Caso, Influencia Cultural en El Desarrollo S
Caso, Influencia Cultural en El Desarrollo S
Caso, Influencia Cultural en El Desarrollo S
EXPERIENCIA CURRICULAR:
Psicología del Desarrollo
TEMA:
Estudio del Caso, Influencia Cultural en el Desarrollo
DOCENTE:
Víctor Hugo Catacora Guzmán
AUTORES:
Collantes Estrada Juan Carlos
Flores Aguirre Janeth Heraldy
Quispe Montoya Maricielo
TRUJILLO-PERÚ
2022 – II
ANÁLISIS DE CASO
INFLUENCIA CULTURAL EN EL DESARROLLO
La cultura influye mucho en el desarrollo de los bebés, sabemos que las madres africanas estimulan
el desarrollo motor del del niño desde muy temprana edad, sin embargo, hacen esto sin darse
cuenta. Un claro ejemplo es la diferencia que hay entre el desarrollo motriz en los bebés africanos
de los bebés estadounidenses, donde podemos observar que las madres africanas estimulan desde
muy temprana edad el desarrollo motriz del bebé, haciendo que éste haga ejercicios de rebote etc.,
dónde aprende a caminar a los 10 meses a diferencia de los bebés estadounidenses que aprenden a
los 12 meses. Por otra parte, la ventaja de las madres estadounidenses es que se comunican de una
mejor manera con sus bebés, respondiendo con sonrisas y palabras, esto ayuda al bebé a reflejar
sus sentimientos y aprenden rápido a comunicarse, a su vez los bebés estadounidenses al verse a
un espejo ya saben reconocerse, es decir, ya tiene uso de percepción de sí mismo como individuo
a diferentes de los bebés africanos que la adquieren 6 meses después.
También podemos decir que, los niños que crecen en diferentes culturas reciben aportaciones específicas
de su medio ambiente. Por esa razón, existe una amplia gama de diferencias culturales en las creencias y el
comportamiento de los niños y nuestro lenguaje es una de las muchas formas en que la cultura afecta
nuestro desarrollo.
Tal es el caso que se da en Reino Unido, los padres comparten la habitación con su bebé para reducir
el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante durante los primeros seis meses, pero muchos ven
esto como el camino a la sobreprotección
En Japón, los bebés tienden a tomar menos siestas que los de otros países asiáticos, una vez que alcanzan
los tres meses de edad, porque dormir es considerada una actitud perezosa en Japón.
Es probable que se vea afectado su desarrollo en su vida académica y social a largo plazo, ya que,
al estar quietos o entretenidos, no desarrolla su lenguaje, su desarrollo motor, sensorial, social y
relacional que es lo más importante. Los niños necesitan del contacto con sus compañeros para crear sus
propias identidades, de lo contrario, pierden la oportunidad de identificarse con un grupo, de encontrar
valores, patrones u opiniones. En caso de que esta situación deje una cicatriz, esta permanecerá durante
mucho tiempo.
Como es el caso de Nicolás, un niño de 4 años, al que sus papás lo tenían desde muy pequeño
con los aparatos tecnológicos, negándole de tal manera que pueda desarrollarse quizás como
muchos niños de su edad, ahora le cuesta un poco el interactuar con sus compañeritos del
jardín, ya que sus papás por sus ocupaciones y entre otras cosas, no le brindaban un tiempo
específico para llevarlo a un parque a que pueda desenvolverse y a relacionarse con otros niños
propios de su edad.
Durante la pandemia, hubo mucho confinamiento por el COVID y muchos niños no
pudieron salir a interactuar con nadie más que las personas que se encontraban en casa; eso
pasó aquí en la ciudad de Trujillo, nadie podía salir por el confinamiento y los niños tampoco,
pero ellos fueron los más afectados, ya que, al permanecer solo en casa, no podían interactuar
con sus amigos entre otras cosas, terminando por afectar el desarrollo del niño, tanto físico
como e intelectualmente.
Referencia:
Papalia, D. , Feldman, R. y Martorell, G. (2012) Desarrollo humano. (12ª ed.). México: McGraw-Hill. De
la información textual de la página 132.