Clase Del 16 de Octubre
Clase Del 16 de Octubre
Clase Del 16 de Octubre
¿Qué territorios abarca la literatura argentina del S. XIX? ¿Qué lugar ocupa la literatura
de Formosa en ese constructo?
Si consideramos entonces el corpus de la literatura argentina del siglo XIX, vemos que
se hace necesario incorporar otras discursividades que van a narrar o decir o representar
la experiencia del espacio de ese cincuenta por ciento ausente en la constitución de una
literatura nacional, o de lo que podríamos llamar la nación ampliada: informes de
exploradores, científicos, militares y funcionarios, memorias, diarios de viaje, relatos
testimoniales, relatos de viajeros, cartas, sin perder de vista que no se trata simplemente
de un orden factual sino de la construcción simbólica de los espacios que proveerá
imágenes para la empresa cultural que desarrollará el Estado argentino. En el caso del
NEA, se podría objetar que algunos de estas discursividades exceden los límites del
S.XIX, pero hay que tener en cuenta que las mismas exhiben procesos de larga
proyección en el siglo XX en esa nación ampliada que mencionamos y que aparecen en
forma de cronotopos: el cronotopo de la frontera, de los aborígenes, el de la “autoridad”,
la naturaleza y el espacio chaqueños. Asimismo, ideológicamente exhiben ideologías
epocales y evidencian, las estéticas de un romanticismo tardío o de un realismo
decimonónico.
Tal es el caso de los "Veinte relatos fortineros" de Néstor Golpe que abordamos en esta
semana en la cátedra de Literatura argentina. Lo hacemos, entonces con la propuesta de
que la literatura argentina del siglo XIX debe ampliarse a otras discursividades
emergentes de los procesos de ampliación de las fronteras internas de la Argentina que,
aunque desborden el S. XIX, evidencian procesos decimonónicos traducidos en marcas,
gestos, temas, estrategias, formas de circulación, entre otros.
Nivel contextual
Para ubicarnos en el contexto factual al cual remiten los hechos narrados por Néstor
Golpe, leemos a BECK, H. (UNNE / CONICET). (2007). “La vida en las
fronteras interiores del territorio formoseño. La naturaleza hostil del
último baluarte aborigen”. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos
de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán. Disponible en
http://www.aacademica.org/000-108/948
Nivel textual
Proponemos la lectura de los relatos desde dos marcos de abordaje: como relato
testimonial y como literatura de frontera.
Para conocer sobre el género testimonial remitimos a la ficha de cátedra elaborada a
partir de GOICOCHEA, A. L. , 2000. El relato testimonial en la literatura
argentina de fin de siglo [en línea]. Tesis de doctorado. Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.5/te.5.pdf
Como literatura de frontera y otras características, GORLERI, M. E. “Calvario y
muerte. Revisión histórica militar. Narraciones fortineras 1917- 1938 (1979) del Capitán
Néstor L. Golpe”. (2020). En Gorleri, M. E. Budiño M. E. y Renzulli M.A. (2020).
Representar la frontera: Formosa (1879-1950). Subjetividades, identidades y territorio.
Formosa: EdUNaF