En Voz Baja
En Voz Baja
En Voz Baja
Claudia Cavallín, destaca que en la novela “... “. el duelo se vuelve una experiencia solitaria,
internalizada, que se manifiesta a través de silencios y ausencias, lo que refleja la dificultad
de la protagonista para procesar sus emociones...” (La escritura de los afectos, 2002).
Por otro lado, la relación entre madre e hija es un tema recurrente. La novela explora
cómo esta relación condiciona la identidad de la narradora. Según Lorena Amaro, “...la
muerte de la madre pone a la narradora en un estado de desarraigo emocional, una sensación
de vacío que lleva a cuestionar su propia identidad y su lugar en la familia...” (Amaro,
Silencios en la narrativa chilena contemporánea, 2005).
Los Enfoques teóricos desde donde podemos abordar la obra se expresan en primera
instancia, a través del psicoanálisis, el cual nos ofrece una perspectiva enriquecedora al
analizar las emociones contenidas y los traumas del pasado que afloran en la novela. En
palabras de María Negroni, “...el silencio que rodea a la protagonista es un indicio del trabajo
del inconsciente, donde los recuerdos reprimidos del pasado emergen de manera
fragmentada, en una suerte de duelo interminable...” (Negroni, La memoria y el inconsciente
en la narrativa contemporánea, 1999). Este enfoque puede servir para interpretar cómo el
duelo no se expresa abiertamente, sino que se vive en una lucha interna constante.
El concepto de “silencio” que permea la novela puede interpretarse como una forma
de resistencia femenina. Tal como señala Alicia Salomone, “...el silencio en En voz baja no
es pasivo; es una forma de reclamar el espacio propio, de resguardarse del dolor y del
mandato social que impone a las mujeres enfrentar la pérdida con fortaleza y estoicismo...”
(Salomone, La narrativa femenina y el silencio, 2001).