Grupo 8 - Tania Benitez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERISAD DEL NORTE

CARRERA DE MEDICINA
CASTELLANO

Temas a desarrollar: Los Puntos


 Los dos puntos
 Uso lingüístico de los dos puntos
 Punto y coma
 Uso del punto y coma
 El guion
 Usos del guion
 El guion como signo de división de palabras a final de línea.

Docente: Beatriz del Rocio Quintana


Integrantes:
 Yéssica Martinez Moral
 Mara Nogueira
 Bruna Dalazem
 Tania Benitez
 Maria Margarita Ruiz Diaz Vázquez

Asunción - Paraguay
2023
Contenido
Introducción:...............................................................................................................................................3
Signos de puntuación:.................................................................................................................................4
Punto:..........................................................................................................................................................4
Los dos puntos:............................................................................................................................................7
Punto y Coma..............................................................................................................................................9
El Guion:....................................................................................................................................................10
Conclusión.................................................................................................................................................13
Anexos:......................................................................................................................................................14
Introducción:
La puntuación de los escritos con la que se pretende reproducir la entonación de la
lengua oral, constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier
idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los
mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y
permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener
interpretaciones diferentes.
El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las
unidades de significado que integran una frase o párrafo.
Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido, será más detallada y
precisa el texto
En la presente información veremos los dos puntos, el punto y coma, así como también
el guion, analizaremos también en que caso se utilizan y el uso correcto de las mismas.
Signos de puntuación:

Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los
enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su
comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían
tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados
fragmentos de texto -citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un
diálogo, etc.

Signos auxiliares: Sus funciones son muy variadas y se explican en las entradas
correspondientes a cada uno de ellos.
(→ APÓSTROFO; ASTERISCO; BARRA; DIERESIS; GUION O GUIÓN; LLAVE;
PÁRRAFO; TILDE ).

Punto:
Signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar gráficamente la pausa que marca
el final de un enunciado que no sea interrogativo o exclamativo, de un párrafo o de un
texto. Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un
espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe
siempre con inicial mayúscula.

Usos lingüísticos:
Recibe distintos nombres, según marque el final de un enunciado, un párrafo o un
texto:
Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo renglón, se inicia
otro, se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también
usual de punto seguido. Si el punto y seguido coincide con el final de una línea, se
comienza a escribir en la siguiente con el mismo margen, sin sangrado inicial. El punto
y seguido es, pues, el que separa los enunciados que integran un párrafo.
Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo, se
denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
La primera línea de cada párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las
líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada.
Ejemplo: Estuvo rondando la casa varias horas, silbando claves privadas, hasta que la
proximidad del alba lo obligó a regresar. En el cuarto de su madre, jugando con la
hermanita recién nacida y con una cara que se le caía de inocencia, encontró a José
Arcadio.
El punto y aparte es, pues, el que separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar,
dentro de la unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.
Si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto, se denomina
punto final. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las
correctas punto y seguido y punto y aparte.

El punto y otros signos:


El punto siempre se ubica después del paréntesis de cierre. Para campos disciplinares
ajenos, el mismo lector podrá sentirse perdido y dispondrá solo de estrategias
generales (leer más lento, saltear, consultar otras fuentes, discutir con otros, releer,
etcétera). (1)
No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o de exclamación,
aunque con ellos termine el enunciado. (2)
¿Cuál es el número de tu teléfono celular? Aunque ya me habías dicho, no lo recuerdo.
Está, pues, incorrectamente puntuada una secuencia como la siguiente:
‘’¿Quieres darte prisa?. ¡Vamos a llegar tarde por tu culpa!. Pero ¿se puede saber qué
estás haciendo?
Solo si tras los signos de interrogación o de exclamación hay paréntesis o comillas de
cierre, debe colocarse el punto:
Se puso a gritar como un loco (¡vaya genio que tiene el amigo!).
Me preguntó muy serio: ‘’¿De veras puedo contar contigo?.‘’
Cuando se usan rayas (por ejemplo, en un diálogo) y hay necesidad de utilizar el punto,
este debe ir después de la raya.
¡No te escucho! -gritó-. ¡El ruido del moto es muy fuerte!
Esperaba a Emilio -un gran amigo-. Lamentablemente, no vino.( 2)
Usos no lingüísticos del punto:
Mientras la estructura más se asemeje a una etiqueta o un rótulo, no lleva punto. Por
tanto, no se escribe punto detrás de elementos como títulos y subtítulos cuando se
presentan aislados (es decir, cuando son el único texto del renglón), así como
encabezados y pies de tablas e ilustraciones, entre otros similares. En cambio, tanto
más se asemeje el enunciado a una oración, el punto es obligatorio.
En la expresión numérica de la hora, se utiliza para separar las horas de los minutos:
Ejemplos: 8.30h, 12.00 h. En este uso puede alternar con los dos puntos: Son las
12:45; Llegará a las 0:30h
En matemáticas, el punto indica la multiplicación de dos cantidades o expresiones, y se
coloca siempre a mediaaltura: 5 · 4 = 20; 2 (2 + y) = 30. En este uso, se escribe entre
espacios y puede alterar con el símbolo tradicional en forma de aspas (x). (1)

Usos incorrectos del punto:


No debe escribirse punto tras las unidades de millar en la expresión numérica de los
anos, en la numeración de paginas, portales de vías urbanas y códigos postales, ni en
los números de artículos, decretos o leyes: año 1987; página 1150; avenida de Mayo
1370; C. P. 28010 Madrid; Real Decreto 1099/1986. Incorrectos: 2.005, “Ley 1.453,
“avenida Aviadores del Chaco 3.542, etc. (2)
A diferencia de las abreviaturas, los símbolos no llevan punto ni agregan s en plural.
Ejemplos:
Ag (plata), dm (decimetro/s), cm (centimetros/s), NE (noreste), h (hora/s), ha
(hectárea/s), dB (decibelio/s), W (vatio/s), etc.
La vereda está a 10cms. de la calzada (incorrecto)
La vereda está a 10cm de la calzada (correcto). (2)

Los dos puntos:


Este signo de puntuación (:) que representa una pausa mayor que la de la coma y
menor que la del punto, y que marca un descenso entonativo. Detienen el discurso
para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre esta en estrecha relación con
el texto precedente. Los dos puntos se escriben sin blanco de separación con respecto
a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el
signo que los sigue. (2)

Uso lingüístico de los dos puntos:


Preceden a una enumeración de carácter explicativo.
Ayer me compre dos libros: uno de Carlos Fuentes y otro de Elvio Romero.
Tres son los departamentos del Chaco: Presidente Hayes, Alto Paraguay y Boquerón.
Cuando, por interés, se anticipan los elementos de la enumeración, los dos puntos
sirven para cerrarla y dar paso al concepto que los engloba.
Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.
Cortesía, amabilidad, generosidad, delicadeza… esas son las cualidades de una
persona educada.
Preceden a la reproducción de citas o palabras textuales, que deben escribirse entre
comillas e iniciarse con mayúscula. Ejemplos:
Ya lo dijo Ortega y Gasset: “La claridad es la cortesia del filosofo“.
Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada“.
Se emplean tras las formulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos.
En este caso, la palabra que sigue a los dos puntos, y que inicia el cuerpo de la carta,
se escribe con inicial mayúscula y en renglón aparte.
Muy señor mío:
Le agradeceré que en el plazo más breve posible…
Sirve para separar una ejemplificación del resto de la oración, para conectar oraciones
relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo y expresar relaciones de caysa
a efecto y de conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior.
De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la
oficina en zapatillas (ejemplificación).
Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano (relación de causa a
efecto).
Empezó a pedir ayuda: nunca había sentido tanto miedo (relación de conclusión a
consecuencia).
En textos jurídicos y administrativos – decretos, sentencias, bandos, edictos,
certificados, instancias – se colocan después del verbo, escrito con todas sus letras en
mayúscula, que presenta el objetivo fundamental del documento, la primera palabra
que sigue a ese verbo se escribe siempre con inicial mayúscula y en parrafo aparte. (2)
CERTIFICA:
Que D. José Alvarez Garcia há seguido con aprovechamiento el Curso de Técnicas
Audiovisuales...
Solamente en estos casos los dos puntos son compatibles con la conjunción
subordinante que.
Sirven para marcar una pausa enfática tras locuciones de carácter introductorio como a
saber, ahora bien, pues bien, esto es, dicho de otro modo, en otras palabras, más
aún…, y no precisan que la oración que los sigue se inicie con mayúscula.
Nunca me ha molestado colaborar. Dicho de otro modo: me gusta ayudar a los demás.
¿Recuerdas lo que te conté de Ramiro? Pues bien: ha vuelto a hacerlo.
Las virtudes teologales son tres, a saber: fé, esperanza y caridad. (2)

Punto y Coma:
Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y
menor que la señalada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo
precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera
palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula (la única
excepción se da en obras de contenido lingüístico, en las que es práctica común
separar con este signo de puntuación los diferentes ejemplos que se ofrecen, cada uno
de los cuales, Cuando se trata de enunciados independientes, comienza como es
natural, con mayúscula: de este uso excepcional y contrario a la norma que rige en la
lengua general hay abundantes ejemplos en esta misma obra). (1)
El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que presenta un mayor grado
de subjetividad en su empleo, pues, en muchos casos, es posible optar, en su lugar,
por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos y la coma; pero
esto no significa que el punto y coma sea un signo prescindible. (2)

Usos:
1. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones
complejas que incluyen comas. Ejemplos:
Mi padre viajó a Chile; mi madre, a Colombia.
Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo,
por la derecha; el tercero, de frente.
2. Cuando el último elemento de la relación va precedido por una conjunción,
delante de esta puede usarse también la coma.
3. Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una
estrecha relación semántica:
Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que
establecer turnos.
En la mayor parte de estos casos, se podría utilizar el punto y seguido. La elección de
uno u otro signo depende de la vinculación semántica que quien escribe considera que
existe entre los enunciados. Si el vínculo se estima débil, se prefiere usar el punto y
seguido; si se juzga más sólido, es conveniente optar por el punto y coma. También se
podrían usar los dos puntos, puesto que casi siempre subyacen las mismas relaciones
que expresan estos cuando conectan.
Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o
consecutivo, como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc.
Cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud: Los jugadores se
entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron
los que el entrenador esperaba.
Si el período encabezado por la conjunción es corto, se usa la coma; y si tiene una
extensión considerable, es mejor utilizar el punto y seguido: vendrá, pero tarde.
Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación
cuando se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás
del último, que se cierra con punto. (2)

El Guion:
Escrito que sirve de guía y signo ortográfico. La doble grafía, con o sin tilde, responde a
las dos formas posibles de articular esta palabra: con diplotongo (guión[gi-ón]), caso en
que es bisílaba y se tilda por ser aguda acabada en –n. (1)

Puede unir nombres propios, el guion se usa:


1. Para unir dos nombres de pila, cuando el segundo de ellos puede confundirse
con un apellido. Antonio-Marcos; o para formar apellidos compuestos por la
suma de dos simples.
2. Para establecer distintas relaciones circunstanciales entre nombres propios.
3. Para establecer relaciones entre conceptos, que pueden ser fijas (kilómetros-
metros-horas)
4. Con valor de conjugación copulativa, para unir dos sustantivos que tienen un
mismo referente.
5. Como signo de división de palabras a final de la línea

Cuando por motivos de espacio, se deba dividir una palabra al final


de una línea, se utilizará el guion de acuerdo a las siguientes
normas:
1. El guion no debe separar letras de una misma sílaba; por tanto, el guion de
final de la línea debe ir colocado detrás de alguna de las sílabas que
componen la palabra: te/léfono,tele/fono o de teléfo/no.
2. Se puede dividir coincidiendo en el silabeo de la palabra: ma / linterpretar,
hispa / noamericano, de / samparo, rein / tegrar.
3. Se puede dividir separando sus componentes. Mal / interpretar, hispano /
americano, re / integrar. Esta división solo es posible si los dos componentes
del compuesto tienen existencial independiente, o si el prefijo sigue
funcionando como tal en la lengua moderna; así, serían incorrectas
divisiones etimológicas como; arz / obispo, pen / insuluna, arc /ángel. (1)

Usos del Guion:


Para expresar distintos tipos de relaciones entre palabras simples: (relación) precio-
calidad, (relación) amor-odio, (relación) causa-efecto, (dirección) Norte-Sur, casos en
que el guion funciona con valor de enlace similar al de una preposición o una
conjunción. De ahí que cada una de las palabras independientes conserva su propia
acentuación. (3)
Cuando se unen dos gentilicios en el que el sustantivo al que se aplica el gentilicio
compuesto se funcionan los caracteres propios de cada uno de los adjetivos, no se
escribe guion intermedio: (escritor) hispanorromano, (ciudadano) francocanadiense,
(dialecto) navarroaragonés, (nación) hispanoguaraní.
Si el guion sirve simplemente para poner en relación dos adjetivos gentilicios que
conservan su referencia independiente, se escribe guion entre ambos elementos:
relaciones germano-soviéticas, (frontera) chileno-argentina, (guerra) paraguayo-
boliviana. Aquí el guion funciona nuevamente con valor de enlace similar al de una
preposición o una conjunción, y el primer elemento permanece invariable en masculino
singular, mientras que el segundo concuerda en genero y numero con el sustantivo.
Cuando se trata de aplicar conjuntamente a un sustantivo dos o más adjetivos
calificativos o relacionales, se escriben guion intermedio entre ambos en los
compuestos de nueva creación. En este caso, el primer elemento conserva invariable la
terminación masculina singular, mientras que el segundo concuerda en género y
numero con el nombre que se refiere: (tratado) teórico-práctico, (lección) teórico-
práctica, cuerpos (técnico-administrativos). A veces, se aplican a un sustantivo hasta
tres adjetivos calificativos. En este caso solo el ultimo concuerda con el sustantivo en
genero y numero: (investigaciones) histórico-crítico-bibliográficas. (3)
Ambos (o los tres) miembros del compuesto son tónicos, por lo que cada uno de ellos
conserva su acentuación grafica independiente. Naturalmente, si el primer elemento no
es ya un adjetivo independiente, sino un elemento compositivo átono que funciona
como forma prefija, se une sin guion al segundo elemento: (análisis) morfosintáctico.
Aunque normalmente los prefijos se unen directamente a la palabra base (antinatural,
preescolar, suboficial), cuando el prefijo precede a una sigla, a una palabra que
comienza por mayúscula o una cifra, se escribe guion intermedio. (3)
Ejemplos: anti-OTAN, anti-Bush, pre-Libertadores, sub-20.
El guion también puede unir otras combinaciones gráficas, como números, sean
consecutivos o no, para la expresión de periodos o intervalos existentes entre uno y
otro. Este uso es válido tanto en el caso de números arábigos como en el de números
romanos, y puede escribirse en forma plena o en forma abreviada.
Ejemplos: Augusto Roa Bastos (1917-2005); Roberth Kennedy (1925-63), curso
académico 98-99.
El guion se emplea también en la expresión de las fechas, para separar los números
relativos al día, mes y año.
Con letras o palabras y números, o prefijos y números: Ejemplos: DC-10 (modelo de
avión), Barcelona-92 (Juegos Olímpicos celebrados en Barcelona en 1992)

El guion como signo de división de palabras a final de línea:


Cuando, por motivos de espacio, se deba dividir una palabra al final de una línea, se
utilizará el guion de acuerdo con las normas expresadas al estudiar el tema división de
las palabras al final de línea.(3)
Uso del guion en obras de contenido lingüístico:
Para marcar la separación entre silabas que componen una palabra. En este caso, el
guion se escribe entre espacios en blanco: ca – len – da – rio.
Cuando se antepone el guion a una parte de una palabra (silaba, morfema, etc.), se
indica que esta parte va en posición final de palabra: -illo, -idad, -ar.
Cuando el guion se pospone a una parte de la palabra, se indica que esa parte va en
posición inicial: post-, re-, cant-.
Si una parte de una palabra se coloca entre guiones, se indica que aparece en interior
de palabra: -ec, -in, -bl-. (3)

Bibliografía:
Angélica Reaño García. Libro Manual de Ortografía
Carlino P. Alfabetización académica diez años después.
2013;18(57):355–81. (1)
Editorial: Daly. Tomo 1. Libro Grámatica Ortografía.
Enciclopedia Lexus Editora: Cultural libera Americana. Impreso: Pinter
Colombiana: Edición: Junio 1995.

Elpais.com. [citado el 23 de mayo de 2023]. Disponible en:


https://elpais.com/diario/1992/09/06/opinion/715730411_850215.htm
l.
Fernando Vallejo, Peroratas (Ciudad de México: Alfaguara, 2013), 12.
Maxdonia E. Fernández A, Juan E. Aguiar B. Lengua española: teoría y práctica. 5ª ed.
Paraguay; 2016. 279p. (2)
Libro de Grámatica y Ortografía de la Lengua Española Editorial: Planeta (3)
www.fundeu.es/blog/reglas-de-ortografía-la-b-y-la-v/.com
Ortografía de la Lengua Española. Edición de la Real Academia Española. Reviasa
1999.
Mateo Alemán. Ortografía Castellana. Página 85.
Vallejo, Fernando. Peroratas. Ciudad de México: Alfaguara, 2013.
Vargas Llosa, Mario. “Botero en los toros”. El País. 6 de septiembre de 1992.

Conclusión:
Se puede concluir que una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las
unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de
puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las
palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.
Anexos:

También podría gustarte