Programa de Literatura Argentina I (2019)
Programa de Literatura Argentina I (2019)
Programa de Literatura Argentina I (2019)
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
español? ¿Qué hacer con Jacques, con Groussac, con Darío? ¿Y con los
argentinos que desertaban del idioma nativo y escribían en francés? ¿Qué
periodización convenía a una historia de la literatura argentina? ¿Qué
relaciones había habido entre historia literaria e historia política? ¿Una historia
de la literatura argentina no era acaso solo una parte de una futura historia de
la literatura en lengua española?
En la década de 1940 Wellek y Warren se preguntaron si la historia
literaria, en tanto estaba hecha de literatura e historia, era posible:
¿Es posible escribir historia literaria, es decir, una cosa que sea al
propio tiempo literaria e historia? Es forzoso admitir que la mayoría
de las historias literarias son historias sociales o historias del
pensamiento tal como lo ilustra la literatura, o bien son un conjunto
de impresiones y juicios de determinadas obras en un orden más o
menos cronológico.
***
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA
TEÓRICOS
Unidad 1
Gauchesca: constitución de un género. Bartolomé Hidalgo, el precursor.
Cielitos y Diálogos patrióticos. Los comienzos: Canta un guaso en estilo
campestre… de Baltazar Maziel. De Hidalgo a la lucha de facciones. Luis Pérez
y la figura del gaucho gacetero. Gacetas, periódicos, hojas sueltas: nuevos
recursos, nuevos medios. Vínculos con la sátira previa (Francisco Paula de
Castañeda). Hilario Ascasubi y la corrección del artificio: la gauchesca dividida.
¿Payadores, nativos, primitivos?
Lecturas
Lecturas complementarias
Unidad 2
Echeverría y el paisaje americano. De Los consuelos (1834) a La Cautiva
(1837): esbozo de un programa. Juan María Gutiérrez y las operaciones de la
crítica. Romanticismo, localismo y americanismo literarios. El matadero: entre
ficción y política, la escritura asediada. “Como el pájaro en la rama”: el Santos
Vega de Rafael Obligado y la invención de una tradición.
Lecturas
Lecturas complementarias
Unidad 3
Sarmiento, un “tipo verbal”. De El Zonda (1839) a la fundación de El Progreso
(1842). Prensa, polémica y política: la construcción de una “voz”. Facundo:
civilización o barbarie: ¿el dilema argentino? Breve historia de sus lecturas (de
Gutiérrez a los Escritos póstumos de Alberdi). Facundo y la cuestión del
género. Historicismo, eclecticismo: de Michelet a Tocqueville. El modelo de la
biografía. Historia y literatura, política y estatuaria. Modelos extranjeros y
literatura nacional. Sarmiento y las citas desviadas: la pampa entre Humboldt y
Head.
Lecturas
Lecturas complementarias
Unidad 4
La generación de Ricardo Rojas y el nacionalismo cultural del Centenario.
Rojas y Lugones en la canonización del Martín Fierro. La primera cátedra de
literatura argentina y la Historia.
Lecturas
Lecturas complementarias
Unidad 5
El poema de José Hernández: panfleto opositor, bestseller, clásico. El Martín
Fierro como cierre del género. Poesía gauchesca y literaturas criollistas. El
“poema épico nacional” y las discusiones sobre el nacionalismo. Historia de sus
lecturas: Rojas, Borges, Ludmer.
Lecturas
Lecturas complementarias
Unidad 6
Cambaceres como novelista moderno. El género novela en la década de 1880.
La introducción del naturalismo de Zola. Naturalismo, novela y escándalo.
Primeras notas decadentistas. El positivismo y las ficciones contra el
inmigrante.
Lecturas
Lecturas complementarias
Unidad 7
Lecturas
Lecturas complementarias
PRÁCTICOS
Unidad 8
La polémica Sarmiento-Alberdi: escritura, política y Nación. La dedicatoria de
Campaña en el ejército grande. Leer y escribir después de Rosas. Caudillos de
la prensa. El patriotismo y el sueldo del escritor. Facundo: “Rosas con otro
nombre”. Sarmiento: del mito político (Alberdi) al mito literario (Rojas). Gauchos
y caudillos; escritores y hombres de estado.
Lecturas
Lecturas complementarias
• Fontana, Patricio, “El crítico contra los ‘falsos discípulos’. Ricardo Rojas
lee a Sarmiento en la Historia de la literatura argentina”, Orbis Tertius
vol. XXI, nº 24, 2016.
• Fontana, Patricio, “Sarmiento y Alberdi ante la autobiografía: la vanidad
y la culpa”, en Revista A Contracorriente, v 12, n° 3, 2015, pp. 42-47.
• Halperín Donghi, T., “Prólogo” a Sarmiento, D. F., Campaña en el
Ejército Grande Aliado de Sudamérica, México, F.C.E., 1958.
• Rojas, Ricardo “Principales libros de Sarmiento”, en La literatura
argentina. Los proscriptos, Tomo V, Segunda Edición, Buenos Aires,
Librería La Facultad, 1924, pp. 559-597.
• Terán, Oscar, “Alberdi póstumo”, en Alberdi Póstumo, Buenos Aires,
Punto Sur Editores, 1988.
Unidad 9
La culminación del género gauchesco. Estanislao del Campo: el Fausto criollo y
la “despolitización” de la gauchesca. Parodia y duplicación; ensamble de la
lírica romántica y el código gauchesco. Fausto en la historia de la literatura
argentina.
Lecturas
Lecturas complementarias
Unidad 10
La constitución de la novela en Argentina. Juan Moreira y el criollismo: circuitos
de lectura y redes textuales. Novela popular y periodismo (del folletín al libro):
la novela popular con gauchos. La tradición gauchesca en la novela: el cuerpo
y la ley del gaucho en la Argentina moderna.
Lecturas
Lecturas complementarias
Notas
4. ANEXO