Caso Práctico 06 - Grupo 06

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


Cambio Climático y Gestión de Riesgos

Análisis del caso asignado

Integrantes:

 Fernández Manrique, Diego Jeanfranco (Participación 100%)


 Martínez Arévalo, Paola Yasmin (Participación 100%)
 Martínez Poma, Alexandra Rubí (Participación 100%)
 Periche Panta, Nallely de los Ángeles (Participación 100%)
 Pulache Pulache, Moisés (Participación 100%)
 Urbina Navarro, Jennifer Priscila (Participación 100%)
 Zurita Lizana, Juber William (Participación 100%)

Docente:

Romelia Betzabeth Cabrera Rodríguez

Grupo:

N°06

Aula:

G 207- A3T1

PERÚ-PIURA

2024
Contexto del caso: La Amazonía es uno de los ecosistemas más biodiversos del

mundo y juega un papel crucial en la regulación del clima global, la producción de

oxígeno, el secuestro de carbono y la provisión de recursos para millones de personas.

Sin embargo, la deforestación, impulsada principalmente por la expansión agrícola, la

tala ilegal y la minería, está causando una pérdida significativa de biodiversidad y

deterioro de los servicios ecosistémicos.

Análisis del caso

1. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS ECOLÓGICOS:

 Describir la biodiversidad de la Amazonía: Identificar las especies clave y su

papel en el ecosistema.

La Amazonía peruana alberga una increíble biodiversidad, con una gran cantidad de

especies que juegan roles cruciales en los ecosistemas terrestres como acuáticos,

algunas de las especies clave y el papel que cumplen son:

El Caimán Negro: Su papel como depredador en los ecosistemas acuáticos, ayuda a

controlar la sobrepoblación de peces y otros animales, manteniendo un equilibrio en el

sistema acuático de los ríos. Indicando la salud del ecosistema y la abundancia de

recursos.

El Mono Aullador: El papel que cumple esta especie, es que ayuda a la dispersión de

semillas siendo un papel vital para la reproducción de los árboles como la salud en los

bosques.
El jaguar: Cumple su papel como depredador del ecosistema terrestre, controla las

poblaciones de herbívoros, manteniendo el equilibrio del sistema.

El Águila Harpía: Depredador que permanece en la copa de los árboles, controla la

sobrepoblación de monos y otros animales, manteniendo un equilibrio y la salud del

bosque.

El Árbol de Ceiba: Es una especie clave en la estructura del bosque, proporciona

refugio, así como alimento para una gran variedad de animales.

El Sacha Inchi: Especie clave en la regeneración del bosque, sus semillas son

dispersadas por animales y ayudan a la reforestación, que indica una buena salud a los

bosques.

El Colibrí: Es un ave que se encarga de polinizar las flores de los árboles u otras

plantas, siendo un papel vital el que cumple esta especie que contribuye a la

reproducción de las plantas.

El Guacamayo: Cumple un rol en el ecosistema como dispersor de semillas lo que

beneficia a la regeneración de los bosques brindando un equilibrio y salud.

El Delfín Rosado: Es un depredador de los ecosistemas acuáticos, que ayuda a

controlar las poblaciones de peces y otros animales que suelen habitar en los ríos,

proporcionando una estabilidad en estos ecosistemas.

El Paiche: Su papel como depredador del ecosistema acuático, ayuda a mantener las

poblaciones de peces a la normalidad, así como de otras especies acuáticas.


 Efectos de la deforestación: Discutir cómo la pérdida de hábitat afecta a la

flora y fauna, destacando especies amenazadas o en peligro de extinción.

La deforestación ha provocado una gran pérdida de hábitat que afecta gravemente a la

flora y fauna ya que al momento en que se talan los árboles, los ecosistemas pierden

su capacidad como la purificación del aire y agua, también la polinización de los

cultivos, al igual la regulación del clima. Entre más especies afectadas más cerca están

en peligro de extinción.

Sus efectos son:

Pérdida de biodiversidad: En los bosques habita una gran variedad de especies y

vegetales.

Cambio Climático: Los árboles adquieren el dióxido de carbono (CO2) de la

atmosfera, lo cual al momento de la deforestación se libera el carbono lo cual aumenta

los gases de efecto invernadero.

Degradación del suelo: Sin los árboles el suelo se vuelve vulnerable a la degradación,

es por ello por lo que pierde su capacidad para retener los nutrientes y el agua.

Aumento de desastres naturales: La deforestación puede aumentar los desastres

naturales (sequias, inundaciones, deslizamiento de tierra, etc.).

Impacto en las comunidades indígenas: Ahí muchas comunidades andinas que

dependen de los bosques para su subsistencia.

Disminución de la calidad del aire: Los árboles filtran el aire, eliminando los

contaminantes y libera el oxígeno.


A nivel global, la deforestación también influye en el cambio climático, es por eso por lo

que muchas especies no se pueden adaptarse lo suficientemente y esto pone en

riesgo sus vidas. Por ello es muy importante proteger estos hábitats para no perder la

biodiversidad y así garantizar la supervivencia de la fauna, entre más especies

afectadas más cerca están en peligro de extinción.

 Impacto en los servicios ecosistémicos: Evaluar cómo la deforestación afecta

la regulación del ciclo del agua, el clima local y global, la fertilidad del suelo y la

calidad del aire.

La deforestación en la Amazonía afecta de manera crítica los servicios ecosistémicos,

entre los que destacan la regulación del ciclo del agua, el clima local y global, la

fertilidad del suelo y la calidad del aire. A continuación, se analiza cada uno de estos

efectos.

Regulación del agua: La Amazonía desempeña un papel crucial en la regulación del

ciclo hidrológico. Los árboles absorben grandes cantidades de agua a través de sus

raíces y la liberan en forma de vapor a través de la transpiración, lo que contribuye a la

formación de nubes y, posteriormente, a las precipitaciones. La deforestación

interrumpe este proceso, disminuyendo la cantidad de agua que se evapora y, por

tanto, reduciendo las lluvias locales y regionales. A largo plazo, esto puede llevar a

sequías más frecuentes y una menor disponibilidad de agua para las comunidades y

ecosistemas.

Clima local y global: Los árboles de la Amazonía actúan como sumideros de carbono,

absorbiendo dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera y ayudando a mitigar el cambio


climático. La deforestación no solo reduce esta capacidad de absorción, sino que

además libera grandes cantidades de CO₂ almacenadas, contribuyendo al

calentamiento global. A nivel local, la desaparición de los bosques provoca un aumento

de las temperaturas, ya que los árboles moderan el clima mediante la sombra y la

evapotranspiración. Este cambio de temperaturas afecta a los patrones climáticos en

todo el mundo.

Fertilidad del suelo: Los árboles en la Amazonía juegan un papel esencial en la

protección y fertilidad del suelo. Sus raíces ayudan a mantener la estructura del suelo,

previniendo la erosión, y el procesamiento de la materia orgánica de las hojas y ramas

contribuye a la formación de nutrientes esenciales. La deforestación elimina esta fuente

de fertilidad, lo que degrada el suelo y lo hace menos productivo para la agricultura y la

regeneración de la vegetación natural. Además, el suelo expuesto es más vulnerable a

ser arrastrado por las lluvias, lo que contribuye aún más a su empobrecimiento.

Calidad del aire: La Amazonía es a menudo descrita como el "pulmón del planeta"

debido a su capacidad para producir oxígeno y purificar el aire. Los árboles filtran

contaminantes y partículas del aire, mejorando la calidad de este tanto a nivel local

como global. La deforestación reduce esta capacidad de filtración, lo que incrementa la

presencia de partículas en suspensión y otros contaminantes atmosféricos. A nivel

global, esto contribuye a un deterioro de la calidad del aire y exacerba los efectos del

cambio climático.

En síntesis, la deforestación en la Amazonía está erosionando varios de los servicios

ecosistémicos clave que son esenciales no solo para las poblaciones locales, sino

también para la salud ambiental global. Las políticas de conservación y uso sostenible
son fundamentales para mitigar estos impactos y asegurar que este valioso ecosistema

siga cumpliendo su papel vital.

2. CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS:

 Afectación a las comunidades locales: Analizar cómo la pérdida de servicios

ecosistémicos afecta a las comunidades indígenas y rurales que dependen de la

selva para su subsistencia.

Los ecosistemas sustentan todas las actividades y la vida de todos los seres humanos

los cuales son vitales para el bienestar y el desarrollo económico y social. Los servicios

ecosistémicos son los beneficios que la naturaleza proporciona y que se mantienen

directa o indirectamente.

La pérdida de los diferentes servicios ecosistémico tales como la provisión de

alimentos, agua limpia, medicinas ancestrales y asimismo materiales de construcción,

tienen un impacto en las comunidades indígenas y rurales, ya que, ellos dependen de

la selva para su bienestar y subsistencia. Lamentablemente existen diversos factores,

como la deforestación, la tala ilegal y la minería, entre otras causas que está trayendo

como consecuencia una gran pérdida significativa de biodiversidad y deterioro de los

servicios ecosistémicos.

Las comunidades indígenas y rurales que habitan en la selva se enfrentan a una serie

de disminución de la disponibilidad de alimentos tradicionales, como frutas, nueces

animales de caza, lo que lleva a la inseguridad alimentaria y a la malnutrición de las

familias de estos territorios. Asimismo, la perdida de plantas medicinales debido a estos


diversos factores limita el acceso a sus tratamientos tradicionales para poder combatir

diversas enfermedades que ponen en riesgo sus vidas.

La pérdida de la biodiversidad de la Amazonia y la degradación de los ecosistemas

afectan directamente a la calidad de vida de las comunidades indígenas y rurales,

también que no tienen la facilidad de poder adquirir materiales básicos, asimismo

limitando las oportunidades económicas, aumentando la pobreza que afectan a esta

determinada población.

 Efectos económicos a largo plazo: Discutir las implicaciones económicas de la

pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos para el país y la región.

La pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos en la Amazonia generará

importantes efectos económicos a largo plazo para el país y la región. En primer lugar,

la reducción de recursos naturales, como la madera, alimentos y los productos

medicinales, afectara directamente a aquellas industrias que dependen de ellos,

limitando la disponibilidad de materias primas y, con ello, el crecimiento económico.

Por otro lado, la agricultura y la pesca, que dependen directamente del estado del

ecosistema, sufrirán una caída en su productividad. La biodiversidad juega un papel

clave en la fertilidad del suelo, el control de plagas y la polinización; sin estos beneficios

naturales, los productores deberán depender de insumos externos como fertilizantes y

pesticidas, lo que incrementará los costos de producción y reducirá los márgenes de

ganancia, afectando especialmente a los pequeños agricultores y pescadores.

Asimismo, la perdida de bosque agravará el cambio climático, ya que la Amazonia es

uno de los principales sumideros de carbono del planeta. Esto resultara en fenómenos
climáticos más severos, lo que generara costos adicionales para mitigar sus efectos y

para reconstruir la infraestructura dañada. Por último, las comunidades indígenas y

rurales que dependen de estos recursos amazónicos para su subsistencia serán las

más afectadas, enfrentando un aumento en la pobreza.

En síntesis, a mi respuesta la degradación de la Amazonía no solo representa una

amenaza ambiental, sino que también compromete el desarrollo económico a largo

plazo.

3. ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN:

 Políticas de conservación: Evaluar políticas y prácticas actuales destinadas a

proteger la Amazonía, como las áreas protegidas y los programas de

reforestación.

Las políticas de conservación actuales para proteger la Amazonia incluyen iniciativas

clave como las áreas protegidas y los programas de reforestación, pero enfrentan

varios desafíos debido a la creciente presión de actividades ilegales como minera y la

tala. Estas áreas protegidas, que cubren millones de hectáreas, son cruciales para

conservar la biodiversidad y mitigar el cambio climático. Por ejemplo, el programa de

Áreas Protegidas de la Amazonia (ARPA) en Brasil ha sido fundamental en la

conservación de más de 60 millones de hectáreas, reduciendo significativamente la

deforestación y evitando la emisión de millones de toneladas de CO2.

Además, se están implementando iniciativas de reforestación y restauración iniciativas

de reforestación y restauración de ecosistemas que buscan recuperar zonas


degradadas. También se están promoviendo programas de desarrollo sostenible para

las comunidades locales, ofreciendo alternativas económicas que no dañen el medio

ambiente. Las organizaciones indígenas y locales juegan un papel importante en estos

esfuerzos, asegurando la conservación a través del manejo sostenible de los recursos

y protegiendo sus territorios ancestrales.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la deforestación con Amazonia ha

aumentado en los últimos años, incluso dentro de las áreas protegidas, lo que subraya

la necesidad de políticas más estrictas y de una gobernanza más solidad para detener

la perdida de bosque.

 Prácticas sostenibles: Proponer y discutir prácticas agrícolas y de uso del

suelo que podrían reducir la deforestación y promover la conservación de la

biodiversidad.

La ecología microbiana del suelo es una disciplina que estudia las relaciones bióticas y

abióticas de las comunidades microbianas que habitan los suelos. La enorme

biodiversidad presente en esas comunidades, las interacciones resultantes y la

complejidad estructural y micro ambiental del suelo crearon dificultades enormes para

el avance de esta rama de la microbiología. Es por esto que la microbiología de los

suelos siempre estuvo impulsada ya su vez limitada por las posibilidades

metodológicas. El uso simultáneo de diferentes técnicas analíticas, junto con la

introducción de las meta-ómicas (metagenómica, metatranscriptómica, etc.) y el

desarrollo de técnicas de análisis de datos más sofisticadas nos están permitiendo

conocer con una profundidad sin precedente la dinámica de las comunidades

microbianas en el suelo. Este conocimiento es fundamental para entender el rol de los


microorganismos en los procesos de cambio climático, proponer y evaluar prácticas de

manejo agronómico sostenibles para hacer frente a la creciente demanda de alimentos

y biocombustibles, y descubrir nuevos productos bioactivos.

La región de Caquetá, situada en la Amazonía colombiana, enfrenta una grave

amenaza debido a la deforestación impulsada por la expansión agrícola, la tala ilegal y

la minería.

Este problema no solo afecta la biodiversidad local, sino que también tiene

repercusiones globales al contribuir al cambio climático. El proyecto "Conservación

Sostenible en Caquetá (CSC)" se propone como una respuesta integral, con el objetivo

de preservar la riqueza natural de la región y apoyar los esfuerzos globales de

conservación. CSC busca reducir la deforestación a través de estrategias de monitoreo,

restauración ecológica, promoción de prácticas sostenibles y educación comunitaria.

Además, se enfoca en la colaboración multisectorial para asegurar un enfoque

sostenible y holístico. Al abordar estos desafíos, el proyecto no solo beneficiará a la

región de Caquetá, sino que también contribuirá a la sostenibilidad global, protegiendo

un ecosistema clave para el planeta.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

I. Moreno JM, Aronson J, Bustamante RO, Díaz-Gómez JM, Montes C, Valladares

F, et al. Diversidad biológica del sudeste de la Amazonía peruana: retos y

oportunidades para la conservación [Internet]. 2016 [citado el 15 de octubre de

2024]. Disponible en:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/44279472/Biodi_sudeste-libre.pdf

II. Ministerio del Ambiente del Perú. Impactos y vulnerabilidad al cambio climático

en el Perú: situación actual y futura [Internet]. Lima: Ministerio del Ambiente;

2016 [citado el 15 de octubre de 2024]. Disponible en:

https://repositoriodigital.minam.gob.pe/bitstream/handle/123456789/144/

BIV01707.pdf

III. Bennett A, Burbano L, Cornejo R, Cuadros F, Del Castillo A, Galindo P, et al. La

Amazonía que queremos: un llamado a la acción [Internet]. 2022 [citado el 15 de

octubre de 2024]. Disponible en: https://www.laamazoniaquequeremos.org/wp-

content/uploads/2022/10/Chapter-23-ES-Bound-Oct-20.pdf

IV. Castillo JA. El derecho a un ambiente adecuado como derecho humano

fundamental [Internet]. 2016 [citado el 15 de octubre de 2024]. Disponible en:

https://www.ehu.eus/cdsea/web/wp-content/uploads/2016/11/Articulo_Castillo.pdf
V. World Wildlife Fund (WWF). Amazonía en crisis: la pérdida de bosques amenaza

a la región y al planeta [Internet]. [citado el 15 de octubre de 2024]. Disponible

en: https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/amazonia-en-crisis-la-

perdida-de-bosques-amenaza-a-la-region-y-al-planeta

VI. Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Iniciativas de

conservación regional y transfronteriza de la región amazónica [Internet]. 2021

[citado el 15 de octubre de 2024]. Disponible en:

https://otca.org/wp-content/uploads/2021/02/Iniciativas-de-Conservacion-

Regional-y-Transfronteriza-de-la-Region-Amazonica.pdf

VII. Ruiz-Pérez M, Del Amo R. La conservación de los ecosistemas forestales: visión

desde las ciencias sociales [Internet]. Ecosistemas. 1998 [citado el 15 de octubre

de 2024] Disponible en:

https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/137/134

También podría gustarte