Boletin Huarmey Informacion
Boletin Huarmey Informacion
Boletin Huarmey Informacion
BOLETIN No. 33
Serie A. Carta GeolÓ1ica Nacional
HUARMEY Y HUAYLLAPAMPA
SETIEMBRE 1910
LIMA· PERU
Dr. PEDRO PABLC> KUCZYNSKI GODARD
Ministro ele Energía y Minas
RESUMEN ............................................................................................................................. 1
INTRODUCCION ................................................................................................................. 5
Ubicación ...................................................................................................................... 5
Mapa Base Topográfico ................................................................................................. 5
Acceso .......................................................................................................................... 5
Método y duración del Estudio ....................................................................................... 7
Trabajos previos ............................................................................................................ 7
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ 7
GEOGRAFIA ......................................................................................................................... 9
Drenaje .......................................................................................................................... 9
Clima, Vegetación y Suelo .............................................................................................. 9
Actividades Humanas ................................................................................................... 10
GEOMORFOLOGIA ........................................................................................................... 13
SUPERFICIE DE EROSION COCHAPAMPA .......................................................... 13
SUPERFICIE DE EROSION SHANAN .................................................................... 15
SUPERFICIE DE EROSION MINAS PAMPA .......................................................... 15
SUPERFICIE DE EROSION MATACABALLO ........................................................ 16
ETAPA DE EROSION CAÑON ................................................................................ 18
GLACIACION PLEISTOCENICA ............................................................................ 18
ESTRATIGRAFIA ................................................................................................................ 21
GRUPO GOYLLARISQUIZGA ................................................................................. 21
Formación Chimú ............................................................................................... 21
GRUPO HUAYLLAPAMPA ...................................................................................... 22
Formación Chala ................................................................................................ 22
Formación Chinchipe .......................................................................................... 22
Formación Huamancay ....................................................................................... 23
GRUPO CASMA ....................................................................................................... 24
Formación Cochapunta ....................................................................................... 25
Formación Punta Gramadal ................................................................................. 28
i
INGEMMET
Formación La Zorra............................................................................................ 31
Miembro Los Morros.............................................................................. 37
Miembro Pueblo Viejo ............................................................................ 38
Miembro Curacán ................................................................................... 39
Miembro Llacllapunta .............................................................................. 40
Formación Breas ................................................................................................ 41
Formación Pararín .............................................................................................. 46
Intrusiones Hipabisales en el Grupo Casma.......................................................... 47
GRUPO CALIPUY ..................................................................................................... 47
VULCANISMO POST-BATOLITICO ............................................................. 54
Formación Fortaleza ........................................................................................... 54
DEPOSITOS ALUVIALES ........................................................................................ 57
Depósitos de la Superficie de Erosión Matacaballo .............................................. 57
Conglomerado Huarmey.......................................................................... 58
Conglomerado Chasquitambo.................................................................. 58
Conglomerado Yana Orcco .................................................................... 60
Depósitos de la Etapa Cañón .............................................................................. 60
DEPOSITOS EOLICOS ............................................................................................. 60
Arenas eólicas estabilizadas................................................................................. 60
Arenas Eólicas Activas........................................................................................ 61
ii
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
APENDICE 2 .....................................................................................................................159
iii
RESUMEN
Debajo de esta superficie, existen otras cuatro superficies igualmente notables, que
representan etapas importantes de tranquilidad durante el levantamiento de los Andes.
Las rocas más antiguas de la región son cuarcitas de la formación Chimú, infrayacentes
a una secuencia de lutitas y lodolitas con contenido de calizas y conglomerados, en menor
proporción, que totalizan 2,400 m. de espesor, denominada en este sector Grupo
Huayllapampa. Este grupo aflora en la esquina nor-oriental de la región y representa el
traslape entre las facies miogeosinclinal y eugeosinclinal cretáceas de la Cuenca Occidental
Peruana.
1
INGEMMET
Los volcánicos del Grupo Casma erupcionaron hce 100-95 MA, a través de fisuras
a partir de grandes cámaras de magma gabroico, diorítico y tonalítico del batolito costanero
subyacente. Hace 95 MA, los cuerpos más tempranos de gabro y diorita (complejo Patap)
del Batolito Costanero intruyeron los volcánicos del Grupo Casma subiendo a niveles de la
corteza hoy expuesta. Estos cuerpos formaron un gran número de plutones que delinearon el
área ocupada posteriormente por el resto del batolito. Algunos de estos plutones poseen
bandeamiento rítmico y estuvieron probablemente conectados a volcanes que formaron la
parte superior de los volcánicos del Grupo Casma.
Durante los tiempos del Cretáceo medio a superior, aproximadamente, hace 95 MA,
los volcánicos Casma así como los gabros y dioritas fueron pleagdos tanto en dirección
andina como normales a ella, formando pliegues abiertos subverticales, con ejes sub-hori-
zontales. Este plegamiento fue acompañado por metamorfismo regional, causado por las
grandes masas magmáticas que ascendían muy cerca de la superficie. Los pliegues con
dirección andina cuanto más cerca están al magma ascendente, pasan hacia abajo a fajas de
deformación más intensa y a grados de metamorfismo más alto (facies de esquistos verdes a
anfibolitas). Las afjas plegadas pueden ser la expresión superficial de zona de cizalla, con
dirección andina, en el basamento; las que durante el Cretáceo permitieron movimientos
verticales de bloques dentro de la Cuenca Occicental Peruana fracturándose más tarde para
formar las paredes empinadas de los plutones del Batolito Costanero.
El gabro y las dioritas del complejo Patap fueron intruidas intermitentemente durante
la deformación anteriormente indicada. Luego de esta deformación cesó, se emplazaron
grandes cuerpos de tonalita por subsidencia de techo (cauldron), debido al fracturamiento de
los volcánicos y de las gabrodioritas Patap, hace unos 95-85 MA. Estas son las intrusiones
más antiguas de complejo Santa Rosa; la elevación de los magmas que formaron al complejo
pudo haber causado el levantamiento regional y erosión de los volcánicos Casma.
Estos últimos intrusivos infrayacen a productos sub-aéreos del Grupo Calipuy, con-
sistentes en 2,000 a 4,000 m. de lavas y flujos piroclásticos de andesita y dacita. La parte
2
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
baja de los volcánicos del Grupo Calipuy está constituida, probablemente, por erupciones de
magmas ascendentes que formaron parte del complejo Santa Rosa.
Las intrusiones graníticas más recientes del Batolito Costanero (complejos San Jeró-
nimo y Puscao) ascendieron hasta los volcánicos Calipuy desde calderas y fisuras, mayor-
mente localizadas sobre las paredes empinadas de los plutones ascendentes.
Las erupciones de magma, a partir del batolito ascendente, formaron los volcánicos
de los Grupos Casma y Calipuy; el batolito continuó su ascenso hasta intruir a su propio
escombro volcánico, desgasificándose completamente, 2 kms o menos por debajo de la
superficie.
Las concentraciones de sulfuros metálicos son pequeñas pero ocurren en dos for-
mas: la primera dentro de flujos específicos de lavas y piroclásticos de los volcánicos Casma
y Calipuy siendo las mayores concentraciones en dacita; la segunda en vetas y zonas de
alteración del Batolito Costanero situadas en zonas del techo, dentro de los plutones y en sus
cajas volcánicas suprayacentes.
La región muestra una asociación estrecha, en espacio y tiempo entre las intrusiones
plutónicas y las erupciones volcánicas observable en una franja angosta, paralela y cercana al
margen continental dentro de la etapa comprendida entre el Albiano medio y el Eoceno.
Asimismo muestra el dominio de los movimientos verticales en la formación de los Andes,
sobre una de las zonas más pronunciadas de subducción de la corteza oceánica bajo el
margen continental.
3
INGEMMET
---u....~-
~·- .....
o c.~ ............
. ..............
o c....- .. .,..,,,..
==c.rr............., .....
==== <:--. C«reaellle
- - C..l - .............
o • 10 . ,. ..
10"
o
('\
o
4
INTRODUCCION
Ubicación
El área de estudio se encuentra limitada por las coordenadas 10° 00´ - 10° 30´ S de
latitud Sur y 77° 30´ y 78° 12´ de longitud Oeste. Políticamente se ubica en la parte sur del
departamento de Ancash. Se extiende desde la línea de costa hasta altitudes de 4,500 m.s.n.m.,
cerca de las cumbres de la Cordillera Negra, con una superficie de 3,600 km2, aproximada-
mente (Fig. 1ª).
Acceso
Las carreteras, valles secos, quebradas y caminos de herradura, que se usaron du-
rante los trabajos de campo se muestrana en la figura 1b.
5
INGEMMET
El camino principal de Pativilca al Callejón de Huaylas, sigue por el valle del río
Fortaleza. Como rutas secundarias figuran las siguientes :
La que sigue por el valle del río Purísima, desde Chasquitambo hasta Yumpe, ubi-
cado más allá del límite oriental del cuadrángulo de Huayllapampa.
La que corre por el valle Pativilca hasta Copa, cruzando la esquina SE del área a lo
largo de la quebrada Rinconada.
6
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Trabajos previos
WILSON (1963), efectuó una reseña de la estratigrafía del Perú central en la que
describe una sección de 700 m. de grosor, que incluye parte de los volcánicos del Grupo
Casma, al sur de Huarmey.
AGRADECIMIENTOS
7
INGEMMET
Asimismo, deseo agradecer al Dr. Ciro Hudson C., por efectuar la traducción preli-
minar al Español, del texto original.
Por último mi especial agradecimiento al Ing. Mario Samamé Boggio, Presidente del
Consejo Directivo del INGEMMET, al Ing. Benjamín Morales Arnao, ex-Director Ejecutivo
del INGEMMET y al Ing. Francisco Sotillo Palomino, Director Ejecutivo de INGEMMET,
por haber hecho posible la publicación del presente estudio.
8
GEOGRAFIA
Drenaje
9
INGEMMET
La vegetación se hace más abundante con el aumento de altitud, a los 3,000 m.s.n.m.,
consiste principalmente de una grama gruesa; en las partes bajas se está extinguiendo, lo que
sugiere un clima más árido; observación que también se apoya en la existencia de ruinas pre-
colombinas en ciertos valles secos, que hace pensar que el clima se ha estado aridizando en
los últimos 400 años.
El suelo que es profundo y extenso sobre los 1,800 m. puede ser muy antiguo y
residual, y provenir del Terciario medio a sueprior, ya que suelos similares están cubiertos por
las ignimbritas de la formación Fortaleza de edad Plio-Pleistocénica. En muchos lugares el
límite inferior del suelo, bien definido, y gruesas capas de suelos son truncadas abruptamente,
y al oeste a menores altitudes las rocas subyacentes afloran limpias. El suelo ha sido clara-
mente removido en los bajíos de la zona central, esto probablemente ocurrió durante el co-
mienzo de las condiciones de aridez, cuando la vegetación se extinguía y las lluvias torrenciales
ocasionales causaron la erosión de las quebradas y barrieron con el suelo cuesta abajo. El
suelo aún se preserva en algunos sectores de la franja SO debido posiblemente a las gradientes
menores en esta región y también a la neblina, la que ha podido mantener el crecimiento de la
vegetación, la misma que evitó una severa erosión del suelo. Actualmente la destrucción de
la capa antigua de suelo que cubre las laderas, y el aluvión de los valles, continúa cada vez
que llueve. Esto se observó durante la lluvia fuerte que cayó en la región por 44 horas entre el
15 y 16 de Enero de 1970 en que fueron barridas grandes áreas constituidas por limo y limo
arenoso, en el valle del río Fortaleza que anteriormente habían sido cultivadas, quedando
solamente grandes peñazcos cuando el río disminuyó de caudal.
Actividades Humanas
Los asentamientos humanoe están retringidos a los valles de los ríos Huarmey,
Cotaparaco, Fortaleza y Purísima y a las zonas altas, principalmente, sobre los 2,600 m.s.n.m.,
10
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
En los valles de los ríos Huarmey, Cotaparaco, Fortaleza y Purísima, existen peque-
ños cultivos del maíz, caña de azúcar, naranja y papaya. En el valle del río Huarmey existen
grandes cultivos, siendo Huarmey la población más grande y principal mercado de esta zona.
Chasquitambo es el poblado principal en el valle del río Fortaleza.
11
INGEMMET
12
GEOMORFOLOGIA
La superficie se inclina al SO, desde una altitud de 4,300 a 4,600 m.s.n.m., a partir
de la esquina NE de la región. (Fig. 3 – sección 2). Las cumbres del cerro Bacu (1,500 m.)
y Señal Canoas (1,477 m.), que son los puntos más altos en la ca dena de cerros costaneros,
yacen en una línea que es la proyección de esta superficie de erosión, inclinada y por lo tanto
podrían ser también remanentes de la superficie Cochapampa.
13
14
INGEMMET
o
"'......
... o
......
a
-..
o
r-:1 L[Y[NI)A
~.:......:...~cll
OcJ cAÑOH
~ tGH ... 8ftiTA FOATAf..EZA
~ IUTACAIALLO
Db}
~o
!;: : J ..,........,.
D SHAIIAN •
D IHAIIAN A
-C:OC:MAI'-
o toiCM.
71'"0
La superficie Shanán está limitada al Oeste por una escarpa empinada con altitudes
de 1,200 y 1,800 m.s..n.m. a través de la cual la quebrada Shanán ha labrado su lecho
formando una serie de caídas que se observan entre 1,750 y 1,450 m.s.n.m.
15
INGEMMET
La amplia planicie de Lampi Rampa, cerca de la unión del Río Seco Calli con la
quebrada Carricillo, es una depresión tipo cuenca formada en la superficie Minas Pampa. Al
norte, el amplio sistema de valles de la quebrada Gargar, entre altitudes de 300 – 600 m.s.n.m.,
así como el de la quebrada Mansemiche, a altitudes de 200 – 400 m.s.n.m. son depresiones
similares, labrase en la superficie Minas Pampa la misma que, en el río Huarmey, tiene un
declive hacia el norte. La superficie Minas Pampa se desarrolló, hacia el lado oeste del
Batolito Costanero, como una planicie longitudinal, paralela a la línea de costa y a la Cordille-
ra de los Andes; limita al oeste con una cadena de cerros (Figs. 2 y 3) que se levantan hasta
altitudes de 1,500 m.s.n.m. Esta cadena, igualmente paralela a la línea de costa, incluye a los
cerros Lupín, Bacu, Puca Punta, Baúl, Breas, Punta de Aguja, Cascajal y Mansemiche, los
cuales han sido formados debido a que los volcánicos del Grupo Casma, relativamente de
grano fino, son más resistentes a la erosión e intemperismo que las granodioritas, granitos y
tonalitas del Batolito Costanero.
Entre los 100 y 300 m.s...n.m., se le encuentra en un estado de mayor erosión, tal
como se ve en los cerros: Infiernillo, Los Médanos y Gramadal, ubicados entre la hacienda
La Zorra y la localidad de Gramadal. Esta superficie se preserva mejor al sur, entre los 50 y
200 m.s.n.m. y a la altura de Punta Colorada Grande, extendiéndose hasta el límite con el
cuadrángulo de Barranca.
16
· - - NotocobGilo - - - - - -- -· ·--------~ Shona.n A - ·- -+
Shanan 8
....,_ Motacobotlo -+- ,.___ ._.inaa Pompa - <t--- She1nan 8 ----+ 1---- Shanon A-----.....
4km
2
IOkm S
3 ..•....
51cm o
· · · · ·~ ~·-
Fig. 3. - Perfiles topográficos a lo largo de la Qda. Shanán de las líneas 2 y 3 mos-
tradas en la fig. 2. donde se observa las superficies de erosión Matacaballo,
Minas Pampa, Shanán A y_ Shanan B. La linea sobre el perfil 2 muestra la pendiente de la
superficie Cochapampa fuertemente erosionada, marcada por las cimas mostradas con los
puntos que de izquierda a derecha corresponden a los siguientes sectores : cerro Canoas,
Señal Canoas, cerro Bacu, Señal Llamoc Pampa, cerro Huampun, Señal cerro Cochapampa, ce-
rro Tupac, cerro Quisur Punta, cerro Pila, Señal Cochapunta, cerro Pacocancha y cerro
Chichicunca, proyectados sobre esta línea, a lo largo de senderos paralelos a la línea -
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
17
costera.
INGEMMET
La etapa de erosión “Cañón” está marcada por la disección de valles en las superfi-
cies Matacaballo y Minas Pampa, teniendo su mayor profundidad en el sector NE. Repre-
senta el último gran episodio de erosión, el mismo que continúa en el presente, aunque con
menor intensidad. Esto puede verse en el valle del río Fortaleza a la altura de Mogote (1,700
m.), donde el río está cortando solamente a la roca base. Más abajo de Mogote el valle ha
sido parcialmente rellenado con aluvión presentando un fondo plano en vez de un perfil en V.
Esto puede ser causado ya sea por una disminución en la velocidad de levantamiento o por
disminuciónen en el volúmen y rapidez del flujo de agua o por una combinación de ambas.
GLACIACION PLEISTOCENICA
18
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
19
INGEMMET
20
ESTRATIGRAFIA
GRUPO GOYLLARISQUIZGA
Formación Chimú
21
INGEMMET
por los volcánicos Calipuy. Estas cuarcitas son litológicamente similares a las de la formación
Chimú, (BENAVIDES, 1956), considerada por WILSON (1963) dentro del Valanginiano.
GRUPO HUAYLLAPAMPA
Formación Chala
Formación Chinchipe
22
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Formación Huamancay
Al SO de Tapacocha, las lutitas grises y las pizarras con reemplazadas por crecientes
cantidades de lodolitas pardo rojizas, pero siempre con la presencia de capas y nódulos de
caliza conchífera (Fig. 6, secicón b). Tres capas de siderita, cada una de hasta 10 m. de
espesor, ocurren dentro de los tufos y de las lodolitas superiores de la formación Huamancay,
las mismas que pueden ser vistas en el camino principal que existe en lal margen norte del
valle Huayllapampa, justo sobre el pueblo de Huamancay. Más allá, al SE, las lodolitas
contienen cantidades crecientes de material volcánico y chert (Fig. 6, sección c). En el cerro
Pacar, al SE de Huamancay, la secuencia consiste en tufos verde-amarillentos, intercalados
con flujos de lava vesicular y porfirítica, además de caliza gris conchífera, caliza negra fina-
mente estratificada, con nódulos de chert, y ortocuarcita blanca.
23
INGEMMET
ausencia de material clástico terrígeno de las formaciones Chala y Huamancay, sugiere que el
territorio adyacente al este, era maduro y llano, tal vez atravesado por ríos poco torrentosos.
La lutita roja y el conglomerado trabajado de la formación Chinchipe pueden indicar aguas
someras, debido posiblemente a regresiones marinas temporales.
GRUPO CASMA
24
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
El afloramiento del Grupo Casma está interrumpido por el complejo intrusivo del
Batolito Costanero. En el área al oeste del batolito, este grupo se divide en cuatro formacones
(Fig. 7, sección a), que de abajo hacia arriba son las siguientes :
1. Formación Punta Gramadal, consistente en lavas andesíticas almohadilladas y tufo calcáreo;
2. Formación La Zorra constituida de tufo, ignimbrita y flujos de lava;
3. Formación Breas, que contiene chert, marga silícea, arenisca de grano fino, caliza y are-
nisca calcárea y;
4. Formación Lupín, representada por lavas almohadilladas, brechas de lavas y tufo andesítico
marino. En esta región, la base de la formación Punta Gramadal, que es la unidad más
inferior del Grupo Casma, no es visible.
Las tres formaciones superiores ocurren de nuevo en el lado oriental del batolito (Fig.
7, sección b). En esa región (Fig. 7, sección c), la formación La Zorra suprayace a una
secuencia de tufo silicificado con chert denominada formación Cochapunta, que conforma la
base del Grupo Casma. Esta última unidad tiene un contacto concordante y transicional con
la formación Huamancay del Grupo Huayllapampa infrayacente.
Formación Cochapunta
En la parte baja del valle del río Marca, en el lado NO, el chert verde, de estratifica-
ción fina, infrayace tanto en los tufos ve rdes de grano fino como al conglomerado. Este
último a su vez infrayace a una secuencia de lavas vesiculares, negras, finamente bandeadas,
intercaladas con capas delgadas de chert verde. Hacia arriba existe una unidad potente de
25
INGEMMET
riolita porfirítica y chert, con débil bandeamiento, que intemperiza a un color blanco y que
representa el tope de la formación, en este lugar. En el lado SE del mismo valle, la mayor
parte de la Formación ocnsiste en chert verde, finamente bandeado y fuertemente deforma-
do, el cual infrayace a un flujo riolítico brechado. Hacia arriba se observa una capa delgada
de tufo y luego un flujo riolítico delgado. El flujo incorpora fragmentos del tufo mencionado,
en su parte baja, y es cubierta por otro tufo potente compuesto de fragmentos de cristal y
vidrio y luego por un tufo vesicular, finamente estratificado, que conforma el miembro supe-
rior de la formación.
Al norte, en la parte baja del valle Huayllapampa, el cuerpo principal de chert y tufo
verde, finamente estratificado, infrayace a una unidad de chert blanco, intercalado con capas
de chert verde. Sobre éste yace un chert finamente bandeado que infrayace, en conformi-
dad, a un flujo de lava porfirítica y vesicular de andesita, que es la unidad inferior de la
formación La Zorra. El tope de la formación Cochapunta, se considera donde el chert dejó
de ser predominante sobre las lavas y los piroclásticos. A través de su afloramiento la forma-
ción Cochapunta ha sido fuertemente deformada en la franja plegada de Tapacocha donde
las rocas generalmente poseen un clivaje pizarroso y han sido metamorfizadas a esquistos
verdes.
Fig Nº7
El mar pudo haber sido relativamente somero tal com se deduce por la presencia de
tufos no bien clasificados y por las estructuras de corrientes. La ausencia material de clástico
terrígeno sugiere que la tierra firme, al este probablemente estabe lejos y tenía una topografía
suave.
26
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
o.
u •
lkm
[S] Limolita
mm Tu!o [D Ar•nitco
~ Tufo bta.fteo 8 Co•tlomotado
'
'
T\JIIOIUt.NO
s = Fm. Sa•ta
VAL ....INIAHO
P- C; ChÓtec Po(iotombo
' Fm
'' O'i""
27
INGEMMET
La formación Punta Gramadal aflora a lo largo de la costa entre Punta Tiro Alto y las
Minas Desamparados. Ella consiste de 600 m. de lavas almohadilladas intercaladas con tufo,
grauvaca tufácea y tufo calcáreo bituminoso; la base de la formación no aflora en ningún
sector dentro del área de estudio.
28
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
l
200m
Slll d• andullo
<(
cr:
a::
o
N
<(
..J MIE1o4BRO
É CERRO LOS Huaycos pirociÓsticos marinos y tufos
IL
loi ORROS
En Punta Tiro Alto, unidades de lava almonadillada con espesores inferiores a los 30
m. se intercalan con delgadas capas de tufo estratificado y tufo fosilífero. La mayor parte del
calcio del tufo fosilífero ha sido lixiviado y la calcita ha sido reemplazada por siderita. Esta
secuencia infrayace a una unidad masiva de lavas almohadilladas de 30 m. de grosor y a flujos
potentes de lava andesítica con disyunción columnar.
30
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Formación La Zorra
Esta formación aflora en áreas extensas a ambos lados del Batolito de la Costa.
Consiste hasta de 1,800 m. de flujos y sills de andesita, ignimbrítica dacítica, tufos, aglomera-
dos y flujos piroclásticos submarinos. Dentro de la formación existen cuatro unidades predo-
minantes de piroclásticos gruesos que han sido mapeados y clasificados como miembros, los
mismos que se presentan en forma lenticular.
31
32
INGEMMET
~
"'
~
.. o
....
o o
e>
........
$
o ....o
,
.....( \
...
(\
o
t e ' · -
~ ........ , ..........................
+ !je * eMidNI
-t- Eje * lilodóftel
Las vesículas están generalmente rellenadas con cuarzo, calcita, clorita y epídota. En
muchos lugares las vesículas son abundantes y están orientadas de acuerdo a la dirección del
flujo. Existen variaciones regionales en la cantidad de vesícula en los flujos de lava; en algu-
nas partes de la aregión no se encuentran vesículas. Al este, entre Huertas y Llacllín las
vesículas contienen zeolitas radiadas. Las vesículas son más abundantes en la parte meridio-
nal de la región costera, tanto en Punta Colorada Grande como en la vecndad del cerro del
mismo nombre, donde contienen cuarzo, calcedonia, calcita y clorita. Al sur de Gramadal,
las vesículas son abundantes y aparecen orientadas por el flujo; contienen calcita, hornblenda
verde y zeolitas, algunas de las cuales muestran zoneamiento concéntrico de hematita, calcita
y cuarzo, (la hematita se halla en los bordes y la calcita en el centro). Hacia el NE de al parte
baja de la quebrada Gramadal, las vesículas son abundantes y contienen calcedonia, ágata,
ópalo, calcita y chabasita.
Dentro de los flujos de lava andesítica, descritos líneas arriba, se encuentran las cua-
tro unidades de flujos piroclásticos masivos, de composición andesítica y dacítica, las mismas
que tienen hasta 500 m. de espesor, observándose, además, lavas con numerosas discordan-
cias menores en estas secuencias. Los flujos de piroclásticos son más variables en grosor y
tienen una distribución más irregular que los flujos de lava; muestran gran unidad en el tamaño
y en la forma de los fragmentos y no presentan gradación vertical. La mayor parte de los
fragmentos son de lava porfirítica, similares a aquella lava que se encuentra intercalada con
los flujos de piroclásticos; un número menor de fragmentos son de granodiorita de grano
medio, así como de diorita y de gabro a hornblenda.
Las cuatro unidades más potentes de flujos piroclásticos han sido diferenciados y
mapeados como miembros; los mismos que se muestran en el mapa geológico a escala
1:100,000 y en la Fig. 8ª:
33
34
INGEMMET
SI..Cli!Ml Of CANOAS
tAtOLUO 01 LA Cftfo\
8
•'
q 1 , ,.....
0 VOlClHtCO CAlii'UY
El tercer tipo mayor de rocas, representado por lavas y flujos piroclásticos, incluye
brechas piroclásticas marinas, tufos y tufos lapillíticos. Los tufos generalmente intemperizan a
un color de piel de ante, mientras que los flujos piroclásticos, más gruesos, con fragmentos de
lava andesítica; son mayormente verdes. Los tufos son bien clasificados, mientras que los
depósitos de flujo piroclástico tienen un fino bandeamiento que muestran ocasionalmente una
gradación en el tamaño y estratificación cruzada. Los fragmentos de roca consisten, general-
mente, en lava andesítica e ignimbritas dacíticas y andesitas, estando los fragmentos de cris-
tales representados por plagioclasas y clinopiroxeno.
El cuarto tipo de rocas está constituido por sedimentos clásticos marinos de grano
fino, estratificados en capas muy delgadas. Se halla sólo en los afloramientos de la formación
La Zorra del lado occidental del Batolito y en la mayoría de los casos parece derivar de un
material tufáceo primario o de un volcánico erosionado. Capas delgadas de tufo calcáreo y
bituminoso contienen huellas de ammonites, entre ellos : Hamitidae y Laymeriella sp., así
como conchas y moldes de lamelibranquios como son: Inoceramus sp., y Cardita sp.,
gasterópodos y apticios (Ver apéndice N° 1 : localidades fosilíferas 11 y 12).
35
INGEMMET
los flujos de andesita porfirítica con diaclasas columnares predominan sobre los tufos. Deba-
jo del miembro Los Morros unidades de flujos andesíticos infrayacen a flujos más masivos
con diaclasamiento columnar notable. Estos a su vez infrayacen a flujos andesíticos que
tienen, en parte un bandamiento grueso marcado por las variaciones en el brechamiento, a
veces con bandas finas de flujo. Al norte de la quebrada de Gramadal, el extremo meridional
del miembro Los Morros, éstos infrayacen a un potente complejo de flujos piroclásticos
submarinso descritos más adelante. Encima de este miembro, se encuentra chert intercalado
con flujos ácidos negros que tienen fragmentos angulares de lava. Algunos de estos flujos
presentan brechamiento en gran escala que al ser comprimidos formaron grandes pliegues
debido al deslizamiento de los flujos de lava sobre los lodos piroclásticos.
Hay muchas discordancias dentro de la formación La Zorra, tal como se puede ver
en los acantilados marinos que existen en Cueva de Leones, Punta Los Callejones y en la
Ensenada de Los Callejones. En ésta última localidad se encuentran los aglomerados hori-
36
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
37
INGEMMET
Al oeste de la Señal Ayapa y de la duna Ayapa y en la parte baja del Río Seco de
Jaupa, grandes cantidades de flujos de andesita negra, con fenocristales de plagioclasa, se
encuentran intercalados con horizontes delgados de aglomerado y tufo verde. En la parte
baja del Río Seco de Jaupa, los flujos de lava son típicamente de 10 m. de espesor y presen-
tan diaclasas columnares. Ellos contienen fenocristales de hornblenda y andesina con aglunas
vesículas. Estos flujos se intercalan con aglomerados de grano medio y con tufos gradados.
Al oeste del Cerro Baúl, el miembro Pueblo Viejo tiene 100 m de espesor. La base
está representada por un flujo de lava o sill de dacita con grandes y abundantes fenocristales
de plagioclasa y cuarzo sub-esférico y un chert brechado con pirita y pirrotita. La parte
principal del miembro consiste de varias etapas de aglomerado grueso y no clasificado, con
fragmentos angulares de andesita verde, porfirítica y fragmentos redondeados de granodiorita,
de grano medio, así como por capas más delgadas de aglomerado de grano fino. Cerca de
su tope, los fragmentos de riolita y de dacita que se encuentran en el aglomerado predominan
sobre los de andesita. En el mismo tope del miembro existe riolita brechada y riolita bandeada
con contenido de sulfuros de fierro, la misma que ha sido plegada fuertemente. Estas infrayacen
a cherts de la formación Breas.
38
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Miembro Curacán
39
INGEMMET
Miembro Llacllapunta
En el cerro Pialuc, la parte alta del miembro Llacllapunta consiste de unidades más
dlegadas de ignimbrita con fragmentos angulares de andesita y dacita.
40
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
los mismos que presentan rasgos de haber sido fuertemente disturbados. Muchas de las
unidades delgadas de piroclásticos andesíticos con diaclasamiento columnar podrían consi-
derarse como sills aunque algunas probablemente son flujo debido a que se presentan fondos
brechados, topes no brechados y vesiculares.
Aunque han sido encontrados pocos horizontes fosilíferos; los lamelibranquios y los
gasterópodos son más abundantes que los ammonites. Este hecho contrasta marcadamente
con el caso de la formación Punta Gramadal que contienen casi solamente ammonites en su
fauna. Esta distribución fosilífera sugiere también que la mayor parte de la formación La
Zorra se depositó en agaus mucho más someras que en la formación Punta Gramadal. La
ocurrencia de ignimbritas en el miembro Llacllapunta sugiere que esta parte oriental de la
región emergía durante la etapa tardía de acumulación de la formación La Zorra. Así, mien-
tras que el vulcanismo fue marino en forma continuada en la parte occidental de la región, en
el sector oriental el vulcanismo submarino fue seguido por vulcanismo subaéreo.
Formación Breas
La sección tipo se extiende a partir del SO del Cerro Breas hacia el NE, a través del
sinclinal Totora y sus afloramientos pueden ser observados en las quebradas Gramadal y
Murpa. En la quebrada Gramadal los 100 a 150 m. más bajos de la formación consisten en
chert oscuro, finamente laminado (1-2 cm. de grosor), tufo de grano fino y cuarcita finamente
estratificada que contiene grandes cantidades de material orgánico (fragmentos de plantas ?).
Estos infrayacen a un sill de 150-200 m. de grosor de andesita negra y porfirítica con grandes
41
INGEMMET
fenocristales de plagioclasa. La porción más interior de sill es de grano fino. El sill es similar
a otras intrusiones menores existentes en los volcánicos Casma, por lo que se le relaciona a
éstas, siendo más antíguo que el Batolit Costanero.
El sill infrayace a unos 400 m. de margas, chert calcáreo, cuarcita impura y chert
gruesamente estratificado de color anaranjado y marrón, que han sido intruídos por el Batolito
Costanero; la secuencia continúa al este del Batolito donde puede ser observada desde la
parte alta de las quebradas Murpa y Shanán. La parte alta de la secuencia, al este del
Batolito, consiste principalmente de chert en horizontes potentes que contiene otro sill de
andesita porfirítica observagble tanto en la cumbre de la loma suroriental de los cerros Puyhuán
como sobre el cerro Puca Punta.
Al este y sobre el Batolito, en la parte alta de la quebrada Murpa, las rocas más bajas
de la formación son alternancias de esquistos oscuros a granate-actinolita-cuarzo y hornblenda
con esquistos a granate-monticelita. En las quebradas Carricillo y Puyhuán, siguiendo el
rumbo hacia al norte, estas rocas pasan de esquistos a cuarzo-granate-epídota-clorita, fina-
mente estratificadas que se intercalan con capas delgadas de chert y unidades más gruesas de
chert brechado y sills delgados y negros de andesita, con cantidades variables de amígdalas.
Todas estas rocas son ricas en epídota y han sido fuertemente deformadas en el sinclinal
Totora. Ellas han desarrollado “boudines” y han sufrido considerable desplazamiento a lo
largo de planos de estratificación dando lugar a pseudodiscordancias.
En la parte norte de los cerros Hucuy Cancha y Chupi Upuna, la formación Breas
consiste en chert verde estratificado y sills delgados de andesita porfirítica oscura. El aflora-
miento pequeño que se observa al sur (cabeceras de la quebrada Agua Salada), consiste en
chert bandeado y unidades más gruesas (3-6 m.), de riolita vesicular masiva.
42
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
que las formaciones suprayacentes tampoco son fosilíferas. Como única guía se tiene a las
formaciones infrayacentes del Grupo Casma, equivalentes a una parte de la formación
Pariatambo.
Formación Lupín .-
La formación Lupín aflora a ambos lados del Batolito Costanero y consiste de 1,800
m. de lavas almohadilladas y brechas de las mismas, con cantidades subordinadas de tufos.
Yace en conformidad sobre la formación Breas, de la que pasa en forma gradacional. La
base de la formación se ubica donde la lava en almohadilla se torna dominante sobre el chert.
En la parte norte de la región, la formación Lupín yace directamente sobre la formación La
Zorra. Este contacto es también gradacional y la base de la formación Lupín se ubica allí
donde las lavas se tornan más abundantes que los tufos.
Las lomas de lava son paralelas a la línea de costa y a la Cordillera de los Andes. La
geometría simétrica de los cúmulos sugiere que fueron expulsados a lo largo de fracturas de
dirección andina sobre un suelo submarino bastante plano. Las lavas en almohadilla presen-
tan un creciente brechamiento hacia el norte, sugiriendo un fondo marino más empinado en
esa parte de la región en el tiempo de la erupción.
43
INGEMMET
situados al norte de la Señal Canoas se intercalan tufos de grano fino, con aglomerados
masivos, pobremente clasificados, que contienen fragmentos angulares de lava andesítica
amigdaloide y tufo. Ellos fueron metamorfizados por la intrusión del Batolito Costanero y
presentan agrupamientos de plagioclasa de hasta 3 mm. de diámetro. Allí, sobre el flanco
oriental del sinclinal Canoas, yacen horizontalmente y presentan poca deformación excepto,
localmente contra los gabros Patap del Batolito Costanero donde son miloníticos.
En el núcleo del sinclinal Canoas, al oeste del cerro Lupín las lavas en almohadilla y
los tufos infrayacen a unos tufos gradados verdes seguidos por lutitas grises y masivas, am-
bas, con gran cantidad de sills, de andesita porfirítica. Las rocas están fuertemente deforma-
das en el núcleo del sinclinal; ellas poseen un clivaje pizarroso bien marcado y las vesículas en
los sills, forman elipsoides achatados en el plano del clivaje pizarroso. Asimismo sufrieron
metamorfismo sintectónico por lo que algunas lutitas se convirtieron en pizarras y esquistos a
cuarzo-cordierita y algunos de los sills y tufos en esquistos o cuarzo-plagioclasa-hornblenda-
biotita.
44
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
l
30m
1
b
45
INGEMMET
Formación Pararín
En el cerro Pila, entre los pueblos de Llacllín y Pararín la parte más baja de la forma-
ción descansa en conformidad sobre la formación La Zorra y sobre su miembro Llacllapunta.
Esta consiste de 100 m. de tufo morado y rosado, alterado y vesicular que buza moderada-
mente. Hacia arriba, y en discondormidad, existe una secuencia horizontal de flujos verdes y
morados, gruesos, con capas delgadas de tufos que se intercalan con flujos de andesita de
grano fino. Estos infrayacen a una secuencia de aglomerados, flujos de lava andesítica verde,
ignimbritas dacíticas y aglomerados.
46
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Gran número de diques, sills y pequeñas masas intrusivas se hallan dentro de los
volcánicos del Grupo Casma, especialmente dentro de la formación La Zorra. Ellos consis-
ten principalmente de andesita porfirítica que fueron plegados y localmente metamorfizados
durante la deformación regional que procedió a la intrusión del complejo Santa Rosa y a los
complejos más jóvenes del Batolito Costanero.
Algunos de los sills y diques como los que se ven en los acantilados de Punta Gramadal
(Fig. 8ª) fueron intruídos en volcánicos e intrusiones menores.
Otras intrusiones menores cortan claramente a los volcánicos, tales como el stock de
andesita porfirítica que se vé en la ruta entre Huertas y Llacllín, el stock de andesita porfirítica
a clinopiroxeno que se vé en el túnel sobre la carretera Panamericana, cerca al km 238, y el
sill potente de andesita porfirítica a plagioclasa y clinopiroxeno de la quebrada Gramadal.
GRUPO CALIPUY
Una sección, de los 1,600 m. más bajos del grupo, está expuesta desde el lado
occidental de la Cordillera Negra hasta los abismos profundos que se encuentran al oeste.
Existen muchas discordancias menores (Fig. 10) y grandes variaciones laterales dentro de la
secuencia de flujos a distancias relativamente cortas.
Dos flujos de dacita con fragmentos de cristal y de roca se hallan cerca de la base de
la secuencia y son las dos unidades más gruesas. La mayor parte de los flujos de lava son de
andesita porfirítica a plagioclasa, con zonación oscilatoria, y algunos fenocristales de
clinopiroxeno. La plagioclasa se encuentra parcialmente alterada mientras que el piroxeno
está intensamente alterado a clorita, mica y epídota. La matriz de los flujos generalmente
consiste en plagioclasas tabulares, envueltas en un material vidrioso. Algunos flujos muestran
una textura traquítica bien marcada, mientras que otros no presentan ninguna orientación de
sus fenocristales. Los flujos de aglomerados tufáceos consisten de fragmentos de lava andesítica
porfirítica que se encuentran irregularmente envueltos en una matriz de fragmentos rocosos
pequeños.
47
INGEMMET
Cinco secciones de los volcánicos del Grupo Calipuy fueron examinadas en detalle y
éstas se muestran en la Fig. 9.
La secciín tipo de la parte baja del Grupo Calipuy, en esta región se observa al NE
del afloramiento de la “Dacita de Pampamarca”, hacia la parte alta de la quebrada
Quehuacocha, al norte de Huayllapampa, y hacia el NNE, en los cerros Huaclla, Tucuyuc y
Yanacocha (alt. 4,607 m.), que se encuentran en la esquina SE del cuadrángulo de Huaraz
(Fig. 9, sección c).
Como cuarta unidad existe un flujo de andesita color verde y purpúreo, con abun-
dante plagioclasa tabular (An.40) que se presenta como fenocristales y formando parte de la
48
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
matriz. Las plagioclasas muestran zonación oscilatoria y están moderadamente alineadas con
un bandeamiento de flujo. Un menor número de grandes fenocristales de piroxeno se en-
cuentran intensamente alterados a clorita, estando la ilmenita parcialmente reemplazada por
esfena.
La unidad seis es un flujo andesítico, color verde oscuro a purpúreo, con fenocristales
de plagioclasa y clinopiroxeno. Los cristales de plagioclasa se encuentran zoneados y son
más abundantes que los clinopiroxenos incoloros. Estos cristales se hallan dentro de una
matriz compuesta de pequeños cristales tabulares de plagioclasa con minerales opacos y
clorita. La textura es traquítica y de grano fino.
La octava unidad es un flujo de andesita color purpúreo con fenocristales algo alinea-
dos de plagioclasa que presentan zoneamiento, con zonas externas poiquilíticas. La matriz
consiste de plagioclasas tabulares que tienen prientación de flujo, paralela a los fenocristales,
al piroxeno clorítico? y a los minerales opacos y a la esfena.
49
INGEMMET
a b e d e
------
------
4SOOm
Oo --- ---
------
--- o o
--- ---
o 0o 0 oof!.?.o
o~;";;:':g
------
o o ooovo"ooo
o_~0 oo o0 0
oooo~:_ooo 4000
--- 4 V 4 -4
<1
4 4
V V 4
q 4 41> 1>
4 <1 l>'ll'
1>41> 1> q
l> 4 "
4 1>41> l>
l> l>l> lSOO
~~>"~>
4 <1 <1
1> 4 1>
lavas andnlticoo "4 1>
4 1>
1><1 l> 4
o.rro"'" andnl'ticos d• ------
caglo.-odo& 1. tufos
v " 4 v
4
~ o.rr- ..Ctlicoo can 'O 4 <11>
Fig. 10.-
Unidad de flujo N°9 de los volcánicos del Grupo
Calipuy (círculos), de 50 m. de grosor, yacien-
do en disconformidad so~re la unidad de flujo N°8, que co-
rresponde a la tercera dis~onformidad a partir de la base
de los volcánicos Calipuy. Vista del lado oeste del cerro
Ventanilla, a través de la quebrada Tumacyaco, desde la cí
ma del cerro Hueclla.
50
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
La unidad once es un flujo de andesita que contiene gran número de fragmentos los
que están regularmente distribuidos y mal clasificados. Ellos consisten de lava de andesita
porfirítica, similar al de la unidad diez. El flujo contiene cristales alargados de plagioclasa en
una matriz púrpura alterada, con cristales más pequeños de plagioclasa y clorita que reempla-
za al piroxeno similar al de la matriz de la unidad diez.
La unidad doce es una lava porfirítica de andesita de color morado, con cristales de
plagioclasa y un menor número de fenocristales de clinopiroxeno que están extensamente
alterados a clorita y epídota. La matriz es de textura sub-traquítica con cristales pequeños de
plagioclasa epídota, clorita, minerales opacos y calcita. Esta unidad se observa en la cumbre
del cerro Yanacocha y forma la parte más alta de la Cordillera Negra. A pocos kilómetros
hacia el este del área, parece infrayacer a unos flujos de aglomerado tufáceo, pero las doce
unidades de la secuencia recién descrita, probablemente, representan a más de la mitad del
Grupo Calipuy en esta región meridional de la Cordillera Negra.
En el valle del río Marca, un poco más allá del límite del cuadrángulo de Huayllapampa,
en el cuadrángulo de Recuay, el Grupo Calipuy está fallado y se encuentra en altitudes meno-
res. La unidad basal del grupo es un flujo de aglomerado tufáceo de andesita. Presenta
gradación con aumento, hacia arriba, del tamaño de los fragmentos. La parte más baja es un
tufo rico en pirita que grada hacia arriba a un aglomerado rico en cuarzo y luego a un aglome-
rado más grueso con fragmentos de tufo. Infrayace a una unidad aglomerádica y a una
ignimbrita dacítica de grano medio.
Un dique sub-vertical con rumbo NE-SO corta al Grupo Calipuy en el cerro Venta-
nilla, en la esquina NE del cuadrángulo de Huayllapampa. Existen otros diques verticales
similares que tienen un rumbo NNO-SSE y que cortan al Grupo Calipuy en la parte alta de la
Copa, justo al este del cuadrángulo de Huayllapampa, en el cuadrángulo de Recuay. Estos
diques son probablemente los alimentadores de los flujos de la parte superior del Grupo
Calipuy.
51
INGEMMET
, . ..
. • o
o .o
o
o o
ooo •• o.•.•.ol
o
• Q o
o o o o o o o o ..... o • o o .. 1
t~P'.§_~
.. - ~
. ~~r
•
b
• o
o
• o o o
o
o
o
•• o • • o •
.. ..
o o • o
o o o
o
Fig . Jl., -
Detalles de la base de la formación Fortaleza: a) sobre el
lecho norte del valle del río Fortaleza. al este del cua -
drangulo Huayllapampa y b) sobre el cerro Pacar.
A. Superficie más antigua constituida por cherts laminados y subvertí-
cales.
B. Suelo más antiguo con fragmento~ angulares de cuarcitas blancas y
del granito San Jerónimo. parcialmente oxidado por la ignimbrita.
C. Ceniza finamente estratificada con gradación granulométrica.
D. Ignimbrita con bloques angulares de chert .
E. Ignimbrita con pequeños fragmentos redondeados.
F. Ignimbrita con fragmentos redondeados de gran tamaño.
52
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Si los volcánicos del Calipuy fueron mapeados en detalle, podrían posiblemente ser
divididos en un número de formaciones. STEINMANN (1929) distinguió volcánicos del
Cretáceo superior y del Terciario en un mapa de la Cordillera Negra. BODENLOS y
STRACSEK (1957) dividieron a los volcánicos Calipuy en un grupo inferior “con un plega-
miento moderadamente estrecho” y un grupo superior, discordante, “con plegamiento en
forma leve”.
53
INGEMMET
VULCANISMO POST-BATOLITICO
Formación Fortaleza
La base del flujo de ignimbrita está bien expuesta en el flanco norte del río Fortaleza,
en el sector oriental del límite del Cuadrángulo de Huayllapampa, debajo del ramal a Cajacay
(Fig. 12ª). Allí yace sobre la superficie irregular de un horizonte de suelo grueso y aglomerádico
que contiene muchos fragmentos angulares de cuarcita blanca y granito San Jerónimo, local-
mente derivado del Batolito Costanero. El suelo es gris y está relativamente poco afectado
por una delgada franja de la parte superior de este suelo fue quemado por el flujo ignimbrítico
presentando un color rojo. Los dos metros más inferiores de la formación Fortaleza consisten
de capas delgadas de tufo con clasificación granulométrica, compuesto de fragmentos de
cristales de cuarzo y plagioclasa alterada y de biotita en hojuelas. Hacia arriba existe una
unidad considerada como la principal y se trata de un flujo no estratificado de ignimbrita con
fragmentos angulares y parcialmente redondeados de andesita y de granito San Jerónimo.
Posee diaclasamiento columnar bien desarrollado que se curva sobre irregularidades en la
superficie infrayacente. La composición de la ignimbrita y el contenido de fragmentos roco-
sos es similar en toda la potencia de flujo.
Los fragmentos mayores en el flujo ignimbrítico parecen tener original local pero
pequeños fragmentos de cuarcita que se hallan a través de todo el flujo, desde las partes más
54
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
altas, cerca de Conococha, hasta Chaucayán. Dentro del cuadrángulo de Huayllapampa, río
abajo de Chaucayán, los fragmentos de cuarcita rápidamente disminuyen en cantidad des-
apareciendo casi por completa en la parte inferior del flujo, mucho más abajo de Chaucayán.
En los cerros Pacar y Picón (Fig. 12b), la formación Fortaleza descansa directamen-
te sobre la formación Cochapunta la cual está formando pliegues isoclinales parados y estre-
chos. La superficie de la roca base es irregular y en la parte del sur del Cerro Pacar se nota
un pequeño afloramiento de aquella. A un lado del mencionado montículo un tufo bien
estratificado y bien gradado infrayace a otro que contiene muchos bloques angulares de roca
de origen local. A su vez infrayace a la unidad ignimbrítica principal con fragmentos parcial-
mente redondeados de cuarcita blanca y del granito San Jerónimo. Los dos metros más
bajos de esta unidad contienen fragmentos pequeños, parcialmente redondeados, mientras
que el resto, hacia arriba, contiene fragmentos mayores distribuidos más uniformemente.
El tufo sub-aéreo, gradado y laminado que precedió a la deposición del flujo princi-
pal de ignimbrita, pudo haberse originado ya sea por erupciones secundarias que antecedie-
ron a la erupción principal del flujo o haberse formado por fragmentos de cristal, que cayeron
al fondo del flujo durante su movimiento valle abajo y que se depositaron a través del
colchón, de aire sobre el cual el flujo se desplazó.
En la base de tufo que aflora en el cerro Pacar, capas de tufo ocurren sólo a sotaven-
to en un pequeño afloramiento sobre la roca infrayacente. Esto sugiere que si las capas de
tufo resultaron de las fases tempranas de la erupción y fueron depositadas por caída al aire
libre sobre la región cuando el flujo principal de erupción se deslizó hacia abajo sobre el valle
del río Fortaleza, barrió el tufo excepto aquel protegido por montículos en la roca base. Si el
tufo fue depositado por decantamiento desde el flujo principal a través del colchón de aire
infrayacente entonces pudo haber sido barrido de la misma forma cuando el cuerpo principal
55
INGEMMET
56
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
La formación Fortaleza no parece estar presente en el lado norte de la parte alta del
valle del río Santa y por lo tanto su erupción pudo haber sido según la línea de falla que formó
el borde sur de dicho valle en la vecindad de Conococha.
DEPOSITOS ALUVIALES
Los depósitos aluviales se encuentran en las quebradas y valles así como sobre las
superficies de erosión de diferentes edades. Ellos típicamente consisten de intercalaciones de
conglomerado, arena y limo que ocurren a distancias alturas sobre el nivel del mar. Los
conglomerados son bien redondeados y clasificados.
57
INGEMMET
Conglomerado Huarmey
Conglomerado Chasquitambo
Este conglomerado ocurre en las terrazas de los valles de los ríos, entre Chasquitambo,
Chaucayán y Purísima, en la localidad de Rumi Torrecoto. Estas terrazas, representan el
fondo antíguo del valle, cuando era más amplio y menor profundo que en el presente y son
probablemente contemporáneas con los depósitos acumulados sobre la superficie Matacaballo.
En consecuencia el conglomerado Chasquitambo es similar al de Huarmey y consiste en
cantos bien redondeados y pequeños guijarros con manchas marrones. En Chasquitambo
tiene una potencia de 100 m. y se encuentran en la terraza principal del valle del río Fortaleza
que que tiene un desnivel de 700 m. entre Chasquitambo y Chaucayán situados a 16 km uno
del otro. En el valle del río Fortaleza justo al sur de Chaucayán, la ignimbrita de la formación
Fortaleza yace directamente sobre la terraza principal y en la parte alta del valle del dicho río
se extiende hasta más allá de Conococha y descansa sobre un suelo antiguo y sobre los
depósitos aluviales que cubrieron el fondo antíguo y amplio del valle indicado líneas arriba.
Este suelo y los depósitos aluviales parecen ser contemporáneos con el conglomerado
Chasquitambo el cual sería, por lo tanto, más antíguo que la formación Fortaleza. Un
pequeño afloramiento de conglomerado similar al descrito se encuentra entre los 700 a 800
m..s.n.m., sobre una terraza de la quebrada Cuyash, al norte del valle del río Fortaleza, 7 km
río debajo de Chasquitambo.
58
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
J t> : 71"0
1!
IO•IS' S
("\
o
o 10101'11
1
Fig.l4.- Arenas eólicas activas que provienen de cinco fuentes principales:
(1) Playa Manache, (2) Una .fuente ubicada posiblemente en la veci~
dad de Lomas Bufad ero, (3) Pl~ya. Grande, al sur de Punta Las Zorras, (4) Pla
ya Gaviotas, Playa Las Monjas, Pl~ya Gramadal, Playa Caleta de Lobos y una
amplia playa más al sur y (5) Pláya al sur de Punta Colorada Grande. Las .fle
chas indican la dirección de movimiento de las dunas .
Fig. 15 . -
Detalle de una sucesión típica de dunas existentes en las
columnas de arena mostradas en la fig.l4. Las flechas
muestran la dirección del movimiento de éstas .
59
INGEMMET
La erosión de la etapa Cañón ha entrado ahora en una tercera fase en la cual estos
depósitos aluviales están siendo cortados durante el flujo de agua poco frecuente en los valles
y quebradas. Las numerosas y pequeñas terrazas que se ven en las partes más bajas de la
mayoría de los valles, sobre los depósitos aluiviales, fueron formadas durante esta tercera
fase e indican un levantamiento reciente en relación al nivel del mar.
DEPOSITOS EOLICOS
60
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
aluviales antíguos y están erosionadas por la fase más reciente de incisión de los ríos. Proba-
blemente se formaron de manera similar y los aún activos depósitos de arena eólica y fueron
estabilizados por el crecimiento de una escasa vegetación, y por la formación de humus
durante un período más húmedo que el presente.
Estas se encuentran en cinco franjas como se muestran en la Fig. 14, las cuales tienen
un rumbo NNE-SSO, y son paralelas a la dirección del viento, provienen de las fuentes
siguientes :
Las arenas eólicas se acumulan en hileras angostas de dunas (Fig. 15) que avanzan en
línea recta en dirección NNE, paralelas a la dirección de los vientos, a través de una topo-
grafía irregular. Tierra adentro la potencia del viento decrece y la fricción causada por las
irregularidades en la topografía aumenta en su efecto siendo las dunas desviadas por colinas
prominentes, tal como lo Señala Ayapa en la cuarta franja.
La duna más grande de la región es la duna Ayapa que cubre un área de 25 km2 y se
eleva hasta una altitud de 1,200 m. sobre los cerros Luis Pardo y Ayapa Chacrán. La duna
Ayapa es alimentada directamente por las dos acumulaciones de dunas al oeste y su frente
está invadiendo a la quebrada Murpa al este, donde causa dificultades al tránsito vehicular,
dentro del valle.
61
INGEMMET
62
BATOLITO COSTANERO
INTRODUCCION
El batolito es una masa inmensa y heterogénea de rocas ígneas que fueron intruídas
como numerosos plutones y cuerpos tabulares. Cada plutón, es un cuerpo mapeable con
contactos parados y techos planos. Muchos plutones se componen de un mismo tipo de
rocas y cada tipo de roca principal mapeable se denomina “unidad”. La unidad es la división
fundamental del batolito y es análoga al término lito-estratigráfico “formación”. Un conjunto
de unidades constituye a un “Complejo” (o super-unidad de COBBING y PITCHER, 1972),
equivalente a “Grupo”. La sub-unidad es la división de una unidad que corresponde al térmi-
no lito-estratigráfico “Miembro”.
63
INGEMMET
Aplita Pedregal
Unidad de granodiorita Huampi Piruroc
Complejo
Santa Rosa Unidad Cuyhuay Chico
Unidad de Tonalita Corralillo
Unidad de tonalita Huaricanga
Milonitas Puca Punta
Complejo
Pacho Unidad de Diorita
Complejo
Patap Unidades de Gabro
Y Diorita
Además diques de microdiorita se intruyeron entre y durante el emplazamiento de
todos los complejos.
En general, los plutones antíguos son básicos mientras que los modernos son ácidos.
Parece que hubo pausas notables entre la intrusión de los complejos Patap, Paccho y Santa
Rosa así como entre los complejos Santa Rosa y Puscao-San Jerónimo. Determinaciones de
edad radiométrica de edad radiométrica preliminares por STEWART, EVERNDEN and
SNELLING (1974) sugieren que el emplazamiento del batolito puede haber tomado unos 90
millones de años.
COMPLEJO PATAP
64
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Los contactos con las rocas del país se ven en las partes bajas del valle Huayllapampa,
en la parte alta de las quebradas Patap, Acuas y Contaderas Grande; igualmente en las partes
bajas del Río Seco-Lupín, Río Seco Calli, quebrada Repartición y Qda. Pararín. También en
la parte alta del río seco Calli y Qda. Jaupa. De la misma manera cerca de Parapaco y al
norte de Copa, justo al este del cuadrángulo de Huayllapampa. Los contactos son definidos
pero en muchos casos los rasgos originales han sido borrados por deformación ulterior que
resulta en el desarrollo de milonitas durante etapas tardías de su emplazamiento y por defor-
mación asociada con las fases iniciales de la intrusión del complejo Santa Rosa. Las milonitas
se desarrollaron a lo largo de los contactos y en zonas angostas dentro de las rocas del país,
sub-paralelas a sus contactos. En ciertos lugares donde los contactos no están deformados,
las rocas Patap son aquí de grano más fino.
Las rocas Patap afloran como remanentes y como tabiques parados en el techo y en
las paredes, respectivamente, de las intrusiones más jóvenes. La mayor parte se hallan entre
loso contactos de los intrusivos recientes con las rocas del país. En muchos lugares, tal como
se observa, tanto entre los cerros Puca Punta como a través de los cerros Agua Salada, Yana
Orcco y Chacuas, se hallan pequeños afloramientos de las rocas Patap a través de todo el
ancho del batolito, lo que parece ser el techo del complejo Santa Rosa. Esta zona es seguida
hacia arriba por otra que contiene remanentes de las rocas pre-batolíticas. Esto último des-
crito, junto con la amplia distribución de las rocas Patap en forma de tabiques en los techos y
paredes de los intrusivos del Batolito, sugieren que las rocas Patap formaron, en una época,
una masa más o menos contínua en toda la zona, ahora ocupada por las unidades graníticas
más recientes.
Muchas terrazas están constituidas, en gran parte, por rodados de gabro y diorita
Patap, especialmente al oeste del Río Seco Lupín, en la quebrada Tincoj y en el cerro Trin-
chera, al SO de Choque. Su relativa abundancia se debería a la resistencia de estos rodados
que ofrecen a la desintegración erosiva pero también podría ser el resultado de una mayor
extensión de los afloramientos del gabro y la diorita, ya que en muchos lugares el volumen de
estas rocas, en las terrazas, es mayor el volúmen local de ellas in situ.
65
INGEMMET
<- 1
A~~----~~------~----~~ p ••
Fig. 16.- Campos composicionales de las unidades principales
del Batolito Costanero . En el diagrama triangular;
C = Cuarzo, P = Plagioclasa, A = Feldespato potásico y al -
bita, basado en análisis modales de lO rocas de cada unidad
con 1,000 puntos contados para cada sección delgada.(!) Com-
plejo Patap, (2) Complejo Paccho, (3) Unidad Huaricanga, (4)
Unidad Corralil1o, (S) Unidad Huampi Piruroc, (6) Granodiori-
ta Baranda, (7) Unidad Puscao, (8) Unidad San Jerónimo.
Los nombres de 'las rocas siguen la nomenclatura de Streckeisen
(1973): (a) granito a feldespato alcalino, (b) sienogranito,
(e) monzogranito, (d) granodiorita, (e) tonalita, (f) sienita
a feldespato alcalino, (g ) sienita, (h) monzonita, (i) monzo -
diorita y monzogabro, (j) diorita - gabro - anortosita.
-Composición y estructura interna .- Los gabros y las dioritas del complejo Patap
pueden dividirse, de acuerdo a sus texturas primarias en :
1. Gabros y dioritas de grano fino y textura ofítica
2. Gabros y dioritas de grano grueso y textura ofítica
3. Gabros y dioritas pegmatíticas
4. Diorita hornbléndica laminada
5. Diorita hornbléndica orbicular
En la vecindad de Patap y en los cerros Gargar y Pucaranga así como en las partes
altas de la quebrada Contaderas Grande, el gran afloramiento del complejo Patap, que forma
la cubierta del techo plano del plutón Chasquitambo de la unidad Puscao, consiste de diorita
a hornblenda bandeada y diorita leucócrata pegmatítica. El bandeamiento consiste de una
alternancia de bandas ricas en máficos, de 15 mm. de grosor, con otras de plagioclasa prin-
cipalmente, con menos de 5 mm. de grosor. Se puede ver asímismo, ciertas estructuras
parecidas a estratificación cruzada (Fig. 17). El bandeamiento y la estructura pegmatítica
fueron cortadas por venas cuarzofeldespáticas, diques de diorita pegmatítica y venas de epídota
durante las últimas etapas del emplazamiento del complejo Patap.
ii
INGEMMET
La secuencia de los eventos, dentro de esta parte del complejo Patap, entre Parapaco
y Copa es :
1. Emplazamiento y cristalización de una diorita leucócrata de grano grueso y del
cuerpo principal de microgranito. La facies apinítica de la diorita, en compara-
ción con la del microgranito parece ser un efecto de reacción marginal en la
diorita y la edad relativa de ambas no es clara.
2. El microgranito fue deformado y junto con la dorita de grano grueso, fue cortado
por venas de epídota.
3. Los diques microdioríticos fueron intruídos más o menos sincrónicamente con la
inyección de material ácido de los complejos de enillas reticulares y la matriz de
los diques almohadillados de microdiorita. (Fig. 21b).
4. Los complejos de vetas reticuladas fueron deformados.
Todos estos rasgos fueron cortados por diques de microdiorita de dirección andina
antes de emplazamiento de los complejos Paccho y Santa Rosa.
68
~~F ~
~¿)) 1" .
o
~ ~v
~'
n
· 1'\
..
'7-
0 ~
"~~~
...
?
<'_
"""<-o
O· 5 IOkin
O lntrusivos mh jÓY-s
fa COMPLEJO PATAP
Fig. 18.- Mapa simplificado mostrand9 los afloramientos del ccaplejo Patap.
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
69
el techo y las· cajas del Batolito Costanero y las línea.s de las
secciones 1 a 4 correspondientes a la fig. 31 - h.
INGEMMET
Petrografía .- Una diorita típica del complejo Patap, consiste de una red de crista-
les de plagioclasa (An 40-509) y por algunas hornblendas verdes y augitas, las cuales están
mezcladas con ilmenita, cuarzo en un porcentaje menor al 5% y pequeñas cantidades de
hiperstena y biotita. Muchas de las rocas están alteradas y contienen hornblenda verde
secundaria, tremolita, actinolita, clorita y esfena. En algunos lugares, como al sur de la que-
brada Gargar y en los cerros Cascajal (localidad F. Fig. 18), la diorita contiene hojas grandes
y poiquilíticas de biotita.
Edad y Correlación .- El complejo Patap intruye a los volcánios del Gurpo Casma
y es cortado por diques de microdiorita, de dirección andina, y por el complejo Paccho. Es
probablemente equivalente a los gabros antíguos, dioritas y melagabros mapeados por
COBBING y GARAYAR (1973) y COBBING y PITCHER (1972) en el Batolito Costane-
ro del sur de esta región.
70
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
COMPLEJO PACCHO
Este complejo se halla en la parte este del batolito, entre altitudes de 1,200 y 1,400
m. (Fig. 23). En forma general es un complejo de meladiorita, diorita-cuarcífera y monzodiorita
cuarcífera, de grano fino en los cuales los contactos gradacionales parecer ocurrir con más
frecuencia que los contactos nítidos. No se han mapedado las sub-divisiones del complejo
Paccho en la misma forma que el complejo Santa Rosa por encontrarse en terreno poco
accesible con laderas empinadas, parcialmente cubiertas por suelos y vegetación.
El contacto del complejo Paccho con las rocas del país se ven mejor justo al norte de
la latitud 10° S, al oeste del río Cotaparaco (Fig. 24). El contacto es sub-vertical y el com-
plejo Paccho corta a lavas de la formación Lupín incorporando grandes bloques de éstas. Al
este de Chasquitambo, sobre los cerros Carapunco y Palermo, así como al NE de esta
misma localidad, sobre el cerro Capillanía, la diorita Paccho está en contacto con el complejo
Patap. La diorita Paccho es localmente de grano más fino en el contacto y en el cerro
Capillanía corta corta al complejo Patap en forma de diques, incorporando bloques de este
último. En algunas localidades la diorita Paccho está foliada cerca de su contacto con el
complejo Patap.
La forma de los plutones Paccho ha sido modificada por la erosión. La mayor parte
de los contactos originales son empinados pero un techo sub-horizontal del complejo Paccho
puede verse en la cerro Matamarca, cerca de Parapaco. Estos contactos sugieren que la
forma de complejo Paccho puede haber sido similar a la tonalita Huaricanga, unidad pertene-
ciente al complejo Santa Rosa.
72
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Q b
- - - - -- -:
.... - -- -.....--- -
- ---
r-_-_: _- -~ '~~--:__-~--~;;., ~ _-::_~
·.· .< · · :·:·:: ~ :.. •••
. ')1 ''
'\'"~-~
~ - ~"' l ' -
1
- ~~-
. 2 . ,.._.._,._1m - -......
73
INGEMMET
El complejo Paccho en esta área es similar en litología, a parte del plutón reconocido
inicialmente con el mismo nombre, cerca a Sayán, por COBBING y PITCHER (1972).
Algunas partes del complejo Paccho fueron descritas también por COBBING y GARAYAR
(1973) y por TAYLOR (1973).
Los plutones Santa Rosa cortan a los complejos Patap y Paccho siendo a su vez,
cortados por el complejo Puscao-San Jerónimo. La tonalita Huaricanga es de grano medio,
similar en textura y composición a la tonalita Santa Rosa, típica del área de Sayán que fue
descrita y denominada así, por primera vez, por COBBING y PITCHER (1972), la ucal es
de grano grueso.
74
taos
2
o
"""...
z
o
....,.
('>
-:..
~('>
o
E:<~l GRANOOIORITA
f'l~:11
- DIORITA PACCHO
75
INGEMMET
Los contactos de las fajas de milonita que parecen zonas de cizallamiento, son
gradacionales con las rocas encajonantes que están localmente deformadas. Sin embargo,
en vista de que las milonitas difieren en composición con las rocas de caja, al contener estas
últimas, una gran variedad de inclusiones, ellas parecen derivar de capas intrusivas que actua-
ron como zonas de cizallamiento durante la cristalización, debido a que fueron más dúctiles
que las rocas de caja.
Los esquistos de hornblenda y las milonitas se desarrollan más en las partes bajas del
Río Seco-Lupín y en los cerros Puca-Punta y Bacu, donde buzan moderadamente en las
escarpas sur-orientales, paralelos a los bordes del complejo Santa Rosa. En este sector
cortan a la formación Lupín del Grupo Casma, y al complejo Patap (Fig. 25). Esta secuencia
es típica de numerosos contactos reactivados por el batolito los cuales son complicados
tanto por la presencia de otras zonas paralelas de deformación y milonitización, observadas
dentro de algunos tramos del complejo Patap y de los volcánicos adyacentes, así como por
las fajas sub-paralelas de rocas pertenecientes a la granodiorita Baranda, que están también
deformadas en grado variable y convertidas a milonita.
Las milonitas Puca-Punta también están bien expuestas al norte de la hacienda Taica,
en el valle del río Huarmey, donde forman zonas de 1-5 m. de grosor que cortan a lavas
almohadilladas de la formación Lupín y a tabiques angostos (de hasta 10 m. de grosor) del
complejo Patap las que a su vez son cortadas al este, por la tonalita Corralillo. Las lavas
almohadilladas de la formación Lupín presenta deformación creciente hacia el contacto (Fig.
26), en donde buzan 80° al SO. No es evidente que la de formación de la lava sea contem-
poránea o más antigua que la formación de las milonitas.
76
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Tonalita Huaricanga
Los numerosos afloramientos del complejo Patap, que se hallan entre los cerros
Puca Punta y Puyhuán, parecen ser remanentes de un techo o fragmentos ubicados por
debajo del techo de la tonalita Huaricanga.
77
INGEMMET
~--------~------------7SOm----------------------~
Estt OHit
200m
~~~~~~~~~~-----------r----.----r o
200m O
100m
lOOm
.o
78
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
En algunos lugares, como al este del cerro Cascajal, los xenolitos de diorita se deri-
van claramente del complejo Patap. En la vecindad inmediata a los grandes afloramientos
Patap, los xenolitos pequeños y redondeados en la tonalita Huaricanga son más abundantes
que lo usual. Al este, en la parte alta de la quebrada Gargar, existe una zona extensa en la cual
los pequeños xenolitos de diorita constituyen más de la mitad del volumen de la roca. Xenolitos
similares pero derivados de diques han sido vistos solamente cerca de los contactos con la
unidad Puscao a la que parecen pertener, ya que diques sinplutónicos rotos son bastante
comunes en los plutones Puscao. Diques sinplutónicos rotos no son comunes en la tonalita
Huaricanga.
Edad y Correlación .- La tonalita Huaricanga corta a las rocas del complejo Patap
y a las milonitas Puca Punta siendo, a su vez, cortada por la tonalita Corralillo. Es similar en
litología a la tonalita típica Santa Rosa de la zona Sayán, descrita por COBBING y PITCHER
(1972), aunque en general es de grano más fino.
79
INGEMMET
- ,, 1
Este
a b
_ .,_ - _ .,. _ - _., _
200m - _ .,_ - _.,_ -
-w-
- -_ -,_- -v-
- _ - . , _- w
so HE N S
Fig. 27 a.- Perfil diagramát ic o del contacto de la. Tona lita Corralillo
(1) con rocas volcánicas de la región(2) indicando la estra
tificación . capas de milonita se muestran en negro, observadas en el
lado sur del rio Huarmey , al sur de Taica (Localidad B, Fig.23). Los
volcánicos son lavas almohadilladas de la formación Lupín.
80
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Tonalita Corralillo
En el lado sur del valle del río Huarmey, al sur de la hacienda Taica, el contacto con
las lavas almohadilladas de la formación Lupín buza 80° al SE como se observa en el fondo
del valle, pero se torna sub-horizontal en las laderas a 150 m. más arriba (Fig. 27ª), sugirien-
do que hacia el este la tonalita Corralillo estaba cubierta por volcánicos, sobre un techo
plano; tal cubierta plana compuesta de lava de la formación Lupín puede verse en el cerro
Cruz Alta. El techo plano de la tonalita Corralillo puede también verse en las cabe ceras del
Río Seco-Lupín y en los cerros Chupi Upuna y Corralillo, donde está cubierta por chert de la
formación Breas y por lavas de la formación Lupín (Loc.C.Fig. 23).
Los afloramientos más extensos de la tonalita Corralillo parecen formar plutones con
paredes sub-verticales, las cuales buzan hacia fuera y su forma es semajante a la de la tonalita
Huaricanga.
En las partes bajas de las quebradas Murpa y Shanán (Localidad E, Fig. 33), la
tonalita Corralillo se halla como cuerpos tabulares escarpados que parecen juntarse hacia
abajo para formar un plutón más grande; estos cuerpos representan posiblemente apófisis
sobre un techo generalmente plano del plutón tonalítico principal. La tonalita en estos cuer-
pos es de grano más fino que el normal y sus contactos con la tonalita Huaricanga son defini-
dos. La tonalita Corralillo tiene típicamente un margen de grano fino y se inyecta como
diques en la roca de caja incorporando xenolitos de éstos. Donde la tonalita Corralillo corta
a la zona plegada de Canoas, en el valle del Río Seco-Lupín, se observan grandes bloques de
volcánicos, y pizarras de la formación Lupín de los están dispuestos al azar dentro de la
tonalita (Fig. 27b). En la parte más baja del techo de la tonalita Corralillo, en el cerro Chupi
Upuna (localidad C. Fig. 23), se notan bloques angulares de chert y de volcánicos, en el
mismo contacto, pero en los siguientes 200 m. hacia adentro del plutón, los fragmentos angu-
lares, en forma progresiva, se presentan en tamaños menores, redondeados y dispersos (Fig.
28). En este mismo tramo, los xenolitos de volcánicos andesíticos y del complejo Patap
fueron recristalizados formando xenolitos de grano medio, de aspecto idéntico, con compo-
sición diorítica y textura apinítica. Algunos xenolitos redondeados de lavas andesíticas tienen
bordes de hornblenda verde de grano fino, parcialmente alterada a clorita y epídota.
81
INGEMMET
=a . .. . ..
. . .. : ·,
82
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
83
INGEMMET
Cerca al margen occidental del batolito, en la quebarda Pararín, al lado norte del
valle (Localidad G, Fig. 23), la tonalita Corralillo tiene un margen amplio y contaminado entre
el gabro y la diorita hornbléndica Patap (Fig. 29b). El contacto es definido y buza con alto
ángulo hacia el SO. Dentro de los 50 m. del contacto, la tonalita Corralillo contiene más
hornblenda pero de menos tamaño que lo usual; su grano es mediano hasta el mismo contac-
to. Más allá de los 50 m. del contacto adquiere su granulación normal (grano grueso). Al
lado opuesto de esta localidad, es decir en el lado sur del valle (Localidad H, Fig. 23), la
tonalita Corralillo tiene una foliación bien marcada cerca al cotnacto con el gabro Patap y sus
xenolitos están fuertemente achatados en forma de disco, y alineados paralelamente a la
foliación (Fig. 29c). La foliación es oblícua al contacto y es paralela a una banda de milonitas
que cruza el gabro pero que es truncada por la tonalita Corralillo. Los contactos con la
tonalita Huaricanga son, en la mayoría de veces, bien definidos. Al este de la quebarda La
Rinconada, cerca a la esquina SE del cuadrángulo Huayllapampa (Localidad, I, Fig. 23), la
tonalita Corralillo tiene un borde angosto de grano fino, en el contacto con la tonalita Huaricanga
que tiene una franja angosta rica en biotita (Fig. 29d).
La incorporación de los volcánicos del Grupo Casma y de las rocas del complejo
Patap en la tonalita Corralillo y su transición de bloques angulares grandes a xenolitos apiníticos
pequeños fueron descritos líneas arriba. Una transición similar de bloques variados de tonalita
Huaricanga a xenolitos apiníticos pequeños pueden verse al este de la quebrada Cuta, en el
cerro Santa Rosa, así como en el cerro Huaccha Huaranga y en la parte media de la quebra-
da Corralillo.
Las variaciones en el tamaño del grano de la tonalita Corralillo fueron mapeadas; así
entre el Río Fortaleza y el Río Seco-Lupín es de grano medio mientras que en la vecindad del
río Huarmey, en la quebrada Pararín y cerca de la quebrada Choque es de grano grueso.
84
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
La tonalita Corralillo puede ser equivalente a la unidad Humaya del área de Sayán,
mapeada por COBBING y PITCHER (1972) con la diferencia de que la segunda es una
adamelita. Los contactos de la tonalita Corralillo con la tonalita Huaraicanga son siempre
nítidos y cortantes mientras que, en el área de Sayán, la adamelita Humaya localmente grada
a la tonalita Santa Rosa equivalente a la tonalita Huaricanga.
85
INGEMMET
Edad y Correlación .- La unidad yace al oeste del afloramiento principal del batolito
por lo que su relación con las otras unidades de éste, no pude establecerse directamente; está
cortada por diques de andesita porfirítica. La parte de la unidad que tiene grano grueso se
parece a algunas rocas de la unidad Corralillo, por lo que la unidad Cuyhuay Chico puede
representar al techo de este plutón componente del complejo Santa Rosa.
La granodiorita Huampi Piruroc aflora en el cerro del mismo nombre entre altitudes
de 800 y 3,000 m. El plutón probablemente se extiende hacia el sur, debajo de la cobertura
de los volcánicos Casma observándosele nuevamente en los cerros Hucuy Cancha y Yana
Orcco.
86
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
La cima de los cerros Agua Salada se compone de una variedad de granodiorita que
parece ser un cuerpo tabular sub-vertical. Se inyecta intensamente en forma de diques en la
diorita Patap y en la tonalita Huaricanga e incorpora bloques de los mismos (Fig. 30ª). Tam-
bién forma cuerpos inyectados “lito-parlit” en el pequeño afloramiento de la formación
Breas, al NE de los cerros Agua Salada.
La granodiorita tiene un ancho margen de grano fino y en algunos lugares las partes
marginales son ricas en plagioclasa, pero en la quebrada Gueru Jirca, al oeste del cerro
Huampi-Piruroc, se presenta como una roca de grano grueso, uniforme y normal hasta su
contacto con la tonalita Huaricanga.
En la parte alta del plutón principal, en los cerros Puyhuan, Hucuy Cancha y Agua
Salada, la plagioclasa está extensamente alterada a sericita. En la misma zona diques de
pegmatitas cuarzo-turmalina-hematita-bornita-feldespato potásico y cuarzo son localmente
abundantes, así como en las rocas encajonantes. Pegmatitas a hornblenda forman vetas
posteriores a la granodiorita que aflora en la quebrada Gueru Jirca, en los cuales los cristales
prismátaicos de hornblenda verdosa crecieron a partir de las paredes de las venillas, hacia
adentro (Fig. 30b).
87
INGEMMET
Fig . 30 .-
Aplita Pedregal
88
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Este complejo consiste de dos tipos distintos de granito representados por las unida-
des Puscao y San Jerónimo, que fueron grosso modo, contemporáneas en estado de magma,
aunque en esta región la unidad Puscao se emplazó antes que la unidad San Jerónimo; caso
inverso ocurrió en el área, de Sayán, en los cuadrángulos de Huacho-Huaral, según COBBING
y PITCHER (1972).
Unidad Puscao
Plutones Puscao
En algunos lugares un intrusivo claramente penetra a otro y las rocas de caja están
cortadas por diques de microdiorita, que han formado estructuras almohadilladas. En otros
lugares las zonas de contacto entre intrusivo y caja fueron deformadas plásticamente.
89
INGEMMET
Edad y Correlación .- Los plutones Puscao cortan nítidamente a las unidades del
complejo Santa Rosa, y son a su vez cortados por diques de microdiorita y microgranitos y
por la unidd San Jerónimo. Los plutones Puscao no fueron todos emplazados en sus posicio-
nes actuales al mismo tiempo; muchos de ellos están cortados por cuerpos tabulares de
plutones similares, que no han sido descubiertos por la superficie de erosión actual.
El plutón María Cristina es un monzogranito de grano grueso que aflora como una
franja de 40 km de largo y de 2 a 11 km de ancho (Fig. 31). Tiene paredes sub-verticales
con buzamiento hacia fuera y un techo plano (Fig. 31-B). Secciones 1, 2 y 3). Esto se
expone en el sector norte del área, extendiéndose hacia el cuadrángulo de Huaraz, donde el
techo se hunde gradualmente siguiendo la misma dirección. El margen NO del plutón, está
rodeado de cuerpos tabulares Baranda que se encuentran en las rocas de caja y a lo largo del
contacto.
Los rasgos del contacto del plutón varían de un lugar a otro y algunas de las relacio-
nes del contacto con la roca de caja se describen abajo teniendo como referencia a la Fig.
31ª que muestra un ejemplo de la variedad de los contactos encontrados alrededor de los
plutones.
90
o
....
"'.,.z
o
,
....('
""C'
o
(.'o::•J Sieftogranito
UNIDAD DE I"USCAO
\\..··.; Aplito
~
L!...:..!l Nonzottonito
f\\\1 Oiquos y silla d• gronodiorito
&orondo
X Contacto Vtfticol
78°0
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
91
INGEMMET
En E, el contacto es nítido y buza con fuerte ángulo, hacia fuera. Un gran número de
cuerpos tabulares granodioríticos y vetas de monzogranito (sub-unidades de Puscao), se
hallan en la zona inmediata al contacto. Cerca de éste, pequeños xenolitos redondeados de
microdiorita abundan en el plutón María Cristina y pudieron haber sido derivados de diques
sinplutónicos rotos. El plutón María Cristina es rico en biotita en el contacto con la tonalita y
con el granito Corralillo, que están metamorfizados irregularmente.
En F, el contacto es nítido y buza con fuerte ángulo, hacia fuera. El plutón es de grano
fino dentro de los 15 a 25 m. del contacto y contiene escasos xenolitos angulares o redon-
deados de diorita dentro de los 300 m. Los xenolitos están irregularmente distribuidos y
localmente se concentran en zonas, en algunos casos están achatados y tienen formas de
disco. Estos xenolitos muestran todas las etapas de asimilación y el plutón es más oscuro;
donde encierra gran número de xenolitos asimilados, el cuarzo se presenta en menor cantidad
que lo normal.
92
so NE
IIICCM!co
Anlld lnerie Ñ Calipuy
,.,_ha 1
~1 'lcm
l
2
. 1 • • . • • • .• ••••• t • 1 ••• 1
o
o : ~~;~;:~;·:;·~:·:-;::~~~~~:~~ ~ • . ~ t
' • • + ..... . .. · - . ..... .............. .
Sinclinal
plut4n plu161> plut4n Chcucjuítombo
ContCMietai L.......,.
, 1
1 ~~~~~~~~~~~~~~lcm
o o
....
Ante
ChosquitornM
dll :,;:CCIVOÓO\ ¡-----_.J
' Potorunli ~ 211m
1
1
o o
93
marcadas en las figuras 18, 23 y 31a.
INGEMMET
94
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
El plutón María Cristina se emplazó en este sector, por lo menos, en dos etapas, ya
que la facies más máfica, rica en xenolitos, está cortada por el monzogranito leucócrato, con
menos xenolitos típico de este plutón. Estos contactos internos son generalmente definidos
pero tienen forma irregular.
En H, el contacto es nítido y aquí el plutón María Cristina es de grano más fino que lo
normal. La tonalita Huaricanga, que es la roca de caja, está localmente metamorfizada y
cruzada por zonas de cizalla, zonas de brechas y pequeñas fracturas conteniendo microbrechas.
En J, el contacto con la tonalita Corralillo es nítido y buza con alto ángulo. El plutón
María Cristina es normal y de grano grueso hasta el contacto, en algunos lugares, venillas de
pegmatita de feldespato potásico y cuarzo hasta de 2 cm. de grosor se hallan a lo largo y
paralelos al contacto, así como dentro del plutón. Dentro de los 50 cm. del contacto, la roca
de caja es de grano fijo y más melanócrata que lo normal y los cristales prismáticos de
hornblenda se hallan cortados por aplitas de feldespato potásico y cuarzo de 2 cm. de grosor,
provenientes del plutón María Cristina. La roca caja contiene cuerpos tabulres Baranda, con
bandeamiento contorsionado, los que están fracturados y cortados por el monzogranito del
intrusivo María Cristina.
95
INGEMMET
Grandes lajas de la tonalita Huaricanga que se hallan en la parte más alta del plutón
están probablemente aisladas sólo por la superficie de erosión y pueden ser parte del techo
plano e irregular del plutón Puca Jica. En la parte baja del afloramiento en el valle del Río
Seco-Calli, el plutón contiene xenolitos alineados de la tonalita Huaricanga que dan la impre-
sión de haberse hundido en el plutón. Los contactos son nítidos y están veteados y
metamorfizados por el plutón Puca Jirca.
96
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
a e
N S
e Jaupoc Punta e Huorongo
l______ .----. 1
' IODO m
- ' ~
' ,.
1 ,
+ +. + 1
' ' 1-
~ 3 ,
~
~
1
/
o
, 1
/ ,. '
1
.. 3\ - ' - ' '
;'
'
f '
- 1 ' '
-- ..
\
'\ ' ' ~
\
,
'
,. 1 '
' 1
-
...._,
/
~
-,.
' \
~
,
\
'
1 , ' ' / \
/
' \ \
2000m o
Los cuerpos tabulares Baranda que rodean al plutón y que están asociados con su
emplazamiento consisten de granodiorita de grano y color variable, con una foliación irregu-
larmente desarrollada. Los cuerpos contienen xenolitos mecánicamente redondeados de
fragmentos locales y exóticos, los que pueden hallarse concentrados o dispersos. Almoha-
das y fragmentos de cuerpos de microdiorita porfirítica (Fig. 34) son abundantes hasta 200
m. del contacto oriental, tanto en el plutón Puca Jirca como en la tonalita Huaricanga, la cual
está veteada y metamorfizada por el plutón Puca Jirca. Los bloque tienen margenes de grano
fino y contornos globulares (Figs. 34b y 34c). Algunos fueron deformados antes de la con-
solidación (Fig. 34c) y otros se cristalizaron presentando porciones metamorfizadas y textura
apinítica.
El complejo de intrusiones que forman las cajas del plutón Puca Jirca no fue
distorsionado por el emplazamiento de este plutón. Se deduce, por lo tanto que el plutón se
intruyó por subsidencia de las rocas de caja, las que ocupaban el lugar que actualmente
ocupa el plutón. Luego de su emplazamiento, una ligera subsidencia ulterior del plutón permi-
tió la inyección de cuerpos de microdiorita en su zona de contacto (Fig. 35).
98
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Fig . 36 .-
Fig . 37 .-
99
INGEMMET
Plutón Chasquitambo
100
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Fig . 38 .-
Fig . 39 .-
101
INGEMMET
102
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Fig . 40 .-
Fig . 41 .-
103
INGEMMET
El contacto entre las dos sub-unidades fue mapeado en la parte este y sur del plutón,
puede verse fácilmente en el lado este de la quebarda Acuas, debajo del ramal principal de la
quebrada Contaderas Grande, allí es nítido y en el se encuentra una pegmatita delagda de
feldespato potásico y cuarzo. Fig. 36b). También puede verse en el lado norte del valle del
río Fortaleza, en los cerros Pucush y Baúl, debajo del pueblo Chasquitambo (Fig. 36ª) y en
la quebrada de Capillanía cerca a Hornillos.
Cuerpos tabulares de granito gráfico se hallan dentro de la parte más alta de las sub-
unidades pero son más abundantes en la granodiorita (Fog. 38). Ellos coratn a los cuerpos
tabulares Baranda y a la sub-unidad de monzogranito e indican una subsidencia ulterior den-
tro del techo del plutón después del emplazamiento de la sub-unidad monzogranítica. Este
granito gráfico y las aplitas están cortados por diques de andesita sub-verticales, que tienen
rumbo NS. Estos a su vez son cortados por aplitas de feldespato potásico y cuarzo. Una
mineralización de hematita-cuarzo-calcita y molibdenita asociada con las vetas de cuarzo-
calcita y con el greisen de clorita-moscovita son también rasgos tardíos del plutón y puede
verse en el cerro Baúl, al sur de Chasquitambo.
104
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
El contacto externo del dique anular Anta es generalmente nítido y no hay reducción
del tamaño del grano dentro de él, ni metamorfismo de la roca encajonante adyacente. Lo-
calmente la tonalita Corralillo está cortada por vetillas de la roca del dique. Existen en el
contacto externo, desprendimientos en gran escala de bloques del complejo Patap y de la
tonalita Huaricanga, lo que se observa en el cerro Toro, al norte del villorio Huaricanga.
105
INGEMMET
márgenes, a la vez que el tamaño del grano se reduce; este dique se convierte a milonítico
localmente. Donde el dique es angosto se parece a un cuerpo tabular tipo Baranda.
Plutón Patorumi
El plutón Patorumi tiene forma parecida al plutón Chasquitambo, con techo plano y
paredes sub-verticales que buzan hacia fuera. Está rodeado por el dique anular Corcovado
que corta su techo en la parte norte. El techo plano puede verse en el cerro Patorumi, al sur
del Cerro Mulato y de la Señal Cerro Negro donde el plutón, está cubierto por el complejo
Patap y los volcánicos Casma. Puede vérsele también en los cerros Uña de Vaca y Coy Coy,
donde el techo sub-horizontal bruscamente se dobla y se convierte en una pared con buza-
miento hacia afuera, antes de ser cortado por el dique anular Corcovado, los contactos con
nítidos.
Edad y Correlación .- En los cerros Mulato y Señal Cerro Negro el plut{on está
cubierto por parte de la formación Pararín lo que indica que, en relación con la roca encajonante,
el techo del plutón se ha hundido verticalmente 1,500 m. dentro del dique Corcovado. El
contacto interior del dique Cordovado corta el techo del plutón Patorumi, observado al norte
del cerro Uña de Vaca, mientras que el contacto externo corta a apófisis del dique Anta. (Fig.
106
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
31-B, Sección 4). Esta situación junto con la evidencia de subsidencia ocurrida en el dique
Corcovado, sugiere que el plutón Patorumi representa una porción del mismo cuerpo del
dique Anta. Esta interpretación se apoya aún más por la similitud litológica entre el dique
Anta y el plutón Patorumi. Estos dos cuerpos muestran que un plutón (como el de Patorumi)
pasa hacia abajo a un dique anular (como el de Anta); la misma situación probablemente
ocurre debajo de los tres plutones de la unidad Puscao.
La similitud litológica entre el plutón Patorumi, el dique anular Anta y la segunda sub-
unidad del plutón Chasquitambo (monzogranito), puede indicar que estos plutones estaban
conectados en profundida y estrechamiento asociadas en el tiempo. Por lo tanto, estos tres
cuerpos pueden ser más recientes que la primera sub-unidad del plutón Chasquitambo.
Plutón Llagumpe
El contacto SE es nítido y los efectos de contactos no son claros como para interpre-
tar la secuencia de emplazamiento con la tonalita adyacente. El contacto norte es también
nítido pero en algunos lugares una capa de 2 cm. de pegmatita, feldespato potásico y cuarzo
se encuentra a lo largo de él, presentándose la tonalita Corralillo rodeada por una faja delga-
da de biotita adosada a la pegmatita. Zonas de cizalla con brechas y fracturas con microbrechas
se hallan localmente en el plutón y cerca al contacto con la tonalita. Los contactos de los
afloramientos aislados del plutón son nítidos y localmente aquí el tamaño de grano de los
cuerpos es más fino que el normal.
107
INGEMMET
Los pequeños afloramientos aislados del plutón Llagumpe son de grano más fino que
el cuerpo principal. Cerca a su márgen NO pequeños alforamientos del plutón se hallan
cortados por un número de cuerpos irregulares de granodiorita Baranda. Los cuerpos
cilíndricos contienen fragmentos pequeños y redondeados de tonalita Huaricanga que mues-
tran bandeamiento convoluto (Fig. 42). El bandeamiento es marcado por alternancias de
bandas de granito leucócrato de grano grueso con bandas de granito de grano más fino y más
rico en minerales máficos. Localmente se ven estructuras de estratificación cruzada las que
pueden representar deposiciones sucesivas y erosión hacia adentro, a partir de paredsed del
cuerpo cilíndrico.
108
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Plutón Contaderas
Plutón Mansemiche
Este se encuentra al oeste del plutón María Cristina y forma un afloramiento pequeño
en forma de domo. Consiste de un monzogranito de grano grueso y uniforme similar a la
109
INGEMMET
parte principal del plutón María Cristina. Al norte y NE está rodeado por zonas de cizalla
discontínuas, por zonas de microbrecha y por cuerpos tabulares Baranda.
Tres kilómetros al norte en la margen derecha del río Huarmey y sobre la tonalita
Corralillo, se observa zonas de cizallamiento de pequeña escala y microbrechas en una am-
plia área ubicada al norte de la hacienda Taica y en la quebrada Pedregal. Las rocas Puscao
están ausentes por la intensidad del desarrollo de las zonas de cizallamiento de pequeña
escala y de microbrechas sugieren que el plutón Puscao, que puede ser una continuación del
plutón Mansemiche, probablemente se halló por debajo de la actual superficie de erosión.
Una pequeña mina de cobre, cerca de la latitud 10° S, hacia el norte de la hacienda Taica,
opera en ve tas que probablemente son parte del plutón Puscao, pero que no está expuesto.
El dique anular Murpa se halla en la parte baja de la quebrada Murpa; tiene un grosor
de 25 m. y forma de arco de 8 km de longitud, con buzamiento casi vertical y hacia fuera.
Está asociado con numerosos diques pequeños lo que al oeste tienen rumbo N-S y buzan
fuertemente al oeste, mientras que al SE su rumbo es E-O. La forma general de estos cuer-
pos tabulares es de un dique anular discontínuo, que generalmente presentan contactos defi-
nidos.
110
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
¡
lkm au 1000m
·-- -l ~
..--- , - - -
/ ,..- '
1 \
- - - - - - t'\. l
1 1 ~y----: --=- - \,\ \ \
r :1 r , \ 11
' .1 1 :1 1 1 L
; ;; 11
¡¡ ;' 1
ott SOOm
.. . .. . . ~
(!?.---:-.
...
...
. . .. . .. . ..
...
\ e ·· ··D
• + . .. . . . .. . ... . -
'
• .. •
• • • ... • ...
~
.... . .
• • • .• • "
• • + . ..
. "" • -
...
• +
• • • • •
-
.. • ... • •
• • ..
• • -
•
.
a;····
· · · ·· · · : ]
oll ·1S00m
d
· ·~
. . .
+ - .. • ... • • ..
. +
.
. .
' ... . - .
.
. ...
· .. .
• • +•
.. ... .;: ...
+ ' ., """ , 1o ' 1 ' • + ,
···:·· -·····
+ , •, T ,
aU ·2000m
S km
Granodiorita Baranda
Los contactos de estos cuerpos son generalmente nítidos y los fragmentos que ellos
engloban son estrictamente angulares, volviéndose redondeados en el centro de éstos, por
corrosión mecánica.
112
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Los minerales tanto de la matriz como de los fenocristales están irregularmente distri-
buidos siendo la matriz de grano medio y en algunos casos de grano fino o vítreo, el tamaño
de los fenos es generalmente de menor de 4 mm. de longitud.
Aplitas Puscao
113
INGEMMET
Los contactos principales de los plutones Puscao son generalmente nítidos pero no
dan mayor información acerca del mecanismo de cómo se intruyeron. Sin embargo algunos
rasgos de pequeña escala, relacionados a su emplazamiento, están dispersos a través de las
rocas encajonantes de muchos plutones, siendo más visibles donde estas rocas encajonantes
constituyen plutones homogéneos, de color claro. La naturaleza de los fenómenos de con-
tacto es variada y la secuencia local de los rasgos varía de un lugar a otro, pero los fenóme-
nos que precedieron al emplazamiento de un plutón mayor ocurrieron en general en el mismo
orden aunque la secuencia no es completa en un mismo sector. Esta secuencia se resume en
lo siguiente :
1. Zonas de cizallamiento de pequeña escala, desde 1 cm. de ancho y 10 cm. de
largo que se desarrollaron en redes irregulares a manera de fajas planares distintgas
hasta 2 km del futuro margen del plutón. Las fajas son paralelas al margen del
plutón siendo sub-horizontales sobre su techo y sub-verticales fuera de sus pare-
des (Fig. 43ª).
2. Las zonas de cizalla fueron fracturadas y contienen ahora microbrechas con frag-
mentos angulares de centros esquistosos y márgenes no deformados en una ma-
triz de ultramilonita bandeda. Fracturas adicionales y zonas de cizalla se desa-
rrollaron en redes irregulares uniéndose a las zonas de cizalla más antíguas.
3. Los cuerpos tabulares de granodiorita Baranda se desarrollaron dentro de los 2
km de los márgenes futuros del plutón principal, adyacente a las fajas de
cizallamiento y microbrechas paralelas a ella (Fig. 43 b). Algunas zonas de
microbrecha más amplias pasan gradualmente a cuerpos tabulares Baranda, mien-
tras que muchas de estas zonas están cortadas por los cuerpos tabulares. Frag-
mentos angulares de las rocas encajonantes fueron arrancados de las paredes de
los cuerpos y redondeados mecánicamente. En algunos lugares los cuerpos Ba-
randa desarrollaron un bandeamiento de flujo que fue deformado antes que los
cuerpos se consoliden y en otros la roca de caja fue deformada y recristalizada
tomando una estructura gneísica.
4. Un plutón mayor se emplazó por intercambio masivo con un segmento rectangu-
lar de su roca encajonante, el que se hundió dentro de un marco de cuerpos
Baranda (Fig. 43c). El plutón cortó y removió fragmentos de la granodiorita
Baranda, contígua a él.
5. En algunos plutones, una primera intrusión fue seguida por el emplazamiento de
una segunda sub-unidad, más homogénea y ácida, dentro del caparazón de la
primera sub-unidad, precedido por una repetición de los eventos descritos en los
cuatro puntos anteriores (Fig. 43d).
6. En algunos casos cuerpos tabulares de microdiorita intruyeron a plutones y a sus
cajas produciéndose linemientos de almohadillas por fracturamiento.
114
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
7. Capas sub-horizontales de granito gráfico fueron intruídos en las partes más altas
de algunos plutones durante su consolidación (Fig. 43c).
Las zonas de cizalla iniciales son similares a las estructuras comunmente observadas
en rocas homogéneas sujetas a estados de deformación heterogéneos. Ellas son el producto
de cortes diversos y representan la localización de altos estados de de formación, ésta se
efectuó por flujo dúctil. Del estudio de zonas de cizalla similares a los gneises del complejo
Lewisian de Escosia, RAMSAY y GRAHAM (1970), se deduce que la primera esquistosidad
que se presenta en los márgenes de la zona no es paralela con estos márgenes, por lo tanto no
es paralela a la dirección de cizallamiento pero sí al plano XY del elipsoide de deformación
producida por cizalla simple con ejes X> Y>Z. Así aunque muchas zonas de cizalla son sub-
verticales, sus planos XY tienen buzamientos empinados hacia fuera. La distribución de la
zona de corte indica que las altas concentraciones de deformación fueron localizadas en
zonas angostas con posiciones sub-verticales y sub-horizontales, paralelas al futuro margen
del plutón y dentro de los 2 km. de éste y que definieron un marco tridimensional de cilindros
o rectángulos.
115
INGEMMET
Raramente se ven amplias zonas de brecha, existiendo transiciones entre estas zonas
de brecha las cuales consisten en fragmentos angulares y redondeados dentro de una matriz
de ultramilontia y los cuerpos tabulares de granodiorita Baranda que contienen gran número
(más de 50% en volumen), de xenolitos angulares y redondeados de origenlocal o exótico.
Verdaderas tufisitas como las descritas por ClOOS (1941) son de menor importancia en el
Batolito y los cuerpos tabulares Baranda son más numerosos que las zonas de brechas.
Los fenocristales en los cuerpos tabulares Baranda también indican una historia de
corrosión mecánica y reacción química, debido a que ellos, están redondeados y tienen bor-
des entrantes rellenados por crecimiento secundario del mismo mineral, mientras que las
116
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Las formas y asociación espacial, del dique anular Anta y del plutón Patorumi sugie-
ren que el techo de los plutones Puscao pasan hacia abajo a diques. El dique anular Murpa
y su asocición con vetas irregulares de monzogranito Puscao, similares a los apófisis que
existen sobre los techos de los plutones mayores, en otros sitios, sugiere que este dique yace
sobre las paredes de un plutón mayor. Estos afloramientos indican por lo tanto, que los
diques anulares son la extensión hacia arriba y hacia debajo de las paredes de los plutones
Puscao y que sus extensiones hacia arriba están compuestas de cuerpos tabulares de
granodiorita Baranda, intruídos en un estado fluidizado, mientras que las extensiones hacia
abajo son de magma monzogranítico (Fig. 43c). El dique anular Corcovado que es similar a
los cuerpos tabulares Baranda, es casi seguro que llegó a la superficie y formó calderas. La
Fig. 44, muestra una secuencia de secciones horizontales idealizadas de un plutón Puscao
ilustrando las relaciones supuestas entre los diversos tipos de afloramientos visibles.
Estas secciones horizontales complementan a las secciones verticales idealizadas de la figura
10.
117
INGEMMET
Como se puede ver en las figuras 8, 5, 23 y 31; así como en las secciones a escala
1:100,000, la totalidad del batolito y sus plutones individuales se emplazaron sin nunguna
distorsión significativa lateral ni vertical hacia arriba de sus rocas encajonantes. Por lo tanto
los plutones han reemplazado a las rocas que previamente ocuparon sus lugares por inter-
cambio hacia abajo. Un reemplazamiento químico metasomático no es probable debido
tanto a la homogeneoidad de los grandes plutones, con contactos agudos y nítidos como a su
nivel alto de la corteza terrestre y a las aureolas angostas de metamorfismo asociado. Por lo
tanto ellos parecen haberse intruido por un reemplazamiento mecánic del tipo descrito por:
CLOUGH, MAUFE y BAILEY (1909), esto es subsidencia tipo “cauldrón”.
Las fracturas limitantes de los plutones circundantes parecen haber sido controladas
por los cuerpos tabulares tipo Baranda. La ocurrencia de los cuerpos tabulares Baranda así
como los diques anulares de monzogranito, sugieren que el ensanchamiento de los cuerpos
Baranda por socavamiento, asociado con fluidización, abrió el camino para el ascenso e
intrusión de los magmas. El bloque central de rocas más antíguas se hundió en la corona
fluída del magma como en un pantano siento corroído por el flujo del sistema fluído en su
alrededor.
La unidad San Jerónimo se encuentra en la parte este del Batolito, entre las cotas de
1,400 y 4,200 m. (Fig. 31ª). Consisten principalmente de tres plutones angostos y rectangu-
lares (Carapun, Vindoc y Shilancayoc), de hasta 30 km. de largo y 5 km de ancho, con
paredes sub-verticales orientadas entre NNO-SSE y NNE-SSO y dos diques anulares ver-
ticales, sub-rectangulares (Corcovado y Cuya), de hasta 1 km de grosor y de hasta 15 km de
118
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
largo. Secciones profundas se exponen hasta los 2,800 m. a través del plutón Carapun pero
todos los plutones son sin techo. Los plutones afloran en laderas altas y empinadas, cubiertos
parcialmente por suelos, cactus y arbustos, por lo que no se pueden observar con el mismo
detalle como a los plutones de la unidad Puscao.
Los contactos de los plutones son generalmente nítidos y cortantes. El contacto sur
del plutón Carapún con el plutón Chasquitambo puede verse en la quebrada Rari, a 3 km al
norte de Chaucayán. En el contacto, la unidad San Jerónimo tiene grano fino, está deforma-
da y fuertemente fallada dentro de una franja de varios metros de ancho, la que contiene
fragmentos rotos y lenticulares de monzogranito de grano medio perteneciente al plutón
Chasquitambo, con deformación interna muy ligera (Fig. 45). Localmente, existe una franja
de bioita alrededor de los fragmentos de monzogranito. Las facies marginal deformada del
plutón Carapún tiene su contacto nítido con un sienogranito de grano grueso a porfirítico el
cual forma la mayor parte del plutón Carapún.
El contacto sur del plutón Vindoc con los volcánicos del grupo Casma puede verse
en la quebarda de Corotanca, al SE de Colquioc. Donde el camino cruza al río, el plutón
Vindoc tiene un margen de grano fino de 1 cm. de grosor. Justo al norte, en el fondo de un
arroyo tributario, las rocas de la formación La Zorra están recristalizadas a hornfels y corta-
das por vetillas del plutón Vindoc. Cerca al contacto, el plutón contiene un gran número de
xenolitos volcánicos, parcialmente asimilados, siendo éste más oscuro y con menos feldespato
potásico que lo normal.
Los 1,800 m. inferiores de la parte expuesta del plutón Carapún consiste de una
facies porfirítica de grano grueso. La parte intermedia es de grano más fino que la facies
porfirítica, con fenocristales más pequeños, en donde el cuarzo es dos veces más abundante
que la plagioclasa. La parte superior, no porfirítica, que representa los 900 m. superiores del
plutón, es rica en cuarzo y sus plagioclasa están extensamente alteradas a sericita.
La mayor parte del plutón Vindoc consiste de una facies porfirítica, excepto al norte
119
INGEMMET
de la quebrada de Corotanca, en el extremo sur del área, que consiste de una facies no
porfirítica. La mayor parte del plutón Shilancayoc consiste de la facies porfirítica.
Los plutones Carapún contienen cuerpos tabulares y vetas de granito gráfico, simila-
res a los que existen en el plutón Puscao. Ellos son similarmente muy abundantes en los
afloramientos más altos de los plutones y están mejor expuestos en los cerros Carapún y
Yana Llama.
En algunos lugares los diques de microdiorita intruyeron a los plutones San Jerónimo
antes que éstos se consolidaran y cristalizaran así como antes que los diques se rompiran en
almohadas las cuales se encuentran alineadas. Este rasgo está bien expuesto en los aflora-
mientos de una pequeña quebrada ubicada en la ladera norte del cerro Copán, al sur de
Vindoc. Allí, las aplitas de feldespato potásico y cuarzo así como los cuerpos tabulares de
granodiorita hornbléndica del plutón Vindoc, que cortan a la diorita Paccho, están intruídos
por cuerpos tabulares de microdiorita que se rompieron en segmentos alineados.
KNOX (1974), mapeó la parte sur del dique anular que se halla justo al sur del
cuadrángulo de Huayllapampa y considera que diques paralelos se intruyeron a lo largo de
una bisagra que permitió una subsidencia diferencial de las dos partes del bloque central de
rocas más antíguas contenidas dentro del dique Corcovado.
120
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
.-
121
INGEMMET
Los plutones San Jerónimo están cortados por diques de microgranito porfirítico, de
color verde claro, que parece ser una fase tardía de la unidad San Jerónimo. Ellos son
especialmente abundantes en la parte NE del plutón Chasquitambo, en el cerro Numyac y en
los cerros Guemish Cunca y Uchupacu; a su vez son cortados por un número menor de
diques de microdiorita. Ambos grupos de diques son sub-verticales y paralelos.
Aunque en esta región el dique anular Corcovado es claramente más jóven que algu-
nos de los plutones Puscao (Fig. 31), en el área de Sayán, otro dique anular de la unidad San
Jerónimo es cortado pór el plutón Puscao COBBING y PITCHER (1972). Por lo tanto
grosso modo, el ascenso de lso magmas que formaron la unidad Puscao y San Jerónimo a
estos niveles en la corteza parecen haber sido contemporáneos.
DIQUES DE MICRODIORITA
Los diques de microdiorita se intruyeron durante y entre los episodios de las intrusiones
plutónicas. La mayoría de los diques son sub-verticales y con distribución irregular, siendo la
mayoría paralelos al batolito; un número más reducido tienen rumbos normales al eje mayor
del batolito y otros forman conjuntos radiales. En la quebrada Gramadal, diques de microdiorita
122
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
porfirítica ricos en cuarzo tienen una dirección de N 135° E y están cortados por diques de
microdiorita porfirítica con abundante plagioclasa, con rumbo de N 70° E. Los diques se
emplazaron por dilatación pero en conjunto representan sólo una pequeña fracción del volu-
men del batolito, se concentran dentro de él o dentro de sus cajas occidentales y unos cuan-
tos se hallan en las rocs que lo cubren.
Esta distribución sugiere que estos diques se estrangularon hacia arriba y que no
fueron conductos importantes para el transporte del material hacia la superficie.
Aunque los diques de microdiorita cortan a los plutones sucesivamente más ácidos su
composición es bastante similar, independientemente de su edad. Esto indica la presencia
contínua de magma diorítico uniforme debajo de los plutones de tonalita y granito durante su
emplazamiento o la regeneración intermitente de magma diorítico.
123
INGEMMET
Fig . 47 .-
124
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Fig . 48 .-
Fig . 49 .-
125
INGEMMET
Las formas de los intrusivos individuales y del batolito como un todo, fueron determi-
nados por una limitada deformación seguida por fracturamiento en gran escala que reflejó
sistemas de esfuerzos locales sobre los magmas ascendentes, modificados por el campo de
esfuerzo regional que estaba dominado por el alineamiento del margen continental. Los magmas
ascendentes pueden haber sido localizados entre zonas de debilidad, más antiguas del basa-
mento pre-mesozoico, reflejado por la faja plegada de Tapacocha y el sinclinal Canoas (Fig.
8, MYERS, 1974).
Es generalmente aceptado (ANDERSON, 1951 y ODE, 1957), que existe una co-
rrelación estrecha entre el sistema de diques y la distribución de los esfuerzos y que los diques
se desarrollaron a lo largo de líneas de mínimo esfuerzo tensional (ojo2, siguiendo la notación
de RAMSAY, 1967, en la cual es esfuerzo tensional es considerado positivo). Con el fin de
examinar algunos de los campos de esfuerzos, en los cuales el batolito se emplazó, todos los
diques intruidos en el lapso de intrusión del batolito se muestran en la Fig. 47. Estos incluyen
a los cuerpos tabulares de granodiorita Baranda (también mostrados en la fig. 31ª), a los
diques de microgranito San Jerónimo y a los diques de microdiorita de varias edads. A pesar
de su composición y edad variada, la mayoría de los diques pertenecen a poco sistemas
simples.
El sistema radial de diques del cerro Cuevas, al oeste del batolito (B en la Fig. 47), es
similar a la del Spanish Peaks, Colorado, en los Estados Unidos en el que ODE (1957)
consideró como que se desarrolló bajo el sistema de esfuerzos mostrado en la Fig. 47-C´.
El derivó a este sistema los efectos de superposición de un sistema de diques, con la trayec-
toria de esfuerzos principales normales a la longitud de los diques más largos del conjunto o
sistema.
126
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
La Fig. 47 B´, muestra las trayectorias computadas por ODE (1957), para un siste-
ma de esfuerzos radiale similares a la de la Fig. 47 C´. Este sistema (línea gruesa ojo 2) es
similar al sistema concéntrico de diques alrededor del plutón Puca Jirca (C en la Fig. 47) de
la unidad Puscao. Esto sugiere que el emplazamiento del plutón Puca Jirca en este nivel fue
principalmente influenciado por un campo de esfuerzo local más que regional. Tal vez el
campo local fue producido debajo de un bloque cilíndrico que se hundía asociado con una
fase anterior de movimiento hacia arriba del plutón por subsidencia, tipo “cauldrón”. Este
sistema de esfuerzos es lo inverso al sistema local de conjunto de diques del cerro Cuevas,
que parece reflejar un magma que se inyecta hacia arriba.
METAMORFISMO DE CONTACTO
127
INGEMMET
Huayllapampa, cerca de Obraje, donde la diorita Paccho corta a lutitas y calizas con nódulos
de la formación Huamancay del Grupo Huayllapampa (Localidad N, Fig. 23). La
recristalización de la roca sedimentaria puede verse hasta los 400 m. desde el contacto, cerca
de él, la caliza conchífera ha recristalizado completamente al conjunto: calcita-brucita epídota-
cuarzo.
Complejo Santa Rosa .- El metamorfismo de las rocas volcánicas de las cajas del
batolito, o pre-batolíticas, se nota claramente alrededor de los plutones Santa Rosa. Las
rocas de caja más comunes son lavas andesíticas, sills y piroclásticos donde ellas están intruidas
por los plutones Santa Rosa; parcialmente están recristalizadas con crecimiento de hornblenda
verde, epídota y escapolita. En algunos lugares tal como en la quebrada Huanchuy (Loc. O,
Fig. 23), se ven completamente recristalizadas a un mosaico equigranular poligonal de
hornblenda marrón, plagioclasa, cuarzo y opacos.
128
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Las rocas más pelíticas dentro de la aureola Santa Rosa fueron vistas en el valle del
Río Seco-Lupín, en la latitud 10° S. (localidad D. Fig. 23) las cuales incluyen la siguiente
asociación :
Estos minerales se hallan en el centro del sinclinal Canoas que fue el lugar de más alto
metamorfismo regional sintectónico (anteriormente descrito) y que pudo haber estado aún a
temperaturas mayores que las rocas circundantes durante la intrusión del complejo Santa
Rosa. Antes de la intrusión de este complejo, ellas ya eran rocas metamórficas (esquistos a
cuarzo-cordierita-biotita, con clivaje pizarroso marcado). La cordierita contiene inclusiones
arregladas es espiral de minerales opacos y pueden ser contemporánea o más antígua que el
complejo Patap. Durante la intrusión del complejo Santa Rosa la sillimanita creció como
fibrolita reemplazando parcialmente a los porfiroblastos metamórficos sintectónicos de
cordierita (Fig. 48). La sillimanita se halla hasta 400 m. del borde del afloramiento de la
tonalita Corralillo, pero las pelitas pueden suprayacer a rocas intrusivas a mayor proximidad.
La asociación mineralógica nuevamente indica metamorfismo hacia la facies hornfels
hornbléndico (TURNER, 1968).
La evidencia estratigráfica, descrita más adelante, indica que el techo del batolito
tenía unos 3 a 4 km de grosor, sugiriendo una presión total en la aureola, del orden de 1 a 1.5
kb; la mineralogía de la aureola indica una temperatura del orden de 550° a 650° C (TURNER,
1968; KERRICK, 1970).
129
130
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
El batolito está situado cerca al borde occidental del continente Americano, sobre
corteza siálica pre-cambriana (STEWART, EVERNDEN y SNELLING, 1974), la que está
cabalgando sobre la placa oceánica Nazca. (Fig. 50b).
Los volcánicos Casma fueron plegados a grandes pliegues abiertos, con los ejes
ligeramente oblícuos a las márgenes del batolito y sufrieron un metamorfismo regional de bajo
grado sintectónico antes de la intrusión de los compeljos Paccho y Santa Rosa. Al mismo
tiempo ellos fueron fuertemente deformados en dos franjas angostas en las cuales el
metamorfismo alcanzó la facies de anfibolita. Estas franjas así como el sinclinal Canoas y la
faja plegada de Tapacocha (Fig. 8), se consideran como la expresión superficial de zonas
mayores de cizallamiento y debilidad en el basamento precámbrico, los que estuvieron acti-
vos durante el vulcanismo Cretáceo y la sedimentación (Fig. 50ª MYERS, 1974). La faja
plegada de Tapacocha se desarrolló a lo largo de los límites entre la facie miogeosinclinal
131
INGEMMET
Los volcánicos Casma pueden suprayacer a rocas pre-cretáceas tales como a las
expuestas en la región costera del Perú meridional que consisten de volcánicos triásico-
jurásicos, lutitas y areniscas paleozoicas y gneises pre-cambrianos (BELLIDO, 1969). La
potencia máxima de rocas paleozoicas y mesozoicas anotadas en esta región costera es de
8,700 m. (BELLIDO y GUEVARA, 1963) y los gneises pre-cambrianos, probablemente
constituyen la parte más potente de la corteza granítica hasta el borde del zócalo continental.
Los volcánicos Calipuy (andesita, dacita y riolita) se consideran como del Cretáceo
tardío a Terciario temprano, (COSSIO, 1964; COSSIO y JAEN, 1967) y son así contem-
poráneos con parte del batolito y probablemente fueron erupcionados de los magmas que
formaron a este batolito. Al SE de esta región, los volcánicos Calipuy tienen un grosor de
2,200 m. y posiblemente han tenido un grosor original de hasta 4,000 m. (COBBING y
GARAYAR, 1974). Si los volcánicos Calipuy tuvieran la potencia original, en la región
descrita aquí, entonces el batolito, el cual ascendió a una altitud de 4,200 m., 1,400 m. sobre
la base de los volcánicos, estuvo cubierto por un techo de 2,600 m. de grosor.
Aunque la fusión parcial del manto superior y de la corteza oceánica puede haber
dado origen a los magmas de las intrusiones más antiguas del batolito, su movimiento ascen-
132
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
dente posiblemente puede considerarse como reacciones de fusión en la parte más baja de la
corteza continental. FYFE (1973) sugiere que donde la corteza tiene un grosor como la
mostrada en la Fig. 50b, es posible que ocurra fusión parcial de la parte inferior siempre y
cuando exista agua disponible. La secuencia composicional de los complejos intrusivos del
batolito está en relación con las fusiones que se generarían si se formasen por fusión parcial
de la corteza inferior a temperaturas y presiones sucesivamente menores de acuerdo con la
influencia, experimentalmente determinada, de la muscovita, biotita y hornblenda a las reac-
ciones de fusión (BROWN y FYFE, 1970; FYFE, 1973).
FYFE (1970 y 1973) discutió la teoría antes indicada; RAMBERG (1967 Y 1970)
la demostró experimentalmente y GASTILL y otros (1973) mapearon ejemplos de cómo
tales fusiones ascenderían diapíricamente a través de la corteza como masas globulares, abrien-
do camino entre las rocas de caja. El Batolito Costanero del Perú muestra en primer lugar,
como los plutones de tonalita, granodiorita y granito ascendieron, a través de los kilómetros
más superiores, mediante un proceso de socavamiento, por su superficie superior fluidizada y
en segundo lugar como ellos desplazaron sucesivamente hacia abajo a las rocas de caja y a
las fases magmáticas más básicas y antiguas, las que llegaron a descender a 2 o 3 km de la
superficie terrestre cuando su fase gaseosa se acabó. Representa un proceso de diferencia-
ción en gran escala de la corteza terrestre, en un nivel muy alto de la misma.
133
INGEMMET
134
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Los plutones bien preservados forman cuerpos rectangulares con techo plano y pa-
redes empinadas, algunas de las cuales pasan hacia abajo a convertirse en diques anulares.
Ellos se emplazaron por repetidas subsidencias tipo “cauldrón”, con el desplazamiento verti-
cal hacia debajo de las rocas de caja. La mayoría de los contactos plutónicos son nítidos y las
estructuras intrusivas de pequeña escala son escasas y dispersas, pero aquellos de la unidad
Puscao indican la forma como ocurrió la subsidencia tipo “cauldrón”. Cada subsidencia
“cauldrón” fue precedida por el desarrollo de zonas de cizalla (de hasta 1 cm. de ancho), en
redes irregulares dentro de franjas planares que fueron, ya sea horizontales o verticales y
ubicadas hasta 2 km del futuro margen del plutón. Dentro de muchas zonas de cizalla la
deformación dúctil fue seguida por fallas y por deformación de las microbrechas, que fueron
entonces fluidizadas por la cubierta gaseosa del magma ascendente. Las zonas fueron ensan-
chadas por socavamiento y se unieron para formar fajas más anchas de brechas de tufisita en
las que los fragmentos fueron redondeados mecánicamente por movimientos intensos. Las
br echas fueron a su vez reemplazadas or mezclas turbulentas de gas-líquido-sólido ahora
preservadas como los cuerpos tabulares Baranca, muchos de los cuales poseen bandeamiento
de flujo y xenolitos redondeados y orbiculares. Grandes bloques de roca más antígua se
hundieron y fueron corroídos, por socavamiento cuando el magma ascendía por los canales
sub-verticales para formar plutones en los espacios horizontales. Los plutones terminaron de
ascender cuando perdieron sus gases en la proximidad de la superficie, donde expulsaron
grandes cantidades de ignimbritas. Por estos eventos, cada plutón destruyó a pequeña esca-
la las estructuras que permitían su emplazamiento. Plutones sucesivos tendrían a reactivar
contactos antíguos y en algunos casos dejaron tabiques delgados de plutones más antiguos a
su alrededor.
135
INGEMMET
a b
-t
' .
' 'i:.,.
)(
. ·:·...~\~f
:-
.
. ,'
.'.....
''
''
136
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Las rocas lutáceas, los limos y otras de grano fino del Grupo Huayllapampa y el chert
de la formación Cochapunta posee un clivaje pizarroso bien marcado sub-paralelo a la su-
perficie axial de los pliegues. Los horizontes componentes han sufrido estrangulamiento
“boudinage” en gran y pequeña escala. Las estructuras sedimentarias indican que los plie-
gues están en posición normal. La formación de los pliegues se asoció con un metamorfismo
de grado de esquisto verde.
137
INGEMMET
Buenas secciones del pliegues se pueden observar en el valle del río Marca (Fig. 54),
en el camino entre Llacllín y Tapacocha, y también al este de Tapacocha. El valle de
Huayllapampa ofrece fácil acceso para una sección oblícua a través de la faja plegada.
Sinclinal Totora
El sinclinal Totora se situía en el centro de la región donde las rocas allí existentes
fueron extensamente cortadas, penetradas y finalmente metamorfizadas por el Batolito Cos-
tanero que infrayace a una profundidad de unos pocos cientos de metros.
138
La superficie axial del sinclinal Totora es sub-vertical y su eje tiende suavemente
hacia el NO. Algunos pliegues más pequeños pero de gran escala se hallan en la región axial
del sinclinal, pero, pequeños pliegues son vistos raramente y las estructuras de pequeña esca-
la más comunes, son “boudinage” en dos direcciones en los planos de estratificación. La
deformación fue mayor en el núcleo del sinclinal donde los flancos buzan con ángulos fuertes
a moderados, desarrollándose allí un clivaje pizarroso marcado. Un cizallamiento de peque-
ña escala tuvo lugar en los planos de cizalla sub-paralelos a los planos de estratificación. El
metamorfismo sintectónico asociado fue del grado de esquisto verde pero localmente alcan-
zó el grado de granate-anfibolita en el núcleo del sinclinal. Los granates son alargados en
dirección paralela a los ejes de los “boudinages”, en los afloramientos del lado norte del
sinclinal (quebradas Carricillo y Puyhuán).
Sinclinal Canoas
Esta estructura se observa al oeste del Batolito (Fig. 8ª). Al sur entre el cerro Pueblo
Viejo y el cerro Lupín, tiene un ancho de 2-4 km e incluye un sinclinal isoclinal grande y un
gran número de pequeños pliegues isoclinales parásitos.
Los pliegues tienen superficies axiales empinadas y son de baja amplitud y corta
longitud de onda, al igual que los de la faja plegada de Tapacocha. La roca de grano fino
posee clivaje pizarroso bien marcado, paralelo a la superficie axial de los pliegues. La estra-
tificación cruzada demuestra que en algunos lugares, las capas se hallan invertidas, pero en
general, están en posición normal. La deformación se acompañó con metamorfismo; crista-
les aciculares de hornblenda se encuentran alineados en forma paralela a la dirección axial de
los pliegues, habiéndose producido una lineación paralela por ondulación de los cristales de
biotita, que conformó una lineación más temprana. Porfiroblastos de cordierita crecieron
durante la deformación y contienen rastros helicoidales de inclusiones de minerales opacos
(Fig. 48). Sobre estas estructuras tectónicas se superpuso, un metamorfismo térmico duran-
te la intrusión del Batolito Costanero que dió lugar a porfiroblastos de plagioclasa, sillimanita
y epídota.
139
INGEMMET
Esta estructura se halla en la vecindad de la costa (Fig. 8ª), y es típica de los anticlinales
amplios formados al oeste de la faja plegada de Tapacocha. Tiene una superficie axial sub-
vertical, eje sub-horizontal y charnela amplia. Su formación no se asocia con un metamorfismo
visible.
140
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
. . . • .· .. . ··.· . ·. : . . .
~-~W.2~o~J~~~~
Fig.SS.- Sección perfil de un pliegue abierto asimétrico de la formación La
Zorra, observado en la parte norte del sinclinal Canoas. Vista mi-
randa al N.O. (Loe. Q. F ig. 8) .
141
INGEMMET
Los pliegues normales a la dirección andina se hallan al oeste del Batolito (Fig. 8ª).
Ellos son pliegues abiertos con superficies axiales verticales y sus ejes se hunden suavemente
hacia el NE. El efecto de su superposición sobre los pliegues andinos puede verse compa-
rando la Fig. 52c con la Fig. 22ª, y en la Fig. 8ª, donde ellos causan ondulaciones de los
afloramientos del margen oriental de la formación Punta Gramadal.
En la parte sur del sinclinal Canoas las filitas y pizarras poseen un clivaje que tiene
dirección E-O y buzamientos al norte. Este clivaje corta los pliegues y estructuras andinas y
parece estar relacionado a los pliegues normales, pueden por lo tanto haberse desarrollado
después o durante las etapas tardías de la deformación de los pliegues andinos, cuando esa
parte del sinclinal de Canoas era todavía el foco de temperaturas más altas que las rocas
circundantes. Un clivaje pizarroso similar, marcado en las brechas relativamente masivas y
hialoclásticas de la formación Lupín se observa al lado norte del valle Huarmey, al NE de
Huarmey, el cual podría también relacionarse con los pliegues normales. Este clivaje tiene un
rumbo NO-SE y buza con ángulos altos al SO. No se vió pliegues normales a la direcicón
andina en estas dos áreas donde el clivaje normal es bien notable.
142
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
normales, son probablemente equivalentes en edad a los pliegues y escurrimientos que mues-
tran las rocas cretáceas de la sierra los que a pesar de tener diferente estilo son paralelos a la
Cordillera de los Andes. Allá las rocas miogeosinclinales cretáceas fueron plegadas como
una sola unidad por décollement sobre un basamento de la formación Oyón, perteneciente al
Berriasiano-Jurásico superior (HARRISON et. al, 1967; COBBING y GARAYAR, 1973).
Pliegues angostos y empinados con ejes sub-horizontales, se pueden seguir por más de 100
km en el centro del miogeosinclinal. Los márgenes de los pliegues fueron tumbados hacia
afuera, los flancos fueron cizallados y se convirtieron en escurrimientos dirigidos en la misma
dirección de los pliegues.
Al este del cuadrángulo de Huayllapampa, el Grupo Calipuy está plegado por una
generación más moderna de pliegues, abiertos y empinados los cuales son anteriores a la
superficie Puna. En la parte NE del cuadrángulo de Huayllapampa, el buzamiento suave del
Grupo Calipuy puede ser el resultado de esta deformación más reciente y si así fuera, enton-
ces los pliegues andinos, en esta zona, pueden haber sido ligeramente reactivados pro una
deformación coaxial más reciente. Sin embargo, ninguna evidencia de tal replegamiento se ha
notado y es probable que la deformación post-Calipuy termine en la parte NE del cuadrángulo
de Huayllapampa. COBBING y GARAYAR (1973) anotan que la intensidad de esta defor-
mación aumenta hacia el SE de esta zona.
143
INGEMMET
TECTONICA
Durante los tiempos cretáceos y terciarios, las rocas pre-cretáceas de los Andes
Occidentales del Perú fueron divididas por deformaciones mayores en zonas alargadas para-
lelas a margen continental (Fig. 50a). Durante la migración lateral, hacia el este de la corteza
oceánica, estas franjas oscilaron lentamente en planos verticales.
METAMORFISMO REGIONAL
144
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Las diaclasas o fracturas son predominantes en las rocas masivas del Batolito Costa-
nero siendo también comunes en las rocas volcánicas. Las mayores han influenciado al dre-
naje y han controlado la forma de la línea de costa (Figf. 57). La mayor parte de las fracturas
son sub-verticales y tienen rumbos: NO-SE, NE-SO, N-S y E-O. Un número menor son
sub-horizontales.
145
INGEMMET
·-
____.
.__
a b
/
- -
/
146
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
Las fracturas con estas orientaciones son posteriores a los intrusivos más recientes
del Batolito Costanero, pero muchas de ellas son más antíguas y reflejan por lo tanto, siste-
mas de esfuerzos más antíguos. Estos últimos sistemas de esfuerzos anteceden a la intrusión
del Batolito Costanero ya que estas junturas son paralelas a los contactos de los plutones del
batolito los que a su vez son paralelos con otras líneas de ruptura. Muchas fracturas princi-
pales son zonas de caolinización, las que probablemente son rasgos tardíos del Batolito Cos-
tanero e indican que estas fracturas se formaron durante una etapa tardía de la consolidación
del batolito.
Una falla normal sub-vertical al norte de Parapaco y Copa, tiene un salto vertical
grande y pone en contacto a volcánicos en el lado norte contra el complejo Patap al lado sur;
se extiende hacia el este, al cuadrángulo de Chiquián, donde se une con la falla que corre por
la quebrada Corotanca, con la cual puede estar asociada como una falla subsidiaria.
147
INGEMMET
148
GEOLOGIA ECONOMICA
MINERALES METALICOS
149
INGEMMET
Localmente la pirita es abundante en las aplitas que son una fase tardía de la facies
granítica de la unidad tonalítica de Corralillo. Los sulfuros de cobre se hallan con turmalina,
cuarzo y feldespato potásico, en vetas de pegmatita, en la parte alta de la granodiorita Huampi
Piruroc y en la caja adyacente.
La pirita se concentra en el tope (zona del techo) del plutón Puca Jirca, así como en
las plitas y pegmatitas de los plutones María Cristina, y Chasquitambo. El plutón Chasquitambo
también contiene zonas de greisen, que en el cerro Baúl al SO del poblado Chasquitambo,
contiene molibdenita con cuarzo, calcita y especularita. El plutón Puscao presenta también
zonas de caolinización en sus fracturas más recientes. Zonas similares que se encuentra en
150
otras rocas, tal como en la parte alta del Río Seco-Lupín, quebrada Cuta y en la quebrada
Cunca, tamibén pueden estar asociadas a los plutones Puscao.
MINERALES NO METALICOS
En toda la reigón, se halla depósitos de limo, arena y grava, los que se emplean como
materiales de construcción. Pero los depósitos más importantes se encuentran en la vecindad
de Huarmey.
151
INGEMMET
152
GEOLOGIA HISTORICA
biente deltaico de la formación Carhuaz y fue acompañado por los primeros signos
de vulcanismo provenientes del SO.
153
INGEMMET
El complejo más antíguo (Patap), del Batolito Costanero pudo haber sido intruído
durante una etapa tardía de esta deformación, emplazándose por socavamiento en una faja,
entre la zona plegada Tapacocha y el sinclinal Canoas siendo deformado durante su cristali-
zación. Este complejo constituyó una faja con paredes verticales, paralela al margen conti-
nental, y con techo plano, en el cual se intruyeron los plutones de tonalita, granodiorita y
granito, del B atolito Costanero, en forma intermitente. Estos plutones fueron intruídos
por socavamiento junto con el desplazamiento de volcánicos y plutones anteriores hacia aba-
jo. Este hecho es un ejemplo clásico de subsidencia tipo “cauldrón” en la parte alta de la
corteza y también de deformación dúctil local, seguida por fallas a lo largo de planos vertica-
les y horizontales, sobre magmas en ascenso.
Conforme los magmas ascendían hacia la superficie, sus fases gaseosas se expan-
dían, ensanchando las fracturas sub-verticales. Esporádicamente, gas, magma y fragmentos
de las cajas ascendieron en forma veloz por las fracturas ensanchadas, abriéndose camino a
lo largo de las fracturas sub-horizontales debajo de los bloques de roca más antiguas. Algu-
nas de las fisuras verticales que se extendían hasta la superficie formaron calderas de las que
154
grandes cantidades de lava y material piroclástico fueron expulsados, constituyendo parte de
los volcánicos Calipuy, sobre una superficie de erosión labrada en los volcánicos Casma. El
Batolito ascendió de esta forma y cortó a su propio escombro volcánico a través de 3 o 4 km
de la superficie, entre el Cretáceo superior y el Terciario inferior.
Luego de la terminación del vulcanismo asociado con la intrusión del Batolito Costa-
nero, la región permaneció como una zona de relieve bajo hasta el Terciario medio o superior.
Desde entonces la región fue levantada en forma intermitente para formar la Cordillera de los
Andes. La primera superficie fue arqueada mostarndo una mayor pendiente en el lado orien-
tal, y profundamente erosionada en un número de etapas, con períodos intermedios de
denudación. Antes del último episodio mayor de levantamiento y erosión que formó los
cañones principales de la vertiente occidental de los Andes, una ignimbrita fue erupcionada
en la vecindad de Conococha (Cuadrángulo de Recuay), la que corrió a lo largo del antiguo
valle del río Fortaleza.
Durante los tiempos más recientes, la mayor parte de los antiguos escombros y sue-
los fueron removidos de las laderas, en la parte occidental, debajo de altitudes de 1,500
m.s.n.m. los que en esta parte de la región sólo se preservan en los valles, a diferencia de las
cercanías de la costa, donde se presenta en mayor abundancia.
155
INGEMMET
156
APENDICE I
157
INGEMMET
Localidad 12 .- Grupo Casma; al norte de la localidad 11. Los fósiles en tufos finos
hidrodepositados y están dispersos. Incluyen numerosos aptyci y unos cuantos
géneros de lamelibranquios inoceramus sp. y Carditidae.
158
APENDICE 2
Bloque hundido dentro del dique anular de Anta Feld. Pot. 61.9 + 1.0 M.A.
159
INGEMMET
Las edades de los diques anulares de Anta y Corcovado están de acuerdo con la
evidencia de campo que el dique anular de Corcovado de granito San Jerónimo es más joven
que el de Anta de granito Puscao, pero que los magmas estuvieron íntimamente asociados en
el tiempo. La edad de 70.7 + 1.6 M.A. de la biotita del plutón Chasquitambo de granito
Puscao es considerado como Wilson como que representa una edad mínima para la intrusión
de este plutón. Esto significa que la intrusión de los granitos Puscao en esta área tuvo lugar en
intervalos de 9 M.A. entre 70-61 M.A. atrás. En el área de Sayán, Wilson encontró que las
edades de los granitos de San Jerónimo y Puscao eran similares y comprendían 60-50 M.A.
y por lo tanto ellos parecen haber sido intruídos más tarde que en los cuadrángulos de Huarmey
y Huayllapampa.
La edad de la tonalita Corralillo es la misma que la del dique anular de Anta. Posible-
mente refleja metamorfismo durante la intrusión del plutón combinado de Anta-Patorumi de
granito Puscao, cuando este block de tonalita Corralillo se hundió dentro del dique anular de
Anta y debajo del Plutón Patorumo.
160
La tonalita Purmacana del complejo Santa Rosa, en la parte norte del cuadrángulo de
Barranca es probablemente contemporánea con la tonalita Huaricanga de los cuadrángulos
de Huarmey y Huayllapampa. Es la unidad principal más antigua del complejo Santa Rosa.
Las edades de la hornblenda y plagioclasa con concordantes y Wilson considera que pueden
representar la edad del plutón en su emplazamiento, siendo la edad de la biotita representa-
tiva del tiempo en que el plutón se enfrió debajo de la temperatura de “retención” del argón en
la mica (230° - 450°). Si la tonalita Huaricanga fue intruída hace 96 M.A. luego siguió a la
erupción de la mayor parte de los volcánicos Casma en el Albiano medio o superior, (c. 100
M.A. basado en evidencia fosilífera). Por lo tanto el plegamiento de los volcánicos Casma y
el emplazamiento y deformación del complejo Patap de gabro a hornblenda y diorita ocurrió
hace unos 100 – 96 M.A. Si este es el caso, es muy probable que los magmas ascendentes
que formaron el complejo y los plutones más tempranos del complejo Santa Rosa contribu-
yeran escombros volcánicos a los volcánicos Casma.
En el árae de Sayán, Wilson encontró que las edades radiométricas, de unidades del
complejo Santa Rosa oscilan entre c.92-85 M.A. y que la edad del sistema de diques
andesíticos que cortan al Complejo Santa Rosa oscilan entre 72-69 M.A.
En resumen las edades en general de las intrusiones plutónicas principales y las erup-
ciones volcánicas en los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa son :
Ignimbrita Fortaleza 6 M.A.
Volcánicos Calipuy 70-50 M.A.
Unidad San Jerónimo (granito) 55 M.A.
Unidad Puscao (granito) 70-61 M.A.
Complejo Tonalítico Santa
Rosa 96-85 M.A.
Complejo Paccho ? 96 M.A.
Complejo Gabro-Diorítico
Patap ? 100-96 M.A.
Volcánicos Casma c. 100-95 M.A.
161
INGEMMET
162
BIBLIOGRAFIA
ANDERSON, E.M. (1951) – The dynamics of faulting and dyke formation: Ed. 2, London, Oliver
and Boyd, 206 p.
BELLIDO, E. (1969) – Sinopsis de la Geología del Perú, Serv. Geol. Min. Bol. No. 22, p. 1-54.
BENAVIDES CACERES, V.E. (1956) – Cretaceous System in Northern Peru : Bull. Am. Mus.
Natural Hist., Vol. 108, art. 4, p. 353-494.
BLAKE, J. F. (1878) – On the measurements of the curves formed by cephalo pods and other
mollusks : Philos. Mag., Vol. 5, p. 241-262.
CLOOS, H. (1941) – Bau und Tatigkeit von Tuffschloten : Geol. Rundschau, Vol. 32, p. 709 –
800.
i
INGEMMET
COBBING, E. J. y PITCHER, W. S. (1972) – The Coastal Batholith of Central Perú : Jour. Geol.
Soc. London, Vol. 128, p. 421-460.
CONEY, P. J. (1971) – Structural Evolution of the Cordillera Huayhuash, Andes of Peru: Geol.
Soc. America Bull., Vol. 82, p. 1863 – 1864
COSSIO, A. (1964) .- Geología de los Cuadrángulos de Santiago de Chuco y Santa Rosa: Com.
Carta Geol. Nac., Bol. No. 8, p. 1-69.
DEWEY, J. F. y BIRD, J. M. (1970) – Mountain belts and the new global tectonics : Jour. Geophys.
Research, Vol. 75, p. 2625 – 2647.
FARRAR, E., CLARK, A. H., HAYES, S. J., QUIRT, G.S., CONN, H. y ZENTILLI, M. (1970)
– K-Ar evidence for the post Paleozoic migration of granitic intrusion foci in the
Andes of Northern Chile: Earth and Planetary Sci. Letters, Vol. 10, p. 60-66.
FISHER, A. G. (1956) – Desarrollo Geológico del Noroeste Peruano durante el Mesozoico : Bol.
Soc. Geol. del Perú, Tomo 30, p. 177-190.
HAMILTON, W. (1969) – The volcanic Central Andes, a modern model for the Cretaceous
batholiths and tectonics of Western North America: Oregon Depto. Geology
and Mineral Industries Bull., Vol. 65, p. 175 – 184.
HARRISON, J. V. (1960) – Structural Doubts about the Andes in Peru : 21st, Internat. Geol.
Cong., Copenhagen, Rept., pt. 18, p. 7-13.
164
Geología de los cuadrángulos de Huarmey y Huayllapampa
JAMES, D. E. (1971) – Plate Tectonic model for the evolution of the Central Andes: Geol. Soc.
America Bull., Vol. 82, p. 3325 – 3346.
JONES, J. G. (1969) – Pillow lavas as depth indicators : American Journ. Sci. Vol. 267, p. 181-
195.
KERRICK, D. M. (1970) – Contact Metamorphism in some areas of the Sierra Nevada, California
: Geol. Soc. America Bull., Vol. 81, p. 2913 – 2937.
KISTLER, R. W., EVERNDEN, J. F. y SHAW, H. R. (1971) – Sierra Nevada plutonic cycle: Part
1, origin of composite granitic batholiths : Geol. Soc. America Bull., Vol. 82, p.
853 – 868.
KUMMEL, B. (1948) – Geological Reconnaissance of the Contamana Region, Peru : Geol. Soc.
America Bull., Vol. 59, p. 1217 – 1265.
165
INGEMMET
166