PROGRAMA PUERICULTURA y Crono Final.

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 17

· Fundamentación.

La adquisición de conocimientos actualizados y habilidades en la asistencia y acompañamiento


del embarazo y puerperio normal y complicado es parte de las competencias de las/los
licenciadas/os en Obstetricia. La puericultura es una parte esencial del cuidado de la
embarazada y de la madre y su hija/o luego del nacimiento, por lo tanto, se considera ineludible
la necesidad de incorporar nuevas técnicas y conocimientos en ésta área, enriqueciendo la
práctica obstétrica.
La alimentación infantil, el cuidado de los recién nacidos y el establecimiento de nuevas
relaciones vinculares entre los miembros de la familia son temas centrales de la rutina cotidiana
del puerperio sobre los cuales es necesario y a la vez beneficioso informar a la pareja gestante.
Siendo la promoción de la lactancia humana un elemento clave y primordial en la reducción de
la morbimortalidad infantil, es fundamental contar con información ampliada y actualizada sobre
la temática, de modo de fortalecer y continuar el vínculo que surge entre la/el licenciada/o en
obstetricia como proveedora/or de salud y las personas gestantes que cuentan con sus
servicios, manteniendo así un modelo de asistencial personalizada y garantizando la
continuidad en el cuidado.

· Propósitos y objetivos

· Revalorizar el rol y la capacitación del licenciado en obstetricia: Destacar la


importancia de los profesionales de obstetricia como los más capacitados para la
asistencia integral del puerperio normal y para el diagnóstico de patologías en el
puerperio complicado.

· Profundizar los conocimientos y habilidades de los alumnos: Mejorar la


competencia de los estudiantes en la asistencia de consultas relacionadas con temas
de puericultura.

· Aportar conocimientos y evidencia científica actualizada: Proveer información


científica moderna y relevante para que los profesionales de obstetricia puedan ofrecer
asesoría de alta calidad en lactancia.

· Proveer información sobre crianza: Ofrecer recomendaciones actualizadas sobre


crianza para cubrir las necesidades básicas de los recién nacidos.

· Comprender el concepto de Salud-Enfermedad: Facilitar la comprensión de la


dinámica entre la salud y la enfermedad en el contexto de la puericultura y la lactancia.

Estos propósitos buscan mejorar la práctica obstétrica mediante la incorporación de nuevos


conocimientos y técnicas, promoviendo así una mejor atención y cuidado tanto de la madre
como del recién nacido.
Objetivo general.

· Revalorizar el rol y la capacitación de la/el licenciada/o en obstetricia como


profesional de la salud mejor capacitada/o para la asistencia integral del
puerperio normal y para el diagnóstico de la patología en el puerperio
complicado.

· Profundizar los conocimientos y habilidades de las/los alumnas/os en la


asistencia de consultas relacionadas con temas de puericultura.

· Aportar conocimientos y evidencia científica actualizados para que la/el


profesional obstétrica/o esté capacitada/o para brindar asesoría en lactancia de
alta calidad.

· Aportar información actualizada sobre las mejores recomendaciones sobre


crianza para cubrir las necesidades básicas de los/las recién nacidos/as.

· Entender el concepto de Salud – Enfermedad

Objetivos específicos.

· Incorporar conocimientos que permitan observar al binomio madre-hijo/a e


instruir sobre los cuidados esenciales del recién nacido/a y la aplicación de la
técnica adecuada de lactancia.

· Reconocer la prendida correcta y succión efectiva para diagnosticar y corregir


las alteraciones de la misma.

· Aplicar conocimientos actualizados sobre anatomía y fisiología de la glándula


mamaria para brindar información a las personas lactantes. Incorporar
conocimientos acerca de los estados patológicos de la mama que puedan
aparecer durante el amamantamiento.

· Conocer las dificultades más frecuentes de la lactancia y su manejo.

· Poner en práctica habilidades de comunicación y consejería.

· Familiarizarse con la iniciativa de la OMS/UNICEF “Maternidades seguras y


centradas en la familia” y “Hospital amigo de la madre y el niño” (IHAMN), y la
Estrategia Mundial de alimentación para el lactante y el niño pequeño,
reconociendo las acciones de promoción y prevención en lactancia materna
pudiendo aplicarlas en sus lugares de práctica asistencial.

· Brindar información precisa y actualizada sobre almacenamiento, manejo y


conservación de la leche humana.

· Reconocer los beneficios y la composición de la leche humana y las diferencias


con la leche artificial. Cambio de alimentación e incorporación de alimentos
sólidos durante el amamantamiento.

· Adquirir conocimientos mínimos acerca de la anticoncepción durante el


amamantamiento.

· Adquirir los conocimientos necesarios que posibiliten brindar asesoría en


lactancia a madres que retomen su actividad laboral.

· Reconocer el valor de la correcta aplicación del Código Internacional de


Comercialización de Sucedáneos de la leche materna en las acciones de
promoción.

· Interiorizarse acerca de las mejores recomendaciones sobre crianza.

· Incorporar conocimientos mínimos y destrezas en neonatología en recepción y


evaluación del recién nacido de bajo riesgo y complicado. Reconocer las
patologías que complican al recién nacido/a en el parto distócico y su
tratamiento.

· Contenidos mínimos:
· Nociones de puericultura.

· Evaluación del recién nacido de bajo riesgo.

· Evaluación del recién nacido de alto riesgo.

· Lactancia materna.

· Período posparto.

· Período posnatal.

· Programa analítico

Los contenidos de la materia se agruparán por módulos. Si bien cada módulo es independiente
todos pueden vincularse entre sí, ya que contribuyen a la comprensión y análisis de la salud y
calidad de vida de la madre y el/la niño/a.

4.1 Organización del contenido:


MODULO I: PUERICULTURA.
Temario: Puericultura: definición. Puericultura y lactancia: recorrido histórico. Aspectos
culturales y sociológicos de la lactancia. Situación de la lactancia en Argentina.
Puericultura en Argentina.

MODULO II: PERÍODO PRENATAL.

Temario: Consejería y habilidades de comunicación sobre lactancia materna. Efectos del


alto nivel de estrés intrauterino y la desnutrición materna: su impacto para la salud del
recién nacido/a y la lactancia. Educación para la salud en la PIM: anatomía y fisiología de
la lactancia. El papel estelar de la oxitocina. Beneficios de la lactancia materna: para
el/la niño/a recién nacido/a, para la madre, para la sociedad y para el medio ambiente.
Importancia de la información sobre mater/paternidad y el cuidado del recién nacido/a.
El consultorio de lactancia materna en las Instituciones de salud. Importancia de la
vacunación de la persona gestante para el neonato.

MODULO III: EVALUACIÓN DEL RECIÉN NACIDO Y ESTADOS PATOLÓGICOS QUE


COMPLICAN EL PARTO.

Temario: Evaluación, recepción, higiene, ambiente térmico, ligadura oportuna y cuidado


del cordón umbilical. Importancia del COPAP: “LA HORA DE ORO”. Medidas profilácticas
sensibles y no sensibles al tiempo. Modificaciones en el neonato causadas por el parto
en condiciones normales. El recién nacido según su edad gestacional (EG): pretérmino,
término, postérmino. Evaluación según Escala de Capurro. EG en relación al peso: bajo,
adecuado y alto. Puntuación de Apgar: significado y pronóstico.
Traumatismos obstétricos: tipos, clínica y consecuencias. Influencias en el neonato de
drogas administradas a la madre y anestésicas obstétricas. Sufrimiento fetal y asfixia
perinatal. El recién nacido prematuro: ingreso a UTIN de madre, padre, familiares
(MSCF). Contraindicaciones del amamantamiento. Protocolo de inhibición de la
lactancia.

MODULO IV: PERÍODO DE POSPARTO.

Temario: Cambios después del nacimiento e interacción del binomio madre-hijo/a.


Importancia de la internación y del alta conjunta. Pesquisa neonatal de enfermedades
congénitas. Alimentación: lactancia materna y otras formas. Técnica de la lactancia:
posición, colocación y succión del bebé al pecho. Lactancia en múltiples.
Complicaciones durante la lactancia: maternas (grietas del pezón, mastitis, ingurgitación
mamaria, abscesos, congestión mamaria), del recién nacido/a: anquiloglosia neonatal,
diagnóstico y tratamiento. Analgesia y lactancia. Vacunación: inmunidad. Definiciones
operacionales en perinatología: SIP, SIPA.

MODULO V: PERÍODO POSNEONATAL.

Temario: Patologías y niveles de alarma en el período posneonatal. Cuidados del recién


nacido y del niño. Lactancia materna y el retorno al trabajo: extracción, almacenamiento
y manejo de la leche materna. Uso del chupete. El destete. Relactación. Lactancia en
tandem. Colecho. Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante.

· Bibliografía obligatoria.

· “La educación desde la cuna: psicología y orden social en la puericultura argentina


(1934-1955)”. Espacio, Tiempo y Educación. Ana Soledad Briolotti.
(CONICET)Universidad Nacional de Quilmes. Argentina. 2021.

· “Tendencias en la práctica de la lactancia materna”. Libro “Lactancia materna y


amamantamiento”. Mary-Margaret Coates y Jan Riordan. 2019.

· “Lactancia materna: guía para profesionales”. Comité de Lactancia Materna de la


Asociación Española de Pediatría. (Cap. 1 y 2).

· “Comprensión de la Fisiología de la lactancia para un acompañamiento óptimo de la


lactancia”. Gisele Gremmo-Feger. Pediatra, coordinadora de DIULHAM (Diplomatura
interuniversitaria en lactancia humana y amamantamiento). Cap. “Como funciona la
oxitocina” y “La lactancia, el papel estelar de la oxitocina”.

· “Amamantamiento y uso de leche humana”. Declaración oficial de la AAP. Sección de


Lactancia pediátrica. 27 de febrero 2012.

· “Fenómenos de la programación in útero: efectos del alto nivel de estrés y de la


desnutrición durante el embarazo”. J. Martin Maldonado-Duran, Teresa Lartigue.
Perinatology Reprod. Human. Editorial Medigraphic Artemisa. 2008. 22:26-35.

· “Manual de lactancia materna. Contenidos técnicos para profesionales de la salud”.


2010. Ministerio de Salud de Santiago de Chile.

· “Manual de atención neonatal”. 2ª edición. Ministerio de Salud pública y bienestar


Social. Dic. 2016. Asunción del Paraguay.

· “Guía para la atención del parto normal en Maternidades Centradas en la familia”. 2010.

· Comité de Protocolos de la Academia Médica de Lactancia:

· Protocolo clínico de la ABM # 20: Congestión mamaria.


· Protocolo clínico de la ABM # 4: Mastitis (Revisión de mayo 2008).

· Protocolo clínico de la ABM # 8: Almacenamiento de la leche humana.


Información para el uso casero en bebés de término. (Revisión de marzo 2010).

· Protocolo clínico de la ABM # 11: Directrices para la evaluación y el tratamiento


de la anquiloglosia neonatal y sus complicaciones en la díada de la lactancia
materna.

· Artículo: “Aislamiento de Staphylococcus Aureus Merticilino resistente en Abscesos de


mama en una maternidad pública”. Cristina Boccaccio, Virginia Verdaguer Belre, Liliana
Botto. 2014.

· “Lactancia Materna: libro de respuestas”. Nancy Mohrbacher, Julie Stock. La Liga


Internacional de la leche (2001). Cap. Destete. Trabajo y lactancia. Posición, colocación
y succión del bebé. Embarazo y lactancia en tándem (cap. 17).

· “La iniciativa Hospital Amigo de la madre y el niño como estrategia de humanización:


aprender de la experiencia”. Mónica Waisman. Revista del Htal. Materno infantil Ramón
Sardá. Vol. 19. Nº 4. Año 2000. 157-160.

· “Código Internacional de Comercialización de sucedáneos de la leche materna”.


OMS/UNICEF. 1981.

· “Consenso La primera hora de vida”. UNICEF/Ministerio de Salud de la Nación. 2022.

· “Contacto temprano piel a piel entre las madres y sus recién nacidos sanos” (revisión).
Moore, Er, Anderson, G.C., Bergman, N. Revista Cochrane. Nº 4. 2007.

· “La primera hora siguiente al nacimiento”. Libro: “La vida fetal, el nacimiento y el futuro
de la humanidad”. Michel Odent. Ed. Ob stare. 2021.

· “A partir de la primera hora de vida: promover una mejor alimentación del lactante y el
niño pequeño en todo el mundo”. Principales hallazgos. 2016. UNICEF.

· “Salud y desarrollo del niño y del adolescente”. Relactación: revisión de la experiencia y


recomendaciones para la práctica. OMS. 1998.

· “La alimentación de la madre que amamanta”. Revista Nuevo Comienzo. Vol. 18. Nº 2.
Año 2006.

· “Sistema Informático Perinatal. HCL Perinatal y formularios complementarios”.


Instrucciones de llenado y definición de términos. 2ª edición (2017).

· Revisión “El colecho favorece la práctica de la lactancia materna y no aumenta el riesgo


de muerte súbita del lactante. Dormir con los padres”. Revista de Pediatría en Atención
Primaria. L. Landa Rivera, M. Diaz-Gómez. (2012)
· “Lactancia después de la cesárea”. Dra. Ibone Olza Fernández, Psiquiatra
infantojuvenil. Hospital. De Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid.

· “Recomendaciones sobre el uso del chupete para equipos de salud, padres y


cuidadores”. Ministerio de Salud de la Nación (2015).

· “Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSyCF): propuesta para la


conceptualización, implementación y evaluación del modelo”. UNICEF/Fundación
Neonatológica “A. Miguel Larguía”. 2010.

· “Situación de la Lactancia Materna en Argentina”. Informe elaborado por la Dirección


Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación. 2011.

· Bibliografía optativa y complementaria:


· “Manual de Puericultura”. Krochic, Laura. 1ª edición. Libros del Zorzal.

· “Cuidado con lo que dices”. Diana Wiessinger. Journal of human Lactation. Vol. 12. Nº
1. 1996.

· “Recomendaciones de la OMS: cuidados durante el parto para una experiencia de parto


positiva”. 2019.

· “Manual de pediatría y puericultura”. Sociedad Española de Puericultura. 9ª edición


2018 (cap. 1, 5, 6, 8, 11 y 13).

· “Pediatría en Red”. Ministerio de Salud de la Pcia. De Bs. As. Prof. Dr. Juan Alberto
Reichenbach, Dra. Silvina Mariel Fontana, Dr. Walter Gómez. 2015. Cap.: 14, 16, 29, 32
y 33.

· “Manejo de las complicaciones del embarazo y parto” (OPS).

· Metodología de enseñanza:
Cada clase contará con una parte expositiva y una parte práctica, mediante el desarrollo de
actividades prácticas a designar por la docente, a modo de taller grupal. Al finalizar el mismo,
deberán llevar a cabo una breve exposición del trabajo y concretar su entrega a través de la
plataforma,
Se propone realizar una actividad grupal acerca del tema:
· “Semana mundial de la lactancia materna”, proponiendo el lema que se opte desarrollar.

· “Confección de Protocolos de manejo en Institución de salud” sobre temática abordada


en la materia.
· Modalidades u opciones pedagógicas.
Una vez iniciado el curso de la asignatura, la modalidad que adquirirá el proceso de
enseñanza aprendizaje será programada a través de actividades de cursada
presencial, como así también, actividades en el campus virtual, en el cual
semanalmente, los estudiantes encontrarán la bibliografía correspondiente a cada
unidad temática. Esta modalidad de cursada pone énfasis en generar en los
estudiantes un modo de aprendizaje más autónomo.

En esta instancia se establecerán una serie de actividades, que, luego de la lectura de


los textos correspondiente al tema de la semana en curso que se encuentran en el aula
virtual, se llevarán a cabo en la instancia presencial.

Se realizaran tareas vinculadas a la problematización de los temas vistos en las clases


presenciales y en campus virtual, promoviendo en los alumnos un aprendizaje
colaborativo y grupal, tomando el docente un rol de guía y clarificador de los conceptos
revelados.

La propuesta pedagógica didáctica incluye:

● Clases teóricas dialogadas.

● Utilización de videos.

● Aprendizaje cooperativo para análisis de problemáticas complejas.

● Análisis de casos.

● Grupos de discusión de experiencias.

● Realización de búsqueda documental y /o bibliográfica.

● Resolución de problemas; intercambio y explicación de resultados.

● Talleres de producción

· Evaluación y régimen de aprobación

La materia puede aprobarse por promoción, evaluación integradora o examen


final.

8.1 Aprobación de la cursada

Los/as alumnos/as deberán cumplir los siguientes requisitos:

· 75% de asistencia, como mínimo

· Aprobación de 2 exámenes parciales (o recuperatorios),


con un puntaje de 4 o más.

· Aprobación de 2 exámenes parciales (o recuperatorios),


con un puntaje de 6 o más y promedio de 7 o más, con
opción a promoción.

· Aprobación de las exposiciones orales y talleres, como


seminarios

8.2 Aprobación de la materia

Aprobación de la materia La materia puede aprobarse por promoción,


evaluación integradora o examen final.

Promoción directa: tal como lo establece el art°17 del Régimen Académico,


para acceder a esta modalidad, el/la estudiante deberá aprobar la cursada
de la materia con una nota no inferior a siete (7) puntos, no obteniendo en
ninguna de las instancias de evaluación parcial menos de seis (6) puntos,
sean evaluaciones parciales o recuperatorios. El promedio estricto resultante
deberá ser una nota igual o superior a siete (7) sin mediar ningún redondeo.

Evaluación integradora: tal como lo establece el art°18 del Régimen


Académico, podrán acceder a esta evaluación aquellos estudiantes que
hayan aprobado la cursado con una nota de entre cuatro (4) y seis (6)
puntos. La evaluación integradora tendrá lugar por única vez en el primer
llamado a exámenes finales posterior al término de la cursada. Deberá tener
lugar en el mismo día y horario de la cursada y será administrado,
preferentemente, por el/la docente a cargo de la comisión. Se aprobará tal
instancia con una nota igual o superior a cuatro (4) puntos, significando la
aprobación de la materia. La nota obtenida se promediará con la nota de la
cursada.

Examen final: Instancia destinada a quienes opten por no rendir la


evaluación integradora o hayan regularizado la materia en cuatrimestres
anteriores. Se evalúa la totalidad de los contenidos del programa de la
materia y se aprueba con una calificación igual o superior a cuatro (4)
puntos. Esta nota no se promedia con la cursada. Formato de evaluación
Parciales teórico-prácticos: escritos, 2 en el cuatrimestre Parcialito de
laboratorio: escrito Seminarios: exposición oral, grupal, de temas
investigados por los alumnos Final: escrito

ANEXO
Plan de trabajo

Materia: PUERICULTURA

DOCENTE: Mónica Berutti

A continuación, se comparte un posible modelo del plan de trabajo, el que podrá ajustarse
según las necesidades.

Fecha Clase Modalidad Contenido Bibliografía


CLASE PUERICULTURA Presencial, Puericultura: · “La educación desde
exposición a por definición. la cuna: psicología y
1 parte de la Puericultura y orden social en la
docente, y lactancia: recorrido puericultura argentina
metodología de histórico. Aspectos (1934-1955)”.
taller en la culturales y Espacio, Tiempo y
última hora de sociológicos de la Educación. Ana
clase. lactancia. Soledad Briolotti.
(CONICET)Universid
Se utilizarán, ad Nacional de
Power point, Quilmes. Argentina.
videos, laminas 2021.
y maquetas.

CLASE PUERICULTURA Presencial, Situación de la · “La educación desde


2 exposición a por lactancia en la cuna: psicología y
parte de la Argentina. orden social en la
docente, y Puericultura en puericultura argentina
metodología de Argentina. (1934-1955)”.
taller en la Espacio, Tiempo y
última hora de Educación. Ana
clase. Consejería y Soledad Briolotti.
habilidades de (CONICET)Universid
Se utilizarán, comunicación sobre ad Nacional de
Power point, lactancia materna. Quilmes. Argentina.
videos, laminas 2021.
y maquetas.

Lectura de
artículos
científicos
relacionados
con la
Puericultura.

CLASE PERÍODO Presencial, Efectos del alto · “Tendencias en la


3 PRENATAL. exposición a por nivel de estrés práctica de la
parte de la intrauterino y la lactancia materna”.
docente, y desnutrición Libro “Lactancia
metodología de materna: su impacto materna y
taller en la para la salud del amamantamiento”.
última hora de recién nacido/a y la Mary-Margaret
clase. lactancia. Educación Coates y Jan
para la salud en la Riordan. 2019.
Se utilizarán, PIM: anatomía y
Power point, fisiología de la · “Lactancia materna:
videos, laminas lactancia. guía para
y maquetas. profesionales”.
Comité de Lactancia
Materna de la
Asociación Española
de Pediatría. (Cap. 1
y 2).

· “Comprensión de la
Fisiología de la
lactancia para un
acompañamiento
óptimo de la
lactancia”. Gisele
Gremmo-Feger.
Pediatra,
coordinadora de
DIULHAM
(Diplomatura
interuniversitaria en
lactancia humana y
amamantamiento).
Cap. “Como funciona
la oxitocina” y “La
lactancia, el papel
estelar de la
oxitocina”.

· “Amamantamiento y
uso de leche
humana”. Declaración
oficial de la AAP.
Sección de Lactancia
pediátrica. 27 de
febrero 2012.

CLASE PERÍODO Presencial, El papel estelar de · “Fenómenos de la


4 PRENATAL. exposición a por la oxitocina. programación in
parte de la Beneficios de la útero: efectos del alto
docente, y lactancia materna: nivel de estrés y de la
metodología de para el/la niño/a desnutrición durante
taller en la recién nacido/a, el embarazo”. J.
última hora de para la madre, para Martin Maldonado-
clase. la sociedad y para el Duran, Teresa
medio ambiente. Lartigue. Perinatology
Se utilizarán, Importancia de la Reprod. Human.
Power point, información sobre Editorial Medigraphic
videos, laminas mater/paternidad y Artemisa. 2008.
y maquetas. el cuidado del recién 22:26-35.
nacido/a. El
Lectura de consultorio de · “Manual de lactancia
artículos lactancia materna en materna. Contenidos
científicos las Instituciones de técnicos para
relacionados salud. Importancia profesionales de la
con la Lactancia de la vacunación de salud”. 2010.
humana. la persona gestante Ministerio de Salud
para el neonato. de Santiago de Chile.

CLASE EVALUACIÓN Presencial, Evaluación, · Protocolo clínico de la


5 DEL RECIÉN exposición a por recepción, higiene, ABM # 20: Congestión
NACIDO Y parte de la ambiente térmico, mamaria.
ESTADOS docente, y ligadura oportuna y
PATOLÓGICOS metodología de cuidado del cordón · Protocolo clínico de la
QUE taller en la umbilical. ABM # 4: Mastitis
COMPLICAN EL última hora de Importancia del (Revisión de mayo
PARTO. clase. COPAP: “LA HORA 2008).
DE ORO”. Medidas
Se utilizarán, profilácticas
Power point, sensibles y no
videos, laminas · Protocolo clínico de la
sensibles al tiempo.
y maquetas. ABM # 8:
Modificaciones en el
neonato causadas Almacenamiento de la
por el parto en leche humana.
condiciones Información para el uso
normales. El recién casero en bebés de
nacido según su término. (Revisión de
edad gestacional marzo 2010).
(EG): pretérmino,
término,
postérmino. · Protocolo clínico de la
Evaluación según ABM # 11: Directrices
Escala de Capurro. para la evaluación y el
EG en relación al tratamiento de la
peso: bajo, anquiloglosia neonatal
adecuado y alto. y sus complicaciones en
Puntuación de la díada de la lactancia
Apgar: significado y materna.
pronóstico.

CLASE EVALUACIÓN Presencial, Traumatismos · “Sistema Informático


6 DEL RECIÉN exposición a por obstétricos: tipos, Perinatal. HCL
NACIDO Y parte de la clínica y Perinatal y
ESTADOS docente, y consecuencias. formularios
PATOLÓGICOS metodología de Influencias en el complementarios”.
QUE taller en la neonato de drogas Instrucciones de
COMPLICAN EL última hora de administradas a la llenado y definición
PARTO. clase. madre y anestésicas de términos. 2ª
obstétricas. edición (2017).
Se utilizarán, Sufrimiento fetal y
Power point, asfixia perinatal. El · Revisión “El colecho
videos, laminas recién nacido favorece la práctica
y maquetas. prematuro: ingreso de la lactancia
a UTIN de madre, materna y no
Lectura de padre, familiares aumenta el riesgo de
artículos (MSCF). muerte súbita del
científicos Contraindicaciones lactante. Dormir con
relacionados del los padres”. Revista
con amamantamiento. de Pediatría en
Prematurez, RN Protocolo de Atención Primaria. L.
pretérmino, RN inhibición de la Landa Rivera, M.
postérmino; lactancia. Diaz-Gómez. (2012)
Traumatismos
obstétricos.

CLASE PRIMER PARCIAL


7

CLASE RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL


8

CLASE PERÍODO DE Presencial, Cambios después · “Manual de lactancia


9 POSPARTO exposición a por del nacimiento e materna. Contenidos
parte de la interacción del técnicos para
docente, y binomio madre- profesionales de la
metodología de hijo/a. Importancia salud”. 2010.
taller en la de la internación y Ministerio de Salud
última hora de del alta conjunta. de Santiago de Chile.
clase. Pesquisa neonatal
de enfermedades
Se utilizarán, congénitas.
Power point,
videos, laminas Alimentación:
y maquetas. lactancia materna y
otras formas.
Técnica de la
lactancia: posición,
colocación y
succión del bebé al
pecho. Lactancia en
múltiples.

CLASE PERÍODO DE Presencial, Complicaciones · “Manual de lactancia


10 POSPARTO exposición a por durante la lactancia: materna. Contenidos
parte de la maternas (grietas técnicos para
docente, y del pezón, mastitis, profesionales de la
metodología de ingurgitación salud”. 2010.
taller en la mamaria, abscesos, Ministerio de Salud
última hora de congestión de Santiago de Chile.
clase. mamaria), del recién
nacido/a:
Se utilizarán, anquiloglosia
Power point, neonatal,
videos, laminas diagnóstico y
y maquetas. tratamiento.

Lectura de
artículos
científicos
relacionados
CON
Enfermedades
congénitas,
vinculo del
binomio madre
hijo/a

CLASE PERÍODO DE Presencial, Analgesia y · “Manual de lactancia


11 POSPARTO exposición a por lactancia. materna. Contenidos
parte de la Vacunación: técnicos para
docente, y inmunidad. profesionales de la
metodología de Definiciones salud”. 2010.
taller en la operacionales en Ministerio de Salud
última hora de perinatología: SIP, de Santiago de Chile.
clase. SIPA.
Se utilizarán,
Power point,
videos, laminas
y maquetas.

Lectura de
artículos
científicos
relacionados
CON
Enfermedades
congénitas,
vinculo del
binomio madre
hijo/a

CLASE Presencial, Patologías y niveles · Revisión “El colecho


12 PERÍODO exposición a por de alarma en el favorece la práctica
parte de la período de la lactancia
POSNEONATAL docente, y posneonatal. materna y no
metodología de Cuidados del recién aumenta el riesgo de
taller en la nacido y del niño. muerte súbita del
última hora de Lactancia materna y lactante. Dormir con
clase. el retorno al trabajo: los padres”. Revista
extracción, de Pediatría en
Se utilizarán, almacenamiento y Atención Primaria. L.
Power point, manejo de la leche Landa Rivera, M.
videos, laminas materna. Diaz-Gómez. (2012)
y maquetas.

CLASE Presencial, Uso del chupete. El · “Sistema Informático


13 PERÍODO exposición a por destete. Perinatal. HCL
parte de la Relactación. Perinatal y
POSNEONATAL docente, y Lactancia en formularios
metodología de tandem. Colecho. complementarios”.
taller en la Prevención del Instrucciones de
última hora de síndrome de muerte llenado y definición
clase. súbita del lactante. de términos. 2ª
edición (2017).
Se utilizarán,
Power point, · Revisión “El colecho
videos, laminas favorece la práctica
y maquetas. de la lactancia
materna y no
Lectura de aumenta el riesgo de
artículos muerte súbita del
científicos lactante. Dormir con
relacionados los padres”. Revista
con colecho y de Pediatría en
muerte súbita. Atención Primaria. L.
Landa Rivera, M.
Diaz-Gómez. (2012)

CLASE CLASE DE REPASO, CIERRE Y CONCLUSIONES


14

CLASE SEGUNDO PARCIAL


15

CLASE RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL


16

También podría gustarte