Trabajo de Arte y Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

“UACM”
Plantel Centro Histórico

Asignatura
Arte y Comunicación

Tema
Hoy la Coatlicue, ¿descansa?

Mtra.
Nancy Ventura Ramírez

Integrante:
Jiménez Bermúdez Liliana Abril
19-001-0357

Índice
1
Ficha técnica 3
Justificación 3
Introducción 4
Descripción física 5
Descripción objetiva 5
Contexto histórico de los mexicas 7
Contexto histórico de Coatlicue 8
¿La Coatlicue es una pieza de arte? 9
Relación con los conceptos de Platón 9
Enfoque teórico y metodológico 11
Análisis e interpretación 11
Conclusiones 11
Bibliografía 12

2
Ficha técnica

Nombre: Coatlicue
Lugar de origen: Antigua Plaza Mayor, Centro Histórico de la Ciudad de México
Año que fue encontrada:13 de agosto de 1790
Dimensiones: Alto 3.5 m Ancho: 1.20 m Profundidad 45 cm
Peso: 12 toneladas
Ubicación: Museo de Antropología, CDMX
Material: Andesita

(Liliana Abril Jimenez Bermudez, 2023)

3
Justificación

El elegir hablar sobre la Coatlicue para la materia de Arte y Comunicación me


resulta interesante por diferentes razones. Una de ellas es mantener la cultura e
historia de México presente dentro de los temas de interés de un comunicólogo. La
Coatlicue es una figura importante dentro de la mitología mexica, lo que me
permitirá explorar y comprender gran parte fundamental de la historia y cultura
mexica. El realizar este análisis brindara la oportunidad de explorar la mitología y
cosmovisión de los mexicas, y entender las conexiones que se tenían entre el arte y
la cultura.

Asimismo, dentro de esta obra de arte, existen diversos simbolismos y


significados, pues en ella retratan conceptos como la fertilidad, la vida, la muerte y la
dualidad. La Coatlicue es una de las esculturas más icónica y representativa de la
cultura mexica, civilización que dejó un legado cultural duradero. Estoy segura que
analizar esta pieza permitirá adentrarse con uno de los aspectos fundamentales del
patrimonio cultural de México. Y es una de las razones más atractivas para este
proyecto, el poder analizar temas filosóficos y culturales que siguen siendo
relevantes en la sociedad actual.

Por otro lado, estoy convencida que la pieza seleccionada es arte, para mí, es
una representación visual única que merece ser analizada de pies a cabeza.
Debemos de ver estas piezas, no solo como protagonistas de leyendas o piezas
cualquiera en un museo, sino como verdaderas obras de arte que merecen ser
analizadas y admiradas por todos los mexicanos, gracias a la expresión artística tan
peculiar que la mismas tienen. Es una demostración de arte mexica, es una obra
maestra desde el punto de vista artístico y visual.

Su análisis brindará la oportunidad para aprender sobre la comunicación visual y


la forma en cómo las culturas transmitían mensajes e ideologías a través de su arte.
Al final, el elegir analizar esta pieza, no solo me permitirá aprender un poco más
sobre la mitología y cultura mexica, sino que también me brindará la oportunidad de
explorar técnicas del arte y temas profundos para seguir enriqueciendo la
comprensión del mundo y seguir enalteciendo la cultura y el arte de mi país.

4
Introducción
Analizar la importancia de la “Coatlicue”, dejando a un lado su deidad dentro del
panteón mexica, y observar su belleza como pieza artística es uno de los objetivos
primordiales para este trabajo. De este monolito es posible hacer una lectura
artística, cultural y educativa, pero creo que es necesario conocer su origen, el cual
inicia en el año 1790.

Este majestuoso monolito se ha visto involucrado en diferentes transformaciones,


interpretaciones y mitos, que justo se reúnen por todos aquellos elementos
simbólicos, artísticos, religiosos y culturales de un pueblo que fue la base de la
última gran cultura mexicana. Lo anterior es una razón por la cual, decidí elegir a la
Coatlicue. A pesar de ser representada en un cuerpo femenino reúne y expresa
cada uno de los elementos primordiales de la cosmovisión mexica.

La Coatlicue, es una de las obras de arte más impresionantes y, sobre todo,


enigmáticas de Mesoamérica, el poder observar en el Museo Nacional de
Antropología te sumerge en las profundidades de la cultura y espiritualidad de los
antiguos mexicas. Gracias a su aspecto imponente y su simbolismo poderoso, ha
fascinado a artistas, historiadores, críticos del arte a lo largo de los siglos. Dentro del
análisis se explorará la Coatlicue desde diversas perspectivas, desde lo estético,
simbólico, artístico y culturales. Además, se examinará con ayuda de autores
(poner nombre) cómo esta pieza de arte ejemplifica una relación entre el arte y la
comunicación, pues no hay que olvidar que el arte, como lo menciona Aristóteles, el
arte provoca que las personas comprendan su realidad.

Descripción física

Escultura icónica e importante para la mitología mexica de 2.50 metros de altura,


por 1.60 de ancho, es un monolito que pesa cerca de doce toneladas (Mediateca
INAH, 2020). Considerada una escultura con rasgos distintivos, con una estructura
sobria y contundente, es representada con la figura femenina. Su estética es
dramática pero sencilla, siguiendo una geometría, la cual combina diferentes
cuerpos, desde triángulos, óvalos y rectángulos.

5
La Coatlicue actualmente se encuentra en la sala “Mexica” en el Museo de
Antropología, ubicado en Av. Paseo de la Reforma en el Bosque de Chapultepec I
en el sur de la Ciudad de México.

Su altura la hace imponente en cualquier sitio, su color grisáceo es gracias a la


andesita -roca volcánica-. La figura puede ser leída como el cuerpo humano, pues
cuenta con una cabeza, brazos, piernas y pies. Cada una de las partes cuenta con
ciertos detalles y símbolos de la cultura mexica. Si se observa de frente tiene una
cara diferente a la que se puede observar a los costados.

Descripción objetiva

Desde que fue descubierta en 1790, la Coatlicue ha sido objetivo de numerosos


estudios sobre sus posibles significados. Como se ha mencionado, los mexicas
conciben a los dioses como formas mistificadas de los fenómenos naturales con un
toque de fantasía y personificados a fuerzas de la naturaleza.

La cosmovisión para ese apartado tiene un papel fundamental, según Juan


Guzñay (2014) “la cosmovisión es o son las creencias que una persona o un grupo
tiene sobre una realidad y son también un conjunto de presuposiciones y
asunciones que un grupo sostiene, práctica y mantiene sobre el mundo y sobre
cómo funciona el mundo”. En el caso de la cosmovisión mexica esta se basaba en
el producto de las herencias culturales por una secuencia temporal y geográfica.

Como lo menciona Fernando Ramírez (2021), “la primera descripción de la


Coatlicue se encuentra en un texto de Andrés de Tapia, soldado de Hernán Cortés,
que subió a lo alto del Templo Mayor y describió lo que ahí vio: “Tenían estos ídolos
unas culebras gordas de oro ceñidas, y por collares cada diez o doce corazones de
hombre, hechos de oro, y por rostro una máscara de oro y ojos de espejo, y tenía
otro rostro en el colodrillo, como cabeza de hombre sin carne.”

6
De la Coatlicue es posible hacer una descripción en varios sentidos, pero es
necesario entender de donde proviene su nombre. El significado náhuatl se refiere a
la falda de la serpiente (coatl) serpiente, (i-) posesivo tercera persona y (cueitl) falda.
También es conocida como la Diosa terrestre de la vida y la muerte, Diosa de las
flores, para otros más, era conocida como Tonantzin.

De acuerdo con Flores Roberto y Domínguez Martín (2022) “Todo el conjunto


recuerda el cuerpo humano. Coatlicue, “la de la falda de serpientes”, es deidad de la
tierra; esta decapitada, pues así recuerda el nacimiento de Huitzilopochtli, cuando
otros hijos de ella decapitaron a la hermana, Coyolxauhqui. Desde su etimología en
náhuatl y si evidente atuendo característico: un par de serpientes que con su propio
cuerpo entretejen una falda, sujetada por otras dos serpientes que sirve como
cinturón.

Coatlicue fue representada como una mujer portando una falda de serpientes
que juntas van en una dirección, creando una sensación de movimiento y un collar
de corazones que fueron arrancados de víctimas de sacrificios humanos. Se pueden
observar sus garras afiladas en las manos y los pies, las cuales se infiere, pueden
ser de águila o jaguar. En su cinturón cuelgan dos serpientes que sostienen su
falda, significa la humanidad. Hay dos cráneos, uno adelante y otro en la parte
trasera, relacionan todo con la muerte. Sobre su tórax se marcan dos pechos,
símbolo de fertilidad y feminidad. Su collar de manos y corazones aluden al
sacrificio humano, el cual era necesario para mantener a los dioses, según su
cosmología.

Por último, en la parte superior, se encuentran dos cabezas de serpientes, una


enfrente a otra, formando un solo rostro y simbolizan el principio dual. La serpiente
para los mexicas era un animal relacionado con la tierra.

La pieza seleccionada es definida como monstruosa a los ideales de la belleza


moderna en el arte, pues puede ser vista como humano compuesto, en su mayoría
por serpientes, La Coatlicue es una pieza singular, no es imagen propia de una
mujer, sino que Coatlicue era la madre de Huitzilopochtli, por lo tanto, ella es la
madre de los mexicas.

7
Contexto histórico de los mexicas

Hablar de la Coatlicue es adentrarnos a la cultura mexica, o también conocida como


azteca, la cual representa uno de los capítulos más fascinantes y ricos de la cultura
prehispánica de México. Para empezar, es necesario mencionar que el origen étnico
de los mexicas aún sigue siendo un debate de índole incierto. Sin embargo, a partir
de la historia tradicional y la mitología mexica, éstos emigraron de un lugar llamado
Aztlán, o lugar de las garzas, y peregrinaron al Valle de México entre los siglos XII y
XIII.
Como lo menciona Enrique Vela (s/f), “en la época prehispánica era común que
los miembros de una sociedad recibieran su nombre de acuerdo al del lugar en que
vivían. Es por ello que, una vez que se fundan en torno a 1325 d.C. su capital
México-Tenochtitlan, deciden llamarse a sí mismos mexicas.” De esta manera, la
cultura mexica desarrolló una civilización que dejó una profunda huella en el arte, la
religión, la arquitectura y la sociedad en general. Su legado artístico es una ventana
a un mundo fantástico de simbolismos que aún hoy nos sigue cautivando.

Los mexicas eran considerados la cultura dominante a partir de la llegada de los


españoles durante el posclásico mesoamericano, entre los años 900-1521 d.C.
Diversos autores mencionan que los mexicas controlaban desde la ciudad de
México-Tenochtitlan a los pueblos del centro de Mesoamérica. Con el paso de los
años, el dominio mexica ocupó parte del centro y sur de la actual República
Mexicana. De esta forma, como es señalado en el portal académico de la UNAM,
los mexicas construyeron una sociedad imperialista, es decir con características
políticas, económicas, culturales y sociales que, en ciertos puntos y a pesar de la
conquista española, fueron vigentes durante la etapa colonial. Es necesario
subrayar que los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano el cual condensó
una compleja tradición multidisciplinaria, desde la cosmología, filosofía, religiosa
hasta la artística.

El investigador Mark Cartwright (2014) señala que los mexicanas tenían una
creencia basada en la en la mitología, pues afirmaban que su dios Huitzilopochtli los

8
había guiado en el camino y enviado a un águila parada sobre un cactus, indicando
el lugar en donde estos migrantes deberían de construir su nuevo hogar. Dentro de
ese contexto, para los mexicas el venerar a sus dioses era de suma importancia, de
ahí la creación del panteón mexica, que incluía una mezcla de dioses
mesoamericanos y deidades mexicas. Por ejemplo, Huitzilopochtli (el dios de la
guerra y el sol), Tláloc (el dios de la lluvia), Quetzalcóatl (el dios de la serpiente
emplumada) Tezcatlipoca, Xochipilli (dios del verano y las flores), Ometéotl (dios
creador), Mictlantecuhtli (dios de los muertos), etc.

Contexto histórico de Coatlicue

El contexto histórico de la pieza seleccionada se encuentra en el centro de la


civilización mexica y su cosmovisión religiosa. La Coatlicue es una deidad necesaria
para entender la mitología de nuestros antepasados.

“Con la destrucción de la ciudad de Tenochtitlan después de la conquista militar de


los españoles y sus aliados indígenas, buen número de edificios, esculturas y otras
manifestaciones indígenas fueron arrasadas” (Eduardo Moctezuma, s/f)

La Coatlicue, así como otros monolitos “fueron encontrados el 13 de agosto y


desenterrada el 4 de septiembre de 1790, en lo que hoy es el Zócalo de la Ciudad
de México, entre el Palacio Nacional y el edificio de la CDMX” (Eduardo Moctezuma,
s/f)

En el momento del hallazgo decidieron trasladar la pieza a la Real y Pontificia


Universidad de México. Para entonces, el monolito de Coatlicue y otro más, dejaron
de ser vistas como representaciones del demonio, y se empezó a extraer
información arqueológica sobre estas. Con el paso del tiempo, fue trasladada al
Museo Nacional para ser exhibida. Más tarde, en 1964 los curadores del nuevo
Museo Nacional de Antropología decidieron darle un lugar de honor en la sala
mexica.

9
¿La Coatlicue es una pieza de arte?

Tomaremos de referencia algunas consideraciones que Aristóteles y Hegel realizan


sobre el arte. Para Aristóteles en el texto “El arte como imitación” argumenta que el
arte es una actividad humana, en donde se necesitan dos factores para llevarse a
cabo; conocimiento y experiencia. En este sentido, la Coatlicue cumple esas dos
características, pues fue hecha por personas para apreciarla como una deidad. Al
final, fue hecha no por una persona, sino por diversas personas con el objetivo de
ser vista como una figura que formara parte de su misma cosmovisión. Y referente
al conocimiento y experiencia, tan solo mirar cada detalle de forma minuciosa,
podemos darnos cuenta que los artistas mexicas tenían de sobra esos dos
aspectos, además de qué en México se han encontrado más de 100 monolitos
mexicas semejantes a la Coatlicue.

Así mismo, Aristóteles habla sobre el arte como una episteme, un conocimiento
el cual se basa de la inspiración del artista, y justamente, la Coatlicue es una pieza
la cual es hecha por aquel sentimiento de inspiración de los mexicas, basadas en
sus mitos, tradiciones, espiritualidad. Por eso mismo, ellos no la admiraban como
una pieza de arte, sino que ellos a través de su inspiración basada en sus relatos,
crean una pieza vista como una diosa poderosa y capaz de proveerles lo que ellos
le pidieran.

Relación con los conceptos de Platón

En este trabajo se analizará la “Coatlicue”, considerada como la diosa madre de la


tierra y la fertilidad. Esta popular deidad con su enigmática representación que se
encuentra en el Templo Mayor ubicado en la Ciudad de México, ha logrado cautivar
a diversas generaciones con su imponente estructura y simbolismo profundo, vista
como una escultura prehispánica con un contexto entre las creencias divinas y la
habilidad artística de quienes la crearon.

En este apartado, desde la perspectiva de los pensamientos de Platón sobre el


artesano y el artífice, se hará un análisis sobre cómo esta pieza artística trasciende
no solo por su cuerpo físico, sino también logra convertirse en una ventana a un
mundo más allá de lo visible.

10
Tomando de partida estos dos términos; artesano y artífice, podemos identificar
dentro de la creación de la Coatlicue características de cada uno de estos. Para
empezar, el artesano dentro de esta pieza, puede ser involucrado en la realización
de la técnica y habilidades necesarias para tallar la piedra - andesita-, dando como
resultado una representación visual de la diosa. Por otro lado, logró imaginarme al
artífice o imitador que va más allá de la mera representación material, sino que él
consigue capturar la esencia mística y trascendencia de la diosa. Es decir, el artífice
intenta comunicar la importancia y un significado más profundo de la diosa como
deidad de la tierra y la fertilidad para los mexicas, y tal vez, para ciertas personas el
imitador al realizar esta pieza está creando algo por aprendiendo sin utilidad alguna.

11
Enfoque teórico y metodológico

Análisis e interpretación

Conclusiones

12
Bibliografía

● Pech, Cynthia y Romeu, Vivian. (2017). Lo comunicativo, lo artístico y lo


estético: práctica y recepción del arte, reflexión y análisis., Universidad
Autónoma de la Ciudad de México.
● Vela, Enrique. (s/f) Mexica. Arqueología Mexicana, Especial 34, Culturas
prehispánicas de México.
● López Austin, A. (1993). Arqueología mexicana. Editorial Raíces. México.
● Portal académico CCH, UNAM. (s/f) Cultura mexica. Universidad Autónoma
de México.
● Matos Moctezuma, E. (2002). El Templo Mayor. México: México Desconocido
(Guía arqueológica).
● Matos Moctezuma, E. (2000) ¿Estaba la Coatlicue en lo alto del Templo
Mayor? Arqueología Mexicana.
● Ramírez Fernando (2021) Coatlicue, diosa o demonio. Letras Libres. México
● Guzñay, Juan (2014) Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde
la cosmovisión andina. Humanitas. Ecuador.
● Cartwright, Mark (2014) Civilización mexica. World History Encyclopedia en
español.
● Leija, Lydia (2022) Así es la diosa Coatlicue, deidad mexica de la fertilidad.
National Geographic en español. México
● Gurría Lacroix, Jorge. (2022). Andrés De Tapia Y La Coatlicue. Estudios De
Cultura Náhuatl. México
● Mediateca INAH (2020) La Coatlicue, una deidad femenina. Insituto Nacional
de Antropología e Historia

13

También podría gustarte