/nutrition-
guidelines-espanol
31. Soporte nutricional para pacientes en estado crítico: Daniel L. Chan
32. Bateman SW, et al. Técnicas de Urgencias y Cuidados Críticos y Nutrición. En: Saunders Manual of Small Animal Practice. 3ra
edición, Birchard and Sherding, eds., Elsevier, St. Louis, 2006. Pág. 29
33. Silverstein, D. C., & Hopper, K. (2015). Small animal critical care medicine. Elsevier Health Sciences.
34. Tilley, L. P., & Smith Jr, F. W. K. (2020). Blackwell’s five-minute veterinary consult: canine and feline. John Wiley & Sons.
35. Grimm, K. A., Lamont, L. A., Tranquilli, W. J., & Greene, S. A. (2019). Veterinary anesthesia and analgesia: the fifth edition of Lumb
and Jones. John Wiley & Sons.
36. Seymour, C., & Duke-Novakovski, T. (2019). BSAVA manual of canine and feline anaesthesia and analgesia. John Wiley & Sons
37. Grimm, K. A., Lamont, L. A., Tranquilli, W. J., & Greene, S. A. (2019). Veterinary anesthesia and analgesia: the fifth edition of Lumb
and Jones. John Wiley & Sons.
38. Seymour, C., & Duke-Novakovski, T. (2019). BSAVA manual of canine and feline anaesthesia and analgesia. John Wiley & Sons.
39. Triaje y evaluación inicial de las urgencias | PortalVeterinaria. (s. f.). https://www.portalveterinaria.com/animales-de-
compania/articulos/24028/triaje-y-evaluacion-inicial-de-las-urgencias.html
40. Dugdale A. Veterinary Anaesthesia. Principles to practice. 1.a ed. Londres, Wiley-Blackwell; 2010. Seymour C, Duke-
Novakovski T. Manual of Canine and Feline Anaesthesia and Analgesia. 2.a ed. Gloucester: BSAVA; 2007.

Manual en Clínica Veterinaria.


114
Hola, realmente quiero agradecerte por formar parte de esta gran comunidad, sin duda hemos
hecho todo para realizar este material. Sé que lo has esperado y por fin lo tenemos aquí. La
medicina en pequeñas especies es tan amplia que quisiéramos agregar más temas, pero sé que
con el contenido integrado en este manual mejoraras en la vida diaria dentro de la clínica
veterinaria..

Te cuento que si algo he aprendido es la excepcional forma de compartir la informacion de una


forma única. Sin darme cuenta e combinado mis pasiones generando un resultado inimaginable,
prueba de ello es la gran comunidad que a apoyado un proyecto que hace tiempo lo miraba
imposible. Así que si algo te puedo contar es que los sueños si se cumplen, y tú serás el médico
veterinario que siempre has soñado ser, de eso no tengo dudas.

Hoy con un mundo cruel para muchas mascotas, se encuentran con nosotros, los guardianes de
la salud animal, es maravilloso, ¿no lo crees? el poder servir con el alma a los que no tiene voz
pero si un gran corazón, nunca tendrá precio alguno.

Por ello quiero felicitarte, porque tambien yo conozco el camino que recorres en la universidad, sé
el estrés que vives ante el mundo de la información, el miedo o la inseguridad que rodea, pero me
gustaría decirte “calma”, aquí estamos nosotros para apoyarte.

Solo me queda agradecerte por creer en nosotros, por permitirme compartirte mis ideas, la
información recopilada y el tiempo de crear guais, manuales o flashcards para que estudies de
mejor forma. Gracias por qué entre nosotros nos entendemos, disfruta del proceso, de la vida, de
tus amigos y de los grandes seres super fantásticos... disfruta de tus pacientes.

Gracias por estar aquí.

Jaraeth Hernández
CEO AND FOUNDER

Manual en Clínica Veterinaria.


115
2024

Creando un espacio para el médico veterinario.

También podría gustarte