La Salud en Acción y Promoción
La Salud en Acción y Promoción
La Salud en Acción y Promoción
En los sistemas nacionales de salud, son los profesionales especializados en el área quienes desarrollan
acciones de educación relacionadas al cuidado, valga la redundancia, de la salud. A veces, estas acciones
no son ejecutadas con la calidad necesaria para garantizar la modificación de actitudes y conductas de un
individuo o población determinada.
Referencias
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la promoción de la salud tiene tres componentes esenciales.
Veamos de qué se trata cada uno.
Estas políticas deben ser respaldadas por regulaciones que combinen los incentivos del sector privado con los
objetivos de la salud pública, por ejemplo, armonizando las políticas fiscales que gravan los productos nocivos o
insalubres, como el alcohol, tabaco, y los alimentos ricos en sal, azúcares o grasas, con medidas para estimular el
comercio en otras áreas. Asimismo, hay que promulgar leyes que respalden la urbanización saludable mediante la
facilitación de los desplazamientos a pie, la reducción de la contaminación del aire y del agua o cumplimiento de la
obligatoriedad del uso del casco y del cinturón de seguridad (OMS, 2016, https://bit.ly/2CjzKhm).
Educación sanitaria
–
Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes e información que les permitan elegir opciones saludables,
por ejemplo, con respecto a su alimentación y a los servicios de salud que necesitan. Tienen que tener la
oportunidad de elegir estas opciones y gozar de un entorno en el que puedan demandar nuevas medidas normativas
que sigan mejorando su salud (OMS, 2016, https://bit.ly/2CjzKhm).
Ciudades saludables
–
Las ciudades tienen un papel principal en la promoción de la buena salud. El liderazgo y el compromiso en el
ámbito municipal son esenciales para una planificación urbana saludable y para poner en práctica medidas
preventivas en las comunidades y en los centros de atención primaria. Las ciudades saludables contribuyen a crear
países saludables y, en última instancia, un mundo más saludable (OMS, 2016, https://bit.ly/2CjzKhm).
En la Carta de Ottawa (1986) se mencionan los lineamientos necesarios para que la promoción de la salud resulte
exitosa. Estos lineamientos fueron ratificados en la segunda conferencia, celebrada en 1986. Podemos diferenciarlos
en principios, estrategias y campos de acción.
Actuar de mediador
Desde la perspectiva planteada en la Carta de Ottawa, cobra relevancia la educación para la salud en las escuelas y la
educación sexual integral (ESI).
A continuación, podrán leer una publicación acerca de las causas que explican el embarazo adolescente en nuestro
país y la relación de este con la educación en las escuelas.
Fuente: Chávez, V. (2017). Causas que explican el embarazo adolescente en Argentina. En Infobae. Recuperado de
https://www.infobae.com/tendencias/2017/07/11/las-causas-que-explican-el-embarazo-adolescente-en-la-argentina/
Por otro lado, específicamente sobre la educación sexual integral, Pedrido Nanzur (2017, https://bit.ly/2PpX7bR)
explica:
Cuando hablamos de educación sexual integral no nos referíamos a un contenido y/o a una
asignatura específica, sino que forma parte del proyecto educativo de la escuela y requiere de un
trabajo articulado con los centros de salud, las familias y las organizaciones sociales.
Los contenidos de la ESI, son ejes que atraviesan distintas áreas y/o disciplinas, responden a las
distintas etapas del desarrollo de niños y niñas y adolescentes y contempla situaciones de la vida
cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización.
Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en
particular.
En mayo de 2008, el Consejo Federal de Educación aprobó los lineamientos curriculares sobre
Educación sexual integral. Este documento, producto de consultas y consensos que involucraron
tanto a las jurisdicciones como a especialistas en la temática, propone un camino a construir y, a
la vez, resignifica, recupera y fortalece las acciones que se vienen desarrollando en muchas
instituciones educativas, en consonancia con la temática.
Esto significa que los/as docentes de las distintas asignaturas deberán estar dispuestos a tener en
cuenta los propósitos formativos de la ESI como así también a constituirse, cuando la ocasión lo
requiera, en receptores de las inquietudes y preocupaciones de los alumnos y alumnas en relación
con la sexualidad.
Para acompañar esta tarea, el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de
Educación Sexual Integral, viene desarrollando líneas de capacitación y de producción de
materiales de formación (cuadernillos) y de sensibilización (láminas y videos). Algunas piezas,
específicamente las láminas, se han elaborado además en lenguas originarias y también en braille.
LECCIÓN 2 de 3
Referencias
Chávez, V. (2017). Causas que explican el embarazo adolescente en Argentina. En Infobae. Recuperado de
https://www.infobae.com/tendencias/2017/07/11/las-causas-que-explican-el-embarazo-adolescente-en-la-argentina/
López Fernández, L. A. y Solar Hormazabal, O. (2017). Repensar la Carta de Ottawa 30 años después. En Gaceta
Sanitaria 31(6) pp. 443-445. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v31n6/0213-9111-gs-31-06-00443.pdf
Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Recuperado de
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2016). Componentes esenciales para la promoción de la salud. Recuperado de
https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/
LECCIÓN 3 de 3
Sistemas sanitarios
–
Hemos aprendido las características de un Sistema de Salud Ideal o Adecuado. Hemos conocido el Sistema de Salud
en Argentina así como los componentes y los subsectores de Salud.
Además repasamos la historia a lo largo del Sistema Sanitario de Salud y los cuatro Universos de Seguridad Social
con sus respectivas características.
Además, aprendimos sobre los distintos programas que llevan adelante la Atención Primaria de la Salud en la
República Argentina. Especialmente profundizamos en la Atención Primaria de la Salud en Córdoba: programas,
misión, propósitos y objetivos.
La epidemiología en Argentina
–
Hemos aprendido acerca de la historia y el surgimiento del concepto de epidemiología. Además, aprendimos sobre
su aplicación y los diversos campos de acción.
A través de situaciones prácticas hemos podido abordar cómo elaboran los índices epidemiológicos y su
importancia para definir la actuación ante diversas circunstancias.
Además, analizamos la Carta de Ottawa: elementos de relevancia, principios, estrategias y campo de acción.
Para concluir este módulo, profundizamos en la importancia de la Educación para la Salud y la ley de Educación
Sexual Integral (ESI).